FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
SEREMI DE SALUD ENTREGA RECOMENDACIONES SOBRE GRIPE AVIAR

Colegio Margot Loyola de Linares resaltó el Día Mundial del Agua

ALCALDE: “LINARES TIENE QUE SEGUIR AVANZANDO CON EL PAGO DE PERMISOS DE CIRCULACIÓN”
- El trámite se puede realizar de manera presencial en el gimnasio Nasim Nome o también vía on line
Alcalde de Longaví participó en reunión de educación con 38 directores de la comuna



Fútbol amateur: los viejitos cracks de Linares acordaron iniciar su competencia en abril
AUTORIDADES REGIONALES SE REÚNEN CON EFE PARA SOLICITAR MÁS TRENES PARA EL MAULE

Igualdad de género en el turismo
Tantas veces hemos oído decir que tal o cual servicio público atiende mal, o que no encontramos en él la calidad de servicio que buscamos o creemos merecer.
La verdad sea dicha, eso no es justo pues doy fé que los servicios públicos chilenos en general han mejorado ostensiblemente su atención y eso, a pesar del notable crecimiento en el volumen de usuarios.
Hoy les quiero hablar de un servicio público mixto, es decir, que trabaja bajo un esquema de alianza entre el Estado y una universidad privada. Me refiero al Centro de Negocios Sercotec de Linares, que funciona desde hace unos años en pleno centro de la ciudad.
Como ya mencioné, se trata de una alianza entre Sercotec y la Universidad Santo Tomás de Talca, siendo estos últimos los adjudicatarios operacionales del vital financiamiento del Estado.
Ricardo Álvarez Vega, contador auditorA nivel práctico lo que este Centro de Negocios hace es atender a pequeñas empresas y emprendedores, brindándoles asesoría técnica, individual y gratuita, a través de mentores expertos, que fortalecen sus capacidades y les ayudan en el potenciamiento de su actividad empresarial.
Dicen que no hay mejor testimonio que el vivencial, así que les contaré mi propia experiencia con ellos.
Fui al Centro de Negocios con un problema, no conseguía seguir adelante con un trámite virtual y eso me angustiaba, pues me impedía avanzar en el desarrollo de un emprendimiento.
Ya de entrada fui recibido con cordialidad y al cabo de un instante me encontraba en la oficina de Patricio Briones el Coordinador del Centro, quien me escuchó sin prisa, permitiendo que le expusiera con detalles el problema que me sucedía.
No sólo recibí la asesoría experta de Patricio para la solución de ese problema, sino que una serie de valiosos comentarios y tips que sin duda me ayudarán en las etapas siguientes de mi proyecto.
Al final salí del Centro de Negocios con un problema resuelto y con la certeza que había encontrado, aquí en Linares, un valioso aliado que de verdad se importaba con el devenir de mi proyecto.

Marzo se ha consagrado como el mes de la mujer. Un mes que lleva a hacer balances sobre la inclusión y equidad en la sociedad actual. El índice 2023 de igualdad de género según Bloomberg, en el cual participan más de 600 empresas a nivel mundial, reportó un crecimiento del 11%, año tras año.

Desde el sector turístico queremos destacar que, si bien las cifras son alentadoras, aún queda un largo camino por seguir acortando brechas. Revisemos lo avanzado: la Organización Mundial del Turismo (OMT) remarcó que el 54% de la fuerza de trabajo del sector en el mundo está integrado por mujeres, es decir un aumento del 18% en 2022. El estudio, que abordó la participación laboral con enfoque de género, también reveló que en relación a 2019, año previo a la pandemia, se ha recuperado el 90,7% del empleo femenino.
Asimismo, en nuestra compañía miramos en retrospectiva la labor que venimos desarrollando en igualdad de género y estamos muy orgullosos de que el 53% de nuestras colaboradoras sean mujeres, de las cuales un 45% ocupa posiciones de liderazgo. Además, del total, un 66% de mujeres integran el equipo de Sales & Marketing.
Sin dudas, todo ello demuestra el camino recorrido y el que seguiremos trazando para contribuir a una sociedad de mismas oportunidades, equidad y respeto. Aún queda mucho por hacer y esperamos poder ser un referente en el sector.
Daniel Escolá Country Manager Assist Card ChileAcción para el agua y desarrollo sostenible
A cinco años del inicio de la década del agua para el desarrollo sostenible, la ONU llama a “acelerar el cambio” en el marco del Día Mundial del Agua, con el objetivo de cumplir con las metas comprometidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre “Agua limpia y saneamiento”.
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua que se desarrollará en Nueva York, nuestro país asumirá compromisos para asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y saneamiento para todas y todos, así como también en cuanto a transparencia de la información sobre calidad de las aguas, ciencia inclusiva para la seguridad hídrica y la gestión integrada de los recursos hídricos.
Nuestro norte es avanzar hacia una mejor institucionalidad y gobernanza del agua, tanto a nivel central como en las cuencas, por lo que a través del Comité Interministerial para la Transición Hídrica Justa -compuesto por los ministerios de Medio Ambiente, Obras Públicas, Agricultura, Energía, Minería y Ciencias- se definió con gobernadores y gobernadoras las 16 cuencas pilotos para comenzar la implementación de los Consejos de Cuencas, siendo en nuestra Región la cuenca piloto la del río Maule, cuya experiencia sumada a las de otras regiones servirán de insumo para un proyecto de ley que establezca las atribuciones y alcances de estos consejos y que se presentará este año en el Congreso.
De acuerdo a la normativa vigente, tanto el Código de Aguas como la Ley Marco de Cambio Climático, se establece la implementación de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en todas las cuencas, con estándares compatibles con las metas del ODS6 y actualizables periódicamente; por lo que contamos con estudios específicos de 48 cuen-

cas que servirán de insumo para iniciar con su implementación de manera coordinada.
Si bien debemos apresurar el paso, hay avances que debemos reconocer. El acceso al agua potable y saneamiento es un derecho humano esencial e irrenunciable que debe ser garantizado por el Estado y en el reformado Código de Aguas publicado en abril del año pasado, recién se estableció que la Dirección General de Aguas del MOP debe priorizar el uso para el consumo humano. Concretamente, esto se ha materializado a través de la obtención de autorizaciones temporales para los Servicios Sanitarios Rurales mientras tramitan su derecho de aprovechamiento de aguas.
Este 22 de marzo en la celebración del Día Mundial del Agua, la ONU invita a asumir compromisos y contribuir con medidas a distintas escalas para el cuidado del agua. Desde la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas lo estamos haciendo, pero sabemos que el contexto de cambio climático requiere un esfuerzo de todos los estamentos, públicos y privados.
Influencia del cambio de horario en niños y niñas
Mujeres y ámbito laboral
Promover la inclusión de las mujeres en el ámbito laboral, es el principal objeto del proyecto recientemente aprobado por la unanimidad de la Comisión de Mujer y Equidad de Género.
La moción propone que las empresas de 200 o más trabajadores elaborarán un informe anual sobre el estado de la equidad de género al interior de la organización y las medidas adoptadas en su favor.
Esto, tal como se desprende de la propuesta, con el fin de promover la inclusión de las mujeres en el ámbito laboral, especialmente en las grandes y medianas empresas de sectores de la economía en que han sido tradicionalmente excluidas.
Además, se respaldó cambiar la fecha de la entrega del informe -propuesto en la moción para el mes de enero- para que cada marzo el informe sea comunicado al Comité Interministerial para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género, y mantenerlo a disposición permanente del público en los respectivos sitios electrónicos de las empresas.
Igualmente, la moción propone que las empresas de 50 o más trabajadores pertenecientes al sector minero, de la investigación y desarrollo, financiero, de la energía, del transporte y la construcción deberán confeccionarán dicho informe.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139 TORIBIO
Dra. Sandra Castro Berna, académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, sede Curicó, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule.

Todo cambio significa un desajuste en la rutina diaria de las personas, y en el caso del cambio de horario que se avecina, los niños(as) son los más afectados, sobre todo a nivel de necesidades básicas como: sueño y alimentación.
Lo positivo, es qué, dicho cambio de horario se avisa con antelación; así los padres pueden preparar a los niños(as), modificando unos días antes las rutinas para que se puedan ir adaptando paulatinamente y no resulte tan brusco.
Diariamente puede ir de 10, 15, 20 minutos ajustando tiempo al despertar e ir a la cama, cautelando que las horas de sueño sean suficientes y necesarias según su edad, ya que el déficit de horas de sueño puede influir negativamente en la disposición a los aprendizajes, la asistencia y puntualidad a la ida a sus actividades escolares. El tema más notorio está relacionado con la alimentación, este cambio genera molestias sobre todo en los bebés, que tienen un horario más riguroso y necesario, estos sufren de irritabilidad, llanto y desgano para comer. Coma con ellos, hágales compañía.
La finalidad de este cambio de horario es al aprovechamiento de la luz natural, la que resulta beneficiosa para el proceso de aprendizaje, la iluminación natural favorece la visión de su entorno, es menos cansadora para los ojos (estos realizan menos fuerza para enfocar). Además, sumamos a los beneficios, la temperatura agradable que aún tenemos a esta altura del año, agregando bienestar a nuestros niños(as) en las primeras horas de clases o actividades escolares.
De todas formas, es normal que los niños(as) presenten incomodidades los primeros días, pero solo por unos pocos, ya se habituarán a su nueva rutina, seamos pacientes y constantes.
30
OBRAS PÚBLICAS DESTACÓ DÍA MUNDIAL DEL AGUA
El Director Regional de Aguas, Pedro Bravo Carrasco, dijo que la disponibilidad en condiciones idóneas del recurso agua resulta imprescindible, más aún cuando ha llegado a ser escaso en algunas zonas del país. El Directivo del Ministerio de Obras Públicas se refirió al tema con motivo de celebrarse el lunes pasado el Día Mundial del Agua. La fecha fue instituida por Naciones Unidas y será celebrado a nivel mundial por primera vez este año. La determinación radica en que en general no se valora el grado en que el aprovechamiento de los recursos de agua, contribuye a la productividad económica y al bienestar social.
SE CONSTITUIRÁ ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUNICIPALIDADES
La Asociación Nacional de Municipalidades próxima a constituirse en forma oficial, será una instancia de cooperación entre los Municipios del país que permitirá, incluso, financiar proyectos en forma conjunta>>, así lo señaló ayer a la prensa el Alcalde de Santiago Jaime Ravinet. A través de la Asociación Nacional de Municipios, se podrán organizar los Municipios mineros, urbanos, agrícolas, turísticos, etc., con el objeto de optimizar el aprovechamiento de los recursos originales de cada comuna.
Hace 60 años
CENTRO DE READAPTACIÓN DE MENORES FUNCIONA EN PARRAL
Por medio del Decreto Supremo N°3094, del 20 de julio del año 1961 fue creado el Centro de Readaptación de Menores, que funciona en la Cárcel de esta ciudad, Organizado por el capitán del presidio, Miguel García Cortés, y con ayuda del Patronato Nacional de Reos, tiene como finalidad trabajar por la rehabilitación de menores de 5 provincias; Talca, Linares, Maule, Ñuble y Concepción. En la actualidad el Centro de Readaptación funciona con 58 menores, que han sido recluidos por condena, simple protección o vagancia.
NUMEROSOS ESTUDIANTES SE HAN DADO CITA A LA EXPOSICIÓN Numerosos estudiantes han visitado la Primera Exposición de San Javier, en su tercer día de presentación al público sanjavierino de la zona. El día miércoles por asueto de los estudiantes en la tarde, la exposición se vió bastante concurrida, notándose la presencia de numerosos colegiales tanto de Talca, Linares y otros pueblos vecinos: Esta asistencia de estudiantes, es un buen indicio de que nuestra juventud quiere compenetrarse efectivamente de lo que significan estos actos trascendentales para la hermandad.
¿Por qué Chile necesita una nueva Constitución?
Esta pregunta la formulan diferentes personas. Algunos proclaman que la actual Constitución debiera permanecer vigente, como lo más conveniente para nuestro presente y futuro.
¡Esta es una lamentable equivocación! … La reacción negativa no construye mejores realidades. Es la acción positiva creadora el fundamento de toda superación.
Veamos: nuestro país se debate - hace ya largo tiempo - en medio de una extendida crisis social, cultural y política, que se ahonda cada día.
Enfrentamos graves peligros en un sinfín de temas muy delicados: la seguridad y paz social amenazada ; la inmigración ilegal descontrolada; la delincuencia organizada sin control; el narcotráfico y la corrupción infectándolo todo; la honda crisis en la educación de nuestra juventud; la falta de atención y medios de salud de la población; la mezquina previsión de los adultos mayores; la economía con su desarrollo detenido; la justicia sin poder contener los descaros de quienes delinquen; los sistemas policiales sin respaldo efectivo, mermados injustamente en el cumplimiento de sus funciones esenciales; los terribles daños ecológicos con motivo de grandes incendios intencionales del sur; y, como su fuera poco, un desorden político mayúsculo, característico de un asambleísmo estéril, barato y hasta vergonzoso, que no resuelve nada.
Pues bien… todo lo anterior – que tanto lamentamos - ha podido ser posible bajo la vigencia de la actual Constitución vigente que, dictada bajo circunstancias muy distintas a las actuales, no contiene las herramientas para llevar adelante el CAMINO DE PROFUNDA RECTIFICACION que la Nación reclama.
¡La actual Constitución no contiene los remedios para la enfermedad que sufrimos ¡ Esta es la verdad.
Obsérvese el caso de los recientes indultos presidenciales a los condenados por los ultrajes del “estadillo social”. Un ejemplo elocuente. Esos indultos son inaceptables y, sin embargo, han podido dictarse porque la actual Constitución los permite y autoriza.
Usted podrá decir: ¡Indultos fatales! … pero la actual Constitución los permite, mediante un solo decreto presidencial.
Así ocurre también con los delincuentes que la policía detiene diariamente
y son liberados por los Tribunales porque la legislación vigente así se los ordena. Culpamos a nuestros jueces … pero ellos actúan conforme a la ley vigente. Usted podrá decir: ¡esas resoluciones judiciales son fatales!...pero la ley actual no solo las permite sino las ordena hacer.
¿Cuán buena es una Constitución bajo la cual puede llegarse a este dramático estado de cosas sin soluciones de rectificación posibles ?...
Piense: si usted tiene la desgracia de tener un ser querido muy enfermo; y usted advierte que los remedios no lo mejoran y el enfermo empeora cada día más…¿no correría usted en busca de otros medicamentos más eficaces y de otros médicos que puedan salvarle la vida?...¿Seguiría usted, porfiadamente, administrándole la misma receta vieja e inútil ?...
El pésimo mal estado social al que hemos llegado no tiene remedios útiles en la actual Constitución… (y por algo ha pasado lo que ha pasado). Solo la ceguera o el fanatismo impiden reconocer esta realidad dramática.

Urge, pues, tener una CONSTITUCION QUE CONTENGA LAS HERRAMIENTAS QUE PERMITAN ABRIR LOS CAMINOS A LA RECTIFICACION NACIONAL.
El RECHAZO de septiembre 2022 representa un enorme triunfo de la chilenidad, pero hay que llevarlo desde la REACCION A LA ACCION POSITIVA. Y esa ACCION POSITIVA requiere de un gran MOVIMIENTO DE NUEVAS CIVIL por el cambio profundo y no de meras reacciones.
Quedarse de brazos cruzados basados en el RECHAZO, es como dormirse en los laureles. Esta peligrosa y equivocada actitud - mezcla rara de antiguas nostalgias paralizantes - permitirá que continúe la anarquía y que los ácratas y delincuentes sigan haciendo de las suyas.
Por todo esto, una nueva CONSTITUCIÓN DE RECTIFICACION es y será el primer paso de la efectiva RECUPERACIÓN NACIONAL.
Agua, el recurso más preciado
El agua es un recurso limitado esencial para la población; el crecimiento demográfico y el consecuente aumento en el requerimiento de recursos, producción agrícola e industrial entre otros, ha llevado a que la demanda crezca exponencialmente poniendo en riesgo el suministro de agua a nivel mundial. Se estima que para 2030 la diferencia entre la demanda prevista y el suministro de agua disponible en el mundo será del 40 % (Banco Mundial, 2021).
Si bien el 71% del planeta esta cubierto por agua solamente un 2.5% corresponde a agua dulce. Según datos de la ONU la escasez de agua actualmente afecta a más del 40% de la población mundial y más de 1700 millones de personas viven en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga.
Según la Dirección General de Aguas (DGA) en el país el sector agrícola es el principal usuario de agua, con extracciones de alrededor de un 73%, la minería y los usos industriales comparten un 14% y el restante para uso doméstico, además proyecta un incremento de 4.5% del agua consumida anualmente al 2030 y de 9.7% al 2040. Otros factores, como la variabilidad en las precipitaciones, los periodos de sequía y el cambio climático, contribuyen a un panorama poco alentador de déficit a nivel nacional.
La zona centro sur presenta una alta tasa de uso del recurso en la actividad agrícola, lo cual, junto con la sobreexplotación del recurso ponen en estado de vulnerabilidad los acuíferos de la región. En la columna de Quillón, por ejemplo, estudios recientes concluyen que existe un balance hídrico negativo (déficit) en prácticamente toda la comuna, generado esencialmente por la falta de precipitaciones en los últimos años, lo cual implica agotamiento del recurso en algunas zonas en un plazo de 5 años (Jara et al., 2022).
La conservación del agua parte por el reconocimiento de su importancia y su valor no solamente económico sino también vital. Medidas básicas y urgentes como evitar el desperdicio a nivel doméstico hasta la gestión del
Dra. Karen Correa Basilotta Directora Geología Universidad Andrés Bello, Concepción
recurso a nivel local, regional y país es fundamental. Se necesitan medidas y políticas que permitan conservar los sistemas hídricos, como: estudio y conocimiento de los acuíferos, su cuantificación evaluación y valoración de la vulnerabilidad del recurso, control de su uso, análisis del impacto del cambio climático en las fuentes y reservorios de agua, medidas y resguardos ambientales, mitigación y prevención de la contaminación industrial, recarga artificial de acuíferos, el aprovechamiento de tecnologías agrícolas para mitigación de su impacto en los sistemas hídricos, sistemas de riego, control de usos de suelo, infraestructura hídrica entre otros se requieren de forma urgente.
La gestión integrada y adecuada del recurso es la única vía para mantener ciudades, comunidades y regiones sostenibles y resilientes en el panorama futuro, garantizando el acceso a un recurso vital para todos.
El 22 de marzo se celebra el día mundial del agua, les invito a reflexionar sobre el “valor del agua” para ustedes, sus familias y comunidades: cómo podemos desde nuestro quehacer o desde nuestra propia casa aportar en su conservación y en la educación del cuidado de algo cotidiano pero esencial.
Llaman a Obras Públicas a velar por condiciones laborales en la remodelación de ex Intendencia del Maule
Durante su intervención en la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputadas y Diputados, el diputado por el Maule Norte, Jorge Guzmán, solicitó oficiar a la Ministra de la cartera, Jessica López, por la situación que afecta a los trabajadores que se encuentran restaurando el edificio de la ex Intendencia del Maule en Talca, quienes están en huelga por el no pago de sus sueldos y cotizaciones, entre otras condiciones laborales que los afectan.
A pesar de que se
realizó una visita inspectiva al recinto, hace pocos días por parte de autoridades regionales, esta situación no fue advertida, por lo que el diputado Guzmán hizo un llamado al MOP a velar por la correcta ejecución de las obras de restauración de este monumento nacional, así como también, a revisar el cumplimiento del pago de remuneraciones a los trabajadores.
“En el Maule, en reiteradas ocasiones hemos sido testigos de cómo el Seremi de Obras Públicas, sr.
Renzo Casas-Codero, trabaja más para un diputado que para una región que lo requiere y lo necesita. Están en total abandono los caminos rurales, proyectos emblemáticos de la región, y se suma una nueva negligencia del seremi, quien el 10 de marzo concurrió a hacer una visita inspectiva a la restauración de la Intendencia del Maule, esto lo hizo en compañía también de un parlamentario, y no pasan 11 días y nos enteramos que esta obra está detenida, los trabajadores están en huelga y re-
Senado: Unánime respaldo al proyecto de reducción de jornada laboral a 40 horas
Haciendo énfasis en los resultados del diálogo mancomunado entre gobierno y oposición junto a organizaciones de trabajadores, y que permitió enriquecer la propuesta original, la Sala del Senado despachó por unanimidad (45 votos) el proyecto que reduce la duración de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, sin que ello importe disminución de sus remuneraciones.
De este modo, la iniciativa quedó en con-
diciones de cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados y deberá pronunciarse sobre los cambios introducidos en la Cámara Alta.
El amplio debate realizado por la Sala fue seguido atentamente, desde las tribunas, por dirigentes de distintas organizaciones gremiales y sindicales que participaron en las conversaciones y debates en torno a esta normativa.

Cabe precisar que, en concordancia, con
esta nueva jornada, se establecen sistemas excepcionales de trabajo y el sistema de jornada 4x3, para áreas, tales como, la minería, la pesca o el turismo. Por otra parte, se regulan las horas extraordinarias y su compensación, entre otras materias.
Asimismo, la entrada en vigencia de la rebaja a 40 horas se hará gradualmente: con 44 horas al primer año; 42 horas al tercer año y 40 horas al quinto año, contados desde la publicación de la ley.
claman que no existe pago de sueldos, que no existe pago de coti-
zaciones y responsabilizan justamente al Ministerio de Obras
Diputada Veloso (RD) reitera llamado a conformar mesa de berries en el Maule por bajos precios

La diputada Consuelo Veloso (RD) realizó un llamado para que se conforme la Mesa de Berries en la Región del Maule, luego de haber recibido a numerosos productores de la Provincia de Linares preocupados por los bajísimos precios que se está pagando por sus cosechas.
“La baja de precios que pagan a los agricultores es dramática y no alcanza para cubrir siquiera sus costos de
producción. Por eso es necesario que en esta mesa también se haga presente el INIA para el ámbito de la calidad, y contar con la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía para velar por la organización de los productores. Pues existen intermediarios usureros, los llamados ‘conchenchos’, que se aprovechan de la falta de asociatividad de los

agricultores”, apuntó Veloso.
A inicios de enero, la diputada Veloso realizó una serie de acciones ante autoridades para buscar ayudas hacia los productores de berries, coordinándose con INDAP regional y nacional, además de hacer llamados al Ministerio de Economía para promover circuitos cortos de comercialización de berries y alianzas productivas.
Integra y Junji inauguran el año parvulario 2023
La sala cuna y jardín infantil “Rayito de Luna”, en la comuna de Pencahue, fue el lugar escogido por Fundación Integra y Junji para inaugurar el año parvulario 2023, instancia que contó con la presencia del seremi de Educación del Maule, Francisco Varela; la directora ejecutiva de Integra, Nataly Rojas; la directora regional de la fundación, Angélica Olguín, y el director regional de Junji, Adolfo Martínez, quienes aprovecharon la instancia para recalcar la importancia de la educación parvularia. En esta instancia, las autoridades recorrieron el establecimiento
dependiente de Fundación Integra, donde compartieron con el equipo educativo y familias, para participar junto a las y los párvulos de experiencias educativas. Tras la actividad hicieron el llamado a los padres y apoderados que tienen niñas y niños en etapa preescolar a enviar a sus hijos al jardín infantil, mientras que invitaron a quienes aún no cuentan con matrículas, concurrir a los recintos de la región y consultar por disponibilidad de cupos.

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, manifestó que “estamos muy contentos de poder salir a los terri-
Región del Maule:
El SERNAC realizó el primer encuentro anual con las Plataformas Municipales de Atención de Consumidores de la Región del Maule, actividad que permitió dar a conocer los avances, metas y reconocer el trabajo que realizaron los en-

torios, en particular en la región del Maule, de poder tener estos espacios de encuentros no solo con las niñas y niños, sino que también con los equipos educativos, las familias y la comunidad. Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, la educación parvularia está en el centro y es por eso que nos ha encomendado salir a realizar este trabajo territorial, escuchar desde sus propias voces las necesidades, para así poder tomar las mejores decisiones”.
Por su parte, el seremi de Educación, Francisco Varela, indicó que “hemos desarrollado un trabajo mancomunado desde la sub-
secretaría de educación parvularia, Junji e Integra, en poder observar y compartir con las distintas comunidades educativas de párvu-
los. Además, estamos viendo como avanzamos en los espacios de transición”.
En la región del Maule, Integra tiene
SERNAC se reúne con las plataformas municipales de atención de la región
cargados comunales durante la gestión del año 2022.
La iniciativa, desarrollada en el contexto del Día Internacional del Consumidor, tuvo como propósito reflexionar y compartir experiencias respecto
de situaciones que se repiten en diferentes comunas y encontrar las mejores fórmulas de solución en beneficio de las vecinas y vecinos.
Hay que recordar que los funcionarios municipales que atienden las Oficinas de
bajo su administración 111 jardines infantiles y sala cunas, entregando educación de calidad a más de 7.000 niñas y niños de entre 0 y 4 años de edad.
• Las plataformas permiten a los consumidores interponer sus reclamos y realizar sus consultas para orientación en las diversas materias de consumo.
Atención al Consumidor están capacitados respecto de los alcances de la Ley del Consumidor y los convenios con otros servicios públicos, como, por ejemplo, las superintendencias.
Para el Director Regional del SERNAC, Daniel Smith, “este encuentro es muy importante porque nos permite reconocer la labor que realizan los encargados comunales día a día, pero, además, compartir experiencias y buenas prácticas, herramientas que les permitirán a los fun-
cionarios municipales proporcionar una mejor atención cuando son requeridos por los consumidores”.
Las plataformas municipales permiten una mayor cercanía con los ciudadanos, ya que los vecinos pueden interponer y gestionar su reclamo dentro de su propio espacio local sin necesidad de trasladarse a las dependencias del SERNAC.
A través de las plataformas, los consumidores pueden además ingresar alertas ciudadanas, así como acudir
a otros servicios públicos que tienen relación con la protección en temas de consumo, como, por ejemplo, las superintendencias.
Las actividades del Día del Consumidor concluyeron con un taller a dirigentes de juntas de vecinos de la comuna de Linares, la que contó con más de 40 asistentes. La instancia permitió entregar información respecto de los derechos de los consumidores y de las herramientas dispuestas para las personas para hacer exigibles estos derechos.
Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, estuvo en el gimnasio Nasim Nome, desde donde reiteró el llamado a los linarenses a pagar su permiso de circulación en la comuna.
“Para mejorar las condiciones de seguridad vial en Linares, es importante que las personas hagan patente su amor por la ciudad,
pagando el permiso de circulación en esta comuna, lo cual nos permitirá seguir avanzando con mejores pavimentos, mejores veredas, calles y más semáforos”.
“Estas diferentes obras permitirán hacer de Linares un mejor lugar para vivir, por ello es importante que la gente pague su permiso de circulación en esta ciudad”, reiteró el jefe comunal.
Los centros de pago están ubicados en Homecenter Sodicam y Santa Isabel, de lunes a domingo de 9 a 19 horas, y de 9 a 21 horas en el gimnasio Nasim Nome.
También se puede obtener el permiso de circulación e manera on line a través de la página del municipio www.corporacionlinares.cl.
Con las ponencias de los encargados de la Unidad Técnica Profesional, Área de Proyectos, y coordinador SEP Comunal, se resaltaron los proyectos educacionales para este año en la comuna longaviana.
“Tuve la oportunidad de presentar de manera formal al nuevo Director DAEM de la comuna, Mario Jorquera, en esta reunión mensual que se realiza junto a sus directores, y hemos escuchado las ponencias de Benjamín Quezada el coordinador de proyectos del DAEM, al jefe de la unidad técnica, Cristian Catricura y al coordinador de la ley SEP, Carlos Fuentes, para ver las implicancias educativas para


La actividad realizada en el salón multipropósito del estadio municipal, tuvo como objetivo conocer los proyectos para este año 2023 en materia educativa, además de la presentación formal del nuevo director DAEM,, Mario Jorquera Rodríguez.

este año 2023”, señaló el alcalde Cristian Menchaca.
“El nuevo director del Departamento Comunal de Educación será un aporte para nuestra comuna, tenemos mucho trabajo que realizar y resolver, así que estas instancias son las mejores para poder conducir la educación con toda la fuerza y profesionalismo que nos caracteriza, así que me voy
conforme y espero ver los resultados de forma muy auspiciosa este año”, agregó.
En tanto, Cristian Catricura, coordinador UTP del Departamento de Educación señaló que “hemos presentado a los 28 directores de establecimientos educacionales de la comuna, más los 10 directivos de los Jardines infantiles (VTF) de la comuna, nuestro plan de trabajo. El objetivo es que los directivos conozcan sobre la situación comunal de UTP, la red extraescolar, convivencia escolar, educación parvularia, y monitores de primero a cuarto año básico. Se necesita la presencia de todos los actores, para hacer que la comuna siga creciendo en materia educativa”.
DELEGADO AQUEVEQUE SE REÚNE CON
LA NUEVA SEREMI DE CULTURA.- Una reunión de trabajo realizó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la nueva seremi de Las Culturas, el Arte y el Patrimonio, Ángela Campos. El delegado destacó el aporte de la nueva seremi para mantener y difundir los espacios culturales y patrimoniales, como parte de la identidad de la Región del Maule.

Alcalde: “Linares tiene que seguir avanzando con el pago de permisos de circulación”
Alcalde de Longaví participó en primera reunión de educación con los 38 directores de la comuna
Autoridades regionales se reúnen con EFE para solicitar más trenes para el Maule

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se dirigió hasta la ciudad de Santiago junto a su equipo de trabajo, el Delegado Regional Humberto Aqueveque y la Seremi de Transportes Ximena Oliva, para conversar con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) acerca del proyecto que financiará el Gobierno Regional para restaurar las estaciones del Ramal Talca- Constitución.
Pero además las autoridades regionales le abordaron la necesidad de mejorar el transporte y la conectividad en la región, para que todos los maulinos y maulinas puedan trasladarse de la mejor manera y que siempre cuenten con un medio de transporte hacía sus trabajos, escuelas y universidades.
“Abordamos varios temas con EFE, el primero de ellos es acerca de la interiorización de los plazos del proyecto que financiaremos para mejorar las

estaciones del Ramal Talca- Constitución y para nosotros es muy importante colaborar con los recursos necesarios para ejecutar esta iniciativa. Además conversamos sobre la necesidad de contar con más trenes y más conectividad en la región del Maule, ya que muchos profesionales y estudiantes se trasladan de una comuna a otra. Es fundamental contar con herramientas necesarias para que nuestros maulinos, tengan distintas opciones para trasladarse entre una comuna y otra”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
El Gerente de EFE, Juan Pablo Palominos agregó: “estamos muy contentos de haber recibido a las autoridades regionales acá en nuestra casa y por eso hicimos un barrido completo de las distintas obras y servicios que involucran la Región del Maule. Y hemos recibido importantes sugerencias para ir me-
jorando el proceso y buscar distintas estrategias que nos permitan avanzar más rápido y esto demuestra el alto grado compromiso que tiene la región con el ferrocarril y para eso nosotros como empresa ferrocarriles es muy importante, porque nos ayuda a poder sacar adelante los proyectos que tenemos nuestra carpeta”.
“Conversamos de 3 temas importantes y el primero de ellos es acerca de la mejora de las estaciones que recorren desde Chillán hacia Santiago, en el caso de la región, las estaciones de Curicó, Parral entre otros. Hablamos de 6 nuevos trenes que van a llegar, y eso genera tiempo. Además estamos avanzando en el mejoramiento del ramal, esto demuestra el trabajo colaborativo, y el objetivo es el mismo, trabajar para mejorar la calidad de vida de todos los maulinos”, manifestó, por su parte, Humberto Aqueveque,
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto a autoridades del Maule, se dirigieron hasta la ciudad de Santiago, para abordar la necesidad de mejorar el transporte en el Maule y sobre los tiempos para el proyecto del ramal Talca-Constitución.
Delegado Regional.
“Nuestra mayor preocupación a nivel nacional y a nivel regional es poder impulsar los proyectos de trenes, porque sin duda es tener un nuevo modo de transporte para nosotros es la región, esto ayudarían a descongestionar nuestra carretera, disminuir la siniestralidad vial, que se genera mucho en esta región producto de la gran cantidad de vehículos de transporte mayor que circula por la carretera. La idea es mejorar las condiciones de nuestro ramal y también mejorar la calidad del servicio. Estamos muy preocupados y focalizados por el servicio de tren Chillán- Estación Central, para que sea un servicio expreso y también
tenga un servicio regular, que pueda pasar por varias de nuestras estaciones, con la idea que se convierta en una solución distinta
Antibalas, el pop experimental con que MORO presenta su carrera musical

Antibalas es un poema autoral que habla sobre el autocuidado, saber que hay que refugiarse cuando es necesario y nace inspirado en los sonidos de batería de una banda de los años 60. “Lle-
gué a ese bits de “Programy”, una canción de The silver apples y me encantó la onda, tan underground y que sonaba tan bien”. Así que de ahí lo tomó y construyó una nueva canción.
La historia de MORO, músico de San Javier en el Maule, viene desde el 2017 con singles bajo su nombre de pila como ‘Nadie’ y un Re-edit de la canción ‘Panderetas’ que salió en su primera versión de su primer EP ‘Defensa personal’ del 2019, con los que también vinieron varias presentaciones en vivo. “Creo que para no haber hecho ninguna campaña de difusión tuvieron buena recepción dentro y fuera de Chile”, recuerda el artista quien en su momento fue nombrado artista revelación por
de transporte para las personas que trabajan y estudian en nuestra región”, concluyó Ximena Oliva, Seremi de Transportes del Maule.
- Este single, ya disponible en plataformas digitales, es el primero del nuevo proyecto del sanjavierino Joaquín Landaeta y lo hace bajo el sello Índigo Records.
la revista Rockaxis.
Pero de esos exitosos lanzamientos a esta nueva etapa hay un cambio. “Fue como una avalancha que simplemente empezó a ocurrir de manera orgánica y hasta que dije que sentía que estaba haciendo mucho y nada a la vez, así que decidí tomarme las cosas de otra manera”. Cuenta MORO, quien decidió cambiarse de nombre para marcar
este hito en su carrera y comenzar una búsqueda y exploración más en libertad. “Hoy en día la historia es diferente y por fin puedo trabajar de manera cómoda en los estudios índigo, en donde toqué batería, bajo, guitarra eléctrica y piano rhodes para esta nueva canción”.
ANTIBALAS, es un pop experimental que tiene una fórmula que nunca antes había usa-
do el músico, ya que tiene ritmos más rápidos de los que solía componer. “En este nuevo proyecto me siento más libre de hacer todo tipo de cosas y eso me gusta”. Como muchos músicos, MORO trabaja desde la autogestión. Grabó el single, lo produjo, lo mezcló y luego lo mandó a masterizar. El diseño de portada también es suyo.
Seremi de Salud entrega recomendaciones sobre gripe aviar
La influenza o gripe aviar es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves, causando una enfermedad grave que puede propagarse rápidamente entre ellas. Si bien los casos en humanos son poco frecuentes, algunas cepas de este virus tienen la capacidad de infectar a las personas.
En este sentido, la seremi de Salud Gloria Icaza hizo un llamado a la prevención y a conocer más detalles acerca de esta zoonosis de la que, hasta el momento, no hay casos en humanos en el país.
Al respecto, la Autoridad Sanitaria señaló que “nuestros equipos de fiscalización se encuentran capacitados en materia de gripe aviar, y nosotros actuamos después que el SAG haya intervenido el lugar donde se encontraban las aves de corral contaminadas.

Nuestro trabajo apunta a la prevención de la transmisión de la influenza aviar de animales a personas, por lo que tenemos una vigilancia activa para identificar oportunamente los riesgos ambientales de contagio de influenza aviar”.
Sobre los casos de aves de corral contaminadas en la región, la
Seremi de Salud agregó que “la influenza aviar no es una enfermedad transmitida por los alimentos, lo que quiere decir que es seguro consumir alimentos que están ofertados en establecimientos formales, que cuentan con su autorización sanitaria. Solamente es transmitida por la manipulación de animales, ya sea de crianza de traspatio como también silvestres, por lo que si las personas ven a algún ave o mamífero marino que presente síntomas o haya fallecido por favor no se acerquen ni lo manipulen y lo que tienen que hacer es contactar al SAG”.
LO QUE DEBES SABER DE LA GRIPE AVIAR ¿Cómo puedo saber
- Ante la confirmación de casos gripe aviar en aves de traspatio por parte del SAG, la Autoridad Sanitaria entregó recomendaciones de prevención e información sobre esta zoonosis, la que es muy improbable que presente casos en humanos.
a su gallinero; y lávese las manos con agua y jabón desinfectante después de manipular a sus aves.
¿Cómo se transmite la influenza aviar?
si un ave está contagiada de gripe aviar?
Los síntomas de gripe aviar en aves son falta de apetito y descoordinación; plumaje erizado; respiración dificultosa, con secreciones nasales; diarrea; menor producción de huevos, con cáscara blanda o deforme; hinchazón de cabeza y color azulado de cresta, barbillas y pastas; y postración y muerte.

¿Qué hacer si observa estos síntomas en sus aves de corral?
Informe inmediatamente al SAG; utilice guantes y mascarilla al manipular aves enfermas y/o muertas; separe inmediatamente las aves enfermas de las aves sanas, para evitar contagios; si sus aves mueren, póngalas en doble bolsa plástica a
la espera de la llegada del SAG; no elimine las aves enfermas y/o muertas en cursos de agua como ríos, lagos o acequias; y no consuma aves enfermas y/o muertas, ni se las dé a sus mascotas de alimento.
¿Cómo prevenir la enfermedad en sus aves?
Mantenga a sus aves en un lugar protegido, aislado de animales, personas y aves silvestres; proteja el agua y alimentos, estos atraen a las aves silvestres; limpie y desinfecte las instalaciones de las aves en forma periódica; al ingresar aves de otros orígenes, manténgalas separadas de sus aves por 21 días; controle el ingreso de personas, utensilios, animales y vehículos
EXTRACTO
Primer Juzgado de Letras de Linares, en autos sobre interdicción por causa de demencia, ROL V-155-2022, caratulado “ROCA/”, se dictó sentencia el 10 de febrero 2023, la cual se encuentra firme y ejecutoriada según certificación de fecha 23 de febrero de 2023, declarándose la interdicción por causa de demencia de doña CARMEN ROSA MUÑOZ

URRUTIA, cedula nacional de identidad Nº 5.388.152-1, designándose como curador definitivo a su cónyuge don SEBASTIÁN ANTONIO ROCA MUÑOZ, cedula nacional de identidad Nº 5.888.757-9, liberándosele de la obligación de rendir fianza y de la facción de inventario solemne.
SECRETARIA
En las aves, el virus de la influenza aviar se elimina en las heces y las secreciones respiratorias, y puede transmitirse a través del contacto directo con las secreciones de las aves infectadas o indirecto, a través del alimento de las aves y el agua contaminados. Debido a la naturaleza resistente del virus en el medio ambiente, incluida su capacidad para sobrevivir durante largos períodos a muy bajas temperaturas, también pueden transportarse en los equipos y propagarse fácilmente de un establecimiento avícola al otro.
¿Qué aves pueden estar infectadas por virus de la gripe aviar?
Las aves silvestres que transmiten los virus de la influenza aviar incluyen aves acuáticas, como patos, gansos y cisnes, y aves costeras, como las gaviotas. Los virus de la influenza aviar pueden propagarse fácilmente desde aves silvestres a aves de corral, como patos, pollos y
pavos. Algunas aves silvestres pueden ser portadoras de los virus de la influenza aviar sin parecer enfermas, pero las aves de corral, como los pollos y los pavos, pueden enfermarse gravemente y morir a causa de la influenza aviar. Si cría patos o aves de corral domésticas, sus aves pueden contraer la influenza aviar si tienen contacto con aves silvestres infectadas o si comparten alimentos, fuentes de agua y entornos con ellas.
¿Qué riesgos representan los virus de influenza aviar para la salud de las personas?
Las infecciones en humanos por los virus de la influenza aviar son poco frecuentes, pero pueden ocurrir, por lo general luego de tener contacto cercano con aves infectadas. El riesgo actual para el público en general de los virus de la influenza aviar es bajo; sin embargo, es importante recordar que el riesgo depende de la exposición y que las personas con más exposición (como quienes trabajan en planteles avícolas) podrían tener mayor riesgo de infección.
Cada año desde 1992, se celebra el 22 de marzo el Día Mundial del Agua con la finalidad de crear conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis mundial del agua y el saneamiento. 2000 millones de personas viven todavía sin acceso a agua potable. Se trata de una celebración coordinada por ONU y cuyo tema anual está alineado con el lanzamiento del Informe Mundial sobre el estado de los recursos hídricos.
En Linares, el Colegio Margot Loyola, que dirige Hermógenes Ruiz, se unió a esta campaña de sensibilización mundial y recibe a su comunidad con el equipo de medio



Colegio Margot Loyola de Linares resaltó el Día Mundial del Agua

ambiente, coordinado por los profesores Verónica Albornoz y Jorge Ibáñez, además de estudiantes del taller.
Se ofreció un vaso de agua a cada persona a la entrada y otros grupos se encargaron de confeccionar unos murales y pequeños mensajes alusivos al tema. La articulación corresponde a un proceso de unión y continuidad entre los diferentes niveles del sistema educativo.
De esta manera se potencia el trabajo entre alumnos de los diferentes cursos, facilitando el que los mayores trabajen con los menores, compartiendo el significado de cuidar el recurso hídrico.
Tras más de 10 años reabren
Quebrada Camarones en Constitución

Con una nueva ruta turística cuentan quienes lleguen a pasar unos días de descanso a la ciudad de Constitución, ya que hoy se reabrió la Quebrada Camarones, en el sector de Quivolgo, que promete convertirse en un importante polo para el turismo de la zona.
Dicho sector, rico en historia por ser un lugar donde están los orígenes de la ciudad de Constitución y que en
el pasado sirvió como punto para cruzar el río Maule, cuenta con diversas áreas de interés natural y cultural, como son una cascada, senderos y algunos vestigios de los orígenes del ramal Talca –Constitución.
Pese a que el verano ya se acaba, los boteros de la ciudad tienen todo dispuesto para que todos los fines de semana se realicen viajes en catamarán o embarcaciones menores,

para quienes deseen visitar los atractivos que tiene dicho lugar.
Para Javier Gutiérrez, Presidente de la Asociación de Navegantes del Río Maule, el trabajo en conjunto entre su agrupación y la empresa ARAUCO -dueña del terreno-, fue vital para poder concretar esta iniciativa. “Quiero agradecer la respuesta por parte de ARAUCO a nuestra inquietud para trabajar juntos y recuperar este espacio. Es importante ahora que la gente venga a conocerlo porque no tenemos nada que envidiar a otros lugares y hay que aprovecharlo”.
Este trabajo en conjunto también fue resaltado por la Seremi de Medio Ambiente, Daniela de La Jara, quien estuvo presente
- Ruta turística se vio afectada por terremoto y posterior tsunami del año 2010, y ahora podrá ser visitada nuevamente.
- Se trata de un sector con alto valor patrimonial, tanto natural como cultural, considerando que alberga restos del ramal Talca-Constitución.
en la actividad e indicó que “es importante abordar temáticas tan grandes como la naturaleza y el medio ambiente, más aún con trabajo público-privado. Cuando esto ocurre, grandes cosas pueden suceder”.
Por el lado de la empresa ARAUCO, la subgerente de Patrimonio, Paula Slimming, se mostró agradecida de la agrupación de boteros “por la amistad y confianza para trabajar juntos y sacar adelante este proyecto, y de esa forma dar vida a este lugar. Con esto,
Aprueban en general proyectos que sancionan y persiguen el delito de abigeato
El abigeato representa un problema social y económico para miles de chilenos, pues afecta directamente a pequeños y medianos productores agropecuarios que poseen un número limitado de animales, siendo estos su principal sustento económico y fuente de ingresos.
Así lo señalan tres iniciativas refundidas, presentadas por parlamentarias/os de todos los sectores, y que fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión de Agricultura.
El primero modifica diversos textos legales en materia de tipificación, sanciones apli-
cables y persecución del delito de abigeato. Establece nuevas sanciones referente a los autores, cómplices y encubridores de abigeato. Especifica que, cuando las especies substraídas tengan un valor que exceda las 2 UTM, se aplicará, además, la multa accesoria de 20 a 50 UTM.
El segundo proyecto modifica el Código Penal, con el objeto de sancionar la asociación ilícita para la comisión del delito de abigeato. Determina que aquellos que se asocien u organicen para cometer abigeato serán sancionados, además de las penas correspon-
dientes a este delito, con las penas estipuladas para la asociación ilícita.
La tercera propuesta modifica el Código Penal en materia de diligencias, destinadas a investigar la comisión del delito de abigeato. Consagra una mayor amplitud de la facultad de interceptación telefónica. Así, abre esta posibilidad para las policías cuando, en su concepto, existan indicios graves de la ocurrencia de este delito y sea viable inculpar a una o más personas. El martes 4 de abril se comenzará a votar el articulado de las iniciativas.
Plan Centauro Maule: Carabineros detuvo a dos sujetos por infracción a la ley de drogas
En horas de la tarde del martes, exactamente en 6 norte entre 14 y 15 oriente en Talca, mientras funcionarios policiales de la sección Centauro realizaban controles vehiculares en el sector mencionado, y luego de fiscalizar un vehículo gris que mantenía sus vidrios polarizados se detectó que en el interior mantenían diversas drogas, incautando 15 bolsas de marihuana, 3 bolsas con pasta base, 3
bolsas con tusi y una bolsa contenedora de una pastilla color rosada, además de la suma $46.000 mil pesos. Lo que equivale a 31 gramos de marihuana,

3.600 grs. de cocaína y 6.400 grs. de ketamina (tusi), las que fueron remitidas al Servicio de salud del Maule.
Debido a ello se detuvo a dos hombres de iniciales D.A.O.G DE 19 Años y J.I.G.P DE 20 años de edad, quienes fueron puestos a
disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido, tras las instrucciones del Fiscal a cargo.
Carabineros continuará de forma permanente desarrollando investigaciones estratégicas y resguardando a la ciudadanía en todo aspecto, ante cualquier denuncia referente a temas de droga, pueden comunicarse al 135 y de forma anónima entregar sus denuncias.
En dependencias del salón de estudio Car3 de la Universidad Santo Tomás, se llevó a cabo la primera Mesa Regional Violencia de Género y Violencia Contra las Mujeres, actividad convocada por la Delegación Presidencial Regional, y dirigida a los 30 municipios de la región.
Esta instancia busca informa, dar a conocer el plan de trabajo Regional sobre en prevención atención protección en Violencia y entregar lineamientos 2023 en VG y VCM.
Dentro de las principales tareas planteadas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, es avanzar en la igualdad de derechos de las mujeres, considerando la violencia de género y contra las mujeres como una de las expresiones más graves de la discriminación en nuestro país.
La seremi de la Mujer y la equidad de Gé-
nero, Claudia Morales, explico qué “nuestro delegado presidencial, Humberto Aqueveque Díaz, nos instruye junto con el Sernameg, poder coordinar una mesa regional para la prevención en violencia de género y violencia contra las mujeres y este es el primer encuentro que tenemos con los municipios, la idea es poder coordinar y articular para poder hacer prevención desde los territorios, pero también en caso de encontrarnos con casos de situaciones de violencia poder también tener una protección desde la misma localidad. Estamos
en coordinación junto con el Gobierno Regional, quienes están muy atento a todos los tipos de programas que viene desde los municipios y poder ser financiados con centros integrales dirigidos hacia las mujeres”. Todo esto se enmarca en la preocupación de abordar la temática a nivel regional, con la finalidad de conocer la oferta estatal, definir lineamientos regionales y trazar acciones organizadas entre las diferentes instituciones a fin de avanzar en la erradicación de la violencia de género y la violencia contra las mujeres.

Carabineros alumnos realizan su práctica policial en diferentes unidades del Maule
Esta semana llegaron a la Región del Maule los Carabineros alumnos, 24 a la Prefectura de Talca y 29 a la Prefectura de Linares, quienes realizaran sus prácticas policiales, desempeñándose en distintas funciones administrativas y operativas en las diferentes unidades de cada una de los sectores jurisdiccionales respectivos, con el propósito de involucrarse en el quehacer institucional.
En cada unidad policial en la que fueron
designados los Carabineros alumnos de este año 2023, fueron recibidos con el objetivo de aprender durante estas 11 semanas en las que se desarrolla este proceso.

De esta manera formarán parte de la labor diaria de la institución
policial, trabajando con la comunidad y para la comunidad, siempre con el compromiso de entrega seguridad y resguardo policial, que al terminar el mes regresarán a la Escuela de Carabineros para seguir con su formación respectiva.
En el Maule: Resaltan primera mesa regional violencia de género y violencia contra las mujeres
La Gobernadora
Regional Cristina Bravo, se reunió con la Liga de Básquetbol del Maule, que reúne a 19 clubes de básquetbol de las comunas de Talca, Linares, Curicó, San Clemente, Cauquenes, San Javier y Constitución, quienes le dieron a conocer a la máxima autoridad regional, las innumerables problemáticas con respecto a la mantención de la liga.


La autoridad indicó que los apoyará, por lo que tienen que postu-
Gobierno Regional apoyará a la Liga de Básquetbol del Maule y a sus 19 clubes
lar un proyecto, para poder apoyar de manera financiera a la Lib Maule, con el objetivo que sean más equipos dentro de esta liga, pero además le hizo un llamado a los dirigentes, para que incluyan este 2023 una liga femenina.
La máxima autoridad regional concluyó diciendo que seguirán apoyando el deporte, porque es vida, mejora la coordinación, aumenta la resistencia, desarrolla la agilidad, permite que tengamos una mayor concentración y cuida nuestro
sistema cardiovascular.
“Los que nosotros queremos es abarcar más equipos, ya que muchos quedaron afuera por el tema del costo monetario, y queremos llegar a 24 equipos en la Región del Maule, lo importante es que la Gobernadora vea nuestro trabajo, porque entregamos muchos servicios, y estamos muy contentos que la gobernadora pueda apoyar nuestra liga”, agregó Pedro García, Presidente de la Liga de Básquetbol del Maule.
Carlos Órdenes es
uno de los fundadores de la liga y agregó, “nuestra liga tiene un costo bastante alto,
Fútbol amateur: Los viejitos cracks de Linares
acordaron iniciar su competencia el primer fin de semana de
Está todo listo para dar el vamos a la competencia 2023 de la Asociación de Fútbol y Recreación Viejos Cracks de Linares.
A ocho días para que comience a rodar la “regalona” en las diferentes canchas, fue el presidente, de la Liga, Luis Vergara, el que entregó mayores detalles: “analizamos las bases y se las entregamos a los presidentes. Es importante que los dirigentes puedan leer las indicaciones para que no haya problemas, porque de repente reclaman sin tener algún conocimiento. Hay instituciones que tienen algunos inconvenientes con la serie de 34, pero ellos están autorizados de jugar en dos series. Tenemos descensos y ascensos de la siguiente manera: los dos últimos de la serie A, bajarán de categoría, y los dos
primeros de la B ascenderán, dependiendo de la sumatoria general que es la que define el ascenso y descenso. Esperamos que el campeonato no tenga problemas y se pueda realizar sin inconvenientes.
UNIÓN ÁLAMOS A UN PASO DE SU NUEVA CANCHA
Un sueño que puede ser realidad, aunque el Club Deportivo Unión Álamos, tenía su cancha, pero ese terreno se utilizó para construir
abril
- Torneo de Apertura tendrá ascensos y descensos
una población. Pero, ahora están a punto de tener nuevamente su reducto deportivo. El tesorero, Edgardo Chamorro, dijo que “nos falta muy poco, estamos con los camarines terminándolos, creo que en unos 10 días estarán listos, lo que nos falta es implementar la parte sanitaria de los camarines y estamos esperando la lluvia para poder sellar
la cancha, luego pasar el rodillo y quedaría en condiciones para inaugurarla. Nuestro recinto está en el sector de Huapi Bajo, una cuadra hacia el río, es un recinto privado con harta sombra, hemos esperado más de 35 años para hacer realidad el sueño de la cancha propia”.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivoesto porque ofrecemos muchas cosas, primeros auxilios, kinesiólogo, transmisión, es-
tadística, y queremos poder concretar una liga entre 24 y 28 equipos”.
En un panorama mundial donde una de cada cuatro personas carece de agua potable segura y casi la mitad de la población de todo el planeta no tiene un saneamiento seguro, en conjunto con The Coca-Cola Company, la Compañía realiza esfuerzos para contribuir desde su vereda a aliviar la situación.
Así, desde el punto de vista de la producción, Coca-Cola Embonor ha establecido políticas que le han permitido avanzar en la protección de las fuentes locales de agua, reducir la cantidad de agua utilizada en la fabricación de sus bebidas mediante la eficiencia hídrica, reutilización del agua en procesos de fabricación y devolución de aguas residuales limpias al medio ambiente. Al mismo tiempo, continúan trabajando en aumentar las iniciativas que garanticen una mejor gestión de los recursos hídricos.
“Como compañía, para nosotros es funda-
mental hacer un aporte positivo a las comunidades donde estamos presentes. Una parte integral de ello es el cuidado del medioambiente y la sustentabilidad. Por eso tenemos un compromiso de aportar en la conservación de los recursos hídricos y en su recuperación”, detalla Cristián Hohlberg, gerente general de Coca-Cola Embonor.
Ese es sólo uno de los ejes de acción de Coca-Cola Embonor. Como una manera de aportar a la comunidad, la Compañía junto al Sistema Coca-Cola tiene como objetivo entregar acceso al agua a 100 mil familias en los territorios donde opera al año 2025. Como parte de esta meta, con el apoyo de terceras instituciones se financiaron proyectos de acceso al agua para las comunidades de Empedrado (Talca), Licantén (Curicó), La Ligua (Petorca), y Cochabamba, en Bolivia.
Las iniciativas de Coca-Cola Embonor S.A. para proteger los recursos hídricos en el día del agua