FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA PARA LA REGIÓN DEL MAULE POR EVENTO METEOROLÓGICO

Club de Hockey
Césped arrasó en Torneo Regional 5 organizado por la Federación Nacional

TRIBUNAL DE LINARES CONDENA A 10 AÑOS Y UN DÍA Y 7 AÑOS DE PRESIDIO A AUTORES DEL DELITO DE INCENDIO EN LONGAVÍ
PAES de Invierno:
2.141 maulinos rinden prueba en 6 sedes

Nuevosur activa alerta preventiva ante frente de viento y lluvia que afectará a la región
YERBAS BUENAS: DERRAME DE ÁCIDO NÍTRICO MOVILIZÓ
DISPOSITIVO EN LICEO JUAN DE DIOS PUGA


Pérdida del olfato más allá del Covid-19
El olfato es considerado uno de los sistemas sensoriales más complejos y su pérdida se hizo más conocida al ser parte del cuadro clínico característico de la Infección por Covid- 19 al inicio de la pandemia producida por este virus. Sin embargo, existen múltiples causas que pueden desencadenar esta condición denominada anosmia, la que puede ser transitoria o extendida en el tiempo.
En Estados Unidos la prevalencia de los trastornos del olfato y el gusto se estima en un 1,42%, siendo mayor en las personas entre 53 y 97 años. Lo mismo revela un estudio francés que muestra mayor prevalencia de estas afecciones en la población adulta mayor. Esto último también se evidenció en un estudio realizado en la población chilena, donde se concluye que efectivamente el sentido del olfato disminuye con la edad, tanto en el sexo masculino como el femenino.
El sistema olfatorio humano detecta olores, sus fuentes y reconoce las características de éstos. El sentido del olfato nos provee información acerca del aire, el agua y los alimentos, lo que juega un papel crítico en nuestra salud, seguridad, nutrición y bienestar psicológico. Así, por ejemplo, identificamos olores que nos despiertan la memoria emotiva; recordamos situaciones, personas y lugares a través de los olores.
Un complejo entramado neuroquímico es el que nos permite, a través del olfato y el gusto, decodificar la información para la percepción de los aromas. La mayoría de los olores no pueden ser percibidos en la cavidad oral, pero en la percepción del aroma de los alimentos existe una combinación de activación olfatoria provocada por olores compuestos liberados en la rinofaringe al masticar, beber y deglutir; por lo que las personas con obstrucción nasal de cualquier origen verán alterado el olfato y el gusto.
Dentro de las causas de anosmia podemos encontrar una gran cantidad
de afecciones, siendo las más frecuentes las enfermedades rinosinusales, trastornos posinfecciosos (infecciones respiratorias altas) y trastornos postraumáticos como el Traumatismo Craneocefálico (TEC). Dentro de las cusas menos frecuentes podemos encontrar el efecto de algunos fármacos o productos tóxicos.
No existen tratamientos para la anosmia más bien se tratan las causas específicas que la provocan, y no siempre se logra recuperar el 100% del olfato. Los pacientes que conservan algo del sentido del olfato pueden encontrar que el agregado de agentes saborizantes concentrados a los alimentos mejora su placer por comer. Los detectores de humo, importantes en todos los hogares, son aún más esenciales para los pacientes con anosmia. Los pacientes deben ser advertidos acerca del consumo de alimentos almacenados y el uso de gas natural para cocinar o para la calefacción, porque tienen dificultad para detectar deterioro de alimentos o fugas de gas.
Publicidad y responsabilidad medioambiental

Dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible elaborados por la Organización de Naciones Unidas para garantizar la paz y prosperidad, dejando atrás la pobreza y proteger el planeta, está la Producción y el Consumo Responsable, y las marcas -sin importar su rubro- debiesen incluir éste en sus planes publicitarios.
Según el estudio BBrands 2023, ocho de cada diez consumidores declara que es importante que las marcas estén comprometidas para hacer de este mundo un mejor lugar para vivir.
Con una sociedad cada vez más consciente sobre el impacto de la actividad empresarial en su entorno más próximo y en el medioambiente, es relevante que las marcas también muestren su preocupación y responsabilidad para enfrentar la crisis climática y ambiental, pero tampoco abusar de la falta de expertise de los consumidores, ni explotar su posible desconocimiento, tal como lo expresa el artículo 27 del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar).
En esta línea, la Guía de Orientaciones para una Comunicación Sostenible de Pacto Global entrega lineamientos. Seguir las recomendaciones del docu-
Maribel Vidal, Directora Ejecutiva de CONAR


mento permitirá a las marcas mostrar que pasaron de ser parte del problema, a contribuir con una solución para avanzar a una producción y consumo más sostenible. Moviéndose desde estrategias enfocadas en vender, a otras que apuntan a difundir acciones que llaman a la sociedad a tomar conciencia sobre la fragilidad en la que se encuentra el planeta y que cada una de las iniciativas, aportan con un granito de arena para frenar esta compleja situación.
La clave está en comunicar acciones socioambientales realizadas por la empresa, lo que repercute positivamente en la recordación de marca, reputación y valoración positiva de la misma, al entregar información veraz y comprobable.
¿Solo conectividad?: Las telecomunicaciones necesitan ser seguras
Delitos económicos
Por 139 votos a favor y una abstención la Sala de la Cámara de Diputados aprobó el veto presidencial a la norma que modifica diversos cuerpos legales que tipifican delitos contra el orden socioeconómico. El texto adecúa las penas aplicables a todos ellos.
Su fundamento está radicado en el establecimiento de un sistema diferenciado para enfrentar la delincuencia económica, así como perfeccionar la legislación penal en dicha materia.
En materia de sistema de reglas se corrige la eliminación involuntaria (derogación) de figuras penales que forman parte de los “delitos base” del lavado de activos.
También se ajusta la norma sobre uso fraudulento de tarjetas de pago y se corrige la falta de coordinación con regla de vacancia de la reciente ley 21.563 que modifica la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento.
Con respecto a modificaciones para clarificar la interpretación y facilitar operatividad, estas colaboran a evitar interpretaciones excesivamente formalistas, con el riesgo de alteración de la pretensión establecida.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139 PAULINO
Luego de la Cuenta Pública y habiendo conocido en detalle los desafíos en telecomunicaciones para el país, queda preguntarse cuáles son las prioridades a nivel de industria, considerando que en grandes líneas se habla de mayor conectividad, llegada de fibra a regiones aisladas y apoyo en actividades clave, como la educación y la salud, así como una mayor penetración del 5G, entre otros aspectos.
Pero a nivel de industria existe un componente extremadamente relevante, y está relacionado con la seguridad. Dentro de este concepto, no solo hay prioridades importantes que atender en materia de ciberseguridad, sino que también en cuanto a la vulnerabilidad física del cableado, objeto permanente de vandalización y delincuencia, y que en los últimos dos años suma el equivalente a más de 700 kilómetros de cable sustraído.
Todo apunta a que la tendencia seguirá en aumento, y especialmente en empresas existe un considerable nivel de preocupación por el tema. Un día sin internet -porque la reposición muchas veces, y en especial por robo de cables, no es inmediata- impacta fuertemente en las ventas, lo que en servicios críticos puede tener efectos
Hace 30 años
REAJUSTAN SUBSIDIOS Y ASIGNACIONES FAMILIARES
En condiciones de ser promulgada como Ley de la República, quedó el proyecto que establece un reajuste a las asignaciones familiares y asignación maternal, además del subsidio familiar y las pensiones asistenciales. Estos incrementos se harán contar del primero de Julio próximo. Para la asignación maternal y asignaciones familiares, se establece un monto diferenciando en dos tramos: de mil ochocientos pesos por carga para los beneficiarios cuyo ingreso no exceda los ciento veinte mil pesos mensuales.
ESTUDIAN NUEVOS TRATADOS DE EXTRADICIONES
El Ministro de Justicia Francisco Cumplido, informó que se está estudiando la elaboración de un nuevo Tratado de Extradición entre Chile y Estados Unidos, para lo cual se encuentran trabajando en Santiago, representantes del Departamento de justicia norteamericano y autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores. Estos funcionarios estadounidenses, concurrieron a la Cámara Baja para entrevistarse e intercambiar información con los miembros de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

devastadores.
Un apagón de Internet puede generar retrasos en atención de salud, problemas de congestión de una ciudad debido al funcionamiento de semáforos, muchas veces coordinados, e incluso una mayor vulnerabilidad, si afectara actividades como la videovigilancia tanto en sectores públicos como privados.
Un llamado a la acción, tanto a nivel país como de industria, es a prescindir del cable cuanto más sea posible, y priorizar las conexiones inalámbricas, cuya instalación es mucho más sencilla y rápida, además -de escoger la solución adecuada- de garantizar altas velocidades de conexión y restablecimientos automáticos o inmediatos en caso de alguna interrupción.
Un país con las características de Chile, que apuesta a descentralizarse generando conectividad en zonas distintas a la Región Metropolitana, debiera enfocarse en la conectividad total de forma inalámbrica. Las tecnologías están disponibles, y son capaces de garantizar velocidades de hasta 10Gbps.
De esta forma y derrumbando el paradigma de hace algunos años, el Internet inalámbrico no solo permite alcanzar mayor conectividad que el cableado, sino que también es más seguro.
CORVI DETERMINÓ CONSTRUCCIÓN DE LA VILLA PRESIDENTE IBÁÑEZ
En ediciones pasadas informamos de un telegrama que el Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de la Vivienda había enviado al Regidor de la Municipalidad de Linares don Carlos Aburman, comunicándole que durante este mes de junio se llamaría a propuestas públicas para construcción de la Villa Presidente Ibáñez y que a más tardar en el mes de agosto se iniciaría su construcción. Al respecto podemos informar, que la CORVI ha dado a conocer por los diarios santiaguinos el programa de propuestas públicas de junio y julio del año en curso, donde aparece la construcción de la Villa Presidente Ibáñez.
EL SUCESOR DE JUAN XXIII, SE LLAMARÁ S. S. PABLO VI
El Cardenal Giovanni Batista Montinni fue elegido nuevo Papa para suceder al fallecido Juan XXIII. Se llamará Pablo VI. El Cardenal Montinni era Arzobispo de Milán y hombre de confianza de Juan XXIII. El nuevo Papa es de nacionalidad italiana y tiene 65 años. Durante los últimos 8 años fue Arzobispo de Milán, Previamente había sido íntimo colaborador del Papa Pío XII como Pro-Secretario de Estado, después de servir en el Servicio Diplomático del Vaticano. El nuevo Pontífice fue elegido por otros 79 Cardenales en un Cónclave secreto.
El fútbol femenino en Chile es incipiente, no cabe duda. Las comparaciones son odiosas, pero a veces muy clarificadoras para conocer en qué pie estamos a nivel sudamericano y mundial y, por cierto, son años luz los que nos diferencian de otras latitudes.
Aún así, nuestras jugadoras son esforzadas, luchan por salir adelante en su deporte que han elegido por vocación o por condición. Eluden una retahíla de obstáculos para poder seguir adelante, para avanzar y es por ello, que los logros escasos que han obtenido se aprecian mucho más, porque son fruto justamente de ese tesón que ponen en su avance hacia la obtención de ver cumplidos sus sueños.
Lo sucedido este fin de semana con el fútbol femenino es vergonzoso, impresentable, bochornoso y todos los calificativos similares que usted pueda encontrar.
El campeonato, después de que estuvo suspendido casi un año, cuando los dirigentes tuvieron nueve meses para su gran organización, recomenzaba con todas las energías y con insospechadas ilusiones de, no solo quienes practican del deporte, sino que de sus familias, de sus seguidores y seguidoras y por supuesto, con mayor razón, de quienes son los responsables de velar por las competencias de este deporte que se dice pasión de multitudes.
El gran debut del ascenso femenino comenzó con partidos suspendidos, tres encuentros del ascenso y uno de la máxima categoría, debido a que piezas que son imprescindibles para el desarrollo de un cotejo, sencillamente no estaban.
El partido entre Magallanes y Unión Española no se pudo jugar porque había jugadores del cuadro albiceleste que no estaban habilitadas para competir. El encuentro entre deportes Temuco y Ñublense se suspendió porque no llegaron los árbitros que tenían que dirigir e impartir justicia. Santiago Wanderers y Melipilla no pudieron medir fuerzas porque la ambulancia no llegó y es imposible que se juegue un partido sin la asistencia y traslado ante una eventual necesidad. Siempre se debe velar por la integridad de las actrices y actores del espectáculo.
Como si esto fuera poco, como si no bastara este vergonzoso panorama, en primera división, la categoría máxima, Puerto Montt y Santiago Morning se jugó con solamente el juez central, porque no llegaron los asistentes ni el cuarto árbitro, además de retrasarse media hora su comienzo.
Un torneo que ha costado tanto sacarlo adelante, que se hace con más ganas que recursos, tiene que pasar por este episodio que ennegrece no solo el fútbol, sino que el deporte en general y que, hasta el momento de la redacción de esta columna, no ha tenido ni un pronunciamiento de la dirigencia de la ANFP que es la encargada de la organización de los campeonatos.
El fútbol chileno, a pesar de que el timonel máximo dice que no está en
Señor Director
Resulta increíble la decisión del Gobierno de Chile de declinar la invitación de honor que la Feria del Libro de Frankfurt nos ha hecho como país, toda vez que una de las fuentes de mayor reconocimiento cultural hacia Chile es, precisamente, la literatura.
En el 2025 tendrá lugar en Osaka, Japón, la próxima Exposición Universal, evento que como es tradicional, nos abre una posibilidad única de intercambio cultural y comercial con el resto del mundo.
Cabe preguntarse, con apenas dos años de antelación: ¿cómo nos preparamos para ello, a la luz de la respuesta a la reciente invitación a Frankfurt?
Cristián Undurraga Director Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). Juan Francisco Ortún Q. Académico Escuela
crisis, sí lo está. Adolece de personeros competentes, que sirvan al deporte y que no se sirvan de él. Tampoco se ha escuchado a ninguno de los presidentes del Consejo de los 32 clubes del fútbol chileno decir una sola palabra de este indecente episodio, a pesar de que en innúmeras oportunidades se ufanan de hablar de paridad y de equidad.
Me parece que se deben tomar severas medidas para que esto no vuelva a repetirse, comenzando por la renuncia de muchos dirigentes del fútbol chileno, porque no tienen la capacidad de organización, porque pareciera que la historia de Jadue y compañía no dio lecciones de nada, porque sencillamente no sirven para la conducción del fútbol chileno.
Déjenle la oportunidad a quienes de verdad tienen las capacidades para sacar al balompié adelante. Váyanse, son de cartón.
Protección de los derechos de los niños
El bienestar y los derechos de los niños son una responsabilidad que debiese ser compartida entre el Estado, las instituciones y la sociedad en general, por tanto. enfrentar la realidad del trabajo infantil constituye un imperativo en la medida en que sabemos cómo impacta negativamente en su desarrollo integral.
Si bien la creación y promoción de leyes son pasos enormes para el resguardo de sus derechos, debemos como sociedad avanzar hacia una cultura que asegure acciones tangibles que contribuyan a la protección de todos ellos.
Recordemos que promover los derechos de los niños no sólo los beneficia como individuos, sino también a nuestra sociedad en general. Un niño que crece en un ambiente donde se respetan y protegen sus derechos tiene más probabilidades de convertirse en un adulto saludable, pleno y capaz de aportar al desarrollo del país.
Los derechos de los niños son fundamentales para el desarrollo sostenible y equitativo de nuestra sociedad. Es complejo pensar en la evolución y el desarrollo de cambios en un país si no somos capaces de cuidar y resguardar el desarrollo integral y saludable de los adultos del mañana. En ese sentido, la promoción de los derechos de los niños es una inversión en nuestro futuro.
Asegurémonos de que todos los niños puedan ejercer sus derechos y alcanzar su máximo potencial. Nuestro desafío como sistema, es fortalecer y mejorar la implementación de las leyes existentes, aumentar la conciencia pública y garantizar recursos adecuados para la promoción y protección de sus derechos.
Bazignan“Váyanse”: son de cartónde Comunicaciones, U.Central
Entrevista de Trabajo: cómo responder las preguntas difíciles
Sin duda, la entrevista de trabajo es una de las instancias más importantes de un proceso de selección, pues por un lado permite a los reclutadores tener una visión cercana de cada candidato y, por otro, constituye la gran oportunidad que tienen los postulantes a un empleo de “venderse” y marcar la diferencia con el resto de los aspirantes a dicho puesto.
Y es que una entrevista de trabajo es una técnica de selección en donde se pregunta al trabajador sobre su experiencia profesional, formación académica, principales habilidades, fortalezas y debilidades, e interés por el cargo al que postula, entre otros aspectos.
Si bien participar de una entrevista laboral supone tener en cuenta una serie de detalles, con anterioridad y posterioridad a ella, es durante su desarrollo en donde cada candidato debe mostrar todo su potencial y capacidad para encantar al entrevistador. Ello no sólo implica confirmar la información contenida en el Curriculum Vitae sino que, además, responder preguntas que muchas veces son difíciles y complicadas.
Algunas de ellas son:
1. ¿Qué te motiva a cambiar de trabajo? Si la persona se encuentra trabajando lo ideal es que responda dando como razones el hecho de asumir nuevos desafíos, ejercer nuevas funciones y responsabilidades, potenciar la carrera profesional o continuar aprendiendo nuevas cosas.
2. ¿Cómo te defines como persona? Acá la recomendación es destacar aquellos aspectos de la personalidad que son clave para el puesto al que se postula y que marcan la diferencia con el resto. Por ejemplo, si se está postulando a un cargo de vendedor señalar que se es extrovertido, sociable, orientado al logro, etc.
3. ¿Cuáles son tus virtudes más importantes? El objetivo es resaltar aquellas capacidades y habilidades que agreguen valor al postulante como, por ejemplo, trabajo en equipo, facilidad para comunicarse, tener flexibilidad, manejo de conflictos, liderazgo, etc.
4. ¿Cuáles son tus debilidades principales? Hay que evitar caer en los
Francisco González, gerente general de Vertical Hunter lugares comunes como, por ejemplo, soy demasiado perfeccionista o autoexigente. Lo importante no sólo es mencionar las debilidades que se tienen, sino que principalmente los caminos o soluciones que se han buscado para superarlas y salir adelante.

5. ¿Por qué deberíamos contratarte? Frente a esta pregunta, hay que dar una respuesta que destaque las principales fortalezas del candidato, tales como su experiencia laboral, nivel de conocimientos técnicos, capacidad de liderazgo, nivel de dominio de un segundo idioma, etc.
6. ¿Por qué quieres trabajar en nuestra organización? En esta interrogante, el candidato debe mostrarse conocedor de la organización a la que está postulando, es decir, saber su historia, misión, visión, filosofía, oferta comercial, hitos principales, etc.
7. ¿Cuál ha sido tu principal fracaso profesional y cómo lo enfrentaste? Sin duda es una de las interrogantes más complicadas de responder. No obstante, la recomendación es hablar con sinceridad y hacer hincapié en la capacidad de resiliencia que se posee para sacar lecciones de aquellos momentos difíciles que se han enfrentado en el trabajo.
Inteligencia Artificial y Educación
Hace algunos días el Ministerio de Educación hizo un abierto llamado a incorporar nuevas tecnologías a los colegios, incluyendo en ello la inteligencia artificial. Un mensaje que, de seguro, habrá sorprendido a varios y que generó cierto grado de polémica, debido a las implicancias que estas herramientas pueden tener en los modelos de formación y aprendizaje.
Lo cierto es que, querámoslo o no, estos avances llegaron para quedarse y como entidades educativas no podemos restringirlos o ser indiferentes a ellos. Si bien el tema ha estado con más fuerza en la palestra en este último período, la realidad es que desde hace años se está analizando a nivel global cómo abordar estos nuevos paradigmas y la mirada es positiva, siempre y cuando se consideren marcos normativos y regulatorios. Sin ir más lejos, hace más de 3 años en el marco del Consenso de Beijing, la UNESCO elaboró una publicación enfocada en preparar a los responsables de formular políticas educativas en materia de inteligencia artificial, tomando en cuenta su gran potencial al ser utilizada de la manera adecuada. En la misma línea, el secretario general de Naciones Unidas ha comentado la relevancia de tener un pacto mundial que permita afrontar de manera correcta las tecnologías digitales, disminuyendo así las amenazas que estas pudiesen representar.
Desde mi perspectiva en Chile debemos adoptar una postura similar y generar instancias colaborativas donde los distintos actores, públicos y privados, de la educación en Chile debatamos y encontremos juntos los mejores caminos para capitalizar el potencial de la innovación sin que ello afecte la calidad de la formación que estamos entregando. Seguir avanzando sin considerar que el escenario cambió totalmente o adoptar políticas individuales como instituciones no relacionadas serían, sin duda, los peores errores frente a este nuevo e inevitable proceso de desarrollo tecnológico.
Diputada Labra
La diputada Paula Labra junto a Leonidas Romero presentaron una reforma constitucional para eliminar la dieta vitalicia que hoy reciben mensualmente los ex Presidentes de la República Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, y que asciende mensualmente a cerca de $20 millones.
“La pensión vitalicia de los ex Presidentes no es justa para la ciudadanía, implica recursos fiscales que podrían ser mejor des-
tinados a urgencias sociales”, afirmó la diputada Labra, quien recalcó que “Muchos chilenos se esfuerzan por aportar al país durante toda su vida en distintos roles y no reciben ninguna retribución. Los ex Presidentes continúan su vida trabajando para su patrimonio personal, por lo tanto, el bolsillo de los chilenos no puede seguir pagando la vida de los exmandatarios”.
La Parlamentaria por el Maule explicó que los recursos que el Estado destina a los
ex Presidentes pueden servir para financiar, por ejemplo, más de 3.500 PGU en un año, y enfatizó que mantener el actual mecanismo “no aporta a resolver urgencias sociales, ni al desarrollo económico del país. No se justifica en razón de las funciones que realizan ex post a su mandato”.
La diputada Labra comentó que pedirán que el Gobierno patrocine esta iniciativa de tal forma que pueda ser aprobada por el Congreso de manera expedita.
Diputada Veloso (RD) valora extensión del plazo para regularizar derechos de aguas
Durante la tarde del lunes 19 de junio fue aprobado y despachado el proyecto que modifica la ley N° 21.435 que reforma el Código de Aguas, el cual prorroga el plazo establecido en el código de aguas para la realización del registro con un plazo hasta el 6 de abril del 2025. Anteriormente, el código disponía de 18 meses para realizar la tramitación de la inscripción y regularización que se acababan este año.
El proyecto de ley fue un compromiso que sostuvo la Diputada Consuelo Veloso (RD) con regantes de la Provincia de Linares: “Esta solicitud la hicieron dirigentes y miembros de la Junta de Vigilancia Río Ancoa, quienes se percataron de la falta de


información y de la necesidad de contar con más tiempo para realizar el trámite”. La diputada también agradeció la urgencia que puso el gobierno.
En abril de 2025 finalizará el plazo para inscribir en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces los Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) constituidos previos a la publicación de la ley (N°21.435 del 6 abril 2022). Respecto a los pequeños productores
47 municipalidades del país se comprometieron a implementar Códigos de Ética, en un trabajo que estará asesorado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, SUBDERE. Proceso que finalizará en octubre de este año.
En este contexto, la encargada nacional de Códigos de Ética de la Subdere, Daniela Rodríguez, destacó que “nuestra Subsecretaría tiene como foco que
se instauren medidas de transparencia y ética ante la exigencia de una mayor ejemplaridad y de auto regulación en el mundo público. Es por ello que es de vital importancia elaborar estas guías que expresarán los valores y pautas que deben inspirar el comportamiento de funcionarios y funcionarias”.
Contraloría, Subdere, Servicio Civil y PNUD prestarán ase-
soría técnica, jurídica y de formación a los gobiernos locales que forman parte de esta primera etapa de trabajo.
Este 2023 un total de 47 municipios han asumido el desafío de desarrollar sus códigos de ética. En el caso de la Región del Maule, los gobiernos comunales comprometidos son Empedrado, Pelarco, Retiro, Talca y Villa Alegre.
agrícolas asociados a INDAP, la medida regirá a contar del 6 de abril de 2027 como se estipulaba originalmente. Luego se debe acreditar en la DGA que la inscripción de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) fue realizada en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces, de lo contrario se aplicará sanción.
El proyecto impulsado por la Diputada Veloso contó con 122 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención.
A 3 meses de publicarse en el Diario Oficial la ley que crea el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI), el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, anunció el inicio de nuevas pruebas piloto destinadas a testear dispositivos y tecnología para el control automatizado de velocidad, luz roja y otras infracciones de tránsito.
Hasta ahora, 11 empresas nacionales e internacionales se manifestaron dispuestas a participar de este trabajo inicial y colaborativo, que contempla dar a conocer y mostrar la tecnología
disponible para la fiscalización automatizada. La información que se levante servirá para los reglamentos que se están elaborando de cara a la futura entrada en vigencia de la ley CATI.
La secretaria ejecutiva de la Conaset, Karina Muñoz, sostuvo que se está trabajando en definir cuáles son los puntos donde se instalarán las cámaras automatizadas, dependiendo de su grado de siniestralidad, tanto en sectores urbanos como rurales: “Este va a ser un paso importante porque la Ley va a permitir disuadir la conducta de alto riesgo que representan las altas velocidades, las que
no sólo son dañinas para el peatón o ciclista que son los usuarios más frágiles, sino que también para los automovilistas”, añadió la Secretaria Ejecutiva de Conaset.
Tras la publicación de la Ley CATI, y en paralelo a la realización de estos pilotos, el MTT actualmente trabaja en la elaboración de los reglamentos de esta medida relativos a metodología para la ubicación de los puntos de monitoreo y de tecnología a utilizar, los que debiesen estar concluidos a fines del este año para su posterior toma de razón por parte de Contraloría.
presenta reforma constitucional para eliminar dieta vitalicia de ex Presidentes de la República
Subdere: 47 municipalidades del país se comprometieron a implementar códigos de ética
Ley Cati: nuevos pilotos definirán tecnología que se utilizará en fiscalizaciones
Nuevosur activa alerta preventiva ante frente de viento y lluvia que afectará a la región
Nuevosur informó que se encuentra en estado de alerta preventiva ante el pronóstico de intensas lluvias que afectaran a la región, por lo que reforzó la dotación en terreno y activó las alertas correspondientes en caso de emergencia, en coordinación con las autoridades respectivas.
El gerente general de la sanitaria, Juan Pablo González, informó que “ante el pronóstico de precipitaciones y posible arrastre de
sedimentos desde la alta cordillera con impacto en el aumento de turbiedades en los ríos, hemos activado nuestro mecanismo de prevención en casos de emergencia, monitoreando la situación para responder oportunamente ante alguna contingencia”.
González detalló que “hemos establecido turnos especiales en el centro de llama-
dos, plantas de producción de agua potable y tratamiento de aguas servidas, captaciones, así como hemos reforzado nuestros equipos y contratistas en terreno”.

Nuevosur hace el llamado a la comunidad a no abrir las tapas del alcantarillado para evacuar las aguas lluvias, ya que esta situación podría colapsar los sistemas de
evacuación que no están diseñados para este fin, generando emergencias que terminan afectando a los propios vecinos.
Ante cualquier consulta, la empresa recordó que los clientes puedan canalizar sus requerimientos a través del Centro de Ayu-
da 600 33 11000 y desde celulares al *3311. Además, mantendrá un canal de información permanente en medios locales y su twitter @ nuevovosur_cl.
PAES de Invierno: 2.141 maulinos rinden prueba en 6 sedes
El secretario regional ministerial de Educación del Maule, Francisco Varela, destacó a propósito de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de Invierno para la admisión 2024, que 2.141 egresados de cuarto Medio están inscritos para rendir la prueba en la región y en 6 locales distribuidos en todo el territorio.
El seremi hizo saber también que a nivel nacional más de 30 mil
estudiantes comenzaron la rendición en 45 sedes a nivel nacional.
“Entendemos como ministerio que tener la opción de dar la PAES en esta época, con la opción de volver a darla a fin de año, con la posibilidad de usar los mejores puntajes obtenidos, supone un alivio a la carga de estrés que acompaña este proceso. Estamos seguros de que esta cuota de tranquilidad ayudará a los egresados y sus
familias para enfrentar la situación, lograr un mejor resultado y avanzar en sus carreras académicas”, enfatizó Varela.
Antes de su inicio ayer lunes, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; la directora del DEMRE, Leonor Varas, y el vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, Claudio Pastenes, entregaron información relevante y recomendaciones a
quienes rinden la prueba esta semana.
La directora del DEMRE, Leonor Varas, destacó que “sabemos que esta oportunidad de invierno abre muchas posibilidades y disminuye la ansiedad lo que es muy importante, ya que permite medir con mayor precisión, con menos interferencia, las habilidades y conocimientos que importan para la admisión universitaria, es decir, esta prueba de invierno, que llegó para quedarse, alivia la tensión de los postulantes y mejora la calidad de la admisión”.
Por su parte, el vicerrector Pastenes, quien también participó de la instancia, invitó “a las y los postulantes a rendir la prueba
con mucha tranquilidad y serenidad. Esta prueba permite mayor inclusión, mayor inscripción y mayor postulación a las universidades adscritas al sistema de acceso”.

El lunes 19 se rindió la PAES de Competencia Matemática 2. Este jueves las pruebas que se rinden son Competencia Matemática 1 (M1), a las 9:00 horas, y la prueba Electiva de Historia y Ciencias Sociales, a las 15:00 horas. La recomendación para las y los jóvenes es llegar a su local unos 15 minutos antes de que comience la rendición de cada prueba.
Los resultados de la PAES de Invierno serán entregados el viernes 21 de julio a las
9:00 horas y los puntajes obtenidos serán considerados, junto con los obtenidos en la PAES Regular, para el proceso de admisión 2024.
El reconocimiento de salas se realizó el lunes, sólo para Personas en Situación de Discapacidad (PeSD) y/o con Necesidades Educativas Especiales (NEE) que les fueron otorgados los ajustes para la rendición de las pruebas.
Además, el uso de mascarillas no es obligatorio, pero debido al alza de contagios por virus respiratorios, se sugiere su uso durante la rendición de las pruebas. Si así lo deciden, se recomienda a las y los jóvenes llevar su propia mascarilla y un par de repuesto.
• La empresa reforzó su servicio en terreno y activó sus mecanismos de prevención en casos de emergencia.
Gobierno proyecta más de 873 mil viajes por fin de semana largo: Valparaíso sería la región más visitada
Se aproxima el cuarto fin de semana largo del año: San Pedro y San Pablo, y el Gobierno proyecta que entre el viernes y el próximo lunes se realicen más de 873 mil viajes con pernoctaciones en el país, anotando solamente 1% más que el mismo feriado del 2022. Así dio cuenta la Unidad de Estudios y Territorios de la Subsecretaría de Turismo en un informe al que tuvo acceso Emol. En detalle, se prevé que sean 873.873 viajes este fin de semana, siendo las regiones de Valparaíso (216.314 viajes), Metropolitana (115.815 viajes) y O´Higgins (93.881 viajes) las más concurridas. “Las estimaciones para este cuarto fin de semana largo del año son positivas, ya que proyectamos que se realicen un poco más de 873 mil viajes con pernoctación en todo el país. La cifra es similar a lo registrado durante el año pasado y demuestra que pese al escenario económico, los chilenos buscan aprovechar estos espacios para recorrer nuestro territorio”, expresó Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo. “Llamamos a quienes van a viajar a que se organicen, ya que se estima que el 41% de los viajes se realicen el viernes 23 de junio, el 43,1% el sábado 24 de junio y, el 15,2% restante el domingo 25 de junio. Además, el auto propio será el medio de transporte más utilizado, con el 58,5%, seguido del bus con un 25%”, complementó la autoridad de Gobierno.

Días
CITACIÓN A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA JUNTA DE VIGILANCIA DEL RÍO MAULE, PRIMERA SECCIÓN
Se cita a asamblea general ordinaria de la Junta de Vigilancia del Río Maule, primera sección, a realizarse el día jueves 06 de julio del año 2023, a las 10.00 hrs., en primera citación y el día viernes 07 de julio del año 2023, a las 10.00 hrs., en segunda citación.
La asamblea se realizará de manera presencial, en el establecimiento ubicado en calle 4 Norte número 4 de la comuna de Talca, cumpliéndose con todas las medidas sanitarias y de control que se encuentren vigentes.
Los asuntos a tratar serán:
1.- Pronunciarse sobre la presentación de la memoria y cuenta de inversión que debe presentar el directorio.
2.- Presentación y aprobación del presupuesto de gastos ordinarios o extraordinarios para el período de un año, y las cuotas de una y otra naturaleza que deben erogar los comuneros para cubrir esos gastos.
3.- Fijar las sanciones que se aplicarán a los deudores morosos
4.- Nombrar inspectores para el examen de las cuentas.
5.- Elección de directores
6.- Varios.
reconducciones en frontera
También se informó que en cuanto a procedimientos antinarcóticos se incautaron 3.514.026 dosis de drogas de síntesis, se desmantelaron 8 laboratorios ilícitos y se detuvieron a 5.427 personas

La Policía de Investigaciones realizó este martes su Cuenta Pública 2023, en la que el director general, Sergio Muñoz, entregó un balance de la gestión realizada el año pasado. En la ocasión estuvo presente el Presidente de la República, Gabriel Boric, el fiscal nacional Ángel Valencia, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gabriela de la Fuente, entre otras autoridades
En cuanto a cifras, Muñoz destacó que en el área Extranjería y Migraciones, durante 2022 se realizaron 13.072.655 controles migratorios; se materializaron 1.070 expulsiones; 53.875 denuncias por ingreso por paso no habilitado y 3.150 personas reconducidas en frontera. También mencionó que se realizaron 6.435 procedimientos antinarcóticos, incautando 3.514.026 dosis de drogas de síntesis, se desmantelaron 8 laboratorios ilícitos y se detuvieron a 5.427 personas. En incautación de drogas, durante el año pasado se totalizaron 31.955.217 gramos de clorhidrato de cocaína; cocaína base; cannabis procesada y plantas de cannabis. Respecto a los resultados operativos que ha tenido la institución en el último año, resalta la desarticulación de 560 bandas criminales, 1.364 personas detenidas asociadas a estas estructuras y 71 organizaciones criminales. Sobre armas incautadas la cifra asciende a 1.738, de las cuales el 60% se encuentran vinculadas a delitos por infracción a la Ley de Armas, seguido por infracción a la Ley de Drogas con un 30%, por los delitos de robo un 3% y la suma de “otros delitos”, con menor frecuencia, representa el 7% restante. De estas, 1.392 son armas de fuego convencionales, 96 hechizas y de 250 a fogueo modificadas.
respiratorios:
Este miércoles 21 de junio a las 10:58 horas, se producirá el Solsticio de Invierno, hecho que da inicio oficialmente a la estación del mismo nombre en el Hemisferio Sur del planeta, de acuerdo con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA). Con ello, se espera que las temperaturas del país bajen y se reporten lluvias. Lo cierto es que, tal como han informado desde la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), este año es casi segura (más de un 90% de probabilidad, según el último pronóstico) la presencia del fenómeno de El Niño, lo que es un factor favorable, al menos, para las precipitaciones. Un documento de la misma entidad titulado “Los inviernos bajo la influencia de El Niño”, da cuenta de un análisis que revela que, en términos generales, cuando está ese fenómeno hay mayor precipitación acumulada en la zona centro-sur del país, temperatura mínima mayor a lo normal en gran parte de Chile y temperatura máxima más cálida principalmente en la costa del norte y centro-sur. No obstante, el mismo texto presenta un pronóstico en cuanto a las temperaturas para el trimestre junio, julio y agosto, y puntualiza que se esperan “días más fríos para el centro-sur”. Por otro lado, Catalina Cortés, meteoróloga de la Oficina de Servicios Climáticos, abordó el pronóstico de precipitaciones. La experta aseguró que desde la región de Coquimbo a la de Magallanes, en general, “se debiese mostrar una tendencia a lluvias sobre lo normal”. Eso implica, por ejemplo, que “para la región Metropolitana o, específicamente para la ciudad de Santiago, las lluvias debiesen estar en torno o mayor a los 200 milímetros, durante el trimestre”, sostuvo. Es necesario indicar que la cifra antes mencionada corresponde a una cantidad “totalizada durante los tres meses” y no de un evento puntual. Por lo anterior, Cortés afirmó que la precipitación al final del año, sobre todo en la región centro y sur del país, “debiese estar cercana a los valores normales, de cumplirse este pronóstico”.
EL DIRECTORIO
Radiografía a los 1,9 millones de microemprendedores en Chile: Las brechas de género que se tejen al iniciar un proyecto Según datos de la VII Encuesta de Microemprendimiento, aplicada por el INE en 2022, los hombres encabezan el 73% de las iniciativas que operan con empleados y las mujeres sólo un 27%. Las retribuciones suelen ser mayores, aunque trabajen una hora menos que ellas.
PDI da cuenta de 1.070 expulsiones de migrantes en 2022 y de 3.150
más fríos y “actividad intensa” de virus
El escenario climatológico y sanitario que se viene para el invierno
Experto británico destacó planes de restauración de bosque nativo en Chile
Como una “nueva oportunidad” para especies nativas amenazadas, calificó el experto en biodiversidad y miembro de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth en Australia (CSIRO, por sus siglas en inglés), David Boshier, la restauración de bosque autóctono en Chile.
“Los proyectos de restauración de bosque nativo que se fomentan en el país, en particular en la zona centro-sur, son para mí una nueva oportunidad para especies amenazadas”, señaló el científico, durante la inauguración del año académico del Doctorado de Biotecnología Traslacional, que imparte la Facultad de Ciencias Agra-
rias y Forestales de la Universidad Católica del Maule (UCM).
Tanto planes gubernamentales como esfuerzos de agencias de la sociedad civil han plantado miles de especies nativas, como quillay, peumo y espino, a lo largo del territorio nacional.
“Chile está a la vanguardia también del mejoramiento genético y el uso de tecnología para mejorar la producción de pino radiata y eucaliptus, a la altura de Nueva Zelanda y quizás haciéndolo un poco mejor que Australia”, manifestó el investigador de la Universidad de Oxford, cuya exposición se tituló “Biodiversidad de Chile: aprovechando la diversidad genética de árboles nativos y exó-
ticos: logros, retos y oportunidades”.
“La biodiversidad es un enfoque importante dentro de nuestro programa. De hecho, el concepto de biotecnología se redondeó en la Cumbre de la Tierra que se llevó a cabo en 1992 en Río de Janeiro, donde se trataron temas de biodiversidad y desarrollo sostenible. Contar con una conferencia de un experto reconocido en el tema, que además nos visita por segunda vez en la UCM, es muy positivo para el doctorado”, dijo el director del programa y doctor en Ciencias Agrícolas, Genética y Biotecnología, Ariel Arencibia. Para el académico, que recientemente participó en un congreso en la Lovely Profes-
- David Boshier, miembro de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth en Australia (CSIRO) destacó los esfuerzos locales por recuperar especies nativas amenazadas, durante la inauguración del año académico del Doctorado de Biotecnología Traslacional en la Universidad Católica del Maule.
sional University de la India, el evento contribuye a la internacionalización del doctorado.
“Desde el pregrado nosotros ya teníamos convenios firmados con universidades de Italia, Brasil, India y Estados Unidos. Lo que estamos haciendo es profundizar estos convenios a nivel de doctorado, para que nuestros estudiantes puedan eventualmente salir al extranjero durante el segundo semestre”, puntualizó.

Productores de Frutillas afectados por el nematodo recibieron incentivos gracias al convenio GORE-INDAP
La Gobernadora
Regional Cristina Bravo, se dirigió hasta la comuna de Cauquenes, para realizar la entrega de incentivos INDAP-GORE, de 2 programas uno de ellos para productores en general y el segundo para frutilleros, recursos que se entregan debido a las problemáticas de sequía, alto precio de fertilizantes e insumos agrícolas, problemas de mercado y problemas fitosanitarios en cultivos.
Desde el Gobierno
Regional del Maule se señaló que la idea principal del programa de reconversión es apoyar mediante la diversificación de rubros o sistemas productivos, es por esto que 56 agricultores recibieron sus fondos,
los que tienen un costo total de $124.279.141 millones, destinados principalmente a la adquisición de motocultivadores, molino martillo, invernaderos tradicionales, de policarbonato y estilo israelí, habilitación de sistemas de producción de forraje hidropónico, establecimiento de huertos frutales, adquisición de estanques de vino de acero inoxidable, triturador de granos, partidores de leña, entre otros.
Y el segundo programa, tiene como objetivo apoyar a los pequeños productores de frutillas, que se vieron afectados por la plaga del nematodo de la frutilla y han visto mermada su producción de fruta, proyecto que significa una inversión
de $2.788 millones a 2 años plazo 2023-2024 para el Gobierno Regional del Maule.
“Hoy estamos concretando el sueño de muchos frutilleros que salieron afectados por el nematodo de la frutilla, a través de un programa que empezamos a trabajar desde el Gobierno Regional junto al Indap, y el compromiso es seguir ayudando a nuestros productores, pero también a nuestros alcaldes y alcaldesas”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.
El Director Regional (s) de Indap Luis González, indicó que ha sido muy importante el convenio con el Gobierno Regional, “este es un beneficio correspondiente a dos programas fundamen-
tales que estamos trabajando junto en el Gobierno Regional, el de diversificación productiva y el programa de transferencia para la rehabilitación de pequeños productores de frutilla. Los agricultores nos dieron a conocer la demanda, y la Gobernadora Regional los escuchó, y lo priorizó junto al Consejo

•La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que además los agricultores recibieron recursos del segundo Programa de “Reconversión y/o diversificación en la pequeña agricultura”.
Regional, y los beneficios estamos entregándolos desde hoy, los que se entregarán en dos partes, y el programa de diversificación
es para que el agricultor pueda reconvertir su sistema productivo y también dependiendo de la superficie del tipo de inversión”.
Un feriado puede significar para muchos descanso y desconexión del trabajo, pero también puede causar más de un dolor de cabeza. Durante las fechas festivas o de vacaciones, es común que se produzcan mayores desplazamientos de personas hacia destinos turísticos o de recreación, lo que genera un aumento importante en el tráfico, especialmente en las rutas principales, en vías de acceso a lugares turísticos, además de entradas y salidas de ciudades; y que afecta en gran medida a quienes
ISL previene accidentes ante feriados
trabajan en el rubro del transporte o se dirigen a su zona de trabajo.
De acuerdo a lo que explican profesionales del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales del Instituto de Seguridad Laboral, el aumento del tráfico y la congestión vial no solo puede generar retrasos en los desplazamientos, sino que también son la mayor causa de situaciones de frustración, irritabilidad, susceptibilidad hostil a ciertos hechos y comportamientos temerarios y/o violentos.
Algunos de los factores que inciden en el
riesgo de generar accidentes viales o verse involucrado en uno, son principalmente la conducción con fatiga y sueño, el exceso de velocidad, conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas, no respetar las señales de tránsito, el uso del teléfono móvil mientras se conduce, abuso de medicamentos o automedicación, conducción desatenta o imprudente, manejar por inercia, despreocupación por situaciones en las vías, exceso de confianza al manejar, no considerar los factores del
entorno, la monotonía de ciertas rutas o lo rutinario de algunos trayectos sin tomar las medidas necesarias.
Desde el Instituto de Seguridad Laboral se recomiendan las siguientes medidas preventivas de conducción segura para evitar situaciones de peligro que puedan generar un accidente de tránsito:
- Planificar con anticipación las rutas y el tiempo de viaje, y asignar suficiente tiempo para llegar al destino de manera segura, considerando el probable aumento del tráfico.
- Conocer previamente si hay trabajos de mantenimiento, desvíos en las rutas habituales, reducción de carriles, cierres temporales y posibles trabajos en las vías para planificar alternativas si es necesario.
- Manejar siempre a la defensiva, estar atento a las condiciones del tráfico y al comportamiento de otros conductores.
- Evitar distracciones y mantener la concentración en la conducción.
- Respetar las normas de tránsito, cumplir con los límites
Corfo Maule invita a postular a 670 becas de especialización
digital
Con el objetivo de seguir respondiendo a la creciente demanda del mercado laboral por perfiles especializados en áreas digitales avanzadas en la Región del Maule, Corfo lanzó una nueva convocatoria del programa “Potencia tu Talento”, que este año contempla más de 670 becas distribuidas en nueve cursos formativos vinculados al área de la especialización tecnológica, marketing digital y comercio electrónico.
El programa “Potencia Tu Talento”, que ya ha beneficiado a más de 2 mil 300 personas a lo largo de todo el país, busca capacitar a profesionales, emprendedores y emprendedoras que se desempeñen en diversas industrias que requieran actualizar sus conocimientos o
habilidades en el manejo de herramientas digitales para alcanzar mejores perspectivas de trabajo y abrirse a nuevas oportunidades de negocios.
Según explicó Claudio Maggi, Gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo, “faltan 5 mil talentos digitales cada año en Chile y se hace indispensable que exista una mayor coordinación y, sobre todo, juntar la oferta disponible de capacitación con la demanda que surge desde esta industria. Llevamos varios años trabajando en el cierre de brechas de cualificación de la fuerza laboral, especialmente, de competencias en el ámbito digital, con el objetivo superior de mejorar la productividad del país y la competitividad de las empresas.
Este nuevo llamado es una oportunidad para que emprendedores y profesionales puedan adquirir competencias técnicas que les permitan fortalecer y optimizar sus negocios en un escenario marcado por la transformación digital”.
En esta nueva versión del proyecto “Potencia Tu Talento” los cursos de especialización que impartirá Corfo y Chiletec -como agente operador del proyecto- serán dictados bajo la modalidad online y tendrán una duración que van desde las 60 hasta las 177 horas. Para quienes obtengan las becas, las clases serán desarrolladas bajo una modalidad e-learning (sincrónico, con clases en vivo), con metodología de enseñanza activa orientada al desarrollo
de velocidad, mantener la distancia adecuada con otros vehículos y respetar las señales de tránsito.
- Descansar lo suficiente antes de emprender el viaje y hacer pausas periódicas para evitar la fatiga.
- Conducción a la defensiva como anticipación de posibles situaciones de peligro y la adopción de medidas preventivas para evitar accidentes.
- Promover conductas de autocontrol, calmadas y respetuosas en la vía, además de evitar reacciones agresivas y/o temerarias ante provocaciones de otros conductores.
- Ante la demanda de más de 5 mil talentos digitales cada año en Chile, el programa “Potencia Tu Talento” habilitará nueve cursos formativos que estarán orientados a profesionales y emprendedores/as que busquen actualizar sus conocimientos y herramientas en el área tecnología, marketing digital y comercio electrónico. Los cursos se desarrollan en formatos que van desde las 60 hasta las 177 horas de capacitación.

de aprendizajes prácticos, lo que permitirá a las y los beneficiarios adquirir competencias y habilidades en corto periodo de tiempo.
Las postulaciones al
programa “Potencia Tu Talento” de Corfo estarán disponibles hasta el 27 de junio, a través de www.becascapitalhumano.cl. En este mismo sitio web se podrá
encontrar la información detallada de los cursos, los requisitos de postulación, modalidad, entidades que dictaran los cursos, entre otros aspectos.
Carabineros despliega servicio extraordinario a nivel nacional
Un despliegue extraordinario, mediante las llamadas Rondas Preventivas, desplegó Carabineros por todo el país, incluida la Región del Maule, según explicó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la jefa de la zona de la institución uniformada, general Berta Robles.
En el caso del Maule, fueron más de 200 efectivos policiales adicionales para desarrollar este servicio extraordinario.
“Nosotros siempre decimos que ésta es una región tranquila, segura, pero eso es gracias en gran parte
al trabajo que realiza Carabineros y por cierto la PDI y esto es también parte del desarrollo del Plan ‘Calles sin Violencia’ que se encuentra en ejecución en Talca y hay puntos definidos en donde se está investigando de manera preferente”, destacó el delegado Aqueveque.
Según agregó Aqueveque, se está trabajando con ambas policías, además de la Fiscalía con ingreso de recursos, “es decir, se está avanzando con las tres principales instituciones, en distintas áreas, además de, por ejemplo, generar recursos para recuperar espa-
cios públicos”.
A su vez, la jefa de la Zona de Carabineros Maule, general Berta Robles, dijo que como institución están ocupados y preocupados en tener una presencia y prevención activa. “Precisamente esta Ronda Impacto, que se desarrolla a nivel nacional busca eso, prevenir la comisión de delitos, realizar detenciones de manera flagrante o con órdenes pendientes y estos funcionarios se suman a los que están realizando su servicio habitual y éste es un esfuerzo adicional con nuestro personal en puntos estratégicos”, detalló.

Tribunal de Linares condena a 10 años y un día y 7 años de presidio a autores del delito de incendio en Longaví
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Linares condenó a Marco Antonio Castro Soto a la pena de 10 años y un día de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de incendio, ilícito perpetrado en diciembre de 2021, en el sector Las Motas, comuna de Longaví.
En fallo unánime, el tribunal –integrado por los magistrados Christian Leyton Serrano (presidente), Mauricio Leyton Salas y Scarlet Quiroga Jara (redactora)– condenó, además, a Elizabeth Vásquez Díaz a la pena de 7 años de presidio en calidad de coautora del delito de incendio; y a la pena de 3 años y seis meses de presidio por el delito consumado de porte ilegal de arma de fuego.
El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable
Alerta temprana preventiva para la región del Maule por evento meteorológico
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante la actualización del Aviso Meteorológico A217-1/2023, se pronostican entre la mañana de este jueves 22 y la tarde del viernes 23 de junio, precipitaciones normales a moderadas con isoterma cero alta en precordillera y cordillera de la
Región de Maule.
Además, se mantiene vigente el Aviso Meteorológico A215/2023, el cual prevé entre el miércoles 21 y jueves 22 de junio viento normal a moderado en cordillera de la Región de Maule. Cabe mencionar, que los montos estimados fluctúan entre los 40 y 60 km/h.
En consideración a este antecedente me-
teorológico, que supone un aumento del riesgo asociado a dicha variable y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Maule, la Dirección Regional del SENAPRED actualiza Alerta Temprana Preventiva regional, por evento meteorológico vigente a contar del 19 de junio y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten.
que: “(…) alrededor de las 23:30 horas del día 13 de diciembre de 2021 Elizabeth Jeanett Vásquez Díaz y Marco Antonio Castro Soto, concurrieron al inmueble de Marisol Angélica Parada Abarca, una casa habitación ubicada en el callejón
El Bosque S/N, Sector Las Motas de la comuna de Longaví, ingresando por el portón que se encontraba sin candado, dirigiéndose a la parte posterior del inmueble, procediendo a sacar una ventana y prendiendo fuego al interior de la casa, la cual de inmediato comenzó a incendiarse, huyendo estos del lu-
gar, resultando tanto el inmueble como sus enseres quemados en su totalidad producto del accionar del fuego.
Posteriormente, al ser detenidos Vásquez Díaz y Castro Soto fueron trasladados por personal de Carabineros hasta la Subcomisaría Longaví, donde al proceder a la revisión de sus vestimentas, se encontró en poder de Elizabeth Vásquez un arma de fuego, no manteniendo esta última armas inscritas ni permiso de la autoridad competente para portarlas ni tampoco las municiones”.
Yerbas Buenas: derrame de ácido nítrico movilizó dispositivo en liceo Juan de Dios Puga
140 alumnos y 40 asistentes de la de la educación evacuados fue el resultado del accidente con materiales peligrosos por derrame de ácido nítrico, en una sala de clases del Liceo Juan de Dios Puga, de la comuna de Yerbas Buenas.
El hecho se registró la tarde del martes, recinto en el cual trabajaron Bomberos de esa comuna, a los que se sumaron la unidad especializada HAZ-MAT del Cuerpo de Bomberos de Talca, para hacer el retiro y limpieza del

producto químico desde el interior de la sala.
El reporte indica que se registró una persona lesionada, la cual al momento del incidente, se encontraba al interior de la sala, siendo atendida por personal de salud.
Finalmente, se procedió a la evacuación de la totalidad de los estudiantes del Liceo Juan de Dios Puga, enviados a sus domicilios por parte de la administración y suspensión de actividades hasta la normalización tras la emergencia.

Club de Hockey Césped arrasó en Torneo Regional 5 organizado por la Federación Nacional
Un tremenda actuación tuvieron los linarenses en el Torneo Regional Bi de Hockey 5 , que organizó la Federación Nacional en la ciudad de Rancagua . Fueron varias fechas que se disputaron en la región de O’Higgins y Maule. Fue la presidenta del club

de Hockey Césped, Natalia Rojas, quien comentó la actuación brillante que realizaron en este campeonato: “estoy muy orgullosa de nuestros jugadores, damas y varones, y de cada apoderado. Estamos súper contentos por los resultados que logramos conseguir desde Rancagua, en la


final de este torneo 5. Queremos agradecer al head coach Hockey Linares Franco Mangili, que nos motivó y viajamos con un objetivo que es que nuestra región del Maule, tenía que ser representada por el club de Hockey Linares. Gracias a Dios, en la mayoría de las categorías lo logramos. Como jugadora estoy muy feliz por el rendimiento de mi equipo femenino, donde logramos traernos la copa del primer lugar, lo que nos significó que vamos a represen-
- Participaron en cuatro categorías y ganaron pasajes para el Nacional
tar a Linares en el torneo nacional el 1 de julio en Santiago. Felices también por la categoría adulto de varones que sumaron un nuevo título y tendrán la misión de representar al club en el Nacional. La categoría sub 12 damas, 14 y 16 varones con quienes también nos vamos con ellos a representar a nuestra comuna en el certamen donde llegarán los mejores del país. Nuestra
sub 14 damas estaban invictas hasta la última fecha, pero en este último torneo, lamentablemente por cansancio se quedaron con el segundo lugar, pero felices también ellas, empataron sus partidos y solo perdieron por los penales australianos. Como club súper contentos por los resultados , agradecer al alcalde Mario Meza y al concejal Michael Concha , que nos fa-
cilitaron el transporte muy cómodo y que nos permitió llegar en óptimas condiciones para conseguir estos éxitos . Esperamos y hacemos el llamado para que particulares nos pueden apoyar, porque vamos con varias categorías a Santiago y queremos dar lo mejor y traernos pódium para disfrutarlo”.
Gerardo Domínguez ADiego Silva buscará en México clasificación a Santiago 2023
Con el objetivo de lograr una clasificación a los Juegos Parapanamericanos, Santiago 2023, viajó la mañana de este lunes a Veracruz, México, el deportista paralímpico, Diego Silva Herrera, quien será parte del World Cup, que se efectuará del 23 al 26 de junio en tierra mexicana.
El exponente oriundo de la comuna de Hualañé, ha entrenado arduamente para concretar sus objetivos, pensando en este importante evento, que se disputará en la ante sala a los Parapanamericanos, que se desarrollarán en el país.
EXPECTATIVAS
Sobre lo que son las expectativas de
cara a este importante certamen, el deportista, Diego Silva, quien competirá en la categoría -49 kilos, aseguró: “Voy con la expectativa de subir mi marca, de subir mi lugar en el ranking parapanamericano, quedar mejor posicionado pensando en Santiago 2023 y si Dios quiere en México mismo, poder asegurar la clasificación. Voy con ese objetivo y esa meta de lo que será esta competencia”.

A su vez, el seremi del Deporte, Iván Sepúlveda Sepúlveda, comentó: “Estamos muy felices con la participación que tendrá Diego en esta copa del Mundo en México. Hemos sido testigos de
su gran preparación a las diferentes competencias internacionales que ha enfrentado y por lo mismo para nosotros es un referente del deporte maulino”.
GRATITUD
Por otra parte, el director regional (s) del IND, Zenén Valenzuela Kleiber, agregó: “Nuestra total gratitud con la representación que tendremos de este tremendo deportista a nivel internacional. Esperemos pueda lograr sus objetivos en México y así concretar su participación en Santiago 2023, para representar a Chile, el Maule y Hualañé”.
Cabe consignar que durante la última se-
• En la especialidad del para powerlifting, el exponente de la región del Maule intentará hacer la marca que le permita estar en la cita panamericana, que se efectuará en el país
mana, las autoridades del deporte, junto a funcionarios del área de arquitectura del Mindep-IND a nivel
central, visitaron la zona de donde es oriundo Diego Silva, con el fin de proyectar mejoras en
ese ámbito, las cuales también beneficiarían a este seleccionado nacional del Comité Paralímpico de Chile.