FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
FIESTAS PATRIAS 2023: MÁS DE 11 MIL CONTROLES, 209 DETENIDOS Y UN FALLECIDO EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN EL MAULE

San Javier cuenta con tres nuevas camionetas y un camión limpia fosas

ALCALDE DE LINARES: “MÁS DE 120 MIL

PERSONAS ASISTIERON A LA FIESTA DE LA CHILENIDAD”
Positivo balance de la Fiesta de la Chilenidad en Longaví
Cantata a la Virgen del Carmen se realizará este sábado en el gimnasio municipal de Linares

SENDA: EN 25%
AUMENTARON CONTROLES
PREVENTIVOS DE ALCOTEST Y NARCOTEST EN FIESTAS PATRIAS

Riesgo de consumir antijaquecosos para aliviar la resaca
Para muchos las Fiestas Patrias son motivo de celebración, alegría y jolgorio, pero también pueden llegar a ser sinónimo de excesos alimentarios. Una de las consecuencias desagradables post celebraciones dieciochenas es la denominada resaca, conjunto de síntomas que se dan producto de beber alcohol en exceso, entre los que destacan: malestar general, cansancio, sed, dolor muscular, hipersensibilidad a la luz y el ruido, náuseas, vómitos, dolor muscular, ansiedad, irritabilidad, sudoración, alteraciones en la presión arterial y dolor de cabeza.
El alcohol (además de otros compuestos de las bebidas alcohólicas), así como sus metabolitos son tóxicos que tienen un efecto tanto directo en el organismo, afectando el normal funcionamiento de distintos tejidos y órganos.
En este sentido existen un sin números de “remedios” caseros que prometen aliviar estos desagradables síntomas, sin embargo, además de su valor folclórico lo cierto es que no resuelven el problema y muchas veces incluso lo agravan. Por ello se suele recurrir a la automedicación y en este caso podría aplicar perfectamente el conocido refrán resultando el remedio peor que la enfermedad.
El dolor de cabeza es uno de los síntomas más transversales y recurrentes de la resaca, por ello no es de extrañar que la población afectada utilice medicamentos como el paracetamol y/o ibuprofeno, los que a pesar de su extendido uso no dejan de revestir un potencial peligro toxicológico grave dado el contexto de su uso.
El paracetamol, por ejemplo, tiene un elevado potencial hepatotóxico, el que puede verse aumentado por condiciones de base del paciente, la edad y el efecto lesivo directo que tiene el alcohol sobre el hígado. Por su parte el ibuprofeno podría agravar los daños del alcohol sobre la mucosa gástrica
Mauricio Muñoz Llanos Director Química y Farmacia Universidad Andrés Bello, Concepciónaumentando el riesgo de generar lesiones ulcerativas sobre ese tejido y potencial daño renal.
Especial cuidado también se debe tener con un grupo de medicamentos indicados para el tratamiento de migrañas y/o cefaleas vasculares, específicamente los que contienen como principio activo derivados de la molécula de Ergotamina (dihidroergotamina), los que además suelen agregar en su formulación cafeína. Ambos compuestos actúan generando una vasocontricción de arterias y vasos que rodean el cerebro cuyos efectos adversos se manifiestan principalmente en el sistema nervioso central y al sistema cardiovascular, que en casos más extremos podría cursar con cuadros de isquemia vascular periférica en las extremidades.

Finalmente recordar que la automedicación es un riesgo para la salud de la población y el único consejo efectivo para evitar la desagradable resaca y sus potenciales consecuencias es la abstinencia en el consumo de alcohol y si lo va a ser, de manera moderada.
Por la caída venimos al mundo, pecador me concibió mi madre, y en la culpa nos conmovemos, a la espera de conciliar andares, retirar cruces e incluir abrazos.
El mejor halago es el de Jesús, el Salvador que nos acompaña, y que nos aproxima al Creador, a través de su brisa vivificante, infundiendo un corazón nuevo.
Bajo una conciencia renovada, la nube no quiere ser penumbra, el fulgor despoja las estrecheces, despeja y repara con la bondad, para que la maldad se volatilice.
Perdónate para lograr perdonar, y quiérete para poder trascender, que el perdón ofrecido y tomado, es signo indispensable para ser, un ser en quietud consigo mismo.
Expresa el duelo con la plegaria, lleva las rogativas con el corazón, extirpa de ti la conducta perversa, no prosigas con el aire del rencor,
y unirás la compasión con pasión.
Seamos penitentes en penitencia, abramos paso para ganar camino, elevemos la mirada arrepentidos, activemos la oración cada aurora, hacia quien conoce tu vida entera.
El Dios que concilia y reconcilia, es el Redentor que nos recupera, que nos reúne y nos une a la cruz, estableciendo una nívea relación con nosotros, una inédita alianza.
Únicamente hay que arrepentirse y pedir misericordia, ¡nada más!, no hay que pagar por la ceguera, Jesucristo ya pagó por nosotros, con sus llagas nos liberó del mal.
Quitemos muros, hagamos fiesta, el Señor nos estimule a vitorear, por tener un Padre que absuelve, que se alegra de nuestro retorno, y se olvida de nuestros tropiezos.
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor

La hora del perdón, no viene a deshora jamás
Dime con quien andas…
Día del Trabajador Radial
Este jueves 21 de septiembre a nivel nacional se celebra el Día del Trabajador Radial.
Esta celebración originalmente se instituyó en 1942 por el Presidente Juan Antonio Ríos quien eligió esta fecha para celebrar el ‘Día de la Radio’, Fecha que en 1991 fue retomada por el Presidente Patricio Aylwin en la conmemoración que actualmente existe.
En un primer momento, esta fecha significaba un descanso para los trabajadores radiales, por lo que todas las estaciones se unían para que solo una de ellas quedara con transmisión en ese día, mientras los demás dedicaban el día a paseos y convivencias.
La razón es que en esos años se transmitía por Radio la Parada Militar, y las radios de provincias hacían lo mismo para la transmisión del desfile, debido a lo cual se dejaba el día 21 para el descanso de esas maratónicas jornadas.
Con el paso del tiempo se fue diluyendo esta iniciativa de dejar sólo una radio de turno en esta fecha. No obstante, aún hay emisoras que mantienen la tradiciónaunque son las menos- para dar un día de descanso a sus trabajadores, resaltando a su vez que este sigue siendo uno de los medios de comunicación más valorados por la opinión pública.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
Samuel Fernández Illanes Abogado y académico U. Central, Embajador (r)Putin y Kim Jong-un, se reúnen en Vladivostok (Rusia), y crecen las especulaciones. Kim viaja en un tren blindado, como los villanos de película. Putin lo espera, para desafiar las sanciones que pesan sobre ellos y sus países. Corea del Norte, es el más aislado del mundo, siempre en crisis, lanzando misiles amenazantes. Putin, calificado como criminal de guerra por los cometidos en Ucrania, por la Corte Penal Internacional. Se supone que Kim proporcionaría armamentos a Putin, y éste, como fronterizo, supliría tantas carencias. Es lo visible, pero no es lo único.
Se apoyan mutuamente, y así lo han demostrado en las votaciones de la ONU y condenas recíprocas. Si hay ayuda de Corea del Norte, significa que Rusia no logra resultados bélicos, por sobre la propaganda, y será una guerra de larga duración. Requiere ampliar sus vínculos, más allá de los seguidores en otras regiones, como Irán; y por Latinoamérica, Cuba, Nicaragua, Venezuela, y las nuevas posturas de Brasil, buscando jugar un papel global, sin éxito, y en oportunidades, otros, más por conveniencia que convicción. Corea del Norte, además, limita con China, de la cual vive.

Lo preocupante, es que siguen siendo impredecibles, agresivos, no confiables, con armas nucleares, y dispuestos a transgredir el sistema internacional, como lo han demostrado. Paralelamente, Rusia necesita más adeptos, y la campaña prosigue organizando reuniones, dando lo que le pidan, para terminar con la influencia occidental, con un Estados Unidos vacilante, en elecciones, y una Europa limitada a ceder armamentos, confiada en la OTAN defensiva, no ofensiva.
A pesar de todo, Putin y Kim juntos, constituyen un peligro, no recuperan su prestigio, como tampoco modifican sus objetivos, arriesgando más sanciones y aislamiento. No son buena compañía.
PRIMER CONCURSO NACIONAL: PREMIO RIPLEY DE POESÍA
La Secretaría Regional Ministerial de Gobierno de La Octava Región, organizó el Primer Concurso Nacional de Poesía denominado ‘Premio Ripley de Poesía’. La actividad, según señaló la SEREMI de Educación del Maule Norma Salinas Carrasco, se enmarca entre las actividades a desplegar en el ‘Encuentro Nacional de Escritores en el Bío Bío 1993’, a efectuarse en Concepción los días 4, 5 y 6 de Noviembre próximo. Las bases estipulan que pueden participar todos los poetas de nacionalidad chilena, con tema libre e inéditos.
RECLAMAN PROFESIONALES PARA CONSULTORIOS
Raúl Alfaro, Presidente de la Junta de Vecinos de la Población
Oscar Bonilla, criticó ayer a las autoridades por la falta de recursos humanos e implementación para el Consultorio Oscar Bonilla, que funciona en el sector norponiente de Linares. En lo puntual manifestó Alfaro que la escasez de profesionales es muy notoria, ya que ‘necesitamos tres médicos e igual número de enfermeras. En estos momentos se tiene solamente un Doctor, para unas 16 mil fichas de personas que se atienden en el Consultorio. Es lógico pensar que es imposible dar abasto a tantos usuarios’.
DIECIOCHO DE 1963 Y LA INAUGURACIÓN DE RAMADAS
Según reza en el programa oficial confeccionado por la Ilustre Municipalidad, el 18 pasado se inauguraron las ramadas oficiales de la Alameda y la localidad de San Antonio por las autoridades locales. Se realizaron visitas a los distintos sectores donde se encontraban las tradicionales “ramadas” y todo era un bullicio de martillazos, órdenes, carreras, ornamentaciones, etc. Para darle a cada una la mejor característica dieciochera, con sabor a campo, pero con mucho de ciudad. Como siempre parten desde San Martín y abarcan una cuadra y media hacia O’Higgins.
NUEVA TÉCNICA EN LAS ALZAS
Acogiendo las quejas de sus asociados, diversos gremios han vuelto a destacar la silenciosa carrera de alzas en los precios de la mayor parte de los artículos de consumo esencial. Ya no se trata de anunciar como antes, sino de “proceder” al cambio de etiquetas y a remarcar los productos con afán especulativo y con propósito de defensa frente a la desvalorización que todavía opera en los distintos sectores de la vida nacional. Puede decirse que el país sigue siendo víctima de un afán especulativo de sensibles consecuencias para la tranquilidad social.
Cazatalentos revela los 10 principales errores al redactar un Curriculum
Preparar un Currículum Vitae (CV) puede constituir un gran reto para cualquier persona, razón por la cual hay que evitar ciertos errores comunes con el fin de presentarse de la mejor forma posible frente a los potenciales empleadores.
Así lo manifiesta Francisco González, gerente general de la reclutadora Vertical Hunter, quien sostiene que “el CV es, sin duda, una de las principales herramientas de presentación y promoción que tiene un trabajador para postular a un empleo”.
Es por lo anterior que el headhunter llamó a no cometer las siguientes equivocaciones al momento de hacer un CV:
1. Faltar a la verdad o exagerar. Exagerar los logros o entregar información falsa en el CV es claramente algo que no se debe hacer, pues puede afectar el proceso de selección.
2. Escasa claridad y ausencia de estructura. Un CV debe ser claro y fácil de leer. Es por ello que no se deben usar párrafos largos y, por el contrario, hay que emplear viñetas con el objetivo de organizar la información en forma ordenada y concisa.
3. Falta de resultados o logros. Es importante no sólo mencionar las responsabilidades o funciones ejercidas anteriormente, sino también los logros y resultados que se han conseguido.
4. Lagunas laborales. Es importante cuando
hay lagunas laborales significativas- por ejemplo, mayores a seis meses- agregar qué se hizo en ese período, ya sea estudiar, realizar asesorías como independiente, viajar, etc.
5. Errores en la gramática y ortografía. Los errores de gramática y ortografía muestran falta de atención al detalle y pueden dar una impresión negativa sobre el nivel de profesionalismo de un candidato.
6. No utilizar palabras clave o estratégicas. Muchas organizaciones emplean software de seguimiento de candidatos para escanear CVs en busca de palabras clave. Si no se hace esto, el CV de un profesional podría no llegar a manos del reclutador.
7. No incluir fechas en los trabajos. Es importante añadir el mes y año en que comenzó y terminó de trabajar en cada empleador. De esta manera, un reclutador puede ver rápidamente la estabilidad laboral de un individuo. Por ejemplo, un error frecuente es poner que se trabajó desde el año 2020 al 2021, sin especificar los meses respectivos. “Entonces uno puede suponer que la persona trabajó de diciembre de 2020 a enero 2021, lo que comprende dos meses, lo que es muy distinto a especificar que se trabajó desde enero 2020 a diciembre 2021, periodo que representa dos años”, afirma Francisco González.
8. Formato poco profesional o prolijo. El
Desconfianza y desinformación
José Agustín Muñiz Viu Director Escuela de Periodismo y Comunicaciones Universidad Gabriela MistralSe publicó el primer informe de la Comisión Asesora Contra la Desinformación y no encontré nada alarmante, lo que valoro, pero no me atrevería a dar por superada la inquietud que produjo la creación de esta comisión.
La preocupación inicial no tiene que ver con la idoneidad de sus integrantes –todos académicos y profesionales reconocidos—sino por el origen gubernamental de la comisión: en una sociedad democrática el gobierno no debe definir qué ideas pueden circular o publicarse.
En todo lo demás, el informe es un aporte contra la desinformación, pues es claro y honesto al presentar evidencia científica disponible sobre el fenómeno en Chile y el extranjero. Aporta luces para contextualizar y dimensionar el problema de la desinformación que, en una sociedad compleja como la nuestra, no es tanto la proliferación de mentiras, sino la siembra de desconfianza entre los ciudadanos y en las instituciones.
Las grandes plataformas de redes digitales facilitan la circulación de todo tipo de contenidos (veraces o engañosos), pero también son responsables del negocio de crear entornos personalizados a nuestro alrededor, intencionados para captar nuestra atención, maximizar las respuestas emocionales fuertes y las reacciones inmediatas. Así estas empresas ganan por publicidad, crean valor en la red y generan más datos para la compañía.
El incentivo perverso de favorecer aquello que genera más reacciones y popularidad ahuyenta a las voces moderadas, las personas pierden interés en los asuntos de interés común, favorece la polarización política y facilita el surgimiento de liderazgos populistas o autoritarios. A ellos no les importa ni la verdad ni la mentira, sino captar la atención y mantenernos ocupados en algo más “entretenido y excitante”.
diseño y la apariencia del CV son relevantes. Es por ello que se debe usar un formato limpio y profesional que se lea con facilidad.

9. Desactualización del CV. Es fundamental preocuparse de mantener la información del CV actualizada, sobre todo los datos de contacto (revisar mail y celular).
10. Usar el mismo CV para todos los trabajos o empresas. No personalizar el CV para el trabajo o la organización a la que se está postulando es otro de los errores más comunes. Es por lo anterior que el consejo de Vertical Hunter es que cada CV se adapte con el fin de destacar las habilidades y experiencia que son relevantes para cada puesto en particular.

Francisco González agregó que “no hay que olvidar que un CV bien elaborado puede marcar la diferencia en un proceso de selección. Es por ello que hay que destinar el tiempo suficiente para revisarlo y pulir los detalles antes de enviarlo a los potenciales empleadores”.
Música y oídos
Se estima que, en Chile, el 50% de la población mayor de 65 años padece problemas auditivos. ¿Sabemos cuidar los oídos? Existe mucho desconocimiento respecto al cuidado de este importante órgano de la audición y el equilibrio.
Actualmente, se ven más jóvenes y adultos portando dispositivos auditivos como audífonos, a intensidades altas, en lugar donde ya el ruido es complejo como las estaciones de metro, en paraderos de autobús, entre otros.
La afectación de los oídos estará relacionada directamente a la intensidad en que esta música es recibida por el sistema auditivo y la cantidad de tiempo a la que está expuesta.
Los oídos normales reciben la música y la voz humana de forma sana y natural en la medida que ésta llegue a una intensidad normal.
Los audífonos u otros sistemas que ocluyen el oído externo aumentan la resonancia de los sonidos, lo que puede provocar traumatismo de cierto rango de frecuencias en el oído interno, denominado “trauma acústico”. Y actualmente, se aprecia mucho más en los jóvenes que los utilizan.
Este daño puede ser visualizado en una audiometría como una caída de la capacidad de escucha en las frecuencias agudas, que gradualmente van a disminuir el rendimiento o acuidad de las frecuencias vecinas. Se debe considerar, además, las altas intensidades a los que someten, por lo general, a ambos oídos con estos aparatos. La consecuencia posterior será un deterioro significativo de la audición a más temprana edad.
Servel: padrón auditado suma 15.389.558 electores y comienza el plazo de reclamación

En cumplimiento de la ley, este 18 de septiembre el Servicio Electoral publicó en su sitio web los padrones electoral y las nóminas de inhabilitados con carácter de auditados, para el Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre próximo, con los datos y antecedentes proporcionados por los organismos señalados en la legislación, como por el electorado, al efectuar la actualización de sus datos, todo dentro de plazo legal.
Estos listados contemplan las sugerencias consignadas en los informes de dos auditoras, de acuerdo con
el artículo 32 de la Ley 18.556, sobre Inscripciones Electorales y Servicio Electoral.
Así, el padrón electoral auditado está compuesto por 15.262.012 electores habilitados para sufragar en el territorio nacional, 127.546 en el extranjero y 248.064 personas inhabilitadas para ejercer su voto.
La publicación de los padrones auditados permite realizar las reclamaciones respectivas ante la justicia electoral dentro de 10 días.
El padrón “no contendrá la información relativa al número de rol único nacional,
sexo ni domicilio electoral de los electores”, de acuerdo con la modificación legal de febrero de 2021.
Desde el 19 y hasta el 28 de septiembre, si un elector o electora considera que fue omitido injustificadamente o que se incluyó a alguien ilegalmente en el padrón electoral, puede presentar una reclamación: en Chile, ante el Tribunal Electoral Regional que corresponde a su domicilio electoral o del impugnado, según el caso; en el extranjero, ante un consulado chileno o en el sitio web del Tribunal Electoral Regional de turno en la Región Metropolitana.
del consumo de drogas
Listo para ser discutido por la Sala del Senado, quedó el proyecto de ley, en primer trámite, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de promover el desarrollo de políticas educacionales para la prevención de conductas delictuales y consumo de drogas.
El proyecto fue altamente valorado por el Ejecutivo pues “en Chile la edad de inicio
del consumo de drogas se da a los 14 años, lo que redunda gravemente en el riesgo de dependencia de alcohol y drogas”, reconoció la Subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.
De acuerdo a la alta funcionaria esta situación “influye en la salud de los jóvenes, su desarrollo neurológico, afecta la memoria, la atención y está asociado a trastornos de
salud mental”.
Según cifras de Carabineros de Chile, dentro de las detenciones de adolescentes, estaría aumentando la proporción de delitos asociados al uso de armas, de un 4% en 2018 a un 7% en mayo de 2022. Asimismo, entre 2021 y mayo de 2022, ha aumentado la proporción de delitos de alta connotación pública y delitos violentos.
Requieren extender horario de atención de las oficinas del Registro Civil
Por 134 votos a favor y 4 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 446. La propuesta demanda el aumento del horario de atención de público en las oficinas del Registro Civil e Identificación a lo largo del país. Frente a aquello, el texto, pide al Presidente Gabriel Boric mandatar al ministro de Justicia efectuar las coordinaciones nece-
sarias con la Dirección del servicio. El objetivo es implementar horarios extendidos de atención. Además, se espera reactivar la atención los días sábados en las oficinas con alta demanda.
Se plantea que el aumento de la oferta permitiría erradicar las estafas surgidas por la venta de horas de atención.
El documento recuerda que, bajo el
contexto de la pandemia de Covid-19, se produjo un retraso en la renovación de documentos y el aumento de personas pendientes de atención. Lo anterior, se produjo a pesar de la normativa que aumentó la vigencia de la cédula de identidad. Tampoco se superó el problema con la profundización que hizo el servicio del proceso de digitalización en la toma de horas.
Un análisis de las acciones penales en las que se invocó la Ley de Seguridad del Estado en querellas presentadas ante tribunales de justicia entre 2019 y 2022 realizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT), permitió establecer que, fue en el período de las manifestaciones en el marco del estallido social que el Ejecutivo hizo uso más intensivo de esta herramienta, empleada, entre otras instituciones, por el Ministerio del Inte-
rior para enfrentar, entre otros delitos, la grave afectación del orden público.
También el CPLT evidenció que, en la mayoría de los casos –se analizaron 781 querellas de este tipo- éstos terminaron sobreseídos por un tribunal de manera definitiva. Lo anterior, principalmente, porque se cerraron sin identificarse los responsables por falta de antecedentes, o porque no se logró el delito o la participación de una determinada persona en dicha acción.

El CPLT estableció además que de las causas analizadas, sólo 42 de ellas en los cuatro años contemplados, no siguieron investigándose bajo esta figura, lo que equivale a un 5% del total.
Acorde al análisis del Consejo, se estableció además que en 374 causas revisadas hubo desestimiento, sobreseimiento, suspensión, decisión de no perseverar o archivo provisional, lo que equivale a un 48% del universo total.
CPLT revela que mayoría de causas por Ley de Seguridad del Estado cierra por falta de antecedentes y sin responsabilidades
Fortalecerán normas del sistema educacional hacia prevención de los delitos y
Cantata a la Virgen del Carmen será este sábado en Linares
Como los últimos 28 años en el Mes de la Patria y la celebración del Día de la Oración por Chile, la Parroquia Virgen del Carmen ha organizado la tradicional Cantata y Procesión.
El día sábado 23, a contar de las 18.00 horas en el Gimnasio Municipal con la participación de variados artistas quienes cantarán y bailarán a la patrona de Chile. En tanto el día domingo 24 a las 15.00 horas se desarrollará la Procesión, partiendo desde
el Santuario Virgen del Carmen para concluir con una Eucaristía en el Gimnasio Municipal.
La devoción a la Virgen del Carmen ha sido constitutiva de la identidad de nuestra nación, desde la época de la conquista, varios años antes que Pedro de Valdivia iniciara su periplo por estas tierras, según el actual emplazamiento del territorio nacional, ya se encontraba activo el primer templo mariano del país, una pequeña ermita erigida en el poblado de La Tirana en honor a Nuestra Señora del Carmen.

-El cansancio extremo, el sentimiento de tristeza y el agotamiento mental son síntomas propios de la astenia primaveral y la experta Jade Ortiz -sicóloga y académica de la Universidad Santo Tomásprofundiza en ellos.
Falta muy poco para que comience la primavera en nuestro país y, pese a que para algunos es la estación que marca los días coloridos y calurosos, para otros es el inicio de las jornadas largas, tristes y solitarias ¿Por qué? Por la denominada astenia primaveral.
La académica de Psicología de UST Santiago, Jade Ortiz, explica que, para hablar de la astenia primaveral, “primero hay que referirse a la astenia, que médicamente se entiende como el cansancio, el que se manifiesta en el cuerpo de forma física con agotamiento y que incluso afecta la movilidad, donde tareas como caminar a comprar para algunas personas puede ser un gran esfuerzo, así mismo puede activar en-
fermedades por la baja del sistema inmune en este período”.
“Mentalmente, ese cansancio se puede observar con baja significativa en la motivación, el rendimiento en las tareas cotidianas, aumento de la ansiedad en algunas personas e incluso en el aumento o detonador de síntomas depresivos. Lo central de la astenia es la desvitalización que siente la persona y que incluso la experimenta en estado de reposo y que si se prolonga en el tiempo, puede ser diagnosticado como cansancio crónico”, complementó la experta.
Ortiz también comentó que “la astenia primaveral refiere a estos síntomas cuando entramos a la temporada de primavera. Y si bien aún no hay consenso en ingresarla como una patología, sí se reconoce que puede afectar a un segmento de la población”.
Sobre las posibles causas de la astenia primaveral, la psicóloga nombró “la transición que experimenta
el organismo de salir de un estado más lento propio de la hibernación más primitiva de nuestro cerebro durante el invierno, a uno más activo, propio de cuando el sol aporta con vitamina D y activa el cerebro. Nuestra energía eléctrico-química que regula los afectos, la motivación y las emociones, es altamente sensible a los cambios de luz. En la mayor parte de la población la tendencia es pasar de la desvitalización en un período de cinco días a una semana para posteriormente reactivarse, incluso con más energía que en otras épocas del año. No obstante, hay personas más sensibles que pueden desarrollar cuadros depresivos al inicio de la primavera. También sabemos que en materia de salud mental debemos estar alerta, ya que las tasas de ideación e intento suicida aumentan en esta época, así como los cuadros de ansiedad”, Para contrarrestar este desequilibrio, hay que hacer lo siguiente
Científicos compartieron experiencias en neurociencia, pedagogía y psicología
Más de 30 investigadores del país se reunieron en la Universidad de Talca para compartir experiencias y actualizaciones científicas a través de 22 ponencias de neurociencia, pedagogía y psicología.
La jornada fue organizada por el Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL), el cual es integrado por las universidades de Talca (UTalca), Católica del Maule (UCM) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Este centro de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) tiene por propósito lograr una comprensión profunda sobre la adquisición del conocimiento, concibiéndose como un espacio interinstitucional, interdisciplinario y transdisciplinario delimitado por líneas de investigación ligadas a perspectivas socioemocionales, ambientales, cognitivas y neuronales.
Al respecto, el director de MiNSoL y académico de la Facul-
tad de Ciencias de la Educación de la UTalca, Roberto Ferreira Campos, explicó que “hoy la educación, en particular, está desconectada de las ciencias cognitivas como la sicología o la neurociencia y cada vez se produce más conocimiento que es relevante para ella. Por ejemplo, entender que el sueño afecta el aprendizaje, ser conscientes de que las funciones ejecutivas son importantes en el aula, son aspectos que pretendemos incorporar con
el Núcleo Mileno para la Ciencia del Aprendizaje. Nosotros creemos que explicar cómo funciona el cerebro es muy importante para entender el aprendizaje y la enseñanza que ocurre en el aula”.
Por su parte, el investigador principal de MiNSoL y vicerrector Académico de la UTalca, Cristian Rojas Barahona, sostuvo que, “este es el primer núcleo sobre Ciencia del Aprendizaje a nivel latinoamericano. Evidentemente el foco es a
según Jade Ortiz: “En primer lugar, tomarlo como parte de la vida y de los cambios biológicos del ser humano, no otorgarle grado de gravedad, ya que a veces justamente es el exceso de preocupación el que aumenta y sostiene los síntomas por más tiempo o los agudiza. En segundo lugar, lo ideal es mantener la tasa de actividades de la mejor forma posible y si es necesario darse un espacio para dormir un poco más hasta que nos adaptemos al cambio de luz. Si el caso es insomnio mantenido, se recomienda consultar a un especialista para realizar descarte de problemas más profundos, así como si los síntomas se mantienen e intensifican en el tiempo”.
La docente también recomendó “tomar sol, caminar y ejercitarse incluyendo una buena respiración para enfrentar esta etapa. Ahora, algunos médicos sugieren suplementos vitamínicos, especialmente si hay otras enfermedades de base. Para tales casos es bueno realizarse un chequeo”.
través de la interdisciplina, de la neurociencia, la pedagogía, y la psicología. Queremos investigar elementos claves que puedan explicar y ayudar a entender cómo son los procesos del aprendizaje, por tanto nos hacemos cargo de los niños con aprendizaje típico- atípico desde distintas áreas como las matemáticas y el lenguaje, desde aspectos cognitivos y neurológicos. Queremos explicar de una mejor forma cómo suceden estos procesos tan determinantes en la
vida”.
El equipo lo conforman, además, Cristina Rodríguez, directora alterna y académica de la UCM; y los investigadores principales Romualdo Ibáñez (PUCV), Jorge Valenzuela (UCM) y Carla Muñoz (UCM). A quienes se suman varios investigadores adjuntos, científicos jóvenes, postdoctorados y estudiantes de pre y postgrado.
Para más información, el Núcleo Milenio dispone de su sitio web https://minsol.cl/
¿Qué es la astenia primaveral y cómo afecta a las personas?
Alcalde de Linares: “Más de 120 mil personas asistieron a la Fiesta de la Chilenidad”

Ayer, el alcalde de Linares
Mario Meza, acompañado del director de Dideco John Sancho, el concejal Cristian González y el director de Turismo
Andy Lepe, dio a conocer el balance de la Fiesta de la Chilenidad y Solidaridad 2023 que se realizó en Plaza de Armas. “Durante los cinco días asistieron más de 120 mil personas y se reunieron 150 kilos de alimentos no perecibles en donaciones para colaborar con las familias afectadas por los últimos temporales”, señaló el jefe comunal.
“Entre los aspectos destacados de este
año figuró el éxito de la Zona de Juegos en calle Independencia, y la presencia de artistas internacionales como Agrupación Marilyn y Rodrigo Tapari, los que junto a artistas locales y nacionales permitieron que el público disfrutara todos los días de espectáculos de primer nivel”, agregó.
El alcalde Mario Meza se refirió también a aspectos que mejorar para la próxima versión, mencionando que “deben habilitarse más baños, instalar más pantallas led y articular el pabellón del vino con catas, así como premiar a los mejores stands y
ampliar el encarpado, porque la Fiesta de la Chilenidad es de todos los linarenses”.
Por su parte, el director de Dideco, John Sancho, destacó “la incorporación de emprendedores y operadores turísticos de ambos cajones precordilleranos. Hubo 217 puestos instalados, y lo que se recaudó por concepto de permisos irá en directo beneficio de las personas afectadas en los cajones de Ancoa y Achibueno. Este viernes se hará el arqueo por parte de Tesorería para conocer los ingresos que se recaudaron”.
Finalmente, el
concejal Cristian González y el director de Turismo Andy Lepe, resaltaron el buen comportamiento de la
ciudadanía, “lo que indica que era necesario mantener la continuidad de esta fiesta que tiene el
sello de ser segura y familiar con el enorme despliegue de los funcionarios municipales”.
Ruta de Pago Móvil logró pagar pensiones en sectores que el sistema frontal dejó aislados y sin acceso
Pasaron semanas sin conectividad. Alejados y sin acceso a Linares por cortes de caminos e inundaciones que dejó el último sistema frontal que azotó al Maule. Vecinos de la precordillera de la comuna, que, por segunda vez en este año, veían como el agua los dejó aislados de todo.
“Tengo 76 años y nunca había vivido algo como esto. Ha sido terrible para nosotros, no poder tener caminos, que muchos vecinos hayan sufrido daños inmensos. Jamás pensamos que sería tan grave”, aseguró María Eugenia Parra, que ha vivido siempre en el sector de Pejerrey.
Los problemas de conectividad también
generaron dificultades para hacer la Ruta de Pago Móvil, que todos los meses hace el IPS, para el pago de pensiones en localidades apartadas. Los caminos hicieron imposible la travesía por semanas, y pese al daño vial, se hizo esfuerzo para acceder a todos los puntos entre los sectores de Llepo hasta Los Hualles.
“Costó llegar a todos los puntos de pago, porque los caminos, pese a que se han habilitado aún siguen con algunos problemas y daños. Lo importante es que las personas que recibieron sus pensiones sabían la imposibilidad de acceder antes y agradecieron el esfuerzo para recibir su dinero”, aclaró la
Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba.
“Importante que hayan venido. Hace dos meses que no recibía la pensión y menos mal que en helicóptero nos vinieron a dejar algunos víveres para subsistir, no podíamos ni bajar a comprar nada, tampoco teníamos como”, declaró Laura Tapia, vecina de Los Hualles.
“A raíz de las inclemencias del tiempo y los cortes de camino producidos por los frentes de mal tiempo en la región, no habíamos tenido la posibilidad de acceder a lugares de la cordillera y precordillera de Linares. Ahora cumplimos
Tras semanas de cortes de camino, el IPS junto a la Seremi del Trabajo de Previsión Social lograron darle solución a un problema existente en lugares cordilleranos de Linares.

con ese pago que estaba pendiente y que involucra 15 localidades y 235 pagos. De este modo, se canceló lo
correspondiente a los meses de agosto y septiembre, quedando al día con los pagos que el IPS hace a través del
proveedor de pago que es la Caja Los Héroes”, dijo Waldo Quevedo, Director Regional del IPS.
Llega atrasada: ¿Cuándo empieza la primavera en Chile?

Como cada año, una vez finalizadas las Fiestas Patrias, en el país ya se comienza a sentir la llegada de la primavera, estación que tradicionalmente comienza el 21 de septiembre, pero que este año llegará con un pequeño retraso.
Este 2023, la primavera comenzará oficialmente el 23 de septiembre a las 03:50 horas y se extenderá hasta el viernes 22 de diciembre para dar paso al verano, según informa el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (Shoa).
El comienzo de la estación coincide con el Equinoccio de Primavera, que es aquel momento en el año en que día tiene la misma duración que la noche debido a que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol.
Trabajadores de obras del Hospital de Ancud acusan sueldos impagos
Más de un centenar de trabajadores de la empresa San Felipe, que realizaron las obras complementarias del Hospital de Ancud, realizaron una manifestación debido al no pago de sus remuneraciones.
La Inspección del Trabajo recibió la denuncia de los trabajadores, pero los representantes de la empresa no han contestado a la solicitud de mediación. Los empleados afectados reclaman el no pago de sueldos y cotizaciones desde agosto hasta la fecha.
Los afectados trabajaron en el camino de acceso al hospital, obras que se encuentran detenidas.
“El motivo de esta manifestación que hicimos con nuestros colegas es para que llamemos la atención nuevamente porque en estos momentos nadie nos ha dado una mano para ayudarnos, ninguna autoridad, nadie nos ha respondido a nuestra petición, solo comunicados que mandan por whatsapp de que están gestionando para arreglar esto”, sostuvo Hernán Gómez, trabajador de la obra.
“Pero los dueños de Santiago, los que tienen que dar la cara o mandarnos un comunicado, no han manifestado nada”, agregó. En tanto, el diputado Alejandro Bernales (PL), del distrito 26, advirtió que “lamentablemente hoy día, todo apunta a que esta obra se va a retrasar más de la cuenta porque la empresa que tenía la labor de construir estas obras está cuestionada de manera nacional y en algunos lugares incluso no está pagando los sueldos, como en la Provincia de Palena, en unas obras que también tienen adjudicadas”
Invierno llegará a su fin con mejores cifras de lluvias de los últimos años: Las zonas con superávit y las aun con déficit
De acuerdo con información de la DMC, al menos 11 estaciones tienen cifras positivas hasta ahora. En tanto, son 12 las que se mantienen bajo lo normal.
Este invierno ha estado marcado por las precipitaciones. Lo cierto, es que las autoridades habían advertido aquello, pues este año podía caer más agua al contar con la presencia del fenómeno del Niño. De hecho, producto de algunas lluvias intensas que se registraron en la zona centro-sur del país -como las de junio o las de fines de agosto- se reportaron diversas afectaciones (personas aisladas y albergadas, viviendas destruidas, entre otras) con las que hasta hoy se sigue lidiando.
sí, de acuerdo con datos entregados por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) a días de que se acabe el invierno y comience la primavera, hay al menos 11 estaciones del país que registran superávit de agua caída (considerando lo “normal” que cae a la fecha, y lo que ha caído hasta ahora). Se trata de Chacalluta Arica AP. (47,6%) en la región de Arica; Rodelillo Ad. (2,4%) y Juan Fernández, Estación Meteorológica (3%) en la región de Valparaíso; Eulogio Sánchez Tobalaba Ad. (10,9%) y Quinta Normal (6,6%) en la región Metropolitana. También de General Freire, Curicó Ad. (20,5%) en la región del Maule; General Bernardo O’Higgins, Chillán Ad. (6,9%) en la región de Ñuble; Canal Bajo, Osorno Ad. (4,7%) en la región de Los Lagos; Teniente Vidal, Coyhaique Ad. (22,6%) y Balmaceda Ad. (16,3%) en la región de Aysén; y C.M.A. Eduardo Frei Montalva, Antártica (14,5%) en la región de Magallanes.
Comercio minorista ya cumple 14 meses en rojo
El Banco Central dio a conocer datos de las ventas del comercio minorista, las cuales registraron una variación del -9,04% en los últimos 12 meses, cumpliéndose así 14 meses seguidos de caídas en dicho indicador.
Sin embargo, agosto mostró una pequeña mejoría en comparación con los últimos tres meses cuando el índice superó los dos dígitos.
El informe destacó que en agosto, el día de mayores ventas fue el sábado, seguido por el viernes. En tanto, el día en que menos transacciones se realizaron fue el domingo.

En paralelo, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) evaluó el sector en las regiones de Valparaíso, La Araucanía y el Biobío, las cuales completaron 15 meses seguidos en números rojos en sus variaciones anuales.
“Si bien los datos responden a un tema base de comparación, al analizar el consumo privado -reportado también por el Banco Central en términos desestacionalizados-, vemos que los índices de durables, por ejemplo, están por debajo de lo reportado antes de la pandemia, dando cuenta de un mayor impacto que ha tenido esta categoría”, comentó Bernardita Silva, gerente de estudios de la (CNC).
“En cuanto a los trimestres móviles, también podemos ver que las tres regiones muestran resultados con una tendencia bastante plana desde que empezó el año. Es de esperar que en el resto del año comencemos a ver una tendencia levemente positiva, principalmente por temas de base de comparación”, concluyó.
Suprema cuestionó eliminación de la irreprochable conducta anterior para extranjeros
La Corte Suprema manifestó una serie de críticas al proyecto que suprime la atenuante de irreprochable conducta anterior a ciudadanos extranjeros, iniciativa que se discute actualmente en el Congreso. Según publicó La Tercera, el máximo tribunal presentó un informe de siete páginas en el que indican que “la redacción propuesta en la iniciativa podría resultar discriminatoria”.
Aunque la decisión puede estar sujeta a un estándar, plantean que “es discriminar sobre dicha acreditación en función de un parámetro ajeno al hecho delictivo como lo es la nacionalidad”.
En el informe también se precisa que si lo que se busca es tener certeza sobre la conducta de las personas en otros países, “la nacionalidad debería ser un factor irrelevante”.
Junto a esto, esta situación “abre la puerta a riesgos operativos considerables”, los que “derivan de las posibles dudas razonables sobre la integridad y la exhaustividad de estos registros en otros países. Otros riesgos emergen de la ausencia de disposiciones legales específicas para situaciones en las que los países solicitados no proporcionen la información requerida, o lo hagan

de una manera que pueda retrasar la tramitación de los casos en nuestro país”.
“Sin perjuicio de la plausibilidad de las intenciones del legislador e, inclusive, de la relevancia del problema, se observa que el proyecto aún requiere un trabajo de desarrollo, perfeccionamiento y discusión”, finaliza el texto.
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
La región del Maule se prepara para vivir una experiencia inolvidable en la primera edición de “Chilenidad en Familia”, celebración que reunirá a más de 30.000 personas en el ex recinto Fital de Talca el 22, 23 y 24 de septiembre.
Esta festividad, organizada y producida por Fundación Maule, promete ser un evento único, donde grandes y chicos podrán reencontrarse con diversas actividades típicas y fortalecer la identidad nacional en un ambiente familiar y lleno de alegría. “Chilenidad en Familia” es la oportunidad perfecta para compartir momentos especiales con los seres queridos, disfrutando lo mejor de la cultura y raíces del campo.
Todo listo para que comience la fiesta familiar más linda del Maule
“Ya tenemos todo listo para comenzar este 22 de septiembre con “Chilenidad en Familia” donde esperamos sea una instancia en la cual los maulinos puedan disfrutar de nuestras tradiciones chilenas en un ambiente familiar, con grandes presentaciones, con una amplia muestra de artesanos y artesanas locales, entre muchas otras sorpresas” dijo el director ejecutivo de Fundación Maule, Juan Eduardo Prieto.

ATRACTIVOS DEL EVENTO
Ya se encuentra confirmada la presentación de Amazonas de la Tradición Chilena, el grupo folclórico BAFOEM y Peumayén, la presentación de la escuadra ecuestre Palmas de Peñaflor, una muestra del Ejér-
cito de Chile, entre otros, por lo que estos tres días estarán cargados de música, espectáculo y tradiciones chilenas.
Además la fiesta contará con 80 stands de artesanos locales, 25 carros de comida, granja educativa, paseos en pony para los más pequeños, una muy linda puesta en escena de perros arrieros magallánicos, que harán que este evento sea único y especial para toda la familia. Para garantizar una experiencia segura y cómoda, los tickets para “Chilenidad en Familia” están disponibles para su compra en línea en www.chilenidadenfamilia.cl y la entrada es liberada para niños menores de 10 años y adultos mayores de 70 años.
El evento “Chilenidad en Familia” se realizará el 22, 23 y 24 de septiembre en el ex recinto Fital en Talca.
En 100% aumentaron las licitaciones desiertas en el rubro de la construcción
Más de 4 mil licitaciones fueron declaradas desiertas en el sector de la construcción durante el 2022, lo que significó que el Estado dejó de invertir en proyectos públicos más de 800 mil millones de pesos ese año, esto, de acuerdo a una investigación de la Universidad de Talca, representa un 100% de aumento respecto a 2021. Así lo estableció el “Estudio de licitaciones desiertas y sin ofertas. Sector Construcción,” realizado por el académico de la Facultad de Ingeniería de esta Casa de Estudios, Armando Durán Bustamante, quien analizó todos los proyectos no adjudicados del periodo entre el 2019 y el primer semestre de 2023.
Producto de la investigación se pudo establecer que, duran-
te el año pasado, 4.023 proyectos no fueron adjudicados, representando un 28.6% de las 14.064 licitaciones correspondientes a ese periodo.
“Se ha producido un incremento constante de las licitaciones declaradas desiertas desde el 2019 hasta el primer semestre de 2023, y los montos no adjudicados en esos años pasaron de 224.031.837.749 a 802.683.887.172”, precisó el académico, quien se desempeña en la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de dicha Institución.
Respecto al primer semestre de 2023, los datos tampoco son alentadores, ya que la cifra de proyectos adjudicados, según el estudio, disminuyó un 150% respecto al mismo periodo del año pa-
sado.
Al analizar la situación región por región, la investigación del académico determinó que Antofagasta (39%), O’Higgins (40%) y Atacama (43%) lideran la cantidad de licitaciones no adjudicadas durante 2022.
El profesor de la UTalca explicó que, esta baja en las adjudicaciones de proyectos se está produciendo en un segmento que afecta directamente a los sectores más vulnerables, ya que son licitaciones de pequeña y mediana envergadura, en un tramo que va entre los 50 y 300 millones de pesos.
“Son los proyectos grandes los que están siendo adjudicados, pero aquellos pequeños como la pavimentación participativa, construcción de jar-

dines infantiles, ampliación de colegios, multicanchas, sedes sociales, no están siendo adjudicados”, alertó.
El gremio de la construcción en problemas Junto con el análisis de los datos recopilados, el estudio incluyó 112 entrevistas a empresas del rubro de
la construcción, lo que permitió establecer cuáles son los factores que están generando el bajo interés en participar y adjudicarse licitaciones públicas.
Los principales problemas mencionados por las compañías y que impactan a la hora de ofertar en una licitación pública son el alza de materiales,
con un 61%, junto con el financiamiento del proyecto, con 24%.
“El tercer factor serían todas estas variables de la seguridad, que no se consideraban en la logística del proyecto y que hoy están asociadas al incremento de la delincuencia en Chile”, concluyó el académico el académico de la UTalca.
San Javier cuenta con tres nuevas camionetas y un camión limpia fosas
La iniciativa de las tres camionetas fue presentada a través de la Circular 33 del Gobierno Regional del Maule, la cual está enfocada en mejorar la entrega de los servicios municipales en terreno para los sectores rurales y urbanos, siendo utilizadas por los diversos departamentos municipales agilizando así las salidas de terreno dando una respuesta más rápida a la comunidad.
En la oportunidad, estuvieron presentes, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo; el alcalde, Jorge Silva y los consejeros regionales, Cecilia Parham y Rodrigo Hermosilla.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo señaló que “estamos junto a nuestros consejeros regionales y nuestro alcalde entre-
para llegar con ayuda, sino que también sirven para evacuar, así que, desde el Gobierno Regional del Maule junto a nuestros consejeros, valoramos esta entrega”.
Actualmente la comuna de San Javier presenta alrededor de 2.250 viviendas en los sectores rurales que presentan soluciones individuales, las cuales no pueden ser cubiertas por el actual camión limpia fosas que presenta la Municipalidad de San Javier. Es por eso por lo que se espera que, con este proyecto, se logre aumentar la oferta actual de limpie-

• Hasta la comuna e San Javier se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo para realizar la entrega de tres camionetas y un camión limpia fosas, los cuales tuvieron una inversión de $217 millones aproximadamente gando tres camionetas 4x4 y un camión limpia fosas que es fundamental para el desarrollo de todas las tareas que tienen que hacer desde el municipio. Es fundamental sobre todo el camión limpia fosas que vienen a dar solución a más de 176 familias que están esperando limpiar sus fosas y mejorar su calidad de vida. En la última emergencia vimos la necesidad que tienen los equipos de emergencia de los municipios de tener instrumentos y herramientas que permitan poder salir a terreno, acudir en la emergencia no solo
za de fosas, satisfaciendo la totalidad de la demanda dándole una mejor calidad de vida a las personas.
El alcalde de San Javier, Jorge Silva, añadió que “es una alegría, porque estos vehículos sirven para resolver los problemas de nuestra comunidad, sobre todo de aquellas personas que necesitan del camión limpia fosas, porque es una ne-
cesidad, ya que ellos particularmente hacen sus gastos para solucionar este problema y eso también deteriora lo que es la economía familiar y con esto le vamos a dar solución a esas familias que están esperando hace mucho tiempo, porque teníamos uno, pero no teníamos la capacidad y con esto se resuelve. Quiero dar las gra-
cias a la Gobernadora Cristina Bravo y los consejeros, quienes han aprobado tres camionetas también para solucionar los temas municipales, porque ya estaban deterioradas nuestras camionetas de tantos años, ya que tenemos una ruralidad muy grande y esto nos va a favorecer en nuestras tareas cotidianas para satisfacer la necesidad de la comunidad”.
Organizaciones sociales realizan actividad formativa para promover la incidencia en la participación ciudadana
“Hacer ciudad participando: Caminando hacia una nueva ordenanza de participación ciudadana para Talca”, fue organizada por Talca Participa, una red de organizaciones y personas que está promoviendo una nueva ordenanza de participación, hecha de manera abierta por la ciudadanía y que tenga incidencia en la gestión pública.
La actividad se realizó en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, y fue apoyada por la Escuela de Sociología de la UCM. Contó con la exposición de Jeanette Quevedo, jefa del

departamento de participación ciudadana de la Municipalidad de Peñalolén y Egon Montecinos, director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral. Ricardo Venegas, miembro de la Asamblea Popular por la Dignidad, APD y uno de los organizadores, comentó que son importantes los aprendizajes para generar cambios: “esta iniciativa nace debido a que hace más de 20 años que existen mecanismos de participación comunal en nuestro país, pero que no se ocupan y están obsoletos”, expresó.
INNOVAR EN LA COMUNA: “EN LO LOCAL HAY ESPACIO PARA TRANSFORMAR”
La primera comuna de Chile que hizo un plebiscito comunal fue Peñalolén y Jeanette Quevedo, asistente social y jefa del departamento de participación ciudadana de dicha Municipalidad, llegó hasta la capital regional para compartir los mecanismos y las experiencias de participación ciudadana que comenzaron a promover desde 2005, y que paulatinamente fueron consolidando.
A través de mesas barriales, y con un tra-
bajo de fortalecimiento de la confianza, diseñaron una ordenanza de participación y promoción de la organización comunitaria y se convirtieron en la primera comuna con una ordenanza de participación de jóvenes y niñeces de Chile.
En este sentido, la experta en metodologías participativas,
sostuvo que: “es fundamental tener espacios de incidencia, que sean mecanismos que hagan que de verdad se participe y tenga un resultado efectivo. Que existan espacios de formación y que todos los procesos que se generen busquen la cohesión social”.
Agregó que es importante organizarse:
“a los problemas individuales siempre hay que buscar soluciones colectivas y articularse con el Municipio. Es necesario abrir espacios de confianza porque se necesita la institución para mejorar los territorios, trabajar de manera articulada y colaborativa”, finalizó.
Fiestas
Carabineros, a través de la SIAT Maule, entregó el balance tras el extenso fin de semana largo de Fiestas Patrias 2023, que en esta oportunidad, incluyó antecedentes sobre víctimas en accidentes de tránsito, delitos y detenidos en la Región.
El Jefe de esa unidad, Capitán Diego Brante, explicó que “luego de los dispositivos desplegados desde el viernes 15 y hasta el martes 19 de septiembre, se registraron 91 siniestros viales, con 1 víctima fatal y 76 personas lesionadas de diversa gravedad”.
Al respecto, en la Provincia de Linares se registró la única víctima fatal en accidente de tránsito en este fin de semana de Fiestas Patrias en todo
el Maule, en la colisión y atropello en el sector Semillero, Yerbas Buenas. Comparado a la misma festividad el 2022, significa una baja considerable, ya que el año pasado fueron 4 las personas fallecidas.
Se contabilizaron
8.686 controles vehiculares y 2.364 controles de identidad, con 209 detenidos en todo el Maule, entre los que se incluyen 53
Jóvenes de Residencias de Protección: Solo el 44% cuenta con un trabajo formal
El diputado de la UDI Felipe Donoso, anunció la presentación de un proyecto de ley en los próximos días, para que en las investigaciones por crimen organizado y/o narcotráfico no se puedan revelar las identi-
dades de los testigos protegidos bajo ninguna circunstancia, luego que esta semana un juez de garantía de Arica decidiera entregar dicha información a la defensa de los integrantes del clan Los Gallegos, que es uno de los brazos
por conducir en estado de ebriedad, 5 bajo la influencia del alcohol, 9 bajo los efectos de las drogas, 2 sin licencia profesional y 140 por otros delitos. Las infracciones cursadas fueron 851, entre las principales se encuentran el exceso de velocidad con 241, y 147 por conducir sin haber obtenido licencia”.
A nivel nacional, las víctimas fatales son 25, 15 menos respecto al año anterior.
Cada año cerca de 600 jóvenes egresan de las residencias de protección de Mejor Niñez tras cumplir 18 años, muchos sin contar con apoyo ni herramientas para vivir de manera independiente. Un estudio entre distintas instituciones está abriendo puertas para apoyar su transición a la vida adulta mediante la inserción laboral.

Más de 4 mil niños, niñas y adolescentes viven en residencias de protección de la red Mejor Niñez, servicio encargado de proteger, restituir derechos y reparar el daño en niñas, niños y adolescentes que han sufrido algún tipo de vulneración. No obstante, solo el 44% de los jóvenes entre 19 y 25 años que egresan de ellas cuentan con un trabajo formal que permita su inserción social y el inicio de una vida independiente. A esto se suma el desafío de superar una infancia
y adolescencia sumida en experiencias de maltrato, negligencia y abandono.
“La falta de orientación, el rezago educacional, la inestabilidad de un lugar donde vivir y la inexperiencia en el mundo del trabajo dificultan enormemente su inserción laboral efectiva”, plantea Julio Cifuentes, Director Ejecutivo de Proyecto B, organización que impulsa la integración social de jóvenes vulnerables a través del empleo.
Un trabajo conjunto con empresas que tienen convenio con Proyecto B es parte central de la propues-
ta de intervención para lograr la inserción laboral de estos jóvenes, siempre considerando que el primer año tras su egreso de las residencias de protección es una etapa clave en sus procesos de adaptación a la vida independiente.
De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Estudios Justicia & Sociedad de la Universidad Católica, entre quienes tienen 19 y 25 años y egresaron de residencias de protección, solo el 63% ha terminado su educación media, mientras que hay un 6% que nunca terminó su educación básica.
operativos del Tren de Aragua en Chile.
Al respecto, y junto con calificar como “insólita” e “imprudente” la medida adoptada por el magistrado, el parlamentario gremialista aseguró que frente a investigaciones de dicha magnitud “en ningún caso podría existir la posibilidad de dar a conocer los nombres de los testigos”, por lo que propondrán que se deje sin efecto dicha opción en las causas judiciales de esa índole, considerando el grave riesgo al que se ven expuestos si es que se llegan a revelar sus identidades.

SENDA: En 25% aumentaron controles preventivos de alcotest y
Más de 12.500 controles preventivos de alcotest y narcotest y cerca de 200 conductores sacados de circulación por manejar bajo la influencia de alcohol u otro tipo de drogas, fue el balance nacional del plan especial desplegado por Carabineros y SENDA en el marco del programa Tolerancia Cero.
Según el balance desarrollado por SENDA, se realizaron un total de 78 operativos preventivos durante los cuatro días de ce-

narcotest en Fiestas Patrias
lebración, lo que representa un incremento de 25% respecto a los realizados en igual período del año pasado.
En estos procedimientos, se realizaron 12.285 controles de alcotest (24,5% más que en 2022), lo que permitió sacar de circulación a 122 automovilistas que se encontraban bajo la influencia del alcohol o en estado de ebriedad.
Además, se realizaron 352 controles de narcotest (33,3% más que en 2022), exá-
menes en los que 72 automovilistas dieron positivo a algún tipo de droga (marihuana, cocaína, metanfetaminas, anfetaminas y opiáceos).
Los 12.637 controles preventivos de alcotest y narcotest representan un aumento de 25% respecto al total de controles realizados en Fiestas Patrias de 2022 y un 250% de lo que SENDA y Carabineros realizan durante fin de semana regular (3.600 promedio).
Anuncian proyecto para prohibir que identidad de testigos puedan ser reveladas en causas contra crimen organizado y narcotráfico
Patrias 2023: más de 11 mil controles, 209 detenidos y un fallecido en accidente de tránsito en el Maule
Sin financiamiento del municipio de Linares se realizará la XVI versión Vuelta Ciclista Maule Sur 2023
Es la primera vez que la ciudad de Linares se quedará con las ganas de ver a la caravana multicolor del ciclismo. Lamentablemente, el municipio cerró las puertas a esta actividad deportiva que cumple 16 años. Una respuesta que no se esperaban los organizadores del Club de Ciclismo de nuestra comuna.
Fue el propio, director y Coordinador General de la Vuelta Miguel Rumatz, quien expresó que “a pesar de las dificultades que hemos tenido, esta competencia se realizará de todas maneras. Es la primera vez en la historia que el municipio de Linares, no nos apoya. Pero, queremos destacar el compromiso de las municipali-
- Sólo apoyaron los municipios de Villa Alegre, Colbún y Parral
dades de Parral, Villa Alegre y Colbún. Fue muy complicado porque se nos cerraron las puertas en todos lados, a veces no se comprende del tremendo trabajo que se realiza con esta actividad, sin duda fortalecido, para que hablar del ciclismo de montaña, creo que somos pieza clave en este aspecto. Hemos sacado fuerzas de flaqueza para que esta versión pueda ser exitosa como las anteriores”.
RUTAS
Todo parte el 7 de octubre, en la comuna de Colbún, con la Primera Etapa: Colbún – Corralones -Colbún, 120 kilómetros desde las 15:00 horas. El congreso técnico esta
programado para las 12:00 horas, en la municipalidad de Colbún.
La etapa 2, 08 de octubre, contempla Villa Alegre – Cruce Cauquenes – Villa Alegre la largada esta prevista a las 10 horas con 138 kilómetros.
Etapa 3, 09 de octubre, Parral – Catillo (contrarreloj individual), 09:30 horas con 16 kilómetros.
Etapa 4, Circuito Callejero Alameda Las Delicias Parral, a las 16:30 horas. La premiación frontis gimnasio municipal de Parral.
Se estima aproximadamente la presencia unos 150 competidores. La vuelta Ciclista al Maule Sur sí conta-
rá con el apoyo de la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama Villaroel, junto al apoyo logístico de los municipios, en conjunto con
la Mutual De Seguridad y la Federación de Ciclismo de Chile.
El presidente del club de ciclismo de Linares, Miguel Rumatz, agradeció a los

auspiciadores: Comercial Ara, Kiñe Snack, Transportes San Gabriel, Dimensión y Bouno Bike.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Positivo balance de la Fiesta de la Chilenidad en Longaví
En sesión del Concejo municipal, el alcalde Cristian Menchaca, se refirió a la fiesta de la chilenidad que se desarrolló en Plaza de Armas de la comuna, destacando el buen comportamiento ciudadano, la organización y el trabajo de los funcionarios municipales que tuvieron la responsabilidad en todas las actividades.
“Los emprendedores quedaron muy conformes con sus ventas, se vio mucho público durante todas las noches y el com-
portamiento de los ciudadanos fue realmente impecable, sin desórdenes, y con un ambiente familiar muy positivo. Quiero agradecer al cuerpo de concejales por el apoyo para que se realizaran estas fiestas, con las actividades que tuvimos como las cuecas premiadas, la carrera de ciclismo de montaña, las competencias folclóricas, la competencia gastronómica a la mejor empanada y al mejor choripán. Fueros unos días increíbles, así que aprovecho de felicitar a los direc-
tores de los distintos Departamento que tuvieron colaborando en terreno para que todo resultara como corresponde”, señaló el jefe comunal.
Asimismo, el concejal Leonardo Bauerle, señaló que “fue una linda fiesta, donde nuestros vecinos y vecinas quedaron muy conformes con las actividades desarrolladas. Quiero felicitar al Director de Dideco, de Seguridad Pública y Servicios Generales, y a sus equipos de funcionarios municipales por el buen desempe-
ño logrado, además que el público longaviano disfruto del show presentado, los juegos inflables para niños y ni-

ñas de la comuna, que además fueron gratis, la gastronomía y la música que fue vital pata tener un buen marco de pú-
blico todas las noches, así que felicitaciones a toda la comunidad por el buen comportamiento en esta celebración”.