Jueves 24 de marzo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES JUEVES 24 DE MARZO DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 28.979

COLBÚN: 2 LESIONADOS TRAS ASALTO CON ARMA DE FUEGO Ministerio de las Culturas invita a postular al Premio Margot Loyola Palacios 2022

$ 300

Pág10

LINARES: ASALTO A PLENA LUZ DEL DÍA CON ARMAS DE FUEGO AFECTA A PERSONA TRAS SALIR DEL BANCO

- El hecho ocurrió en la intersección de las calles Maipú y Manuel Rodríguez Pág11

Pág6

Este fin de semana se realizará 1° fecha de Triatlón Colbún 2022

Pág12

En Reserva Los Ruiles autoridades de Cauquenes reafirman compromiso de trabajar por el Medio Ambiente

Pág7

FIRMARON ESCRITURA DE VENTA DE TERRENO PARA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO PARROQUIAL DE COLBÚN Pág8


2

DIARIO EL HERALDO

Jueves 24 de Marzo de 2022

UNA PREOCUPANTE IDEA PARA LA JUSTICIA TRIBUTARIA DEL PAÍS Hasta ahora, los que seguimos de cerca la discusión constituyente vemos cómo a menudo se encienden alarmas respecto a propuestas dotadas de un sentido puramente comunicacional, toda vez que -y lo sabemos- serán desechadas en el Pleno; ese cementerio donde han ido a morir muchas ideas maximalistas y absurdas a oídos de una mayoría, basadas por lo general en idealismos que se contraponen a la verdadera realidad que viven muchos Chileno, pero que permiten ganarse el corazón de los grupos que componen el nicho al que apunta un convencional que ha decidido lucirse como activista. ¿Cuál es el problema? Que el abuso de la denuncia redunda en que ciudadanos y ciudadanas dejan de creerle a las voces más alarmistas, por lo que, a poco andar, ya no darán crédito a las denuncias bien sustentadas que cuestionan todas las pésimas ideas que, efectivamente, avanzan en su tramitación. Para evitar el síndrome de “Pedrito y el lobo” resulta clave separar la paja del trigo. Ordenemos esta discusión: ¿hay Instituciones que funcionan mal en Chile? Pues claro, y es obvio que hay reformarlas, o bien reconstruirlas, si es que da el caso. Pero no es precisamente lo que debemos hacer con las instituciones que funcionan correctamente, como es el caso de los Tribunales Tributarios y Aduaneros, que en sus 12 años de existencia ha resuelto un problema de larga data, cual es la idea de que el Fisco (en estricto rigor, la Autoridad Tributaria compuesta por el SII, Tesorería y Aduanas) fuese juez y parte en la resolución de contiendas tributarias con personas como usted, como yo. Estos tribunales creados por la ley 20.322 después de 9 años de dura tramitación parlamentaria, en su concepción misma, vinieron a resolver esa “anomalía”, ese atavismo jurídico que viola incluso tratados de Derechos Humanos. Los Tribunales Tributarios y Aduaneros son hoy garantía de juicios justos con juristas y peritos altamente especializados en la materia, todos ellos capaces de realizar un trabajo de gran factura técnica, desprovisto de los sesgos que, en el ejercicio del derecho, tanto nublan y confunden a una opinión pública que no está muy al tanto, ahora sí, de una mala idea que avanza en la Convención. ¿Y cuál es esa idea? La Comisión de Sistemas de Justicia plantea fusionar estos Tribunales Tributarios y Aduaneros con los Tribunales Administrativos, lo que revela un enfoque más generalista y muy distante de la debida especialización que requiere un sistema tributario complejo como es el chileno. Es curioso que entre quienes más abogan por justicia tributaria, es decir, que cada cual pague lo que corresponde, surjan voces sugiriendo una idea que resta valor, estatus y autonomía de la institución que ha de velar

EL ÉXITO DEL HIDRÓGENO VERDE Que Chile sea potencial referente en el mundo en desarrollo y distribución de hidrógeno verde es una meta que está en pleno avance. Ya existen acuerdos para la construcción de las primeras plantas de electrólisis y todo hace ver que el futuro de nuestra industria energética será cada Víctor Opazo Carvallo, vez más verde. CEO de Solek Chile Pero estos primeros pasos ya vienen acompañados de éxitos, y uno de los más recientes proviene desde la academia: la Universidad de Harvard utilizó como caso de estudio el desarrollo de hidrógeno verde en nuestro país, destacando no solo el avance a nivel de industria, sino que también el marco regulatorio definido en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde presentada hace un par de años. Con la infraestructura existente hoy -como cantidad de parques solares y eólicos-, su ubicación estratégica y puertos para una futura exportación, se podría pensar que es suficiente para consolidar la industria. Pero la existencia de un marco regulatorio es primordial para garantizar un orden y especialmente confianza en las inversiones, que pueden hacer al hidrógeno verde chileno relucir en el mundo dentro de pocos años. Los académicos más prominentes del mundo ya están hablando del caso energético chileno. Vamos por buen camino.

Iván Cifuentes, Perito Judicial Contable Tributario y Director de Cifneg Consultores. porque se cumpla uno de los compromisos supremos de cada ciudadano, que es pagar sus impuestos. Ni más, ni menos. Resulta curioso, asimismo, que en una materia tan sensible para el futuro de Chile no exista el ánimo de especialización que vemos en propuestas como la justicia vecinal o la justicia indígena, propuestas que, si bien pueden ser discutibles, son bastante legítimas, por lo demás. ¿Por qué no tribunales especializados en materia tributaria como hemos podido construir en los últimos años? ¿Qué sentido tendría demoler una iniciativa que otorga legitimidad al sistema en su conjunto? ¿Tiene lógica subsumir la justicia tributaria en una justicia administrativa en circunstancias que los litigios que se producen en este ámbito pueden contener aspectos constitutivos de delito? En ese sentido, todos los contribuyentes, los abogados, contadores, contadores auditores y economistas vinculados al tema tributario, personas naturales e inversionistas, pymes y grandes empresas, deben alzar su voz para rechazar una idea que supone un significativo retroceso para la justicia tributaria en nuestro país, ya que, si esta fuese aprobada, nos dejaría a todos y todas en el absoluto desamparo.

ALCANZAR AL TIEMPO

Alcanzar al tiempo, atraparlo y detenerlo es lo que se vive en estos tiempos tan difíciles como un único argumento. Sólo quieres alcanzar al tiempo correr más rápido que él, que las horas sean más cortas que los dolores pasen luego que los amores sean en un acto, satisfacer al máximo nuestro ocio, en un entretenimiento intrascendente porque no nos alcanza el tiempo ni para nuestros arrepentimientos ni para nuestros pensamientos queremos atraparlo, para que nuestros placeres sean eternos, sin embargo, ni siquiera alcanza para pellizcar utópicamente la luna y lograr un poquito de felicidad. Los hijos crecen muy rápidos y llegan las muertes de nuestros cercanos y los nietos ya se está yendo de sus amparos, para alcanzar horizontes quijotescos lejanos que los de antes no pudimos alcanzar por vivir en tiempos difíciles que nos dejó atrás, lejos del progreso quedando atrapado en las desilusiones, pobreza y fracasos y el amor se nos escapó, al igual que la paz y el tiempo se escapó y no hubo instantes para llorar ni para cuidar la tierra ¡Adiós tiempo! La humanidad ha quedado huérfana sin tiempo, para remediar lo irremediable entre tantas ruinas, tanta biodiversidad destruida, tanta ambición, tantos muertos En estos difíciles tiempos ¡Y el amor! ¿Dónde está? Humillado, junto al caridad, la justicia, la hermandad, el perdón, la ternura, la belleza y la felicidad. Y tú, poeta. ¿Qué propones? ¡Detener el tiempo, con mi corazón y mis versos, segundos antes de la gran destrucción!

(Carlos Cabezas)


Jueves 24 de Marzo de 2022

EDITORIAL Lugares de culto Directo a la Cámara Baja se dirige la moción que modifica artículo 476 del Código Penal, para incluir el delito de incendio en lugares destinados al culto religioso. La intención es endurecer las sanciones a este delito considerando el alto valor que tienen los templos, capillas, iglesias y similares para la comunidad tanto en el ámbito espiritual como social. La propuesta aprobada por la Sala por 35 votos a favor, 3 en contra y una abstención, en la última sesión ordinaria, fue analizada previamente por los integrantes de la Comisión de Seguridad Pública. El sentido de la norma es relevar la importancia de los lugares destinados al culto de cualquier religión, los que muchas veces también sirven de escuelas, centros de acopio y refugio. De esta forma, los autores describen los distintos ataques incendiarios a estos establecimientos desde el estallido social en diversos puntos del país, explicando que no se trata de la quema de un simple inmueble sino de todo lo asociado a una creencia religiosa. También extiende la aplicación del artículo 476 del Código Penal, que sanciona el delito de incendio en determinados lugares y respecto de determinados bienes, haciendo aplicable la pena de presidio mayor en cualquiera de sus grados (de 5 años y un día a 20 años) contemplada, cuando dicho delito sea perpetrado en aquellos lugares destinados al culto religioso reconocido por el Estado.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

ELBA

DIARIO EL HERALDO

VERDAD Y JUSTICIA

Hay que volver al fundamento y al ser de las cosas. El hábito de la apariencia en un contexto de violaciones a los derechos humanos, o la misma actitud de pasividad ante las infracciones graves al lícito humanitario, nos exige reivindicar más que nunca el ajustado obrar y decir, en coherencia con la verdad para hacer justicia y proporcionar a los dañados, tácticas efectivas, a fin de restituir la dignidad que nos merecemos, por el simple hecho de caminar. Es cuestión de ahondar en uno mismo, de distanciarse de toda falsedad y de tener el valor o la valentía de reconocerse, bajo las alas de un espíritu corrupto, para poder cambiar de abecedarios y de sintonía. Si el corazón no muda de aires, aunque la realidad sea incomoda, difícilmente vamos a poder avanzar hacia ese espíritu armónico, que es el que verdaderamente nos sacia de quietud.

Observando las diversas situaciones injustas, que a diario se producen de raíz por los rincones del mundo, vemos que andamos hambrientos tanto de verdad como de justicia. Cualquier hecho que se produzca, por complicado que nos resulte, entraña tener un conocimiento pleno de los actos que se produjeron, de los individuos que participaron y de las circunstancias acontecidas. El planeta necesita esclarecerse para que puedan amarse sus moradores. Tampoco podemos continuar ciegos ni sordos ante el aluvión de victimas, deseosas de que se limpien horizontes en virtud del derecho internacional. Cuando lo auténtico se extingue por lo fingido, nada permanece y todo se desmorona en un camuflaje de despropósitos permanentes, difíciles de entender. De ahí, lo importante que es repensar sobre nuestras acciones, tanto individual como comunitariamente, para poder salir de esta hipócrita serie completamente enigmática. En la oscuridad de las tinieblas, de principio a fin, vestimos el traje de perdedores. Nadie se salva. Por eso, tenemos que ser capaces de dar vida al sol de la evidencia, ponernos en faena para reconstruir un orbe más equitativo, menos ahogado por los lamentos, más solidario entre unos y otros. Esto nos requiere a todos los niveles, el ejercicio de una responsabilidad certera, la de cultivar en la razón el fundamento de lo equitativo, bajo un espíritu afectivo libre, que conforme la naturaleza con nuestros pasos. Cuando falta ese respeto de adhesión con lo integral, se intranquiliza el orden y el tormento de la congoja nos

Hace 30 años

El Heraldo 24 de Marzo de 1992 FISCALIZARAN USO DE CALLE JANUARIO ESPINOZA Algunos feriantes continúan haciendo caso omiso de los acuerdos adoptados en las reuniones organizadas por el Plan Linares y en calle Januario Espinoza, los días martes previo a la feria del día miércoles, se instalan anticipadamente en el sector poniente de la referida arteria contraviniendo las instrucciones existentes. Según se tuvo conocimiento, Carabineros continuará fiscalizando esta infracción y cursará los partes pertinentes a quienes no respeten las instrucciones vigentes. GESTIONAN VISA Y PASAPORTE DEL CAMPEON NACIONAL DE AJEDREZ Anoche a las 20,00 horas en el Consejo Local de Deportes de Linares, el Club de Ajedrez de nuestra ciudad, que preside Omar Canales Guzmán se reunía para dar cuenta de las gestiones realizadas para que viaje al Mundial de Alemania, el ajedrecista Juan Pablo Morán. Además, se planificaban las actividades a realizar tendiente a reunir la cantidad de dinero que se necesita para que puedan viajar Juan Palo Morán y su Maestro Miguel Osses. Hoy se informará al respecto. Según informó uno de los directivos del club de ajedrez, se debe reservar el pasaje de Juan Pablo Morán anticipadamente para que viaje a Alemania, ya que en el mes de junio por ser época de verano en Europa la demanda es demasiado grande, al extremo de que se agoten y el campeón nacional en la serie cadetes de ajedrez se quede en Chile.

3

impide levantar la mirada, conciliar y reconciliarnos con el entorno, desunirnos y desprotegernos hasta de los vínculos familiares. Después de las experiencias nefastas que nos sur(Víctor Corcoba gen por cualquier espacio, Herrero, escritor) tenemos la obligación de enmendar nuestros andares hacia ese espíritu de concordia, cuestión decisiva para recomponernos. La obra de restauración humanista nos incumbe de lleno, cada cual desde su misión, pero ha de sentirse comprometido con el veraz testimonio, aunque nos lastime, procurando que ningún tipo de doblez contamine las relaciones de corazón. Somos familia los humanos y hemos de sentirnos como familia. Únicamente así, podremos ampararnos unos a otros, levantar la vista para denunciar esas violaciones graves y ayudar a las sociedades a cerrar heridas. Desfallecer jamás. Hemos de ser fieles a la palabra dada, transparentes a la hora de restablecer relaciones fecundas y sinceras, que es lo que en verdad nos hace ganar confianza y aproximarnos entre sí.

Desde luego, para legar un futuro más sosegado y seguro a las generaciones venideras tenemos que desarmarnos, desintoxicarnos del racismo que inundan las instituciones y nuestras corporaciones, para poder amarnos de verdad, pues las contiendas acaban por hundirnos. Sólo hay que ver las consecuencias de la guerra en Ucrania, como nos impacienta el ambiente o el mercado mundial de alimentos y energía, mortificando y atormentando en bienes y servicios, pues sus implicaciones son adversas para cualquier diario viviente, también para la agenda climática mundial. Nos vendrá bien prestar atención a nuestra voz interior, después de haber oído la voz colectiva de la comunidad internacional, en continua condena de posturas inciviles. Singularmente fusionados, estáticos ante la estética natural, podremos sensibilizar los ánimos hacia la ecuanimidad, cultivar la cultura del abrazo y alentarnos a trabajar en la conformidad, por una humanidad realmente franca y fraterna. ¡Ojalá acertemos en la orientación a golpe de diálogo sincero!

Hace 60 años

El Heraldo 24 de Marzo de 1966 CORO DE SAN RAFAEL ACTUA HOY EN EL LICEO DE NIÑAS

Hoy a las 19 horas en el Salón de Actos del Liceo de Niñas se efectuará el Concierto que ofrece el Coro de la Asociación Filarmónica de San Rafael, Argentina. El Coro y Orquesta viene integrado de la siguiente manera: Sopranos: Celestina Ahumada, Ruth D. de Acuña, Raquel E. B. de Baletti y Amanda Quiroga. Contraltos: María R. de Bamberg y Dora Alasino. Tenores: Juan C. Paolucci y Antonio Galera. Bajos: Juan B. Torres, Efraín D. Gicolini y José Martino. Piano: Ricardo Arnedillo y Elena O. Canadé. Armonio: Pablo Juan Bamberg. Violines: Félix Arnedillo, José Martino, Carlos F. Romero, Pablo Falótico, Tomás Requena y Pablo Cogo. Violoncello: Catalina Izaguirre. Director: Maestro, Rodolfo Kubik. Subdirector: Félix Arnedillo. DELEGACION ARGENTINA RINDE MAÑANA HOMENAJE A LA PATRIA Mañana, domingo 25, a las 11 horas, en la Plaza de Armas, se llevará a efecto un significativo acto de Homenaje a nuestro Prócer Bernardo O’Higgins, con la participación total de las Delegaciones visitantes: Cámaras de Comercio de la zona central, de las Provincias Argentinas limítrofes, Asociación Filarmónica de San Rafael, Autoridades civiles, militares y eclesiásticas, Coro Polifónico de Talca, y Linares, etc.


4

Jueves 24 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

“BESTIA” AL OSCAR Este año tenemos nuevamente un cortometraje animado chileno nominado a los Premios Oscar. El 2016 “Historia de un Oso” de Gabriel Osorio y Patricio Escala ganó el primer premio para Chile de parte de la Academia de Hollywood. Este año, esta increíble hazaña se podría repetir.

imagen. Ambos cortos tienen en común abordar la historia política reciente ocurrida en la dictadura, pero narrándola desde un punto de vista diferente, sutil, sin mostrar escenas brutales, sino que ilustrando lo que hay detrás, sin ser explícito.

“Bestia” es un corto animado dirigido por Hugo Covarrubias, producido por Tevo Díaz. Está inspirado en hechos reales y narra la historia de una agente de la policía secreta en la dictadura militar en Chile. La relación con su perro, su cuerpo, sus miedos y frustraciones, develan una macabra fractura en su mente y un país.

Hugo Covarrubias me contó, en una entrevista que le hice previo a la nominación a los Oscar, que trabajó sobre la premisa: “Dentro de cada bestia, vive una víctima”. Además, me explicó que, a través de este corto, trató de meterse dentro de la cabeza de Olderöck para tratar de entender de dónde viene el mal.

La película aborda desde una manera muy particular el horror ocurrido en la dictadura de Pinochet, donde agentes del estado cometieron crímenes de lesa humanidad. La historia se basa en el caso real de una mujer llamada Íngrid Olderöck, quien torturaba a los presos políticos con su perro en el centro de detención Venda Sexy.

Entendiendo que ya es un logro muy importante quedar nominado dentro de los 5 mejores cortos de animación del año, a nivel global, probablemente una temática de este tipo sea muy dura para la Academia, ya que no suelen premiar historias tan brutales como ésta en la categoría de corto de animación, lo que incluso llamó la atención cuando ganó “Historia de un oso” hace 6 años, al abordar una temática parecida.

Tanto “Historia de un Oso” como “Bestia”, logran mostrar una factura técnica impecable, utilizando stop motion con mucha precisión y belleza en las imágenes animadas. La crudeza de la historia se contrapone con la belleza de la

La Academia suele premiar cortometrajes más familiares, más accesibles y digeribles por todo tipo de gente. “Bestia no es el corto que

DÍA MUNDIAL DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE RÍOS A propósito del Día Mundial del Agua, Hace casi dos meses, un estudio global dio cuenta de los residuos de productos farmacéuticos en 258 ríos de 104 países, lo que es ratificatorio de nuestra responsabilidad en cuanto al río Mapocho. En efecto, las causas creo que deben encontrarse en el elevadísimo consumo de productos farmacéuticos por parte de la población, en su mayoría innecesarios, debido a varios factores, que solamente señalo. Conducta farmacofílica de los chilenos en cuanto a la automedicación y autoprescripción, venta clandestina en ferias libres y comercio callejero, venta de medicamentos con condición de receta en farmacias, pero sin exigencia del documento, 8 años sin implementarse a fondo el fraccionamiento que corrige los excesos, tráfico de recetas para productos controlados y, en general, ejercicio ilegal de la medicina y la farmacia. Concuerdo con quienes participaron en el estudio, cuando afirman que los ríos están indicando el comportamiento humano. Aquí hay res-

Galia Bogolasky Académica de Cine, Universidad del Desarrollo represente todas esas características que requieren los Oscar. Estoy súper consciente de eso porque es un corto bien crudo, bien duro, es sórdido, tiene imágenes chocantes. Es difícil que pueda ganar el Oscar”, opina Covarrubias sobre la posibilidad de ganar el premio al mejor cortometraje animado. A pesar del escepticismo, lo logrado por “Bestia” en su recorrido por diversos festivales en el mundo, el reciente Premio Annie, y la nominación al Óscar, ayudan a darle mucha visibilidad al cortometraje, así como también, es una ventana muy importante para que el cine chileno se siga expandiendo por el mundo con su contenido, calidad técnica y fuerza narrativa.

Cómo fomentamos la felicidad a través del deporte? Señor director: Se celebra un nuevo Día Internacional de la Felicidad en un marco totalmente distinto, quizás peor de lo que alguna vez pudimos imaginar, ante una pandemia y una guerra. Con este escenario de incertidumbre vemos que los casos de depresión e infelicidad generados por las inquietudes siguen en aumento. Es importante tener una distracción fuera de lo que estamos viviendo. El 2020 según la encuesta IPSOS Global Advisor on Global Happiness, Chile es el cuarto país con menor nivel de felicidad en el mundo, bajando 21 puntos porcentuales. Entre los factores que se midieron, fueron: condiciones de vida en que vive la persona, salud, amigos, sentir que la vida tiene sentido. Solo un 12% de los adultos chilenos consideró ser “muy feliz”.

José Manuel Cousiño Lagarrigue Químico Farmacéutico y académico. Facultad de Medicina y Ciencia. Universidad San Sebastián.

ponsabilidad compartida entre la comunidad, los laboratorios importadores y productores, las farmacias y muy especialmente, de las autoridades. El país dispone de excelentes políticas formuladas para racionalizar la utilización de los medicamentos, todas ellas en estado de avance insatisfactorio. El estudio aquí comentado es una fuerte campanada de alerta para todos.

Urge que ante estas circunstancias tengamos espacios de recreación fuera de los horarios de trabajo y escuelas, especialmente poder realizar alguna actividad física que ayude y promueva la felicidad de las personas. Ya es sabido que el realizar deporte provoca la liberación de endorfinas de la felicidad, lo que a su vez, reduce los niveles de estrés. La tarea que tendrá el nuevo Gobierno será fundamental a la hora de incentivar el ejercicio en los colegios, para así formar un hábito desde temprana edad y , por consiguiente, lograr una vejez más llevadera.

Daniela Baytelman, CEO y Cofundadora de Easycancha.


Jueves 24 de Marzo de 2022

Alcalde Bernardo Vásquez emplaza a defensora de la niñez por casos de violencia

A la luz de los casos de violencia entre escolares ocurridos durante las últimas semanas tanto en el territorio maulino como en otras comunas del país, el alcalde de Pelarco y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Bernardo Vásquez, emplazó a la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, a hacerse parte de la situación y visitar con carácter de urgencia la Región del Maule. “Ante los graves actos de violencia que hemos vivido tanto en la Región del Maule como en las diversas comunas de nuestro país, hacemos un lla-

5

DIARIO EL HERALDO

mado ¿Estamos esperando que maten a un estudiante? Es gravísimo lo que está sucediendo afuera de los colegios, para los estudiantes y para los apoderados. El temor de los apoderados de mandar sus hijos a clases no puede seguir. Por eso, hacemos una tremendo llamado a Patricia Muñoz, defensora de la Niñez, a que venga a la Región del Maule”, aseveró Vásquez. La primera autoridad se refirió, puntualmente, a la importancia de que desde dicha institucionalidad “realmente se actúe con lo que es la Ley Aula Segura, que hoy día está promulgada, pero

es muy poco lo que realmente se aplica. Esto no puede seguir. O paramos o, definitivamente, vamos a lamentar un hecho muy grave”, sentenció el alcalde. En el mismo contexto, la autoridad comunal y vocero de la ACHM reiteró el llamado a que en la brevedad sea nombrado el o la titular de la Secretaría Regional Ministerial de Educación del Maule. Cabe señalar que a la fecha han sido nombrados los representantes ministeriales de la cartera de Educación en 12 regiones del país, salvo en Maule, Arica y Parinacota, Tarapacá y Los Ríos.

Proyecto que procura mantener estable el precio de los combustibles fue aprobado por la sala de la cámara El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania mantiene, hoy en día, una alta volatilidad de los mercados internacionales. Una de las materias afectadas es el valor del crudo. Así, es posible observar consecutivas alzas en los precios de las gasolinas, solo amortiguadas por la aplicación del mecanismo de es-

tabilización de precios de los combustibles (Mepco). Sin embargo, el impacto del precio ha sido tan fuerte que superó las proyecciones fijadas el año pasado. De tal modo, pronto, el Mepco se acercaría a su límite de acción de no efectuarse una reforma a su fondo. Para enfrentar esto,

el Ejecutivo presentó un proyecto de ley (boletín 14851) que se aprobó ayer en forma unánime por la Comisión de Hacienda. Hoy, dicho texto se ratificó también en la Sala de la Cámara, en general y en particular, por 139 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones. Con ello, la propuesta pasó a segundo trámite, al Senado.

Ministra de Salud expuso sobre agenda legislativa y nueva gobernanza para enfrentar el covid-19 “Dicom de Salud”: Aprueban iniciativa que prohíbe informar este tipo de deudas

Un contundente respaldo tuvo en la Sala del Senado, la moción que prohíbe informar las deudas contraídas para financiar atenciones de salud, también conocida como “Dicom de Salud”, tras ser aprobada en general y en particular con 40 votos a favor y una abstención. Ahora, corresponde que la iniciativa sea

analizada por la Cámara de Diputadas y Diputados en segundo trámite constitucional. Se trata de una moción que modifica la ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada, y busca prohibir a los bancos de datos entregar información a las instituciones financieras relacionadas con pa-

sivos que tengan relación con prestaciones sanitarias. Según lo expuesto, en Chile hay más de 4,5 millones de personas que viven con niveles de sobreendeudamiento, es decir que destinan más del 70% de sus ingresos a pagar deudas y de esas, la mitad son en materia de salud o de acceso a medicamentos.

La Comisión de Salud recibió a la ministra del ramo, María Begoña Yarza, al subsecretario de salud pública, Cristóbal Cuadrado y al de redes asistenciales, Fernando Araos, para abordar la nueva gobernanza para el manejo de la pandemia en Chile y su agenda legislativa. La titular señaló que la nueva institucionalidad está centrada en la atención primaria y enfocada en la reactivación de la atención asistencial, con participación territorial en la toma de decisiones. Explicó que están orientados en trabajar

directamente con los territorios, para escuchar y tener así una mirada nacional, que pueda aportar en los procesos para enfrentar el Covid-19. También, para disminuir la brecha de atención que se produjo producto de la pandemia. Yarza, enfatizó que “Nuestra mirada en general es que todavía estamos en pandemia… Tenemos que ser cuidadosos en las medidas. No vamos a tomar medidas de blanco y negro sino con periodos de transición. Vamos hacer muy responsables”.

El subsecretario de salud pública, Cristóbal Cuadrado, dio a conocer la nueva gobernanza para enfrentar el Covid-19. Ante ello, indicó que su énfasis está centrado en proponer al país una nueva relación en la toma de decisiones relacionadas a la pandemia. Para esto, explicó, se convocó a una Comisión Nacional de Respuesta para la Pandemia, la cual está compuesta por equipos técnicos del Minsal, organizados a través de una secretaría técnica permanentes.


6

T

DIARIO EL HERALDO

Jueves 24 de Marzo de 2022

Ministerio de las Culturas invita a postular al Premio Margot Loyola Palacios 2022

res personas destacadas por sus comunidades como actores que hayan enriquecido la cultura tradicional y el patrimonio cultural inmaterial del país, podrán recibir este año el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, galardón que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuya convocatoria 2022 ya está disponible. Las interesadas y los interesados podrán postular hasta las 23:59 horas del próximo 15 de mayo. Para hacerlo deben escribir al correo electrónico premiomargotloyola@ patrimoniocultural. gob.cl e indicar en el asunto “Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios”. La ministra de las Culturas, las Artes y

el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, señaló que este reconocimiento “busca destacar a cultoras, cultores, investigadoras e investigadores que rescatan la riqueza intercultural de Chile, contribuyendo con ello a la difusión y valoración de nuestra identidad plural y diversa”. Por su parte, el delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque, destacó la figura de Margot Loyola Palacios y destacó su impronta maulina. “Margot es una mujer del Maule, una linarense que a través de su trabajo artístico y de investigación, difundió las diversas culturas tradicionales que conviven a lo largo del territorio. Nos sentimos orgullosos de su legado y queremos que también otras personas de la región, cultoras o

investigadoras del patrimonio cultural, sean reconocidas y su trabajo puesto en valor”, precisó.

La postulación estará abierta hasta el 15 de mayo y busca destacar a aquellas personas o agrupaciones que a través de su actividad, oficio o profesión enriquecen la cultura tradicional y el patrimonio cultural inmaterial del país.

Distinción El monto asignado para cada galardonada o galardonado seráì de tres millones de pesos ($3.000.000) y podrán postular personas y agrupaciones de diversas disciplinas como artesanía, música, danza, folklore, literatura, circo tradicional y cocina chilena, en cualquiera de las siguientes líneas de trabajo: investigación, creación y/o formación. Los candidatos y candidatas deben tener una trayectoria comprobada de más de 20 años en los ámbitos de la cultura tradicional y/o el patrimonio cultural inmaterial. Por su parte, las personas naturales o jurídicas, fundaciones, asocia-

ciones, universidades y municipalidades, entre otras instituciones, podrán también patrocinar y presentar un o una postulante en esta séptima edición. Desde su primera entrega en 2016, han sido distinguidos y distinguidas: la alfarera de Quinchamalí, Gabriela del Carmen García Ramírez; el escritor Francisco Barrios; el investigador e intérprete Ramón Andreu Ricart, la cocinera tradicional y mujer sabia aymara, Aurora Cayo; y la cantautora y educadora tradicional mapuche, Sofía Painiqueo. El galardón también ha recaído en el escritor e investigador de la

Vence plazo: hasta el 30 de marzo están abiertas postulaciones al programa Mujer Emprende de SernamEG Hasta el miércoles 30 de marzo estarán abiertas las postulaciones al programa Mujer Emprende del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), que busca fortalecer los negocios de emprendedoras de todo el país, fomentando su autonomía económica y promoviendo en ellas estrategias que permitan fortalecer sus competencias y habilidades. Podrán postular emprendedoras mayores de 18 años y que pertenezcan a los quintiles I al IV, que cuenten con emprendimientos y/o actividad productiva de al menos un año de antigüedad y que su actividad económica independiente sea la vía por la cual han decidido obtener su ingreso. A través de la ejecución de la Escuela Mujer Emprende, se promueve la entrega de contenidos de género y de gestión técnica del emprendimiento, por lo tanto, quienes formen parte de este espacio podrán mejorar sus competencias y habilidades como em-

prendedoras, contribuir a la viabilidad y sostenibilidad de sus negocios, vincularse con la red de fomento productivo, tanto pública y privada, además de ser parte de una red que favorezca la comercialización de sus productos y servicios. Antonieta Morales Herrera, directora regional de SernamEG Maule, junto con explicar que el programa busca fortalecer las habilidades y capacidades de mujeres que ya cuentan con un emprendimiento, contará con diferentes mentoras que también son emprendedoras y una escuela de emprendimiento. “Las seleccionadas pasarán por diferentes temáticas desde alfabetización digital, contabilidad básica, comunicación, estrategias de ventas y poder generar oportunidades para que las mujeres de la región continúen concretando sus sueños. Queremos seguir potenciando lo que ya tienen”, precisó. Este año, la Escuela Mujer Emprende tiene

90 son los cupos para la región del Maule dirigida a mujeres emprendedoras entre 18 y 65 años y más que pertenezcan a los quintiles I al IV cupo para 90 mujeres en la región del Maule y apunta a profesionalizar el emprendimiento, consolidando y profundizando conocimientos previos, a través del empoderamiento personal y relacional; y el fortalecimiento de las capacidades de las emprendedoras. Para ello el proceso de formación incorpora un plan común y uno diferenciado que permite dar respuesta a las necesidades de los diversos perfiles de las emprendedoras. Las otras líneas de trabajo son el fomento de redes y asociatividad y acciones de gestión para el desarrollo de los emprendimientos. Sobre la ejecución de la Escuela Mujer Emprende el encargado regional del programa, Cristián Domínguez, indicó que se realizará de

manera virtual, por lo tanto, se requiere contar con acceso a internet a través de un teléfono celular, computador o tablet. En el caso de las actividades de carácter presencial, se realizarán siempre y cuando la autoridad sanitaria lo estipule pertinente, de lo contario se ejecutarán de virtualmente. El profesional de SernamEG, añadió que la situación de pandemia que vive la región y el país por el Covid no debe ser obstáculo para mejorar competencias y habilidades de las mujeres como emprendedoras, “las esperamos; son sólo 90 cupos y las inscripciones están dispuestas en el link https://app. sernameg.cl/form/2022/ myt/me/, así que las esperamos para este 2022”, dijo.

cultura chilota, Renato Cárdenas; el músico y revitalizador de la cultura rapanui, Alfredo Tuki Pate; el músico y alférez del Carnaval de Socoroma, Rodomiro Huanca; el organillero y chinchinero, Héctor Lizana Gutiérrez; además de la folclorista y maestra, Elena Valdivia. La lista de cultores/ as distinguidos/as se cierra con la familia de cantores a lo poeta,

Madariaga; el musicólogo y museógrafo José Pérez de Arce; el pedagogo y artesano Fernando Alfaro; la investigadora y cantora campesina, Patricia Chavarría; el grupo La Chimuchina y los conjuntos folklóricos Tabake y Cuncumén. Bases y postulación disponible en https:// www.cultura.gob.cl/ convocatorias/premio-margot-loyola-palacios-2022/.

Hospital de Cauquenes retoma modalidad presencial en la atención de tutores de pacientes internados El Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Cauquenes, anunció a la comunidad que a partir de esta semana se ha de implementar la entrega de información sobre el estado de salud de las y los hospitalizados de manera presencial, con el objetivo de facilitar a sus respectivos tutores el acceso a aquellos datos. En coordinación con la Oficina OIRS, el establecimiento dio a conocer a través de sus redes sociales que las y los tutores serán citados desde los servicios clínicos, para que asistan y se reúnan con el médico que correspon-

da. Para esto, deberán firmas una nómina de ingreso a la institución y acreditar su pase de movilidad al día. Si la persona no asiste al encuentro por cualquier motivo, será contactado a su número de contacto. Para esta nueva modalidad presencial, el horario de atención del Servicio de Cirugía será de 9 a 10 de la mañana y el del Servicio de Medicina será de 10 a 11 horas. Cabe destacar que las visitas de las y los pacientes hospitalizados aún están suspendidas, debido a la emergencia sanitaria producto de la pandemia por la COVID-19.


Jueves 24 de Marzo de 2022

7

DIARIO EL HERALDO

En Reserva Los Ruiles autoridades de la Provincia de Cauquenes reafirman compromiso de trabajar por el Medio Ambiente

H

aciendo eco del llamado y compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en “aunar todos los esfuerzos para avanzar como país hacia un modelo de gobernanza del agua con enfoque ecosistémico y con eje en la participación ciudadana en línea con el acuerdo de Escazú”, el Delegado Presidencial junto a las Alcaldesas y Alcalde de Cauquenes, Pelluhue y Chanco, además de concejales, reafirmaron el compromiso de trabajar mancomunadamente por proteger y cuidar el medio ambiente en el territorio. El punto de encuentro de la actividad fue la Reserva Nacional Los Ruiles, ubicada en la Ruta M-50 Cauquenes – Chanco, lugar hasta donde llegó el Delegado Presidencial Juan Reyes; la Alcaldesa de Cauque-

nes, Nery Rodríguez y su par de Chanco, Marcelo Waddington; además de un representante de la Municipalidad de Pelluhue e integrantes de los Concejos Municipales. El Delegado Reyes señaló que “el cuidado, conservación y recuperación del medio ambiente son unos de los principales compromisos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Cuando me invitó a participar de esta instancia como Delegado Presidencial, tengo claro que el cuidado del medio ambiente es tarea fundamental y transversal a todos los servicios públicos. Por lo tanto, como Delegación Provincial nuestro rol es coordinar la función de los distintos Servicios Públicos con enfoque medioambiental”. Por su parte, la Alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez

manifestó que “hemos asumido el compromiso desde el Municipio creando por primera vez un programa de Medio Ambiente que va a ser dirigido para y desde las comunidades para trabajar en conjunto. Asimismo, trabajar con las distintas instancias como la DGA por ejemplo, que tiene relación con la fiscalización de los recursos hídricos. El llamado es a las comunidades a participar de todas las actividades que estaremos planteando y a incorporarse en las mesas de trabajos para poder sacar adelante esta comuna en relación al medio ambiente y al problema hídrico que nos está afectando también”. En tanto el edil de Chanco, Marcelo Waddington, expresó: “se nota que las tres comunas están unidas por temas comunes, por temas que son de gran

importancia, como el tema de la preservación del agua y de la naturaleza y que van muy ligado además al tema turístico. Por lo tanto debemos preservar nuestras bellezas naturales que existen en las tres comunas de la provincia. Por lo tanto es necesario preservarlas, enaltecerlas y demostrar que aquí estamos haciendo las

cosas bien, para entregar a nuestros hijos un lugar mucho mejor para vivir”. RESERVA NACIONAL LOS RUILES

La actual Reserva Nacional Los Ruiles fue creada el 13 de julio de 1982. Se encuentra en la provincia de Cauquenes y comuna de Chanco, El sector se encuentra inmediatamente al

costado norte del camino que une Cauquenes con la comuna costera, a la altura del kilómetro 29 de la ruta M-50, toda asfaltada. En lo que a flora se refiere, están el arrayán, maitén, coigüe, boldo y quillay y algunas especies animales como el pudú y puma. La reserva se puede visitar de martes a domingo en horario de 08.30 a 17:30 horas.

Ola de violencia escolar: diputada Mercedes Bulnes oficia a autoridades Un oficio que solicita al Ministerio de Educación explicar las acciones que tomará ante los casos de violencia escolar que se han presentado en Talca, Curicó, Linares y Constitución, despachó la diputada por el distrito 17, Mercedes Bulnes (IND-CS). La parlamentaria

envió el escrito, luego que un adolescente de 15 años recibiera una puñalada en el tórax en medio de una pelea en la capital del Maule. “Las ciudades de Talca, Curicó, Linares y Constitución, durante el presente mes, han sido el escenario de múltiples hechos de violencia escolar, los

cuales, han terminado con niños, niñas y adolescentes lesionados; afectando no solo la convivencia escolar, sino que también el orden público, toda vez que los ya mencionados conflictos se han suscitado en la vía pública”, comienza el oficio. “En este sentido -prosigue-, se vuelve necesario que la autoridad y las instituciones públicas vinculadas al proceso educativo en la región; informen, por vuestro intermedio, de las acciones y estrategias que emprenderán para hacer frente, en el corto y largo plazo, a este escenario de violencia”.

La parlamentaria solicitó al Ministerio de Educación y a la Delegación Presidencial en el Maule, informar qué acciones adoptarán para mantener el orden público y resguardar la salud mental de los estudiantes, frente a la escalada de altercados en Talca, Curicó, Linares y Constitución.

Bulnes ofició asimismo a la Delegación Presidencial en el Maule, con el propósito que describa los protocolos que adoptará para mantener el orden público, “haciendo presente que siempre la acción estatal deberá adscribirse al pleno respeto de los derechos humanos”. “Hemos oficiado al ministro de Educación para conocer los

planes de convivencia escolar y cómo estos se deben ver reforzados por el retorno a clases después de dos años de pandemia y por otro lado al delegado presidencial para saber cómo enfrentará la seguridad pública para prevenir hechos semejantes (…). Manifestamos nuestra solidaridad a la familia del joven agredido, así como a las familias de

otros jóvenes que han sufrido violencia en Curicó y Constitución. No pueden seguir ocurriendo estos hechos, porque afectan a nuestra juventud que es el futuro de Chile y de nuestra región”, sostuvo la diputada desde Valparaíso. El menor herido en Talca estuvo en riesgo vital y fue intervenido quirúrgicamente.


8

DIARIO EL HERALDO

Firmaron escritura de venta de terreno para ampliación del Cementerio Parroquial de Colbún Entre el Municipio de Colbún y la parroquia San Miguel Arcángel de Colbún, se concretó un importante paso para la tranquilidad de muchas familias: la firma de la escritura de venta del terreno que permitirá ampliar el Cementerio Parroquial de Colbún, una medida muy necesaria ya que en este camposanto día a día eran más escasos los espacios que estaban disponibles para el descanso de los colbunenses al final de su vida. “Hoy gracias a Dios, se ha cumplido un gran anhelo, objetivo del padre por su comunidad y nosotros como municipio de poder vender el terreno para ampliar el cementerio. Si hubiese sido mi decisión yo no lo hubiese vendido porque es un bien que sirve a toda la comuna de Colbún, pero el proceso no dependió de mí completamente. Ahora ya firmamos la escritura, algo que costó mucho, llevamos 8 meses solucionando los problemas que venían arrastrándose, pero ahora ya viene el proceso de

inscripción y sanitario para poder contar con el cementerio tan anhelado para nuestra comunidad”, dijo el Alcalde de Colbún Pedro Pablo Muñoz. Muchos años demoró el proceso para poder contar con este terreno para ampliar el cementerio, un proyecto que el Alcalde comenzó a trabajar con la parroquia en su anterior administración municipal.

El Párroco de la Iglesia San Miguel Arcángel de Colbún, Mario Agurto, indicó que “es un proceso que ya se ha cumplido, viene ahora uno más corto, administrativo, para poder habilitar este nuevo terreno del cementerio, la resolución sanitaria, y así poder utilizarlo y ofrecerlo a la comunidad. Sabemos todos los que somos parte del pueblo que el cementerio antiguo está colapsado, hemos tratado de una u otra forma de brindarle a la gente lo mejor posible para sepultar a sus seres queridos, pero ahora podemos contarles que al realizar este trámite podremos ya ojalá en menos de un mes, tenerlo listo para poder utilizarlo”. Actualmente el cementerio parroquial de Colbún sólo tiene disponibles algunos nichos, es por esto que esta noticia anunciada por el Alcalde junto al Párroco de Colbún, se espera entregue una gran tranquilidad a las familias de la comuna, ya que este terreno permitirá la ampliación que tanto necesitaba este camposanto, para los vecinos y vecinas que esperan poder descansar al finalizar su vida en su tierra de origen.

Jueves 24 de Marzo de 2022


Jueves 24 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Agricultores de Quellón venden toda su producción tras firmar acuerdo de proveedores locales

Este es el segundo año desde que SalmonChile, Sodexo, Indap y hortaliceros locales de Quellón firmaron un convenio de cooperación cuyo objetivo era promover nuevas instancias de comercialización para los pequeños productores de la comuna. Dicha alianza se desprende del programa de inclusión de comunidades locales en la cadena de abastecimiento de Sodexo (Supply Chain Inclusion Program), que en 2021 benefició a 2.300 pequeñas y medianas empresas. Del total de

compras realizadas por la multinacional en ese año, el 30% provino de pymes. En el caso puntual de la comuna de Quellón, el convenio se firmó en conjunto con SalmonChile, principal gremio salmonero del país; Cooperativa Kechawe; Indap y el municipio local. El acuerdo permitió la venta de hortalizas producidas por la cooperativa para surtir a comedores y casinos de las plantas procesadoras de salmón en la zona. A dos años desde que inició el convenio, la Cooperativa

Kechawe, integrada por 30 productores agrícolas (27 mujeres y 3 hombres), logró la venta de toda la producción de acelgas, lechugas, cilantro y perejil, entre otros productos, que anteriormente solo comercializaban en ferias itinerantes. Además, también se generaron jornadas de capacitación y monitoreo para fortalecer las compras y calidad de sus productos. Desde Sodexo Chile, Carolina Bustos, Jefa de Responsabilidad Corporativa

de Sodexo, destacó los resultados de esta iniciativa, la cual subrayó como uno de los compromisos de desarrollo sostenible de la empresa. “Nuestro programa global y local ‘Supply Chain Inclusion Program’ busca apoyar el crecimiento de nuestros proveedores de la comuna, integrando la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo. De esta manera, aseguramos un ingreso económico permanente que hace recircular el capital en el desarrollo futuro de la comunidad”, expresó.

La alianza entre SalmonChile, Sodexo, Indap y hortaliceros locales, busca fortalecer el proceso de compra local e impulsar un polo de desarrollo económico a partir de este vínculo comercial. Se desprende del programa de inclusión de comunidades locales de Sodexo, que en 2021 benefició a 2.300 pymes.

SAG organiza simulacro de influenza aviar para actualizar procedimientos ante potencial aparición del virus Como parte de las medidas de prevención de ingreso de enfermedades al país, la formación y entrenamiento de equipos para enfrentar situaciones de rápida respuesta, el Servicio Agrícola y Ganadero realiza en Rancagua un simulacro de influenza aviar para hacer una revisión del plan de contingencia ante la potencial aparición de un brote de este virus, trabajo que se extenderá por dos días. En la sede Rancagua de la Universidad de O’Higgins se congregaron diversos participantes de la industria avícola nacional, representantes del mundo académico y funcionarios y funcionarias del Servicio

Agrícola y Ganadero, con el objetivo de actualizar los procedimientos descritos en el plan de contingencia de influenza aviar y sus instructivos técnicos asociados a las actuales directrices del código de la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) y su ajuste al Sistema Nacional de Emergencias del SAG. En la ocasión, la Directora Nacional (s) del SAG, Andrea Collao, señaló que “este trabajo es fundamental para enfrentar de manera óptima cualquier emergencia que se presente en nuestro país por influenza aviar. Si bien, en este momento Chile está libre de esta enfermedad, nuestro Servicio siempre

debe estar preparado. Por ello, este tipo de instancias son fundamentales para la coordinación tanto interna, como con otros actores de ámbito público y privado.” En el informe de situación de la Sanidad Animal Mundial del año 2021, la OIE destacó que la Influenza Aviar Altamente Patógena continúa siendo una de las enfermedades transfronterizas más importantes, considerando que en diferentes partes del mundo se están enfrentando brotes causados por el subtipo H5N8 de este virus. Desde el año 2002 nuestro país ha tenido diversos eventos sanitarios donde cepas de virus de influenza aviar de baja patogenicidad han sido aisladas en planteles de pavos, estableciéndose que los brotes han estado asociados a una exposición de poblaciones de aves domésticas al virus transportado por aves silvestres, migratorias o residentes. Si bien nuestro país

es libre de esta enfermedad, en el análisis previo a la realización del simulacro se estableció que hay una alta probabilidad de nuevos eventos causados por incursiones de virus circulante en aves silvestres, pues ya se ha demostrado el rol que cumplen linajes sudamericanos de virus de la influenza aviar circulante en reservorios silvestres y que han sido la fuente principal de infecciones patogénicas en aves domésticas. El SAG ha reunido una vasta experiencia en el control de estas incursiones virales en aves, sin embargo, es vital revisar en forma periódica los procedimientos que forman parte de Sistema de Gestión de Emergencias Sanitarias. Además, considerando que el capítulo de influenza aviar del Código de Sanidad de los Animales Terrestres de la OIE ha sufrido modificaciones, entregando nuevos enfoques y herramientas que inciden en los procedimientos para controlar un brote de esta enfermedad.

9

CITACION

Comunidad de Aguas CanalEl Carmen, de la Comuna de Retiro, cita a Asamblea Extraordinaria de Regantes, para el día Lunes 4 de Abrila las 12:00 horas en primera citación y 12:30 horas en segunda citación, en la Sede Vecinal de la Población Corvi. Tema a Tratar Proyectos de Riego que serán presentados a la CNR y GORE. La Directiva

CITACION Comunidad de Aguas Canal San José, de la Comuna de Longaví, cita a Asamblea Extraordinaria de Regantes, para el día Lunes 4 de Abril a las 14:00 horas en primera citación y en segunda citación para el día Martes 5 de Abril a las 14:00 horas, en Sede del Sector. Tema a Tratar Proyectos de Riego que serán presentados a la CNR y GORE. La Directiva


10

DIARIO EL HERALDO

Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la UCM pone a disposición de la comunidad tres diplomados en línea

Como parte de su oferta académica para este 2022, la Universidad Católica del Maule, a través de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas, pone a disposición de la comunidad tres programas de educación continua: Diplomado en Cuestiones de Género y Diversidad; Diplomado en Pensamiento Crítico Intercultural; y Diplomado en Estudios Teológicos. En el caso del Diplomado en Cuestiones de Género y Diversidad, impartido por el Departamento de Filosofía, tiene como objetivo que los participantes desarrollen competencias que les permitan comprender, desde una perspectiva integral

Programas de educación continua propician la reflexión teológica y filosófica

e interdisciplinar, las nociones de “género” y “diversidad” en el contexto actual de las demandas feministas, considerando su impacto en materia de derechos humanos y en la legislación vigente. Se trata de un programa dirigido a profesionales de las áreas de las humanidades, las

Carabineros de Talca detuvo a un sujeto por robos con intimidación y por sorpresa Carabineros de la Tercera Comisaría de Talca, detuvo a un sujeto de 28 años de edad, con amplio prontuario policial por los delitos de robo con intimidación y robo por sorpresa, así lo indicó el Comisario de la Unidad, mayor Pablo García. El Oficial, agregó

que la detención se produjo en la intersección de las calles 12 oriente esquina 2 sur. Tras haber sustraído momentos antes un celular y una bicicleta a dos víctimas. El individuo fue puesto a disposición de la justicia y las especies devueltas a sus propietarios.

ciencias sociales y la educación que posean interés en desarrollar o reforzar competencias asociadas al género y la diversidad en la sociedad contemporánea. Estos programas, de modalidad online, iniciarán sus clases la primera semana de mayo. La Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas ha anunciado una serie de beneficios y descuentos para quienes se matriculen antes del 22 de abril.

Carabineros entrega ayuda a venezolanos que viven en situación de calle en Linares

Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la primera comisaría de Linares visitaron a vecinos en situación de calle de nacionalidad venezolana. Entre ellos hay 11 adultos y 13 niños y niñas, quienes llegaron a Chile en el mes de diciembre y desde febrero están en la ciudad de Linares, con esperanzas de un mejor bienestar para sus familias, encontrándose con dificultades y diversas problemáticas. Ante ello, es que Carabineros entregó prendas de vestir, zapatos, alimentos, agua y loza. Ellos residen en calle Januario Espinoza con Valentín Letelier, en un sitio eriazo donde armaron “sus hogares” de manera esporádica y precaria, donde a simple vista se palpan las necesidades, un lugar que es de paso, mientras se van acomodando en lugares seguros y confortables. El jefe de la oficina de Integración Comunitaria de la 1era.

Colbún: 2 lesionados tras asalto con arma de fuego Fue alrededor de las 15.00 horas de este miércoles, que se produjo un violento robo en la comuna de Colbún. Específicamente, en avenida Rari, localidad de Panimávida. Según las primeras versiones de Carabineros, 2 sujetos se movilizaban en un furgón blanco y, a rostro descubierto, intimidaron a otras 2 personas que también se trasladaban en un vehículo. Agrediéndolos además premunidos de armas de

Jueves 24 de Marzo de 2022

fuego, resultando lesionados. Las especies robadas corresponden a un teléfono celular y la suma de 20 mil pesos. Los lesionados fueron derivados al consultorio de la zona, para recibir asistencia. En tanto, hasta el cierre de esta edición, Carabineros continuaba en las investigaciones necesarias para aclarar las circunstancias del hecho delictual.

Comisaría de Linares, Suboficial Mayor José Norambuena mencionó que “como Carabineros estamos comprometidos con la sociedad en su totalidad, sobre todo con aquellos que más lo requieren, en este caso con los vecinos en situación de calle, precisamente este

grupo de venezolanos que están pasando por dificultades, debido a la pandemia generada por coronavirus y otras temáticas; siendo las necesidades múltiples, por ello que se desarrollan estas acciones, para cooperar y brindar una pequeña ayuda”.

CITACION

Comunidad de Aguas Canal Maitenes Cuñao, de la Comuna de Retiro, cita a Asamblea Extraordinaria de Regantes, para el día Lunes 4 de Abril a las 11 horas en primera citación y 11:45 horas en segunda citación, en el Salón Municipal de Retiro. Tema a Tratar Proyectos de Riego que serán presentados a la CNR y GORE. La Directiva

CITACIÓN

Comunidad de AguasCanal Molino, de la Comuna de Retiro, cita a Asamblea Extraordinariade Regantes para el díaLunes 4 de Abril a las 9:30 horas en primera citación y 10:30 horas en segunda citación, en el Salón Municipal de Retiro. Tema a tratar Proyectos de Riego que serán presentados a la CNR y GORE. La Directiva

CITACION

Comunidad de Aguas Canal Primera Abajo, de la Comuna de Longaví, cita a Asamblea Extraordinaria de Regantes, para el día Lunes 4 de Abril a las 15:00 horas en primera citación y 15:30 horas en segunda citación, en Sede del Sector. Tema a Tratar Proyectos de Riego que serán presentados a la CNR y GORE. La Directiva


Jueves 24 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Linares: Asalto a plena luz del día con armas de fuego afecta a persona tras salir del Banco

Intensas han sido las diligencias desplegadas por la Brigada de Robos (BIRO) de la PDI de Linares, para aclarar las circunstancias del asalto perpetrado por 4 sujetos, de los cuales 2 de ellos movilizados en moto, abordaron alrededor de las 10:00 horas de ayer a un hombre, el cual recién había girado un monto en dinero desde la sucursal del BancoEstado. El asalto se produjo una cuadra más al sur de la entidad bancaria, en calles Manuel Ro-

dríguez esquina Maipú, donde dos desconocidos amenazaron a su víctima, un hombre de 59 años, de iniciales H. A, con un arma de fuego, percutándose un disparo según testigos y además, uno de los individuos golpeó con la parte posterior del revólver en la cabeza al afectado, el cual resultó con herida y sangramiento profuso. En el forcejeo, no lograron arrebatarle el dinero y se dieron a la fuga en una moto, según los primeros antecedentes aportados a la policía

11

civil. El Subprefecto Domingo Muñoz, Jefe de la Brigada de Robos BIRO, de la PDI de Linares, señaló que “estamos trabajando en conjunto con la Fiscalía y el LACRIM de Talca, para establecer las circunstancias de los hechos, la autoría y la identidad de estos 4 sujetos involucrados en principio en el robo. La víctima fue derivada al Hospital por la lesión y para dejar la constancia en el parte e informe que elaboramos”. Este delito causó conmoción en la comunidad y entre transeúntes y comerciantes, por la flagrancia del actuar de los delincuentes a plena luz del día. Peritajes habrían determinado un disparo de arma de fogueo.

Estudio: 42% de las personas encuestadas afirman haber sufrido acoso sexual en establecimientos educativos

En 2020, el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) realizó la Encuesta Regional Stop Acoso, que reveló –entre otros resultados- que el 42.2% de los y las encuestadas reconoció haber sido Víctimas de Acoso Sexual en Establecimientos Educacionales. Además, que en el

72% de los casos hecho se produjo durante la educación media, seguidos de la educación superior y la educación básica, que bordearon el 40%. “Estos resultados revelan una situación especialmente grave, que se extiende durante todo el proceso educativo, cuando el contexto educacional debiera ser un espacio de abso-

luta seguridad para las mujeres que están en proceso de desarrollo y de formación”, afirmó Rocío Angulo, investigadora y directora del ICSO. Otro dato relevante es que el 77.7% de los casos fueron ejercidos por compañeros. “Es un problema terrible al que podemos darle una lectura de oportunidad porque tenemos

detectado el momento en el que empiezan las mujeres a ser víctimas de acoso sexual, y también, por lo general según los datos, los hombres empiezan a ejercer conductas de acoso sexual. Es muy duro pensar en un niño de 13 o 14 años como un acosador pero mirar hacia otro lado no nos va a ayudar. Estos

niños probablemente están simplemente replicando los modelos sociales y culturales en los que se desarrollan, donde el acoso sexual parece darse de forma sistemática y sistémica” indicó la Doctora en Psicología. La gran mayoría de las personas que respondieron la encuesta, entorno al 90.4%,

reconocieron haber sido víctimas de acoso sexual alguna vez en su vida. La forma más frecuente de acoso sexual fue el acoso sexual callejero (80.9%), seguido del ciberacoso (43.9%), el acoso sexual en establecimientos educacionales (42.2%), en contextos familiares (36%), laborales (32.6%).


12

DIARIO EL HERALDO

D

isciplina deportiva incluye nado, trote y bicicleta, y para la cual Colbún cuenta con un espacio ideal en el Balneario Machicura y en las rutas que se encuentran en sus cercanías, por sus tranquilas aguas y hermosos paisajes. Evento se retoma este año luego de tres exitosas fechas desarrolladas durante 2021. Colbún será sede de una nueva Triatlón organizada por Training Camp Chile, la que está programada para el sábado 26 y domingo 27 de marzo en el Balneario Machicura, evento que reunirá nuevamente a deportistas de diferentes puntos del país y que en esta ocasión incluirá nuevas categorías, para niños desde los 7 años, y también de nado en aguas abiertas desde los 14 años de edad. Esta primera fecha 2022 de triatlón en Colbún, como siempre cuenta con todo el apo-

Este fin de semana se realizará 1° fecha de Triatlón Colbún 2022

yo del Alcalde Pedro Pablo Muñoz junto a su equipo Municipal, para velar por la seguridad y orden de este gran evento, buscando fomentar el deporte a nivel local. Héctor Cifuentes, de “Training Camp Chile”, organizador de esta Triatlón, indicó respecto a este evento que “esta es una fecha imperdible a nivel nacional, estamos repartiendo puntos para el ranking, va a ser un evento muy entretenido y competitivo, donde llegarán deportistas de todo Chile, que buscarán quedarse con el primer lugar. Con el municipio ya nos hemos reunido, con los directores de seguridad, de cultura, deportes, también Carabineros, así que damos las gracias por el compromiso y apoyo del Alcalde y todo su equipo, un gran respaldo para el desarrollo de esta actividad”. Ronny Avendaño, del Equipo de la Ofi-

cina Municipal de Deportes señaló que, “este es un evento muy importante para la comuna, ya que es una fecha a nivel nacional, así que estamos apoyando en todos los detalles y motivando también a equipos de Colbún para que participen en esta triatlón”. Por su parte Gabriel Solorza, Encargado de la Oficina Municipal de Cultura y Turismo dijo que, “el alcalde Pedro Pablo Muñoz nos ha solicitado que acompañemos a los organizadores de esta triatlón, para apoyar el desarrollo de esta actividad, en la que además tendremos expo-

sitores de gastronomía y artesanos de nuestra comuna, y la invitación al público que quiera asistir está abierta para que se acerquen hasta el pretil del Embalse Machicura”.

Jueves 24 de Marzo de 2022

El Alcalde Pedro Pablo Muñoz junto a su equipo Municipal, está trabajando por potenciar el deporte en esta comuna, abierto a las diferentes disciplinas que se puedan desarrollar, coordinando con

“Training Camp Chile” todos los detalles para que esta competencia se pueda realizar de manera segura el próximo sábado 26 y domingo 27 de marzo desde las 09:00 horas.

Comenzó Liga Interregional de Vóleibol U18 damas

El gimnasio municipal Ignacio Carrera Pinto, fue el epicentro del comienzo en lo deportivo de la Liga de Voleibol U18 en damas, zona sur. Los elencos que se dieron cita fueron: Club Full Deportes (Linares), Club Vieja Escuela (Linares), Club Leonas (Linares) y Club United Lomas (Concepción). En el primer partido inaugurando la temporada 2022, en el vóleibol se enfrentaron los equipos de Full Linares con Vieja Escuela, ganando Full por 2-0. La primera manga 29/9 y 25/11 respectivamente. En el segundo duelo Leonas v/s United, con victoria del equipo de Linares por 2 -1, 25/13, 24/26 y 15 /8 para Leonas. El tercer partido lo animaron Full con United, con triunfo para las primeras por 2-0 (25/14

y 25/20). El cuarto encuentro fue el clásico linarense entre Leonas y Vieja Escuela, donde se impusieron las leonas que rugieron fuerte para quedarse con un 2-0 y parciales de 25/8 y 25/11. El penúltimo duelo de la jornada lo animaron los sextetos de Vieja Escuela con United, donde las representantes de Concepción se alzaron con los puntos en dos sets por 25/14 y 25/ 17. La fecha la cerraron los elencos de Full con Leonas en un partido que electrizante en el duelo de linarenses y que se decidió en tres set. A todas luces muy disputado y donde obtuvo la victoria Full, por 2 a 1 con set de 20/25, 25/22 y 15/9. Ubicación Cumplida la primera fecha de la Liga Interregional de Voleibol U 18, el primer lugar fue para Full Deportes Linares, con 6 pun-

tos (+50); Club Block Vóley, 6 puntos (+38); Club Leonas, 5 unidades (+44), Colegio Inglés 5 (-8), Colegio Santa Marta, 4 puntos (+19), Club United Lomas 4 ( -14), Club Force Larraín 3, (-49) y Club Vieja Escuela 3, (-80). El equipo de Las Leonas de Linares, es dirigido por la profesora Liliana Hernández Armas, de nacionalidad venezolana junto al Preparador Físico, Claudio tapia Moreira. La segunda fecha

Tres equipos linarenses participaron en la primera fecha

del torneo U 18 en Damas se programó para el día 23 de abril, en escenario a definir, probablemente en nuestra ciudad. Cabe recordar que en esta Liga de Vóleibol, participan damas en 5 categorías femeninas sub 12, 14, 16, 18 y Todo Competidor, promedio son 21 equipos divididos por zonas norte, centro y sur y 4 categoría varones sub 15, 17, 19 y Todo

Competidor. Se disputan 5 fechas. Este fin de semana debutará la serie Todo Competidor en el gim-

nasio de la UCM en la ciudad de Talca. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.