Jueves 22 de noviembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

LINARES JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2023

AÑO LXXXVI N° 29.491

SAN JAVIER: CARABINEROS CAPTURA A DOS SUJETOS CON ORDENES DE DETENCIÓN VIGENTE Región: Sesionó el II Consejo Regional de Seguridad Pública

$ 300

Pág.11

MUNICIPIO DE LINARES Y EMPRESA ROYAL TAXI FIRMAN CONVENIO PARA REBAJA DE TARIFAS A TRES GRUPOS OBJETIVOS - El beneficio que consiste en una rebaja de 500 pesos, está orientado a adultos mayores de 70 años, bomberos y personas con discapacidad Pág.7

Pág.8

Emprendedora de la región llega a la final de torneo NND Mujeres Emprendedoras 2023

Pág.8

Linarense Isidora Romero destaca avances en su academia de gimnasia artística

Pág.12

OPERADORES TURÍSTICOS DE LONGAVÍ SE REÚNEN PARA POTENCIAR DESTINOS DE ALTA MONTAÑA Pág.12


2

Jueves 23 de Noviembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Trabajo “futurista” La tecnología nos sorprende día a día y se suele hablar de forma permanente cómo las últimas tendencias futuristas incidirán en el mundo del trabajo y en los cargos tradicionales que se han mantenido durante varias décadas. Lo cierto es que esas tendencias tan disruptivas ya están entre nosotros. De acuerdo con el más reciente “Experis Immersive Tech Report”, 7 de cada 10 organizaciones en el mundo ya ha implementado -o planea hacerlo en los próximos 3 años- alguna tendencia futurista como Machine Learning (72%), Inteligencia Artificial (71%) y Realidad Virtual (65%). La Inteligencia Artificial es una de las tendencias que más rápidamente se ha ganado un espacio. De hecho, según el mismo reporte, el 65% de las personas encuestadas estuvo de acuerdo con que esta tendencia mejoraría las interacciones con colegas en otros lugares, y un 74% incluso considera que dicha tecnología mejorará su carrera en el futuro, desmitificando de alguna forma las aprehensiones que genera su llegada al mundo del trabajo. En ese mismo sentido, el Metaverso, que hasta hace poco se vislumbraba que tomaría mucha fuerza en el futuro próximo, logró solo el 13% de las preferencias, al igual que BlockChain. Se tendería a creer que la mayor resistencia a la llegada de estas nuevas

Jorge Gamero Director de Experis para Sudamérica tendencias sería la “humana”, pero hemos confirmado un entusiasmo por la tecnología entre el talento actual y también entre candidatos potenciales, aunque no al nivel de convertirse en sustituto de la interacción entre personas. Y es precisamente ese el secreto para convertir a estos avances en un aliado en vez de una amenaza en el entorno del trabajo: lo humano en todos los aspectos del talento. Quienes controlen la tecnología y sus avances podrán configurar un mejor futuro.

Protegerse del calor y el alto consumo energético Disminuir el consumo energético es tarea de todos, en especial cuando los cambios de temporada y contrastes térmicos condicionan el estilo de vida al interior del hogar. Talca siempre ha sido una ciudad de oposición: en invierno temperaturas muy bajas y en verano temperaturas muy altas. Pero ¿cómo prepararse para el próximo verano? El pasado invierno llovió como no se había visto en más de 20 años y este verano se esperan temperaturas muy altas, por lo que pudiéramos tener olas de calor bastante seguidas. Como residentes podemos tomar medidas para minimizar el consumo energético de nuestras viviendas. Como aportar en la desaceleración de la pérdida energética del lugar de residencia, por lo cual es importante tratar las filtraciones que puedan estar presentes en los vanos de ventanas y puertas, donde aplicar burletes o sellos reduce de inmediato la pérdida de energía en invierno y evita el ingreso de calor en verano. Este verano será preciso ventilar las viviendas en las mañanas, antes de que la temperatura sea muy alta y, posteriormente, cerrar la vivienda e inclusive las cortinas, para evitar que el calor entre al hogar. Al atardecer, cuando refresque, es posible volver a abrir las ventanas y generar una ventilación cruzada. Todos debemos aportar a disminuir el consumo energético. Es de destacar que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo implementa dentro del Programa de Protección al Patrimonio Familiar, una línea de financiamiento para el Mejoramiento de Viviendas (Título II), permitiendo a las familias mejorar la envolvente térmica de sus viviendas, buscando disminuir el consumo de electricidad y combustibles para calefaccionar o enfriar. La reglamentación térmica en Chile, que comenzó a entrar en rigor a partir del año 2000, establece las condiciones mínimas de aislación térmica que deben cumplir las nuevas viviendas, definiendo, en una primera instancia, los requisitos para las techumbres y, en una segunda etapa, los requisitos para muros exteriores, pisos ventilados y ventanas, siendo estos últimos incidentes en edificaciones con grandes superficies vidriadas.

Karen Poehls Bustos Directora de carrera Ingeniería en Construcción Universidad Autónoma de Chile Por tanto, los proyectos actuales deben cumplir ciertos complejos constructivos, donde cada material o elemento que se incorpora en la envolvente térmica influye en el gasto energético de las personas que viven en la edificación. El objetivo en el diseño y la selección de materiales (buen aislamiento térmico), es que la edificación no necesite elementos externos, como ventiladores, aires acondicionados, entre otros, para dar confort térmico a los residentes. Dado que el cambio de normativa se considera a partir del siglo XXI, en Chile aún existe un gran número de viviendas y edificios que necesitan de sistemas de climatización externos (calefacción y ventilación), lo que implica un gasto energético para entregar a los residentes una solución de confort térmico en verano y en invierno. Se presenta entonces un desafío para los arquitectos, ingenieros y constructores, quienes deben minimizar y reducir el gasto energético en cada procedimiento de la obra a ejecutar, incorporar materiales que se creen gracias a la economía circular y aplicar la regla de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), con la firme premisa de que cada acción o decisión influye en las futuras generaciones y debe convivir con el medio ambiente.


Jueves 23 de Noviembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Inclusión y los Parapanamericanos

EDITORIAL

3

Ministerio de Seguridad Pública La Comisión de Seguridad Ciudadana retomó el debate del proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública. La ministra Carolina Tohá expuso sobre las indicaciones que se presentaron a la propuesta legislativa y que son fruto del trámite previo en el Senado. En términos generales, las modificaciones buscan mejorar la gestión de la nueva cartera y no debilitar al Ministerio del Interior con el traspaso de responsabilidades. Para esto, se busca establecer con claridad cómo funcionará el sistema de seguridad pública, donde existirá una co-construcción entre distintos organismos. Así, la nueva cartera ejercerá un rol de control de las fuerzas de orden y seguridad pública. Por otro lado, coordinará estas materias con otros organismos de la administración de Estado y colaborará con entidades como el Ministerio Público, gobierno regionales y municipios. En este marco, el Gobierno decidió implementar, además del Consejo Nacional de Seguridad Pública, un Consejo Nacional de Prevención del Delito. Y, a su vez, ambas instancias contarán con un Comité Ejecutivo para concretar las acciones que se determinen en los consejos. Estas instancias serán replicadas a nivel regional y comunal.

Teléfonos de Urgencia

Alejandra Ríos Urzúa Directora Observatorio para la Inclusión U. Andrés Bello

T

odos quedamos muy emocionados con los Juegos Panamericanos 2023 y ahora estamos viviendo los Parapanamericanos, donde participan más de dos mil atletas, de 33 países. Del Team Chile hay 130 deportistas.

Así como ya vivimos una tremenda fiesta, emoción y vimos el esfuerzo de los atletas, esperamos

que eso también se traslade a estos Parapanamericanos; que ojalá no haya grandes diferencias; que exista el mismo entusiasmo por acompañar a nuestros atletas y que ello sea independiente de sus condiciones. Que lo que prime sea el deporte y no la discapacidad. En términos de Inclusión, como sociedad tenemos el desafío de seguir apoyando. Hay que hacer un gran esfuerzo como país, con apoyo económico desde el Estado, invirtiendo en infraestructura para el talento deportivo en general, sin apellido. Así, esperemos que cuando se construya un estadio se piense desde el principio en su accesibilidad y no se tenga que adecuar después. Esta es una inversión muy importante, puesto que después todos nos sentimos orgullosos al ver a los deportistas llevar los colores de nuestra bandera. Ahora bien, necesitamos que el avance sea orgánico. No basta con avanzar en la infraestructura de los estadios, sino que ese avance debe ir acompañado de accesibilidad en el transporte público, las calles y principalmente, en la construcción de cultura inclusiva de los ciudadanos. Lo importante es vivir la inclusión todos los días, no sólo mientras dure esta fiesta del deporte.

Hace 30 años

El Heraldo 23 de Noviembre de 1993 INDAP DEL MAULE CONCRETA SUS FRUTOS EN LINARES Ambulancia 131 Las diversas acciones emprendidas en la provincia de Linares y Bomberos 132 Talca por INDAP, en orden a apoyar el mejoramiento de los meCarabineros 133 canismos de comercialización de los productos de los pequeños Investigaciones134 agricultores, ya comienzan a dar sus frutos, a través de las experiencias puestas en práctica en la Región del Maule, junto con Informaciones diversas organizaciones del agro. Así lo señaló a la prensa el Director Regional de INDAP Orlando Peñaloza, añadiendo que, sobre carreteras en este contexto, se ubica el convenio reciente firmado entre 139 INDAP, la Consultora Agraria Sur y la Cooperativa Campesina. S.A.G. INICIÓ PERIODO DE VIGILANCIA EN VERANADAS El Servicio Agrícola y Ganadero del Maule, inició el período de vigilancia de Veranadas en alrededor de 350 mil hectáreas de sectores cordilleranos de la VII Región, desde Curicó por el Hoy norte, hasta Parral por el sur, con el objeto de evitar el ingreso de fiebre aftosa, producto de contrabandos de animales desde Argentina. El Médico Veterinario Andrés Arbizú, encargado del Programa de Protección Pecuaria del SAG; señaló que se manCLEMENTE tiene la franja despoblada de aproximadamente 500 mil hectáreas en el sector cordillerano de la región.

Santoral

Hace 60 años

El Heraldo 23 de Noviembre de 1963 LICEO DE NIÑAS TIENE TERRENOS PARA SU INTERNADO La Dirección del Liceo de Niñas de nuestra ciudad ha recibido la Orden Interna del Ministerio de Educación Nº93 de fecha 5 de noviembre de la sección Departamento de Locales Escolares, la cual dice lo siguiente: “Vistos estos antecedentes, lo solicitado por oficio Nº4912 del 28 de junio de 1963, el Sr. Director de Educación Secundaria y lo informado por oficio Nº1743 del 30 de Julio de 1963, se dicta que se ha de destinar para el Internado del Liceo de Niñas de Linares, los cinco lotes de terrenos expropiados para la Escuela de Niñas Nº7 de la ciudad y departamento. PARA SIEMBRAS CORFO ENTREGARÁ CRÉDITOS SUPERVISADOS Poderoso impulso dará la Corporación de Fomento a la preparación de terrenos agrícolas para las siembras del próximo año, a través de su filial el servicio de Equipos Agrícolas Mecanizados, SEAM, y del Instituto de Desarrollo Agropecuario, destinando la suma de 150.000 Escudos para la primera entidad y 650.000 para INDAP. El Comité Ejecutivo Agrícola de CORFO aprobó recientemente la destinación de fondos y de este modo conseguir extender la acción del SEAM. Y los fondos asignados a INDAP, en calidad de préstamos.


4

DIARIO EL HERALDO

Jueves 23 de Noviembre de 2023

La cadena virtuosa de la pesca artesanal sustentable Si un extranjero viene a Chile en plan de turismo, la primera recomendación que tiene es probar nuestros pescados y mariscos. Desde el congrio y su caldillo inmortalizado por Neruda hasta el particular piure, toda una rareza de nuestras costas. Con más de 6.000 kilómetros de costa y el área pesquera de mayor productividad del mundo, un privilegio que compartimos con Perú, Chile se luce a nivel internacional con sus frutos del mar. Sin embargo, puertas adentro, en las mesas locales de los chilenos, el consumo de estos productos se estima en 13 kilos por persona, una cifra que está muy por debajo de los 20 kilos de promedio mundial. ¿Qué está pasando que ese “tránsito” del mar a la mesa se ve frenando? Para entenderlo, hay que volver al origen, al lugar donde se produce parte importante de las capturas: a las casi 500 caletas que se extienden a lo largo de la costa chilena, donde desempeñan su labor más de 90 mil pescadores artesanales. La tarea de la pesca es cada vez más compleja, y así lo ratifican las cifras. Según el informe de la Food and Agriculture Organization (FAO) para Chile, las capturas totales (incluyendo pesca artesanal e industrial) se redujeron desde 4,3 millones de toneladas en 2005, hasta cerca de 2,0 millones de toneladas en 2021. En tanto, el reporte “Estado de la situación de las principales pesquerías chilenas, 2022”, realizado por la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca), alertó que, de las 28 pesquerías informadas, 29% se encuentran sobreexplotadas y 28% agotadas. Claramente hay una crisis de los recursos marinos que vivencian los pescadores en su día a día, y que repercute en la disponibilidad y en el precio tanto en el mercado nacional como en el internacional, dado que son productos apetecidos fuera de nuestras fronteras. A eso se suma el cambio climático, que ha hecho lo suyo con el incremento de las marejadas y de otros fenómenos cuyo impacto todavía se está analizando. Sin embargo, es la pesca ilegal no declarada y no reglamentada la principal responsable de la merma por sobreexplotación, tanto a nivel artesanal como industrial y esto perjudica finalmente a quienes desarrollan la actividad respetando la normativa, pues deben enfrentar cuotas más restrictivas

y continuas vedas para la recuperación del recurso. Dada su clandestinidad es difícil estimar su volumen, pero en el caso de la emblemática merluza, la World Wildlife Fund Chile (WWF) calcula que el desembarque ilícito puede llegar a representar hasta 4,5 veces la cuota legal en ciertas regiones. Como Caletas Sustentables —una iniciativa de Fundación Chile surgida en 2019— hemos observado de cerca la desazón de los pescadores que sufren las consecuencias de la sobre extracción y de la competencia de estos productos ilegales, sin Claudia Razeto, que haya una diferenciación a ojos del consumidor. directora programa A ello se suma la poca penetración esperada del “Se- Caletas Sustentables llo Azul”, la acreditación de Sernapesca destinada a de Fundación Chile reconocer aquellos locales comerciales que venden recursos marinos de origen legal. En ese sentido, reactivar los sistemas de acreditación con herramientas de marketing para los productos legales y educar al consumidor para que pueda distinguir pescados y moluscos bajo la talla mínima de extracción, por ejemplo, permitiría generar esa necesaria distinción a nivel de mercados. Desde Caletas Sustentables apoyamos a las comunidades costeras comprometidas con el resguardo de su ecosistema y el uso sostenible de sus recursos, y respaldamos proyectos que permitan conservar la diversidad biológica y garantizar la actividad pesquera a las generaciones presentes y futuras. Tenemos el convencimiento de que la pesca responsable es parte de una cadena virtuosa, cuyo eslabón final es la seguridad alimentaria, la nutrición saludable y la llegada a la mesa de nuestros reconocidos productos del mar. ¡Feliz Día Mundial de la Pesca, legal y responsable!

El espejismo de los Panamericanos Terminaron los Juegos Panamericanos 2023 y el balance es positivo, sin dudas, ya que más allá de las medallas obtenidas, la asistencia del público a los diferentes escenarios y disciplinas fue sorprendente y la organización, impecable. Esto indica que el deporte chileno no sólo es fútbol, tiene deportistas que más por mérito propio que por trabajo federativo, logran metas, obtienen marcas y además entusiasman a los chilenos y chilenas que, sin tener experiencia deportiva, saben apreciar el esfuerzo y la anónima preparación. En esta época en que el hincha del fútbol está decepcionado y desesperanzado con el rendimiento de la selección chilena, estos juegos han sido un bálsamo que reconforta y hace augurar un futuro promisorio del deporte que, aunque no queramos reconocerlo, viene cuesta abajo en la rodada hace rato. Son varios los deportes que se han empobrecido, llegando incluso, algunos, a desaparecer. El boxeo chileno fue conocido en el mundo entero con peleas inolvidables, más allá del resultado y no de ahora poco. El “Tani” Loayza, hace casi una centuria, ya disputó el título mundial. Le siguieron Godfrey Stevens, Martín Vargas, Cardenio Ulloa, Benedicto Villablanca y otros que también optaron a tener el cinturón de los campeones. Hoy sólo algunos aislados soñadores intentan que el deporte de los puños no desaparezca definitivamente.

El ciclismo también es un deporte que ha ido decreciendo paulatinamente y hoy ya no está la tradicional Vuelta a Chile, además son escasos Juan Francisco los relevos de los hermaOrtún nos Tormen, del curicano Académico escuela Roberto Muñoz o de un de Comunicaciones, U.Central “lobo” Vera. Los que están actualmente, se baten con iniciativas personales o familiares para llegar a destacar en el deporte del pedal. El automovilismo en Chile se esfumó. Ya ni siquiera existe el tradicional autódromo de Las Vizcachas y con ello desaparecieron las pruebas de Turismo carretera, de regularidad, la Fórmula Tres y todas las otras categorías que fueron conocidas gracias a excelsos pilotos como Juan Gac, Lorenzo Baroli, Bartolomé Ortiz o los más cercanos en el tiempo como Sergio Santander, Carlos Capurro, Miguel Fernández, Kurt Horta y muchos más. Podríamos seguir nombrando deportes y a sus representantes y, lamentablemente, la tónica sería la misma. Está claro que en nuestro país el deporte no es prioridad, pese a que muchos, se visten con ropaje ajeno para indicar lo contario. Una cosa es hablar sin saber y otra, trabajar duro para que aquello sea realidad.

Señor Director: Cerca del 50% de los adultos en Chile cree que la inteligencia artificial (IA) causará daño, mientras que menos del 30% piensa que será beneficiosa, de acuerdo a un informe de la OCDE. Sin embargo, la IA, como toda tecnología, es un hacer humano, luego sujeto a los dictados de quienes las desarrollan, quienes las regulan, quienes la usan. No es “la tecnología” quien amenaza o la responsable, sino las personas y el orden social donde esas tecnologías se desarrollan. La historia muestra que las tecnologías no son inherentemente peligrosas o beneficiosas. Algunas solo traen beneficios, como una lavadora o una silla de ruedas; otras, como un fármaco o un explosivo, dependen del uso que le demos; y otras han sido monopolizadas para usos nefastos como las armas o la cocaína. Para evitar estos temores, debemos conocer que es la inteligencia artificial, dominarla y regularla. Las fallas técnicas se combaten aprendiendo y con regulaciones estrictas para testear los productos antes de su uso masivo. Para los abusos, una legislación y la responsabilidad personal sobre nuestros datos es crucial; para los cambios sociales, responsabilidad política y participación en el direccionamiento de los desarrollos de la IA; y para la autonomía de la IA, ahora que conocemos qué es, tranquilidad ante estas fantasías de futuro. En resumen, contra los temores ante la IA, debemos aprender, conocer, impulsar regulaciones y políticas y participar en su desarrollo y sus usos éticos. El peligro real no es que la IA se vuelva contra nosotros, sino que los grupos con poder la usen a su gusto contra una ciudadanía ignorante de sus posibilidades y alcances. Depende de todas y todos nosotros evitarlo. Claudio Gutiérrez, investigador IMFD y académico Universidad de Chile.


Jueves 23 de Noviembre de 2023

Concretan acuerdo para salvar continuidad de trabajadores de Casino Talca

La Diputada por el Maule Norte, Mercedes Bulnes (Ind-FA) dio a conocer el acuerdo que se logró con Mario Marcel, el Ministerio de Hacienda del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para proteger y mantener el empleo de los cientos de trabajadores afectados por el riesgo de cierre del Casino de Talca. Tuve la oportunidad de conversar con los senadores Paulina Godánovich, Ximena Rincón y Rodrigo Galilea sobre el acuerdo que se logró con el

Ministro Marcel para resolver el problema del Casino y de los trabajadores del Casino del Maule. Y tengo la buena noticia de que, efectivamente, en horas de la tarde del martes, se logró que apoye la continuidad del trabajo de los actuales gestores del recinto, hasta que los nuevos concesionarios puedan hacerse cargo”. Agregó que tuve la oportunidad también de avisárselo a la Jefa de Recursos Humanos del Casino y espero reunirme junto con los senadores y diputados

5

DIARIO EL HERALDO

del Maule, con las personas que van a venir al Congreso para darles personalmente esta buena noticia. Me alegro profundamente de las gestiones que hicieron los senadores, apoyados todos ellos por la completa bancada de parlamentarios del Maule. Los felicito a los trabajadores, felicito a la municipalidad y felicito a todas las personas que han hecho los mayores esfuerzos porque esto sea un resultado favorable para los trabajadores y para los habitantes de nuestra región.

Presupuesto 2024: despacharon 21 partidas en la primera jornada de sesiones especiales Con el debate de diversas indicaciones, continuó el estudio y depacho de las partidas del proyecto de ley de presupuestos 2024. Hasta el momento se suman a las aprobadas esta mañana, los ministerios de Justicia, Defensa, Trabajo y Previsión Social, y Transportes y Telecomunicaciones que quedó sin subsidio nacional al transporte público; Ministerio de la Mujer, Segpres, Hacienda, Obras Públicas y Deporte. El análisis de la par-

tida del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones estuvo marcado por el debate acerca del programa del subsidio nacional al transporte público, que se rechazó con 15 votos a favor y 19 en contra, por lo que deberá ser tratada en una Comisión Mixta. La partida del Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos fue aprobada por unanimidad, previo a un debate respecto de la habilitación de un penal de alta seguridad, la instalación de inhibidores

de señales al interior de las cárceles y la necesidad de mejorar las condiciones de las mujeres embarazadas al interior de los recintos penitenciarios, entre otros. La partida del Ministerio del Trabajo y Previsión Social se despachó. Se aprobó por unanimidad, una indicación del Ejecutivo para realizar la extensión del bolsillo familiar electrónico que tenía vigencia hasta diciembre de 2023, tras la evaluación positiva del Banco Mundial.

Diputado Felipe Donoso (UDI) presenta 12 medidas para enfrentar crisis de seguridad

12 medidas que buscan contribuir al combate de la delincuencia y el crimen organizado en el país, presentó el diputado de la UDI, Felipe Donoso junto a su Bancada parlamentaria, esto explicó, porque los últimos hechos en el país dejan en evidencia que el crimen organizado se ha instalado de forma definitiva en Chile. Y en esa línea, junto a las propuestas, el parlamnetario gremialista hizo un llamado

al Gobierno a impulsar una 'Política Antisecuestros' y una Ley Marco contra la Narcodelincuencia', que incluyan medidas de carácter administrativas y legislativas. Además, agregó el legislador por El Maule exigimos una completa evaluación de las autoridades del Ejecutivo que están a cargo de la seguridad en el país, entre ellas la ministra del Interior, Carolina Tohá, y el subsecretario de Prevención del

Delito, Eduardo Vergara; asimismo añadió se debe impulsar un 'Plan de expulsión masivo y exprés' de todos los extranjeros que se encuentran con orden de expulsión pendiente. Con todo, Donoso además propuso que mientras exista un clima de conmoción, como ocurre en la actualidad, el Presidente debe convocar de forma permanente al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena).

Cámara despachó nueva ley que define criterios más precisos para otorgar prisión preventiva La Sala de la Cámara despachó un nuevo proyecto de la agenda de seguridad al Ejecutivo para su promulgación como ley. Se trata de la propuesta que establece, con mejor precisión, criterios y principios orientadores en materia de determinación de la prisión preventiva. La iniciativa modifica el Código Procesal Penal para sus fines. Se revisó en tercer trámi-

te, donde se respaldaron la totalidad de las modificaciones del Senado, por 133 votos a favor y una abstención. El proyecto se enfoca en el artículo del citado Código que establece las condiciones para que el tribunal, a petición del Ministerio Público o del querellante, decrete la prisión preventiva. Dicha disposición declara que será plausible, cuando existan

antecedentes calificados que permitan al tribunal considerar que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación. De igual modo, cuando la libertad del imputado sea peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido. También si existe peligro de que el imputado se dé a la fuga.


6

DIARIO EL HERALDO

Jueves 23 de Noviembre de 2023

Experta entrega claves para distinguir entre niños con Trastornos del Desarrollo del Lenguaje y hablantes tardíos

El lenguaje es el medio de expresión del pensamiento y la base de la socialización. Se toma como un proceso innato y natural de los seres humanos. Sin embargo, su desarrollo puede verse afectado por diversas razones, limitando así la vida en sociedad. Recientemente se conmemoró el Día Internacional de la Concientización sobre los Trastornos del Desarrollo del Lenguaje y en el marco de la celebración del Día del Fonoaudiólogo en nuestro país, la académica de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile, Caro-

lina Gatica, destaca la importancia de saber distinguir entre el desarrollo del lenguaje entre hablantes tardíos y los Trastornos del Desarrollo del Lenguaje (TDL). “El concepto de `desarrollo normal del lenguaje´ apunta al curso estándar y predecible de adquisición de habilidades propias del lenguaje. Los niños que experimentan un desarrollo normotípico generalmente alcanzan los hitos del desarrollo en el tiempo esperado como, por ejemplo, que el bebé durante las primeras 6 a 8 semanas de vida comience a sonreír, que alrededor de los 9 meses co-

mience a interactuar de forma más intencionada con el adulto y a los 12 meses aparezca la primera palabra, entre otros hitos”, comenta Gatica. En este contexto, la académica invita a reflexionar acerca de la importancia del desarrollo y estimulación del lenguaje y el rol de los adultos en el proceso de adquisición de las habilidades lingüísticas de los bebés, niños y niñas. HABLANTES TARDÍOS Gatica explica que el concepto de hablantes tardíos hace alusión a niños que muestran un retraso en la adquisición del

lenguaje, pero que, en otros aspectos del desarrollo, parecen estar dentro del rango típico. “Algunos niños que son hablantes tardíos, eventualmente alcanzan un desarrollo del lenguaje típico siendo fundamental la estimu-

lación que se les brinde”, explica. Dentro de las características posibles de evidenciar están el retraso en la emisión de las primeras palabras y frases, capacidad general para entender el lenguaje y seguir ins-

trucciones y ausencia de otros trastornos o deficiencias que puedan explicar el retraso. Muchos hablantes tardíos alcanzan a sus pares en términos de habilidades lingüísticas durante la infancia temprana.

Regresan Las Cuatro Estaciones de Vivaldi al TRM El Teatro Regional del Maule se prepara para recibir nuevamente a la Orquesta Clásica del Maule en dos noches llenas de magia musical. Los días jueves 23 y viernes 24 de noviembre a las 19:30 horas, el principal elenco de la región presentará “Las Cuatro Estaciones” de Antonio Vivaldi, bajo la dirección titular de Francisco Rettig. Esta obra maestra, compuesta alrededor de 1723 por el maestro veneciano del Barroco, trasciende las barreras del tiempo y el espacio, cautivando a oyentes de todas las eras con su ingeniosa representación del ciclo anual. “Las Cuatro Estaciones” personifican cada estación del año en tres movimientos, fusionando la narrativa pictórica con la

música. El evento cuenta con la colaboración del Club de Leones Talca, quienes cumplen 73 años, además del respaldo del Ministerio de las Culturas. Las entradas, accesibles desde 5 mil pesos, se pueden adquirir en vivoticket. cl. Los solistas en violín de este concierto son Jesús Rojas, quien interpretará el “Otoño” e “Invierno” y Octavio Torres, que hará lo propio con la “Primavera” y “Verano”. Jesús Rojas, director de la Orquesta y Camerata Universidad San Sebastián de Concepción y Patagonia, inició su travesía musical a los 5 años y ha colaborado con destacados músicos a nivel nacional e internacional. Por su parte, Octavio To-

rres, concertino de la Orquesta Clásica del Maule y profesor de violín de la Orquesta Infantil y Juvenil del TRM, comenzó su trayectoria en 1995 y ha participado en conciertos a lo largo de Chile y en diversos países. Francisco Rettig, director de la Orquesta Clásica del Maule, quien se declara admirador de Vivaldi y en especial de sus óperas, habla de lo atractivo del programa para un público numeroso. “Las Cuatro Estaciones han tenido una gran difusión lo que hace que las personas conozcan esta obra y quieran escucharla en vivo, por lo que es un desafío tener siempre un planteamiento diferente para su interpretación”. El alcalde de Talca

-

La popular obra tendrá dos funciones interpretadas por la Orquesta Clásica del Maule con la participación de los solistas Octavio Torres y Jesús Rojas.

y presidente de la Corporación de Amigos del Teatro Regional del Maule, Juan Carlos Díaz, manifestó que la comunidad tiene una gran oportunidad de disfrutar de una agrupación de calidad como es el caso de la Orques-

ta Clásica del Maule. “Tenemos la ocasión de ser testigos de una actuación de primer nivel con este elenco, bajo la dirección del reconocido maestro Francisco Rettig, interpretando una obra musical que de seguro emocionará y

encantará a todos quienes concurran a nuestro principal recinto cultural. Es un panorama cultural de alto nivel que nos enorgullecemos de tener en nuestra ciudad y para el deleite de talquinos y talquinas”. afirmó Díaz.


Jueves 23 de Noviembre de 2023

A

DIARIO EL HERALDO

Municipio de Linares y empresa Royal Taxi firman convenio para rebaja de tarifas a tres grupos objetivos

yer, el municipio de Linares y la empresa de radiotaxis Royal Taxi, firmaron un convenio para beneficiar con una rebaja de 500 pesos a los adultos mayores de 70 años, bomberos y personas con discapacidad. El alcalde de Lina-

res, Mario Meza, señaló que “es importante que estos tres grupos objetivos tengan un beneficio a la hora de utilizar los radiotaxis para sus traslados. Para obtener una credencial que será personalizada y que les permitirá acceder a esta rebaja de 500 pesos, deben ins-

En Constitución:

Como bastante productivo fue calificado por el director regional (s) de Sence, Oscar Morales Mejías, el Encuentro de Empresas realizado por la Red OMIL Maule Costa que tuvo como escenario la ciudad de Constitución. La actividad contó con las exposiciones de la Dirección del Trabajo, ChileValora y la AFC. “Se trata de una instancia bastante productiva, ya que se reunió a un buen número de representantes de empresas de la costa maulina, quienes se interiorizaron en diversos temas, además nos sirvió para ir coor-

cribirse en las oficinas de DIDECO, en Freire 452, o también en las dependencias de Royal Taxi”. Por su parte, el administrador de Royal Taxi, Javier Ibáñez, dijo que “en cierta forma queremos retribuir a la comunidad la lealtad hacia nuestra

El beneficio que consiste en una rebaja de 500 pesos, está orientado a adultos mayores de 70 años, bomberos y personas con discapacidad empresa que funciona hace 6 años en Linares. Lo importante es que el descuento será permanente para los tres grupos objetivos, y no tiene fecha de término”. En la ocasión, el presidente de la Unión Comunal del Adulto Mayor, Miguel Ugás, junto al Superintendente del Cuerpo de Bomberos, Marcelo Retamal, y el presidente de presidente de la Agrupación de Discapacitados de Linares, Pablo Acuña, formularon agradecimientos al municipio y a la empresa Royal Taxi por hacer efectivo este beneficio.

Red OMIL Maule Costa de SENCE organizó encuentro empresarial

dinando acciones que nos ayuden a mejorar el empleo” acotó Oscar Morales. “Hemos escuchado las necesidades en forma muy directa, también la transición de la evaluación de cómo este territorio fue afectado por el factor climático que todos conocimos en la región del maule, y como podemos fortalecer las empresas y el empleo desde el territorio”, agregó el director de Sence. Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, expresó que “las formas de llevar a cabo las políticas públicas son

por intermedio de la comunidad, por ello es importante la participación de las empresas y empleadores en este tipo de instancias. Si no participan, no tenemos como recibir sus necesidades”. “De allí-replicó la seremi- la importancia que se fortalezca nuestra red OMIL, ya que estamos presentes en las 30 comunas de la región del Maule, y necesitamos que se fortalezcan los lazos con las empresas y trabajadores, y el diálogo tripartito para construir acuerdos; que el vínculo laboral permanezca; y generar nuevas formas de empleo en todos los territorios”. El encuentro fue or-

7

ganizado por integrantes de las OMIL de Constitución, Pencahue, Empedrado y Curepto, quienes recogie-

ron las inquietudes de las empresas y llevaron temas de interés que les sirvieron para resolver dudas y también

para tener un contacto directo con actores como la Inspección del Trabajo, AFC y ChileValora.


8

DIARIO EL HERALDO

Jueves 23 de Noviembre de 2023

Emprendedora de la región llega a la final de torneo NND Mujeres Emprendedoras 2023

Luego de una histórica convocatoria que atrajo a más de 12 mil participantes de todo el país, la segunda edición de “Nada Nos Detiene Mujeres Emprendedoras” entra en su recta decisiva con la elección de las tres finalistas. Las beneficiadas se encontrarán en un evento presencial frente a un jurado que determinará quién se coronará ganadora y se quedará con el premio de $10 millones. Las otras dos finalistas obtendrán $1 millón cada una. El torneo "Mujeres Emprendedoras" de “Nada Nos Detiene” busca apoyar y destacar a las emprendedoras de Chile, brindán-

Más de 12 mil mujeres postularon para participar en este torneo, que entregará un premio de $10 millones a la ganadora y dos reconocimientos de $1 millón.

doles una plataforma para presentar sus proyectos y obtener el reconocimiento que merecen. Tras una rigurosa evaluación, se seleccionaron 30 iniciativas para participar en un proceso formativo, que incluyó mentorías y talleres empresariales gratuitos. Esta etapa permitió a las participantes adquirir herramientas esenciales para fortalecer sus negocios y formar una sólida comunidad emprendedora. Después de un intenso proceso de evaluación, el jura-

do seleccionó a las tres finalistas que se encontrarán en la final. FINALISTA DEL PROCESO La primera finalista es Constanza Torres, de la región del Maule, con su emprendimiento “Bug Me”, dedicado a la creación y venta de productos alimenticios para mascotas. Reconociendo que las mascotas merecen una alimentación de alta calidad, “Bug Me” se esfuerza por abordar problemas como obesidad, diabetes y enfermedades relacionadas con la mala alimenta-

ción. Su enfoque innovador es la creación de suplementos y snacks a base de insectos, una fuente sostenible de proteína de alta calidad. Estos productos son aptos para animales de todas las razas, edades y tamaños. Con 40 puntos de venta a nivel nacional, “Bug Me” busca ampliar su presencia en el mercado nacional y explorar oportunidades de exportación. Además de su compromiso con la calidad de los alimentos para mascotas, la empresa promueve la sostenibilidad y la economía circular.

Región: Sesionó el II Consejo Regional de Seguridad Pública

Una nueva sesión del Consejo Regional de Seguridad Pública se realizó en dependencias de la Policía de Investigaciones, encabezado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, para analizar los casos delictuales y coordinar el trabajo mancomunado entre todos los actores. Esta reunión contó con la presencia de la gobernadora regional Cristina Bravo; delegados presidenciales provinciales; seremis; alcaldes y alcaldesas; fiscal regional; la coordinadora regional de Seguridad Pública, María José Gómez; PDI; Carabineros y Gendarmería. El delegado presidencial Regional, Humberto Aqueveque, valoró esta nueva sesión del Consejo Regional de Seguridad Pública y sostuvo que “hemos dado cuenta de los avances del Plan Regional de Seguridad Pública que se imple-

mentó de manera participativa junto a los municipios y a nuestra gobernadora Cristina Bravo, a la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez, y a nuestras y nuestros delegados presidenciales provinciales, quienes en cada uno de los territorios han ido ejecutando cada una de las líneas de trabajo que se han establecido en este plan regional”. En la primera sesión del consejo, se aprobó el plan 2023, el que tiene como base un diagnóstico previo de la situación de delitos, faltas e infracciones que afectan a la región que se realizó a partir del análisis estadístico delictual, así como de una consulta comunal aplicada a nivel territorial en todos los consejos comunales de seguridad pública, donde plantearon sus principales preocupaciones en la materia y en que en esta oportunidad se realizó un análisis de

los avances de esta estrategia. La principal característica de este consejo es el trabajo intersectorial con equidad y representación territorial, que da respuesta

a las necesidades regionales a través del trabajo local, el levantamiento de estrategias y acciones por cada delito, incivilidades y problemas emergentes priorizados.

VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043

JUNTA DE VIGILANCIA DEL RIO ACHIBUENO Max Jara 168-A j.v.rioachibueno@gmail.com LINARES CITACIÓN ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA El Directorio de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno, Primera Sección, cita a todos los Presidentes y usuarios de los canales del río Achibueno Asamblea General Extra-Ordinaria, que se llevará a efecto en Calle San Martin N° 668, (Mediterránea Restaurant), Linares, el día Sábado 02 de Diciembre del presente año a las 15:30 hrs., para tratar las siguientes materias. Tema a Tratar: Reestructuración General de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno. Tendrán derecho a participar en la Junta y ejercer sus derechos, los Presidentes de Canales de Aguas que se encuentren inscritos en el Registro de Accionistas y al día en el pago de sus cuotas (Art. 29 de los Estatutos). En conformidad a las disposiciones del Código de Aguas y al art. 23 de nuestros Estatutos, si en esta citación no hubiere quórum requerido, se cita por segunda vez para el mismo día 02 de diciembre del 2023 a las 16:00 hrs., en el mismo local con los accionistas que hubiese. SERGIO HERNANDEZ MUÑOZ Vice-Presidente


Jueves 23 de Noviembre de 2023

9

DIARIO EL HERALDO

Ministro Valenzuela junto a Frutas de Chile incentivan consumo de frutas en el marco de los Juegos Parapanamericanos “En Chile tenemos un problema de malnutrición, y lo que recomienda la FAO y la OMS es comer cinco veces al día frutas y/o verduras frescas y esto también es una receta muy importante para el deporte. Es un mito que la fruta de mala calidad queda en Chile. Tenemos muy buenos productos en los mercados nacionales, en las ferias libres, donde se pueden encontrar frutas y verduras frescas, de buena calidad y a precios razonables; así que, para que el deporte siga multiplicándose, llamamos a seguir fomentando el consumo de frutas”. Este fue el llamado que realizó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en el marco de la donación que realizó Frutas de Chile a los juegos Parapaname-

ricanos, oportunidad en la cual también se anunció el inicio de la temporada de producción y exportaciones hortofrutícola 20232024 en nuestro país. “Necesitamos aumentar el consumo de frutas en Chile. La ración que se debe consumir es de 3 a 4 porciones al día y en Chile el ciudadano común no llega a 1,5 porciones y los deportistas están levemente sobre eso, pero cuando este hace deporte, lo dobla. El llamado es a consumir este producto que es saludable, rico y nos hace bien”, señaló el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio. Las delegaciones de atletas y para atletas que participan en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Santiago 2023, están consumiendo duran-

te el evento deportivo un total de 48,6 toneladas de frutas frescas, alimento donado por productores y exportadores de fruta del país. El gremio Frutas de Chile hizo una donación histórica, que incluye 26,3 toneladas de manzanas, 11,4 toneladas de mandarinas, 8,2 toneladas de kiwis, 1,7 toneladas de naranjas y 1 tonelada de peras. La fruta proviene de las regiones de Valparaíso, El Maule, O´Higgins y La Araucanía, y se está distribuyendo a los deportistas en la Villa Olímpica de Cerrillos y en el Estadio Nacional. “Queremos agradecer al ministerio de Agricultura, a las autoridades y a Frutas de Chile por todo el apoyo que nos han dado, sobre todo, porque toda la fruta que

Autoridades realizaron un llamado a incluir frutas en las comidas para que el deporte y la vida sana se siga multiplicando. Además, dieron el inicio a la temporada de frutas en nuestro país.

se está consumiendo en la villa Panamericana y en los distintos recintos y que se produce en Chile han sido proporcionada por ellos”, destacó Harold Mayne-Nicholls, CEO de los Juegos Pana y Parapanamenricanos Santiago 2023. Finalmente, los deportistas chilenos valoraron esta donación y se sumaron a este llamado de mayor consumo de frutas en el país. “Las frutas están en todos los recintos y cuando hay descanso aprovechamos de comer algo y que estén a disposición de nosotros se agradece. Ojalá hacer un llamado para que los niños se motiven a hacer deportes y consuman mucha más

fruta. Todos los deportistas estamos muy felices con el apoyo”, comentó Luis Flores para tenista de mesa. A esto se sumó Judith González, judoka nacional, quien indicó que “el hábito de comer frutas debe ser potenciado, incluir las frutas en nuestras meriendas, en nuestros desayunos, que los niños tengan una convivencia sana con la comida y con las frutas.

Es importante aprovechar las que tenemos en Chile que son muy buenas y ricas”. Por su parte, el luchador grecorromano Yasmani Acosta quien también participó de la actividad, destacó la calidad de la fruta chilena y dijo que "yo estoy feliz de consumir fruta chilena y ser parte de este proceso para llamar a consumir fruta nacional porque es muy rica".

SEREMI del MOP destaca nueva versión de la feria de proveedores de Servicios Sanitarios Rurales Con la participación de 20 empresas y 5 instituciones públicas se desarrolló una nueva versión de la feria de proveedores de Servicios Sanitario Rurales (SSR) que cada año organiza la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Este encuentro convoca a dirigentes y

operarios de los 305 sistemas de agua potable rural existentes en la región y que abastecen a cerca de 260 mil personas de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes. La inauguración del evento contó con la participación del Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Renzo Casas Cordero Guerra;

el director Regional de Obras Hidráulicas, Héctor Manosalva, y el Subdirector de Servicios Sanitarios Rurales, Andrés Hidalgo, quienes invitaron a aprovechar el encuentro para conocer las últimas tecnologías vinculadas al tratamiento del agua y a participar de las 10 charlas complementarias asociadas a productos, servicios

y nuevas normativas para los comités y cooperativas. Susana Silva, presidenta del Sistema Sanitario Rural Flor del Maule ubicado en la comuna de Yerbas Buenas dijo que “esta actividad es muy importante porque nos entrega información y nos presenta nuevos proveedores que permiten actualizar los conocimientos para nuestro sistema que abastece de agua potable a más de mil personas. Es fundamental que cuidemos el agua y que tengamos todo en regla según la nueva Ley de Servicios Sanitarios Rurales” Fernando Lizama del Comité Huilquilemu de Talca que abastece a 3 mil vecinos

señaló que “la realización de esta feria es muy buena porque nos da acceso en un mismo lugar a un montón de información y a distintos proveedores que generan competencia y podemos acceder a buenos precios de los productos como medidores de agua, cloro, elementos para tratar el agua, equipos y nuevas maquinarias que siempre están apareciendo”. María Angélica Vásquez operadora el Sistema San Antonio de Linares destacó que este es un lugar de encuentro con otros comités y cooperativas que tienen realidades diferentes a las nuestras y sumamos conocimientos y perfeccionamiento para

mejorar nuestro sistema por ejemplo ahora estamos optando a un detector de fugas que es una aparato muy útil que nos permitirá ahorrar costos para la organización y para los usuarios que en total suman más de 3200 personas”. Jorge Gándara, presidente del sistema San Valentín Lircay Alto de la comuna de Talca destacó el servicio que prestan a cerca de mil personas bajo la nueva ley que otorga mayor facultades a los dirigentes que “al no tener afanes de lucro podemos llegar con mejores precios a nuestros usuarios es decir con la misma calidad del agua de la ciudad nuestros costos son mucho más bajos”, acotó.


10

DIARIO EL HERALDO

Jueves 23 de Noviembre de 2023

Seremi del Medio Ambiente llama a participar en Consulta Pública por revisión de Norma Olores para Plantas de Celulosa

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, encabezó el primer taller participativo por el proceso de Consulta Pública por la revisión del Anteproyecto de la Revisión de la Norma de Emisión de Olores en Plantas de Celulosa, liderado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA). La actividad se desarrolló en el auditórium del Colegio Padre Alberto Hurtado, en la comuna de Constitución y contó con la asistencia de representantes del Consejo Consultivo del Medio Ambiente de la región (CCR), dirigentes de Juntas de Vecinos, miembros de Club de Adultos Mayores, estudiantes del establecimiento educacional y trabajadores de Celulosa Arauco planta Constitución. Esta normativa forma parte de las ac-

ciones de la “Estrategia para la Gestión de Olores en Chile”, cuyo objetivo ambiental es prevenir y controlar la emisión de olores en la fabricación de celulosa, para proteger la salud de la población y mejorar la calidad de vida de las personas. En la oportunidad, la representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región declaró que “nos encontramos en un proceso de participación ciudadana para la revisión de la normativa para olores en la industria de la celulosa. Este es un anteproyecto que elaboró el ministerio y ahora lo que corresponde es que la ciudadanía manifieste sus opiniones, comentarios, y apreciaciones que estén dirigidos a mejorar este instrumento. En definitiva, en esta fase de participación ciudadana se abre un espacio de tiempo para

que distintas personas de la sociedad civil, del mundo académico y la comunidad participe y entregue su opinión respecto a esta propuesta”, afirmó la seremi Daniela de La Jara. Durante la presentación se informó que la normativa beneficiará a aproximadamente 118.000 personas a nivel nacional y tendrá beneficios de US$4,62 millones anuales con la implementación de la regulación. CUATRO PILARES Asimismo, en el taller participativo se mencionó que la norma de olores para plantas de celulosa contará con cuatro pilares estructurales referidos al ajuste de los límites de emisión de compuestos TRS y/o Sulfuro de Hidrógeno, compuesto generador de olor. La incorporación de porcentajes

En el encuentro convocado por la autoridad medioambiental en la comuna de Constitución, se enfatizó la importancia de actualizar la norma para prevenir y controlar la emisión de olores en la fabricación de pulpa kraft o al sulfato en las plantas de celulosa, para así resguardar la salud de la población. de reducción de olor, a través de tecnologías de abatimiento de olor en el área de Residuos Industriales Líquidos (RILes). En cuanto a las prácticas operacionales, las empresas de celulosa deberán contar con un Plan de contingencias y emergencias donde tendrán que informar sobre el tratamiento de venteos, plan de medición de la eficiencia de reducción de olor (ERO). Y deberán reforzar la implementación del monitoreo continuo y en línea con la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), lo que permitirá mejorar la fiscalización y cumplimiento normativo.

MECANISMO DE PARTICIPACIÓN El proceso de consulta ciudadana estará abierto hasta 08 de febrero de 2024, en el sitio web del Ministerio del Medio Ambiente: https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/ portal/consulta/157 donde se puede revi-

sar el documento en consulta y entregar planteamientos u observaciones por escrito en dicha plataforma electrónica, y donde las opiniones y sugerencias ciudadanas, permitirán nutrir y generar una retroalimentación, para enriquecer la elaboración de este instrumento de gestión ambiental.

Red de Escuelas Líderes presentó a diez nuevos establecimientos que se unen a su red para trabajar por la innovación educativa del país La Red de Escuelas Líderes (REL), es una iniciativa con 16 años de vida que reúne a casi un centenar de escuelas y liceos de todas las regiones del país que trabajan en contextos de vulnerabilidad, cuyo propósito es visibilizar la innovación educativa de los establecimientos, conectar a sus actores y aportar a las urgencias del sistema, a través de la colaboración y el aprendizaje colectivo. Luego de un receso por la pandemia, en abril de este año la REL reabrió su convocatoria para buscar e incorporar a diez nuevos establecimientos que estuvieran implementando soluciones que apuntaran a resolver problemáticas reales y críticas de sus comunidades. De este modo, postularon más de 70 escuelas, liceos y colegios, que presentaron iniciativas caracterizadas

por la alta participación de sus comunidades en el diseño e implementación del proyecto y una mirada de sostenibilidad. Así, el miércoles 15 de noviembre la red

-que es impulsada por Fundación Educacional Arauco, Fundación Educacional Minera Escondida, Fundación Educacional Oportunidad, Fundación Chile, y diario El Mercuriodio a conocer a sus nuevas integrantes, en la ceremonia de ingreso “Innovar para aprender: un desafío en red”, que durante su inauguración contó con las palabras de la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia. “Para abordar los desafíos que tenemos actualmente en materia educacional y para que la Reactivación Educativa logre el objetivo de

mejorar los aprendizajes de forma integral y profunda, la innovación es clave; necesitamos innovar, hacer las cosas distintas”, sostuvo la

subsecretaria Arratia. La autoridad destacó la instancia y el apoyo que entregan organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo de proyectos que distintas escuelas del país trabajan día a día e invitó a quienes se suman a la red a seguir levantando la voz de la innovación desde sus comunidades educativas, señalando que “es importante ya que ilumina a otros establecimientos que se ven reflejados en ustedes para ser parte de cómo, a través de la educación, construimos un mejor país”. Entre los establecimientos reconocidos en la ceremonia y a los que se les dio la bien-

venida fueron: Colegio José Bernardo Suárez de Macul, con su pro-

yecto “Ojo con los niños", podcast y revista realizada por niños y niñas de Educación Pública; Escuela Básica Rural Numpay de Maule, con la iniciativa “El valor del trabajo colaborativo para la búsqueda de estrategias en común con estudiantes con Trastorno del Espectro Autista”; Liceo Ciudad de Brasilia de Pudahuel, con la iniciati-

va “Educando las emociones: Departamento Socioemocional”; Escuela Luis Cruz Martínez de Quilicura, con el proyecto de formación valórica para el aprendizaje "Mi antorcha”; Colegio Bicentenario de Santa María de El Monte, con el proyecto “Juguemos a aprender, avanzar y cuidarnos” y el Liceo

Nacional Bicentenario de Excelencia de San Bernardo, con la iniciativa “Proyecto de Aprendizaje Socioemocional (ASE)”. Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile, en su calidad de representante de las instituciones socias de la REL felicitó su incorporación, indicando que “ser parte de la Red de Escuelas Líde-

res no es solo un reconocimiento, sino una invitación a sumarse a un trabajo en red, queremos visibilizar que tras todo esto hay un trabajo que es permanente, que es de todos los años y que hoy, por fin, luego de los recesos que tuvimos luego de la pandemia, podemos conocer y compartir presencialmente estas experiencias que resuelven un desafío real”.


Jueves 23 de Noviembre de 2023

11

DIARIO EL HERALDO

A ley proyecto para el SENDA extiende postulaciones reacondicionamiento de para Consejos de la Sociedad Civil para el período 2023-2025 cárceles

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó las modificaciones del Senado y despachó a ley un proyecto que busca mejorar la realidad de las cárceles del país. Por unanimidad las y los parlamentarios respaldaron los cambios a la norma, que tiene como objetivo reacondicionar los recintos penales. Así, se establecen reglas especiales, tratándose de modificaciones en la estructura de establecimientos penitenciarios. La idea, es facilitar el otorgamiento de permisos, entre otros, para mejorar la situa-

ción de las cárceles que actualmente cuentan con altos niveles de hacinamiento. Los cambios que se hicieron a la iniciativa en el Senado y que se ratificaron en la Cámara, dicen relación con los informes que, previo a las obras, debe solicitar el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a la o las municipalidades respectivas. El texto dispone que el ministerio de Justicia propondrá fundadamente a su par de Vivienda, las modificaciones a los planes reguladores intercomunales, comunales o planes seccionales que

estime necesarias, para permitir la alteración, ampliación, reparación o reconstrucción de establecimientos penitenciarios existentes, como asimismo la construcción de recintos penales nuevos. Lo anterior en casos en que se estime imprescindible su participación para el resguardo de la seguridad nacional o de la seguridad pública interior. Especialmente, para la efectiva protección de la sociedad contra el delito, la reducción de la reincidencia y la protección de los derechos fundamentales de las personas.

San Javier: Carabineros captura a dos sujetos con orden de detención vigente

Carabineros de la Sección Investigación Policial ( SIP) de la 5ª.Comisaría de San Javier, en circunstancias que realizaban patrullajes focalizados y conforme a diligencias investigativas, detuvieron a dos sujetos, uno de ellos identificado con las iniciales B.A.G.P de 30 años, chileno, quien presentaba una orden de de-

Uno de ellos, citado para cumplir condena debido al delito de abuso a un menor de edad. tención vigente por el delito de robo en lugar no habitado y, J.L.R.A de 63 años, chileno que presentaba orden de detención vigente, en esta caso para cumplir condena por abuso a menor de 14 años. Lo anterior, basado

en una orden emanada con fecha 19 de octubre del 2023, por el Juzgado de Garantía San Javier. En este contexto fue entregado a Gendarmería para el cumplimiento de su sentencia respectiva.

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Alcohol y Drogas (SENDA) anunció la ampliación del proceso de postulación a los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) regionales para el período 2023-2025. La convocatoria se extendió hasta el 3 de

diciembre de 2023 y está abierta a entidades que mantienen una relación con la labor institucional de SENDA, o que buscan fortalecer la colaboración entre el Estado en la toma de decisiones. Los COSOC son un mecanismo de participación ciudadana consagrado en la Ley

20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Estas instancias reconocen y garantizan el derecho de los ciudadanos a participar en la gestión gubernamental, específicamente en la formulación, ejecución y evaluación de políticas y programas.

Senapred monitorea alerta amarilla por actividad del complejo volcánico Laguna del Maule De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo Volcánico Laguna del Maule mantiene su nivel de alerta técnica en Amarilla. En relación con el último Reporte de Actividad Volcánica (RAV), que evaluó el periodo comprendido entre el 1 y 15 de

noviembre, se informa que el Complejo Volcánico Laguna del Maule continúa presentando actividad con la generación de sismos principalmente volcano-tectónicos, los cuales se localizan mayormente en la zona al sureste de la laguna y en la zona de Nieblas, al sur-suroeste de la laguna. Adicionalmente, el proceso de deformación cortical permanece activo con tasas de

alzamiento dentro del promedio históricamente registrado. Estas condiciones permiten inferir que el sistema volcánico aún se encuentra por encima de su umbral base. Es por ello que, SERNAGEOMIN mantiene la zona de posible afectación por peligros volcánicos de un radio de 2 kilómetros en torno a la zona de desgasificación pasiva de dióxido de carbono (CO2).

EXTRACTO


12

I

Jueves 23 de Noviembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Linarense Isidora Romero destaca avances en su academia de gimnasia artística

sidora Romero es una destacada exponente de la gimnasia artística en Linares, y también a nivel nacional. Ha brillado con luces propias y desde temprana edad tuvo la ocasión de participar en distintos torneos. Pero, ha privilegiado sus estudios, es por esta razón que no pudo estar presente en los recientes Paname-

ricanos Santiago 2023. Ahora comparte sus aprendizajes en la disciplina de la gimnasia artística, con su propia academia. Comenzó solo con tres niñas, en la actualidad suma más de 30 deportistas. Recientemente, estuvieron compitiendo en un torneo de Gimnasia, que se realizo en el Stadio italiano, la Copa Solidaridad.

Fue la propia, Isidora Romero, quien entregó detalles: “la verdad que fuimos con toda la ilusión y muy motivadas para participar, que las niñas vivieran este momento, ya que fue la primera participación en gimnasia. Los entrenamientos y la dedicación de las niñas fueron fundamentales para obtener muy buenos resultados. Logramos el segundo lugar como equipo, fue disputado el campeonato, puesto que el nivel fue excelente con más de 200 niñas, desde todo el país, donde obtuvimos, también varias medallas. Por este motivo, quiero hacer un llamado para que nos apoyen con implemen-

-

Recientemente participaron en torneo nacional en Santiago

tación deportiva. En Linares, falta mucho en tener gimnasios que sean ideales para practicar esta disciplina deportiva. Tenemos

muchas niñas con talento, pero falta más compromiso por parte de las autoridades locales. Hace mucho tiempo que nuestra

comuna no contaba con un club de gimnasia artística”. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Operadores turísticos de Longaví se reúnen para potenciar destinos de alta montaña En el restaurante “El Refugio” del sector cordillerano de Loma de Vásquez, se desarrolló el primer encuentro de operadores turísticos de la comuna, actividad convocada por el Centro de Competitividad de la Universidad de Talca y su proyecto “Clúster de Montaña Maule”, que reúne actores privados y públicos, y cuyo ob-

jetivo es potenciar los destinos turísticos de la región del Maule. En la ocasión, el alcalde Cristian Menchaca, presente en la cita, señaló que 2es muy importante el desarrollo de este clúster, que es la unidad de personas o empresas que buscan un objetivo en común, es algo distinto a las cooperativas, por-

que los conocimientos y la cultura de estas empresas de turismo producen sinergias y buscan un fin común, y tienen que tener el apoyo de la Municipalidad y del Gobierno regional, porque no podemos quedar solo con el discurso o con las ideas, hay que llevarlos a cosas concretas y apoyar el turismo de alta montaña de la

región del Maule y es fundamental que Longaví sea un mundo de aventuras al pie de El Nevado”. Asimismo, Claudia Brito profesional del proyecto Fic, diseño “Clúster de turismo de montaña Maule”, manifestó que “con empresarios turísticos de la comuna y también con profesionales de la municipalidad y la directora de Sernatur, alcalde y concejales, tuvimos una altísima convocatoria, es nuestro cuarto taller, lo hemos hecho en San Clemente, Molina, Colbún y también estaremos en Romeral; y son las cinco comunas que están en este diseño de clúster que tiene como objetivo poder dinamizar la economía de algunas empresas que se

-

Más de 30 empresarios turísticos de la comuna se dieron cita en encuentro programado por el Centro de Competitividad de la Universidad de Talca y su proyecto FIC de “Turismo de Montaña Maule

encuentren en un determinado territorio”. Por otra parte, Daniela Cofré, empresaria turística de la comuna y propietaria de Temazcal-Terapia de Desintoxicación, señaló: “es un clúster positivo, no conocíamos esta instancia, y pienso que es muy útil generar estos encuentros de participación para generar redes de conexión, ya que somos de acá de la zona y la idea

es muy potente para poder fomentar el turismo”. Finalmente, la Directora de Sernatur, Rosa María Romero, dijo: “es clave el trabajo mancomunado y colaborativo, además de poner en valor lugares como Loma de Vásquez, para tener un trabajo articulado donde podemos repensar cómo estamos mirando el turismo y cuáles son nuestros desafíos”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.