FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
DELEGADA PROVINCIAL:
“NUESTRA
PRIORIDAD ES ASEGURAR LA CONECTIVIDAD PARA LOS CAJONES
PRECORDILLERANOS”
Suspendido: Deportes Linares y General

Velásquez deberán esperar para verse las caras
AUTORIDADES INSPECCIONAN AVANCES EN REPOSICIÓN DE PUENTE TRES ARCOS EN LINARES

• Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, y el director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, revisaron la construcción del rocaplén en el acceso sur del viaducto.

Se inicia catastro en terreno de daños a establecimientos educacionales del Maule
Carabineros auxiliaron a vecinos en provincias de Cauquenes y Linares

ALCALDE: “DESDE EL POLÍGONO HEMOS

LLEGADO VÍA TERRESTRE CON AYUDA
HUMANITARIA A EMBALSE ANCOA”

Los desafíos del nuevo ministro de educación
Educación TP y la importancia de un acompañamiento efectivo

La educación siempre es un desafío para los gobiernos. De ahí que no sea extraño el cambio en el Mineduc en lo que fue el tercer ajuste ministerial del presidente Boric. La cartera de educación no sólo es compleja en sí misma, sino que actualmente posee al menos tres conflictos: 1) el plan de reactivación educativa; 2) el paro docente; y 3) los compromisos de campaña.
No es fácil la tarea que tiene que enfrentar el nuevo ministro, para un gobierno cuyas máximas figuras emergieron del movimiento estudiantil y para el ministro mismo que fuera asesor del Colegio de Profesores, y, hasta el año pasado, subsecretario de esta misma cartera.
Nicolás Cataldo, en ese sentido, podría entenderse bien con los profesores y generar condiciones para una mesa de trabajo conjunta que evite un paro indefinido, pero no será lo mismo en el plan de desarrollo estratégico del Mineduc, donde el desafíos es resolver problemas de administración y gestión pedagógica, que van desde cambios al modo de financiamiento de la subvención en base al promedio de asistencia de cada estudiante, hasta desarrollar un plan más eficiente de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), en el proceso heredado de la desmunicipalización del año 2016 y que no fue resuelto por la administración de Sebastián Piñera.
Con todo, el Mineduc es una cartera estratégica que en este “primer tiempo” del gobierno no había ocupado la centralidad que posee y que hoy se asume como un desafío a mejorar con el cambio de la conducción. Esperamos todos quienes nos dedicamos a la educación, que se camine en la dirección correcta para poder avanzar en una real mejora de la educación post pandemia y poner los énfasis en los aspectos técnicos que se están demandando, por el bien de nuestros niñas, niños y adolescentes.
Juan Albornoz Potocnjak Profesor Enseña Chile Colegio Abate Molina de Longaví

En 2022, un equipo conformado por estudiantes de la carrera técnico profesional de Programación ganó el concurso Samsung “Solve for Tomorrow” con el proyecto Agro-Detect, un sensor capaz de detectar el exceso de pesticidas en el ambiente. Considerando que un estudio de la Universidad Alberto Hurtado de 2017 indicaba que el 64% de la población estudiantil de la EMTP corresponde a los dos quintiles de menos recursos y el 60% de los liceos que imparten educación técnica se encuentran en el decil de mayor vulnerabilidad, la pregunta que surge es ¿cómo un grupo de estudiantes con estas características y en una ciudad pequeña como es Curicó llega a proponer una solución de tal envergadura?
La respuesta involucra múltiples factores, pero uno de los principales tiene relación con la comunidad educativa y como ésta recibe a estudiantes desde una educación básica disímil y donde las brechas educativas son una barrera que se debe sortear para insertarse en una nueva comunidad, la cual con su perfil Técnico Profesional busca no solo formar, sino que también que las y los estudiantes propongan innovaciones más allá de las barreras de su contexto social. En este sentido es crucial el acompañamiento que hacen tanto docentes como asistentes en guiar al nuevo estudiante mediante inducciones, talleres de acompañamiento, visitas a las diferentes especialidades e incluso la tutoría que pueden realizar estudiantes de cursos superiores.
Y en este proceso es fundamental: que nosotros como comunidad educativa, que acoge a un nuevo estudiante, le acompañemos y orientemos en su devenir a fin de interrumpir la idea de que el lugar donde nacieron define quienes pueden llegar a ser.

Flexibilizar el 17 de diciembre
El próximo 17 de diciembre los chilenos concurriremos nuevamente a las urnas para pronunciarnos sobre la nueva propuesta del Consejo Constitucional. Un acto cívico de gran importancia, nacido de un proceso político legítimo y necesario.
El único detalle es que la fecha corresponde al último domingo antes de Navidad, época clave para el comercio y los consumidores. De acuerdo a información de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), diciembre supera en cerca de un 40% las ventas de un mes normal. Y si bien la Ley 18.700, Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios de elecciones, no aplica para todo el sector, los centros comerciales y muchas instancias comerciales que surgen en esa época, como las ferias de emprendedores y los bazares navideños, la entretención y gastronomía que estos albergan, deben cerrar.
Y según una encuesta de la Red de apoyo a las Mipyme, ChileConverge, el 60% de las ventas de Navidad de estas empresas se producen el fin de semana previo a Navidad.
Entonces, estamos frente a un panorama que gol-
peará nuevamente al comercio, el primer empleador del país, fuertemente afectado por la situación económica de los últimos tres años.
Si las elecciones en nuestro país son un ejemplo internacional en cuanto a comportamiento, educación cívica y funcionamiento del servicio electoral, ¿por qué no flexibilizar las medidas de funcionamiento del comercio?
La del 17 de diciembre será la séptima elección desde mayo del 2021, fechas en las que el comercio (salvo excepciones) ha estado impedido de funcionar. Y los próximos años, el 2024 y el 2025, deberemos una vez más concurrir a las urnas para ejercer nuestro deber cívico. Si no logramos mayor flexibilidad, serán más de diez jornadas menos para miles de grandes, medianas y pequeñas empresas que dan empleo y contribuyen al desarrollo del país. Razón suficiente para flexibilizar la apertura del comercio sin discriminación en esa fecha .
Municipios y Seguridad
La Comisión de Gobierno Interior de la Cámara se encuentra analizando una propuesta legal que busca un fortalecimiento municipal desde la perspectiva de la seguridad pública. Para ello, toma como base dos proyectos de ley que fueron refundidos y respecto de los cuales expresaron su parecer algunos ediles.
Una de las primeras iniciativas que sustenta el proyecto busca el fortalecimiento municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito. Para sus fines modifica la Ley 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, así como otros cuerpos legales.
Entre sus lineamientos plantea regular por ley a nuevos actores, como son las y los inspectores de seguridad del municipio. También, a las organizaciones comunitarias funcionales de seguridad.
Además, otorga más atribuciones y flexibilidad en su funcionamiento a los consejos comunales de seguridad. Asimismo, a las organizaciones comunitarias en materia de seguridad y la figura del director de seguridad municipal.
Junto con ello, moderniza la institucionalidad ya existente, incorporando modificaciones a los consejos de seguridad municipal. Por otra parte, incorpora una perspectiva de seguridad en el diseño urbano y los planes comunales de inversión.
El segundo texto establece un estatuto diferenciado para la constitución de comités de seguridad vecinal y rural. Paralelamente, propone mecanismos de participación ciudadana en dichos comités.
La idea es fomentar y fortalecer el rol preventivo que cumplen estas organizaciones en coordinación con otras instituciones vinculadas a la prevención, control y persecución de delitos, así como con otros órganos del Estado, para la formulación de políticas públicas enfocadas en la seguridad comunitaria, especialmente, con las municipalidades.
86° aniversario Diario “El Heraldo”
-Obelisco Fundacional de Linares-
(Manuel Quevedo Méndez)
El obelisco Fundación Villa de Linares está ubicado en la Plaza de Armas, en la esquina de la intersección de las calles Kurt Möller y Manuel Rodríguez, en la ciudad de Linares. La fundación de la ciudad de Linares se efectuó durante la administración del gobernador del reino de Chile don Ambrosio O’Higgins.
Una de las gestiones trascendentes del alcalde Alberto Camalez fue la celebración del sesquicentenario de la fundación de Linares, efectuada en 1944. Si bien inicialmente el alcalde Hugo Baeza Palacios diseñó una eventual conmemoración de esa fecha, en 1943, en las elecciones municipales de mayo de 1944 Camalez fue electo regidor y luego alcalde.
En primer lugar y con adecuado criterio, decidió postergar las fiestas para, eventualmente, noviembre de ese año. En una planificación de largo aliento, propuso dar un himno y bandera a Linares, diseñar un escudo de armas, erigir un monumento a los fundadores.
El escudo, bandera y monolito de los fundadores fueron diseñados por el escultor y artista Carlos Sotomayor Román.
El presidente Juan Antonio Ríos visitó Linares los días 10 y 11 de noviembre y encabezó inauguración del monumento a los fundadores. El himno a Linares lleva la música de don Próspero Villar y la letra del recordado poeta Efraín de la Fuente González. (Historia de Linares, Jaime González Colville)

Hace 30 años
El Heraldo 24 de Agosto de 1993
OBRAS DE 70 MILLONES DE PESOS APROBADAS PARA YERBAS BUENAS
El Gobernador Provincial de Linares, Guillermo Espinoza Acuña, informó que la comuna de Yerbas Buenas fue favorecida para 1994 con una inversión de setenta millones de pesos a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R).
Enfatizó la primera autoridad provincial que dicho monto sería invertido con las siguientes prioridades: Reposición de la Escuela F-504 DE Maitencillo, la adquisición de una ambulancia para el Departamento de Salud y la electrificación domiciliaria de los sectores rurales de Quilipín – Llano Blanco.
LOS PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN LE CORRESPONDEN AL
MINISTRO
Para Héctor Taricco Salazar, Concejal D.C., la educación municipalizada sigue siendo un problema permanente en el aspecto económico. ‘La razón fundamental se debe a que las subvenciones eran en UF. Y se trasformaron en pesos, por lo cual el déficit económico para cancelar los gastos que corresponden van subiendo, pero no así la subvención’. Fue enfático en señalar Taricco que la solución de este problema le corresponde al Ministro de Educación y tal vez a los parlamentarios, para que ‘modifiquen a través de una ley las subvenciones municipales’.
Hace 60 años
El Heraldo 24 de Agosto de 1963
DON FRANCISCO MESA SECO AGRADECE UNA FELICITACIÓN
El miércoles 21, nuestro diario publicó una encomiástica nota enviada por el Grupo Ancoa al presidente de la Comisión Organizadora de la Primera Escuela de Temporada, don Francisco Mesa Seco. Basado en los términos elogiosos de esa nota el señor Mesa Seco ha enviado a don Emilio González, presidente del Grupo Ancoa, el siguiente mensaje: “Estimado Presidente y amigo, me he impuesto, por El Heraldo, de una carta abierta, con la que, el Grupo Ancoa, me felicita por mi gestión al frente de la Comisión Organizadora de la Escuela de Invierno. Agradezco muy sinceramente esta felicitación, la cual me compromete a seguir muy responsablemente en tal misión…”
DIPUTADO MARIO DUEÑAS INFORMA SOBRE GESTIONES EN EL GOBIERNO
En relación con las gestiones realizadas en el Gobierno para lograr fondos destinados a la terminación del Liceo de Niñas de Linares, el Diputado don Mario Dueñas Avaria ha enviado una carta a la señora Directora de ese establecimiento.
La carta mencionaba tiene relación con a las gestiones que efectuó ante el Ministro de Educación para lograr fondos destinados a la terminación de ese Establecimiento. A su vez el Diputado Mario Dueñas informa que esa Honorable Corporación de esta Secretaría de Estado no dispone en el presente año de fondos suficientes para atender dichas obras.
Educación no tradicional: un puente hacia la equidad de género y la innovación en STEM
En los últimos años, las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) han estado mayormente dominadas por hombres, lo cual ha generado un desequilibrio de género que no sólo afecta a las mujeres, sino que a toda la industria tech. Según el Massachussets Institute of Technology (MIT), dicha disparidad conduce a la falta de diversidad e inclusión, situación que limita el potencial de la industria STEM para generar soluciones 6 crear productos ante los riesgos económicos, ambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos que enfrenta el mundo actual.

A menos que se apliquen medidas que equilibren la balanza, la brecha de género se profundizará en detrimento de la innovación. En este Día de la Educación Técnico-Profesional, queremos destacar su rol como una vía prometedora para abordar esta problemática, debido a que permite capacitar a mujeres en habilidades prácticas y conocimientos directamente aplicables al entorno laboral, en un plazo de tiempo que se adapta a las urgentes necesidades globales.
Es importante recalcar que la educación técnico profesional ofrece programas específicos y breves, lo que reduce el costo que estos tienen en comparación con la educación profesional. Esto, puede ser un gran incentivo para mejorar el porcentaje de mujeres que eligen cursar estas carreras, ya que en Chile, según la Radiografía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, sólo 7 de cada 100 mujeres se titularon del área STEM, la cifra más baja entre los países OCDE.
Estos programas educativos también son efectivos para aumentar la empleabilidad, ya que suelen estar bastante enfocados en proyectos y, algunas
Merly Blanco, Business Development Manager de Laboratoria
veces, establecen vínculos con las industrias, lo que permite el acceso a pasantías, prácticas y colaboraciones con empresas tecnológicas y científicas. Esta interacción directa con profesionales del campo facilita el acceso a redes de contactos y oportunidades laborales tangibles, enriqueciendo la experiencia educativa. Lo anterior genera un círculo virtuoso de inclusión, ya que las mujeres trabajando en STEM se convierten en un referente para futuras generaciones, inspirando a las más jóvenes a seguir carreras en campos tecnológicos y científicos.
Por último, promover la educación técnico-profesional de mujeres en STEM no sólo es una solución ante la necesidad de potencial innovador, talento y creatividad: es importante para la disminución de la brecha de género que ha persistido a lo largo de la historia. Las mujeres tienen derecho a acceder a esta industria, desarrollar sus capacidades y contribuir plenamente al avance científico, tecnológico y de la sociedad en general.
Un nuevo temporal que nos une
Nuestra querida comunidad nuevamente sufre un frente de mal tiempo y algunas comunas evidentemente lo pasan peor que otras.
Lo más triste es que hace pocos días algunos volvieron abrir sus puertas con esperanza de repuntar en las ventas y se les vuelve a inundar todo. Es el caso de amigos de Licantén que les tomo mucho tiempo secar todo, limpiar e incluso comprar implementos nuevos para poder volver a funcionar.
La lluvia ha sido tremenda y no nos da tregua.
El Maule si que sabe de emergencias porque nos ha tocado vivir tanto desastre natural.
Pero hay que intentar en medio de todo esto rescatar lo positivo. Cada emergencia nos volvemos a unir como comunidad para brindar ayudas vinculando al mundo público y privado. En cada una de estas emergencias conocemos más a nuestros vecinos, conocemos realidades que impactan y que incentivan a realizar donaciones. Se une la sociedad civil para recolectar alimentos, ropa, materiales. Se unen Universidades y Colegios para hacer voluntarios y reconstruir. Se unen gremios en ayuda de algún sector o comuna en concreto como lo hizo la última emergencia la Cámara de la Construcción en Licantén por ejemplo.
Estas son las cosas que nos unen y nos hacer ser más humanos, más empáticos y preocupados por los demás.
Me tocó ver el día domingo en la 2 sur un auto pasar a alta velocidad mojando a toda la gente en varios paraderos y calle. Me dio una rabia e impotencia. ¿Como no darse cuenta que vas dejando una ola prácticamente con tu auto?. Pido a todos preocuparnos de cómo afecto a mi entorno con nuestro actuar y ponernos en el lugar del otro. Es muy sencillo pero debemos aplicarlo.
Cuando éramos chicos los temporales eran bién desastrosos también y en esos años costaba mucho más llegar con ayuda oportuna y tampoco existían las redes sociales.
Invitamos a los Maulinos a ser cariñosos y respetuosos por redes sociales.
María
Invitamos a dar buen uso a las redes sociales y a no desinformar o ser morbosos con situaciones dolorosas.
La única manera de salir adelante es mantenernos muy unidos y cuando paren estas lluvias canalizar muy bien las ayudas.
Como aprendizaje de emergencias anteriores:
1. conversar con los afectados y ver sus necesidades para recolectar ayudas.
2. No donar ni recibir donaciones de ropa en mal estado.
3. Agua, carbón, útiles de aseo siempre necesarios
4. Coordinar con bomberos, municipios y carabineros visitas a lugares aislados
5. La ayuda suele llegar al inicio y luego la gente se olvida y cuesta mucho más conseguir cosas
Una vez que pase el temporal los Maulinos tendremos que tener aún más conciencia de preferir comprar productos y servicios de nuestra Región para activar nuestra economía local.
¡ Fuerza Maulinos!
Día del Internauta
Hoy es el día de una gran mayoría de las personas en el mundo, y quizás ni siquiera se hayan enterado. Esto porque, en un mundo lleno de efemérides y días especiales, muchos pasan desapercibidos, y ante su importancia no quiero que pase como una conmemoración más.
El día 23 de agosto de 1991 fue el primer acceso público a una página web, razón por la cual se celebra el día del internauta, es decir, el día de las personas que navegan por internet.
Hoy cerca de 5 mil millones de personas en el mundo navegan por internet, lo que representa un 64,4% de la población mundial, de acuerdo al informe Digital 2023 de We Are Social y Hootsuite.
Virginia Restrepo Directora Ejecutiva eXp Realty Chile & ColombiaEn el caso de Chile, el porcentaje de internautas es mucho mayor: de acuerdo al mismo estudio, a inicios de 2023 un 90,2% de personas en el país ingresaban a la red, dejando a Chile más de 25 puntos por encima de la media mundial, lo que demuestra que el uso de internet está cada vez más masificado y democratizado.
De un internet completamente arcaico hace 32 años llegamos hoy a un mundo donde la mayoría tiene acceso a la red en sus manos, donde incluso pasamos una pandemia y pudimos seguir trabajando desde nuestras casas, y que hoy permite que muchas empresas ya ni siquiera tengan oficina, sino que arman el trabajo a través de la web.
El poder trabajar desde la nube a nosotros nos permite centrarnos más en nuestros agentes, ya que tener oficinas tiene altos costos de arriendo, dividendo o mantención, mientras que si trabajamos en la nube podemos disminuir considerablemente el gasto, el que utilizamos en capacitaciones y beneficios para quienes trabajan con nosotros.
El internet se ha transformado en una herramienta fundamental e indispensable, y por lo mismo hoy quiero decir: ¡Feliz día a todos los internautas!
Barbie: un legado intergeneracional
Señor director:
La muñeca que durante 60 años ha promovido un estilo de vida y un estereotipo marcado, hoy nos hace reflexionar que el cambio comienza con la aceptación de uno mismo y la voluntad de desafiar las normas establecidas, enfocándose totalmente en la inclusión, diversidad y empoderamiento.
El contraste visual entre la apariencia tradicional del icónico color rosado y el mensaje transformador que busca en su audiencia, plantea interrogantes importantes sobre cómo las marcas comunican sus valores a través de la publicidad. La elección de mantener el color como un vínculo con su identidad, proporciona una familiaridad con todas las generaciones, como también refleja con precisión su mensaje interno.
Es notable cómo la película logra atraer no solo al público convencional, sino que también a una audiencia más diversa. El hecho de que hombres tengan gran interés, muestra cómo la evolución de Barbie se ha convertido en un mensaje resonante que llega a audiencias antes inesperadas.
Es esencial que la publicidad logre reflejar esta evolución y permita que la audiencia aprecie el mensaje genuino detrás de la icónica muñeca que llegó a romper con las limitaciones del pasado y que, sin duda, ha sido un hito digno de aplaudir, ya que es alentador ver como una figura tan influyente puede evolucionar y adaptarse a través del tiempo convirtiéndose en un símbolo de cambio positivo.
Maribel Vidal Directora Ejecutiva de Conar

¿Qué significa innovar en educación?
En educación debemos innovar, qué duda cabe. Pero innovar no es sólo crear proyectos nuevos y creativos. La palabra innovación no siempre apunta a mejorar los aprendizajes y el desarrollo personal y social de las y los estudiantes, que es, finalmente, el objetivo que deberíamos tener.
La innovación que interesa en educación necesita de inspiración, creatividad y de sentido de urgencia, pero también de una visión común y objetivos claros y compartidos, de planificación, medición y evaluación. Nada de esto ocurre de manera espontánea: requiere de un trabajo constante y riguroso, en la cual se deben considerar muchos de los aspectos que detallo a continuación.
En primer lugar, es imprescindible que las comunidades educativas se apropien del desafío, sea cual sea. Por ejemplo, el de los rezagos de aprendizaje con los que nos enfrentamos hoy. Sin una comunidad educativa consciente del problema, no hay mucho espacio para la innovación; al igual que sin agentes de cambio empoderados, es muy complejo que la comunidad educativa se apropie del proyecto.
Y la apropiación debe comenzar por los equipos del establecimiento, sobre todo en el caso de que las familias no se comprometan con la tarea (lo que ocurre a menudo en contextos de alta vulnerabilidad). En el establecimiento educacional, es necesario que cada uno se haga cargo de apoyar, desde su rol, los procesos de aprendizajes de las y los estudiantes.
En segundo lugar, debemos considerar los distintos contextos educativos. Por ejemplo, para poder implementar un plan de reactivación, debemos conocer las características del contexto educativo en el cual vamos a implementarlo, no es posible pensarlo de forma centralizada. Se deben considerar las metodologías, las maneras en cómo se trabaja, las características de los estudiantes y sus familias. Si consideramos el contexto y tenemos identificadas las necesidades educativas se podrán visualizar las herramientas para poder implementar el proceso.
En tercer lugar, se deben establecer alianzas entre los equipos. En los
Viviana Rivera Barrientos Fonoaudióloga y académica de la Facultad de Educación, U. Centralcontextos educativos escolares hay diversos equipos de trabajo, cada uno con sus particularidades, los cuales deben encontrar la forma de mirar y remar hacia el mismo objetivo y tener un lenguaje común. Lo anterior es fundamental para establecer alianzas y trabajar de manera articulada. Nuevamente acá los agentes de cambio que puedan catalizar el proceso se hacen imprescindibles.
Por otra parte, es fundamental capacitar a las y los profesionales de los establecimientos, ya que uno de los requisitos principales para que participen del proceso es la capacitación de acuerdo con sus necesidades laborales. Se trata de un pilar fundamental para enriquecer el quehacer laboral, pero sobre todo para lograr que todas las personas comprendan los objetivos trazados. No se puede innovar sin capacitar.
Finalmente, debemos flexibilizar el currículum: frente al rezago en los procesos de enseñanza aprendizaje y en la apropiación de la lecto-escritura que ha sido identificada a nivel nacional a través de las mediciones de la Agencia de la Calidad, así como el rezago de la conciencia fonológica que hemos identificado desde mi equipo con instrumentos de evaluación, es vital tener la capacidad y la valentía de mirar fuera del currículum o, lo que es lo mismo, fuera de la caja. Flexibilizar el currículum en la práctica docente para que las energías puedan estar enfocadas en la labor principal que tenemos hoy: recuperar los aprendizajes perdidos.
Encuesta Data Influye: Presidente Gabriel Boric con 34% de aprobación y 55% de desaprobación

Ayer fue dada a conocer la encuesta Data Influye de julio-agosto 2023, arrojó que un 58% de la población opina que la actitud de la oposición, frente a las tres reformas clave del Gobierno (pensiones, salud y pacto fiscal) debe ser la de “buscar acuerdos”.
El sondeo de la consultora Tú Influyes, estableció además que tan sólo un 12% piensa que los partidos opositores deben tener una posición de “rechazarlas todas y no negociar”, mientras que otro 12% considera que se debe “negociar sin alterar los principios”.
El sondeo arrojó también que el llamado “Caso Convenios” continúa liderando los temas que debilitan al Gobierno, con un 39%, seguido de “delincuencia y la violencia criminal” (20%, +2), “inflación y el

Diputado Coloma llama al Gobierno a preocuparse por trabajadores agrícolas
crecimiento económico” (14%, +3) y “división entre bloques que sustentan al Gobierno” (13%, -2). Respecto del “Caso Convenios”, y ante la pregunta “qué más debería hacer el Gobierno para intentar superar la crisis”, un 40% prefirió la alternativa de “querellarse contra quienes resulten responsables” y un 38% la de “entregar y facilitar toda la información que la justicia demande”.
En cuanto al nivel de respaldo a la figura presidencial, aumentó en 6 puntos la desaprobación del Presidente Gabriel Boric,
llegando al 55%, mientras que la aprobación alcanza un 34%. Asimismo, el apoyo al Gobierno se estancó en un 35% por tercer mes consecutivo, mientras que el rechazo a la gestión llega al 53%, cinco puntos más que el sondeo de junio-julio.
Por otra parte, el 50% de la población percibe que la delincuencia aumentó, con 8 puntos más en comparación a la medición anterior, mientras que disminuye en 6 puntos la percepción de quienes piensan que los delitos se han mantenido igual, llegando al 37%.
Consejo Constitucional: debaten sobre el derecho a la igualdad ante la ley
Un nuevo debate se desarrolló en la Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos, donde los consejeros y consejeras de los distintos bloques expresaron sus puntos de vistas respecto al derecho a la igualdad ante la ley, al revisar las enmiendas de una parte del Capítulo II del anteproyecto de la Comisión Experta.
La redacción del anteproyecto en el artículo 16 (inciso 3 párrafo dos) que dice que “se prohíbe toda forma de discriminación, directa o indirecta. Los poderes públicos, en sus actuaciones, deberán tener especialmente en consideración la confluencia de más de un motivo de diferencia arbitraria”, provocó el debate entre los inte-
El diputado y presidente de la comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Juan Antonio Coloma (UDI), llamó al Gobierno, y en específico al Ministerio del Trabajo, a preocuparse por la compleja situación que viven miles de trabajadores agrícolas del país, quienes debido a las graves inundaciones que azotan a las regiones de la zona centro sur podrían ver afectadas sus distintas fuentes laborales.
Al respecto, si bien el parlamentario gremialista valoró que se haya decretado Estado de Emergencia Agrícola entre las regiones de O’Higgins y el Biobío -incluyendo al Maule-, advirtió que las consecuencias que generaría el actual sistema frontal podrían llegar a ser “muy devastadoras”, tanto para los pequeños y medianos productores, como también para los trabajadores del sector agrícola.
Por lo mismo, junto con solicitar que los bonos que dio a conocer ayer el Ejecutivo también se extiendan para los damnificados de la actual emergencia, considerando que sólo fueron anunciados en beneficio de los agricultores afectados por las inundaciones de junio, el diputado UDI también pidió fortalecer el programa “Subsidio de Retención Laboral”, que le permite a las empresas acceder a una bonificación mensual para costear las remuneraciones de sus trabajadores y evitar despidos.
En esa línea, el parlamentario gremialista explicó, por ejemplo,
que el “Subsidio de Retención Laboral” otorga una bonificación equivalente a sólo el 80% del Ingreso Mínimo Mensual (IMM) y por un período de tres meses, bajando a un 60% si es que el beneficio se prorroga por 90 días más. Por lo mismo, y ante las graves consecuencias que ha provocado el sistema frontal, Coloma solicitó al Gobierno aumentar a un 100% la cobertura durante los primeros tres meses -y luego a un 80%-, además de flexibilizar los requisitos que les exigen a las empresas y acelerar las fechas de pago.
Diputada Bulnes (FA) y senadora Vodanovic (PS) analizan pin reforzar presencia de Fuerzas Armadas para ayudar a damnificados

grantes de esta instancia del Consejo Constitucional.
En concreto se discutió sobre la interseccionalidad, la cual es la interacción entre dos o más factores sociales que definen a una persona, como por ejemplo el género, la raza, la edad, la condición social, la ubicación geográfica, entre otros.
“Estamos juntas con Paulina en este momento conversando la terrible situación que está pasando en el Maule. Le pedimos al Gobierno, no solamente todos los esfuerzos que ya se han hecho, sino aún más. Necesitamos que haya más presencia de Fuerzas Armadas para ayudar a la gente que está aislada porque ellos tienen los elementos para poder llegar a los rincones más lejados del país. Nuestras comunas necesitan trabajo, trabajo de personas que sean capaces de ayudar, que estén entrenadas para ayudar.
Lo conversé hace unos minutos con la ministra de Defensa, Maya Fernández. Hemos estado en contacto también con la ministra del Interior para que las capacidades del Estado estén al servicio del Maule. Yo estuve ayer en la región, Mercedes también ha estado allá.
La verdad que hoy día estamos en el Congreso haciendo nuestro trabajo, pero muy preocupadas y con el corazón puesto en el Maule para enviar no solo buenas energías, sino todos los recursos posibles para poder salir de esta grave situación.
Alcalde: “Desde el Polígono hemos llegado vía terrestre con ayuda humanitaria a Embalse Ancoa”

El alcalde de Linares, Mario Meza, dio a conocer que el día martes se trabajó durante 3 horas para conectar el camino por el Polígono hasta Roblería y Chupallar, y de esa manera acceder a Embalse Ancoa, lo que se hizo efectivo en el día de ayer.
“El camino está en
condiciones, lo que ha permitido cargar dos camiones del Ejército con combustible, alimentos, generadores y agua, para el sector del Ancoa, lo que es administrado por Carabineros”.
“Lo que corresponde a una mayor cantidad de combustible, llegará a la escuela de Bellavista, donde será
distribuido a través de la Brigada Bomberil que funciona en el sector de Vega Ancoa”, indicó.
Precisamente, en la tarde de ayer llegaron los camiones hasta el Retén de Embalse Ancoa, y Carabineros, junto a dirigentes de Juntas de Vecinos, iniciarán la distribución de esta ayuda humani-


taria. Del mismo modo, desde Luzlinares indicaron que esperan dejar funcionando, a partir de este jueves, dos troncales, para ir reponiendo paulatinamente el suministro de energía eléctrica en ambos cajones precordilleranos.
Delegada Provincial: “Nuestra prioridad es asegurar la conectividad para los cajones precordilleranos”
Ayer, la Delegada Provincial Priscila González, junto al director de la Escuela de Artillería de Linares, coronel Rodrigo Serrano, dio a conocer que la principal preocupación “está centrada en recuperar la conectividad para los cajones precordilleranos de Ancoa y Achibueno, donde hay 25 mil personas aisladas, debido al problema que se produjo en el sector del Puente Tres Arcos”.

“En este sentido, esperamos que las condiciones climáticas sean favorables para realizar esos trabajos. Si todo se desarrolla de acuerdo a lo esperado, en 5 días se podrá reestablecer la conectividad, porque enten-
demos la situación que enfrentan miles de familias”.

“Lo que queremos es asegurar una conectividad que permita pasar maquinaria pesada a las rutas que también tienen afectación, porque el problema no es sólo en el acceso sur del Puente Tres Arcos, sino que también en otros lugares de ambos cajones”, indicó.
Por su parte, el director de la Escuela de Artillería, coro-
nel Rodrigo Serrano, manifestó que “el día martes logramos rescatar 43 personas en operaciones aérea y terrestre, incluyendo dos rescates aéreo médicos. Para el miércoles planificamos 15 operaciones tanto de rescate como de ayuda comunitaria, utilizando un contingente de más de 200 personas actualmente. Luego vendrá la parte de reconstrucción que se prolongará por un buen tiempo”.
Viajes más baratos dentro y fuera de Chile: ¿Cuándo es el Travel Sale?

Desde el próximo lunes 28 hasta el miércoles 30 de agosto se celebrará una nueva versión de “Travel Sale”, evento de e-commerce con descuentos de hasta el 60 por ciento en marcas vinculadas al sector del turismo y viajes.
La iniciativa es organizada por la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), con el fin de fomentar el desarrollo de la industria, que no se ha recuperado luego de dos años de pandemia.
“Sin duda, el sector del turismo aporta de manera significativa a nuestra economía y, aunque se puede observar un incremento en las ventas en 2023 en comparación con 2022, aún falta para llegar a las cifras prepandemia, por lo que es fundamental seguir realizando esta iniciativa que ha permitido un impulsar el turismo interno y externo”, señaló María Teresa Vial, presidente de la CCS.
Socavón que amenaza edificio: Alcaldesa de Viña responsabiliza al MOP y ministra dice que lo que importa ahora es repararlo

Con riesgo de caída está el edificio Kandinsky, ubicado en el sector alto de Cochoa, en Reñaca, debido al colapso de un muro y calle en las afueras del inmueble construido sobre las dunas. Desde anoche que la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, ha estado monitoreando la situación. Y fue enfática a la hora de responsabilidades.
“Pongo en contexto esta situación, estas son obras, básicamente el colector Reñaca Norte, ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas en el año 2005. Esta es una obra que a todas luces tiene un problema ya sea de ejecución o de sobrecarga, eso tendrá que definirse en una investigación técnica, pero de todas maneras esta es una responsabilidad básicamente del Estado a través del Ministerio de Obras Públicas”, señaló. La jefa comunal agregó que “hoy día lo que tenemos que hacer es tomar todas las medidas conducentes a que esto se pueda reparar y habilitar las vías.

Más de 170 carabineros desplegados en el Metro
buscan contener los llamados a evasiones masivas Metro de Santiago, en coordinación con la Delegación Presidencial Regional Metropolitana y Carabineros, activó sus protocolos de seguridad para contener los llamados a evasiones masivas en el transporte público durante esta semana, emanados desde agrupaciones estudiantiles tras el alza de 10 pesos en la tarifa concretada el domingo.

La propuesta de estos grupos, que incluye centros de alumnos y sectores más radicales, es similar a las manifestaciones previo al estallido social de 2019, cuando estudiantes evadieron de forma masiva el pago del entonces Transantiago y del Metro por un incremento de 30 pesos en el pasaje, que finalmente fue dejado sin efecto.
Con las nuevas convocatorias, el tren capitalino registró manifestaciones lunes y martes, principalmente en estaciones de las líneas 1 y 5, y en algunas de las 6 y 3, las que ha debido cerrar parcial o totalmente en distintos momentos de ambas jornadas. Este miércoles no han ocurrido situaciones similares, según Carabineros, probablemente debido al sistema frontal que afecta a la zona centro sur del país que provocó la suspensión de clases en 11 comunas de la capital.
“Los Colonos” y “La Memoria Infinita” representarán a Chile en los Oscar y los Goya

La Academia de Cine de Chile definió a las dos películas que representarán al país en los próximos premios Oscar en Estados Unidos y premios Goya en España.
Para los Oscar la entidad escogió a “Los Colonos”, la película de Felipe Gálvez que obtuvo un premio en el pasado Festival de Cannes y que recientemente estrenó su trailer.
“Siento una gran responsabilidad al representar a nuestro país en un año tan importante como éste, de grandes películas y grandes cineastas, que muestran la diversidad y calidad de nuestra cinematografía”, dijo Gálvez ante la postulación.
“Está claro que el prestigio del cine chileno a nivel internacional ya no es un ‘de vez en cuando’. Hace tiempo que llegó para quedarse”, destacó Lorena Giachino, representante del directorio de la Academia de Cine.
VELATORIO DE PEDRO IBÁÑEZ.
- En la Iglesia Bautista Esperanza Viva, ubicada en la calle Freire de esta ciudad, se realiza el velatorio de don Pedro Ibáñez, adulto mayor que fue arrastrado por las aguas del Río Ancoa en el temporal de junio, y cuyo cuerpo fue encontrado recientemente cerca del Puente Tres Arcos. Su funeral se realizará este jueves, luego de un oficio religioso a las 13 horas.

Aguas Andinas descarta “totalmente” el corte de suministro en la Región Metropolitana
Aguas Andinas descartó esta tarde “totalmente” la posibilidad de un corte de suministro para la Región Metropolitana, luego de que en la mañana anunciara el uso de los mega estanques de Pirque que están “prácticamente” llenos.
El director de Clientes, Eugenio Rodríguez, afirmó que un corte de agua está “totalmente descartado” para la región debido a que la turbiedad de los ríos Maipo y Mapocho no ha empeorado.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, visitó esta tarde el sector de San José de Maipo desde donde aseguró que, de acuerdo a los indicadores, el sistema frontal va en declive.
Aguas Andinas, en tanto, mantiene la alerta preventiva hasta el fin de las lluvias, aunque mantuvo el llamado al consumo responsable, evitando acciones que no sean imprescindibles durante estos días.
Corfo lanza “Venture Capital Chile”: Plataforma para impulsar inversiones extranjeras en startups nacionales

Durante la mañana, se realizó el lanzamiento oficial de Venture Capital Chile, plataforma creada para avanzar hacia una mayor consolidación de la industria local de capital de riesgo. La ceremonia fue encabezada por el vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), José Miguel Benavente y la directora de InvestChile, Karla Flores. La nueva marca país será la puerta de entrada para administradoras e inversionistas extranjeros que quieran invertir en los fondos que se constituyen y operan en Chile con apoyo estatal, para formar parte de la oferta de financiamiento temprano para startups locales.
Venture Capital Chile viene a consolidar una política pública que nace desde Corfo a fines de los ‘90 para promover el capital de riesgo en Chile.
Identifican nueva causa de infertilidad relacionada con enfermedades de transmisión sexual
La infertilidad es un problema que afecta a cerca de 48,5 millones de parejas en el mundo, lo que equivale a entre el 8% y el 12% de las parejas en edad reproductiva. Se estima, además, que en el 20% de los casos, la infertilidad no tiene una causa conocida. Ante esto, un equipo de investigadores de la Universidad de La Frontera (UFRO) decidió explorar este campo, y luego de seis años de trabajo lograron determinar un factor que impactaría en las oportunidades reproductivas de las parejas. Se trata de un fenómeno clínicamente conocido como NETosis, un proceso que deteriora la calidad espermática si se presenta en los varones y también puede impactar de manera negativa la fertilidad en presencia de enfermedades de transmisión sexual en la mujer. “Nos hemos enfocado en investigar la interacción de los neutrófilos con elementos patógenos en infecciones vagina-
les y el nuevo mecanismo descrito como ‘NETosis’, que consiste en la liberación de verdaderas ‘telas de araña’, conocidas como redes extracelulares de neutrófilos (NETs), que al liberarse produce una captura y neutralización de los espermatozoides, generando disminución de su capacidad fecundante”, explica la Dra. Fabiola Zambrano, académica de la Facultad de Medicina y codirectora del Laboratorio de Biología y Conservación Espermática de la UFRO.
Los resultados de esta investigación, liderada por la doctora Zambrano –publicada en la revista Cells–, evidencian que las mujeres con infecciones de transmisión sexual tienen una alta producción de NETs, comparadas con mujeres sanas. Este hallazgo toma relevancia ya que, al estar presente una sobreexpresión de NETs en el tracto reproductivo de la mujer, puede existir una interacción negativa

con los espermatozoides, reduciendo la movilidad espermática, con un daño en la membrana plasmática y perjuicio en el acrosoma del gameto masculino, afectando así la posibilidad de una fecundación exitosa. “Nuestra evidencia señala que mujeres con vaginitis asociada a infecciones por Candida albicans –un tipo de hongo– y Tricomonas vaginalis –infección de transmisión sexual común provocada por un parásito– generan altas concentraciones de NETs, mecanismo que hasta ahora no había sido considerado
en el diagnóstico ni el tratamiento de estas infecciones”, destaca. Ayuda a mejorar diagnóstico y abre nuevas posibilidades de tratamiento La doctora destaca que “esto abre un campo nuevo de estrategias terapéuticas que pudieran desarrollarse para mejorar las probabilidades de éxito en el proceso reproductivo, por medio del bloqueo del proceso de NETosis, tanto en el tracto reproductivo femenino como en el aparato urogenital en el varón, un ámbito desconocido donde focalizaremos nuestro trabajo futuro”.
EXTRACTO
Ante el Juzgado de Letras de San Javier, causa rol V-153-2022, caratulada “QUIDEQUEO”, por sentencia de 25 de abril de 2023, se declaró la interdicción por discapacidad de BLANCA INES MUÑOZ PEDRERO, RUT 3.155.741-0 chilena, viuda, jubilada y en estado de discapacidad, domiciliada en AVENIDA ESPERANZA, SECTOR MONTE GRANDE, CASA N°60, COMUNA DE VILLA ALEGRE, REGIÓN DEL MAULE, privándosele de la representación de sí misma y de la libre administración de sus bienes y se designó curadora definitiva a su hija doña ELIZABETH DE LAS MERCEDES QUIDEQUEO MUÑOZ, RUT 8.714.456-9, chile, casada, domiciliada en AVENIDA ESPERANZA, SECTOR MONTE GRANDE, CASA N°60, COMUNA DE VILLA ALEGRE. MINISTRO DE FE JUZGADO DE LETRAS DE SAN JAVIER.
SE EXTRAVIO
Certificado del Curso de Conducción, Licencia Profesional Clase A 2 y A 4, de INCASEP, a nombre de Pablo Barra Castillo.
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
Gobernadora del Maule y Ejército sobrevuelan la provincia de Curicó para constatar afectaciones
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, realizó un balance de las afectaciones en la Región del Maule, esto luego de los últimos temporales, en donde se señaló que hay más de 39 mil vecinos aislados en los distintos sectores, 22 mil damnificados y 704 albergados en los 54 albergues disponibles en las 30 comunas.
Además, se han realizado 74 rescates aéreas en todas las provincias y hoy se dirigieron en sobrevuelo a la Provincia de Curicó, junto al Coronel Humberto Pakomio, Comandante del Regimiento N° 16 de Talca, para constatar por aire el estado de los caminos y las distintas vías.

“Hoy pudimos sobrevolar la provincia de Curicó, para visua-
• La máxima autoridad Cristina Bravo, indicó que actualmente hay más de 39 mil personas aisladas en la región y 22 mil damnificados con el último temporal en la región.
lizar cuáles son las rutas que están cortadas y visualizar en general la panorámica ahora que no está lloviendo. Tenemos varias rutas cortadas, con socavones, por ejemplo, tenemos vecinos que están aislados desde Villa Prat y hasta Colín. La información que recabamos la entregamos a Senapred y la Delegación Regional, porque hay que empezar la reconstrucción, y se debe llegar con ayuda a todos los vecinos. Las personas que se encuentran aisladas necesitan agua, alimentos, insulina, petróleo para los generadores, y con esta información se puede llegar con ayuda. Tenemos tremendos desafíos, lo primero es
recuperar la conectividad”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo indicó que lo principal es reconstruir la región, ya que el Maule es la zona más afectada con los últimos temporales, esto debido a los desbordes de ríos, inundaciones de calles, interrupciones de luz y agua y cortes de caminos, entre otros.

“Era fundamental el trabajo realizado el día de hoy por parte del ejército y la gobernadora, porque tenemos que saber en qué condiciones se encuentran las comunas más alejadas de la región, porque sabíamos que
teníamos caminos cortados y que es imposible llegar por tierra. Esto nos ayudará a coordinar la ayuda que vamos a entregar en las comunas respectivas, y el apoyo médico que requiere la población”, dijo Carlos Bernales, director regional de Senapred.
El Coronel Humberto Pakomio, Comandante del Regimiento N° 16 de Talca agregó, “realizamos un reconocimiento de las rutas del Maule, estuvimos escuchando los requerimientos de las autoridades y la comunidad, y estamos coordinando el apoyo junto a Senapred, y mañana ya deberíamos llegar
con apoyo a Licantén y Vichuquén”.
La máxima autoridad regional indicó que lo principal es trabajar en la conectividad de los caminos,
porque tenemos más de 39 mil maulinos aislados, y los vecinos no señalan que les hace falta agua, comida, bencina, petróleo para los generadores.
Autoridades inspeccionan avances en reposición de Puente Tres Arcos en Linares
Una visita inspectiva a las obras de recuperación del Puente Tres Arcos en la precordillera de Linares realizaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; el subsecretario de Defensa, Ricardo Monter; el director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, y el seremi de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero, entre otras autoridades.

En la oportunidad, se revisó la construcción del rocaplén en el acceso sur del víaducto que permitirán retomar la conectividad entre Linares y sectores cordilleranos.
“Llegamos hasta este sector para dar una buena noticia a la comunidad, estamos iniciando los trabajos para la recuperación de este puente, muy im-
portante para nosotros porque ha generado más aislados y eso es una preocupación para la ciudadanía. Esto es avanzar en el proceso de reconstrucción pero sobre todo en el proceso de volver a la normalidad”, destacó el delegado Aqueveque.
Las autoridades informaron que en pocos días se espera que las obras de reconstrucción estén terminadas. En total, fueron más de 200 afectaciones que tuvo la Región del Maule en cuanto a conexión, de las cuales más de 70 han sido recuperadas en algún grado.
El subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, agregó que
la buena noticia es que la estructura del puente está en buen estado.
“Son los accesos en donde vamos a tener que trabajar en este puente fundamental para la conectividad y en los próximos días podremos rehabilitarlo y conectar definitivamente la zona aislada pero en paralelo seguiremos con el trabajo de rescate de personas por vía aérea”, expresó.
Por su parte, el director nacional de Vialidad, Horacio Pfiffer, explicó tras evaluaciones realizadas por expertos, se pudo corroborar el estado del viaducto y la forma de realizar las obras. “Hoy apreciamos en la baja de más de un 20%
• Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, y el director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, revisaron la construcción del rocaplén en el acceso sur del viaducto.
del nivel de los caudales, lo que permitirá empezar los trabajos de reconformación del terraplén de acceso y para ello dispusimos dos medidas, la primera, trasladando rocas de gran tamaño para generar una estabilización del suelo y desviar el agua, y la segunda, estamos trayendo equipos desde distintas partes del país para que pueda ayudarnos a recuperar la dirección del cauce”, sostuvo.
Además, de Tres Arcos, otros siete puentes también tienen problemas en sus accesos y otros cuatro sufrieron daño estructural, como son Maitenhuapi, en Talca; los Vientos, en San Clemente; Chupallar y Putagán en la Provincia de Linares. Finalmente, el director de Vialidad agregó que se están evaluando todos los puentes de la Región del Maule, revisando si alguno también pueda presentar algún desperfecto.
Carabineros del Maule recibió refuerzo de más de 160 funcionarios de Santiago para enfrentar la emergencia climática
Un total de 161 Carabineros de la Escuela de Suboficiales, de la Academia de Ciencias Policiales y de la Escuela de Especialidades de Santiago, llegaron a reforzar y apoyar el intenso trabajo que están realizando Carabineros del Maule en las 30 comunas de la región.
Este contingente fue recibido por el Jefe (s) de la Zona de Carabineros “Maule”, General Álex Chaván, que junto con darles la bienvenida les indicó que el Maule ha sido la zona más afectada por el sistema fron-
tal por lo que es muy necesario su apoyo al personal uniformado del Maule que ha realizado un muy buen trabajo, les indicó la labor que tendrán que desarrollar y les hizo hincapié también en el autocuidado.
Los funcionarios fueron destinados a las Unidades de Consti-
tución, San Clemente, Talca, Linares, Cauquenes, Licantén y Curicó.
Gran trabajo están realizando estos carabineros junto a los uniformados de la región en la limpieza de calles y de los domicilios anegados de cientos de vecinos de distintos sectores.

SENAPRED entrega reporte actualizado de catástrofe por lluvias en Región del Maule
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), a través de sus Avisos, Alertas y Alarma Meteorológica, ha previsto el ingreso de un sistema frontal cálido a la zona centro sur del país, con presencia de precipitaciones con isoterma cero alta y viento.
Cabe destacar, que el día 21 de agosto de 2023, mediante el Decreto N°218, se declaró Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
La Región del Maule, se mantiene en Alerta Roja por las inundaciones y desborde de ríos.



La cifra de damnificados es de 22.347, con 704 albergados, 39.637 aislados,
24.792 evacuados, 76 personas rescatadas vía aérea. Hay 30 albergues habilitados.
El peligro de derrumbes o remoción de tierra en el Maule es Alta en precordillera y valle longitudinal y Moderada en litoral, cordillera de la costa y cordillera.
De acuerdo con la información proporcionada por la Empresa de Ferrocarriles del Estado, se suspende preventivamente el servicio de trenes interregionales desde Estación Central a la zona centro sur, en sus tramos Estación Cen-
tral a Linares, Talca a Constitución y Chillán a San Carlos, afectando a los pasajeros que viajan desde San Fernando hacia el sur en las regiones de Maule y Ñuble.
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) informa los montos máximos de agua caída acumulada en el evento hasta ayer:
-Estación Retiro/ Copihue: 203.1 mm. (acumulado) - 93 mm. (en jornada de martes)
-Estación Panguilemo: 205.9 mm. (acumulado) - 68.3 mm. (en jornada de martes)
Carabineros
de la Prefectura de Linares evalúa despliegue de emergencias
Carabineros de la Prefectura de Linares evaluó su despliegue durante la emergencia por el frente de lluvias y desborde de ríos desde el sábado y hasta la fecha.
Se han realizado los trabajos vía terrestre y aérea para cooperar en cada una de las acciones que se han requerido en la Región del Maule, como también en otras regiones del país, en las que se ve replicada la labor solidaria de cada uno de los integrantes de la institución policial, en el marco del acercamiento con la comunidad, de perseverancia en el actuar y entrega de seguridad y resguardo policial para todos. En este sentido, tanto el personal de Carabi-
neros de las Oficina de Integración Comunitarias de cada una de las unidades policiales, es decir Linares, Chanco, Parral, Cauquenes y San Javier, además del personal territorial de cada sector y la cooperación brindada por parte de la Academia de Ciencias Policiales (Acipol) y de la Escuela de Suboficiales de Carabineros (Esucar), ha sido posible, dentro de toda la vorágine que se vive, ir solucionado problemáticas en tiempos inesperados,
con agilidad, rapidez y, trabajando colaborativamente con las diferentes instituciones involucradas.
Todo, indican, efectuando gestiones diversas, brindando ayuda, respaldo, contención y compañía para muchos vecinos, que lo han perdido todo, nuevamente, debido a las inundaciones, provocados por las incesantes lluvias y crecida de los ríos aledaños a sus domicilios, que han ido dejando estragos considerables.
Carabineros auxiliaron a vecinos en provincias de Cauquenes y Linares
En la zona costera de Cauquenes, Carabineros de la Segunda Comisaría de Chanco llegaron al sector de Pahuil, Loanco y Santa Ana, que se encuentra aislado desde el sábado, para monitorear el estado de salud de los vecinos y levantar las necesidades de la comunidad durante la emergencia.
En tanto, en el callejón Las Mercedes del sector Los Cristales en Longaví, los Carabineros de ACIPOL y ESUCAR llegaron a la zona a cooperar durante la emergencia, fueron en ayuda de una familia que se en-
contraba anegada por el ingreso de las aguas.
En Linares, visitaron a la una vecina del sector Alonso de Ercilla durante la emergencia provocada por el sistema frontal, a quien le llevaron comida preparada y otros enseres, debido a que vive sola y presenta distintas necesidades.
Durante la noche, Carabineros de Nirivilo, en San Javier, tras la crecida del Río Purapel, rescataron a una familia del sector La Pitigua, Parcela Los Aromos, debido a que su domicilio se encontraba totalmente con agua en su interior. Las personas fueron derivadas a albergue.
Suspendido: Deportes Linares y General Velásquez deberán esperar para verse las caras
Tal cual lo habíamos adelantado. Era muy complicado que se disputara el partido de los albirrojos. La preocupación y el foco de la emergencia estaba puesta en otra materia. El trabajo fundamental se concentra en apoyar por parte de todas las fuerzas vivas a quienes lo han pasado mal, debido al segundo mega temporal en menos de
- Duelo estaba programado para este sábado de las 15:00 horas
60 días.
El Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en la región fue fundamental para impedir la realización de este compromiso, ya que todo esté ligado a la emergencia producto de las intensas precipitaciones que dejaron grandes daños en nuestra zona.
La reprogramación del encuentro deberá ser informado por el sitio de la ANFP, en los próximos días. El plantel que dirige Eduardo Lobos continuará trabajando con el objetivo de salvar la categoría, que es la prioridad del cuerpo técnico y la SADP.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Se inicia catastro en terreno de daños a establecimientos educacionales del Maule
En viaje hacia Curicó, tras visitar San Rafael y desde la escuela La Chispa de Río Claro, el secretario regional ministerial de Educación (seremi) Francisco Varela –acompañado del alcalde Américo Guajardoexplicó que las visitas se dan aprovechando que ha pasado la lluvia, los anegamientos empiezan a desaparecer y hay conectividad vial parcialmente recuperada. Varela explicó que durante toda la emergencia se mantuvo contacto con los jefes DAEM y los propios directores de los establecimientos para monitorear la situación pero que no se había viajado hasta las comunas para no entorpecer tareas de ayuda más urgentes.
“Desde el Ministerio de Educación, nos encomendó el ministro Nicolás Cataldo
estar presentes en el territorio para poder ver la magnitud de la emergencia. Y en ese sentido, en conjunto con el alcalde Américo Guajardo hemos recorrido la escuela Casas Viejas, ahora estamos en la escuela La Chispa, tenemos también información respecto a dos jardines infantiles…y desde ahí tenemos que tomar decisiones para poder retornar al servicio educativo lo antes posible… hemos avanzado ya - recordemos que Río Claro es una de las comunas que más proyectos de Emergencia tuvo adjudicados en la gestión de la emergencia anterior. Y hoy ya tenemos un avance para dar tranquilidad a las familias, a los niños, a las niñas, a los profesores, a los asistentes de la educación y a los equipos de los establecimientos para poder
retornar a una escuela tan bonita como La Chispa. Nos falta limpiar, nos falta reponer el mobiliario que esté en malas condiciones. Tenemos ya también alguna noticia positiva respecto a la planta de tratamiento y respecto a electricidad y agua potable; vamos a seguir trabajando juntos por el bienestar de la comunidad educativa y ahí alcalde nuestro compromiso desde el Ministerio de Educación, desde la secreduc para poder apoyar todas las iniciativas”, dijo Varela.
Similar visión sobre el trabajo próximo manifestó el alcalde quien coincidió en la necesidad de aunar esfuerzos desde las comunas junto a Mineduc para poder ofrecer, en condiciones adecuadas, el servicio educativo.
“En una compleja situación encontramos en nuestra comuna a los establecimientos educacionales, pero nos sentimos bien y respaldados por nuestro seremi. Sabemos y creemos en él, la confianza que nos ha entregado, sabemos y hemos sentido en otras ocasiones el respaldo que nos ha brindado como él lo dijo. En otras ocasiones hemos sido bien beneficiados con los proyectos de emergencia, la comu-
na en Chile que más recursos hemos obtenido. En esta ocasión no me cabe la menor duda, así como hemos trabajado mancomunadamente junto a nuestro seremi, sabemos que en esta ocasión vamos a recibir nuevamente el respaldo de él y de hoy mismo vamos a comenzar a trabajar junto a nuestros equipos para poder contar y levantar nuestros establecimientos educacionales y nuestros niños y nuestros funcionarios nuevamente tengan sus dependencias como se debe”.
COORDINACIÓN Y DESPLIEGUE
Mientras Varela se desplegaba viajando hacia el norte de la región, el director provincial de Curicó, Rodrigo Castro, hacía lo propio avanzando hacia el sector de la costa de la misma provincia; su par de Talca, Juan Pedro Muñoz, visitaba la comuna de Constitución y la zona costera. En tanto la directora provincial de Cauquenes, Edna Jara, coordinaba acciones y supervisaba la realización del Congreso Pedagógico; y la autoridad provincial de Linares, visitaba establecimientos de la capital provincial y la comuna de Longaví.
- Con una visita a comunas de las cuatro provincias de la región se iniciaron las visitas a los establecimientos de la región por parte de equipos de Infraestructura de la Seremía de Educación y con el fin de evaluar directamente los eventuales daños que haya provocado el sistema frontal de los últimos días.

En cuanto a los servicios asociados y dependientes de Mineduc, el seremi coordinó que el director regional de Junji se desplazara hacia establecimientos de educación parvularia de Curicó y San Rafael, que desde la dirección regional de Integra se intensificara el monitoreo de las salas cuna, y que el director (s) de Junaeb supervisara estrechamente durante esta jornada las acciones de alimentación en Curicó, Sagrada Familia, Linares, Villa Alegre, y Río Claro. En cuanto a la Superintendencia de Educación, su director regional coordinó poner a disposición del Ministerio de Desarrollo Social dos vehículos con chofer para transportar funcionarios que apliquen la Ficha Básica
de Emergencia. El seremi Varela destacó la voluntad y trabajo de los alcaldes y sus equipos municipales de educación que se esfuerzan por volver a entregar el servicio educativo lo antes posible y en ese sentido hizo saber que comunas como Cauquenes, Retiro, San Javier, Colbún, Chanco, Pelluhue, entre numerosas otras regresarán a clases este jueves, exceptuando aquellos establecimientos que aún mantengan personas albergadas.
Finalizó recordando a padres y apoderados informarse sobre el retorno a clases a través de canales oficiales como las páginas de Mineduc, la propia seremía, las páginas web de los municipios o los mismos establecimientos.