Jueves 22 de diciembre 2022

Page 1

Pág10 Pág5 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.207 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 EL HERALDO Pág9 Pág11 Pág11 Pag.11 LINARES: CARABINEROS PREVIENE LAS ESTAFAS CON BILLETES FALSOS REALIZAN CAMBIO DE MANDO EN LA PREFECTURA DE CARABINEROS DE LINARES - La ceremonia fue liderada por la Jefa de la VII Zona de Carabineros Maule CARABINEROS DETUVO A DOS SUJETOS POR ROBO CON INTIMIDACION DESDE LOCAL COMERCIAL EN CAUQUENES Diputado Benavente apoya exención del pago de peaje de la comuna de Retiro a los residentes Llegó Avión Hércules C-130 para el combate de incendios forestales Histórica y brillante Liguilla de los Infantiles de la AFAL 2022

Navidad y Ciencias Sociales

¿Sabía Ud. que Navidad no sólo es intensa para Santa Claus? Para las ciencias, y en particular las Ciencias Sociales, también lo es, ya que esta festividad aporta un peculiar escenario para el estudio de innumerables fenómenos sociales: tensiones y valores, relaciones de clase, roles de género, retorno económico, endeudamiento, valoración personal, depresión y ansiedad, efectos halo en temas judiciales, entre muchos otros temas.

Para muestra un botón: hace ya cuarenta años, Caplow hacía ver que el ritual del regalo era una forma de reforzar relaciones muy valoradas, pero inseguras. Kasser y Sheldon, hace 20 años, demostraron que las actividades familiares y espirituales pueden ayudar a las personas a sentirse más satisfechas, mientras que los aspectos materialistas de las celebraciones navideñas modernas podían perjudicar el bienestar. Un poco antes, Komter, hacía ver que la reciprocidad en los regalos y acciones puede considerarse un principio de exclusión, y Hillard y Buckman analizaban la denominada “Depresión Navideña”. La mezcla Navidad y Covid fue igualmente interesante: Parker y Spennemann reportaron que los mercados navideños aportaban una dimensión experiencial a través de una serie de elementos visuales, auditivos y olfativos que crean una compleja respuesta sensorial, que podría ser la “atmósfera navideña”, la cual evidentemente, estuvo ausente en pandemia, y que repercutió negativamente en la salud mental de la población. Pero no sólo tiene repercusiones en la salud mental, sino también en el ámbito económico, donde Egresi y colaboradores estimaron además el positivo beneficio económico social de los mercados navideños.

Como ve, la lista es amplia, diversa y hasta entretenida de indagar, respecto de muchos otros estudios interesantes sobre esta fecha tan particular, si tiene el tiempo y ganas de informarse.

Coincidirá conmigo en que, en nuestro país en particular, sería absurdo renegar la excesiva mercantilización y materialismo con que la gente enfrenta estas fechas, el errado concepto de que mientras más grande o caro el regalo es porque más quiero a la persona, o el abuso emocional con que las marcas comerciales cosifican la Navidad. Usted puede buscarle estos y otros “peros” a la Navidad, desde el positivismo, y no dudo en que logrará hacerse de una larga lista que le dará, para su tranquilidad, la razón en ese punto.

Asimismo, es altamente probable que, en vísperas de esta Navidad, Usted o al menos varios de sus cercanos o cercanas, manifestarán en este periodo gestos de genuina consideración para con otros. Usted podría iniciar sus propias investigaciones para observar y tratar de entender por qué muchos perciben con otros ojos su entorno, intentar preguntarse porqué sus amigos y también desconocidos tratan de ayudar, de compartir, de disfrutar ayudar al prójimo. ¿Lástima? ¿Compasión? ¿Hedonismo? ¿Camuflaje social? ¿Una mezcla de ellas? Efectivamente, pero también podría ser que esta “atmósfera navideña” que perciba en su investigación esté permitiendo relevar ciertas condiciones

que permitan poner en práctica lo que la gran Marie Curie comentó hace tiempo: “La mejor vida no es la más duradera, sino más bien aquella que está repleta de buenas acciones”.

Quizá eso explique el que en este tiempo pueda ver gente conversando con personas en situación de abandono, o grupos de estudiantes repartiendo obsequios y compartiendo con niños, niñas y ancianos en hospitales, o entregando y cantando villancicos en Nochebuena con gente sin hogar. También puede ser que esto explique, en lo laboral, por qué se ven personas compartiendo y olvidando, aunque sea por unos momentos, los malos ratos o rencillas que pu- dieron haber tenido durante el año.

Hay dos momentos muy distintos en la vida en que uno tiene, por distintas razones, la posibilidad o necesidad de compartir, aunque de manera muy distinta. Seguramente, habrá visto una escena recurrente en los funerales: personas desconsoladas, que toman conciencia en ese difícil y traumático momento, que nunca podrán decirle a la persona que los deja, aquello que se tuvo o quiso decir, o miran en retrospectiva aquello que ya no pudo hacerse juntos, y que seguramente, a ambas personas les hubiera significado un momento especial de haber ocurrido.

Pero Navidad, con sus matices propios, abre igualmente esta posibilidad sin ese triste desenlace. ¿Hace tiempo que no contacta a un amigo o amiga y ya le da vergüenza por todo el tiempo que ha pasado? ¿Hace mucho que no les dice a sus padres cuánto los quiere? ¿Siente que ha pasado poco tiempo con sus hijas? ¿Nunca ha participado de campañas solidarias? ¿Su orgullo le impide pedir disculpas por algo que considera no es su culpa? ¿nunca ha abrazado a una persona en situación de calle? Ahora tiene la excusa perfecta. Culpe al “espíritu navideño” mientras disfruta y atesora, al igual que nosotros, de la Navidad, y deje las investigaciones por un rato para que sintamos, al menos por unos días mientras bajamos la guardia y se despejan nuestras barreras, que aquella sociedad que anhelamos parece estar a veces más cerca de lo que creemos.

Vamos, anímese, y Feliz Navidad para Usted.

Aroma a pino, aroma a Navidad

Hace unos días, mientras arreglábamos el árbol de Navidad, comenzamos a recordar cómo se celebraba antes, no porque fuera mejor sino por la profunda diferencia que se desliza en una fiesta familiar tan tradicional. Ya en el árbol así lo sentimos o mejor dicho lo percibimos pues ya no nos inunda ese glorioso aroma a pino (más allá de las aprensiones ecológicas) ahora vemos unos perfectos pinos cónicos, muy mullidos, pero sin el aroma que anunciaba la Pascua ya llegó. Pues no se llamaba Navidad… Pascua feliz para todos, era el lema. El pino en cuestión era bien desguañangado (entiéndase desarmado, poco ordenado) unas ramas larguiruchas y las acículas bastante ralas. Pero era el pino que se arreglaba con dedicación, primero poniéndolo en un tarro con tierra y poder regarlo, manteniéndolo vivo por la mayor cantidad de días posible. Luego venía la delicada etapa de colgar la decoración. El recordado Jati Muti ubicaba sus mesones en calle Independencia y entre maravillosos aromas de especias y frutas confitadas, ofertaba varios tipos de esferas de vidrio soplado, liso y corrugado, con bastones, largo, redondo, irregular y la infaltable estrella. Frágiles como una ampolleta, las manos chicas con decoraciones delicadas normalmente terminaban con unas varias menos y una concentración de lujo para evitar la caída. Los colores verde, fucsia, rojo, naranjo, cobre y dorado eran los más cotizados tanto en los colgantes como en las guirnaldas de papel metalizado, todo un lujo en la década de los 70 y 80 cuando en lo común era decorar el árbol navideño con frutas “primores”(duraznos, damascos, nísperos), ángeles tejidos a crochet o hechos de cartón reciclado y pintado con tempera, viejitos pascuero de chocolate, ramitas de pastos tipo “Huevitos de Codorníz, plumas de aves . Una guirnalda de luces multicolores en formas de copos de nieve o farolitos incluía, en los modelos más exclusivos, una melodía bastante desafinada. Sin embargo el punto máximo de la decoración llegaba cuando poníamos las motas de algodón o bolitas de plumavit a modo de nieve, emulando los fantásticos pinos que veíamos en las revistas. Y a los pies de este arbolito, se disponía el pesebre fabricado con palitos y techo de paja con las pequeñas figuritas y una gran estrella plateada. Sobre el pesebre, un manojo de espigas de trigo, como símbolo de que se le brindaba a este Glorioso Niño lo más básico del hombre: el pan.

Cuanta sencillez había en cada decoración, cuanto amor y dedicación por disfrutar en el interior del círculo familiar, sin aspavientos, entendiendo que podíamos juntarnos todos y compartir una comida especial, normalmente pollo o pavo asado con ensalada de tomate, lechuga y papas mayo; para los más de campo, una pierna de cordero o chivo, asada con papas cocidas y ensalada de tomates. Nada ampulo-

so si lo comparamos con los menú de hoy, incluso el más sencillo. En tanto los regalos eran baldecitos, muñecas, juegos de tacitas, autitos plásticos o las hawaianas para el verano, poleras tejidas a palillo, gorros de mezclilla reciclada y trajes de baño hechos en casa, muñecas de tela o pelotas de plástico. Cómo olvidar a mi mamá cosiendo a todo dar en su máquina Vigorelli que compró el año 1971 (aun hoy la usa para pequeños arreglos) haciendo las ropas del verano. Tema aparte era el gran regalo de la vida infantil: la bici nueva o heredada y repintada por enésima vez, pues para que comprar una nueva si la del primo o el hermano se podía reparar y disfrutar de nue- vo. Así, mi Caloi roja tuvo como 4 dueños y el Buggi de mis hermanos, vamos a saber cuántos!!

Pasaron los años y de pronto la austeridad fue negati- va, aquel presente sencillos fue un mensaje solapado de menosprecio, las personas fueron incorporando nuevas actividades sociales y dejando la familia de lado. La falta no fue solo de dinero sino más importante aún, de amor, de compañía. Comenzamos a manifestar que todo estaba mal, que los ancianos y gentes más grandes habían equivocado todo los caminos y convertido la sociedad en algo aborrecible. Y en todo este nuevo diálogo las navidades fueron solo compras y barullo, externalizándolo que no tenía- mos en el alma. Copiamos culturas exitistas -precisamente lo que llamaban a demonizar- y las instalamos en la casa, para demostrar que ya no somos pobres, que no somos ni flaites ni huasos, que somos regios y pudientes... La ingeniería alimentaria y los transgénicos nos permitieron comprar sandías en noviembre y duraznos en diciembre… y no nos dimos cuenta que en esos pequeños escenarios, se nos iba lo más importante. El sentirse parte de algo. El celebrar que, cual fuera nuestra familia, teníamos un espacio en la vida de alguien y estábamos juntos. ¿O no han pensado en la familia más Divina? El Hijo en esta tierra, Su Padre habitaba en otro lugar, tuvo un papá que lo ayudó a crecer; su mamá quedó viuda, no eran precisamente ricos… sin embargo recordó cuál era Su Propósito. En esta fecha hemos olvidado a don Jesús (mi Gonzalito le llama así) el cumpleañero y con ello nuestra condición humana y divina, que somos perfectibles y esenciales los unos para los otros. Leemos libros de autoayuda, buscamos filosofías y grupos de desarrollo personal para mejorar nuestra interacción, hacemos muchas cosas para perfeccionar nuestro ser y no logramos lo más básico: entender que el otro es “otro” y no necesariamente debe estar alineado con lo que yo pienso. Y el respeto es lo más básico que nos asiste a todos. Y junto a ello, la buena voluntad. El querer ser mejor. No solo por mí, sino por todos, por mi entorno aunque no lo vea. Ser mejor es aportar luz a tanta oscuridad.

Llega Navidad y muchos estarán solos, vamos entonces en su búsqueda. Invitemos a quien sabemos estará triste, solitario. Saludemos o vamos con un sencillo presente a quien está en turno de salud o de resguardo y seguridad, en la caseta del peaje o en la bencinera. Hagamos magia bella, si todos recorda- mos nuestra divinidad podremos acurrucar más amor para dar. Aroma a pinos en el aire, pan de pascua y cola de mono, pascua feliz para todos.

2 Jueves 22 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Dr. Carlos Pérez Wilson Académico del Instituto de Ciencias Sociales Universidad de O’Higgins (María de la Luz Reyes Parada)

EDITORIAL

Ley de Fibromialgia

Listo para verse en Sala quedó el proyecto que crea la ley de fibromialgia y el dolor crónico no oncológico. Esto luego que los integrantes de la Comisión de Salud terminaran con la revisión en particular del texto en segundo trámite.

En la sesión, los congresistas analizaron la única disposición presentada a la moción de un grupo de diputados. La indicación que fue aprobada, propone un numeral nuevo al artículo 2 estableciendo el derecho a una atención preferente a estos pacientes por cualquier prestador de salud.

Ahora en una próxima sesión ordinaria, los congresistas deberán revisar el proyecto para derivarlo a su tercer trámite en la Cámara Baja.

Cabe consignar que el sentido de esta legislación es mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren estos males estableciendo un sistema de cuidados que incluya derechos, tales como, un diagnóstico oportuno, acceso a tratamientos terapias físicas y psicológicas, rehabilitación, medicinas complementarias y ayudas técnicas de manera oportuna y eficaz.

A siete años del Acuerdo de París: la urgencia de acciones a gran escala

Indudablemente el Acuerdo de París supone un antes y un después para la acción global ante el cambio climático, ya que previo a la materialización de este compromiso, en diciembre de 2015, los esfuerzos ejecutados para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera eran considerados más bien altruistas.

Así, este tratado vino a establecer un marco regulatorio capaz de movilizar a los estados a adoptar medidas con carácter vinculante en la lucha por limitar el incremento de las temperaturas del planeta por sobre los 2 grados Celsius en este siglo. En el caso chileno, por ejemplo, la meta es avanzar hacia la carbono neutralidad antes de 2050.

Antes del Acuerdo de París no existían implicaciones tangibles de los países –tampoco del sector productivo– para implementar acciones realmente decisivas en esta causa. El documento liderado por Naciones Unidas no solo modificó esta percepción, sino también motivó la adopción de una nueva consciencia, a todo nivel, acerca de la magnitud del desafío.

En línea con las alertas de la comunidad científica –desde los múltiples ámbitos de su quehacer–, es la actividad humana la principal fuente de emisiones de CO2 a través de la quema de combustibles fósiles, la deforestación, la ganadería y la agricultura, entre otras.

Sin embargo, no es suficiente. Por sí solos, los compromisos suscritos por los países están lejos de resolver la emergencia climática. Por el contrario, es urgente triplicar los esfuerzos y adoptar decisiones de gran escala para un marco global que derive en transformaciones realmente decisivas en la mitigación de los efectos del calentamiento global.

En ese reto, el uso de energías limpias debe ser prioritario. De hecho, El desarrollo tecnológico de la actualidad nos permite apostar por alternativas como las matrices eólica, solar o

BRILLANTE PRESENTACION DEL CORO

FILARMONICO

“MARTA RIVAS”

Brillante presentación realizó en la Iglesia Catedral de Linares, el Coro Filarmónico “Marta Rivas”, con motivo del Recital de Navidad ofrecido a la comunidad, el día domingo a las 20:00 horas. El templo se repletó para presenciar el espectáculo alusivo a la próxima fiesta Navideña. En el programa se interpretaron 14 temas, entre Villancicos y tradicionales, que incluyó el “Aleluya” de G.F. Haendel, el que fue interpretado magistralmente por el Coro y que motivó un prolongado aplauso de pie de parte de los presentes.

CUANTIOSA INVERSION PARA PROYECTOS AGRICOLAS

Organismos no gubernamentales, Universidades, Municipios y organizaciones campesinas, aportarán parte del financiamiento requerido, para poner en marcha diferentes proyectos de transferencia tecnológica, orientada a la pequeña agricultura, mientras que por su parte el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, completará el resto del aporte. Esta iniciativa se pone por primera vez en práctica en América Latina, según indicó el Ministro de Agricultura, Juan Agustín Figueroa.

y

geotérmica, que son adaptables a las características geográficas de cada territorio. La protección de los ecosistemas, especialmente aquellos capaces de absorber CO2, y seguir acelerando la migración a la electromovilidad en el transporte son otros dos ejes clave.

Chile es hoy una referencia global en materia de esfuerzos por combatir los impactos de la emergencia climática, con avances en la transformación de su matriz energética y también a nivel regulatorio. En ese contexto, su industria de la celulosa y el papel es una de las que más tiene que aportar a la lucha climática.

Alrededor del 95% del impacto medioambiental de la cadena de valor del sector de la celulosa se produce por el uso de la tecnología a lo largo de todo su ciclo de vida. Por esta razón, es imprescindible transitar hacia un enfoque centrado en el desarrollo de I+D, invirtiendo en equipos y productos a base de materiales renovables que reduzcan el consumo de agua, energía y materias primas.

La estrategia industrial del sector está apuntando hacia la optimización del uso de las materias primas y recursos hídricos, la gestión de los residuos en los procesos productivos, la eficiencia energética y la carbono neutralidad. No basta con esfuerzos puntuales, necesitamos de la integración de todos los procesos de la cadena productiva en un enfoque sustentable. El gran desafío es aumentar los esfuerzos y que estos se multipliquen.

DOS MIL NIÑOS CON JUGUETES

Dos mil niños modestos de nuestra ciudad, tendrán esta Navidad el juguete soñado. Es sabido que los juguetes entregados por los Comités no alcanzan a todos los niños necesitados. Pensando en esto el Diputado Joaquín Morales Abarzúa y el Regidor de Linares don Francisco Movillo, han querido ofrecer un modesto aguinaldo navideño a dos mil niños humildes de nuestra ciudad. Una Comisión presidida por las señoras Nora de Morales y Amanda de Movillo, llegarán a varios sectores poblacionales para repartir este aguinaldo.

HOY PROGRAMA DEL LISTER ROSSEL EN RADIO SOBERANIA

La audición deportiva radial que auspicia Líster Rossel que se irradia los días sábados a las 21:15 horas por Radio Soberanía de esta ciudad, realiza esta noche su penúltimo programa de este año, para finalizarlo el próximo sábado 29 con un resumen general de todos los programas anteriormente irradiados. La Directiva del Club recomienda a todos los socios, y público en general, escuchar su transmisión, por cuanto lo que en ella se dice, es la voz oficial del Club.

3 Jueves 22 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 FABIOLA
El Heraldo 22 de Diciembre de 1992 El Heraldo 22 de Diciembre de 1962 Hace
Hace 30 años
60 años
Carl Mikael Stål, gerente técnico de operaciones de Valmet

De todo un poco y un poco de todo

Croacia logró el tercer lugar en el mundial de Qatar 2022, venciendo a Marruecos dos a uno. El partido con un alto ritmo en el que las jugadas a balón detenido fueron decisivas, Gvardiol abrió el marcador a los 7` empato Achraf Dari para el conjunto africano a los 9`, y Mislav Orsic a los 42` puso la cifra definitiva al marcador para el equipo Báltico, en la segunda parte del partido, los dos equipos tuvieron más ocasiones para mover el marcador, pero ninguno consiguió marcar más goles, fue un juego muy bueno e intenso, Croacia tuvo una actuación muy meritoria con dos mundiales consecutivos estando en el podio de los triunfadores., así mismo Marruecos consiguió un cuarto lugar histórico, es el primer país de África que consigue tan alto honor en un mundial de fútbol, en los 92 años que lleva disputándose la Copa Mundial de la FIFA, en resumen son 22 campeonatos mundiales. Asistió un público controlado de 44.137 personas. Mención aparte merece Luka Modric que a sus 37 años de edad, debe ser considerado como un Tesoro Nacional Vivo.

Croacia es increíble, es un país que lleva pocos mundiales jugados como nación (luego de dejar de participar como parte de Yugoslavia) con unos resultados sorprendentes, en corta participación ha tenido un segundo lugar en el mundial de Rusia 2018 y dos terceros lugares, en Francia 98 y este año, simplemente impresionante y digno de destacar.

El jugador del partido fue elegido Josko Gvardiol de Croacia, “Este es un premio individual concedido al término de cada uno de los 64 partidos de la competición al mejor jugador de cada encuentro. Oficialmente y por motivos de patrocinio es llamado <<Jugador Budweiser del partido>> y es elegido mediante votación pública en la página web de la FIFA durante el segundo tiempo de cada juego”.

Será una fecha inolvidable quedara grabada a fuego para los argentinos un 18 diciembre 2022, la final del mundo de Qatar enfrentó a Argentina v/s Francia con el triunfo muy sufrido, angustiante pero de mucha justicia para el conjunto trasandino, el primer tiempo y hasta los 79` fue de un dominio incontrarrestable, en ese minuto Otamendi cometió un penal y revivió Francia. Abrió el marcador de penal a los 23` Lionel Messi, aumento el score Ángel Di María a los 36`, con una actuación sobresaliente de este, hasta bien entrado el juego, se creía que el triunfo Argentino era inminente, sin embargo el penal convertido por Kylian Mbappé fue un golpe anímico y consiguió el empate el mismo jugador dos minutos después a los 81` desde ahí, fue un partido electrizante, infartante y angustiante, con posibilidades para ambos conjuntos. En tiempo suplementario Messi rompió el empate, minuto 109, nuevamente en la gloria, pero un nuevo penal para el equipo galo en el 118` empató Kylian Mbappé definitivamente a 3 goles por lado, sin embargo los últimos minutos fueron infartante, el arquero argentino salvó un gol que tiene carácter de milagro y hubiese sido la derrota para el país vecino, pero de vuelta Lautaro Martínez erró un gol, su cabezazo pasó cerca del arco. Se llegó a los penales y nuevamente Emiliano Martínez se convirtió en héroe al contener un penal, siendo el resultado final 4 por 2. Argentina tuvo una actuación sobresaliente en una final apasionante, denominada por los especialistas la mejor final de la historia de los mundiales. Los jugadores argentinos más destacados en la finalísima fueron, Ángel Di María, Emiliano Martínez, Rodrigo de Paul, Enzo Fernández, Nicolás Otamendi, y el Jugador del partido lo ganó Lionel Messi, los demás jugadores tuvieron un altísimo rendimiento. El estadio de Lusail reunió una asistencia de 88.966 personas que disfrutaron de uno de los mejores espectáculos del torneo.

Para la historia la alineación de Argentina: Emiliano Martínez en el arco, Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico en la defensa, en el centro del campo estuvo Rodrigo de Paul, Enzo Fernández y Alexis Mac Allister, en delantera

Ángel Di María, Lionel Messi, Julián Álvarez. Entraron Leandro Paredes, Lautaro Martínez, Marcos Acuña, Gonzalo Montiel, Paulo Dybala, Pezzella. Director Técnico Lionel Scaloni, muy joven y gran estratega, reconocido por ganar la Copa América 2021 y el mundial de Qatar 2022 Los penales fueron convertidos por Messi, Dybala, Paredes y Montiel el quinto no fue necesario servirlo. Felicito desde esta humilde columna a la selección Argentina por su gran triunfo y título mundial, le dio una gran felicidad al pueblo Argentino y también a los habitantes de nuestra américa morena.

Declaraciones post partido: Lionel Messi dijo: “CAMPEONES DEL MUNDO!!!!!!”. “Tantas veces lo soñé, tanto lo deseaba que aún no caigo, no me lo puedo creer….Muchas gracias a mi familia, a todos los que me apoyan y también a todos los que creyeron en nosotros. Demostramos una vez más que los argentinos cuando luchamos juntos y unidos somos capaces de conseguir lo que nos propongamos”. El volante Rodrigo de Paul dijo “Nacimos para sufrir, vamos a sufrir toda la vida, pero esto no lo voy olvidar más. Creo que somos justos ganadores. Para ser campeones había que ganarle al último campeón y lo hicimos. Esto es una alegría que no puedo explicar”. Lionel Scaloni manifestó “Soy un agradecido”. El DT campeón del mundo mantuvo su línea humilde al hablar de sus sensaciones tras la consagración: “Es un momento para disfrutar. Estamos acostumbrados a que nos golpeen, por eso sabemos estar en las buenas y en las malas. Estar en la cima es algo único, un disfrute increíble” relató, y luego recordó las enseñanzas de sus seres queridos en su infancia: “Mi papá y mi mamá me enseñaron a nunca bajar los brazos, a no ir en contra de nadie y a darle para adelante siempre. Tuve la suerte de estar acá y soy un agradecido”.

Miles de argentinos se congregaron en el Obelisco, en cada ciudad, pueblo y villorrio del país trasandino, También en la plaza Baquedano de Santiago de Chile se reunió una gran cantidad de hinchas para celebrar el tercer título argentino. La felicidad es completa.

Los dos últimos juegos asistieron 133.103 personas con un promedio de 66.552 por juego. Asistieron a los 64 partidos 3.404.217 personas con un promedio de 53.191 aficionados por encuentro. El mundial realizado el 2018 en Rusia asistieron 3.028.768 lo que da como resultado de 375.449 espectadores menos que Qatar 2022.

Argentina llega a tres copas del mundo con un total de 10 para América del sur, Europa tiene 12 títulos. Los trasandinos trajeron la copa para nuestro continente, para alegría de esta parte del mundo.

Los jugadores argentinos dedicarán el título a su pueblo ya que está sufriendo una delicada situación social-económica, este galardón sirva de bálsamo, y felicidad para los 47 millones de habitantes del país vecino.

El Balón de Oro (Mejor jugador de la competencia) lo obtuvo Lionel Messi. Balón de Plata (el segundo mejor jugador) Kylian Mbappé. El Balón de Bronce (tercer mejor jugador) Luka Modric. Premio al mejor jugador joven lo ganó Enzo Fernández de Argentina. Bota de Oro Kylian Mbappé con 8 goles y dos asistencias. Bota de Plata Lionel Messi con 7 goles y tres asistencias. Bota de Bronce Olivier Giroud con 4 goles. Guantes de Oro (mejor portero) Emiliano Martínez.

Frases célebres

“Johan Cruyff era mejor que yo, pero yo fui campeón del mundo” Frank Beckenbauer

“Gracias al fútbol un país mísero puede ser muy grande” Roger Milla

“Lo marqué un poco con la cabeza y un poco con la mano de Dios” Diego Armando Maradona

“Corre como un negro para vivir como un blanco” Samuel Eto`o

“Hay que tener autocrítica para seguir ganado” Marcelo Bielsa.

Búsqueda de empleo en verano: claves para el éxito

Tal vez son muchas las personas que piensan que el verano es un mal periodo para buscar o cambiar de empleo. Sin embargo, los meses de enero y febrero son muy buenos para postular a ofertas de trabajo, entre otras razones, porque las empresas tienen sus presupuestos aprobados, deben reclutar nuevos talentos para el año que comienza, capacitar a su personal y realizar las inducciones a los recién ingresados para iniciar, como corresponde, el plan de acción en marzo. En otras palabras, se trata de un periodo con mucho movimiento en cuanto a la búsqueda, selección, contratación y capacitación de personal.

Sin embargo, para tener éxito en dicho desafío es importante poner foco en los siguientes aspectos:

• Currículum. La idea es que la persona actualice periódicamente su CV y no ocupe la misma versión para todos los cargos a los que postula. Este documento debe contener un resumen profesional. Además, hay que preocuparse del uso de palabras clave, ortografía, redacción, extensión y formato, así como de la redacción de la experiencia laboral en base a competencias de perfil y los objetivos laborales. Hay muchos detalles que la gente desconoce como, por ejemplo, que el CV no debe ser muy extenso y siempre debe estar actualizado, que los empleos ocupados vayan con las fechas respectivas (meses y años) para así conocer el grado de estabilidad laboral, que se mencione la comuna donde se reside para saber si el pos-

tulante está demasiado lejos de la empresa a la que postula o no, entre otras cosas.

• Gestión de Redes. En este ámbito, es importante que cada persona defina los medios mediante los cuales buscará empleo, ya sea contactando directamente a las empresas en el sitio web, usando plataformas como LinkedIn, postulando a ofertas en portales de empleo y/o recurriendo a sus contactos y conocidos del colegio, universidad y trabajos anteriores.

• Entrevista Laboral. Hoy la mayoría de las entrevistas laborales son vía remota, por lo que hay que tener en cuenta todos los aspectos que ese tipo de interacción implica, ya sea en términos técnicos, de locación, vestuario e incluso cómo mirar a la cámara y gesticular. Si la entrevista es presencial hay que preocuparse de los aspectos logísticos, para así no llegar muy adelantado ni tampoco atrasado. En ambos casos, es clave que el postulante investigue sobre la compañía y prepare las respuestas a las posibles preguntas que le formulen en relación con su experiencia profesional, estudios, pretensiones de renta, motivos por los cuales está buscando trabajo, principales fracasos y logros, etc.

4 Jueves 22 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Francisco González, gerente general de Vertical Hunter –www.verticalhunter.cl

Se realizó exitoso seminario CRDP Descubriendo el Maule “DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO REGIONAL”

El Gobierno Regional del Maule y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo desarrollaron este lunes en dependencias del Gore un exitoso seminario denominado” Descubriendo el Maule, desafíos para el desarrollo del turismo regional”.

La Gobernadora Regional y Presidenta CRDP, Cristina Bravo, señaló al respecto, “lo que queremos es difundir las bondades que tenemos en la Región del Maule, en materia de vitivinicultura, turismo, somos una de las regiones afortunadas, tenemos mar y cordillera y es

importante potenciar el turismo y para eso realizamos este seminario, junto a distintos actores del mundo gastronómico, del vino, también vienen expertos de otras regiones que nos van a explicar las experiencias para reforzarlas en la Región del Maule”.

Los panelistas de esta jornada fueron Rafael Torres Arredondo, director ejecutivo de Museo de Bellas Artes de Valparaíso y profesional experto en Turismo Patrimonial y Cultural; Constanza Salazar Cáceres y Eduardo Bascuñán Campos, socios de Asociación de Guías

de Turismo del Maule; Paulo Russo Burgos, empresario maulino; Francisco Godoy Imperatore, Ingeniero Agrónomo y Enólogo, Gerente General de la Corporación Regional de Turismo Región de Valparaíso; y Gabriel Gutiérrez Fuenzalida, jefe de Planificación y Estudios Federación de empresas de Turismo de Chile.

Como moderadora del seminario participó Catharina Olivares, socióloga Presidenta ONG Sur, quien al final de las ponencias moderó los aportes de los panelistas e invitados

Diputado Benavente apoya exención del pago de peaje de la comuna de Retiro a los residentes

Con el voto a favor del diputado Gustavo Benavente, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de resolución por medio del cual se le solicita al Presidente de la República implementar la exención del pago del peaje ubicado en la Ruta 5 Sur a la altura de la comuna de Retiro a los residentes de la provincia de Linares. Esto, explicó el parlamentario gremialista, producto de la instalación de un Peaje Troncal que divide al Maule Sur en dos, específica-

mente en el caso de la comuna de Retiro, la situación es más compleja, donde las personas que viven en los sectores de El Lucero, Santa Adriana y Cuñao, deban trasladarse a realizar, en muchos casos, sus atenciones médicas, compra de supermercados o inclusive llevar a sus hijos al colegio a la comuna de Longaví a modo de no tener que pagar un peaje todo los días, dado que este limita su libre circulación al interior de su propia comuna de residencia.

A juicio del legislador por la región del Maule, esta situación perjudica a las familias residentes de los sectores antes señalados, quienes para salir o entrar al lugar donde viven deben pagar un peaje cada vez que circulen por la zona.

En concreto, finalizó el diputado Gustavo Benavente, “lo que se busca con el proyecto aprobado, es solicitar un mecanismo para identificar a los vehículos de las personas que viven en las comunas de la provincia de Linares, haciendo que éstos queden exentos de pago de peaje emplazado en la comuna o en su defecto se aplique una tarifa diferenciada respecto de aquella establecida para todo tipo de vehículo”.

para avanzar en determinar las oportunidades que como región tenemos aún por desarrollar en el ámbito del turismo.

La Gobernadora Regional y Presidenta CRDP, Cristina Bravo, encabezó el exitoso seminario acerca de fomento productivo y turismo local

El diputado Alexis Sepúlveda del Partido Radical, se refirió a las proyecciones de bajas en el precio de los combustibles, anunciadas por el Ministerio de Hacienda, todo esto en el contexto de la discusión que ingresa modificaciones al Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (MEPCO).

Al respecto, afirmó

que “esa es la proyección que hoy se tiene respecto al precio de los combustibles”. Por lo que, respecto a las modificaciones para la estabilización de precios señaló que “obviamente, eso hace que el análisis sea distinto”.

“Induda blemente hay algunos temas de discusión. Algunas indicaciones apuntaban a equiparar las dife-

rencias que hay entre el diésel y la gasolina, pero claramente esas son iniciativas del Ejecutivo, y por lo tanto, la admisibilidad era un tema fundamental para poder acotarla”, sostuvo el representante del Maule.

Además, observa que “es un tema que sigue en discusión. Es una situación obviamente compleja que impacta en el bolsillo de los chilenos. Y ejerce, hoy día, también una fuerte presión en los precios de los pasajes, sobre todo en las regiones”.

Por esta razón es que “hemos presentado también una propuesta al ministro de Hacienda para poder generar un bono compensatorio durante el año 2023, que permita paliar los impactos que ha tenido el alto precio de los combustibles”, manifestó.

5 Jueves 22 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Diputado Alexis Sepúlveda (PR) propone bono compensatorio ante el alza de combustibles y de los pasajes en regiones

U. Autónoma potencia formación con foco en adolescencia vulnerada en futuras matronas y matrones

La Universidad Autónoma de Chile, a través de la carrera de Obstetricia y Puericultura, concretó la certificación de estudiantes de la especialidad como monitores en adolescencia vulnerada, un programa que nació gracias al trabajo conjunto de alumnas y docentes, al que luego se sumó el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) y que permitió formar practica y teóricamente a futuras matronas y matrones con conocimientos y habilidades para generar instancias de trabajo en temáticas de sexualidad y afectividad en adolescentes de entre 14 y 18 años institucionalizados en la red estatal de Mejor Niñez en la comuna de Talca.

Además, este trabajo intersectorial permitió que las monitoras recibieran una doble certificación al haber cumplido los cinco

módulos del Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos del SernamEG, lo que fue ampliamente valorado por autoridades universitarias y sectoriales en la perspectiva de la labor conjunta que se concretó en esta iniciativa y que permite abordar una realidad compleja y delicada, pero avanzando a lograr cambios culturales relevantes para abordar las problemáticas de los niños, niñas y adolescentes integrantes de la red de Mejor Niñez.

La directora de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile, Daniela Andrade, destacó, en primer término, la motivación y compromiso de las estudiantes con un programa de estudio adicional a su carga académica, y también la interdisciplinariedad de la iniciativa que permitió contar con especialistas de las áreas de la Psicología, Tra-

bajo Social, Derecho y Matronería, además de profesionales de Mejor Niñez y SernamEG para tener un mirada integral en la formación. “De esta manera se entregó un pilar fundamental a esta capacitación basado en la educación integral en temáticas de sexualidad, afectividad y género desde temprana edad, lo que incrementa la posibilidad en los adolescentes de tomar una decisión segura, informada y responsable, empoderando a la juventud en la capacidad de análisis, de comunicación, en el fomento de su autocuidado, en relaciones sanas y respetuosas, disminuyendo la violencia de género, abusos sexuales y prácticas negativas”, subrayó Andrade.

La Coordinadora Regional del Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos del SernamEG, Soledad Ramírez, junto con agradecer

- Iniciativa trabajada por estudiantes y docentes permitió concretar un programa de formación de monitores en adolescencia vulnerada orientado a menores institucionalizados en la red estatal con el objetivo de trabajar con ellos aspectos de sexualidad y afectividad.

a la casa de estudios superiores la concreción de este programa de formación, destacó que la labor conjunta permite apuntar a avanzar en cambios culturales relevantes respecto del trabajo que debe hacerse con grupos vulnerables de nuestra sociedad. “Tenemos que volver a encontrar la esencia del ser humano, volver a escuchar a las personas y está alianza que tenemos con la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile es fundamental porque queremos ir llegando cada vez más a los adolescentes con las temáticas de género, de equidad, de igualdad y de corresponsabilidad familiar, entonces el aporte de los profesionales del área de la salud es necesario por-

que pasa a ser un complemento a esta mirada integral que queremos para el país”, precisó.

Para la estudiante de cuarto año de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile, Bárbara Villagra, el programa de formación constituyó una “oportunidad de crecimiento adicional, entregándonos herramientas necesarias para abordar de la mejor manera en trabajo con un grupo de personas vulnerable de nuestra sociedad. Asistimos

En La Moneda fueron distinguidos dos Altos Directivos Públicos maulinos

Iniciativa busca destacar gestión y trayectoria de los ADP que cumplieron 9 años de labor y a los mentores del programa La Brújula ADP.

El Palacio de La Moneda fue el espacio don-

de nuestro Director (s) del Servicio de Salud Maule, Nolasco Pérez y la Directora del Hospital de Constitución, Anette Rodríguez, fueron distinguidos en el Encuentro Anual de ADP 2022: Recono-

cimiento a la Alta Dirección Pública. En la ocasión se destacó la gestión y la trayectoria de las y los ADP (Altos Directivos Públicos) que cumplieron 9 años de compromiso y servicio con Chile y a las y los mentores del programa La Brújula ADP.

Esta invitación fue cursada por la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá y el Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública y Director Nacional del

En la ocasión, Pérez valoró la iniciativa y agradeció la oportunidad que le ha otorgado el Servicio Civil de desempeñarse como ADP, ya que esto le ha permitido desarrollarse y ser un aporte para la salud en hospitales y seguir creciendo al liderar cargos cada vez de mayor responsabilidad.

“Fuimos convocados por la Ministra del Interior a recibir un reconocimiento por

Reconocimiento

a este curso desde el corazón y con mucho amor por nuestra futura profesión con el objetivo de entregar una atención integral, acercándonos mucho más a la realidad que viven los adolescentes que se encuentran en el sistema Mejor Niñez”, al tiempo que agradeció a la matrona que lideró este proceso, la docente Marcela Zavala, a los profesionales que entregaron los contenidos y a las estudiantes que se comprometieron con esta iniciativa.

nuestro rol como mentor y mentora en un proyecto que se llama La Brújula del Servicio Civil. Se nos convocó por nuestra trayectoria profesional. En mi caso llevo más de 12 años como alto directivo público, motivo por el cual me tocó ser mentor, lo mismo que la directora del hospital de Constitución. Estamos muy orgullosos, porque somos dos

directivos del Servicio de Salud Maule, situación que no* se dio en ninguna otra parte del país, y que nos permitió poder llegar a personas que recién vienen asumiendo un cargo de alta dirección pública”, indicó el profesional.

Añadió que espera continuar siendo parte de este programa piloto, el que fue muy bien valorado por el Estado, y transmitiendo sus experiencias.

6 Jueves 22 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
impulsado por el Servicio Civil a nivel nacional, resaltó a dos directores del Servicio de Salud Maule. Servicio Civil, Felipe Melo Rivara.

¿Qué viene después de la PAES? Fechas claves en el periodo de admisión a las universidades

Termina el 2022, pero inicia un nuevo proceso de admisión a las universidades, una etapa cargada de desafíos, aprendizajes y decisiones importantes que tomar, en la que se debe tener claro varios factores relevantes.

Uno de ellos, son las fechas cruciales que siguen en la admisión 2023, a finales de noviembre de 2022 se llevó a cabo la PAES a lo largo de todo el territorio nacional, pero aún falta por conocer los resultados de las pruebas, las postulaciones, matrículas, entre otros procesos antes de ingresar a la Universidad en marzo.

Fechas claves de admisión 2023

Según indica el sitio web del DEMRE, en

cuanto a las siguientes etapas en el calendario de admisión, vienen los procesos de: 03 de enero: Resultados de puntajes obtenidos en la PAES e inicio de proceso de postulación.

06 de enero: Finalización periodos de postulación a universidades.

17 de enero: Resultados del proceso de selección.

18 de enero: Inicio primera etapa de matrículas.

20 de enero: Cierre primera etapa de matrículas.

21 de enero: Inicio segunda etapa de matrículas.

27 de enero: Cierre segunda etapa de matrículas.

Por otro lado, el director del proyecto de

admisión de la Universidad Católica del Maule, Jorge Acevedo, comentó que “las postulaciones se podrán realizar a través de un portal web facilitado por el DEMRE, y que estará enlazado por prenovato.ucm.cl”, aclaró el director.

Beneficios socioeconómicos 2023

Por otra parte, también se debe considerar que, así como vienen las postulaciones a la oferta académica, también hay que tener en cuenta las fechas faltantes en los procesos de postulación a los beneficios socioeconómicos.

La jefa del departamento de beneficios estudiantiles de la UCM, Maribel peña, mencionó las siguientes fechas: 22 de diciembre de

2022: Publicación de nivel socioeconómico.

Del 22 de diciembre de 2022 al 22 de enero de 2023: proceso evaluación de nivel socioeconómico estudiantes antiguos.

20 de enero de 2023: publicación pre selección de gratuidad y becas.

Del 18 al 27 de enero de 2023: Proceso de acreditación

- Los principales procesos que se debe tener en cuenta son los resultados del FUAS y de los puntajes obtenidos en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), junto con la postulación a las carreras universitarias.

socioeconómico estudiantes nuevos.

Finalmente, cabe destacar que la Universidad Católica del Maule, tiene múltiples beneficios socioeconómicos internos, como la beca de matrícula

UCM, beca de honor por admisión, beca al mérito deportivo, beca UCM arancel por puntaje regional y nacional, beca gran canciller, beca de continuidad de estudios, entre otras.

Seremi de las Culturas del Maule invita a integrar el Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2023 – 2027

Abierto se encuentra el proceso de conformación del Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2023 - 2027, órgano colegiado que asesora y orienta el trabajo del Ministerio de las Culturas en su despliegue en el territorio. El llamado es a las distintas organizaciones del Maule a proponer nombres de

personalidades de las culturas, las artes y el patrimonio, además de inscribirse en el Registro Nacional de Organizaciones abierto para estos fines.

Así lo dio a conocer la seremi de las Culturas del Maule, Carolina Loren Vásquez, quien invitó a la comunidad regional a proponer nombres para integrar este órgano, prove-

nientes de las distintas áreas y campos culturales, artísticos y patrimoniales, con amplia cobertura territorial y que dé cuenta de la realidad local desde los distintos puntos de la región.

“El llamado estará abierto hasta el viernes 30 de diciembre. El Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que comenzamos ya a conformar tendrá una vigencia hasta el año 2027, así que invito a las distintas organizaciones culturales, artísticas y vinculadas con el patrimonio y los ámbitos comunitarios, a proponer nombres y así contar con una diversidad representativa de las realidades territoriales del Maule”,

puntualizó.

Quienes están facultados a proponer nombres de personalidades para integrar este órgano colegiado, son las organizaciones que están inscritas y vigentes en el Registro Nacional de Organizaciones Culturales. Deberán contar con personalidad jurídica, estatutos y directorio vigentes, además de acreditar domicilio de la entidad en la región y completar el Formulario de inscripción al Registro Nacional de Organizaciones disponible en https://www. cultura.gob.cl/convocatorias/consejos-regionales-2023-2027. Aquellas agrupaciones ya inscritas solo deberán acreditar la per-

El llamado es a las organizaciones a proponer nombres de personalidades de las culturas, las artes y el patrimonio, además de inscribirse en el Registro Nacional de Organizaciones Culturales.

sonalidad jurídica y el directorio vigente a través de los certificados correspondientes.

Son cuatro cupos abiertos en la región para integrar el Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, correspondientes a personalidades de las culturas, las artes y el patrimonio. Las postulaciones deberán acompañarse con el formulario de postulación (disponible en el enlace ya detallado), carta del pos-

tulado donde declara aceptar la postulación, currículum relacionado con el ámbito específico del cargo al que se postula y copia de la cédula de identidad.

Los antecedentes requeridos deberán ser enviados a consejoscultura@cultura.gob. cl. Frente a consultas, dirigirse a la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (3 Oriente 1072, Talca) o a través del correo electrónico claudia.caceres@cultura.gob.cl.

7 Jueves 22 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Cierre de año: ¿Cómo manejar el estrés?

Los últimos días del año suelen ser muy estresantes: se acumulan actividades sociales, laborales y académicas, además de planificar vacaciones y junto a ello, muchos gastos. Presiones que se dan en un contexto particular: los trastornos mentales en Chile son cada vez más prevalentes y están entre las mayores preocupaciones de los chilenos. Según la encuesta CADEM, un 37% de las personas cree que el principal problema sanitario en el país es la salud mental.

“Diciembre es un mes donde hay una exigencia adicional de energía, por lo que no es de extrañar que las personas sientan mayor estrés, que se manifiesta a través de síntomas físicos tales como tensión muscular o contracturas, algunos problemas digestivos o alteraciones del sueño. Asimismo, es posible detectar cambios de ánimo, irritabilidad, trastornos de ansiedad, problemas de memoria y atención, entre otros. Pese a ello, lo importante es reconocer estos síntomas y tomar

acciones tempranas, como pedir ayuda profesional”, asegura Karina Vargas, psicóloga clínica de RedSalud.

En este sentido, la especialista indica que lo principal en estas fiestas es no sobrecargarse, evitar juntar muchas actividades y labores, lo que puede significar aún más estrés para algunas personas. “Estos días asumimos una serie de tareas para organizar unas fiestas perfectas, que al fin y al cabo nos generan más agobio y ansiedad. Por ello es importante ser realista con las labores que tenemos, planificarnos, bajar el nivel de autoexigencia, delegar actividades y solicitar ayuda, tanto a tu grupo familiar como equipo de trabajo, además de aprender a decir que “no” cuando no queramos o podamos realizar algo”.

CITACION

Comunidad de Aguas Canal San Bartolo, cita a reunión de Asamblea extraordinaria para el día31 de Diciembre de 2022, a realizarse en el Galpón de Don Julio Bobadilla Sáez ubicado en Callejón Santa Rosa sin número, Sector Puente Alto comuna de Linares. En primera citación a las 15:00 hrs y en Segunda citación a las 15:45 hrs.

Tabla

Postulación de Proyectos de Riego 18.450 Indap Elección de Directorio Varios

5 TIPS PARA GANARLE AL ESTRÉS

Para poder superar de buena forma la recta final del año, Karina Vargas, psicóloga clínica de RedSalud entrega los siguientes consejos:

1) Desconectarse del trabajo: Es recomendable establecer espacios de desconexión diarios. “Agregar 15 minutos en tu día destinados solo a desconectarte puede tener un impacto significativo en la salud”, indica.

2) Reconocer las emociones: “Pese a que es un tiempo para compartir con otro, también tenemos que dedicarnos tiempo a nosotros mismos, a reflexionar y reconocer nuestros sentimientos. Hay que estar atentos a las señales y escucharlas, puesto que nos puede aportar información valiosa”, comenta.

3) Tiempo de evaluaciones: “Estas celebraciones se pueden ver como una oportunidad para hacer una evaluación del

POR EXTRAVIO

Quedan nulos los cheques desde el número 6957813 hasta el número 695781 y desde el número 5957818 hasta el número 6957850, de la cuenta corriente N° 120001662 del Banco Scotiabank, Linares.

año, analizar los logros conseguidos, pensar nuevas metas y focalizarse en objetivos concretos. Es un tiempo también para concluir las tareas que dejaste pendientes, así como para planificar otras nuevas”, agrega.

4) Fomentar hábitos saludables: Realizar ejercicio físico y mantener una alimentación balanceada, son otras de las consideraciones que debemos tener en cuenta. “Durante estas semanas, debido a las altas exigencias que enfrentamos, muchas personas descuidan sus hábitos

saludables. Por lo mismo, hay que organizar los tiempos para tener espacios dedicados a actividades de relajación personal, meditar, salir a caminar, ver series, salir con amigos o algún pasatiempo. Realizar un hobbie y rutinas sencillas de actividad física aumentan nuestro bienestar, permiten canalizar emociones mayormente adaptativas y con ello, disminuir algunas cuotas de tensión acumulada”.

5) Cuidarse de las deudas: La preocupación propia que generan las compras

por regalos y comida, sumado a las deudas y pagos de fin de año, ponen una presión importante sobre las personas. Al respecto, señala que es clave “reconocer la capacidad adquisitiva, no sobre endeudarnos y conversar con la familia respecto a los regalos de navidad. Es bueno que nuestros hijos entiendan que no siempre podemos entregar todo lo que desean. Por lo demás, la memoria emotiva ayuda a recordar experiencias más allá del recuerdo de un presente en específico”.

Aprobado en general reajuste al sector público

La Comisión de Hacienda del Senado continuó el debate en particular del proyecto que dispone un reajuste de 12% para las remuneraciones del sector público, cuyos sueldos brutos no superen el monto de $2.200.000. Mientras que, para sueldos superiores se contempla un monto fijo de 264 mil pesos mensuales, que serán considerados parte del sueldo.

La iniciativa ya se aprobó en general por 4 votos a favor y 1 abstención y uno de los

temas que motivó un amplio debate fue el relativo a “los efectos distorsionadores que provoca este reajuste diferenciado en las distintas escalas de sueldos del sector público”. Esta situación fue planteada en la víspera por diversas organizaciones gremiales.

En esa línea, la instancia junto al Ejecutivo representado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel y del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, concordaron un proto-

colo donde abordarán una fórmula que permita igualar el reajuste de 12% para el resto de la administración pública durante 2023, entre otras materias.

En la oportunidad, la mayoría de los senadores integrantes hizo énfasis en la necesidad de hacerse cargo de las múltiples argumentaciones de los gremios que expusieron ante la Comisión en el sentido de dar una señal frente a la recuperación del poder adquisitivo de las remuneraciones.

8 Jueves 22 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
● Planificar las actividades dejando espacio para el ocio, reconocer emociones, mantener hábitos saludables y bajar las exigencias, además de establecer periodos de desconexión, son algunos de los consejos que se deben tener en cuenta ad portas de fin de año.

Positivo balance del plan ‘Siembra por Chile’ en el Maule

Una evaluación positiva del plan ‘Siembra por Chile’ fue entregado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la seremi de Agricultura, Ana Muñoz; el subgerente regional de Banco Estado, Óscar Sanhueza, y los directores de Indap, Luis González, y Conaf, Aliro Gascón.

Este programa de reactivación económica del sector agrícola y forestal, considera apoyo a la comercialización de la agricultura familiar campesina, a la siembra de productos anuales restauración del bosque nativo, y mitigación de la sequía.

“Cuando el Presidente Gabriel Boric asume el Gobierno, una de las primeras tareas era cómo reimpulsar la economía y

un aspecto es la agricultura, en donde nosotros como región hemos sido beneficiados con este plan donde se han colocado más de $22 mil millones a través del convenio con Banco estado y más de $5 mil millones distribuidos entre Indap y Conaf porque teníamos que llegar con recursos a todas y todos los agricultores”, destacó el delegado Aqueveque.

A su vez, la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, mostró su satisfacción de que este programa cierre con número importante en la Región del Maule. “Esperamos que el próximo año sea mucho más, con el apoyo de estas instituciones que fueron fundamentales y en donde gran parte de los recursos entregados fue por las

En Región del Maule:

afectaciones climáticas y el próximo año como ministerio vamos a estar ahí”, puntualizó.

En la región, fueron más de 8 mil pequeños agricultores inscritos en Indap con un presupuesto mayor a los $4 mil millones, además de más de mil beneficiados no registrados en esta institución.

“El principal objetivo de esta plan es asegurar la soberanía alimentaria para el país y a través de los recursos de Indap se cumplió con eso y consideramos muy positivas las gestiones de todas las instituciones que formamos parte del gabinete del agro”, sostuvo el director de Indap, Luis González.

Por parte de Banco Estado, fueron casi mil beneficiados con créditos a tasa preferencial, siendo el Maule

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, y autoridades regionales, entregaron detalles de los recursos ejecutados y beneficiarios atendidos en distintas medidas del programa de reactivación económica para el agro.

la segunda región con mayor cantidad de clientes, después de la Araucanía.

“Estamos muy satisfechos con lo realizado en esta iniciativa

con los más de $15 mil millones sólo para esta región, lo que no sólo está asegurando que muchos pequeños agricultores desarrollen su actividad, sino

que asegura la productividad alimentaria que se vio afectada por los altos precios”, expresó el subgerente regional del banco, Óscar Sanhueza.

Servicios de Seremi del Trabajo difunden beneficios y recomendaciones para trabajadores y empleadores

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, encabezó un recorrido por diversas empresas, pymes y locales de comida de la comuna de Constitución, en el marco de la campaña que pretende entregar información

y recomendaciones a trabajadores y empleadores junto al Instituto de Seguridad Laboral (ISL), la Dirección del Trabajo (DT) y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) del Maule.

“Visitamos en primer lugar la empresa

Comercial Maderera IC SPA Forestal, en la cual el 80 por ciento, aproximadamente, son mujeres trabajadoras, a quienes les entregamos información de la cartera y del programa de gobierno. En el marco de la campaña Verano Protegido, les regala-

Dirección del Trabajo, SENCE e ISL recorrieron empresas y pymes de la comuna de Constitución entregando información y recomendaciones en época estival.

mos implementos de protección, folletería de “No al Trabajo infantil” y conversamos con ellas de lo importante que es que el Gobierno y la cartera llegue a los territorios, por mandato presidencial”, explicó la seremi del Trabajo y Previsión Social.

Como segunda acción, la autoridad se desplazó a las oficinas del IPS en Constitución, para saludar al nuevo encargado de oficina y su equipo de trabajo, así como

también a los funcionarios del ISL.

En la oportunidad, la seremi conoció las remodeladas instalaciones de las oficinas de la Dirección del Trabajo

en dicha comuna, que serán de gran comodidad para los funcionarios como para los ciudadanos que a diario llegan a hacer sus trámites.

9 Jueves 22 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Carabineros detuvo a dos sujetos por robo con intimidación desde un local comercial en Cauquenes

Carabineros de la 4ta. Comisaría de Cauquenes desarrollan despliegues policiales, y en esta época enmarcados en el plan “Navidad Segura”. Debido a ello, ayer fueron alertados por vecinos de la comuna, quienes ex-

ponían que individuos desconocidos a rostro cubierto y utilizando overoles blancos ingresaron al local comercial “Call” ubicado en calle San Francisco, para posteriormente intimidar con un arma de fogueo tipo pistola

a la encargada del local comercial, sustrayendo 980 mil pesos en efectivo y un cheque por cobrar por la suma de 465 mil pesos, y luego se dan a la fuga de infantería en dirección al sector de Retén Estación.

Todos los cabecillas de banda criminal de Curicó son enviados a prisión preventiva

Se trata del mega operativo realizado el 15 de diciembre donde la fiscalía dispuso que la PDI allanara poco más de 30 inmuebles - con cerca de 400 efectivos policiales - al interior de la población Santa Lucía de Curicó, lugar donde desde hace meses se investigaba a una banda criminal relacionada con diversos delitos que parten por el tráfico ilícito de droga.

Tras la audiencia de formalización de cargos - que comenzó la mañana del martes y finalizó cerca del mediodía del miércoles debido a la gran cantidad de evidencias y pruebas que expuso la fiscalía – se acogieron cada uno de los argumen-

tos presentados por el Ministerio Público en contra de los 11 líderes de esta banda criminal y se dispuso para cada uno de ellos la medida cautelar de prisión preventiva.

El fiscal de la Unidad de Análisis Criminal Sacfi Rodrigo Pizarro a cargo de dirigir la investigación señaló que ”se hizo ingreso a diversos inmuebles y en los allanamientos efectuados se logra encontrar una importante cantidad de droga, siete kilos de distintas sustancias iliciticas como cocaína, pasta de base de cocaína, marihuana y drogas sintéticas. Se incauta además una importante suma de dinero, poco

más de treinta millones en efectivo, los vehículos que eran de esta asociación criminal y ocho armas de fuego. El operativo arrojó un total de 24 personas por distintos ilícitos. 19 de ellas son pasadas a control de detención.

Es en esta audiencia donde las personas que formaban parte de esta asociación ilícita, es decir, 11 individuos quedaron con prisión preventiva y otro más con arresto domiciliario. A ellos se suma otra persona que estaba ya prisión y fueron formalizados por los delitos de asociación ilícita, tráfico ilícito de droga, lavado de activos y tenencia de armas de fuego”.

El resto de los detenidos, muchos de ellos por delitos flagrantes detectados el mismo día del allanamiento quedaron con otros medidas cautelares menos intensivas que aseguran su participación en la investigación y finalmente en el juicio que se llevará a cabo en contra de todos ellos tras este procedimiento que logra sacar de circulación a una peligrosa banda de la zona sur poniente de Curicó.

Tras la situación, los funcionarios policiales de la Sección de Investigación Policial (SIP) del sector, realizaron rastreos según los datos mantenidos, deteniendo a un hombre de iniciales C.A.T.M de

31 años, y a S.A.T.M también de 31. A su vez se recuperó la totalidad del dinero en efectivo y cheque, al igual que la incautación de un arma a fogueo, la que se mantenía en poder de uno de

los detenidos, además los overoles blancos utilizados en el delito.

Los hombres, por instrucción del Fiscal de Turno fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones referente a lo sucedido.

10 Jueves 22 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Linares: Carabineros previene las estafas con billetes falsos

Carabineros de Linares ha implementado una acción comunicacional que se dirige a educar e informar a la comunidad sobre la importancia de conocer los billetes e identificar aquellos que sean falsos, con el fin de evitar estafas ya que, por estos días previos a las Fiestas de fin de año, las compras aumentan considerablemente, por ende, las posibilidades de enga-

ños también.

En este contexto, una de las medidas preventivas necesarias para aprender a identificar los billetes, consiste en tres pasos muy básicos, que son tocar el billete, mirar el billete y realizar un movimiento de inclinación del mismo para poder detectar todas las medidas de seguridad que el Banco Central ha otorgado para que la gente pueda

diferenciarlos. Asimismo, en caso de portar un billete falso, con conocimiento que es falso y hacer circular este papel moneda, es un delito.

Carabineros hace un llamando la ciudadanía a estar atentos ante esta temática y tomarse el tiempo necesario para no ser víctima de este delito, denunciando aquellos que ejercen el mal uso de ello.

Llegó Avión Hércules C-130 para el combate de incendios forestales

El Gobierno presentó una nueva aeronave para el fortalecimiento del control de los incendios forestales 2022-2023: el avión Hércules C-130.

El avión entra en operaciones este jueves 22 de diciembre de 2022, luego de un período de ajuste técnico y capacitación de su tripulación. Su base estará en el aeródromo María Dolores, Los Ángeles, en la Región del Biobío, pudiendo desde ahí volar a cualquier parte del territorio de acuerdo con las emergencias.

Permanecerá en Chile hasta mediados

de marzo de 2023. Si las circunstancias lo ameritan, podrá permanecer más tiempo en el país.

La tripulación del Hércules C-130 está conformada por 13 personas: 2 pilotos y 1 ingeniero de vuelo, 1 piloto traductor, más equipo en tierra con 6 mecánicos y 3 repostadores de combustible y agua/retardante. Adicionalmente, se incorporó el helicóptero pesado Chinook, con una capacidad de lanzamiento de 9.800 litros de agua, y el que ya está operando en la Región del Maule, desde el aeródromo Pan-

guilemo, comuna de Talca.

El Gobierno diseñó un sólido plan de prevención y control de incendios forestales para enfrentar el período de mayor ocurrencia 2022-2023, con una importante presencia de brigadistas, recursos aéreos, vehículos especializados y equipamiento tecnológico.

Se dispone de un presupuesto de $83.816 millones de pesos, que permitirá contar con personal para conformar brigadas convencionales, nocturnas, helitransportadas, interfaz urbano-rural, cisternas y mecanizadas.

Realizan cambio de mando en la Prefectura de Carabineros de Linares

En dependencias de la unidad policial se realizó la protocolar ceremonia de entrega, en esta ocasión de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, actividad que fue liderada por la Jefa de la VII Zona de Carabineros Maule, General Berta Robles, junto a autoridades y vecinos.

Tras el mando por un año de la Coronel de Carabineros Maureen Espinoza, quien prontamente continuará su carrera policial en la nueva destinación que se le ha otorgado como agregada policial en la Embajada chileno-argentina y concurrente en la Embajada de Uruguay, entrega el cargo al Prefecto (S) Teniente Coronel Erick Venthur quien estará encabezando este cargo, hasta la llegada del Prefecto de Carabineros asignado para este

sector jurisdiccional, quien asumirá dicho rol a fin del mes de diciembre de este año, en este caso el Coronel de Carabineros Carlos Tapia.

Durante la instancia la Coronel Maureen Espinoza, quien es parte de la institución policial de Carabineros de Chile por casi 33 años, entregó unas palabras de despedida a la ciudad y a la comunidad en general, que la acogió en diferentes

cargos a los largo de su trayectoria. “Agradezco esta oportunidad que me ha entregado el alto mando de Carabineros de Chile, instancia en la que engrandeceré a la institución policial y a nuestra Patria. A su vez, reiteró mi agradecimiento al trabajo realizado, tanto con autoridades, ciudadanía y cada uno de mis Carabineros; ya que somos parte todos en el ámbito de la seguridad y la prevención” , señaló la Oficial Jefe.

Primera Compañía de Bomberos de Colbún realizó emotiva actividad de “Cápsula del tiempo”

La Primera Compañía de Bomberos de Colbún, realizó una ceremonia para celebrar los 31 años de fundación, ocasión donde lo celebró con una “Cápsula del Tiempo”.

Los ex Superintendentes y voluntarios de la Compañía, depositaron objetos personales y de la institución en la Cápsula, para luego ser abierta cuando se celebre 50 años y posteriormente el centenario.

La actividad, también contempló un homenaje a los Bomberos fundadores de la Compañía, a los voluntarios fundadores activos y a aquellos voluntarios que tienen más de 15

años de servicio en la institución.

En relación a la actividad, el Director de la Primera Compañía de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández expresó: “fue algo distinto a lo que se hace todos los años”, la idea es ir innovando según el tiempo y el espíritu bomberil. Invito a los voluntarios a que

sigan participando activamente, además de asistir a las emergencias y capacitaciones, ya que esto no es sólo participar en incendios, sino que es algo que va mucho más allá, una preocupación constante, diaria, para prestar un buen servicio a la comunidad, que es el propósito de estar acá”.

11 Jueves 22 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
- La ceremonia fue liderada por la Jefa de la VII Zona de Carabineros Maule

Histórica y brillante Liguilla de los Infantiles de la AFAL 2022

Es la primera vez que la Asociación Linares de Fútbol Amateur realiza un término de campeonato Infantil con una liguilla, donde llegaron los mejores clubes en estas series. Este campeonato fue en homenaje póstumo a Humberto Monsalve Leiva, quien por muchos años estuvo ligado como dirigente a la Asociación y tenía especial atención con los niños. Por este motivo los presidentes de la institución se pusieron de acuerdo para que el torneo llevara su nombre.

El mérito es compartido por dos dirigentes: Leonardo Vergara y Abraham Vásquez, que en la presente temporada fueron los encargados de llevar a cabo el torneo que en su primera fase se jugó todos contra todos, donde clasificaron los mejores que estuvieron presentes en esta liguilla que contó con

- Academia Los Toritos y Juventud Católica fueron los grandes triunfadores un tremendo marco de público en el polideportivo Tucapel Bustamante Lastra. Fue una jornada bastante extensa, pero donde el público disfrutó hasta el final de los encuentros disputados en todas las canchas del estadio.

Leonardo Vergara señaló: “hoy termino un proceso que a principios de año nos planteamos con la directiva que preside Joel Fuentes, que era darle un énfasis al torneo infantil. El objetivo era darle la importancia que se merecen los niños. Por eso se hizo un campeonato diferente que se coronó con una verdadera fiesta deportiva donde no hubo ganadores, porque más que una copa y una medalla, la experiencia que vivieron los niños de jugar en un campo deportivo lleno de público, creo que ese

momento nunca se les va a olvidar. También entregamos la copa al juego limpio para Livigntone, un club que siempre se presentó con sus series, jamás tuvimos un problema con ellos. Un elenco muy correcto que sin duda tenía méritos para esta distinción”.

Sin duda que esta liguilla fue la previa del gran torneo Linares Cup, que este año tendrá a más de 1.300 niños que estarán participando de diferentes partes de nuestro país y desde fuera de nuestras fronteras del 8 al 14 de enero.

En tanto, Joel Fuentes, presidente de AFAL, también destacó el éxito de esta fiesta: “estamos muy contentos por los niños por esta liguilla que fue inédita y donde los niños fueron los principales protagonistas”.

Queremos agradecer al grafico Rodrigo Lara, por la gentileza de las imágenes donde se destacan a los campeones: Cachorritos Copa de Oro: Academia Toritos; Penecas: A. Toritos; Segunda

Infantil: A. Toritos; Primera Infantil: Juventud Católica.

Plata, Unión Yungay, Cachorros; Vara Gruesa, Penecas; Estudiantil, Segunda Infantil; y Estudiantil, Primera Infantil.

Bronce: Cachorritos, Academia Barcelona; Penecas, Yungay; Segunda Infantil, Juventud Católica y Primera Infantil, Vara Gruesa. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

12 Jueves 22 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.