FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
AÑO LXXXVI N° 29.515
LINARES JUEVES 21 DE DICIEMBRE DE 2023
$ 300
CARABINEROS REFUERZA EL LLAMADO A MANTENER UNA NAVIDAD SEGURA
Pág.11
Presidente de la SNA adhiere a petición de diputada Labra de nombrar nuevo Seremi de Agricultura antes de fin de año
DESAYUNO DE CAMPEONES CON DEPORTISTAS DESTACADOS DE LINARES
En la cita organizada por el municipio estuvieron los Primos Grimalt, Rocío Muñoz y Williams Matamala Pág.12
Pág.9
Docentes y directores maulinos se capacitaron para revertir ausentismo y abandono escolar
Pág.7
Pelluhue: Firmado convenio OS-14 para la implementación de patrullas mixtas
Pág.11
ABREN CUPOS PARA RESIDENCIA FAMILIAR DE LINARES Pág.6
2
DIARIO EL HERALDO
Jueves 21 de Diciembre de 2023
Volver la mirada hacia nosotros mismos
Es tiempo de citarse para ver nuestros interiores, de hacer silencio en la oscuridad de la noche y de meditar, de reencontrarnos con nuestros propios sueños y de crecer como niños, de llamar a la puerta de nuestro corazón, que es como se da sentido a la vida. No olvidemos jamás, que para Víctor CORCOBA vivir hay que cohabitar existiendo para los demás. La luz nos la damos enHERRERO/ Escritor tre sí. Toca vencer la falsedad, convencernos de que la visión espiritual la tenemos aletargada, persuadirnos de que somos más poesía que poder, y así mente y nos resucita cada aurora. Tenemos que alcanzarlo con la acción del verso y la palabra, sigamos sus huellas y abracémonos, para saciar esa hambre podremos contemplar lo auténtico, para llegar a ser más poema que pena. de amor que poseemos y esa sed de justicia, que todos llevamos en el alma. Hagamos pausa en el camino, por consiguiente, dejémonos tomar Ciertamente, anhelamos la dulzura y la alegría, el gozo de la paz y el brindis aliento. Salgamos de este mundano bullicio para entrar en la contemplativa de esa poesía interminable, crecida de felicidad y de la que todos formamos del ser que soy. Démonos, aunque nos pisoteen. Trabajemos por la senda del parte.
bien y la bondad. Aprender a reprenderse es un buen horizonte para divisar En efecto, ahora brillará un entusiasmo místico, porque nos nace el la trasparencia. Nuestra gran faena pasa por retomar el camino de la concordia y por abandonar aquello que nos bloquea y nos confunde. Es cierto Redentor. Como los poetas de lírica innata, contemplemos embargados de que la carga es pesada, que los días cuestan, porque hay que despojarse maravilla y gratitud, este misterio de quietud y comunión, y aunque vertamos lágrimas por las pruebas y las dificultades que nos siguen afligiendo, alcemos totalmente de lo mundano. la mirada para acariciar el jardín de la esperanza. Sólo tenemos que adentrarTenemos que elevarnos, si queremos que sea Navidad; fijémonos en nos en la liturgia y en las tradiciones populares de la Navidad para ver que el rostro del Niño que nos nace a diario. Tomemos el propósito de movernos están llenas de música y de cantos. con el semblante inocente, con la mirada limpia para abrazar lo celeste, a pesar de los fuertes huracanes destructores de guerra, que nos amortajan la El mismo pasaje evangélico nos habla del himno de los ángeles: savia. Que la alianza comience con nosotros, tomando la nívea la estrella “Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres en quienes él de sentirnos familia, de concebirnos hermanos, de considerarnos nada sin se complace” (Lc 2,14). Esto nos requiere usar bien los talentos y el talante; Jesús. Dejémonos conmover por el amor divino, pongámonos a servir y no puesto que, aunque llevemos consigo tinieblas en nuestras habitaciones ina servirnos del prójimo. ternas, más espaciosa es la claridad del Niño naciente. Ojalá, durante estas jornadas festivas, conceda su ternura a todos, e ilumine los caminos de esta Resulta hermoso volver a unirse y a reunirse alrededor de una mesa tierra tan temible como terrible. clemente, tras reconocerse uno así mismo, engrandeciendo los vínculos que nos fraternizan. Insisto, la fiesta debe nacer en nosotros, en cada uno de noMal que nos pese, la unión de ánimos es la gran necesidad humana sotros; porque la humanidad, la propia naturaleza humana por sí misma es un renacer continuo, siempre en búsqueda, en la unidad del Verbo Eterno, contemporánea. Estamos necesitados de abrazos sinceros, ansiosos por senen el que nuestro Creador se expresa eternamente a Sí mismo: El Padre en tirnos amados; por eso, decimos hoy más que nunca: ¡Ven Señor Jesús! ¡Qué la caridad reine en el planeta! Mientras nos regocijamos del júbilo de enconel Hijo y ambos en el Espíritu Santo. trarnos con los nuestros, sin obviar a esas gentes que están solas, hermanos Así Dios se ha hecho próximo. Es la belleza que nos circunda, que nuestros también. Al fin y al cabo, todos estamos presos de nuestros errores. está en medio de nosotros, es la irradiación que nos conmueve armónica- ¡Feliz Navidad, en la concordia y en el gozo de Cristo!
Alcohol: Premiunización y consumo moderado Señor Director: La semana pasada, SENDA dio a conocer un estudio que consignó que el consumo de alcohol en la población alcanzó su cifra más baja desde 1994, con un 39%. Además, la ingesta en menores de 12 a 18 años también descendió notablemente, situándose en un 27% en comparación con el 57% del 2020. Los números resaltan el trabajo mancomunado del mundo público y privado en materia de prevención y fomento de un consumo responsable. Es evidente que los esfuerzos dirigidos a prohibir las bebidas con alcohol en grupos de riesgo, como menores, conductores y embarazadas, han sido fructíferos. No obstante, es fundamental no bajar la guardia, especialmente de cara a las festividades de fin de año, potenciando campañas como “Ni Una Gota” en
grupos de riesgo, impulsada por Aprocor, junto con aquellas de SENDA, CONASET y otras organizaciones que contribuyen significativamente a enfatizar en los daños, riesgos y creencias erróneas en torno a la ingesta de bebidas con alcohol. En términos de mercado, la reducción en los adultos también podría atribuirse a un fenómeno de "premiunización" del consumo, es decir, preferir productos de mayor calidad y beber en cantidades moderadas, un cambio que se vincula a una cultura más consciente. Este 2023 ha representado grandes desafíos para la industria de espirituosas por la contracción económica y la inflación. Pese a estos obstáculos, existen espacios para seguir creciendo y, a la vez, promover el consumo prudente. Buenas noticias que nos alientan a seguir trabajando. Juan Pablo Solís de Ovando, Presidente Espirituosos Chile
Jueves 21 de Diciembre de 2023
EDITORIAL
3
DIARIO EL HERALDO
Liderazgo Femenino en Jardines Infantiles: Más Allá de la Administración
Fiscalía Supraterritorial La Comisión de Constitución de la Cámara aprobó a sala el proyecto de reforma constitucional que crear la Fiscalía Supraterritorial. Se trata de una nueva unidad especializada en crimen organizado y delitos de alta complejidad, al interior del Ministerio Público. Esta Fiscalía Supraterritorial desempeñará sus funciones respecto a ilícitos en los cuales existan antecedentes de la intervención de asociaciones delictivas o criminales, y cuando los hechos requieran una dirección supraterritorial o transnacional de la investigación. El organismo estará a cargo de un fiscal jefe, al que corresponderá ejercer las funciones propias del Ministerio Público. Las contiendas de competencia que se susciten entre las Fiscalías Regionales y la nueva entidad serán resueltas por el Fiscal Nacional. La iniciativa señala que el fiscal jefe de la Fiscalía Supraterritorial deberá dar cumplimiento a las instrucciones particulares que imparta el Fiscal Nacional en las investigaciones de delitos de crimen organizado o de alta complejidad que estén a su cargo.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy PEDRO CANISIO
D
Sabrina Orellana, Co fundadora y CRO de Kidsbook
esde mi experiencia como emprendedora en el ámbito de la educación inicial, explorar el universo liderado por mujeres valientes y visionarias ha sido un viaje revelador. Al fundar KidsBook, una aplicación revolucionaria para jardines infantiles, he sido testigo del impacto transformador que estas mujeres emprendedoras tienen en el desarrollo educativo temprano. En el corazón de este entorno, he descubierto el papel esencial que desempeñan estas mujeres, no solo como directoras y dueñas de jardines infantiles, sino como forjadoras de los cimientos educativos de nuestra sociedad. Su liderazgo y creatividad han marcado la pauta en un sector que históricamente ha sido subestimado, demostrando una capacidad innovadora sin límites. Al sumergirme en este mundo, he sido testigo de las historias de éxito de mujeres que han superado desafíos para crear espacios de aprendizaje más allá de la simple administración. Estas emprendedoras no solo gestionan lugares de enseñanza, sino que también moldean ambientes inclusivos y seguros para nuestros niños y niñas. Su compromiso va más allá de la mera administración: se traduce en la implementación de metodologías educativas vanguardistas y en la búsqueda constante de la excelencia en la educación temprana. A pesar de su incansable labor y su contribución invaluable a la sociedad, es lamentable observar cómo el rubro de los centros educacionales iniciales sigue siendo poca prioridad en las conversaciones educativas y empresariales, además de la falta de reconocimiento a su arduo trabajo. La integración de la tecnología, ha sido un factor determinante en potenciar la labor de estas emprendedoras. La digitalización ha fortalecido la comunicación entre todas las partes involucradas en la educación inicial, permitiendo una colaboración más eficaz y una gestión más ágil en estos jardines. En este camino, he presenciado la resiliencia de estas mujeres al enfrentar desafíos y superar obstáculos en un campo que a menudo es pasado por alto. Ellas no solo lideran, sino que también inspiran y abren puertas para las generaciones futuras. En resumen, es imprescindible valorar y celebrar el rol de estas mujeres emprendedoras en el campo de la educación inicial. Su liderazgo y visión están moldeando un futuro más brillante para nuestros niños y niñas. Es hora de reconocer su inmensa contribución, no solo como emprendedoras, sino como pioneras que están transformando el panorama educativo en nuestro país.
Hace 30 años
El Heraldo 21 de Diciembre de 1993 MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA MEDIA La Secretaría Regional Ministerial de Educación del Maule, informó que el Ministerio del ramo, en Marzo de 1994, pondrá en marcha un importante programa especial destinado al Mejoramiento de la Enseñanza Media en todo el país. Esta iniciativa responde al diagnóstico efectuado por el Ministerio de Educación, respecto de la situación en la Educación Media, indicándose que, para tal efecto, se llevó a cabo una serie de estudios, convocándose además a una Conversación Nacional. GRAN PRESENTACIÓN DEL CORO FILARMÓNICO “MARTA RIVAS” El domingo en la Catedral de nuestra Villa de San Ambrosio, después de la misa vespertina y confirmaciones realizadas por el Obispo de la Diócesis Monseñor Carlos Camus, el Coro Filarmónico “Marta Rivas” realizó allí su Concierto de Navidad 1993, con una magnífica presentación, tanto en la técnica interpretativa, como en la carga emocional transmitida por las voces de los coralistas. Un hermoso espectáculo de este coro integrado por el Coro Mixto de los Liceos.
Hace 60 años
El Heraldo 21 de Diciembre de 1963 PROMULGADA LEY DE ARRENDAMIENTOS Con un atraso inexplicable ha sido promulgada la Ley de congelación de los arrendamientos que debió regir desde el 1.º de abril de 1963 y hasta el 31 de marzo de 1964. Solo el jueves pasado el Presidente de la República puso su firma al decreto promulgatorio de la ley que autoriza para el curso de este año un alza del 10% solamente en las rentas de arrendamiento y subarriendo de bienes raíces urbanos destinados, en todo o parte, a la habitación, oficinas, locales comerciales e industriales. HABRÁ ESTRICTA FISCALIZACIÓN EN FUEGOS ARTIFICIALES A la Prefectura de Carabineros de Linares han llegado, de la Dirección General, expresas instrucciones para fiscalizar la venta y uso de los fuegos de artificio como serían los cohetes, petardos, etc. Como lo establece el N.º 12 de Art. 496 del Código Penal. En aquellas ciudades donde hay guarnición militar, ya sea de ejército, marina y aviación, la Prefectura tomará contacto con las respectivas autoridades a fin de ejercer una estrecha vigilancia en torno al uso de los fuegos artificiales.
4
DIARIO EL HERALDO
Jueves 21 de Diciembre de 2023
El químico farmacéutico, más allá de la dispensación Entrar a una farmacia, es equivalente a hacerlo a un centro de salud. Esta declaración pudiese parecer un tanto exagerada, pero al conocer la labor del químico farmacéutico y la ayuda potencial que este profesional puede prestar a cada uno de los pacientes, la vuelve real y, más aún, necesaria de conocer en profundidad para acceder a todo lo que ello significa. Este profesional es el experto en medicamentos y, a través de las farmacias comunitarias, contribuye en el acceso de la población a sus tratamientos, garantizando la seguridad al paciente, tanto en la elaboración (ya sea en los laboratorios como en los Recetarios Magistrales) como el posterior seguimiento farmacoterapéutico.
Paula Molina Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada.
Sumado a esto, los químicos farmacéuticos son responsables de educar a los pacientes sobre el uso adecuado de los medicamentos, al detectar problemas relacionados con la farmacoterapia (como las contraindicaciones, fallas de prescripción o duplicidad de medicamentos) y evitando errores o efectos no deseados, como la posible disminución de la eficacia de un fármaco. De esta forma, el profesional interviene para resguardar la seguridad y efectividad de los mismos; su participación en la cadena de atención permite obtener los resultados esperados de los tratamientos farmacológicos, mejorando la salud de los pacientes y evitando los costos asociados al mal uso de estos.
la actualidad, las farmacias no sólo son puntos de dispensación de medicamentos, sino que también espacios donde, de forma rápida, pueden realizarse exámenes básicos para monitorear el estado de una persona, especialmente aquellas que presentan enfermedades crónicas.
Así, la farmacia se posiciona como un eslabón crucial en la cadena de atención sanitaria, estableciendo un vínculo directo y el más cercano con cada paciente. En este contexto, el farmacéutico es el profesional más calificado en torno a las terapias farmacológicas, que proporciona información de gran relevancia para la salud y en otros ámbitos que se relacionan a la calidad de vida de los pacientes. Y todo esto de manera gratuita. En
Hoy, la farmacia se establece como un punto clave para brindar atención y orientación, convirtiéndose en un recurso esencial para la comunidad. Por lo anterior, en el mes donde celebramos a los químicos farmacéuticos, es necesario destacar su rol y la contribución al bienestar de la población, haciendo presente la responsabilidad social y el servicio público que cada uno de ellos cumple día a día.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, el 43% de las personas acude primero a una farmacia ante una situación de urgencia, sobre todo en las noches o días feriados, accediendo al profesional de salud más inmediato como es el químico farmacéutico. Y, a su vez, si una persona ha acudido al médico, posteriormente siempre se dirigirá a una farmacia, en donde le dispensarán los medicamentos indicados para el tratamiento.
"Hacia una sostenibilidad tributaria” Los recientes hallazgos informados hace unos días por el ministro Marcel en un seminario de la Sofofa, respecto a que la evasión y elusión del impuesto corporativo superaron el 50% entre 2018 y 2020, representan una oportunidad para reflexionar sobre la necesidad de cambios en la normativa tributaria que tengan como objetivo cerrar brechas y promover la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Los números presentados por el ministro revelan una brecha de incumplimiento tributario total del 6,5% del PIB para el período mencionado, incorporando evasión, elusión y subdeclaraciones involuntarias. Esta cifra pone de manifiesto la importancia de adoptar medidas significativas para fortalecer la recaudación y garantizar la equidad en el sistema tributario. El punto más inquietante es la elevada evasión y elusión en el impuesto corporativo, con un alto incumplimiento del 51%. Este dato no solo subraya la necesidad de medidas inmediatas, sino que se integren con una visión a largo plazo que promueva la sostenibilidad tributaria del país. El Plan de Fortalecimiento y Cumplimiento Tributario presentado, que se centra en grupos empresariales, altos patrimonios, comercio informal y multijurisdicción, es un paso importante para reducir los niveles de incumplimiento. En el caso de los grupos empresariales, la intensificación de acciones de control y la revisión de planificaciones tributarias son pasos necesarios, pero también se requieren cambios legales que cierren las brechas que permiten estas prácticas elusivas. En el ámbito del comercio informal, la propuesta de recaudar IVA mediante herramientas de monitoreo mejoradas es alentadora. No obstante, es fundamental que no solo se busque la recaudación, sino que también formalizar
Viviana Puentes Directora Escuela de Auditoria Universidad de Las Américas y apoyar a los pequeños contribuyentes. La multijurisdiccionalidad es una respuesta necesaria a la globalización y debe implementarse con precaución para evitar posibles abusos y garantizar la privacidad de los contribuyentes. Además, debe incorporar mecanismos que promuevan la cooperación internacional para combatir la elusión fiscal a nivel global. La sostenibilidad tributaria implica construir un sistema que promueva el desarrollo económico sostenible y la equidad social. El Pacto por el Crecimiento Económico, Progreso Social y Responsabilidad Fiscal, debe ser una plataforma para discutir y diseñar reformas que no solo sean efectivas a corto plazo, sino que también allanen el camino hacia un futuro fiscalmente sostenible y equitativo para Chile.
Jueves 21 de Diciembre de 2023
5
DIARIO EL HERALDO
MINEDUC informó que cuatro Asociación de Municipalidades de SLEP iniciarán su servicio en enero Chile expuso en comisión de 2024: uno es Maule Costa Seguridad Ciudadana de la El ministro de EduCámara cación, Nicolás CaLa Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputadas y Diputados, continuó con la ronda de audiencias en el marco del análisis de propuestas en materia de seguridad pública. La instancia recibió a representantes de la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH, con el objeto de que estos expusieran sobre las iniciativas, decisiones
y medidas adoptadas a nivel comunal para combatir la crisis de seguridad. En ese marco, el presidente del organismo y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, demandó un mayor respaldo de parte del Ejecutivo. Precisó que hoy se afronta una realidad que antes no existía, lo que además obliga a elaborar planes y programas para que los
municipios trabajen unidos e interconectados, considerando además que estos enfrentan distintas realidades. Sostuvo que los municipios necesitan mayores atribuciones para enfrentar de mejor forma este flagelo. Al respecto destacó la relevancia de capacitar a los inspectores municipales en su actuar frente a los delincuentes.
taldo, informó ante la comisión del ramo de la Cámara, sobre cuáles Servicios Locales de Educación (SLEP) recibirán establecimientos educacionales a partir del 1 de enero de 2024. Ello, en el marco del Protocolo de Acuerdo firmado entre el Gobierno y el Congreso durante la discusión de la Ley de Presupuestos. La autoridad explicó que, luego de una evaluación exhaustiva, avanzarán los SLEP que han cumplido con los procesos críticos
y que posibilitan su funcionamiento óptimo y un correcto traspaso. Se trata de los SLEP de Iquique (región de Tarapacá), Punilla Cordillera (región de Ñuble), Aysén y Magallanes, cuyo traspaso ya fue prorrogado en 2022. En estos servicios ha habido dos años de
transición, indicó Cataldo. Quedarán pendientes los SLEP de Licancabur (región de Antofagasta) y Maule Costa, para 2025. La decisión fue tomada de acuerdo a condiciones territoriales, socioeducativas, administrativas y de gestión para el traspaso.
Un reajuste general de 4,3% para el sector público aprobó esta tarde la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. La medida, que se aplicará retroactivamente a contar del 1 de diciembre de 2023, pasó a segundo trámite. El proyecto (boletín 16463) afecta a las remuneraciones, asignaciones, beneficios y demás retribuciones en dinero, imponibles para salud y pensiones, o no imponibles, de las y los trabajadores del sector público y ciertas leyes especiales. También es aplicable a funciona-
rios, directivos y asistentes de la educación de la Junji vía VTF. Se excluyen de este incremento las altas autoridades del país. Recordar que dichas asignaciones se determinaron por acuerdo del Consejo de Alta Dirección Pública. Queda pendiente, en todo caso, la forma en que se concretará su reajuste por una comisión especialmente conformada para tal fin. Tras una modificación en la Comisión de Hacienda, tampoco se modificarán las remuneraciones de los in-
tegrantes del Tribunal Constitucional. Ahora, los cargos cuyas remuneraciones estén referidas a aquellas de las y los ministros de Estado y subsecretarios/as se entenderán realizadas a los grados B y C de la Escala Única. En el evento de que la variación acumulada experimentada por el IPC supere el 3,8% en un periodo de doce meses, a abril de 2024, se otorgará un reajuste general adicional de 0,5%, a contar del 1 de junio de 2024.
Destacan aprobación unánime en comisión de proyecto que elimina la tarifa de invierno a Cámara despachó reajuste general de todos los APR 4,3% para el sector público
El diputado de la Bancada UDI, Juan Antonio Coloma, valoró que la comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara Baja haya aprobado -por unanimidad- el proyecto de ley que extiende la eliminación de la tarifa de invierno a todos los sistemas de Agua Potable Rural (APR) que operan en el país, considerando que era una deuda que existía con los usuarios que dependen de dicho servicio tanto para consumo humano como para un uso agrícola. Al respecto, el parlamentario explicó que la eliminación de la
tarifa de invierno que se empezó a aplicar en julio de este año sólo incluía a un 55% de los APR en Chile, puesto que el resto de los comités o cooperativas no estaban regulados por las tarifas eléctricas consideradas en el beneficio. Por lo mismo, Coloma precisó que con esta iniciativa -que ahora deberá ser aprobada por la Cámara de Diputados y por el Senado para convertirse en ley- serán todos los sistemas de Agua Potable Rural los que recibirán el beneficio, que consistirá en una rebaja en torno al 15% en sus cuentas de la luz.
En esa línea, el también presidente de la comisión de Agricultura de la Cámara Baja precisó que los sistemas de APR -también conocidos como Servicios Sanitarios Rurales (SSR)- requieren funcionar permanentemente, las 24 horas del día, para abastecer a todos sus usuarios, de manera que no parecía lógico que tuvieran que pagar un sobrecargo durante una época del año, agregando incluso que se estaba castigando a miles y hasta millones de personas sólo por vivir en un sector rural.
6
DIARIO EL HERALDO
Jueves 21 de Diciembre de 2023
Se abrieron cupos para familias en Residencia de Linares
E
n vísperas de navidad, aquello que de manera poética se ha denominado del ser humano, el “alma”, se hace más sensitiva, a juicio de muchos, lo que nos lleva a retrotraer hacia memorias de un compartir con la familia, con hermanos, con amigos… Y duro es para las más de 250 personas que no tienen un techo para pernoctar en la comuna de Linares, y las 502 reportadas en toda la provincia, el que se acerque la época de cierre de año y no poder realizar recuentos y reflexiones respectivas en la tranquilidad que trae un techo, una casa, una habitación o alguna residencia. Es por este motivo
que, Sandra Lastra, la Seremi de Desarrollo Social y Familia; en compañía de la delegación Presidencial Provincial; en la mañana del martes 18 de diciembre, visitó la Residencia Familiar de Linares, ubicada en la calle Lautaro 709, con el objetivo de supervisar su funcionamiento y condiciones técnicas, para reforzar el llamado a familias con niños y/o niñas que se encuentren sin techo, a acercarse al edificio de la delegación o a la residencia, para recibir las prestaciones del Estado. La Seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra Morales, detalló que este es “el único dispositivo que existe en la región del Maule con estas carac-
terísticas y justamente recibe a familias, a madres que tengan a su cuidado niñas, niños o adolescentes para entregarles acá un espacio confortable, un espacio seguro, en donde ellos puedan sentirse protegidos”. Además, la autoridad social realizó un llamado a que “quienes conozcan personas que están en esta condición, que necesiten tener un lugar donde poder pernoctar, donde poder resguardarse, que los puedan derivar a esta residencia que está ubicada acá en Lautaro 709 o, también, que se dirijan a la delegación provincial que son quienes administran este dispositivo, ahí se les entregarán todas las orientaciones
La Seremi de Desarrollo Social y Familia Sandra Lastra visitó la Residencia Familiar administrada por la Delegación Presidencial Provincial para realizar un llamado a las familias con problemas de habitabilidad de acercarse al recinto.
para que las familias puedan hacer uso de este espacio, tenemos hoy cupos disponibles para recibir a más familias”. La Residencia Familiar es un dis-
positivo parte del programa Centros Temporales para la Superación (CTS) que tiene por objetivo fortalecer la autonomía y la capacidad de autogestión de las familias, a través de la estadía e interven-
ción en las Residencias Familiares, logrando un egreso exitoso que conlleve la interrupción de la situación de calle. Actualmente, solo hay 24 de estos disponibles.
Seremi del Medio Ambiente convoca a participar en consulta ciudadana por Acuerdo de Escazú La Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule, el próximo viernes 22 de diciembre de 2023, a partir de las 10:00 horas, en el salón del Gobierno Regional del Maule, ubicado en calle 1 Norte #711, Talca, realizará una actividad presencial, abierta a la comunidad, por el proceso de consulta pública por el Anteproyecto del Plan de Implementación del Acuerdo de Escazú 2024-2030. El objetivo del proceso liderado por el
Ministerio del Medio Ambiente (MMA) es recoger las opiniones, sugerencias y observaciones de la ciudadanía sobre la puesta en marcha del acuerdo internacional que reafirma la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y pone énfasis en garantizar que las personas y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad en el país.
Cabe destacar que el Acuerdo de Escazú se basa en el Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo;-Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada el año 1992-, el cual se refiere a asegurar que toda persona tenga acceso a la información, participe en la toma de decisiones y acceda a la justicia en asuntos ambientales, con el fin de garantizar el derecho a un medio ambiente sano y sostenible para las generaciones presentes y futuras. A través de esta norma jurídica de naturaleza internacional se espera prevenir y reducir la conflictividad, fortalecer el diálogo y la resolución pacífica de las controversias ambientales, e impulsar mejoras para robustecer la democracia
ambiental de Chile. Las personas que deseen participar de manera presencial en la cita deben inscribirse en https://forms. gle/Jcwokex2SmkoRED36. Asimismo, el Ministerio del Medio Ambiente, dispone de un sitio web especializado sobre el Acuerdo de Escazú: https://mma.gob.cl/escazu-en-chile/ el que cuenta con información del proceso de consulta pública, material audiovisual y documentación relativa al tratado. En este contexto, la portavoz de la cartera ambiental regional reitero la invitación a las maulinas y maulinos a participar en este importante taller regional “nos encontramos en el proceso de Consulta Pública del Anteproyecto del Plan de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú, por lo que invitamos a las y los
En el salón del Gobierno Regional del Maule se desarrollará un taller por la Consulta Pública del Anteproyecto del Plan de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú, cuyo objetivo es recoger opiniones y observaciones de la comunidad con el fin de fortalecer la democracia ambiental. dirigentes de organizaciones socioambientales, a actores claves de la sociedad civil organizada, a docentes de universidades, a la comunidad en general, a participar en el taller que realizaremos este próximo viernes 22 de diciembre de 2023, a las 10:00 horas, en el salón del Gobierno Regional, con el objetivo de recoger opiniones para fortalecer la instalación de los derechos de acceso a la infor-
mación ambiental y la justicia ambiental. Necesitamos contar con estos valiosos aportes, para implementar juntos el Acuerdo de Escazú en la región del Maule”, señaló la seremi Daniela de La Jara. Es considerable señalar que el proceso de Consulta Pública del Anteproyecto del Plan de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú estará abierto hasta el 01 de febrero de 2024.
Jueves 21 de Diciembre de 2023
C
DIARIO EL HERALDO
Docentes y directores maulinos se capacitaron para revertir ausentismo y abandono escolar
on una exitosa jornada de certificación y cierre del año 2023 finalizó el trabajo de la Secretaría Ministerial de Educación del Maule y la Universidad de Santiago (Usach) en el ámbito de la capacitación para enfrentar el ausentismo escolar y eventual abandono de los estudios y que certificó a 146 profesionales maulinos. La seremi de Educación (s), Carolina Daigre, agradeció y felicitó a las profesoras y profesores, además de directivos de toda la región, que se capacitaron para evitar los dos fenómenos que atentan contra la continuidad de los estudios y por lo mismo ahondan la brecha de contenidos que la pandemia remarcó durante dos años. “Como Ministerio de Educación hacemos un reconocimiento a las profesoras y profesores de toda la región que destinaron horas de sus fines de semana a capacitarse para mantener la cohesión en sus comunidades educativas, que se comprometieron para adquirir herra-
mientas que les permitan apoyar a sus estudiantes y mantenerles en las aulas. Es importante recordar que estamos empeñados en hacer avanzar un proceso de reactivación educativa que pasa por la mejora de infraestructura, la capacitación de los docentes, la entrega de implementación a carreras técnico profesionales… sin embargo, nada de eso sirve si nuestros estudiantes no están en las salas, si abandonan su trayectoria educativa. Por eso el presidente Boric y el ministro Cataldo consideran importante esta colaboración con la Universidad de Santiago y el trabajo de docentes y directivos en la región”, sostuvo la secretaria ministerial, al tiempo que recordaba que a nivel nacional hubo 1.600 docentes inscritos en el curso. EL APORTE DE LA ACADEMIA La jornada, que se desarrolló en dependencias de la seremía de Educación en Talca, consideró intervenciones a cargo de profesionales Mineduc como el encargado de Desarro-
llo Profesional Docente de Personas Jóvenes y Adultos, Iván Pedraza; y de la casa de estudios superiores capitalina como la decana de la Facultad de Ciencias Sociales Usach, Cristina Moyano (Phd.), el director del “Centro de Estudios e Investigación Enzo Faletto”, Dante Castillo; y la profesora Sonia Zarricueta, profesional del mencionado centro de estudios universitario. Sobre la certificación y el trabajo de Mineduc y Usach, la decana Moyano aseguró que ‘la academia’ busca aportar a la educación capacitando a los actores para enfrentar las dificultades propias del sistema y los fenómenos perjudiciales que afectan a docentes, estudiantes y directivos. Recordó la doctora que se ha trabajado con docentes y equipos directivos en retención escolar desde una mirada constructiva, desde los derechos de la niñez y adolescencia, considerando los intereses y perspectivas del estudiantado, trabajando desde una base conceptual que
permita prevenir la desvinculación escolar y poder garantizar la permanencia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo. “Encuentro muy relevante que los profesores y profesoras que está trabajando en el sistema educativo entiendan la relevancia de estar siempre haciendo una crítica y redescubriendo la necesidad de capacitarse para comprender la complejidad de lo que significan las comunidades escolares, el aprendizaje, etcétera. Entonces creo que en ese sentido, cuando un profesor asiste voluntariamente a una capacitación, valora esa capacitación, vuelve al aula recargado de nuevos saberes y nueva energía y transforma no sólo la vida de él, sino que la vida de una infinidad de actores”, afirmó la decana. Por su parte el profesor Jorge Tapia, uno de los docentes capacitados, coincidió con la seremi y la decana de Ciencias Sociales en cuanto a la importancia de asegurar las trayec-
torias educativas, especialmente en la Región del Maule, que presenta un aumento en los índices de ausentismo cerca de fin de año, justamente cuando se inicia una serie de labores agrícolas de verano. “El Ministerio de Educación tiene que tener preocupaciones que permitan que toda la acción que están desarrollando los establecimientos educacionales para promover el tema de la asistencia, como también de evitar la deserción, creo que hoy día con esta actividad y con la capacitación entregada, contribuye fundamentalmente a evitar esta problemática. Es así como desde la visión de la Academia, que entrega una orientación de carácter general
7
y que, por supuesto, es adaptada a lo que es la realidad de los establecimientos educacionales”, sostuvo el profesor. Cabe destacar que la línea de formación profesional en prioridades de Reactivación indica que ésta fortalece y desarrolla habilidades docentes y profesionales para educadores/as, profesores/as y asistentes de la educación para entregar una respuesta efectiva e integral a los efectos de la pandemia en el aprendizaje e indica que el equipo escolar incorpore funciones y capacidades profesionales en las escuelas, para la revinculación, retención y apoyo a la finalización de trayectorias educativas.
Becas para Pedagogías: UTalca despliega beneficios para estudiantes de todo el país Un importante programa de becas lanzó la Universidad de Talca para estudiantes con vocación docente y que quieran ser parte de esta institución pública de excelencia. La idea es propiciar que jóvenes que se quieran incorporar a alguna de las carreras de pedagogía de la institución, tengan un incentivo adicional para su manutención. El objetivo final de este apoyo es contribuir al fortalecimiento de una educación de calidad, a través de la formación de educadores que sean capaces
de trabajar con la diversidad de contextos y estudiantes que tiene nuestro país. Así lo explicó el Decano de esta Facultad de Ciencias de la Educación de la UTalca, Mauricio Veliz Campos, quien destacó que, “para las carreras de pedagogía de nuestra Universidad hay un esfuerzo institucional, que da cuenta de nuestro compromiso con la profesión docente y que se ha materializado en 60 becas que estarán disponibles para estudiantes de la región de Atacama, que
quieran formarse como como educadores o educadoras”. “Esta beca les va a permitir a los egresados de educación media de la región de Atacama, sortear los gastos que implica moverse de una región a otra y naturalmente pagar los costos asociados a aquello”, explicó. La autoridad destacó que uno de los aspectos que diferencian a las pedagogías de la Universidad de Talca es la posibilidad de que a partir del tercer año de carrera los es-
tudiantes salen del país a realizar pasantías en diversas universidades. “Prácticamente todos los estudiantes de pedagogías en alemán, que se dictan en Santiago, pasan un semestre en Alemania. Algo similar ocurre con los alumnos de las carreras de pedagogías en inglés que efectúan su formación en la región del Maule”. “Otro atractivo, es el campus en la ciudad de Linares que cuenta con muy buenas instalaciones, un ambiente muy grato para el aprendizaje, equipamiento
• En total se incorporan 120 nuevas ayudas que apuntan a la manutención de los futuros alumnos y alumnas utalinas.
moderno, profesores altamente calificados y desarrollo de investigaciones con fondos
externos, lo que permite una experiencia formativa integral”, comentó.
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL Vuelve el "Año Nuevo en el Mar": Concejo municipal viñamarino aprobó adjudicación
La Municipalidad de Viña del Mar adjudicó espectáculo de "Año Nuevo en el Mar", poniendo énfasis en la utilización de material de bajo ruido, para el cuidado del medio ambiente y el resguardo a personas con trastornos del espectro autista (TEA). El Concejo Municipal viñamarino aprobó, en sesión extraordinaria, la propuesta de la alcaldesa Macarena Ripamonti de adjudicar el show de "Año Nuevo en el Mar 2024", cuya votación fue a favor de la empresa Piroespectáculos Sociedad Limitada. El evento contará con una inversión de 450 millones de pesos y, de acuerdo a las condiciones exigidas por el municipio en las bases de licitación, se deberá minimizar la producción de residuos sólidos para garantizar el cuidado y protección al medio ambiente. Además, el material a utilizar debe ser de bajo impacto sonoro para resguardar a las personas con TEA, a los adultos mayores y los animales. El show tendrá una duración de 18 minutos, y la propuesta es para la detonación de un total de 9.150 bombas de distintos calibres y diseños, que estarán repartidos en los seis puntos de lanzamiento de la costa. El director de Turismo del municipio, Pablo Pizarro, indicó que "estamos muy contentos de poder anunciar el retorno de un tradicional e icónico espectáculo en nuestra ciudad gracias a la adjudicación del show de los fuegos artificiales que esperamos sea la mejor fiesta de año nuevo". "Sabemos lo importante que es esta tradición para nuestra comunidad viñamarina, sobre todo para quienes son parte de nuestro ecosistema turístico, por lo que esperamos que este show sea el puntapié inicial a una excelente temporada estival", añadió.
Gobierno regional entregó camiones aljibes a las 42 comunas de la RM
Para enfrentar la temporada de incendios forestales y además ayudar en el combate de la creciente escasez hídrica, el gobierno regional de Santiago entregó 73 camiones aljibes, para las 42 comunas de la Región Metropolitana y con una inversión de casi 9 mil millones de pesos. Con 10 mil litros de capacidad, los vehículos se distribuirán cubriendo el total de las 18 comunas rurales del territorio.
Se inauguraron obras de mantención en ruta Puerto Varas-Ensenada
Este martes se iniciaron los trabajos de conservación en la Ruta Ch-225, que une Puerto Varas con Ensenada en la Región de Los Ríos, específicamente en el sector denominado "La Cantera", obras que implicarán la inversión de 1.935 millones de pesos. La inauguración de los trabajos contó con la presencia de la delegada presidencial, Giovanna Moreira; el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate; el jefe de Vialidad de la provincia de Llanquihue, Felipe Pineda; además de dirigentes vecinales. "Estamos en Ensenada en un proyecto que va a mejorar el estándar de este tránsito que nos conecta a otras comunas como Cochamó y que además es tan relevante para el turismo de nuestra región. Con este proyecto de ingeniería innovadora vamos a poder entregar más seguridad vial a las comunidades como nos han pedido vecinas y vecinos. Con esto seguimos fortaleciendo el trabajo que estamos realizando con los distintos municipios, para mejorar la calidad de vida de todos y todas en la Región de Los Lagos", comentó la delegada Moreira, según recogió SoyPuertoMontt.
Jueves 21 de Diciembre de 2023
Banmédica y Vida Tres renunciaron a la Asociación de Isapres
Banmédica y Vida Tres oficializaron este miércoles su renuncia a la Asociación de Isapres, en medio de la crisis que vive el gremio por el fallo de la Corte Suprema que fijó un techo para la prima de las Garantías Explícitas en Salud (GES) y anuló la última alza que las aseguradoras privadas habían aplicado el año pasado. A través de un comunicado, las dos entidades indicaron que "la decisión responde a la necesidad de fortalecer de manera enérgica desde nuestras isapres que la solución planteada por el gobierno, y que hoy se discute en el Senado, en ningún caso logra recomponer el déficit que se genera a partir del 1 de enero producto de la aplicación del fallo GES, considerando la realidad de los distintos actores". "Por ello, a través de esta vía, buscamos agotar todos los caminos necesarios para encontrar una fórmula efectiva que se transforme en la solución puente a la discusión de la ley corta que esta norma pretende ser", añadieron. El texto continúa explicando que "nuestra decisión de tomar en estos momentos de crisis un camino independiente, no es incompatible con la voluntad de actuar de manera colaborativa con la asociación gremial en todo aquello que maximice la posibilidad de encontrar soluciones que les entreguen certezas a los beneficiarios, pacientes y a todos los actores del sistema de salud privado".
EXTRACTO Ante Segundo Juzgado Letras Linares, causa ROL V-176-2023, caratulada “REYES”, cítese a Audiencia de Parientes de doña ALEJANDRA ISABEL ALVAREZ REYES, cédula de identidad N° 16.536.722-7 para 22 de DICIEMBRE de 2023, a las 10:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, segundo piso de Linares. Autorizado por secretaria SEGUNDO JUZGADO LETRAS LINARES
REMATE ANTE PRIMER JUZGADO LETRAS LINARES, mediante modalidad presencial, en recinto tribunal, calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, con fecha 10 de enero de 2024, a las 10:00 hrs., en cumplimiento de lo decretado en procedimiento ejecutivo de obligación de dar rol número C-483-2020 caratulado “BANCO DE CHILE con FRUTOS DEL MAULE S.A. Y OTRO”, se rematará inmueble correspondiente a bien raíz determinado en sus títulos como Parcela Número Uno de la Quinta Millaray, ubicada a orillas de la Carretera Panamericana Sur de la comuna y provincia de Linares, con una superficie de dos coma diez hectáreas, el cual tiene los siguientes deslindes según sus títulos: AL NORTE: con Eliecer Muñoz en 141 metros; AL SUR: con Rodolfo Martínez en 100 metros; AL ORIENTE: con parcela número 2 de doña Inés Lizama Cortés en 180 metros; y AL PONIENTE: con Carretera Panamericana Sur y Retén de Carabineros, inscrito a nombre de la sociedad ejecutada FRUTOS DEL MAULE S.A. a fojas 844 vuelta, número 1206, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2008. Mínimo posturas $ 678.513.059.- pagaderos dentro tercero día contados fecha remate. Para participar en subasta, interesados deben presentar vale vista a la orden del Tribunal tomado en el Banco Estado de Chile equivalente al 10% mínimo subasta, esto es, $ 67.851.306.-. Demás antecedentes y bases en causa indicada. EL (LA) SECRETARIO (A)
Jueves 21 de Diciembre de 2023
9
DIARIO EL HERALDO
SAG modifica plazos de implementación del Sistema de Prescripción Electrónica de Antibióticos de uso veterinario La medida busca que tanto productores y médicos veterianarios tengan mayor tiempo para informarse e inscribirse en el Sistema de Prescripción Electrónica de Antimicrobianos, una iniciativa pionera en Latinoamérica, la cual busca monitorear y controlar la prescripción de antimicrobianos en animales productores de alimentos y mascotas. El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, informa que modificó los plazos de implementación de su nuevo Sistema de Prescripción Electrónica de Antimicrobianos, que comenzaba a ser de uso obligatorio para todo tipo de recetas en las que médicos/as veterinarios/as prescribieran antibióticos de uso veterinario desde el 1 de enero de 2024. Ahora, con la Resolución N°7708 publicada el pasado 16 de diciembre en el Diario Oficial, hay variaciones en cuanto a la obligatoriedad de uso de la plataforma SAG. Es así como quedó establecido: • Uso obligatorio del sistema para la prescripción tipo orden de compra (tratamiento futuro) a partir del 01/01/2024, que permite la compra masiva de antimicrobianos para abastecer la
bodega centralizada de establecimientos animales. • Uso obligatorio del sistema para la prescripción para animal de compañía, como perros y gatos, a partir del 01/01/2024. • Y uso voluntario para la prescripción de uso, declaración de uso y declaración de biomasa. El SAG continuará realizando charlas de difusión en todo el país para dar a conocer con mayor profundidad el Sistema de Prescripción Electrónica, y hace un llamado a que los/as profesionales del área de la salud animal se inscriban de manera electrónica en el link: antimicrobianos.sag.gob.cl con su Clave Única Ciudadana. Una vez registrados en el sistema podrán emitir recetas electrónicas para animales terrestres y de compañía. A la fecha, ya se han inscrito más de 2.000 médicos/as veterinarios/as. Esta iniciativa del SAG, pionera en La-
tinoamérica, marca un precedente significativo en la región, ya que no solo establece nuevos estándares, sino que también impulsa la adopción generalizada de mejores prácticas en el uso de antimicrobianos en la medicina veterinaria en el marco de Una Salud, que es un concepto utilizado internacionalmente (en inglés, “One health”) que da cuenta de la relación de dependencia que existe entre la sanidad animal, la salud humana y los ecosistemas en los que vivimos, y que se orienta a generar colaboración y enfocar esfuerzos entre entidades públicas y privadas para anticiparse y abordar los riesgos para la salud a nivel mundial desde estos distintos ámbitos. Unidos contra la RAM El Sistema de Prescripción Electrónica de Antimicrobianos Veterinarios es una iniciativa que forma parte del Plan Nacional
VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043
EXTRACTO El Segundo Juzgado de Letras de Linares, en causa rol V-97-2023, caratulada SEPULVEDA por sentencia de 28 de OCTUBRE DE 2023, se declaró interdicto por causa de demencia a doña GLORIA EUGENIA SEPÚLVEDA VERGARA, , cédula nacional de identidad N° 4.230.803k, nombrándose como su curadora general de sus bienes a doña CRISTINA EUGENIA SEPÚLVEDA GONZÁLEZ ,cédula de identidad número 12.155.393-7.
Contra la Resistencia a los Antimicrobianos y fue financiada por la Unión Europea dentro del proyecto “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos (RAM)”. Este proyecto brinda apoyo técnico a 7 países de la región con el objetivo de que desarrollen estrategias para la prevención y control de la RAM. La alianza cuatripartita, formada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-
biente (PNUMA), se encuentra desarrollando, con los distintos servicios veterinarios a nivel mundial, un fuerte trabajo con el fin de promover el uso responsable y prudente de los antimicrobianos y así prevenir y reducir la selección, emergencia y propagación de bacterias resistentes a los agentes antimicrobianos, contribuyendo a mantener la eficacia terapéutica de este tipo
de medicamentos utilizados en salud humana y sanidad animal y vegetal. La Organización Mundial de la Salud estima que para el 2050, si no se toman medidas efectivas para controlar la RAM, anualmente fallecerán 10 millones de personas a causa de la resistencia antimicrobiana, pasando a ser la primera causa de muerte en el mundo.
Presidente de la SNA adhiere a petición de diputada Labra de nombrar nuevo seremi de Agricultura antes de fin de año La diputada Paula Labra solicitó el acuerdo a sus pares de la comisión de Agricultura para oficiar al ministro Esteban Valenzuela, con el objetivo de que nombre cuento antes un nuevo seremi para la región del Maule. “El gobierno no puede darse el lujo de comenzar el próximo año sin un seremi de Agricultura en nuestra región, donde es tan importante”, señaló la diputada. Además, agregó que “La agricultura, es el motor de la economía y nuestros agricultores fueron muy afectados por el frente mal tiempo, por tanto, es de suma urgencia este nombramiento”, señaló la parlamentaria. Por su parte, Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), también se
refirió a la situación de vacancia que actualmente presenta la secretaría regional ministerial en el Maule. En su calidad de invitado a la comisión, en el marco de la discusión del proyecto de ley que establece un sistema de incentivos para la gestión sostenible de suelos agropecuarios, Walker comentó: “Adherirme a la petición de la diputada Paula Labra dado a que yo también soy maulino, 38 años viviendo en el Maule,
estamos en plena cosecha y creemos que es muy importante contar con un seremi o una seremi de Agricultura”. En tanto, la diputada valoró que la comisión haya acogido de manera unánime su petición, más considerando que se viene la temporada de incendios forestales y dentro de las responsabilidades que tiene que asumir el nuevo seremi, es coordinar junto con Conaf las medidas de prevención y de acción en caso de ocurrir algún siniestro.
10
DIARIO EL HERALDO
Jueves 21 de Diciembre de 2023
Guardaparques CONAF del Parque Nacional Radal Siete Tazas concluyen operativo de cámaras trampas temporada 2023
En el cordón cordillerano del sector “El Bolsón” que pertenece al Parque Nacional Radal Siete Tazas, guardaparques de esta unidad realizaron el proceso de desinstalación de cámaras trampas, que fueron ubicadas en laderas de diferentes cerros y cuyo principal objetivo de la actividad es recolectar registros de especies carnívoras en la zona y así monitorear el porcentaje de ocupación de éstas en el sector. Las cámaras trampa son un instrumento que se basa en el uso de fotografías con sensores térmicos y/o de movimiento que permiten registrar animales que pasan en frente de este dispositivo. En esta ocasión, los guardaparques retiraron cuatro de las treinta cámaras instaladas y posteriormente fueron trasladadas hacia las oficinas de administra-
ción para la revisión y análisis respectivos. Sandra Pizarro Otárola es guardaparque del Parque Nacional Radal Siete Tazas y junto con sus colegas Patricio Parra y Francisco Adasme, tuvieron la misión de llevar a cabo el retiro de las cámaras trampa. Pizarro indicó que “al momento de la recolección de las cámaras y posterior análisis, se realiza un trabajo administrativo que corresponde al proceso de selección de fotografías, en rigor, el proceso es seleccionar por: Especies identificadas, especies no identificadas, fotos fantasmas, especies exóticas invasoras (perros, gatos ganado doméstico, entre otros) y finalmente se hace un informe que abarca todo el proceso, desde la instalación hasta la desinstalación”. La instalación de cámaras trampa tiene una metodología estandari-
zada y están distribuidas en 60 puntos del Parque Nacional. Para la temporada 2023, este proceso comenzó a principios de la estación primaveral, que conlleva la instalación de las primeras veinte cámaras del año y así consecutivamente para los cuarenta puntos siguientes, cada incursión para la instalación de estos artefactos conlleva alrededor de un mes y medio entre ellos. Con respecto a la investigación, Aldo Reyes Muñoz, administrador del Parque Nacional Radal Siete Tazas explicó que “Vamos generando una carpeta, la que después, un sistema computacional las analiza y entrega un porcentaje de ocupación, por ejemplo, en qué porcentaje del Parque Nacional es ocupado por el zorro, en qué porcentaje del Parque Nacional es ocupado por
Esta actividad tiene como finalidad el registro de especies carnívoras en la zona cordillerana y conocer su porcentaje de ocupación en los diferentes sectores del Parque Nacional.
el “Gato Güiña” y esa información nos sirve mucho para poder adaptar nuestra estrategia de conservación” “Si nosotros viéramos que en un lugar de ocupación ya es mucho menor que años anteriores o la tendencia, hay que ver, por qué se está dando esa baja
o disminución y ver qué acciones vamos a generar para poder revertir esa situación”, agregó Reyes. Para realizar el retiro de cámaras trampa, el equipo de guardaparques hizo un recorrido a pie durante cinco horas que significó avanzar
por terrenos rocosos, que corresponden a las pradera altoandina del Parque, hasta llegar a las laderas de “El Bolsón”, que implica un mayor grado de complejidad en comparación de los senderos establecidos en el Parque Nacional.
“Ven y ayúdame” celebra Navidad para niños con cáncer de las comunas maulinas La corporación Ven & Ayúdame apoya a niños con cáncer y sus familias que llegan al hospital de Talca derivados de las 30 comunas. 72 niños recibirán regalos en total. Unos que pudieron participar de la navidad presencial y otros que los recibirán en el mismo Hospital debido a sus tratamientos. Pilar Vicuña Directora Ejecutiva de Ven y ayúdame señaló : “estamos tan agradecidos del trabajo de las voluntarias y del cariño de todos los que hicieron posible esta
navidad. Agradezco de todo corazón al equipo de Prefiero el Maule que por tercer año juntaron los regalos para los niños. Felices que este año nos acompañaron para hacer videos, fotos y apoyar con material audiovisual”. Patricia Barra (Mamá) dijo: “Para nosotros los papás de niños con cáncer es súper importante vivir estas actividades. Agradecida totalmente de la corporación por la ayuda que nos brindan. También de todos los que ayudan a esta
fiesta aportando con regalitos o dando buenos deseos. Nos llenan el corazón y nos hacen más fácil este difícil camino”. María Pía Yovanovic de Prefiero el Maule comentó : “este año fue muy difícil conseguir los regalos porque hay mucha necesidad por todos lados. Agradecer de todo corazón a cada donante que confió en PrefieroElMaule; y en especial a unos padres que se motivaron para juntar la mayor cantidad de regalos para esta lista de ven y ayúdame con una empatía enorme por esta noble causa”.
Jueves 21 de Diciembre de 2023
Pelluhue: se firmó convenio OS-14 entre Carabineros y Municipalidad para la implementación de las Patrullas Mixtas
En dependencias de la Municipalidad de Pelluhue, se concretó ayer la firma del Convenio entre el gobierno comunal y el OS-14 de Carabineros, en esta ocasión de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15. La iniciativa fue encabezada por la Jefa de Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos, quien junto a la Alcaldesa María Luz Reyes y la Jefa de Gabinete de la Delegación Presidencial Provincial de Cauquenes, Mónica Muñoz, fueron parte de esta importante instancia. En este contexto, la Jefa de la Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos dijo: Esta es una iniciativa
de relevancia única, ya que además de mantener un vínculo permanente y sistemático con las entidades comunales, se trabajará de forma conjunta en pro de la seguridad, comprometidos en ello. Debido a que se busca contribuir con el bienestar de la ciudadanía de modo amplio, es decir en cada uno desde sus ámbitos. El convenio OS-14 de Carabineros, permite optimizar y fortalecer las coordinaciones entre la institución uniformada y los municipios, para brindar más y mejor seguridad a la comunidad. Por medio de los Patrullajes Mixtos, se podrá acudir en mayor número a procedi-
11
DIARIO EL HERALDO
mientos policiales de baja complejidad. Con el tiempo, podremos ver los resultados de este trabajo colaborativo y evaluar objetivamente el proceso. De tal manera, de analizar su contribución y beneficio en la mejora de la seguridad y la prevención del delito, dijo el encargado del Departamento OS-14 de la Prefectura de Linares Nro.15, Suboficial Mayor Raúl Villagra Carrasco. El Departamento OS-14 es el ente encargado de impulsar la coproducción de seguridad pública a nivel local y promoviendo una efectiva colaboración entre Carabineros y las municipalidades.
San Javier: Carabineros refuerza el llamado a mantener una Navidad Segura
A pocos días de la Navidad y posterior Año Nuevo, las aglomeraciones son parte del panorama habitual con el que nos encontramos en las calles de la ciudad, con locales comerciales colapsados de personas comprando regalos y siempre contra el tiempo. Es en este sentido que durante el inicio del mes de diciembre, Carabineros ha desarrollado diversas campañas de seguridad, para reiterar las recomendaciones a la
comunidad, enmarcado dentro del Plan Navidad Segura. Estrategia policial que se implementa cada año para entregar mayor prevención y resguardos, en cada una de las actividades que se generan. En este sentido, los funcionarios policiales de la Quinta Comisaría de San Javier, precisamente de la Oficina de Integración Comunitaria, visitan distintos puntos de la comuna, para reiterar las recomendaciones, que no
hay que olvidar. Entre ellas, se destaca estar atento a lo que sucede a su alrededor, asegurar su cartera, adquirir los regalos en el comercio establecido y en lugares de mayor afluencia de público no perder de vista a sus niños. Durante el transcurso del mes se continuaran realizando acciones comunicacionales, en las cuales se entregaran recomendaciones preventivas para evitar delitos y accidentes de tránsito.
A tres años es sentenciado Alcalde de Sagrada Familia quien además no podrá ejercer cargos públicos
SENDA y CCHC firman convenio En Tribunal se dio res al momento de so- demnización en benea la sentencia licitar los permisos de ficio del Estado por un para impulsar la prevención lectura en contra del Alcalde circulación para vehí- monto de 16 millones 215 mil pesos. de Sagrada culos. del consumo de alcohol y otras suspendido De esta forma la En este juicio tamFamilia Martín Arriagada Urrutia, en contra sentencia en contra de bién fue condenada drogas de quien el Ministerio Arriagada es de tres Isabel Vásquez EspiPara impulsar medidas con impacto en los trabajadores y trabajadoras de la construcción, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) junto a la Cámara Chilena de la Construcción firmaron un convenio amplio de
colaboración. El convenio firmado tiene como objeto establecer una alianza estratégica interinstitucional que potencie los factores de protección, favoreciendo la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en espacios laborales de la construcción y el vínculo que estable-
ce con la comunidad. Según el 14° Estudio Nacional de Drogas en Población General, del año 2020, elaborado por el SENDA, la población laboral presenta un mayor consumo de alcohol y otras drogas en comparación con el resto de las personas.
Público presentó acusación por el delito de fraude al fisco. La resolución del tribunal dio cuenta que los antecedentes expuestos por la fiscalía en el juicio llevado en su contra, acreditan que el sentenciado autorizó el no pago de millonarias multas vigentes en beneficio de particula-
años, los que podrá cumplirla de manera remitida, pero no podrá ejercer cargos u oficios públicos en un plazo de 5 años y un día, teniendo que pagar además una multa de 813 mil pesos. A lo anterior, se acogió también la demanda civil y se impuso a sentenciado el pago de una in-
noza en su calidad de jefa de control interno de la Municipalidad de Sagrada Familia, a una pena de 41 días de prisión que cumplirá de manera remitida, además no podrán ejercer cargo u oficio público por un plazo de 2 años y un día y deberá pagar una multa de 156 pesos.
12
F
DIARIO EL HERALDO
Jueves 21 de Diciembre de 2023
Desayuno de Campeones con deportistas destacados de Linares
ue un verdadero desayuno de campeones con los mejores deportistas de todos los tiempos. Una linda iniciativa del edil Mario Meza, junto a los concejales que estuvieron presentes, Christian González Monsalve, Jesús Rojas y Michael Concha. No todos los días se da la oportunidad de compartir con esta camada de deportistas que han paseado el nombre de Linares, prácticamente por todo el mundo. Tuvimos la oportunidad de conversar con la atleta Rocío Muñoz, reina del salto largo, que realizó un análisis de los Juegos Panamericanos Santiago 2023: “la verdad que muy contenta con el cariño de la gente y la experiencia ganada fue tremenda. En tema de marca me hubiese gustado haber hecho
algo más, pero contenta porque entregué lo mejor de mí, estar ahí con las mejores es un plus. Hemos empezado a entrenar para los desafíos del próximo año, a fines de enero tengo un Sudamericano Indoor en teoría, depende de la Federación, hasta el momento estoy dentro y ya en el mes de marzo el Iberoamericano y el nacional adulto. En relación a mis estudios estamos bien, estoy tomando menos ramos y estoy realizando un semestre de verano, así que ahí estamos complementando el deporte con la universidad”.
Por su parte Esteban Grimalt, dijo que “fue un año muy positivo, jugamos un torneo que era fundamental para nuestra carrera de mucha magnitud y qué mejor en casa en Chile, como fueron los Panamericanos Santiago 2023, junto a nuestra familia, amigos y toda la gente que nos apoya. Logramos conseguir una medalla de bronce. Sin duda que será un evento que quedará marcado por siempre. ya estamos pensando en otro objetivo fundamental: París, serían nuestros terceros Juegos Olímpicos, por
eso estamos a full en la preparación para seguir compitiendo y seguir sumando puntos importantes en la clasificación olímpica y conseguir esa meta”. Finalmente, el para nadador Williams Matamala, dijo: “fue una experiencia muy gratificante. Había mucha
ansiedad, pero nunca lo olvidaré, con toda la gente apoyándote. El próximo año el gran desafío es llegar a los Juegos en París 2024, para eso vamos a trabajar para poder conseguirla así que estamos muy motivados. Agradecer al alcalde Mario Meza y
al cuerpo de concejales por los recursos económicos, que son tan necesarios”. Luego del desayuno los deportistas compartieron en la plaza de armas con los niños donde se sacaron fotografías. Sin duda, un momento inolvidable. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo