FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur
LINARES JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2024
AÑO LXXXVI N° 29.567
$ 300
ROTARY CLUB DE LINARES OFRECIÓ HOMENAJE A LA PRENSA LOCAL Pág.6 Yerbas Buenas: Subdere entregó recursos para mejorar cierre perimetral en Deportivo Estrella Roja
LINARES: FIESTA DEL CRIANCERO EN LA PRECORDILLERA ESTE FIN DE SEMANA Pág.7
Pág.8
Linares: Carabineros realizó campaña preventiva en terminales de buses
Pág.11
Tesorería General de la República inicia medidas para ayudar a los afectados por mega incendios
Pág.3
SÁBADO 9 DE MARZO COMIENZA CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Pág.5
2
DIARIO EL HERALDO
Jueves 22 de Febrero de 2024
Retorno positivo: estrategias para recuperar las rutinas escolares, universitarias y familiares
Para madres, padres, hijos/as y toda la familia, el retorno a las actividades cotidianas, después del período estival, puede significar un momento de estrés y tensión. “Reorganizar la vida familiar en torno a las actividades laborales y académicas, implica dejar atrás los días de descanso y distención, lo que, por sí mismo, puede generar sintomatología ansiosa, tristeza o angustia. Sin embargo, el regreso a la rutina puede ser también una experiencia positiva, ya que permite reencontrarnos con amistades, compartir las experiencias vividas durante el receso, dar pie a nuevos desafíos y poder ordenar el día a día, el que puede ser incluso caótico durante las vacaciones”, plantea la psicóloga de la Dirección de Salud Mental de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alma Salamé. Señala que es posible que este cambio se pueda enfrentar de mejor manera, facilitando el período de adaptación, a través de “distintas acciones que estudiantes de distintas edades y en distintos períodos académicos, junto a su familia, pueden realizar. Algunos Tips: • Comenzar a organizar rutinas y horarios unos días antes del regreso a clases. Eso implica ordenar, paulatinamente, los horarios de sueño, de alimentación, de deberes y de ocio. • Plantearse este nuevo ciclo con objetivos, metas realistas y como un desafío. • Realizar algunas actividades en familia que permitan incrementar la sensación de bienestar y protección, lo que permite disminuir la sensación de encontrarse solo/a frente a los nuevos desafíos. • Organizar el tiempo, considerando traslados, cuidados y responsabilidades de cada miembro de la familia, favorece tener menos imprevistos, ya que estos aumentan la sensación de estrés. • Propiciar espacios de comunicación y de escucha activa en la familia, resulta funda-
La psicóloga de la Dirección de Salud Mental de la UOH, Alma Salamé, entrega recomendaciones para asumir el regreso desde una mirada positiva. mental para conocer las expectativas, temores e incertidumbres de cada uno de sus miembros. ¿Cómo enfrentar la angustia? Alma Salamé señala que más que hablar de evitar la angustia o la ansiedad frente al retorno a clases, es preferible “reconocer la propia preocupación, los miedos o la angustia que pueden aparecer y que, de alguna manera, es esperable que así ocurra frente a los cambios de rutina tras a un período largo de descanso y frente a los nuevos desafíos que el ingreso a clases puede significar, sobre todo para los estudiantes de primer año”. Y entrega algunas recomendaciones: • Siempre es bueno conversar sobre lo que estamos pensando y sintiendo. Compartirlo con alguien que sea de nuestra confianza, puede ayudar a aliviar la sensación de malestar, al sentirnos acompañados/as y apoyados/as. • Organizarse y ordenar las rutinas con anti-
cipación, otorga sensación de tranquilidad mental y emocional. • Realizar actividades que sean agradables, ayuda a salir del foco de la preocupación y la ansiedad. • Proponerse metas y objetivos realistas, de acuerdo a nuestras propias habilidades, favorece el período adaptativo en términos académicos y de relaciones interpersonales. • Realizar ejercicio, alimentarse adecuadamente, cuidar las horas de sueño y dejar tiempo para el ocio, son importantes para nuestro equilibrio mental y emocional. La psicóloga da dos recomendaciones finales: “enfócate en el presente. Respira, todo es un proceso, si algo no resulta como esperabas, busca nuevas estrategias y vuelve a comenzar. Cada día, nos entrega una nueva oportunidad. Y recuerda que el lenguaje con que nos referimos al cambio de rutina y los deberes estudiantiles, resulta fundamental para la manera en la que lo vamos a enfrentar. Si lo expresamos de manera negativa, estaremos propiciando una experiencia negativa y, por el contrario, si nos referimos a este comienzo como una oportunidad, como un desafío, propiciaremos un estado mental y emocional de tranquilidad y positivismo, que se puede traducir en el corto y mediano plazo, en una experiencia enriquecedora”.
Jueves 22 de Febrero de 2024
EDITORIAL Inversiones compatibles para preservar el medioambiente Por estos días ha vuelto a la palestra el tema de la posible instalación de un relleno sanitario en la comuna de Yerbas buenas. El tema no es sólo la afectación que tendría la comuna histórica, sino que también los efectos colaterales que traería aparejado a las ciudades cercanas como son Villa Alegre y Linares. Los vecinos de la primera de las ciudades han estado participando activamente de las jornadas informativas ya sea en la Escuela de Gúmera como en Villa Alegre o el Centro Criollo de la zona. De más está decir que existe por decir lo menos, molestia en torno a esta situación y un mínimo de duda en el sentido de si lo que se informa es realmente lo que podría ocurrir o hay antecedentes que no han sido compartidos con las interesadas o interesados. Demás está señalar, que el medioambiente y la preservación del Patrimonio Cultural estarían en riesgo, puesto que pese a los mayores esfuerzos que se pueda hacer, siempre habrá un grado de afectación que no puede controlarse. Se hace necesario entonces, conocer el máximo de antecedentes para poder actuar con la cautela, prudencia y sensatez posible en la toma de decisiones por materias de esta naturaleza.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
LEONOR
DIARIO EL HERALDO
TGR inicia aplicación de medidas tributarias para ayudar acontribuyentes afectados por mega incendios Tesorería General de la República (TGR) informa a los contribuyentes de las zonas afectadas por los mega incendios ocurridos en la Región de Valparaíso, que a partir de esta semana comenzará a aplicar las medidas tributarias de emergencia, dispuestas por el Gobierno a través del Decreto Supremo 71, publicado en el Diario Oficial el martes 20 de febrero del presente. Este Decreto dispone de las siguientes medidas que corresponde aplicar a TGR: 1. A m p l i a c i ó n del plazo para pagar la primera, segunda, tercera y cuarta cuota del impuesto territorial (contribuciones de bienes raíces) de 2024, las cuales se podrán cancelar de manera simultánea al vencimiento de cada una de las cuotas trimestrales de 2025. No obstante, en caso de ser posible, los contribuyentes podrán pagar las cuotas de 2024, hasta el 31 de diciembre del presente año. Esta ampliación
del plazo se aplicará solo a los titulares de inmuebles que se encuentran emplazados en las comunas declaradas como Zonas Afectadas por Catástrofe, de acuerdo con el Decreto Supremo 84, de 2024, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. 2. Sin perjuicio de lo anterior, TGR queda facultada para dar facilidades de pago a los contribuyentes afectados respecto de aquellos inmuebles que se encuentren emplazados en las comunas afectadas y localizadas en las provincias que han sido declaradas Zonas Afectadas por Catástrofe, a través de convenios especiales, por las cuotas de impuesto territorial que se devenguen durante 2024. 3. El Decreto Supremo 71 entrega facultades a TGR y al Servicio de Impuestos Internos (SII), hasta el 31 de diciembre de 2024, para condonar, total o parcialmente, los intereses aplica-
Hace 30 años
bles por el pago fuera de plazo de las cuotas de impuesto territorial, para aquellos inmuebles que se encuentren emplazados en las comunas afectadas y localizadas en las provincias que han sido declaradas Zonas Afectadas por Catástrofe. 4. A s i m i s m o , TGR quedó facultada para aplazar las cobranzas administrativas y judiciales programadas para los meses de febrero y marzo del presente año, por el tiempo que estime conveniente, mientras dure la vigencia de la declaración de zonas afectadas por la catástrofe. 5. Además, y conforme a lo esta-
3
blecido en el Decreto Supremo 71, TGR podrá solicitar a los Tribunales de Justicia la suspensión de la publicación de subastas decretadas en procesos de desamparo de concesiones mineras con patentes impagas y en procesos de cobro de patentes por no aprovechamiento de derechos de aguas, en las provincias que han sido declaradas Zonas Afectadas por Catástrofe, de acuerdo con el Decreto Supremo 84, de 2024, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El plazo de suspensión podrá ser prorrogado cuantas veces sea necesario, durante la vigencia de la declaración de zonas afectadas por catástrofe.
Hace 60 años
El Heraldo 22 de Febrero de 1964
El Heraldo 22 de Febrero de 1994 GRANDES ACUERDOS ADOPTÓ EL CONCEJO MUNICIPAL DE Y. BUENAS El Concejo Municipal de Yerbas Buenas, aprobó en su sesión ordinaria de ayer, invertir un millón de pesos más para complementar la cantidad anterior de 4 millones quinientos mil pesos, para la organización de la cuarta versión del Festival de la Canción a desarrollarse este fin de semana, en un monumental escenario levantado al aire libre en la Medialuna Municipal. Con relación al cambio de Empresa de EMEL a LUZAGRO, para el abastecimiento de alumbrado eléctrico para Yerbas Buenas.
DISMINUCIÓN EN LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS El descenso de la producción agrícola es uno de los aspectos que mayor preocupación alcanza en los diversos círculos del país. Parlamentarios de todas las tendencias hicieron notar su inquietud por la disminución que acusa la producción en los últimos años y la repercusión que tiene en el proceso económico principalmente adverso a quienes viven de sueldos o salarios en desvaloración. Un senador dio a conocer una serie de antecedentes oficiales, en su mayor parte recogidos del Instituto Agrario de Estudios Económico.
SEREMI DE JUSTICIA DESTACA DIGNO GESTO DE EMPRESA “ENTRE RÍOS” El Secretario Regional Ministerial de Justicia Juan Mihovilovich Hernández, destacó públicamente gesto de empresa linarense de contratar a 15 reclusos capacitados en varias áreas. La autoridad de Justicia expresó su profunda satisfacción por el gesto que tuvo la Empresa Agrícola ‘Entre Ríos’ al contratar a 15 reclusos especializados en la cosecha de peras, ofrecimiento ratificado por el Gerente General de dicha empresa mediante contrato relativo a los Temporeros.
EL TURISMO Y LA ZONA SUR En la geografía chilena, la zona sur, con sus bellezas naturales, acapara justificadamente gran parte del turismo extranjero y aún seduce a no pocos habitantes del centro del país. Pero cabe manifestar que no alcanza la magnitud que fuera deseable, pues de hace necesario adoptar una política más significativa en tal sentido, México, por ejemplo, entona su economía con los millones de dólares que año tras año dejan viajeros procedentes de los Estados Unidos.
4
Jueves 22 de Febrero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Corte Suprema Tricel rechaza recurso que buscaba suspendió renuncia suspender causa contra Barriga por del director "abandono de deberes" administrativo y El Tribunal CalifiEl Tribunal Calificador de Elecciones cador de Elecciones abrió sumario por (Tricel), rechazó un (Tricel), rechazó un recurso interpuesto por la defensa de la exalcaldesa de Maipú, Cathy recurso interpuesto caso Lexus Barriga, que buscaba suspender la causa que por la defensa de la
El Pleno del máximo tribunal pausó la salida de Ricardo Guzmán, jefe de la Corporación Administrativa a cargo de la renovación de los vehículos de los ministros. La Corte Suprema pausó la salida del director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), Ricardo Guzmán Sanza, y ordenó la realización de un sumario sobre el polémico proceso de compra de 22 vehículos de lujo marca Lexus -por 1.253 millones de pesos- para renovar los vehículos de los ministros del máximo tribunal, que finalmente lo dejó sin efecto. Luego de que el Pleno de la Suprema anulara el pasado jueves la renovación de la flota, Guzmán Sanza presentó este lunes su renuncia "voluntaria e indeclinable". Sin embargo, la mañana de este miércoles la mayor instancia judicial del país "decidió –por la mayoría de sus miembros- suspender la decisión" de dimitir del jefe de la CAPJ, institución encargada de administrar los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos del Poder Judicial. Asimismo, "el Tribunal Pleno de la Corte Suprema solicitó –hoy miércoles 21 de febrero- al Consejo Superior de la Corporación Administrativa del Poder Judicial instruir un sumario sobre el proceso de renovación de la flota de automóviles de los ministros y ministras del máximo tribunal", informó el secretario Jorge Sáez. Guzmán participó en el Pleno extraordinario realizado el 14 de febrero, instancia en la que debió responder ante los ministros de la Suprema y la Fiscalía Judicial sobre los antecedentes técnicos y presupuestarios en la compra de los automóviles. El día siguiente, los ministros resolvieron dejar sin efecto el proceso.
exalcaldesa de Maipú, Cathy Barriga, que buscaba suspender la causa que la inculpa de abandono de deberes y contravención al principio de probidad. La defensa argumentó que Barriga ya está enfrentando un proceso penal, informó La Tercera. Recordemos que la ex jefa comunal, se encuentra cumpliendo arresto domiciliario total y arraigo nacional, luego de ser formalizada por presuntos delitos de fraude al fisco. El pasado 9 de febrero, fue presentada la solicitud ante el Tricel, apelando a que ambas causas, electoral y ordinaria, apuntarían a los mismos hechos. “Con el objeto de resguardar el derecho de defensa de mi representada y evitar la existencia de sentencias contradictorias y
la inculpa de abandono de deberes.
procesos paralelos, es necesario suspender la tramitación de la presente causa”, dice el documento presentado por el abogado Matías Mori. Niegan la solicitud Frente a ello, el 20 de febrero, miembros del Tricel estimaron que el “tribunal no logra la convicción de que con la suspensión del procedimiento en materia electoral se evite la existencia de sentencias contradic-
torias”, por lo que “se niega lugar a la solicitud”. Dicha causa electoral data desde el 2021, cuando un grupo de 7 concejales presentó un recurso cuestionando gastos y acciones bajo su administración. Y con este, pedían que se inhabilite a Barriga de ejercer cargos públicos. Ello, luego de que la Contraloría acreditará irregularidades. Estos mismos ha-
bían solicitado que el recurso presentado por la defensa de Barriga fuera rechazado. “Los tribunales electorales pueden obrar de oficio dictando las medidas que estimen necesarias para una adecuada resolución del asunto que conozca. La suspensión de los requerimientos es necesaria para evitar la dictación de sentencias contradictorias y trámites de procesos paralelos”, dice el escrito.
Científica chilena recibe importante premio internacional por su aporte a la conservación marina Calderón, oriunda de Talcahuano, recibió el premio por su destacado trabajo en la educación marina y en la conservación de la ballena Sei en Caleta Chome, región del Bío Bío. Además, es exploradora de National Geographic y co-fundadora del Centro de
Estudios de Mastozoología Marina. La chilena recibió el reconocimiento durante la visita de la expedición Darwin200 a Talcahuano. La expedición, que está replicando el viaje que hizo Charles Darwin por el mundo, reconoce en cada puerto el trabajo de jóvenes
líderes en conservación. “Soy exploradora de National Geographic, un reconocimiento que recibí el 2021 por un fondo que me adjudiqué para estudiar a las ballenas Sei de Caleta Chome, una especie que se encuentra en peligro de extinción”, explicó Camila.
“Eso también me llevó el 2022 a hacer TED speaker de las charlas TED y en noviembre del 2023, ser reconocida como líder de Darwin por Darwin200. Este proyecto ahora estará con nosotras estudiando el delfín chileno en Llico y el Chungungo en Caleta Chome”, dijo la joven.
Jueves 22 de Febrero de 2024
5
DIARIO EL HERALDO
Sábado 9 de marzo comienza el Censo de Población y Vivienda
El inicio del Censo de Población y Vivienda 2024 ya tiene fecha. “Estamos ad-portas del inicio del proceso, a partir del 9 de marzo hasta junio estaremos en terreno en todo el país, y también en la región del Maule. Censaremos todas las viviendas y todas las personas que vivan en el territorio. Cabe recordar que, a fines de febrero, se hará un operativo especial en la zona austral de Chile con ayuda del ejército y la armada”, señaló el director regional del INE, Héctor Becerra. A partir de esa fecha y hasta junio de este año, 25.500 censistas estarán a lo largo de Chile aplicando las 50 preguntas que contiene el cuestionario censal, de ese número, 1.662 censistas se desplegarán por todos los rincones de la región del Maule, recopilando la información que darán a conocer los informantes idóneos de
cada una de las viviendas existentes en esta parte del territorio. En total, serán 2.108 personas las que desarrollarán el operativo en la región. Llamado “Quiero llamar a la comunidad a que nos abra la puerta, que le abra la puerta al censista o la censista que llegue en su momento durante estos próximos tres meses. Hacemos este llamado porque la información que se obtendrá es fundamental para la generación de políticas públicas de nuestro país”, sostuvo Héctor Becerra. El titular del INE en el Maule agregó que “es muy importante que nos abran las puertas, que tengan la confianza de entregar la información que se les pregunte. La información que se les va a solicitar tiene carácter confidencial, y es solamente de uso estadísti-
co”. Cuestionario censal El 2 de enero pasado el instituto Nacional de Estadística lanzó el cuestionario censal, material que contiene las 50 preguntas que consultará el censista durante el operativo estadístico. En este aspecto, el director regional del INE pidió a la comunidad maulina revisar el material antes de recibir al censista. “El cuestionario está en nuestra página web www.ine.cl o www.censo2024.cl. La idea es que las personas puedan leerlo antes y tener presente la información que se le va a preguntar a las personas que viven en su vivienda. Si llegamos a una vivienda y viven tres o cuatro personas, puede responder un informante idóneo por el grupo familiar. Ojalá que esa persona que va a responder el Censo, tenga claridad de la infor-
•
En total, 2.108 personas trabajarán en el operativo en la Región del Maule.
mación para contestar las preguntas que se le harán del cuestionario, por tal razón, los invitamos a leerlo”. Es importante recalcar que los censistas estarán debidamente identificados con el uniforme que proporcionará el INE, además de su credencial que tendrá un código QR que permitirá al informante verificar la identidad del censista.
“Impacto Regional” cumple 13 años este 27 de febrero "Amigos, para todos los que hacemos este programa, especialmente para el suscrito, nos sentimos humildemente orgullosos de que este espacio informativo cumpla este martes 27 de febrero 13 años al servicio de la comunidad y de todos los que nos escuchan y nos colaboran. Sin duda, ustedes han sido un apoyo incondicional. En muchas oportunidades quizás no estuvimos del todo de acuerdo, pero esa es
la idea, el debate franco y sincero", afirma su conductor Moisés Moya. En su esencia, es un programa político con temas de la contingencia, en el que se debate libremente y con altura de miras. Nació como programa tras el terremoto y tsunami del 2010, con la única finalidad de que por nuestros micrófonos se expresaran sin ningún tipo de restricción y de cara a la ciudadanía, las au-
toridades, la clase política, los vecinos, las organizaciones sociales, los estudiantes, las personas vinculadas al comercio y toda la comunidad organizada. Para su creador Moisés Moya Rojas, “este programa vino a cubrir en la sociedad la falta de cultura cívica, la que en la actualidad no se imparte en Liceos, Colegios ni Universidades". “Impacto Regional” se compromete a continuar con la misma
fuerza, coraje e independencia a debatir los temas que muchos prefieren callar ya que nuestro único norte es informar a nuestros auditores en forma veraz y oportuna. IMPACTO REGIONAL...el programa PRIME de los viernes a contar de las 18 horas por Radio Lautaro 970 AM de Talca y todas sus plataformas, con la presencia de grandes invitados en lo político, social y cultural que analizan la actualidad nacional y regional.
6
E
n su habitual sesión de los martes, el Rotary Club de Linares ofreció su tradicional homenaje a la prensa local, recordando que el reciente 13 de febrero se celebró el Día de la Prensa, que tuvo sus orígenes en el primer periódico nacional, La Aurora de Chile, en el año 1812. En la ocasión, el socio rotario Leopoldo Maucher, resaltó en su intervención la importancia de la prensa como mediadores de la sociedad y veladores
DIARIO EL HERALDO
Rotary Club de Linares ofreció homenaje a la prensa local del “buen hacer” de un país. Del mismo modo recordó los esfuerzos de la prensa de regiones para informar con pluralismo en su aporte para defender la libertad de expresión con un claro sentido de identidad. Por su parte, el presidente de Rotary Club, Said Nome Canobra, recordó que a través del tiempo se ha pasado de la imprenta de Gutenberg a las redes sociales como medios para plasmar ideas, pensamientos,
experiencias y anhelos. “No obstante- agregóhoy es cuando más se requiere de una prensa seria y responsable”. En tanto, los representantes de medios de comunicación formularon agradecimientos a la actividad de homenaje a la prensa que se desarrolló en el Club de la Unión de Linares, destacando “la importancia de sostener la misión de informar a través de la veracidad, la ética y el bien común, en tiempos que son complejos”.
Jueves 22 de Febrero de 2024
La actividad se realizó en el Club de la Unión
Jueves 22 de Febrero de 2024
7
DIARIO EL HERALDO
Fiesta del Criancero en precordillera de Linares este fin de semana
D
esde las 10 se la mañana y con desayunos campestres se realizará una nueva versión de la Fiesta del Criancero, en el km34, sector Pejerrey, precordillera de Linares. El evento espera reunir a decenas de expositores entre artesanos, exponentes gastronómicos y emprendedores linarenses, quienes darán vida a esta actividad que ya ha marcado una especial tendencia en cuanto a las actividades linarenses cada verano desde más de 10 años.
El Alcalde de Linares, Mario Meza, informó que la actividad donde el municipio se hace parte, es además organizada por las comunidades de ambos cajones precordilleranos, reunidos en la Asociación de Ganaderos y Crianceros de Los Hualles. Queremos invitar a todos, gente de nuestra ciudad, turistas, veraneantes, para que nos congreguemos a celebrar la Fiesta del Criancero más grande de la región del Maule y que por 12 años le ha dado prestigio a nues-
tra ciudad”. De acuerdo a lo informado por el edil, junto con señalar que “se han preparado desde los desayunos típicos, los mejores puestos de artesanía, de bebestibles, y de música y folklor van estar presentes en este evento”, agradeció a los dirigentes y familias que han trabajado para llevar adelante esta actividad, pero particularmente a aquellos hombres y mujeres que se han dedicado desde tiempos inmemorables a lo que es la crianza de animales, llevándolos a la alta cordillera desde septiembre y regresando a fines de marzo”. El Director de DIDECO, John Sancho recalcó que “esta fiesta más allá de que sea una instancia familiar,
Actividad lleva más de una década destacando la cultura gastronómica maulina
es una tremenda oportunidad para mostrar lo que es nuestra cultura gastronómica, musical y la artesanía en nuestra precordillera. Ha sido una programación todo este verano en diferentes sectores, rescatando nuestro patrimonio y en esta oportunidad como ya es tradición habrá grupos de música folklórica y grupos tropicales rancheros para poder animar esta fiesta familiar que resulta la cultura que se vive en nuestros cajones precordilleranos”. Por último, Mónica Henríquez, dirigente de la Asociación de Ganaderos de la precordillera comentó que “más que una fiesta
para ellos es una manera de prepararse para el invierno que ojalá no sea tan crudo este año. Esperamos que toda la gente nos pueda acompañar ya que los vamos a recibir con el asado más sano que es el asado de chivo y varias comidas típicas tan conocidas en nuestra zona”. La dirigente agra-
deció a todas las autoridades que se han preocupado porque la gente de campo y los crianceros tengan una oportunidad de dar a conocer sus productos y poder venderlos. Es por eso que el chivo, el cordero y múltiples carnes van a estar presentes para llevar adelante esta XII Versión de la Fiesta del Criancero.
Cauquenes: Sauzal vivió intensa tercera jornada del festival de Los Villorrios 2024
En un ambiente de gran unidad y camaradería, vecinas y vecinos de Sauzal participaron en la gran mateada comunitaria que reunió a cientos de personas momentos previos al inicio de la tercera jornada del Festival de los Villorrios 2024. Este festival, que culminó con un espectáculo artístico de gran magnitud, marcó el cierre de una semana llena de actividades culturales, recreativas y deportivas. La Presidenta de la Junta de Vecinos de Sauzal, Alicia Muñoz, destacó la importancia de este evento para la comunidad, resaltando la participación masiva y el espíritu de unión que caracterizó cada una de las actividades realizadas. "El Festi-
val de los Villorrios no solo nos permite celebrar nuestras tradiciones y compartir momentos especiales en familia, sino que también fortalece los lazos de amistad y solidaridad entre los habitantes de nuestro querido Sauzal", comentó Alicia Muñoz. Por su parte, la alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez elogió el compromiso y la dedicación de la Presidenta de la Junta de Vecinos, así como de toda su Directiva, en la organización de este exitoso evento. Destacó además la alta participación tanto de residentes locales como de visitantes provenientes de otras localidades, quienes se sumaron a la festividad. La tercera jornada
del Festival de los Villorrios comenzó con la emotiva participación del poeta local Juan de la Cruz Farías y del talentoso cantante Cristian Cancino, quienes honraron con su arte a la tierra que los vio nacer. Posteriormente, el escenario vibró con la energía de la presentación de Alexia Lillo, conocida como la reina
de los corridos, y su banda, quienes animaron a todos los presentes con su música. Durante el evento también se realizó la entrega de reconocimientos a los equipos que participaron en el campeonato de fútbol, destacando la victoria del equipo local "Los Tremendos de Sauzal", seguidos por
el equipo de la 5ª compañía de Bomberos. El tercer puesto lo logró el equipo "Los Redimidos", en una competencia que revivió el fútbol a nivel local y que se espera se el anticipo de la vuelta de este deporte a la comunidad. La celebración llegó a su punto culminante el sábado con el Rodeo Promocional orga-
nizado por el Club de Rodeo de Sauzal y la Junta de Vecinos, cerrando así con broche de oro una semana llena de alegría y entretenimiento para toda la comunidad. El Festival de los Villorrios culmina este viernes en Coronel de Maule, localidad que comienza sus celebraciones este miércoles 21.
8
DIARIO EL HERALDO
Jueves 22 de Febrero de 2024
Con recursos Subdere se mejorarán cierres perimetrales del Club Deportivo Estrella Roja de Yerbas Buenas
El encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, llegó hasta la comuna de Yerbas Buenas para reunirse con el alcalde Luis Cadegán, vecinas y vecinos del sector Coironal. En la instancia, se les comunicó la noticia de la aprobación del proyecto “Reposición cierres perimetrales y mejoramiento Club Deportivo Estrella Roja”, por más de $154 millones desde el Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Este proyecto comprende el cierre perimetral del terreno con polines y alambre de púas, proyectándolo en 450 metros lineales. Además, se cambiará el antiguo cierre pe-
rimetral de la cancha al interior del recinto, por uno de maya Acmafor galvanizada, en un perímetro de 347 metros. Finalmente, el acceso principal se mejorará con portones metálicos de corredera y pavimentos. Con esta nueva implementación, se permitirá crear un punto de encuentro y que pueda ofrecer a los niños, jóvenes y adultos un espacio de entretención y esparcimiento. “Como Subdere estamos muy contentos de estar cumpliendo el mandato del Presidente Gabriel Boric, de estar en todas y cada una de las 30 comunas de la Región del Maule. Se ha financiado un proyecto de un cierre perimetral, de esta manera, estamos fomentando el deporte en un sector donde hay motivación de niños, jóvenes y adultos para
realizar actividades deportivas y así poder sacarlos de otras cosas y traerlos a este parque recreativo y poder fomentar una vida sana”, destacó el encargado regional Subdere del Maule. En la actualidad, el terreno tiene una cancha de fútbol amateur, con sectores cubiertos de maleza y escombros, lo que provoca focos de vandalismo y delincuencia. En tanto, el alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegán, agradeció el financiamiento del proyecto y señaló que “hemos estado en todos los sectores de la comuna viendo de qué manera se pueden hacer las inversiones en diferentes áreas de financiamiento del Gobierno del Presidente Boric, aquí nos ha tocado la Subdere”. El presidente del Club Deportivo Estre-
lla Roja, Ramón Muñoz, se mostró muy contento por los recursos y sostuvo que “es posible sacar proyec-
tos de esta magnitud para los sectores rurales como Coironal y otros centros deportivos en la comu-
na. No se trata sólo de querer hacerlo, se trata de cada uno poner un granito de arena para poder lograrlo”.
Edifito.com: Gastos Comunes en la región Metropolitana promedian más de 100 mil pesos, registrando un alza de casi 6% en el último año Las comunas que registraron mayor aumento son Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura y Colina, mientras que las que marcan menores alzas son Ñuñoa, Providencia, La Reina y Peñalolén. Desde Edifito. com comentan que el valor promedio en Gastos Comunes alcanza la no menor cifra de 112 mil. Vivir en edificios y condominios es un formato elegido por una gran cantidad de habitantes en nuestro país. Por lo mismo, entender las normas básicas para habitar estos inmuebles es clave, sobre todo entender e incorporar cómo fun-
cionan a nivel de mantenciones, áreas comunes y gastos comunes. Este último ítem es fundamental, ya que a través de los Gastos Comunes -que se pagan mensualmente- se financian las remuneraciones, el pago a proveedores y servicios entre otros. Por lo tanto, y por la importancia que tiene esta cuenta, es que la plataforma online para la administración de Edificios Edifito.com realizó un estudio para conocer los valores de los Gastos Comunes en la región Metropolitana, llegando a la conclusión que, en el último año, han marcado
en promedio un alza de 5,6%, siendo las comunas de Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura y Colina las que registraron un mayor aumento. “La inflación del país afecta transversalmente los costos de vida, entre ellos, el gasto común. Esto se debe a que el aumento del salario mínimo y de los servicios que ofrecen los proveedores -e incluso el aumento de servicios básicos cómo electricidad, agua y gas- inciden directamente en los gastos que realizan las comunidades mes a mes, y que deben pagar cada uno de los copropietarios o arrendatarios”, explica Guillermo Márquez,
Gerente de Tecnología de Edifito. Datos que arroja el estudio Mientras que el año 2022 el valor promedio en la Región Metropolitana fue de $106.000 aprox, el recuento del 2023 indica un costo promedio de casi $113.000 mil. Dentro de estos valores, el estudio explica que un 52 % de personas paga entre 40 y 80 mil pesos mensuales, mientras que el 24 % de los habitantes de edificios paga sobre $120.000, y de esos, un 4% paga más de 330 mil pesos. Por otro lado, el análisis de Edifito.com
también indica que entre Septiembre y Diciembre del 2023 se ve una mayor alza en los valores. “Esto se debe al pago de vacaciones, aguinaldos y reemplazos en los feriados de esos meses. La preparación de los espacios comunes para el verano, por ejemplo piscinas, que la frecuencia en su mantención, y esto genera un alza”, comenta Guillermo Márquez. Finalmente, y en cuanto a cómo se preparan las comunidades para gastos imprevistos, estas cobran un promedio de 5,8% del gasto común para Fondos de Reserva del condominio, mientras
que 87,3% de las comunidades si se prepara para imprevistos y recauda fondos de reserva. Esto lo explica Márquez de la siguiente manera: “La ley de copropiedad 21.442 establece que las comunidades deben cobrar al menos un 5% de recargo sobre los gastos comunes para mantener un fondo de reserva que les permita hacer frente a gastos imprevistos o grandes inversiones. En Chile el incremento promedio que se realiza para el fondo de reserva es del 5,8% y a pesar de que es obligatorio, no todas las comunidades lo cobran, solo el 87,3%”.
Jueves 22 de Febrero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Consejo Regional aprobó recursos para construcción de plaza para Licantén
La Villa Fresia en la comuna de Licantén posee un sitio destinado a área verde que se encuentra bastante deteriorado, lo cual queda expresado en su mobiliario urbano cómo en iluminación y especies vegetales. La iniciativa que tiene un valor de $637 millones de pesos, contempla el mejoramiento del área verde de Villa Fresia, la cual se encuentra emplazada en 2 zonas, involucrando una intervención de 3251 metros cuadrados. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “nos encontramos con nuestro alcalde, Marcelo Fernández, porque apro-
bamos el proyecto que permite mejorar la plaza de la Villa Fresia, es un proyecto que hace tiempo habíamos conversado con nuestro alcalde y lo más importante es que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Licantén, reactivar la economía que producto de la emergencia ha sido tan afectada y por cierto reforzamos el compromiso de seguir trabajando en conjunto con la municipalidad de Licantén”. El alcalde de Licantén, Marcelo Fernández, dijo que “estamos contentos porque se están aprobando recursos para otro proyecto más, para nuestra comuna, que tal como decía la
Gobernadora genera trabajo, oportunidades y también consideración e inclusión, tal como lo hemos destacado y agradecido a la Gobernadora, que una comuna rural pueda tener acceso, porque nosotros trabajamos para presentar iniciativas y desde el Gobierno Regional está la voluntad de aprobarlas y financiarlas y eso está dentro de una dinámica de ir creciendo, de querer entregar mayor desarrollo y comodidad a nuestros vecinos”. Se considera un mejoramiento a través de la incorporación de alumbrado público led con 22 luminarias montadas sobre postes de 5 mt, un sistema de
9
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo puso en Tabla el proyecto de mejoramiento de la plaza de la Villa Fresia de Licantén, la cual fue aprobada por unanimidad del Pleno del Consejo Regional riego de tipo manual, la reubicación de elementos arbóreos y la incorporación de nuevas especies como peumos, lavandas, colas de zorro entre otras. Se propone el mejoramiento del espacio mediante la implementación de pavimentos de diferentes tipos que buscan mejorar la circulación interna y el cumplimiento de normativa de accesibilidad universal. A su vez se repondrá el mobiliario urbano incorporando 12 escaños de hormigón, 13 basureros de hormigón,
16 bancas curvas, columpio, balancín, carrusel, juego modular y estaciones de juego en base a polines que configurarán la zona de juego infantil. Se incorporará una zona de recreación destinada a mascotas a través
de la incorporación de mobiliario urbano que busca el entretenimiento de éstas, como elementos de obstáculo, de destreza, túnel, arenero y bebedero, más la incorporación de un basurero especial para los desechos.
Bienes Nacionales Maule da a conocer Licitación pública de terreno para impulsar la construcción de un futuro Parque Nieve en el sector de Potrero Lo Aguirre El terreno a licitar tiene una superficie de 29,43 hectáreas, ubicado en sector Potrero Lo Aguirre, comuna de San Clemente, en la región del Maule. El objetivo de la Licitación es entregar en concesión de uso oneroso el inmueble fiscal seleccionado, para el desarrollo de un futuro Parque Nieve, un proyecto de turismo compatible con los usos de suelo para el sector, de acuerdo con la normativa vigente. Con respecto a lo geográfico, la zona cuenta con las condiciones necesarias para el potencial desarrollo
de la actividad turística en torno a la montaña. Asimismo, se destaca que el terreno es cercano al Bien Nacional Protegido (BNP) en “Potrero Lo Aguirre” y a la “Laguna del Maule”, los cuales congregan gran cantidad de turistas debido a su belleza escénica. Para el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, es muy importante dar un buen uso al territorio fiscal, afirmando que "por años estábamos conversando que no existe infraestructura en la región del Maule para disfrutar de la nieve. El objetivo es, que el
inversionista privado pueda invertir, emplazar infraestructura adecuada para que nuestros hijos e hijas puedan disfrutar de la nieve. El plazo de construcción es por 20 años y la ejecución de las obras será por 48 meses. Lo que se va a solicitar son servicios mínimos como: estacionamiento, baños públicos, acceso universal, restaurant e instalaciones para albergue. Parte de las instalaciones será de uso común, para toda la ciudadanía, y otra parte de la infraestructura precisamente en el albergue, y el uso del restaurant, evidentemente va a tener un costo". Esta iniciativa presenta una oportunidad única para generar empleo local, fortaleciendo la base económica de la comunidad. Se espera que la inver-
Las bases de Licitación se encuentran publicadas en la página web del Ministerio de Bienes Nacionales www.bienesnacionales.cl página principal ir al banner de LICITACIONES, donde se encuentra toda la información para la postulación. sión y el desarrollo del proyecto turístico en la zona resulten en la creación de nuevas fuentes laborales, contribuyendo así al bienestar y la prosperidad de los habitantes locales. La Directora Regional de Sernatur, Rosa Romero, destacó la importancia de este gran proyecto aseverando que "para nosotros es fundamental que esta instancia sirva para el desarrollo de prestadores de servicios turísticos, operadores turísticos, para guías de turismo que puedan desarrollar su trabajo de forma segura y con acceso a todas y todos los maulinos a este hermoso Parque que se pretende desarrollar
a partir de esta licitación". Enfatizar que la temporada invernal, atrae a más de 150 mil turistas a la zona, representa una oportunidad adicional para potenciar la actividad económica y generar empleo temporal. Se alienta a los oferentes a considerar estrategias que maximicen la contratación de mano de obra local y promuevan la equidad de género en la distribu-
ción de empleo. Recalcar que cada licitante deberá ofertar por el inmueble de acuerdo a lo establecido en las Bases Administrativas y Técnicas de la licitación. La primera recepción de ofertas es el 28 de marzo de 2024, entre las 15:00 y 17:00 horas, en las oficinas de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Región del Maule, ubicadas en Uno Oriente 1150, tercer piso, Talca.
10
DIARIO EL HERALDO
Jueves 22 de Febrero de 2024
Riego por goteo y manejo de aguas salinas: Técnicas que dan éxito en el extremo norte para potenciar la agricultura del desierto
Los tomates suficientes para abastecer hasta la zona central del país, alta producción de pepinos, alfalfa, olivos, pimientos, entre otros productos agrícolas, se producen en el desierto chileno, específicamente en Arica y Parinacota, una región que, a pesar de su buen clima, debe enfrentar grandes problemas como la salinidad del suelo, la presencia de boro y la falta de agua para el riego que complican la producción agrícola. Para hacer posible que se mantenga y aumente esa actividad y que la escasez de agua no sea una limitante, la Universidad de Tarapacá está llevando a cabo varios proyectos que tienen por objetivo hacer más eficiente el riego por goteo. El ingeniero agrónomo e investigador de esa casa de estudios nortina, Camilo Riveros explica que uno de ellos está orientado a mejorar la capacidad de los agricultores para “tomar decisiones de cuánto y cuándo regar”. Añade que se han hecho ensayos en los que se han establecido diferentes cargas de riego y observado los efectos que han tenido en las plantas, y en función de ello determinar el porcentaje de estrés potencial del cultivo y el riego más eficiente, manifiesta y puntualiza que ese estudio está centrado en pimentones y que luego lo aplicarán en tomates del Valle de Azapa. Riveros también señala que mediante la adjudicación de un proyecto de financia-
miento interno de la universidad está trabajando con el maíz del Valle de Lluta, que es una zona de alta salinidad y presencia de boro. “Es un cultivo ancestral que se está realizando mediante riego por surcos, que es altamente ineficiente. Vamos a probar distintas cargas de agua y haremos diferentes de potencial hídrico, intercambio de gases, entre otros e información que captura un satélite Centinel II de la Agencia Europea Espacial”, dice y también agrega que ello se realizará en una parcela experimental de la universidad. Un tercer proyecto, financiado por un bien público Corfo, es el levantamiento de una plataforma que informe al usuario acerca de las emisiones de dióxido de carbono y vapor de agua dentro de los valles con el que se podrá conocer el consumo hídrico de las plantas. Para ello, se usará tecnología de punta para saber cuánta energía entra y sale de una zona y así usar eficientemente el agua. Tratamiento salino La profesora Pilar Mazuela, decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas, subrayó que “hemos trabajado mucho en manejo de aguas salinas que contienen altas conductividades eléctricas en torno a 3 dS m-1, lo que significa que tiene muchas sales que afecta la productividad agrícola, el rendimiento comercial y la calidad del producto”. Las plantas necesitan 16 elementos para completar su ciclo vi-
tal y estas aguas salinas contienen algunos de estos elementos en una proporción no adecuada, por lo tanto, hay que suplementarlas y dotar a la planta con los nutrientes que necesita. El tratamiento que han desarrollado consiste en el manejo equilibrado de los nutrientes que necesita la planta: “Hacemos un análisis de agua y en función de los nutrientes que estén en déficit hacemos la formulación de la disolución nutritiva”, explica la académica. Según explica Mazuela “las aguas que llegan de la cordillera pasan por azufreras y borateras, lo que hace que el pH y la conductividad eléctrica varíen en el tiempo según las crecidas del invierno altiplánico”. El agua con altos contenidos de sulfato afecta la disponibilidad de calcio, que es un elemento esencial en la planta. Así, añade, que es fundamental el tratamiento salino ya que “si el calcio está deficiente, produce pérdida de frutos por Blossom End Root (BER) o pudrición apical. A pesar del calcio disponible en el agua, se deben hacer aplicaciones de refuerzo porque el sulfato precipita con el calcio” Mazuela además trabaja en la fertirrigación para un mejor manejo de los cultivos sin suelo e hidroponía. “Ahora, en la misma línea de cultivos sin suelo, queremos intensificar pasando a cultivos verticales”, afirma, gracias a un proyecto ANID. Por otro lado, Elizabeth Bastías, investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Agronómicas UTA, explica que otro elemento importante en la agricultura del desierto, y en específico del Valle de Lluta, es el boro. Y detalla que si bien se ha estudiado que el exceso de e ste puede ser negativo para las plantas, “en esta zona el boro que está presente en el agua de riego mitiga el efecto del cloruro de sodio que afecta a las plantas”. Además, añade que “en los cultivos de este valle que han ecoevolucionado toleran muy bien la presencia del boro”. Agricultura ancestral Tres revoluciones ha tenido la agricultura en el desierto del norte
La escasez de agua y la presencia de elementos químicos fueron tomados como oportunidades para mejorar y potenciar los cultivos en la Región de Arica y Parinacota, ubicada en la puerta de entrada a Chile, en la zona fronteriza con Perú y Bolivia. del país. La primera de ellas, que se estima que fue aproximadamente hace 2.500 años, consistió en la introducción y adaptación por parte de pueblos originarios de productos como el camote, la papa, la quinoa, el ají, el pacae y el tomate. “Ello significó, además la transformación del paisaje y el suelo, la creación de sistemas de irrigación, ya que se trataba de una agricultura de secano debido a la falta de lluvias”, explica el arqueólogo Calogero Santoro, profesor de Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá y del Núcleo Milenio Aforest. El arqueólogo hace notar la habilidad de los habitantes ancestrales de la zona. “Se descubrió un canal que se construyó en el siglo 12 o 13 que llevó agua desde una pequeña quebradita al valle de Socoroma a 12 kilómetros de distancia, lo que hasta hoy se considera una obra de ingeniería muy compleja. Ellos lo hicieron solo con trabajo manual, sin máquinas, ni drones ni otros adelantos”, señala y destaca que el cronista Gerónimo de Bibar, quien acompañó a Pedro de Valdivia en su expedición conquistadora, dio cuenta en la Conquista que los nativos ya manejaban el agua con mucha habilidad. La segunda revolución, explica Santoro, la trajeron consigo los mismos conquistadores españoles ya que introdujeron en el desierto el trigo, la vid y el olivo con los que producían pan, vino y aceite. “La economía agrícola en Tarapacá fue la permitió el desarrollo minero, que requiere más inversión”, recuerda el profesional a la vez que resalta los esfuerzos para volver a producir vinos en la zona, los que fueron premiados internacionalmente en la primera mitad del siglo XX. La tercera revolución, en cambio, se produjo de la mano del Instituto de Investigaciones Agropecuarias
de la Universidad del Norte, hoy Universidad de Tarapacá, entidad que les demostró a los agricultores de la zona que era fundamental cambiar el sistema de riego en los valles, ya que estaba basado en el sistema español que se usa en la zona central y que conlleva un ineficiente gasto de agua. “Ellos demostraron que se podía cultivar bajo plástico y usando riego por goteo. Hoy muy pocos agricultores del Valle de Azapa cultivan sin ese sistema”, manifiesta Santoro y agrega que ahora se sigue trabajando en desarrollar la agricultura en la zona ya que se han agregado semillas de alto rendimiento y está experimentando con distintos tipos de suelos. “Hay una extraordinaria tecnificación de la agricultura”, indica y destaca a la vez la importancia de la inversión en ciencia “la que es vital que si queremos desarrollar la economía agropecuaria”. Riqueza del desierto La profesora Bastías describe el paisaje del norte señalando que se trata de un desierto muy especial porque “tenemos una agricultura a nivel de valle costero, otra de precordillera y también de altiplano. Además, hay una mezcla de clima tropical y subtropical sin heladas ni temperaturas de más de 40 grados, por lo que se pueden producir mangos, que es un producto tropical, o chirimoyos, que es subtropical”, explica y destaca que los problemas que deben enfrentar estas agriculturas
son, entre otros, la falta de agua y la salinidad de algunos suelos. Aun así, plantea que será la agricultura en el desierto la que enfrentará en mejor forma el cambio climático. Por último, manifiesta que actualmente se cultiva en la zona, tomate poncho negro, maíz, alfalfa. “En el valle de Azapa se producen pimientos, pepinos de ensalada, zapallos italianos, tanto en verano como invierno para abastecer la zona central. Son productos que además tienen más ciclos biológicos y que, gracias al sistema de invernaderos, requieren menos carga de pesticidas. Se cultivan entre 200 a 300 toneladas de tomates por hectáreas, lo que es mucho más de lo que produce la zona central”, dice y concluye que “acá tenemos una agricultura moderna que ahora está trabajando para introducir más avances”. Esas afirmaciones son confirmadas por el director del Departamento de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UTarapacá, Eugenio Doussoulin, quien manifiesta que se tiene como desafío la masificación de cultivo sin suelo y el empleo de invernaderos cada vez más automatizados. “Es decir, una agricultura con empleo de instrumentos digitales y control a distancia y la generación de productos que reemplacen en forma sostenida la aplicación de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades. “Ya tenemos dos patentes y estamos muy entusiasmados con ese tema”.
Jueves 22 de Febrero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Linares: Carabineros realizó campaña preventiva en terminales de buses de la ciudad
Funcionarios policiales de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Carabineros de Linares efectuaron un llamado a la precaución, tanto a los conductores de buses urbanos e interurbanos, en terminales de buses de la ciudad,
como a su vez a los pasajeros del servicio de transporte. Entregando volantes a quienes salían y llegaban de la comuna, para contribuir a la prevención de accidentes de tránsito. Carabineros en su afán de concientizar y educar en prevención y cuidado de la vida,
subieron a los buses de las diferentes empresas que trabajan en esta zona, para brindar las recomendaciones necesarias y evitar accidentes viales. A su vez, se remarcaron los derechos y deberes, así como el uso del cinturón de seguridad. Asimismo se revisó el estado de los cinturones de seguridad y se verificó que los pasajeros estén usando el dispositivo; ya que su uso responsable, salva vidas, por esto se debe usar permanentemente durante todo el trayecto. El Comisario de la 1era. Comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Miguel Cancino dijo “Realizamos permanentemente
11
Con el objetivo de llamar a la conciencia, entregaron volantes informativos, tanto a conductores como pasajeros. campañas preventivas, por medio de nuestra Oficina de Integración Comunitaria; para concientizar a los usuarios del transporte público, en esta ocasión particularmente, acerca de la importancia de utilizar el cinturón de seguridad durante sus viajes, promoviendo así prácticas seguras y responsables. Se orienta a los conductores para que cumplan con las normativas de velocidad, contribuyendo a la prevención de accidentes y garantizando un desplazamiento seguro para todos” finalizó el oficial. La iniciativa de en-
trega de afiches forma parte de las medidas preventivas implementadas por la Oficina MICC Linares, enfocadas en fomentar una
cultura de seguridad vial y reducir incidentes asociados al no uso del cinturón o al exceso de velocidad.
Fiscalía logra 6 años de cárcel efectiva para conductor de aplicación móvil sorprendido con 4 kilos de cocaína base Tras diligencias ordenadas por la Fiscalía, Carabineros del OS 7 detuvo a un sujeto de nacionalidad extranjera portando más de 4 kilos de cocaína base para su comercialización, logrando que hoy se encuentre cumpliendo una pena efectiva de cárcel tras juicio oral realizado en la capital maulina. Los hechos se registraron en la madrugada
del 19 de junio del año 2023, en la Ruta 5, kilómetro 237, comuna de San Rafael, en instantes en que los efectivos policiales sorprendieron Octavio Jesús Lara Agnoliz, conductor de una aplicación móvil, manteniendo en su poder al interior del vehículo que manejaba, hacia el sur, 3 bolsas de nylon con una importante cantidad de cocaína base,
“Vendo propiedad, paso Cuñao, Longaví, 944101891”
además de $43.000 pesos en dinero efectivo, sin justificar razonablemente si la droga era para el consumo personal y menos para un tratamiento médico que justificara la tenencia y transporte de dicha sustancia ilícita. “En esta causa, la Fiscalía local de Talca llevó a juicio oral a un sujeto de nacionalidad venezolana por el delito de tráfico ilícito de drogas, ya que fue sorprendido por funcionarios de Carabineros OS7 de Talca transportando alrededor de 4 kilos de cocaína base. Se rindió prueba a su
respecto y se dictó una sentencia condenatoria de 6 años de presidio efectivo, por lo cual estamos conformes, dado a que la cocaína base es una de las drogas más dañinas que se
pueden vender, por lo cual existe satisfacción por la pena aplicada al imputado”, sostuvo el Fiscal José Alcaíno. El condenado, con domicilio en la comuna Estación Central, Región Metropolitana,
confesó que estaba consciente de lo que estaba haciendo, siendo interceptado finalmente y evitándose la venta de hasta 40 mil dosis para su consumo ilegal.
12
DIARIO EL HERALDO
Jueves 22 de Febrero de 2024
UC de Valparaíso en varones y Curicó Balonmano en damas se coronaron campeones de la primera versión del Torneo de Verano en Talca
T
alca fue el epicentro del balonmano durante el reciente fin de semana, ya que se llevó a cabo la primera versión del Torneo de Verano en la capital regional, iniciativa organizada por el club Unión Central Maule que congregó a doce delegaciones de la especialidad provenientes de todo el país. El campeonato se desarrolló en las dependencias del Instituto Nacional de Comercio (Insuco) y contó con un gran marco de público durante los tres días en que se desarrolló la competencia, donde se pudo apreciar un buen nivel de juego ante una gran cantidad de público. En la categoría de varones se coronó campeón la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien se impuso en una dispu-
Doce quipos de todo el país se dieron cita al campeonato organizado por el club Unión Central Maule, donde se vio un alto nivel de la especialidad ante un gran marco de público.
tada final a Unión Machalí por 30 a 22, mientras que el tercer lugar fue para Unión Universitaria de Concepción, que derrotó a Bío Bío Salesiano por 42-34. Todos ellos pasaron a las fases finales luego de dejar en el camino a los dueños de casa Unión Central Maule, Balonmano Coihueco, Curicó Balonmano y Rancagua Balonmano. En el caso de las mujeres y bajo la modalidad de todos contra
todos, Curicó Balonmano derrotó en todos los partidos a Unión Central Maule (43-19), Unión Universitaria (34-22) y al Club Provincial Balonmano de Aconcagua (48-27), mostrando un gran nivel en todos sus encuentros. Tras la premiación, uno de los organizadores del torneo, Alam Díaz, hizo un positivo balance del torneo. “El objetivo principal fue promover la com-
petencia deportiva en nuestra ciudad. Fueron tres días de alto nivel por lo que agradezco a todos los clubes y más de 200 deportistas que confiaron en el campeonato. Resultó todo como esperábamos y ya estamos trabajando para que el próximo año sea más grande, es un gran desafío para que el balonmano siga creciendo en la región”. Debido a lo anterior, agradeció a los organismos y empresas que apoyaron
la iniciativa como la Municipalidad de Talca, Insuco, Coca-Cola, Powerade, Mahuida Bar y Pizzas, Greta Restobar,
Man Chile Eventos, Séptima Sports y Comercial Espinoza Hnos., por contribuir a hacer posible la realización del evento.