Jueves 21 de abril 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES JUEVES 21 DE ABRIL DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 29.002

$ 300

CARABINEROS INTENSIFICA RONDAS PREVENTIVAS EN LINARES Pág10 Escritora de Rari, Masiel Zagal, presenta su segundo libro “Estado de Histeria”

LINARES: HOY SE CONOCERÁ VEREDICTO CONTRA DOS ACUSADOS POR EL CRIMEN DE NIÑO EMILIO -

El hecho ocurrió en abril de 2021 en Longaví Pág11

Pág7

Alcalde de Longaví escuchó inquietudes de apoderados de colegios rurales

Pág6

San Javier: Partido Socialista solicita reconocimiento para jóvenes ejecutados en 1973

COBQUECURA: UNA TRADICION FAMILIAR EN EL CUIDADO DE COPIHUES CON DIVERSAS TONALIDADES Pág4

Pág 5


2

Jueves 21 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Romper paradigmas para darle un respiro a la Tierra

El Día de la Tierra nos encuentra en un momento crucial como humanidad respecto del manejo de los residuos, el cuidado del agua y la sustentabilidad de la vida en el planeta. Ya parece haberse instalado cierta consciencia acerca de la importancia de cambiar prácticas habituales por otras más amigables con el entorno, pero esto no es suficiente. Con mucho gusto vemos cómo cada día hay más gente acercándose a los puntos limpios a dejar sus desechos separados y cómo más municipalidades van facilitando este servicio a sus vecinos, lo que sin duda es una buena noticia considerando que hace unos pocos años, reciclar en Chile era cosa de unos pocos. Sin embargo, el trabajo no termina en el punto limpio. De hecho, ahí empieza, pues son las industrias las que también deben hacer más eficientes sus procesos y pensar fuera de la caja a la hora de resolver qué hacer con susresiduos. ¿Qué ocurre después del punto limpio? Con un sinfín de materiales para reciclar, es necesario definir dónde introducirlos nuevamente. Es ahí donde enfrentamos uno de los principales paradigmas de la economía circular: la

La anarcocuriosidad en la Convención Constituyente Desde el estadillo de octubre de 2019, Chile no ha parado de presentar cambios sociales, tanto en la forma como en el fondo. Esto se ve reflejado en las nuevas formas de hacer política; las nuevas coaliciones o liderazgos electorales; y en la idea de fondo de cómo construir un país a corto y mediano plazo, además del proceso mediante el cual, se escribe un proyecto de una nueva carta magna, al que algunos Hugo Covarrubias convencionales aluden como la primera vez Académico Trabajo Social UCEN que en Chile se escribe una constitución democrática redactada a través de una asamblea representativa. Sin embargo, las potentes expectativas puestas en el proceso constituyente se han ido diluyendo en el transcurso del tiempo y quedan muy pocos meses para conocer el texto final del proyecto de nueva Constitución. ¿Hasta dónde están los chilenos y chilenas dispuestos a ver que la política partidista irrumpe en la Convención y esta se va alejando de las consignas de igualdad, equidad y justicia social? Eso no esta tan claro en estos días. Vemos una forma de anarcocuriosidad en temas que para algunos son importantes, pero a la larga no tienen fundamento y se van diluyendo en las votaciones al no conseguir los dos tercios. Este fenómeno ha hecho que la gente vaya perdiendo el fervor por una nueva constitución para Chile. Más que certezas origina incertidumbre a la opinión pública. No desperdiciemos esta oportunidad histórica por no llegar acuerdos transversales. Si fracasamos, seguiremos en un país en que, como lo decía Nicanor Parra, “la izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”.

economía circular dogmática que, con una antigua visión, lleva a las industrias a buscar mecanismos para reutilizar sus desechos y darles nueva vida pero en la misma aplicación, esto es, reciclar envases de alimentos y transformarlos nuevamente en los mismos envases, por ejemplo. El problema de esta manera de abordar la reutilización de los materiales es que el horizonte es finito y lasposibilidades también.

Michel Compagnon, co-fundador de Atando Cabos

La economía circular 2.0, por el contrario, considera cruzar fronteras entre las industrias, con lo cual, no hay límites. Lo que para una industria puede ser un desecho, para otra puede ser una materia prima de alto valor. En Atando Cabos hemos logrado que desechos de la industria de la minería se transformen en productos para la construcción, así como cabos de la industria de la acuicultura para hacer pallets de logística en la industria de los bebestibles. Este Día Mundial de la Tierra es una excelente oportunidad para reflexionar acerca de la necesidad de cruzar fronteras, de romper paradigmas, porque es claro que no podemos seguir haciendo más de lo mismo. Todo residuo se puede reutilizar y existe la tecnología para hacerlo. El desafío es descubrir qué nueva vida se le puede dar a cada material.

Público-privado “Si este país quiere realmente alcanzar el desarrollo tiene que basarse en la colaboración, no en la competencia, en los proyectos colectivos”, señaló el ministro de Ciencia, Flavio Salazar. Comparto esta mirada y agrego que la diversidad de tipos de institución (universidades públicas, privadas, gobierno y empresas) permite realmente lograr variedad de iniciativas, algunas convergentes, distintas, y no por ello excluyentes entre sí. ¿Cómo es actualmente la realidad en términos de investigación y desarrollo (I+D) en Chile? Un estudio realizado por Acción Educar reveló que entre 2012 y 2020 las instituciones estatales aumentaron en 118% el número de publicaciones científicas indexadas por año, mientras que las instituciones privadas registraron un aumento de 309%, pasando de generar 1.575 en 2012 a 6.441 en 2020; las del G9, de 5.692 a 10.687; y las estatales, de 5.076 a 11.046 en los mismos respectivos años. No sólo en publicaciones han crecido las universidades privadas. Entre 2012 y 2020 tuvieron un incremento de un 202% en cantidad de JCE (jornadas completas equivalentes) con doctorados, el doble que las universidades estatales y cuatro veces el de las del G9. Las universidades privadas somos actores relevantes en el ecosistema de ciencia: diversificamos las áreas y temáticas, tenemos participación regional, además de la incorporar a doctores que inician su carrera en nuestras instituciones y que encuentran en ellas un espacio de desarrollo. Mucho del avance científico actual del país es gracias a universidades jóvenes que entienden el rol y la importancia de la generación de conocimiento para el desarrollo del país. Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Doctorados Universidad Autónoma de Chile


Jueves 21 de Abril de 2022

Desalinización y minería: un ejemplo a seguir

EDITORIAL Proyectos de impacto ambiental Directo a la Cámara Baja se dirige el proyecto iniciado en moción que facilita la participación ciudadana en lo relativo a la declaración de impacto ambiental. ¿Cómo? Aumentando el plazo para que los posibles afectados medio ambientalmente presenten la solicitud respectiva. Los senadores presentes en la sesión ordinaria aprobaron en general y particular la norma sin modificaciones, por 27 votos a favor y una abstención. Con ese resultado, el texto vuelve a la Cámara de Origen, el que deberá remitirlo al Ejecutivo para su promulgación como ley. La propuesta se funda en el hecho que, sometido un proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), éste puede derivar en una Declaración de Impacto ambiental, o en un Estudio de Impacto Ambiental, según el tipo de proyecto de que se trate. Una de sus principales diferencias está en los procesos de participación ciudadana contemplados en cada caso, el cual es obligatorio en el caso de los Estudios, pero que, tratándose de las Declaraciones, esta situación es distinta. Del mismo modo, la norma umenta de 10 a 30 días, el plazo para presentar la solicitud de realización de un proceso de participación ciudadana en el caso de Declaraciones de Impacto Ambiental que se presenten a evaluación y se refieran a proyectos que generen cargas ambientales para las comunidades próximas.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

ANSELMO

3

DIARIO EL HERALDO

Sin duda, la minería es un sector que constantemente está invirtiendo en innovación y en la adopción de nuevas tecnologías que mejoran sus procesos productivos, aumentan la eficiencia y generan ahorros, entre otros objetivos. En tal sentido, dicho rubro fue uno de los primeros en Chile en implementar plantas desalinizadoras para suministrar agua a sus operaciones y para el consumo humano. De hecho, se espera que para el 2030 el uso del agua que proviene del mar se incremente en la minería por sobre el 150%. De acuerdo a cifras de la Asociación Chilena de Desalinización (ACADES), en nuestro país existen más de 25 plantas desalinizadoras de carácter industrial, las que en conjunto producen más de 8.600 litros por segundo. De ese total de plantas, un 75% son empleadas en el sector minero, 20% en ciudades y 5% en los sectores pequero y eléctrico. En ciudades como Mejillones y Tocopilla, por ejemplo, el 100% del agua potable ha sido producida por una planta desalinizadora. Según la Asociación Internacional de Desalinización (IDA, por su sigla en inglés) en el mundo existen más de 20 mil plantas desalinizadoras, las cuales están presentes en más de 140 países, siendo Israel una de las naciones que más experiencia tiene en esta materia y en el reúso de las aguas servidas e industriales. Dado el cambio climático que nos está afectando- que se traduce en menores precipitaciones y temperaturas más altas- y que ha dado lugar a unas de las sequías más grandes de los últimos años, en donde más del 50% de las comunas de Chile está con decretos de escasez hídrica, se hace necesario seguir el gran ejemplo que la minería nos ha dado en esta materia. Más aún con el reciente anuncio de un plan de racionamiento de agua realizado por el gobernador de Santiago, Claudio Orrego. No obstante, junto con lo anterior es funda-

Hace 30 años

El Heraldo 21 de Abril de 1992 MOLINERIA Y ARROCEROS SE REUNEN HOY EN SANTIAGO Hoy en el Ministerio de Agricultura se reunirán las comisiones de los productores de arroz y de la molinería, para analizar los graves problemas que están produciendo las importaciones de arroz de Tailandia y Argentina, las que distorsionan el precio en el mercado interno. La reunión fue fijada por el Subsecretario de Agricultura Maximiliano Cox, quien estuvo la semana pasada en una reunión con los sectores involucrados en el problema, la que se desarrolló en la Municipalidad de Parral. POR FERIADO LEGAL DEL CENSO NO TRABAJARAN LAS PANADERIAS Ante reiteradas consultas realizadas a la Gobernación Provincial de Linares, sobre si trabajarían o no mañana miércoles las Panaderías con motivo del Censo, la primera autoridad provincial abogado Guillermo Espinoza Acuña señaló a El Heraldo lo siguiente: ‘Conforme el Art. 2.o de la Ley Censal, quedan prohibidas desde las seis y hasta las 18 horas del miércoles 22 de abril, todas las actividades, espectáculos y reuniones públicas al aire libre o en recintos cubiertos, funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas y eventos similares.

Juan Pablo Negroni, country manager para Chile de IDE Water Technologies mental que se fomente un uso más eficiente y cuidadoso del agua, tanto en los diferentes mercados y la población en general, así como se estimule la implementación de tecnologías orientadas al reúso de las aguas servidas e industriales. Para ello se requieren, además, de una alianza entre los sectores público y privado, y de una normativa que estimule con claridad y rapidez las inversiones de esta naturaleza. Adicionalmente, para el mediano y largo plazo, el gobierno debiera hacer lo mismo que se hizo para la sequía de 1998, que afectó a la generación eléctrica. En aquella oportunidad la autoridad convocó a todos los actores del sector a proveer soluciones de emergencia, a plazos y precios de emergencia. La implementación de plantas desaladoras, para atender a las grandes ciudades de la zona central son proyectos que tardarán varios años (entre 5 y 7), por ende, se deben iniciar ya, y deben ser manejados como proyectos País. El primer paso para ello es hacer un “estudio de cabida” para llegar a identificar los sitios donde ubicar dichas plantas (así como el trazado de las aducciones) y, al mismo tiempo, levantar las líneas base correspondientes, de modo que los sitios elegidos queden listos para un proceso de licenciamiento ambiental.

Hace 60 años

El Heraldo 21 de Abril de 1966 PRIMER CONGRESO DE UNIDAD GRAFICA La Seccional de Linares de Obrero de Imprentas de Chile envió ayer con poder al compañero del gremio Juan Bruna Bruna, a fin de que les represente en el Primer Congreso Constituyente Nacional de Unidad Gráfica de la Obra los días 19, 20, 21 y 22 del presente en Santiago. Es de esperar una destacada participación del señor Bruna en la representación de sus compañeros en dicho Congreso. SIGUEN LAS CALLES ABANDONADAS EN LA POBLACION ORIENTE Parece que no importara que los habitantes de la Población Oriente tengan que caminar a saltos sobre los charcos de agua. Los encargados de mantener buenas las calles se han olvidado de hacer sacar las piedras, que se retiraron el medio de ellas, pues pasó la máquina y las piedras quedaron amontonadas (al menos se puede ver uno u otro montón) junto a la berma. Esto es suficiente para impedir el desagüe de las calles. Debería ser obligación moral de las autoridades correspondientes, el preocuparse del bienestar, y más que nada del aseo de la ciudad sobre todo en este abandonado sector.


4

Jueves 21 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

San Javier: Partido Socialista solicita reconocimiento para jóvenes ejecutados en 1973

El 19 de abril, el Partido Socialista de Chile, estuvo de aniversario. La histórica colectividad política cumplió 89 años de vida. Las y los militantes, convocados por su directiva, realizaron ese día una actividad en la sede socialista, para recordar y celebrar su historia, sus mártires y sus desafíos para el futuro. Una de las iniciativas que esperan concretar, es un reconocimiento público para cuatro jóvenes sanjavierinos, integrantes de la Juventud Socialista, que fueron ejecutados en octubre de 1973. Para explicar los alcances de esta solicitud realizada ante el Con-

cejo Municipal de San Javier, el Presidente del PS, Esteban Pérez, indicó que:“en nuestra historia patria, durante los terribles años de la dictadura cívico-militar que se impuso en Chile, a través de un golpe de estado el año 1973, hombres y mujeres de nuestras filas fueron perseguidos, encarcelados, violentados en sus derechos fundamentales, sufriendo la desaparición forzada y, en algunos casos, cruelmente ejecutados por razones estrictamente políticas”. “Estamos convencidos que aquellas personas que sufrieron, en carne propia, las violaciones de sus derechos humanos, merecen un

justo reconocimiento. Ello permite, que la memoria histórica nos recuerde que, en el futuro, estos dramáticos y horrorosos sucesos no vuelvan a repetirse. Particularmente, en nuestra comuna, cuatro jóvenes pertenecientes a la Juventud Socialista, el 2 de octubre de 1973, fueron ejecutados en terrenos dependientes de la Escuela de Artillería de Linares, por la denominada “caravana de la muerte”. Ellos son Teófilo Arce Toloza, Abelardo Sandoval Gómez, José Sepúlveda Baeza y Mauricio González Norambuena”. Recalco su condición de jóvenes sanjavierinos, con variadas activida-

Senadora Rincón tras rechazo a proyectos de retiro de fondos previsionales:

“Gobierno debe apurar reforma previsional y revisar reforma que permite retiros en casos excepcionales” Legisladora dijo que el bicameralismo abre la puerta a la corrección de errores. “El llamado es a que el gobierno pueda ordenar la casa. Lo que pasó no nos gusta, pero tenemos un bicameralismo que nos permite insistir en la tramitación de temas profundos y corregir errores” Tras el rechazo del quinto retiro y del proyecto del gobierno para un retiro acotado, la senadora por el Maule, Ximena Rincón González, planteó que el Ejecutivo puede insistir con su iniciativa en la Cámara Alta o, incluso, apoyar el proyecto que los senadores de la colectividad presentaron la semana pasada y que establece la posibilidad de efectuar retiros de manera permanente para pagar deudas por pensiones de alimento, tratamientos médicos de enfermedades catastróficas o el pie para la primera vivienda. No obstante, recalcó que lo verdaderamente urgente y de primera importancia es que el Gobierno avance en una reforma previsional. Con su colega, Matías Walker, los legisladores plantearon que “gracias

a que existe el Senado y el bicameralismo, que lamentablemente la coalición de gobierno quiere eliminar, es que basta la voluntad del Presidente Boric para reponer su proyecto de retiro acotado en el Senado”. “La iniciativa del Ejecutivo es consistente y similar con la propuesta que presentamos junto al Senadora Pedro Aray, para establecer de manera permanente la posibilidad del retiro de fondos con tres objetivos específicos: tal como lo ha dicho el Presidente para el pago de pensiones de alimentos; para quienes enfrentan una enfermedad catastrófica y para un pie de la primera vivienda por hasta 7 millo-

nes de pesos”, aseguró la parlamentaria. Ximena Rincón sostuvo que es fundamental dialogar y entender que el trabajo prelegislativo tiene sentido y que si éste se realiza de manera transversal y amplia, explicándole a los legisladores cuáles son los objetivos, se puede avanzar. La representante DC indicó que “lo más importante es que cualquier reforma que haya en materia de pensiones tiene que ser efectiva, porque necesitamos un sistema que tenga solidaridad, que tenga incentivo al ahorro y que al final de la vida activa de mujeres y hombres pague buenas pensiones”.

des de servicio público y cuyas familias tienen una importante presencia en la vida de nuestra comunidad”, manifestó Pérez. “Por ello es que hemos ingresado una solicitud escrita, ante el Concejo Municipal de la comuna, para que se entregue un justo reconocimiento a estos jóvenes sanjavierinos, de tal manera que su nombre quede en la memoria de la ciudad, a través de la modificación del nombre de algunas calles de nuestra ciudad o de la asignación a nuevas calles, de tal manera que adopten el nombre de nuestros mártires”, concluyó finalmente el dirigente.

Senador Castro y congelamiento a tarifas del transporte público regulado: “el Gobierno se está ganando un problema”

El senador independiente por la Región del Maule, Juan Castro Prieto, se sumó a las críticas transversales a La Moneda por el anuncio que realizó el Ejecutivo sobre el congelamiento a las tarifas del transporte público regulado, el que solo se aplicaría a algunas regiones del país, señalando que “la preocupación por este tema es algo transversal, por lo que se debe tener en cuenta que los beneficios que el Estado entrega deben ser para todos los chilenos, y no solo para algunos”. En el mismo sentido, el parlamentario agregó que “acá lo importante es que el Presidente Boric y el ministerio de Transportes entiendan que como país estamos viviendo momentos muy difíciles, con los precios de los combustibles en permanente alza, al igual que la inflación, pero se decide congelar el valor del transporte solo en algunas regiones y no en todas. Con esto el Gobierno se está ganando un problema gratuitamente, porque la verdad es que cuando eso suceda vamos a tener a muchos transportistas con

un tremendo descontento y una población que se verá muy perjudicada”. Además, Castro dijo que “las regiones del Maule, Atacama, Coquimbo, La Araucanía y Los Lagos, entre otras, estarían quedando fuera del beneficio, lo que me ocasiona un tremendo dolor, porque son regiones y comunas donde su gente realmente necesita ayuda del Estado, en momentos en que el costo de la vida ha ido al alza, y más encima hoy no tendrían ningún beneficio al transporte público. Esto es un problema transversal y como senadores estamos dispuestos a conversar con el Gobierno para buscar las mejores soluciones, para que así el país pueda seguir creciendo de manera equitativa”.

Cabe destacar que el pasado 7 de abril, fecha en la que se anunció de forma oficial el congelamiento de tarifas del transporte público, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, detalló que dicha medida sería solo para los sistemas de transporte regulado. Igualmente, dicha información fue consignada en la página web del Gobierno, en donde se indicó que “se inyectarán recursos a los subsidios del transporte público regulado, regional y rural, de manera de congelar las tarifas para todo público, en todo el país. Buses en capitales regionales con perímetros de exclusión y condiciones de operación”.


Jueves 21 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Cobquecura: Una tradición familiar en el cuidado de copihues con diversas tonalidades

Recientemente, el ex concejal de Linares, Eduardo Ibáñez, en el marco de una investigación que realiza hace 15 años sobre los copihues, realizó una visita a la comuna de Cobquecura, ubicada en la costa de la Región del Bío-Bío, en la provincia de Ñuble, interiorizándose de la tradición que desarrolla una familia en el cuidado de diversas variedades. “Esta tradición- comenta Ibáñez- parte con la señora María Berta Yáñez Muñoz, nacida en Quirihue, quien trabajó durante muchos años en el Telégrafo, y que junto a su esposo José Orellana, profesor, hace 100 años comenzó a cultivar el amor por los co-

pihues, dedicando mucho tiempo al cuidado de esta flor que hoy es nacional y que se encuentra principalmente en la zona central y sur del país”. “Posteriormente, su hija Iris Orellana Yáñez, actualmente de 96 años, junto a la nieta de la señora Berta, de nombre Benigna, han mantenido este legado a través de mugrones, lo que consiste en ir al hábitat natural del copihue, donde se le coloca un pañito y tierra, esperando un año para sacar la mata, rescatando de esta manera copihues con diferentes tonalidades como blancos con bordes rojos, morados, rosados pálidos, amarillos y otras variedades que

existían en forma natural, aparte de lo que uno conoce popularmente como el copihue rojo o blanco. Es decir, gracias a ellas se han salvado las variedades que son de colores naturales, no alterados genéticamente, tanto en Cobquecura como en el sector costero de Buchupureo, lo que es muy importante para la botánica”, expresó. “Si la señora Berta no hace estos mugrones hace como 100 años atrás, no habría sido posible hoy disfrutar de estas variedades, ya que habrían sido extinguidas por los incendios forestales o la plantación de pinos”, explicó Eduardo Ibáñez, a quien le obsequiaron semillas

5

de las diversas variedades para que luego se puedan insertar nuevamente en su hábitat natural, o sea en las quebradas o para que puedan ascender sobre arbustos, árboles nativos y lugares húmedos de las montañas. “Mi idea a futuro es que en todas las plazas de la Región del Maule, tengamos estas variedades de copihues de colores, para seguir otorgando también identidad natural a Linares”, señaló el ex concejal. Aunque siempre ha sido considerado el copihue la flor nacional, solo desde el 24 de febrero de 1977 fue declarado como tal con el correspondiente decreto.

En inauguración de año académico

Rector UCM Dr. Diego Durán Jara: “Somos la Universidad que tienen mayor índice de movilidad social del país” En el tradicional acto académico, el rector UCM expresó su preocupación por la caricaturización de la discusión sobre lo estatal y lo público a nivel de educación superior. “Ha dejado de manifiesto como valor mayor una posición más ideológica que la mirada de cooperación que históricamente ha existido”, dijo. Luego de dos años de trabajo híbrido producto de la pandemia, el martes 19 de abril la Universidad Católica del Maule (UCM) celebró nuevamente de forma presencial la tradicional ceremonia de inauguración del año académico, oportunidad en la que

el rector del plantel, Dr. Diego Durán Jara, realizó un fuerte llamado en relación al reconocimiento que realiza en Estado hacia las instituciones de educación superior con vocación pública. El acto académico estuvo precedido por la eucaristía celebrada por el gran canciller y obispo de Talca Monseñor Galo Fernández Villaseca, quien invitó a la comunidad universitaria a renovar los compromisos para formar profesionales de excelencia, la investigación y vinculación al servicio de la comunidad. “En este momento no solo debemos responder a los intereses naciona-

les o a los que nos imponen desde la política de calidad que nos rigen u orientan, sino que también desde las normativas o leyes que nos van señalando los sentidos, las exigencias o compromiso que debemos ir cumpliendo al mismo tiempo que nos van señalando las restricciones o limitaciones a nuestro ejercicio, que en muchas ocasiones van tensionando nuestra autonomía en la gestión”, partió diciendo el rector UCM, Dr. Diego Durán Jara. “En la discusión sobre lo estatal y lo público a nivel de educación superior se ha caricaturizado la problemática y ha dejado de manifiesto

como valor mayor una posición más ideológica que la mirada de cooperación que históricamente ha existido (…) el trato preferente, diría yo exclusivo ha llevado a desvalorizar a las instituciones no estatales del consejo de rectores y a entenderlas como instituciones que persiguen intereses distintos, ajenos a la población, incluso a las católicas en el discurso no se reconoce todo lo que estas instituciones han aportado al país. En nuestro caso específico somos la Universidad que tienen mayor índice de movilidad social del país según un estudio de la Universidad Diego Portales”, expuso el rec-

tor UCM. En palabras del rector, el aporte público de la UCM se puede evidenciar también en el 66% de los estudiantes del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), el aporte permanente que realiza el plantel en actividades culturales abiertas a la comunidad como lo es la Feria del Libro Infantil y Juvenil, durante la pandemia con el refuerzo de la capacidad diagnóstica de pacientes en apoyo al Hospital Regional de Talca, la formación de médicos especialistas, el acompañamiento del cierre de la U del Mar y de la U Arcis para la continuidad de los estudios

de sus estudiantes, entre otros proyectos al servicio de la comunidad. “Muchas de las leyes y normas se han construido desde las desconfianzas, desde la restricción, normando para evitar transgresiones más que incentivar el desarrollo, la innovación o la creación (…) como universidades que buscamos el desarrollo del país desde región vivimos el desafío de que con pocos recursos debemos hacer mucho, y las entidades gubernamentales centralizadas nos miden con la misma vara que universidades de grandes ciudades como Santiago”, refirió el rector UCM.


6

Jueves 21 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Alcalde de Longaví se reunió con Centro General de Apoderados para buscar soluciones en establecimientos educacionales rurales

L

as principales demandas que se plantearon en la reunión fue mejorar la cobertura en los recorridos del transporte escolar, mayor seguridad vial en los accesos a los establecimientos educacionales y optimizar la conexión a internet. En el salón multiproposito del estadio municipal de Longaví , se reunieron las directivas del Centro

General de Padres y Apoderados con el alcalde de la comuna, Cristian Menchaca, el jefe Daem, Andrés Parra, yel director de desarrollo comunitario, Richard Elgueta, para buscar soluciones a las demandas que tienen como propósito mejorar la cobertura del transporte escolar, hermosear los accesos de los establecimientos educativos e instalar señalética para dismi-

nuir la velocidad de los automóvilistas . Cristian Menchaca, alcalde de la comuna, señaló que “ pudimos escuchar las inquietudes que tienen los padres y apoderados en algunos establecimientos educacionales de nuestra comuna y fue una reunión muy provechosa porque entregaremos las soluciones que nos están demandando, les explicamos que vamos a inyectar más recur-

sos al Daem para que los transportistas puedan realizar la cobertura para todos nuestros estudiantes, además les dimos a conocer el proyecto de la carretera digital , seremos una comuna con alta vanguardia en internet, lo que no sólo beneficiará a la comunidad educativa sino que también a los vecinos y vecinas que podrán acceder a internet de gran velocidad”. Por su parte, Ana Castillo, apoderada de la localidad de Mesamávida, señaló: “fue una reunión muy interesante porque nos aclaró las dudas que teníamos, cada pregunta que se se hizo se respondió de forma clara, y nosotros le solicitamos también otro furgón escolar porque los niños se están trasladando por turno, y deberíamos tener un recorrido todos al mismo tiempo”.

Ciudadana reclama por altura de árboles en zona urbana de Linares

“Si las personas recorren la ciudad podrán constatar que los árboles han alcanzado alturas que constituyen un peligro para transeúntes, vecinos y transportistas. Si le agregamos cables de tendidos eléctricos y colecciones de cables de internet, tenemos un panorama nada alentador”, afirma Ruth Alarcón. “Los usuarios hemos

tenido que resignarnos a ver este panorama deplorable, pese a que nuestro slogan en Chile es Linares, una ciudad limpia. En invierno el escenario es terrorífico y nadie controla”. “La mantención nula y parece que necesariamente debe ocurrir una desgracia para solucionar con tiempo un tema tan básico”, afirmó

Estudiantes del Maule plantearon sus propuestas durante Jornada Nacional de Educación No Sexista Buscando abrir un espacio de diálogo de las comunidades educativas promoviendo la contención y acogida de sus miembros se desarrolló en el Maule la 1era Jornada de Educación No Sexista para alumnos de entre 7mo básico y 4to medio, que analizaron y plantearon situaciones a resolver. En tal contexto, el Liceo Bicentenario Diego Portales en Talca recibió la visita del secretario regional ministerial (seremi) de Educación, Francisco Varela; y su homóloga del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, quienes departieron con docentes y

alumnos de 3ero medio mientras desarrollaban dinámicas grupales. Tanto Morales como Varela destacaron el valor de acciones de esta naturaleza y el trabajo de sensibilización destinado a todos los miembros de la comunidad educativa y que se busca, avance a la eliminación de las prácticas sexistas al interior de escuelas y liceos. “No podemos transformar nuestra sociedad a un espacio seguro de convivencia mientras no tengamos una forma de aprendizaje y socialización de relaciones sanas. Nuestro Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en conjun-

to con el Ministerio de Educación estamos trabajando, pero gracias a los ‘movimientos’, eso quiero decirlo en primera instancia, en la reflexión en que la sociedad nos ha colocado como Estado y

como Estado tenemos que responder, y el ser un gobierno feminista significa la acción política hacia la transformación de convivencia en las relaciones sanas como seres humanos”, estableció la seremi Morales.

Convención Constitucional aprueba articulado del derecho a una vivienda digna

Esta semana la Convención Constitucional está en pleno desarrollo del debate sobre los Derechos Sociales que estarán consagrados en la nueva Carta Fundamental de Chile. En el Pleno se aprobó el articulado sobre derecho a la vivienda digna y adecuada, donde “el Estado debe garantizar todos sus esfuerzos para que todos los chilenos y chilenas tengan derecho

a la vivienda sin discriminación”. Además se aprobó el derecho a la ciudad, donde las personas puedan participar, habitar y disfrutar sin discriminación. El texto pasó al borrador de nueva Constitución con 133 votos a favor, 11 en contra y 6 abstenciones. Como parte del artículo se aprobó otro párrafos de la propuesta.

Este determina que “el Estado deberá tomar todas las medidas necesarias para asegurar el goce universal y oportuno de este derecho, contemplando, a lo menos la habitabilidad, el espacio y equipamiento suficiente, doméstico y comunitario, para la producción y reproducción de la vida, la disponibilidad de servicios, la asequibilidad, la accesibilidad, la ubi-

cación apropiada, la seguridad de la tenencia y la pertinencia cultural de las viviendas, de conformidad a la ley”. Junto con ello, se aprobó el “derecho de los trabajadores a participar desde sus órganos sindicales en las decisiones de las empresas”, junto con la aprobación de la norma respecto de los despidos arbitrarios e injustificados.


Jueves 21 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Masiel Zagal presenta su segundo libro Estado de Histeria Estado de Histeria es el segundo libro de Masiel Zagal, autora maulina nacida en Rari y que actualmente vive en Talca. Este volumen reúne 11 relatos de distintas extensiones, ficciones que se pierden en un acontecer aislado o que vienen de la mano de otros relatos presentes tanto en éste libro como también en el primero, “La Gran Intemperie” (Ediciones Puebloculto, 2018). Publicado por Helena Ediciones y con una portada de la artista local Marybel Fuentemávida, el libro será presentado en Talca este viernes 22 de abril, a las 18:30 horas en la sede vecinal La Florida (13 y media Sur, 10 Poniente). Mientras que en Linares será en el mes de mayo y será informado por redes sociales de la autora. Sobre Estado de Histeria, Masiel explica que “no nació como un libro, eso creo que es fundamental aclararlo cuando se escribe narrativa breve. Yo no tuve la proyección o el ingenio para definir una temática y luego escribir sólo entorno a eso, como se debe pensar en relación al título que lleva. Este conjunto de relatos nació así, a punta de historias que se acumulaban en una carpeta, como ficciones antojadizas que se desataron en mi interior y que debían ser transformadas en algo. El título es porque lo que de alguna manera

La reconocida autora nacida en Rari hará un doble lanzamiento en Talca y Linares.

Teatro Regional del Maule destaca la segunda versión de soporte a la creación

7

. El fondo impulsado por el TRM se financia con parte del presupuesto que recibe la institución del Gobierno Regional del Maule y busca el trabajo colaborativo con artistas y compañías del Maule.

. Artistas, creadores y compañías de la región interesados pueden postular a través de la página web www.teatroregional.cl

E

une a todos esos personajes son las conductas nerviosas, además la mayoría de los protagónicos son mujeres e históricamente en salud mental se ha atribuido la histeria a las mujeres de maneras y con soluciones vergonzosas y aberrantes. Las ficciones de este libro igual son vergonzosas, igual son aberrantes. Y sé que son ficciones, pero lo cierto es que he estado a punto de pedir perdón por esto y retirar todo lo dicho”. Una opinión muy cla-

ra sobre el estilo de la autora es la que tiene el poeta Bernardo González Koopman, prologuista del libro: “En Estado de Histeria, Masiel Zagal confirma su estilo mordaz, sutil, irónico, culto y elegante para referirse a las cosas más inverosímiles del diario vivir sin que se le mueva un músculo de la cara”. Para saber más sobre la autora y conocer cómo adquirir el libro puedes seguir las redes sociales como @masiel.zagal.

l año pasado el Teatro Regional del Maule (TRM) presentó de forma inédita su programa “Soporte a la Creación”, el cual ya ha cosechado sus primeros frutos, con el estreno de tres montajes maulinos (quedan tres por estrenar). La iniciativa busca impulsar el desarrollo de propuestas artísticas a través del cofinanciamiento y la coproducción de proyectos escénicos y musicales. El programa se presenta como un soporte para las etapas de investigación, desarrollo y creación de proyectos de diversas disciplinas en el marco de las artes escénicas, finalizando en un montaje que será parte de la cartelera artística 2022- 2023 de la institución cultural, para luego recorrer otros escenarios de la región y el país. Victoria Flores, secretaria ejecutiva del TRM, afirmó que “es una instancia que iniciamos el año pasado y que tiene una buena

evaluación, por lo mismo decidimos repetirla este 2022. Es importante mencionar que además del aporte económico, nosotros los acompañaremos en el proceso creativo, facilitamos mentores artísticos y técnicos, como también generaremos el vínculo con creadores nacionales, con el fin de enriquecer cada una de las propuestas”. El lunes 16 de mayo se cierra la convocatoria, luego de una evaluación se seleccionarán los proyectos que pasan a la fase de Pitch, la que se efectuará entre el 24 al 28 del mismo mes. Finalmente, el lunes 06 de junio se publicarán los

resultados del proceso. La secretaria ejecutiva especifica que “la mesa curatorial estará compuesta por especialistas nacionales en danza, música, teatro, gestión y producción. Por lo tanto, los criterios de selección tienen que ver con la originalidad, creatividad y la posibilidad de unir distintos lenguajes”. Este año el programa trabajará con cuatro proyectos escénicos, donde cada uno recibirá un monto bruto de tres millones de pesos, junto con otros aportes no monetarios por parte del TRM, como mentorías, apoyo en producción, técnico, logístico y comunicacional.

Museo de Linares inaugura exposición “Sellos, Premios a la Excelencia de la Artesanía Chilena e Indígena”

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Museo de Arte y Artesanía de Linares, invita a visitar la muestra titulada “Sellos Premios a la Excelencia de la Artesanía Chilena e Indígena”, que tiene por objetivo dar a conocer a la comunidad las piezas adquiridas por esta institución durante el último año. Ocho piezas fueron compradas en el contexto de las iniciativas impulsadas por el Ministe-

rio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde con ocasión de la pandemia global por Covid-19, la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, a través de su Área de Artesanía y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural suscribieron un convenio el año 2021 que tenía por objetivo la transferencia de recursos para la adquisición de obras de artesanos y artesanas reconocidos con el Sello de Exce-

lencia en Artesanía y otras piezas. Además, la Subdirección Nacional de Museos financió con recursos de 2022 la compra de otras dos piezas que estaban comprometidas, para así proseguir con la iniciativa y los acuerdos contraídos con los cultores. De esta forma, el museo completa su colección patrimonial con la incorporación de nuevas piezas premiadas el año 2019, cinco de ellas premia-

das con el “Sello de Excelencia a la Artesanía” y otras cinco con el “Sello Artesanía Indígena”, sumándose a las piezas compradas anteriormente y distinguidas con este mismo reconocimiento. Cestería, alfarería, orfebrería, tejido y lutería son parte de los oficios practicados por estos artesanos y artesanas de diversas regiones, siendo una muestra representativa

Gracias a un convenio entre la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, junto a la Subdirección Nacional de Museos, el Museo de Arte y Artesanía de Linares adquiere diez piezas galardonadas.

de lo que se está realizando en Chile en la actualidad, con piezas que rescatan lo tradicional o que innovan con diseños contemporáneo y que cuentan con la calidad avalada por la premiación.

La muestra se abrió al público el 19 de abril, inaugurándose públicamente este viernes 22 a las 19:00 horas y estará disponible para visitar hasta el 20 de mayo, siendo gratuita.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

La vida de Cecilia llega al teatro en formato musical

La vida y obra de la cantante Cecilia llegará a las tablas de la mano de una nueva obra musical bajo el nombre de “Cecilia, una historia incomparable”. El montaje mostrará las diversas etapas de Cecilia, quien será interpretada por Josefina Fiebelkorn, Carmen Gloria Bresky, Vivianne Dietz, Iara Cid, Antonia Muñoz y Francisca Díaz. Con dramaturgia de Rodrigo Muñoz Medina, banda en vivo –dirigida por Juan Pablo Ortega–, coreografías de Paola Aste y una puesta en escena modular y audiovisual –diseñada por Fernanda Videla–, la obra promete abordar los momentos más icónicos de la vida de la cantante, así como también la creación de sus himnos. “El musical es un homenaje a Cecilia que, a partir de diferentes aristas, propone que su vida y obra trascenderán generaciones. Uno de los focos es que Cecilia fue una mujer rompió paradigmas en una época muy conservadora y logró hacer lo que quería: ser cantante. Y lo hizo con un sello propio, por ejemplo, incorporando en sus shows su clásico ‘beso de taquito’, que casi fue censurado en el Festival de Viña del Mar en 1965 porque ‘no era de señorita’”, dijo la directora del montaje, Paula Barraza. El montaje tendrá dos funciones este 6 y 7 de mayo a las 20:30 horas en el Teatro Biobío en la misma región donde nació la artista (Tomé, 1943). Las entradas están a la venta en Ticketplus con precios que parten en los $6.000.

Corto chileno competirá en la Semana de la Crítica de Cannes

El cortometraje “Las criaturas que se derriten bajo el sol” del director chileno Diego Céspedes fue seleccionado para competir en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2022. La película, junto a otras nueve nominadas, son parte de la categoría de Mejor Cortometraje que premia este famoso segmento del certamen francés organizado por los críticos de cine de ese país. La obra de Céspedes cuenta la historia de “Nataly”, un personaje definido como “una mujer trans que visita, junto a su hija Secreto, a su ex pareja León, quien vive en una misteriosa comunidad que se oculta del sol”. Estas vivencias harán que recuerde una relación tóxica y abusiva que tuvo en el pasado. El elenco de “Las criaturas que se derriten bajo el sol” está compuesto por Paula Dinamarca, Rafaella Capote y Daniel Antivilo. Por su parte Diego Céspedes se hizo conocido en 2018 con su corto “El verano del león eléctrico”, con el que fue premiado en Cannes y San Sebastián. La Semana de la Crítica de Cannes 2022 se llevará a cabo entre el 18 y el 26 de mayo.

Dólar rompe racha de cuatro alzas consecutivas y cae $5 en mercado local

Luego de cuarto alzas consecutivas -en las que acumuló subida de $15,7- el dólar cerró con una fuerte caída de $5,10, en el mercado cambiario local. Hoy, la divisa estadounidense concluyó la sesión de este miércoles en puntas de $814,30 vendedor y $814,00 vendedor. Se trata de la primera caída desde el pasado 12 de abril. Nataly Venegas, analista senior de mercados de XTB Latam, comentó que “a nivel local, el tipo de cambio se acopla al desempeño del dólar a nivel internacional”. Añadió que “es importante tener consideración que el contexto local se ha eliminado la amenaza de los retiros por lo menos en el corto plazo, lo que también trae calma y menor incertidumbre”. En esa línea, indicó que “mientras que el Banco Central en Chile proyecta nuevas alzas de tasas para controlar la inflación, lo que impacta de forma directa al peso chileno tomando mayor fuerza frente al dólar. El retroceso de un -1% del metal rojo no afecta en mayor medida a un tipo de cambio que se acopla al rendimiento del dólar a nivel internacional y que retrocede tras una menor incertidumbre local”.

Jueves 21 de Abril de 2022

En San Pedro de Atacama piden que se decrete emergencia sanitaria por deficiencias en suministro de agua

Cansados por las constantes interrupciones en el suministro y deficiencias en la distribución del agua, vecinos de la comuna de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, exigen a las autoridades soluciones concretas para remediar esta situación que los afecta hace varios años y que en medio de la pandemia de Covid -que exige medidas sanitarias- se torna aun más preocupante. El aumento de la población y las malas condiciones de la planta de tratamiento y distribución, operada por el Comité de Agua Rural de San Pedro de Atacama (Capra), son algunos de los factores que agudizaron el problema y para visibilizarlo organizaron una marcha que recorrió la comuna hasta la planta, donde se manifestaron y solicitaron a la Seremi de Salud decretar emergencia sanitaria en la comuna. Orlando Cortés, vecino afectado, explicó que “el alcalde de alguna u otra manera ha sostenido reuniones con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), con autoridades regionales, ha viajado a Santiago, pero no tenemos algo concreto con respecto a un plan de contingencia y eso hoy día nos tiene en la situación que estamos”. “Nada nos dice a nosotros que el fin de semana o la semana siguiente volvamos a tener un corte de agua”, enfatizó, por lo que emplazó que una eventual interrupción “se publique y se avise, porque la población está toda desinformada, se crea confusión y la gente en un acto de desesperación tuvo que manifestar”. “Es urgente”“Sumado a esto, cómo se ha ido propagando la variante Ómicron, imagínate no tener agua, cómo abordamos el tema higiénico (...) Es urgente declarar una emergencia sanitaria”, agregó el residente. Al respecto, el alcalde Justo Zuleta dijo que “se están invirtiendo mil millones de pesos en la conservación de la planta de osmosis que está trabajando, lo que significa una serie de acciones que ya están en desarrollo”. El jefe comunal agregó que “un proyecto con todo el proceso administrativo demora casi cinco años, hoy en día hemos logrado que se instale un proyecto de emergencia que pueda ser ejecutado durante este año”. Por su parte, el gobernador regional Ricardo Díaz, que se reunió con el alcalde, apeló a soluciones inmediatas, apuntando que “planteamos la necesidad de generar un plan de emergencia para el verano, proyectos que no llegaron, pero hoy en día lo que hay que hacer es proveer de agua mediante camiones aljibes”. En proceso se encuentra el diseño del proyecto que busca el cambio y actualización de la planta de tratamiento y la construcción de un pozo auxiliar para no interrumpir el suministro en caso de una contingencia, y así cumplir con los estándares para que la comunidad cuente con mejor calidad de agua y con resolución sanitaria.

Quillón: Obras sobre puente que une a la comuna con Ruta 5 Sur tienen 45% de avance

Un 45% de avance presentan los trabajos de reposición sobre el puente El Roble, que une a la comuna de Quillón con Bulnes y la Ruta 5 Sur, según información entregada por autoridades que realizaron una visita inspectiva al lugar. Las obras están a cargo de la empresa Constructora Río Maule, que desarrolla la conservación de este viaducto que se vio severamente dañado en sus bases y loza por el terremoto del 2010, pero que no había tenido una mantención hasta hoy. Actualmente, la estructura se encuentra habilitada por una solo vía, lo cual debería quedar superado durante el mes de mayo. El seremi Pablo De La Fuente, de Obras Públicas, señaló que “se está construyendo una estructura de reforzamiento para darle mayor fuerza en materia sísmica y un recapado para aumentar el flujo vehicular con seguridad para todos los habitantes. Estábamos preocupados de esta obra y ojalá en 45 días más podremos tener un flujo vehicular normal de acceso a esta comuna turística”. Por su parte, el alcalde de Quillón, Miguel Peña, indicó que esta obra es clave para su comuna, entendiendo que es el camino de acceso desde la Ruta 5 Sur. “Desde el terremoto no había tenido una reparación tan intensa, sufrió varios daños, considerando la necesidad de mejorar el flujo que tenemos”.


Jueves 21 de Abril de 2022

9

DIARIO EL HERALDO

Retiro logra que la Subsecretaría CGE cifró en 800 los postes de Telecomunicaciones instale afectados por choques durante puntos de internet gratis el primer trimestre en diversos sectores La distribuidora de mil clientes a lo largo y 8 horas, dependien-

El Alcalde de Retiro, Rodrigo Ramírez, dio a conocer que comenzó la instalación de monopostes de distribución de internet con acceso libre a la comunidad, esto se enmarca en el plan de conectividad comunal considerando que la comuna tiene sectores alejados del plano urbano y que actualmente es casi una necesidad acceder a internet para cualquier labor cotidiana. Esto se logra luego de que la Subsecretaría de Telecomunicaciones SUBTEL hiciera el

llamado a licitación del proyecto, denominado “Maule Sur” y la empresa que se adjudicó el proyecto es Interluz. “En conversaciones sostenidas con la empresa Interluz, nos informan que el proyecto se ejecutará por etapas, dejando habilitado en este primer semestre algunos puntos que estaremos informando con posterioridad. Asimismo, seguiremos trabajando para lograr más puntos de wifi gratis”, indicó el jefe comunal. Los puntos de insta-

lación de monopostes con wifi gratis son: Sector Los Robles, frente a Escuela del sector. Camelia, Plaza del sector. Quillaimo, Villa el Quillai. Copihue, Parque Graciela Henríquez Retiro urbano, Cancha Villa Bicentenario Retiro urbano, Laura García Huidobro Esq. Las Perdices Retiro urbano, Plaza Pablo Neruda.

Casi la mitad de la población se declara infeliz: Estudio muestra que Chile es el cuarto país con menor felicidad del mundo Los chilenos no son tan felices como los habitantes de otros países del mundo, según evidencia el último informe “Felicidad Mundial” de Ipsos. De acuerdo al sondeo –en que se entrevistaron a más de 20 mil personas de 30 países–, el 53% de los chilenos se declara como una persona “muy o bastante feliz”. La cifra está por debajo del promedio mundial, que llega al 67%, y sitúa a Chile como el cuarto país

con menos nivel de felicidad, solo ubicándose por sobre Turquía (42%), Argentina (48%) y Hungría (51%). De todos los países que se midieron, la felicidad es más frecuente en Países Bajos, donde el 86% se define como “muy o bastante felices”; y luego en Australia, donde el 85% se declaró de esa forma. Le siguen China y Reino Unido (ambos con un 83%), India (82%), Francia y Arabia Saudita (ambos con 81%) y Cana-

dá (80%). En cuanto al nivel de infelicidad, Chile también se ubica en la cuarta posición, con un 46% de personas que declaran no ser felices, es decir, un 13% por sobre el promedio mundial (36%). El factor que más incide en la felicidad de los chilenos es la salud mental, luego la salud y el bienestar físico, y en tercer lugar sentir que la vida tiene sentido. Mucho más atrás aparecen los hijos (7° prioridad) y la relación con la pareja (11°).

energía CGE detalló que entre enero y marzo registró un promedio de 8,8 accidentes diarios con afectación de postes o infraestructura eléctrica, “afectando la calidad y continuidad del suministro eléctrico a más de 525

del país”.

Según la empresa, “los trabajos de reposición, que involucran en muchos casos la intervención de brigadas pesadas de reconstrucción de infraestructura, pueden tomar entre 4

do de la complejidad y magnitud de los daños”, y en 2021 fueron 3.000 los accidentes de este tipo en su zona de concesión, lo que provocó cortes de energía a casi 2 millones de clientes.

“En comunidad nos cuidamos”: Minsal lanza campaña de vacunación contra el covid-19 e influenza en jardines infantiles Hasta la comuna de San Joaquín llegaron los subsecretarios de Redes Asistenciales, Fernando Araos y de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, para lanzar la campaña “En comunidad nos cuidamos”, con entrega de información a la comunidad sobre el proceso de vacunación contra el covid-19 e influenza para niñas y niños entre los 3 y 5 años. Según datos del Departamento en Estadística e Información en Salud (DEIS), el rango entre los 3 y 5 años es el que ha presentado un menor avance en el proceso de vacunación contra el covid-19 nivel país. De una población objetivo de 727.115 niños y niñas de esta edad, un 69,4% cuenta con su dosis única o primera dosis; mientras que un 54,2% cuenta con su dosis única o segunda dosis. Según el Minsal, este grupo estaría más rezagado por tratarse del último que se inORDEN NO PAGO Por extravío quedan nulos los cheques N° 9201846, 9201848, 9201850, 9201855, 9201862, 9201863 y 9201873, de la Cuenta Corriente N° 120097155, del Banco Scotiabank, Linares.

corporó a la campaña de vacunación masiva contra la enfermedad, proceso que las autoridades buscan acelerar con miras a la próxima llegada del invierno. “Queremos que los niños y niñas asistan muy confiados y sobre todo, felices, a la educación parvularia. Queremos que las familias tengan confianza de que las familias tengan confianza que los niños disfruten en los jardines infantiles, y que las comunidades educativas puedan desarrollar su trabajo pedagógico en un ambiente de seguridad y confianza”, dijo la subsecretaria Díaz. En ese contexto, la vacunación es clave y por eso el foco ha potenciado -mediante operativos de vacuna-

ción- el acceso a las dosis a aquellos niños y niñas que no habían logrado completar su esquema. Por su parte, el subsecretario Araos recordó que este año, además del covid-19, “tendremos otras enfermedades como el virus respiratorio sincicial y la influenza; y en ese sentido, hacemos un amplio llamado a la vacunación”. La autoridad sanitaria recordó que, en el caso de la influenza, la población objetivo son niños y niñas sobre 6 meses hasta 10 años, embarazadas, personal de la salud, personas inmunocomprometidas y adultos mayores, y recalcó que “es totalmente seguro recibir en cada brazo -o muslos si son niños- la vacuna tanto de covid-19 como la de influenza”.


10

Jueves 21 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Carabineros intensifica rondas preventivas en Linares

Carabineros de la 1era. Comisaría de Linares desarrolló una nueva ronda preventiva y de seguridad durante esta semana, apuntando a que estos despliegues especiales en terreno son una de

las herramientas y estrategias policiales que generan mayor acercamiento con la comunidad y la entrega indiscutida de seguridad. El Comisario, Mayor Erick Venthur, dijo que “la labor fo-

calizada en la que trabajamos, muestra el compromiso con la comunidad, dando respuestas a las denuncias entregadas, ya que a través de ellas se puede determinar lugares con mayores comple-

Conoce los beneficios Copago 0 en salud para los habitantes de la Región del Maule Entre abril y diciembre de este año, la campaña impulsada por Caja de Compensación Los Héroes permitirá a los afiliados de la zona realizarse distintos exámenes de manera gratuita según una calendarización que incluye perfil lipídico, antígeno prostático, electrocardiograma y mamografías, entre otros. Por sexto año consecutivo, Caja de Compensación Los Héroes anunció el calendario de su campaña de Exámenes Preventivos desde Copago $0, la cual permitirá a sus más de 65 mil afiliados y cargas acreditadas en la Región acceder sin costo a una serie de exámenes en diversas patologías y enfermedades identificadas como las que más afectan a la población chilena y que tienen un alto costo de tratamiento. De esta forma, durante todo el 2022 las personas beneficiadas podrán realizarse nueve exámenes gratuitos según una calendarización mensual. Es así como entre abril y mayo estará la opción de realizarse un perfil lipídico y/o bioquímico, mientras que entre junio y julio será el turno del

antígeno prostático, que permite detectar a tiempo el cáncer a la próstata. En tanto, agosto y septiembre serán los meses para realizarse electrocardiogramas, y entre octubre y diciembre se ofrecerán exámenes de glucosa en la sangre, hemograma, mamografía, ecotomografía mamaria y papanicolaou. Para acceder a este beneficio, los afiliados de la Región del Maule deben presentar su cédula de identidad y la orden de atención médica en los centros médicos en convenio y/o solicitar reembolso en sucursales: La gerenta de Clientes, Productos y Beneficios de Caja Los Héroes, Valeska Barrera, recalcó que “esta campaña remarca el compromiso que tenemos con el cuidado de la salud. Es así

como en estos más de cinco años hemos podido ver de primera fuente el aporte que el beneficio de exámenes preventivos desde costo cero tiene en la calidad de vida de nuestros afiliados y afiliadas, por lo que estamos felices de que puedan sacarle el mayor provecho a este tipo de beneficios”. La campaña de Exámenes Preventivos desde Copago $0 se suma a otras iniciativas impulsadas por Caja Los Héroes en salud, como el recorrido conjunto con Fundación Arturo López Pérez para realizar mamografías gratuitas, consultas médicas desde $990 y el acceso a servicios de telemedicina inclusiva, entre otros. Para más información, se puede visitar la sección salud en www. losheroes.cl

jidades delictuales, las horas de la ocurrencia de los ilícitos, y por ende actuar en el momento adecuado y dar la lucha contra la delincuencia. De esta forma damos respuestas a los requerimientos y a los sucesos que van ocurriendo”. “Las rondas o servicios preventivos dan la oportunidad de dar a conocer el trabajo que hacemos e impactan directamente en la sensación de seguridad, contando con la participación de los funcionarios policiales del sector, quienes entrega todos sus esfuerzos para brindar un buen servicio y aplacar las conductas delictuales”, agregó. El resultado de estos despliegues fue de 4

detenidos por órdenes vigentes y un detenido por infracción la ley de drogas, además de 80 Controles Vehiculares, 76 Controles Identidad, 20 a locales comerciales, 14 entidades bancarias, 6 medidas cautelares y

8 control ley de armas, además de 18 infracciones al tránsito. Las rondas operativas se seguirán efectuando durante todo el año, por toda la zona, a modo de brindar a la comunidad mayor seguridad.

Linares: Colisión de vehículos generó congestión vehicular en paso nivel Ibáñez Fue cerca de las 07:30 horas de ayer, que la colisión de 2 vehículos particulares, generó una congestión vehicular en el paso nivel de Avenida Presidente Ibáñez de Linares. Hasta el lugar llegó Carabineros, constatando daños materiales en ambos móviles. Una sola pista quedó habilitada, lo que permitió a personal policial, regular el flujo vial para evitar mayor colapso.

Recuperan auto encargado por robo desde Puente Alto en Cauquenes En la ciudad de Cauquenes, PDI se percató de un vehículo particular con una patente adulterada, por lo que se determinó la detención del dueño y se procedió a comunicar el hecho a la fiscalía. En detalle, el incidente ocurrió cuando detectives de la Bicrim Cauquenes (Brigada de Investigación Criminal) se encontraban realizando diligencias en la calle Antonio Varas frente a la Municipalidad, momento en

el cual notaron a un auto particular marca Chevrolet, modelo Tracker y de color gris estacionado en el lugar portando una placa patente única JZ BR 91. De forma inmediata llamó la atención de los oficiales, quienes al verificarla pudieron establecer que era falsa. Sumado a lo anterior, se comprobó que la patente no mantenía los logotipos del registro civil, por lo que se ordenó observar nuevamente, determi-

nando que además los números estaban elaborados irregularmente. Finalmente, se realizó un control de identidad a la persona que conducía el vehículo, lo que llevó a consultar el número identificatorio original, concluyendo que mantenía un encargo por robo de la 20 Comisaría de Carabineros de la comuna de Puente Alto. Por esto, se realizaron los procedimientos pertinentes y se dio aviso a la Fiscalía.


Jueves 21 de Abril de 2022

11

DIARIO EL HERALDO

Carabineros detuvo a dos hombres y una Linares: Hoy se conocerá veredicto mujer por receptación de especies contra dos acusados por el crimen desde un domicilio en Colbún de niño Emilio

Tras una denuncia acogida por Carabineros sobre un robo en lugar habitado desde el sector rural denominado “Marina del Lago”, se efectuaron las diligencias respectivas para encontrar a los delincuentes. Debido a ello, se detuvo a una mujer de iniciales C.P.C.A., de 25 años y dos hombres de ini-

ciales Y.L.F.O., de 28 años y V.F.G.M., de 25, en horas de la tarde del martes, en sus domicilios particulares, lugar en las que se hallaron las especies sustraídas, recuperándose un Led marca LG de 55 pulgadas y tres Led marca LG de 43 pulgadas, además de un subwoofer marca LG. Posteriormente, las

especies fueron entregadas a su propietario quien agradeció la labor rápida y eficaz, por parte de los funcionarios policiales. El Fiscal de turno instruyó que los detenidos fueran puestos a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones respectivas de lo sucedido.

PDI realizó primeras diligencias por muerte con arma de fuego en plaza de armas de Teno Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Curicó se trasladaron hasta la comuna para realizar el trabajo científico-técnico. El hecho se registró en la madrugada de ayer, en donde, por razones que se investigan, una persona no identificada fue hallada muerta en la Plaza de Armas de Teno. Por lo anterior, la fiscal de turno de flagrancia instruyó que

la BH Curicó iniciara las primeras diligencias investigativas, quienes una vez en el lugar, apoyados por peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, desarrollaron las primeras diligencias investigativas científico-técnicas, como inspección ocular del sitio de suceso, empadronamiento del sector, entrevistas a testigos, revisión de cámaras

de vigilancia, levantamiento de evidencia y examen externo policial del cadáver, determinando que tenía una herida por impacto de arma de fuego. Actualmente la brigada especializada se encuentra realizando las diligencias investigativas para determinar las circunstancias del hecho, así como la identidad de él o los imputados desconocidos.

Luego de 2 semanas, terminó la fase de desarrollo del juicio oral en el caso de Emilio, en contra de los dos acusados por el delito de violación con homicidio, ocurrido a fines de abril de 2021 en las orillas del río Liguay, Longaví. Los jueces del Tribunal Oral en Lo Penal de Linares Claudia Mora Cuadra, Mauricio Leyton Salas y Scarlet Quiroga Jara, conocieron de los antecedentes que sustenta la investigación contra Rubén Soto y Gerald Repetto. Y la argumentación respecto de que los hechos fueron premeditados y alevosos, lo que son claves como agravantes de ser acreditados. Como interviniente a nombre del Ministerio Público, actuó la fiscal Carmen Gloria Caamaño, mientras que los abogados defensores Esteban Arévalo Tapia y Carlos Oyarzún Selavie lo hicieron a nombre de los 2 acusados. Como querellantes, lo hicieron Joanna Heskia Tor-

-

El hecho ocurrió en abril de 2021 en Longaví

nquist, de la fundación Amparo y Justicia y María Barra Díaz de la Defensoría de los Derechos de la Niñez. Todos los días, familiares y cercanos a la familia de Emilio, se apostaron en el frontis del edificio de Tribunales en Linares, donde recordaron al pequeño de 12 años. La vocera de la familia, Margarita Vásquez, precisó que “no hemos faltado

ningún día mientras ha durado el juicio, hemos estado aquí exigiendo justicia y presidio perpetuo calificado para estos 2 sujetos”. La lectura de veredicto fue programada por el Tribunal Oral en Lo Penal de Linares, para hoy jueves, a partir de las 11:45 horas, la que podrá ser seguida en el sitio poderjudicialtv.cl

Carabineros detuvo a dos sujetos por robo de cilindros de gas desde un domicilio en Parral

Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral concurrió a la Avenida Patricio Blanco, a raíz de un llamado telefónico al nivel 133, lugar en el que se detuvo a 2 sujetos, identificados con las iniciales W.R.L.P., de 38 años y P.E.U.U., de 36 años, quienes minutos antes habrían ingresado a un domicilio que se encontraba sin moradores, mediante el escalamiento, sus-

trayendo 2 cilindros de gas del interior. Se logró la recuperación de las especies, las que fueron entregadas

a sus propietarios. El Fiscal de Turno instruyó que los hombres pasarán a control de detención.


12

D

Jueves 21 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

En la Zavala comienza a rodar la “pelotitta“ después de dos años de pandemia

espués de 730 días, la “caprichosa” vuelve a rodar en las canchas de la asociación Víctor Zavala Bravo. En la previa de la fecha, el timonel Claudio Cofré Arévalo, entregó detalles de lo que será la competencia en esta temporada 2022. “Ojalá que la lluvia nos permita poder partir con el torneo después de dos años de pandemia. Son cuatro encuentros oficializados, puesto que Diablos Rojos y Nacional están participando en Copa de Campeones. Los duelos se jugarán desde las 11:00 de la mañana el domingo, en el mismo orden que teníamos antiguamente, vale decir comenzando con la

serie de 50 años, luego 45, 35, Segunda Adulta y Serie de Honor. El arbitraje correrá por parte de jueces universitarios. Estamos también buscando los nombres apropiados para ambos torneos, porque además los presidentes quieren un campeonato para los infantiles, que sería sólo en algunas categorías, situación que se dilucidará el próximo lunes”, explicó. En relación a la mejora del cancha de la Asociación, Cofré dijo que “hay dos proyectos, el miércoles se firmó uno para la reparación que contempla la resiembra del campo número 1, y la cancha 2 es un proyecto que se está ejecutando, gra-

cias a una propuesta de una organización de la región de Valparaíso. Ellos están trabajando para tener una cancha sintética de 90 x 64 , nosotros estamos esperando la respuesta de ANFA nacional, les pedimos dos documentos en los cuales ellos tienen que apoyar porque el terreno pertenece a ANFA , y estamos esperanzados para hacer realidad esta iniciativa”. CARTELERA Los encuentros se disputarán este domingo desde las 11:00 horas en diferentes escenarios deportivos. El cuadro de Cobra, se medirá con el Deportivo Linares, en la cancha Luis Lorenzo

-

Los encuentros se programaron para este domingo en horario de misa

Muñoz. San Antonio Lamas, frente a Caupolicán en cancha de San Antonio. En otro compromiso Toluca con Batuco, se juega en cancha Toluca. Finalmente, Oscar Bonilla jugará de local en el complejo de los Viejos Cracks, ante Alejandro Gidi. Los duelos entre Nacional Municipal con Yerbas Buenas y Diablos Rojos ante Baquedano, fueron suspendidos por la participación de Nacional Municipal y Diablos Rojos en Copa de Campeones serie de Honor.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

El Maule tiene al campeón nacional de stand up paddle race

Una tremenda noticia recibió Talca y la región del Maule en los deportes acuáticos, pues un destacado deportista de la disciplina del stand up paddle race (Sup race) llegó a vivir a la capital regional. Se trata de Ignacio Besa de la Fuente, campeón de Sup race desde el 2019 a la fecha. Debido a motivos familiares este santiaguino de nacimiento, pero ahora talquino por adopción, se encuentra en la zona, donde tiene como objetivo seguir proyectando su carrera, pero también incentivar la práctica de esta disciplina, que consiste en el deslizamiento en una tabla, en la que el navegante utiliza una pala o remo para des-

• Este fin de semana el deportista se coronó campeón en un evento en Viña del Mar y además ya se prepara para el Mundial de la especialidad, que será en Polonia

plazarse por el agua. APOYO Debido a esta noticia, el director regional del Instituto Nacional del Deporte, Sebastián Pino Sáez se contactó con el deportista, a quién le brindó todo el apoyo para seguir potenciando su carrera, pero también la disciplina en la zona. “Nos enteramos que Ignacio estaba viviendo en Talca, y como el objetivo del Instituto Nacional del Deporte es apoyar a todos los deportistas y sabemos que él está en un buen

nivel, nos pusimos a disposición, como así también las instalaciones y lo que él necesite para poder prepararse para las próximas competencias que se le vienen”, dijo Pino Sáez. RESULTADOS Los resultados han

sido más que positivos durante este último tiempo para Besa, pues además de mantener el título de campeón nacional desde 2019, en el mes de abril consiguió el primer lugar en su disciplina en el Nacional Selectivo de Canotaje, que se efectuó en La Laguna la Señoraza de Laja, región del Biobío, lo que le dio la posibilidad de clasificar al Mundial que se efectuará en Polonia. Además, durante el último fin de semana también se consagró campeón del torneo “Open Waterman”, festival de deportes y cultura acuática, que se efectuó en Viña del Mar. Sobre

este último certamen, el deportista, consignó: “Estoy súper conten-

to por quedarme con el primer lugar en la categoría de 6km y la categoría sprint, estuvo súper peleada la competencia, había

muy buen nivel, pero aun así logramos rescatar el podio, también el sector súper bueno, la playa muy agradable, todo perfecto”. Sobre lo que será esta posibilidad de traspasar a los más pequeños

esta disciplina en la región, Besa, agregó: “la idea es poder llegar a la gente más pequeña, que se puede remar en el río, que ellos sepan que pueden representar al país, a la comuna, la región. Están invitados a conocerlo, es un deporte muy entretenido, está totalmente al tiempo de uno. Estoy agradecido del apoyo del IND y ahora me toca a mí hacer crecer este deporte en

Talca”. El próximo desafío de Besa, antes del Mundial en Polonia, será el Aloha Spirit de Brasil en junio, donde llegan los mejores exponentes del mundo.

Maulinos representarán al país en Sudamericano de karate La cita se llevará a cabo desde este jueves en tierra ecuatoriana, para lo cual los dos exponentes de Promesas Chile del IND llegan con grandes expectativas Su debut en una cita sudamericana tendrán dos exponentes del karate, pertenecientes al programa Promesas Chile del Instituto Nacional del Deporte de la región del Maule. Martín Fernández y Gaspar Orellana serán parte de este torneo a nivel internacional juvenil en su décima edición, que se llevará a cabo desde este jueves en Guayaquil, Ecuador y que ha reunido a los mejores exponentes de esta parte del Mundo. En esa misma línea,

el Team Chile contará con dos entrenadores de la región, pues Jessy Reyes y Alejandro Díaz también ya están en tierras ecuatorianas para comandar a este elenco patrio, que buscará tener un buen rendimiento en este certamen, que es también a nivel adulto. Al respecto, el director regional del Instituto Nacional del Deporte, Sebastián Pino Sáez, comentó: “Nos pone muy contentos que dos deportistas de la región, pertenecientes al programa Promesas Chile estén representando a la región en estas citas internacionales. Esperamos que tengan una buena participación y puedan dejar bien puesto el nombre de Chile y la Región”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.