Jueves 24 de febrero 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES JUEVES 24 DE FEBRERO DE DE 2022

PDI ENTREGA RECOMENDACIONES PARA COMPRAR ÚTILES ESCOLARES Gestiones buscan recursos para pavimentar calles en Pelluhue

AÑO LXXXIV N° 28.955

$ 300

Pag5

ALCALDESA DE CAUQUENES: “NO HAY CONDICIONES PARA CLASES PRESENCIALES”

Pág6

Pág7

Prefiero el Maule busca ayudar a oficios en la región

Pág4

Incendio afectó dos viviendas en comuna de Retiro

Pág11

MILLONARIOS FONDOS REGIONALES PERMITIRÁN FINANCIAR CESFAM EN EL MAULE Pág7


2

DIARIO EL HERALDO

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Jueves 24 de Febrero de 2022

ANTE LOS RETOS ACTUALES “Todo esto, a mi juicio, requiere conocerse y reconocerse, aprender y reprenderse, despoblarse de armas y repoblarse de la poética del alma. La bondad naciente del verso que somos, es la única inversión que no falla”. El mundo se nos ha quedado pequeño, pero los retos actuales son variados y abundantes; aunque no hay que tener miedo a nada, tomando como cultivo el aliento de la esperanza. Es cierto que la pesadumbre siempre cohabitó entre nosotros; sin embargo, todo se puede vencer, con la implicación debida para convencer y el tesón permanente. Sea como fuere, tenemos el deber de no cruzarnos de brazos, sino de levantar vuelo y desenmascarar el aluvión de atrocidades que nos circundan, rescatando tantos valores olvidados o perdidos, que nos impiden muchas veces llegar a los horizontes claros. Para ello, se requieren respuestas humanitarias colectivas. Hacen falta operaciones de sosiego y aminorar tensiones que nos inflaman de odio y venganza. Ha llegado el momento, sin duda, de activar el corazón y de practicar el abrazo permanente, con la autenticidad del lenguaje como abecedario. Quizás tengamos que ir más allá de una mera diplomacia entre análogos, despojándonos de inútiles retóricas mundanas, para reconducirnos sin la manifiesta antítesis de unos contra otros, sean ricos o pobres, blancos o negros; pues, lo significativo es que finalice esta cultura que todo lo envilece de despropósitos. Hemos confundido todos los timbres existenciales y caminamos en un desatino permanente. Hay que enmendarse y ganar fortaleza, para cambiar esta atmósfera cruel que nos gobierna en cualquier parte del planeta, administrar riesgos y utilizar canales que nos humanicen, cuando menos para prevenir la tormenta de inhumanidades que nos asolan por cualquier esquina. En consecuencia, si importante es resolver nuestras propias controversias internas por medio del sentido común, también tenemos que rebajar los litigios internacionales, sumando el latir de los corazones diversos con el abrazo permanente de cultos y culturas, de manera que todo entre en sintonía de entendimiento. Entenderse, sin duda, es el gran reto. No perdamos ocasión de aprender de los caminos recorridos. Esto es fundamental para no perder orientación y continuar siendo dueños de nuestros sentimientos, desterrando toda injusticia que nos ciega internamente. Junto a este cúmulo de inmoralidades, tampoco podemos cerrar nuestros oídos, al eco del fuerte oleaje de dramas colectivos. Urge, por consiguiente, despertar y extender la mano. Se impone, mal que nos pese, un cambio de orden moral. Algunos trastornos habituales, aunque nos desesperan conviven con nosotros; y, lo que es peor, nos hemos acostumbrado a ellos, amortajándonos en vida. Ante este cuadro dramático, es obvio, que necesitamos con urgencia otro espíritu más armónico, que se abstenga de ese afán dominador del mun-

do, mediante el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier país, la utilización armamentística y tantos otros esquejes demoledores, que lo único que generan son divisiones y más miseria humana. La justicia requiere ganar conciencia para no repetir contiendas destructivas. El diálogo, únicamente el (Víctor Corcoba verdadero intercambio de pulsos compartidos, es Herrero, escritor) lo que proporciona la solución de los conflictos. Dejemos de engañarnos. No derrotemos nuestro propio raciocinio en la era del conocimiento. Hagámonos examen de rectitud a nuestros comportamientos. De entrada, personalmente, me niego a que nos rija un ambiente de impunidad, donde cada cual pueda hacer lo que le venga en gana. Hay que gestionar otros ritmos más responsables. Quitemos de nuestros andares este malestar social, resultado del fracaso generalizado educativo, e impongámonos otros movimientos más solidarios de promoción integradora como humanidad, lo que conlleva sentirse familia unida e indivisible, ya que nada de lo que ocurre, por lejano que lo consideremos, nos va a resultar ajeno. Indudablemente, no podemos continuar alcanzando las más altas cotas de inseguridad e incertidumbre, generadas en parte por el incremento de la desigualdad, la crisis climática y la pandemia de COVID-19. Precisamente, hace unos días, reivindicaba el Secretario General de Naciones Unidas, la extrema precipitación de insuficiencias. Lo decía así: “Necesitamos un aumento de la diplomacia para la paz, un aumento de la voluntad política para la paz y un aumento de la inversión para la paz”. Todo esto, a mi juicio, requiere conocerse y reconocerse, aprender y reprenderse, despoblarse de armas y repoblarse de la poética del alma. La bondad naciente del verso que somos, es la única inversión que no falla. Yo así lo entiendo. Por ello, hay que invertir en transformarnos, para que el mundo en vez de parecer un polvorín a punto de explotar, por el no entenderse de sus moradores, se convierta en un auténtico hogar, donde nadie sobre y todos seamos precisos. Asumamos que la paz llega si en verdad vive en la mano de todos. Desde luego, es una responsabilidad universal, que pasa por la acción de cada ser humano, a través de los pequeños actos de cada día. Todo esto se refrenda con la consideración y el respeto de uno mismo, hacia sí y hacia todo lo que le rodea.

La mano invisible y la especulación del suelo Con más frecuencia, ya que parece ser un fenómeno mundial, aparecen lugares fantasmas de edificios sin gente, deshabitados sin usos aparentes. Esto contrasta con la otra cara, el déficit habitacional. Extraño fenómeno que nos ocupa y nos debiera llevar a revisar con urgencia las políticas públicas relacionadas con vivienda, los planes reguladores y normas asociadas para terminar con la especulación del suelo. Algo se nos escapó de las manos, nos prometieron ‘la mano invisible’ del mercado que regularía todo de forma maravillosa. Cifras más o menos, impacta conocer que el valor total a nivel mundial de los bienes inmuebles residenciales equivale a 163 billones de dólares, lo que es el doble del producto interno bruto del mundo entero. Esta cifra nos revela que cada vez será más costoso y difícil vivir en una ciudad, a pesar de que se calcula que se sigue incrementando exponencialmente aquello

frente a la vida rural o campesina. Este desequilibrio no voluntario hace que la vivienda sea cada vez más inalcanzable para nuestras generaciones futuras. Estaremos ante una especulación planificada que nos lleva a preguntarnos dónde están los dueños de tantos inmuebles arrendados, muchos invisibles porque son grupos de inversiones que perfectamente permite pensar que nuestros fondos de pensiones también están detrás de estos movimientos especulativos. No sería problema si el resultado nos lleva a vivir mejor, a tener mejores ciudades y finalmente viviendas dignas, cosa que no ocurre. Nuestro paisaje costero esta destruido por inmensas superficies destinadas a segundas viviendas y seguimos construyendo mega edificios para 200, 300, 500 o más de mil familias, que muchas veces no cuentan con buenas condiciones de habitabilidad y el efecto de sus costos producen hacinamiento y colapsos en sus circulaciones, impactando en su calidad de vida. Es necesario educar. Ser conscientes de estos problemas y no seguir esperando que alguien lo solucione, necesitamos un estado y congreso en que este y tantos otros temas transversalmente relacionados, como el cambio climático, sean prioritarios. La esperanza es que una nueva constitución considere la forma en como se está construyendo en Chile.


Jueves 24 de Febrero de 2022

EDITORIAL Consejos para mejorar el nivel de inglés en casa Más del 70% de los chilenos opina que hablar inglés es una necesidad -de acuerdo a estudios nacionales sobre la materia- sin embargo, la realidad es otra, ya que los chilenos tienen muy bajo nivel de competencia en el manejo de este idioma. Si bien en la actualidad hay cada vez mayor interés de aprender inglés, la falta de práctica constante pasa a ser un gran problema, más si se está recién iniciando algún curso o entrenamiento al respecto. Es por esto que resulta clave mejorar algunas habilidades, como por ejemplo practicar en casa para mejorar la fluidez o ver contenidos en el idioma, pero sin subtítulos. No subestimar el poder de las redes sociales: Internet se ha transformado en una necesidad, por lo que estamos rodeados de aplicaciones y sitios en la red, que nos pueden ayudar a mejorar nuestras habilidades. A través de Facebook, Snapchat, Instagram y twitter, es fácil encontrar extranjeros que hablen inglés, ya sea de forma nativa o por haberlo estudiado como segunda lengua, por lo que comunicarnos con ellos puede ser de gran utilidad. Esto nos permitirá estar en contacto con el idioma, nos ayudará a practicar la lecto-comprensión, abrir nuevos horizontes y conocer otras culturas. Ver contenido en inglés: La televisión por cable es un medio adecuado para encontrar programación extranjera en varios idiomas, entre los que destaca precisamente el inglés. Ver series, películas y noticias nos ayudará a familiarizarnos con el acento, el tono y el vocabulario. Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

RUBEN

3

DIARIO EL HERALDO

Especialista explica que las altas temperaturas pueden afectar la seguridad de los alimentos y convertirlos en un peligro para la salud de las personas

Las altas temperaturas, que actualmente se registran sobre todo en la zona central del país, tienen implicancias en la conservación de los alimentos y según explicó Romina Bravo Bahamondes, ingeniera en Gestión de la Calidad y encargada de microbiología del Laboratorio de Asistencia Técnica (ASISTEC), perteneciente a la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), “pueden afectar la seguridad de los alimentos y convertirlos en un peligro para la salud de las personas”. De acuerdo con Bravo, se presenta la posibilidad de la existencia de microorganismos patógenos, los cuales pueden crecer exponencialmente en un rango de temperatura que fluctúa desde los 5° a 57°C, denominado “zona de peligro” que deriva en Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAS). “Si se llega a manifestar una enfermedad transmitida por alimentos, los síntomas dependerán del microorganismo que contaminó dichos alimentos. Sin embargo, por lo general los síntomas más comunes son el dolor abdominal intenso, diarrea, vómitos y fiebre. En algunos casos más graves, se puede llegar a padecer diarreas sanguinolentas”, acotó.

Por ello, planteó que es de suma importancia mantener la cadena de frío de nuestros alimentos, desde el proceso de producción hasta el consumo final. También indicó que es importante distinguir la diferencia entre la refrigeración y congelación de los alimentos, porque si bien ambos son métodos de conservación y mantención de aquellos, “la primera consiste en conservar los alimentos a una baja temperatura que oscile entre 0° y 5°C aproximadamente, dentro un corto período de tiempo. Mientras que la congelación está basada en disminuir la temperatura de los alimentos por debajo de 0°C, logrando así preservar el alimento por un período de tiempo más prolongado”.

“Si la cadena de frío de un producto ha sido interrumpida, el alimento no se debe volver a refrigerar o congelar nuevamente, ya que esta actividad trae como consecuencia el deterioro del alimento, ya sea en su valor nutricional u organoléptico”, afirmó la ingeniera. Además, planteó que en la preparación de los alimentos, siempre se debe procurar un lavado frecuente de manos con agua potable y jabón, como también realizar una limpieza, desinfección y enjuague de los utensilios y las superficies que utilizará. En tanto, los alimentos preparados que se encuentran a temperatura ambiente y que no fueron consumidos, deberán ser ingeridos dentro de las siguientes 2 horas como tiempo máximo. Dijo además que se recomienda almacenar los alimentos de forma individual, puesto que el proceso de maduración es diferente en cada uno de ellos. Por esta razón, se debe utilizar envases plásticos o bolsas herméticas con el fin de efectuar el proceso de vacío correspondiente. “De acuerdo con lo señalado en el manual de conservación de los alimentos de la OMS se aconseja evitar el contacto entre alimentos cocidos y crudos con el fin de prevenir la contaminación cruzada. Como también asegurarse que los alimentos que tengan que ser recalentados se realice a una temperatura de 70° C, para así evitar la proliferación de microorganismos”, destacó.

La experta recordó que cada alimento posee su propia temperatura ideal de almacenamiento y congelación, cuya descripción se encuentra en la etiqueta del producto. Independiente de aquello, existen recomendaciones para la mantención de éstos.

Hace 30 años

El Heraldo 24 Febrero de 1992 SE CUMPLE CUARTA ETAPA DEL «FESTIVERANO 92» Con gran entusiasmo y la participación masiva de la comunidad se ha estado desarrollando con completo éxito, la nueva versión del certamen musical ‘Festiverano 92’ en los diferentes sectores de nuestra ciudad. Mañana a las 21 horas, se realizará la cuarta etapa de este popular evento organizado por la Municipalidad en el sector Sur Oriente, Plazoleta Oriente, en Januario Espinoza esquina Valentín Letelier, oportunidad en que actuará en el show estelar Cindy, Juvenal Morales y Domingo López, conocidos artistas de gran trayectoria regional. FESTIVAL DE LA FONOMIMICA EN YERBAS BUENAS Los días 28 y 29 del presente, se realizará en la localidad de Coironal de Yerbas Buenas, el 4.o Festival de Fonomímica denominado ‘Los Niños le cantan al verano en Festilindo’. La Comisión Organizadora del evento a cargo de Carlos Cancino, se encuentra ultimando los detalles de este certamen que ha concitado el natural entusiasmo de cientos de niños de Coironal y sus alrededores. El evento cuenta con el amplio respaldo de la Municipalidad de Yerbas Buenas y diferentes casas comerciales de Linares.

Hace 60 años

El Heraldo 24 Febrero de 1966 NO HUBO NUMERO EN LA REUNION MUNICIPAL DE AYER EN LINARES Fracasó ayer la Sesión Municipal por falta de número, a la que había citado el Alcalde Subrogante de la Comuna señor Francisco Movillo Villar, a fin de dirimir el empate producido en la última reunión por la elección de Alcalde entre los señores Arnoldo Martínez – Conde y Juan Salman. A la sesión de ayer se presentaron solamente los regidores señores Francisco Movillo Villar, Carlos Aburman, Juan Salman y señorita Berta Uribe. ADOPTARAN MEDIDAS TENDIENTES A REPRIMIR MENDICIDAD EN LINARES Una intensa campaña de tipo nacional se comenzará en los primeros días del mes de marzo próximo, destinada a reprimir la mendicidad infantil en todo el país, problema este que en los últimos meses ha alcanzado un considerable y alarmante incremento. La Dirección de Asistencia Social, dependiente del Ministerio de Interior ha enviado circulares sobre el particular a todos los Relacionadores Públicos de los Ministerios y Servicios Públicos dándoles a conocer el proyecto de la campaña en cuestión.


4

DIARIO EL HERALDO

Jueves 24 de Febrero de 2022

Nueva iniciativa de Prefiero el Maule busca ayudar a diferentes oficios en la región del Maule

Como una manera de ayudar a los maulinos que desarrollan diferentes oficios orientados a los servicios, la campaña Prefiero el Maule comenzó esta semana una excelente iniciativa para potenciar y recomendar a distintas personas de todas las comunas de la región del Maule. El objetivo es pedir recomendaciones y que la gente bajo el post publicado en las redes sociales de Prefiero el Maule (Instagram y Facebook) puedan escribir: nombre, teléfono y comuna de la persona que recomendarán de acuerdo

al oficio. Modistas y Modistos fue el oficio que comenzó esta iniciativa y ya cuenta con muchos comentarios en ambas redes sociales. Desde Prefiero el Maule esperan que existan recomendaciones de cada comuna y que luego los maulinos puedan hacer búsquedas y llamar a esas personas recomendadas. Dentro de las categorías se vienen las siguientes: gasfíter, reciclajes, mecánico, nutricionista, eléctrico, profesor particular, jardinero y entrenador personal, entre otros. Desde el equipo de

Prefiero el Maule pidieron a la comunidad ser generosos en compartir datos porque así más personas llamarán y su recomendado tendrá más clientes. “Pedimos comentar, poner me gusta y compartir cada publicación de nuestra campaña porque esta cruzada es de todos los Maulinos. somos nosotros los llamados a ser verdaderos embajadores de nuestra Región”, expresaron los organizadores. Además, agregaron que “esperamos que sea una herramienta valiosa para muchos que les cuesta darse a conocer o que no tie-

El objetivo es generar una comunidad que entregue recomendaciones de diversos oficios a través de redes sociales.

nen recursos de hacer publicidad. Prefiero el Maule está con los brazos abiertos para brindar apoyo de manera voluntaria y gratuita. Nuestro motor son los emprendedores y pymes de nuestra región, pero también nos damos cuenta que existen miles de personas que no están formalizadas y que requieren difusión para poder realizar sus trabajos a domicilios o entregar sus servicios en las distintas comunas donde se encuentran”.

Balance Covid-19: Minsal reporta 24.700 casos nuevos y 45 fallecidos El Ministerio de Salud informó que en la última jornada se registraron 24.700 casos nuevos de Covid-19, un alza considerable después de los 18.380 reportados este martes. De esta manera, los pacientes en etapa activa de la enfermedad aumentaron levemente, llegando a ser 105.912 a nivel nacional. A su vez, la positividad también subió, alcanzando un 24,22 por ciento en todo el país y 16,8 por ciento en la Región Metropolitana. Por otra parte, se inscribieron 45 fallecimientos, elevando a 41.571 los decesos desde el comienzo de la pandemia. En tanto, 1.043 pacientes se encuentran internados en unidades de cuidados intensivos, de los cuales 866 están conectados a ventilación mecánica. La red

tiene 203 camas críticas disponibles para quienes las necesiten. PREOCUPACIÓN POR CONTAGIO EN NIÑOS PEQUEÑOS Durante la última semana, 223 niños han ingresado a unidades hospitalarias, cuando hasta diciembre, había un promedio de 13 ingresos semanales en esa población etaria, lo que llama la atención de expertos como Francisco Moraga, integrante de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe). “Desde marzo de 2020, de los niños chiquititos -estamos hablando de los menores de cinco años- se han hospitalizado más menos 2.500 en unidades de cuidados intensivos, pero el 30 por ciento en los últimos dos meses”, advirtió el facultativo. “Eso da cuenta de que en esta última ola,

hemos tenido un impacto muy dirigido hacia los niños, que además no es que tengan comorbilidades como pasaba con los adultos, son chiquillos sanos. Y si bien siguen siendo cuadros de resultados buenos, indica que igual los han afectado en forma importante”, reiteró. La jefa de Hospitalización Pediátrica de la Clínica Alemana, Carmen Gloria Marambio, detalló que “el promedio de edad (de los internados) es aproximadamente cinco años, pero son fundamentalmente hospitalizados por motivo de coronavirus los niños más pequeños, entre los cuales la causa respiratoria es la más importante”. “Son cuadros clínicos del área respiratoria, como laringitis, bronquitis y neumonía, siendo estas últimas muy poco frecuentes,

y aún más los cuadros graves”, agregó la doctora, precisando que los casos más severos “se presentan en niños menores de dos años con patologías de base”. CAVEI ALERTA POR COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES Por otra parte, hasta ahora sólo el 60 por ciento de los niños que pueden vacunarse contra el Covid-19 lo han hecho, y se estima que el desconocimiento de la fórmula o temor de sus padres y madres, así como el periodo de vacaciones, son algunos de los factores que más pesan al restarse del proceso. “La cobertura obviamente tiene que ser ojalá al 100 por ciento o lo más cercana posible a eso, así que es una cobertura baja. Es preocupante que todavía un 40 por ciento de los

Los diagnosticados ayer elevan a 105.912 pacientes en etapa activa de la enfermedad. La positividad también registró una leve alza, alcanzando un 24,22% a nivel nacional. niños que pueden recibir la vacuna no se han vacunado”, manifestó la viróloga Vivian Luchsinger, integrante del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (Cavei), y admitió que “hay un poco de susto todavía en algunas personas, pese a que se ha demostrado que la vacuna es efec-

tiva y segura”. “Hay un poco de relajación también por la época de vacaciones, y también porque se ha insistido mucho en esto de que los niños se enferman menos, lo cual es efectivo, pero esto es a nivel nacional. Si tengo un hijo o una hija no sé si se van a enfermar o no, entonces es un riesgo”, apuntó.


Jueves 24 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Alcalde de Linares agradeció recursos que permitirán construir Cesfam Oscar Bonilla

Durante este martes fue aprobado por el Core del Maule los recursos para la construcción del nuevo Cesfam Oscar Bonilla, una obra esperada por años, según indicó la máxima autoridad de la comuna. “Por fin el Consejo Regional del Maule ha aprobado los recursos para construir el Centro de Salud Familiar Oscar Bonilla, a fines de este año debiera estar la aprobación técnica favorable para su construcción para prontamente con estos

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) de la PDI de Talca, entregan recomendaciones y hacen un llamado a no adquirir productos falsificados en el comercio informal ya que podrían ser perjudiciales para la salud de los hijos. En esta fecha los padres y apoderados están realizando los últimos preparativos para el ingreso a clases, y la lista de útiles escolares es una de las acciones que más complican a las familias por la amplia variedad de artículos disponibles. Y es justamente este punto donde los detectives de la BRIDEC Talca, quieren hacer un llamado a las familias a adquirir artículos y libros escolares origi-

recursos regionales llamar a licitación”, dijo el edil. Consultado sobre la posible fecha de ejecución, el alcalde de Linares indicó que “lo más probable el primer semestre del año 2023 debiesen comenzar los trabajos. Por fin, porque después de 4 años de trabajo, con distintas autoridades, distintos ministros de salud nos reunimos en Santiago, en el Congreso Nacional, le dijimos a todas las autoridades que era necesario te-

ner recursos para el diseño el que está ad portas de aprobarse y luego para la construcción”. Por último, agradeció “a la Gobernadora Regional, a todos y cada uno de los Consejeros Regionales, no solamente a los de la Provincia de Linares sino que al resto de la región que con su voto concurrieron para financiar este Centro de Salud Familiar que esperemos sea definitivamente una realidad

Alcalde de Linares agradeció este gran paso que permitirá beneficiar a miles de vecinos de nuestra comuna.

a contar del próximo año. Tu salud siempre va a estar en primer

lugar para nosotros y estamos haciendo todos los esfuerzos para

PDI entrega recomendaciones para la compra de útiles escolares

nales, ya que en algunos casos se desconoce con los elementos que están fabricados y pueden llegar a ser tóxicos. Recomendaciones: Al Adquirir textos escolares, o libros de lectura complementaria, observa su portada, el libro falsificado normalmente tiene colores o imágenes poco nítidas. Fíjese en su papel, el papel del libro falsificado o pirata no es de buena calidad, carece de brillo, sus páginas son delgadas y suelen ser transparentarse. Mire su tamaño, el tamaño del libro falsificado no es del tamaño original, en tanto la encuadernación de un libro original es resistente y sus páginas no se desprenden fácilmente. Y al elegir útiles es-

colares, observe que estos no sean tóxicos, sean de origen conocido y garanticen durabilidad. Las temperas, lápices de colores o pegamentos falsificados, no son seguros para nuestros niños, ya que ignoramos su origen y

5

contenido. Cuide su salud y dinero adquiriendo productos originales y no sea partícipe de un delito, exija su boleta y compre en lugares autorizados. En las compras por internet ten presente lo siguiente:

Siempre sospecha de sitios que tienen todos sus productos a mitad de precio u ofertas muy por debajo del valor habitual. Revisa que el sitio tenga número de contacto y oficina comercial de Chile. No ingreses a

poder materializar esta tremenda obra”, finalizó el edil.

sitios que ofertan productos a través de SMS ni proporciones datos bancarios o electrónicos a través de esta vía. Digita en el buscador el nombre de la persona o sitio web donde estas comprando, para saber si existen reclamos previos.


6

DIARIO EL HERALDO

E

Jueves 24 de Febrero de 2022

Alcaldesa de Cauquenes: “En estas condiciones no se puede volver a clases presenciales”

l Ministerio de Educación anunció para este miércoles 1 de marzo el inicio formal del año escolar 2022, y por ende el retorno a las clases presenciales de miles de niños y niñas en todo el país. En ese sentido la Alcaldesa de Cauquenes Nery Rodríguez, plantea una serie de inquietudes respecto a la cantidad de contagios positivos por COVID-19 a nivel nacional, los cuales durante el mes de febrero han

superado los 30.000 casos positivos diarios. Actualmente existen casi 700 casos activos sólo en la comuna de Cauquenes, lo que ha generado un aumento en la toma de PCR, provocando un retraso en la confirmación de nuevos casos positivos y con ello no se descarta que suba la cantidad de contagio. En este sentido, la alcaldesa fue enfática en señalar que “estamos evaluando el retorno a las aulas, pero en estas condiciones no se puede volver a

clases presenciales. Es necesario que el MINEDUC flexibilice sus estándares permitiendo clases hibridas, jornadas diferidas en mañana y tarde, o de manera alternada, que existan aforos más estrictos y un cambio de criterios en torno a la entrega de la subvención escolar ya que, si el 100 % de los estudiantes retornan en jornada única tendremos una ola de contagios imparable”. También, enfatizó en que “las medidas de prevención existen, pero que los protocolos del Ministerio de Educación no las contemplan. Esto a raíz de que la subvención este año será otorgada en base a la asistencia a clases, y en condiciones de pandemia la opción de asistir a clases presenciales no debería ser prioridad, para no obligar a padres y apoderados a enviar a sus hijos al colegio cuando los números de casos

La máxima autoridad comunal expresó una serie de aprehensiones a sólo días que se cumpla el plazo instruido por el Ministerio de educación en esta materia

positivos están altos”. Con la intención de escuchar a todos los actores, la autoridad edilicia anunció un llamado a conformar una mesa de trabajo en la comuna de Cauquenes en conjunto con el Colegio de Profesores, los Asistentes de la Educación, representantes estudiantiles y autoridades del DAEM para evaluar las condiciones necesarias y excluyentes para un retorno seguro a la presencialidad de las y los estudiantes de la educación municipal de Cauquenes. Como una forma de conocer la realidad de otras comunas se ha estado contactando a diferentes ediles “y en conjunto con la Gobernadora Regional, queremos conocer la reali-

dad de otras ciudades y coordinar acciones que aseguren el derecho a la

educación de nuestros niños, niñas y adolescentes sin dejar de lado la preocupación por la salud de toda la comunidad educativa y de sus grupos familiares”. Para hoy a las 9 de la mañana se contempla que diferentes ediles

del Maule, entre los

que se encuentra la Alcaldesa de Cauquenes y en compañía de la Gobernadora Regional Cristina Bravo, lleguen hasta dependencias de la Seremi de Educación en Talca para entregar una carta, donde dejarán estampados sus cuestionamientos respecto de la obligatoriedad del retorno a clases presenciales los próximos días.

Alcalde Bernardo Vásquez solicita al Mineduc voluntariedad para el inicio de clases presenciales

D

e manera presencial y con asistencia obligatoria son los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación (Mineduc) para el comienzo del año lectivo el próximo 02 de marzo. Sin embargo, el alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, ha solicitado que la asistencia sea voluntaria. A través de un oficio, Vásquez en su calidad de presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) propuso al ministro de Educación, Raúl Figueroa, que durante el primer mes de clases se flexibilice la asistencia, debido al eventual ausentismo que pudiera registrase durante el comienzo de este nuevo periodo escolar y la repercusión

que tendrá en la entrega de financiamiento para los establecimientos municipales, el cual se vería mermado. “Nosotros recibimos la subvención de parte del Ministerio de Educación de acuerdo a la asistencia de cada uno de los alumnos. Cuando vemos que hoy día hay, en promedio, entre 25 mil a 30 mil contagios diarios creemos que las primeras semanas de clases va a haber mucho ausentismo. Eso se va a ver afectado en las arcas fiscales, porque vamos a tener menos subvención que la que corresponde y eso se va a ver reflejado en el mes de abril o mayo”, explicó el jefe comunal. PROTOCOLO Y AFOROS Por otro lado, a los sostenedores de establecimientos munici-

pales, indicó Vásquez, les preocupa el cumplimiento del protocolo sanitario si las clases se desarrollan en jornada completa y todos los factores que ello implica, como la alimentación de los alumnos y el aforo por cada sala de clase. “De acuerdo al protocolo de salud, nuestra gran preocupación son los aforos y la jornada completa. Tenemos que ir monitoreando semana a semana lo que está sucediendo con esta pandemia y, sobre todo, el ingreso clases”, expuso el alcalde. Aclaró, además, que con esta solicitud no se manifiestan en contra de la apertura de colegios, sino que pretenden que el retorno sea lo más seguro posible para todas las familias. “Consideramos que es

Los municipios proponen que se flexibilice la asistencia a los establecimientos educacionales al menos durante marzo, ya que una baja asistencia puede ver afectadas las subvenciones futuras y, potencialmente, la operatividad de las escuelas y liceos públicos.

fundamental volver a nuestras aulas como corresponde, pero hoy día también es necesario que sea bajo protocolos que hagan que la seguridad sanitaria dé tranquilidad a los apoderados”, recalcó. En este sentido, propone tanto al ministro de Educación actual como la autoridad que asumirá en el próximo Gobierno establecer una mesa de trabajo para monitorear cada dos semanas la dinámica de funcionamiento de los establecimientos de cada región, para de esa manera dar certeza a los apoderados de que sus hijos están cumpliendo la jornada de clases en un espa-

cio seguro en términos sanitarios o tomar los correctivos necesarios. Dada la cercanía del inicio de clases, el alcalde de Pelarco se reunirá personalmente,

el próximo jueves, con el ministro Figueroa para conversar con mayor profundidad este asunto y expresarle la solicitud de parte de los municipios.


Jueves 24 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

La millonaria inversión del Gobierno Regional que permitirá construcción de los Cesfam de Maule, Linares y Vichuquén

L

a Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, informó que el Ministerio de Salud respondió a la solicitud formulada por el Gobierno Regional, en la que se pidió cambiar la fuente de financiamiento y costear la construcción de los Cesfam de Maule, Linares y Vichuquén, ya que no fueron priorizados para su financiamiento por parte de la cartera ministerial. Es por esto que en la última sesión del Consejo Regional del Maule, se aprobó el financiamiento para la reposición y relocalización del Cesfam Oscar Bonilla en Linares, importante centro de salud que ha quedado pequeño para atender a los 32 mil linarenses que son usuarios del recinto de salud, el proyecto tiene un costo de $7.819.818.000; también se aprobó la construcción del Cesfam Maule Norte en Maule, el que beneficiará a más de 30 mil usuarios y que tiene un costo de $7.645.171.000 y

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, informó que en la sesión del Consejo Regional, se votó esta iniciativa, que no fue priorizada para este año 2022 por el Ministerio de Salud y que significará una inversión de más de $20.251.755.000 y que tendrá a más de 65 mil maulinos beneficiados. finalmente la reposición y relocalización del Centro de Salud Familiar de Vichuquén con una inversión de $4.786.766.000 y que tiene más de 2 mil 700 beneficiarios directos. “Afortunadamente el Ministro de Salud nos autorizó a cambiar fuente de financiamiento para estos Cesfam. Este fue un compromiso que asumimos con los 20 consejeros regionales, porque la Dipres y el Ministerio de Salud no lo priorizaron, así que en la tabla de este martes, vamos a votar estos Cesfam”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. Alcaldes agradecen gestiones del Gobierno Regional Recordemos que durante el mes de enero, la Gobernadora Regional Cristina Bra-

vo envío un oficio al Ministerio de Salud, para financiar estas importantes iniciativas para las comunas de Linares, Vichuquén y Maule. “Estamos muy contentos, llegamos a esta reunión con la Gobernadora a conversar de distintos temas, y ella nos informó que nuestro Cesfam tendrá financiamiento, sin depender del Ministerio de Salud, así que se pondrá en tabla estos 4 mil 500 millones para la construcción de nuestro Cesfam, que la próxima semana va en

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 176.531 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

7

La Seremi de Salud del Maule confirma 176.531 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal + 6) en el Maule, teniendo 2.075 nuevos casos para el informe del miércoles 23 de febrero.

CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

la tabla del CORE”, indicó Patricio Rivera, Alcalde de Vichuquén. Por su parte Luis Vásquez Alcalde de Maule agregó, “nos vamos muy contentos de esta reunión, porque vamos solucionando los problemas que teníamos, muy contentos porque veo que el Cesfam de Maule Norte ya será una realidad, porque el financiamiento pasa a tabla del Concejo Regional, ojala que nos entreguen los recursos, para empezar la construcción y entregárselo a la comunidad”.

Siguen gestiones para la pavimentación de dos calles de Pelluhue Una importante reunión virtual sostuvo la alcaldesa María Luz Reyes con el jefe de la Unidad de Ingeniería Pablo Yavar, el revisor de proyectos del SERVIU Martín Acevedo y el profesional de SECPLA del municipio Mauricio Llanos, la que tuvo como finalidad gestionar la aprobación técnica del proyecto pavimentación calle Riquelme, quedando el compromiso de una visita a terreno para buscar alternati-

vas al tema de descarga de aguas lluvia. Por otra parte, en el encuentro se conoció que el proyecto de pavimentación prolongación Costanera Pelluhue, se encontraría aprobado técnicamente, y ahora se pasa a la etapa de postulación a fuentes de financiamiento para concretar su ejecución. La primera autoridad comunal junto con agradecer el apoyo de los profesionales del

SERVIU, manifestó que “en mi gestión hemos pavimentado diversas calles, pasajes y veredas de nuestra comuna, muchas de ellas con fondos pro-

pios, pero hoy estamos recurriendo a recursos de gobierno para pavimentar estas dos calles aledañas al hermoso parque costanera de Pelluhue”. ASINTOMÁTICOS De los 2.075 casos confirmados el día de ayer, 259 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 2.075 casos confirmados el día de ayer, 800 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.980 fallecidos totales para el Maule. No sumando nuevos fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MARTES 22 DE FEBRERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Jueves 24 de Febrero de 2022

NACIONAL

Cámara Baja decidió renovar el Estado de Excepción Juan Sutil: “Lo que está ocurriendo en la Convención en la Macrozona Sur Constitucional genera inestabilidad” La medida fue visada con 72 votos a favor, 37 en contra y seis abstenciones, por lo que la solicitud fue despachada al Senado. La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, en sesión especial, una nueva prórroga del Estado de Excepción Constitucional en la Macrozona Sur. Tras un debate que se extendió por poco más de 45 minutos, la medida fue aprobada con 72 votos a favor, 37 en contra y seis abstenciones, por lo que la solicitud fue despachada al Senado. Durante la discusión, el diputado independiente René Saffirio aludió a la llegada del futuro Gobierno a La Moneda: “Tengo confianza en que una nueva etapa se puede abrir, pero se puede abrir con la generosidad, con el diálogo y con la apertura necesaria para entender que este es un conflicto que debe enfrentarse multisectorialmente, y no sólo desde el punto de vista militar, policial o judicial”, relfexionó. A su vez, el jefe de la bancada UDI, Juan Antonio Coloma, emplazó al Presidente electo, Gabriel Boric, “a no restarse de poder él, desde sus atribuciones, convocarnos a votar una nueva ampliación del estado de excepción en la Macrozona Sur”, pero también a “no titubear ante la migración ilegal y extender el estado de excepción en la Macrozona Norte”. Por su parte, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, planteó que “cada vez que venimos al Congreso a pedir la renovación del estado de excepción, tenemos argumentos bastante sólidos apoyados en los datos, no es solamente una percepción”. “Los datos hablan de que hay menos usurpaciones, hay menos bloqueo de caminos, hay menos delitos violentos. Sin embargo, siguen sucediendo cosas, por lo tanto, esos hechos de violencia justifican aún más la presencia de las Fuerzas Armadas para apoyar a las policías en las cuatro provincias”, sostuvo. La Cámara Alta sesionará desde las 14:00 de la tarde para revisar el mismo tema.

Ministro Figueroa defendió protocolo para regreso a clases presenciales

“Se han elaborado con el propósito de entregarle la máxima confianza a las familias”, dijo el titular de Educación. Algunos colegios iniciaron actividades este miércoles, mientras que los restantes comenzarán el año escolar la próxima semana. El ministro de Educación, Raúl Figueroa, defendió el protocolo para el regreso a clases presenciales, asegurando que fue realizado tomando como base la experiencia nacional e internacional en esta materia. En la jornada en que se iniciaron las actividades en algunos colegios, Figueroa indicó que “todo el trabajo de preparación desde el punto de vista sanitario se ha hecho en permanente coordinación con el Ministerio de Salud, tanto a nivel central como a nivel territorial”. “Es muy importante que las familias tengan en cuenta que los protocolos se han elaborado con el propósito de entregarle la máxima confianza a las familias, con el respaldo del Ministerio de Salud y acumulando toda la experiencia recogida a nivel nacional e internacional”, sostuvo. “Bajo esa misma lógica también existe un protocolo de respuesta epidemiológica, elaborado por el Ministerio de Salud”, manifestó. El ministro recalcó que “luego de un año y medio de gradualidad, es importante dar el paso que sigue, que significa darle continuidad a la presencialidad de la manera más amplia posible, siguiendo las recomendaciones internacionales, la experiencia recogida en Chile, y la experiencia internacional”.

El líder de la CPC aseguró que los avances del órgano constituyente le inquietan más que los proyectos que pretende llevar adelante el Presidente electo, Gabriel Boric. “Es ahí donde se están jugando las bases de la institucionalidad del país, y los riesgos que eso puede conllevar son graves”, advirtió. El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, aseveró que le inquieta más el debate de fondo al interior de la Convención Constitucional, que los proyectos que pretende llevar adelante el Presidente electo, Gabriel Boric. “Creo que el Presidente Boric fue muy claro -por lo menos en Enade- en manifestar la importancia de llegar a esto con amplios acuerdos, y hay que entender que el futuro Gobierno no tiene una mayoría en el Congreso, y tiene que construir las mayorías para lograr aquellos cambios que la sociedad ha pedido”, planteó en El Diario de Cooperativa. En contraste, y apuntando a los resultados de un estudio de Tenemos que Hablar de Chile en el que participaron más de 100 mil personas, “creo que lo que Chile quiere son cambios con cierta gradualidad”, y argumentó que “lo que realmente está generando inestabilidad es lo que está ocurriendo en la Convención Constitucional”. “Es ahí donde se están jugando las bases de la institucionalidad del país, del futuro del país, y los riesgos que eso puede conllevar, y los riesgos son graves, porque los países que pierden institucionalidad, que pierden la capacidad de emprender o de invertir, no se desarrollan, se estancan. Es cosa de ver a Argentina”, advirtió. “EXTREMOS E IDENTITARIOS” Sutil estimó que “las exigencias por las cuales se habilitó la forma de participar (en la Convención) fueron muchísimo menores, y permitieron que entraran muchos nuevos actores en la discusión, pero esos actores se han ido extremando en sus posiciones, y son además muy identitarios”. El líder del gran empresariado recordó que en su primera visita a la Convención como Mandatario electo, Boric planteó que “la Constitución debía ser escrita de una forma equilibrada, y que no podía ser partisana”, lo que a su juicio, es una posición que “no se está viendo hoy día en muchas materias” dentro del órgano constituyente. A modo de ejemplo, citó iniciativas populares de norma que superaron con creces las 15 mil firmas, y que buscaban establecer el derecho a la educación, el derecho de elegir de los padres, la libertad de consciencia, la libertad de culto, la libertad de emprender, entre otras, que finalmente “no fueron consideradas” por los convencionales. En definitiva, “me preocupa que en la Convención se generen lineamientos de futuro que puedan producir que el país se estanque, que la Constitución no sea reconocida como de todos, para todos y con todos, y que finalmente sigamos por los próximos 15 o 20 años en la discusión de que la Constitución no representa a un sector amplio de la sociedad”. El presidente de la CPC insistió en que al perder “respeto institucional, lo que pasa es que los países pierden capacidad de inversión y de tener mejores empleos, y pierden la posibilidad de lograr el anhelado desarrollo”.


Jueves 24 de Febrero de 2022

9

DIARIO EL HERALDO

Sociólogo Manuel Canales: “La crisis del agua nos lleva a un conflicto entre un tipo de producción agrícola y la comunidad” Para Manuel Canales, doctor en Sociología y académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), la crisis del agua ya se hizo presente en nuestras vidas cotidianas, “para aproblemarla y desorganizarla”. Es la realidad que ha recogido durante su estudio sobre el momento que viven las comunidades de la región, un proceso reflexivo que está plasmado en su libro La Sociedad Local, presentado a fines del año pasado. “He estado escuchando a los habitantes del territorio y en dichas conversaciones la escasez del agua ocupa, razonablemente, un lugar importante”, sostuvo. En su análisis, Canales explicó que el cambio climático y la mega sequía que se extiende por más de una década en el país, se pueden analizar desde varias vertientes. Señaló que “la crisis del agua no es solo la evidente tristeza y melancolía por la pérdida de los cuerpos de agua: los esteros, las vertientes, las pozas en donde se bañaba la

gente en otros tiempos. Esto se siente como pérdida y desesperanza de que regresen en los ciclos que uno puede imaginar en su biografía. Pero más allá de eso, que es relativamente obvio, está el hecho de que hablar de la crisis del agua es hablar rápidamente de un conflicto entre un tipo de producción agrícola y los habitantes del territorio.” “Hablar de agua es hablar de la lucha por el agua”, profundizó el investigador. Se da la escena, detalló, “del productor poderoso que frente a la crisis parece disponer de una batería de posibilidades, desde el embalse hasta el pozo. En cambio los pequeños productores, ya bastante a mal traer y que a duras penas han logrado sobrevivir, sienten que esta sequía los deja casi sin jugada”. El sociólogo indicó que en el panorama actual los pequeños agricultores enfrentan una especie de callejón sin salida ante la escasez hídrica: “No pueden pagar el agua, ya que hacerlo les hace la producción imposible

por los altos costos que ello implica. Por otro lado, si no la pagan tampoco la tienen porque no llega la lluvia y no están las aguas que antes recibían”. Las consecuencias del cambio climático están teniendo, desde hace ya varios años, repercusiones en la producción agrícola y la forma de vida de los habitantes de las sociedades locales, dando paso a un conflicto de orden social en pleno desarrollo. “Esta la crisis de una forma de hacer agricultura y el auge de otra, que viene trepando desde hace 40 años. Llama la atención que en medio de la sequía siga creciendo la agricultura, como la frutícola por dar un ejemplo. Los paltos siguen subiendo por los cerros como si la falta de agua no existiera”, comentó Canales. “Por otro lado está ocurriendo en nuestros territorios rurales, en nuestras aldeas, nuestros pueblos y nuestros campos, es decir, toda la región prácticamente, un acontecimiento fuera de todo libro. En estos mismos mo-

-

El académico e investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) analizó las consecuencias que tiene sobre los territorios rurales el cambio climático y la escasez hídrica. Explicó que la crisis del agua lleva al enfrentamiento de dos formas de producción agrícola: la del pequeño agricultor sin recursos contra el gran productor que pareciera no ser afectado por la mega sequía.

mentos está explotando demográficamente la ruralidad local. Ese fenómeno no ha existido antes y no existe en ninguna otra parte del mundo”, detalló el académico. El sociólogo concluyó subrayando que

este proceso inédito tiene dos aristas a las que es necesario poner atención: “Una es la que conocemos: la estampida de los metropolitanos buscando un nuevo estilo de vida, pero otra muy fuerte que viene de la

Positivas acciones desarrolla Escuela de la Niñez en Cauquenes La Dirección de Desarrollo Comunitario, y la Oficina Local de la Niñez de la Ilustre Municipalidad de Cauquenes, compartieron un registro gráfico de las actividades que se han realizado en las Escuelas de Verano en esta capital provincial. Esta actividad tuvo por objetivo sensibili-

zar sobre los derechos a niños y niñas de entre los 6 y 12 años participantes de esta iniciativa, mediante un taller artístico desarrollado en dos sesiones que vinculó sus derechos con las emociones. Mediante la activación de dinámicas recreativas y artísticas , se vinculó los dere-

chos de niños, niñas y adolescentes, con la identificación de las emociones que sentían niños y niñas con el ejercicio de estos derechos. Los trabajos de los niños y niñas fueron expuestos en la Jornada Educativa Medio Ambiental realizada el pasado viernes 18 en el Telecentro

propia demanda social local de trabajadoras y trabajadores, que hoy se orientan preferentemente a vivir en pueblos y aldeas en vez de las ciudades, con sus poblaciones muy agotadas y no bullantes como parecían serlo al inicio”.


10

DIARIO EL HERALDO

Jueves 24 de Febrero de 2022

Funerarias denuncian que con la PGU se pagarán $200 mil menos en cuotas mortuorias

Empresas funerarias se encuentran en alerta en cuanto al nuevo beneficio que entrega el Gobierno, se trata de la Pensión Garantizada Universal, pues un investigación levantada por radio Biobio lo que catalogaron como la “letra chica de la PGU”. Esto, debido a que según el reporte, aquellas personas que actualmente son beneficiarias de la Pensión Garantiza Universal podrían perder $200 mil en la cobertura de los gastos mortuorios que se paga por cuotas. Cabe recordar que la asignación por muerte es una ayuda económi-

ca “destinada a reembolsar los gastos funerarios de un fallecido que fue pensionado del sistema previsional antiguo o es beneficiario de alguno de los aportes del Pilar Solidario”, equivalente a la “cuota mortuoria” a la que tienen derecho los afiliados de las AFP. Sin embargo, acusan que con la PGU la “asignación por muerte” que mantenía un monto de $676.818, ahora llegará solo a los $471.679, igualando su monto con las de los afiliados de AFP y disminuyendo en $207 mil la cifra de la ayuda Desde las distintas entidades funerarias,

explicaron que esto se debe a una desinformación por parte del Gobierno. Asimismo, han expuesto su descontento con esta “rebaja” de la cuota mortuoria, dado que ha afectado a las familias más vulnerables que tienen como clientes y los negocios. La respuesta de la Superintendencia Desde la Superintendencia de Pensiones confirmaron al citado medio que “las Pensiones Básicas Solidarias de vejez tenían asignación por muerte ($676 mil). Eso por ley cambiará y tendrán cuota mortuoria (15 UF, o $471.679)”. “Sin embargo”,

añadieron, “esta interpretación debe ser corroborada por el Ministerio de Hacienda, debido a que involucra recursos fiscales. Por esta razón, la Superintendencia está realizando la consulta for-

mal al Ministerio de Hacienda”. Así también, confirmaron que los nuevos pensionados por vejez que accedan a la PGU “efectivamente accederían a cuota mortuoria y no a asignación

por muerte”. Aunque acotaron que estas personas “aún no están pensionadas”, por ende, “no se les estaría restando un beneficio, dado que no perciben ningún beneficio hoy día”

Gobierno Regional:

Inyección de recursos permitirá financiar conservación de Caminos Básicos en Sagrada Familia y Vichuquén

En la última sesión del Consejo Regional del Maule, presidido por la Gobernadora Regional y Presidenta del Consejo, Cristina Bravo, se aprobaron dos importantes proyectos para la conservación de caminos, de las comunas de Sagrada Familia y Vichuquén, los cuales beneficiarán a 521 mil vecinos de ambas comunas.

En Vichuquén se trata de la conservación del sector J-790, desde el kilómetro 0,0 hasta el 15,3, el cual tendrá una inversión de dos mil doscientos noventa millones de pesos, a través de la Circular 33 del Gobierno Regional del Maule. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estamos muy contentos, por-

que esto además dice relación con el trabajo en equipo que hemos realizado. Este camino para Vichuquén va a permitir que los salineros de Yoncaven puedan transitar y además potenciar el turismo para que puedan vender sus productos. Aquí estamos asfaltando por más de dos mil millones de pesos, casi 15,3 kilómetros

que van en beneficio de muchos vecinos de habitantes no solo de la comuna, sino de los alrededores”. Los caminos no pavimentados, con la circulación de los vehículos producen polvo en suspensión que perjudica a las comunidades aledañas, tanto a las personas como a los cultivos, afectando significativamente la calidad de vida de la población. El alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, acotó que “este asfalto que vamos a tener entre la localidad de Boyeruca y La Quirigua, con una inversión de más de 2.200 millones de pesos para que justamente lugares tan apartados como son Las Pancoras, Las

Proyecto de caminos básicos beneficiará a más de 500 mil personas de Sagrada Familia y Vichuquén

Garzas, Yoncaven, en donde los salineros en estos pocos meses que llevamos, siempre tenían este problema de que el polvo les llega a su sal y no pueden entregar productos de calidad, así que además de potenciar el turismo y la conectividad vial, viene la mejora en la productividad y la calidad de la producción de la sal de nuestros salineros en ese sector”. Sagrada Familia En tanto, en Sagrada Familia, se realizará la conservación del camino K-180, desde el kilómetro 2,61 hasta el 8,61 y del camino K-190, desde el Kiló-

metro 1,0 al 4,0. La inversión, financiada con recursos del Fondo Regional de Iniciativa Local, asciende a la suma de mil doscientos ochenta y cuatro millones de pesos, a través de la misma circular antes mencionada. El proyecto favorecerá a los habitantes de la comuna, mejorando la accesibilidad a sus fuentes de trabajo, fomentando el traslado y comercialización de sus productos, así también, el acceso a los centros educativos y de salud primaria, favoreciendo además el turismo y la conectividad a centros urbanos.


Jueves 24 de Febrero de 2022

Se concretó el desalojo de la Playa Puerto Maguillines en Constitución

Este martes, se hizo efectivo el desalojo de la Playa Puerto Maguillines, más conocido como “Tomas VIP”. Después de meses de trabajo entre la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Capitanía de Puerto de Constitución y el municipio, se logró dar orden de desalojo por uso ilegal del bien nacional de uso público. Durante la mañana se desalojaron y sellaron 20 estructuras de madera, en el acto se retiraron todos los bienes muebles que se encontraban en su interior. No hubo manifestaciones por parte de los ocupantes aledaños. En esa misma línea, la municipalidad de Constitución informó que esta semana dictará el decreto de demolición de todas las infraestructuras qué hay en el sector. El delegado presidencial regional del Maule, Juan Eduardo

Por uso ilegal del Bien Nacional de Uso Público la Delegación Presidencial Regional del Maule autorizó el desalojo de 20 viviendas ilegales, el procedimiento se desarrolló con normalidad

Prieto, señaló que “llevamos meses trabajando en el desalojo de este bien fiscal. El desalojo administrativo se realizó en términos normales sin oposiciones ni altercados por parte de los ocupantes. El uso de la fuerza pública fue solo necesario para el traslado de las pertenencias que estaban dentro de las propiedades ocupadas”. El seremi de Gobierno, Francisco Durán explicó que “este es un desalojo adminis-

trativo que cuenta con el auxilio de la Fuerza Pública en el caso de ser necesario. Hoy fue un desalojo pacífico con la colaboración de las personas del sector. Vale destacar que este es un procedimiento que en primera instancia va dirigido a las personas, lo segundo tiene que ver con procedimientos judiciales que se tramitan por cuerdas separadas, que tiene que ver con los inmuebles que están construidos en esta propiedad.

Retiro: Incendio afectó dos viviendas

El Cuerpo de Bomberos de retiro desplegó sus unidades de material mayor para concurrir a un llamado

de incendio estructural ocurrido en Villa Bernardo O”Higgins. En el lugar el trabajo de los voluntarios evi-

11

DIARIO EL HERALDO

to que el fuego siguiera avanzando a más propiedades, aunque se informó que dos casas resultaron afectadas por el siniestro.

Aumento de delitos en Longaví: Alcalde planifica mayor control y seguridad en la comuna

En reunión extraordinaria, la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, se reunió con el capitán de la subcomisaria de carabineros, Juan Fuentealba, el representante comunal de seguridad pública, Marcos Verdugo, el Sargento Primero de gendarmería de Chile, el longaviano Luis Benavides, para abordar las principales causas de delito en la comuna y ver la posibilidad de crear una oficina de seguridad comunal. Un progresivo aumento de delitos se ha visto los últimos meses en la comuna de Longaví, la ruralidad y la cantidad de población incide en la dificultad de carabineros de poder brindar cobertura a los hechos policiales que han tenido bastante connotación pública el último periodo. El alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, hoy nos hemos reunido con el capitán de carabineros y el encargado de seguridad pública del municipio, además hemos querido invitar a un amigo y miembro de gendarmería de Chile, Don

Luis Benavides, porque queremos detener la ola de delitos que ha tenido la comuna en el último tiempo”. Agregando que, “Estamos planificando poder crear una oficina de seguridad municipal con gente experta y que tenga conocimientos de las personas que cometan delitos, por eso es muy importante poder trabajar con miembros activos de instituciones que ven esta realidad a diario, quiero decirles a la comunidad longaviana, a nuestros vecinos y vecinas, que estamos elaborando un plan de trabajo en conjunto para poder apoyar a las policías, y poder enfrentar a estos delincuentes que no son de la comuna, y que nuestro pueblo tenga la seguridad de siempre”. Juan Francisco Fuentealba, capitán de carabineros de la comuna, manifestó que, “Hemos sostenido una reunión muy provechosa con el señor alcalde, y le hemos informado de los últimos hechos policiales de la comuna, y de qué forma estamos trabajando

con la mesa de seguridad comunal, y además de poder concretar este proyecto de seguridad municipal, que es una muy buena idea para apoyar de manera logística la función de carabineros en la comuna”. Agregando que, “La mayoría de los delitos ocurridos en el último tiempo es de personas que no son de la comuna, por eso es muy importante poder reforzar la labor comunitaria, municipal, y de carabineros, para que juntos podamos enfrentar y bajar los hechos delictuales”. Finalmente, Luis Benavides, oficial de Gendarmería de Chile, señaló que, “Primero agradecer la invitación del señor alcalde, una reunión muy provechosa donde le hemos entregado antecedentes que pueden ser muy provechosos para poder enfrentar hechos policiales, porque el mayor número de delitos graves son de gente que no es de la comuna, por eso hay que tener mucho cuidado con gente que llega a la comuna, porque son ellos los que están cometiendo este tipo de conductas ilícitas”


12

S

DIARIO EL HERALDO

Jueves 24 de Febrero de 2022

Atleta curicana master representará al Maule y a Chile en torneo en Europa

u primera competencia internacional de este 2022 tendrá esta semana la atleta master, Evelyn Ortíz, quien competirá en el torneo indoor, que se efectuará en Braga, Portugal desde el 20 al 27 de febrero. La curicana, representará al país y a la región del Maule en las pruebas de los 800 metros planos y los 1500 metros, que se efectuarán el miércoles y el sábado, respectivamente. “El trabajo que hemos realizado junto a Pablo Squella, mi entrenador es de meses. Además, este año apostamos a los 1500 metros planos, que es

una prueba relativamente nueva para mí. En términos indoor será mi debut. En los 800 ya tengo experiencia y es mi prueba más fuerte, porque obtuve el cuarto lugar en el mundial de Polonia”, dijo la maulina. Por otra parte, el Director Regional (s) del Instituto Nacional del Deporte, Manuel Almonacid Fierro, entregó palabras de apoyo a esta exponente local: “Evelyn viene de un muy buen año 2021, consiguiendo entre otros logros, tres medallas de oro en el Torneo Atlético Master de Perú y la misma cantidad de preseas doradas en el Campeonato Sudamericano de

Atletismo Master de pruebas combinadas. Confiamos en que pueda representar de buena manera al país y a la región, tal como lo ha venido realizando en toda su carrera deportiva”. EXPECTATIVAS Sobre las expectativas y las metas de este torneo, la llamada “Gacela” maulina, comentó: “Me voy confiada en el trabajo que hemos hecho y mi expectativa como siempre es dejar el nombre de mi ciudad y de mi país en lo más alto. También espero que más allá de los resultados, se siga difundiendo el atletismo Master,

porque para nosotros es muy importante estar en distintas vitrinas para poder conseguir los apoyos necesarios. En esta oportunidad fue súper difícil conseguirlos, por lo que siento que más allá de toda la preparación física, también hubo un gran desgaste para concretar este viaje. Esperar que todo lo que he entrenado se vea plasmado con buenos resultados y esperar que se concreten los objetivos trazados como equipo”. La intención de la atleta maulina es con este torneo y el próximo que tendrá en New York, llegar en óptimas condiciones al Mundial Master en Finlandia y mejorar así el cuarto lugar en la prueba de los 800 metros planos obtenido en la pasada cita planetaria de Polonia.

Desde el 20 y hasta el 27 de febrero se desarrollará esta competencia en Braga, Portugal, donde Evelyn Ortíz, espera conseguir grandes resultados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.