Jueves 25 de enero 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur LINARES JUEVES 25 DE ENERO DE 2024

AÑO LXXXVI N° 29.543

$ 300

TRAS LA CUENTA PÚBLICA DE LA INSTITUCIÓN: DELEGADO AQUEVEQUE DESTACÓ EL TRABAJO MANCOMUNADO CON LA FISCALÍA REGIONAL DEL MAULE Pág.11

Nuevosur lanza en Linares campaña de verano sobre buen uso de grifos

LINARES: BOMBEROS NO DESCARTA PROBLEMA ELÉCTRICO EN INCENDIO QUE DESTRUYÓ BODEGA DE VEGUITA Y AFECTÓ DOS VIVIENDAS EN POBLACIÓN YERBAS BUENAS Pág.11

Pág.6

Universidad de Talca efectuó exitoso proceso de matrículas

Pág.7

En verano ciclistas continúan pedaleando en camino a Palmilla

Pág.12

PARTIDO SOCIALISTA PRESENTÓ CANDIDATOS A ALCALDES Y CONCEJALES EN LA PROVINCIA DE LINARES Pág.5


2

Jueves 25 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Día Internacional de la Educación: Ciencias para el desarrollo igualitario

La educación en ciencias es clave para desarrollar el pensamiento crítico, habilidad imprescindible en la era de las fake news y de la inteligencia artificial. Esta habilidad nos permite analizar la información que recibimos, evaluar la fuente que la envía y contrastar la nueva información con la evidencia a la que tenemos acceso, antes de aceptar o rechazarla como hecho. Lo que es aplicable y muy útil en cualquier María Fernanda ámbito de la vida; desde el consumo de medios de Durán, astrónoma, información hasta la toma de decisiones en proyeccolaboradora del tos interdisciplinarios. El pensamiento crítico es una de las denomina- programa de mentoría das "habilidades del siglo 21", y es algo que po- PROVOCA provoca.org demos y debemos potenciar desde temprana edad, donde la sala de clases es el ambiente natural para lograr su desarrollo. La enseñanza de la ciencia, desde cualquiera de sus disciplinas (física, química, matemáticas, ingenierías, etc.), desarrolla esta habilidad de manera natural, entregando una herramienta clave a quienes serán nuestros futuros profesionales y líderes. Sin embargo, está aún muy arraigado en nuestra sociedad el concepto de las ciencias “duras”, donde quedan clasificadas las ciencias que tienen que ver con los números, la naturaleza y no tanto con las personas, como la biología. El problema con este concepto es que tendemos a asociar algo “duro” con algo físicamente demandante, y lo físicamente demandante con algo masculino, aún cuando, por ejemplo, las matemáticas no requieren desarrollo muscular para su desempeño y aún así son masculinizadas. Un conocido estudio de la Universidad de Chicago demostró que en edades tempranas no hay diferencias en el razonamiento matemático entre niñas y niños; no obstante, cuando avanzan en su escolaridad, ellas piensan que las matemáticas no son para ellas. Esta situación nos obliga a reflexionar acerca de la importancia del entorno social y cómo éste influye en la construcción vocacional y el relevante papel que juegan quienes educan tanto en el aula como fuera de ella a nuestros jóvenes. En este día de la educación, hacemos un llamado a reflexionar sobre este punto. Si nuestras niñas internalizan que las ciencias no son para ellas, será más difícil que logren desarrollar plenamente y en igualdad de condiciones que sus compañeros, la crucial habilidad del pensamiento crítico, mermando sus futuras oportunidades laborales, usualmente mejor remuneradas. Además de impactar negativamente la diversidad que necesita la ciencia y la industria para enfrentar exitosamente nuevos desafíos. Invito a todos quienes ejercemos la educación informal desde nuestros espacios sociales, familiares y laborales, a ampliar la mirada de nuestros niños, niñas y jóvenes, a desarrollar la empatía y la creatividad, para acompañar el aprendizaje de la ciencia, como un espacio de autoconocimiento y comprensión del entorno donde participamos todos y todas por igual.

Cáncer: Tragedia Postergada por el Gobierno En medio de la desesperanza, más de 44 mil chilenos han fallecido en espera de atención médica, evidenciando la urgencia de medidas concretas ante el descuido gubernamental, especialmente en el ámbito del cáncer. Hace más de un año, alertamos al Ministerio de Salud sobre las alarmantes listas de espera y la falta de un nuevo decreto de drogas de alto costo (DAC) por más de dos años. La demora en nuevas tecnologías en IPS refleja un estancamiento en el avance necesario para combatir el cáncer. La ausencia del registro nacional de cáncer, a pesar de una ley específica, evidencia la falta de compromiso gubernamental. ¿Cuántas vidas más se perderán antes de que el Estado actúe con seriedad? La carga económica en el sistema privado para obtener tratamiento es insostenible, mientras que la demora en garantizar líneas de tratamiento revela desatención. ¿Dónde está el compromiso del gobierno en abordar la crisis del cáncer? El cáncer no solo mata por su naturaleza devastadora, sino por la falta de tratamientos oportunos y acceso a nuevas tecnologías. La sociedad clama por un movimiento nacional para aquellos atrapados en un sistema saturado. El Estado tiene la responsabilidad de garantizar atención para pacientes de cáncer y es imperativo que el gobierno demuestre un compromiso real con la vida de sus ciudadanos. Es hora de que el cáncer deje de ser una prioridad olvidada por este gobierno. Víctor Flores, Presidente Fundación La Voz De Los Pacientes Chile

BAJO BLANCA LUNA Y CAMPANADAS DE PLATA

Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista chileno

Con botas de cuero blanco rompiendo la tradición, se fue a casar la gitana con botas blancas como la luna. Caminó entre trigales danzantes con botas traídas desde el Levante se casó la garbosa gitana, muy bien cuidada por sus padres. Como la mejor perla del Oriente la hermosa gitana Zaira soñó que llegara este día, radiante estrella como su nombre. Llegó a la iglesia con tañidos alegres de campanas… la mozuela, la mozuela lucía su vestido blanco inmaculado y sus botas iluminadas con destellos estrellados de luciérnagas. Lucía blanca rosa como tocado, con botas blancas se fue a casar la gitana Zaira, la más bella de todas las rosas del pueblo. A caballo llegó el novio vestido al más elegante traje andaluz con sombrero de alas rectas y bajo campanas de plata la esperó en la puerta. Sombrero andaluz y botas blancas el cura bendijo esa unión que maravillaba a todo el pueblo por la hermosa pareja de gitanos que se casaba. El novio, sombrero de fieltro, ala ancha, traje gris liso vistoso con su mantón negro apoyado en su hombro, pelo recogido en un moño y muy ajustada chaqueta de torero. Ella, con blusa floreada, jubón bordado bella rosa blanca y mantilla en su cabeza, y sus botas blancas chispeantes traídas desde Levante. No hubo tragedia en su boda ni sangre como suponían los murmullos de oscuros rincones ni los cobardes comentarios de la felonía. El novio tomó a su esposa la montó en su corcel brioso y arrogante como las botas de su gitana Zaira y juntos partieron a hacer realidad sus sueños. Cabalgaron en alto vuelo en la conquista de valles y montes quedando atónito el pueblo mientras que las mozuelas bailaban alegres con sus mejores trajes… sus bailes gitanos. El novio con su sombrero andaluz y su gitana con sus botas blancas emprendieron el más hermoso vuelo hacia la luna de miel bella que los espera sonriente con sus rayos de plata.


Jueves 25 de Enero de 2024

3

DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL

¿Cuándo es necesaria una limpieza de oídos?

Congreso Futuro 2024

Recientemente se desarrolló el cierre de jornada de Congreso Futuro 2024 “¿IAhora qué hacemos?”. La décima tercera versión concluyó con un balance histórico: según estadísticas preliminares, más de 60 mil personas participaron de charlas, talleres y actividades de divulgación científica durante los seis días que duró el encuentro en el Centro Cultural CEINA en Santiago y en las distintas regiones del país. Más de 115 expositores de 20 países del mundo fueron protagonistas en un nuevo formato híbrido, impactando en ciento de miles de personas a lo largo de Chile que se involucraron de forma presencial o a través de streaming. El presidente (s) de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, el senador Francisco Chahuán agradeció la gran concurrencia de público al evento, precisando que esta versión 2024 superó toda asistencia prevista. Está la posibilidad cierta que Congreso Futuro se transforme en una experiencia que permita replicarla en otros países. La instancia legislativa ha logrado justamente realizar de manera consecutiva, esta verdadera fiesta de la ciencia que ha permitido incorporar a la sociedad civil en la discusión de los temas de frontera. Este año, sin duda, habrá mucho material para comenzar a trabajar en la primera Ley de Inteligencia Artificial de las Américas.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

ELVIRA

L

Diego Cofré Académico Carrera de Fonoaudiología Universidad de Las Américas Sede Concepción

a amplificación de los sonidos y protección son algunas de las funciones que cumple el oído para poder funcionar de una manera eficiente, sin embargo, hay que estar alerta frente a algunos síntomas que podrían indicar que la persona necesita una revisión. El cerumen, es un método natural de resguardo de este órgano, pues evita el ingreso de cuerpos extraños o microorganismos manteniendo la función auditiva indemne. Pero, algunas personas no conocen su propósito y utilizan cotonitos u otros elementos para intentar extraerlo, pudiendo provocar un efecto negativo en la audición, favoreciendo la formación de tapones de cerumen o facilitando el ingreso de virus o bacterias que permitirán el desarrollo de infecciones. Al respecto, el llamado a la atención se intensifica cuando surgen síntomas como pérdida de audición, picazón o dolor, señales inequívocas de la necesidad de una revisión profesional. Un lavado de oídos debe ser realizado por una persona capacitada, ya que existe riesgo de perforación timpánica y pérdida de audición, además, debe ser ejecutado solamente cuando el tapón es oclusivo, es decir, cuando obstruye todo el conducto auditivo generando pérdida de audición de carácter transitorio. Para ello, es necesaria una revisión a través de una otoscopia, procedimiento que debe ser realizado idealmente por un médico o un fonoaudiólogo dedicado al área de audición. Una vez finalizado este procedimiento, la persona debe secarse bien los oídos y no humedecerlos hasta 72 horas después del lavado, también evitar exponerlos al frío y a cambios bruscos de temperatura. Por último, es necesario mencionar que en el caso de ser hipersecretor de cerumen o poseer un conducto auditivo estrecho, se recomienda realizar evaluaciones periódicas, pues en ambos casos existe una alta probabilidad de formar tapones en los oídos.

Hace 30 años

El Heraldo 25 de Enero de 1994 SELLO DE ADHESIÓN AL AÑO INTERNACIONAL DE LA FAMILIA La empresa de Correos y el SERNAM lanzaron una partida de sellos en adhesión al Año Internacional de la Familia, en ceremonia presidida por la Ministra Soledad Alvear, en el ex Congreso Nacional. Al entregar el sello, el Gerente General de la empresa de Correos de Chile, Mario Felmer, señaló que fue diseñado por el pintor José Balmes. La obra del artista nacional muestra una serie de manos superpuestas, de distintos tamaños, formas y colores, que representan la presencia integral del ser humano en los distintos ámbitos de la vida social. GOBIERNO PROPUSO MEJORAS AL SISTEMA DE SALUD DE LAS FF.AA. El ejecutivo remitió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que modifica la normativa sobre la salud de las Fuerzas Armadas, en atención a la difícil situación financiera de los Fondos de Salud establecidos en la Ley 12.856 que los rige, y que cubre la atención médica y dental curativa, hospitalaria y ambulatoria del personal en servicio activo y jubilados de la Caja de la Defensa Nacional y sus cargas familiares.

Hace 60 años

El Heraldo 25 de Enero de 1964 LA CUT CONTESTA A LOS OBREROS MUNICIPALES En relación con la firme posición de los Obreros Municipales de no formar parte del Comando Provincial contra las Alzas, que organizó la Central Única de Trabajadores (CUT). En la reunión extraordinaria de la Central Única de Trabajadores, realizada el 21 de los corrientes, dicho consejo tomó conocimiento de la nota “que Uds., han contestado a la invitación de la Central, para organizar un frente común de trabajadores, para luchar contra las alzas…” BECADO POR LA OEA VIAJA A EE. UU. INGENIERO AGRÓNOMO DE IANSA La organización de Estados Americanos (OEA) otorgó una beca al Ingeniero Agrónomo de la Industria Azucarera Nacional S. A “IANSA”, señor Oscar Rojas Ugas para participar en un curso internacional de Diagnosis Foliar en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Este curso es auspiciado por el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA desde el 20 de enero al 20 de febrero de este presente año.


4

DIARIO EL HERALDO

Jueves 25 de Enero de 2024

Predisposición genética y aborto

La matronería, como disciplina integral que abarca todo el ciclo vital de la mujer, incluida la salud materna y fetal, se enfrenta a la intrincada trama del aborto recurrente. Este escenario complejo para la salud y doloroso para la usuaria, plantea una interrogante trascendental: ¿existe una predisposición genética que subyace en estos episodios redundantes? Existe evidencia científica que menciona puede haber una predisposición genética a experimentar abortos recurrentes en algunas personas. El estudio "Genética del aborto espontáneo recurrente: desafíos, conocimiento actual, direcciones futuras" aborda la compleja relación entre la genética y los abortos espontáneos recurrentes. Los autores subrayan la relevancia de abordar la predisposición genética en casos de abortos recurrentes y cómo la identificación de factores genéticos específicos puede proporcionar información crucial para el manejo clínico y las estrategias preventivas. Además, discuten sobre las limitaciones actuales en la investigación de este tema y plantean preguntas importantes que deben abordarse en futuros estudios para mejorar la comprensión y el manejo de esta compleja condición. Otros estudios mencionan que anomalías cromosómicas en los padres, mutaciones genéticas específicas, y problemas en los genes relacionados con la coagulación pueden aumentar el riesgo de abortos espontáneos recurrentes. Además, las variaciones genéticas en genes que juegan un papel fundamental en el desarrollo embrionario y la disfunción uterina también pueden contribuir a la predisposición. Resulta relevante destacar que la genética no es el único factor que puede influir en los abortos recurrentes: alteraciones hormonales, uterinas, infecciones, afecciones autoinmunes y factores ambientales también pueden desempeñar un papel importante. La literatura científica nos sumerge en la complejidad genética inherente a este fenómeno. El estudio titulado "Causas genéticas del aborto espontáneo: una actualización" identificó anomalías cromosómicas como un factor central. Estos elementos genéticos, portadores de información crucial para el desarrollo embrionario, cuando entran en entrelazamiento incorrecto, ele-

Romina Bustos Águila Académica Obstetricia Universidad Andrés Bello van el riesgo de abortos recurrentes. Adicionalmente, la revisión exhaustiva titulada "Estudios genéticos en la pérdida recurrente del embarazo: una revisión sistemática" destaca la asociación entre ciertas variaciones genéticas y la propensión a abortos repetidos. Dichas variaciones, presentes tanto en el óvulo como en el espermatozoide, impactan directamente en la viabilidad del embrión. La matrona/ón, como profesional altamente capacitada, se encuentra en una posición única para abordar esta problemática desde una perspectiva integral. Más allá de la comprensión de la fisiopatología, la matrona se convierte en guía y apoyo emocional. En el contexto de la predisposición genética al aborto recurrente, la matrona desempeña un papel crucial en la educación y el asesoramiento. La información sobre la posible contribución genética a estos eventos adversos no solo proporciona claridad, sino que también capacita a las parejas para tomar decisiones informadas respecto a su camino hacia la parentalidad.

Alianza público-privada en torno al agua Este 2024 se cumplirán 25 años desde que se implementó una política pública de asociación publica privada en el sector de los denominados servicios sanitarios (agua potable y alcantarillado). Así, en 1999 se produjo la incorporación de capital privado en las empresas estales EMOS (hoy Aguas Andinas) y las prestadoras de las regiones de O’Higgins y Los Lagos. Todos fueron procesos efectuados mediante licitaciones públicas y los adquirentes fueron los que ofrecieron el mejor precio. En forma previa, se había modificado profundamente el marco regulatorio sectorial para asegurar que los nuevos operadores cumplieran a cabalidad con las obligaciones de cobertura, calidad y continuidad de los servicios y obtuvieran una remuneración razonable por ello. Lo que estaba detrás de la política pública era, principalmente, la necesidad de enfrentar las inversiones para hacer el tratamiento de las aguas servidas que desde que se construyeron los primeros alcantarillados se descargaban crudas a nuestros ríos, lagos y playas de mar contaminándolas gravemente, en términos tales que las aguas de los ríos no se podían utilizar para regar y en las playas estaba prohibido el baño. En una década se invirtieron más de US$ 2.500 millones y hoy tenemos el 100% de las aguas servidas debidamente tratadas. También, había que asegurar el abastecimiento de la población, pero no era el foco principal de esos años ya que el agua natural no escaseaba. Pero la realidad cambió. En 14 de esos 25 años hemos vivido la sequía más extrema desde que se tienen registros. Sin embargo, en los hogares de los chilenos atendidos por empresas sanitarias el agua potable no ha falta-

do. Alguien se podría preguntar ¿Por qué? Es bastante simple: porque se han hecho las inversiones necesarias de manera oportuna (algunas contra el tiempo), en un ambiente de colaboración donde cada parte, el Estado y el sector privado han hecho su tarea. Que ello haya ocurrido así no es fruto del azar. Es la consecuencia de una política estatal bien diseñada, que coloca los incentivos adecuados, que establece las responsabilidades de cada sector y contempla sanciones relevantes ante algún incumplimiento. Es importante tener presente que esta política no fue aislada. Más o menos en los mismos años se inició la implementación de la ley de modernización del sector portuario estatal y se vieron los primeros frutos concretos de la ley de concesiones de obras públicas. En resumen, el Estado decidió asociarse con el sector privado para desarrollar una cartera de proyectos de gran significación para el desarrollo de Chile que, además, se tradujo en una importante liberación de recursos para ser destinados a inversión social. Una política que, en lo grueso, ha sido tremendamente exitosa y que ha contribuido al crecimiento del país. En el caso del sector sanitario se ha traducido en que contemos con agua potable a pesar de que llueve una menor cantidad que antes. La tarea no ha terminado, el desafío del cambio climático exigirá más inversiones. ¿Podremos hacerlo? Sin lugar a dudas, solo se requiere voluntad y trabajo colaborativo. Juan Eduardo Saldivia, Abogado Ex Superintendente de Servicios Sanitarios Consejero del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).


Jueves 25 de Enero de 2024

Senado: respaldan alivio tarifario a los servicios sanitarios rurales (APR)

Destacando el relevante rol que desarrollan los APR, y sus dirigentes, en el mundo rural, el Senado despachó a ley, y por unanimidad, el proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para rebajar el cobro por recargo de la tarifa eléctrica de horario punta y límite de invierno, para los Servicios Sanitarios Rurales, ex APR (Agua

Potable Rural). Los parlamentarios valoraron la iniciativa y reconocieron las complejidades que genera el sobre cargo. “Este es una de las demandas más sentidas del mundo rural”, precisaron. Asimismo, se calificó el proyecto como “necesario” y “justo”, por la importancia de “poder tener ahorro”. “Es un impacto directo en la calidad de vida de

5

DIARIO EL HERALDO

las comunidades rurales y la sostenibilidad de los servicios”. En la misma línea se destacó que “los APR son una herramienta fundamental para dotar de agua potable a amplios sectores que antes no contaban con agua potable”. En otro orden, se advirtió la escasez de agua y la necesidad de “inversiones importantes en electricidad”.

Partido Socialista (PS) presentó candidatos a alcaldes y concejales en la Provincia de Linares Con la presencia del presidente regional de la colectividad, Esteban Pérez, el Partido Socialista presentó a sus candidatas y candidatos a alcaldes y concejales en la Provincia de Linares (Linares, Villa Alegre, Colbún, Yerbas Buenas y Longaví), de cara a las elecciones municipales de octubre de este año. En la Biblioteca Pública Municipal Manuel Francisco Mesa Seco, se dieron cita los postulantes, algunos a la reelección como concejales y concejalas. En tanto que 2 cartas presenta este partido para llegar a las alcaldías de Longaví y Linares. Patricio Fuentes es contador auditor y

candidato a la alcaldía de Longaví y señala que “lo que quiero es recuperar el Municipio para todos los longavianos, nuevas ideas, nuevos proyectos, nuevos desafíos junto al equipo de trabajo que encabezo”. Por su parte, Michael Concha, actual concejal de Linares, va ahora de candidato a alcalde y precisó que “estamos llamando a la unidad, a derrotar a la actual administración con ideas,

propuestas de desarrollo para todos, mejorar en seguridad, en oportunidades… y dispuestos a una primaria, que podría ser en junio, que defina a un candidato o candidata único de nuestro sector”. En cuanto a concejales, algunas cartas emblemáticas son: Marco Ávila a la reelección en Linares; Matusalén Villar en Longaví; Eliana Parada y Ramón Salgado en Yerbas Buenas; y Justo Rebolledo en Villa Alegre.

Cámara: inician análisis de la Reforma Previsional

Reactivan tramitación de proyecto de Reforma al Sistema de Adopción La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, junto a la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, la directora del Servicio Especializado de Protección de la Niñez y la Adolescencia, Gabriela Muñoz, presentaron ante la comisión de Familia, Infancia y Adolescencia del Senado, un conjunto de indicaciones para fortalecer el Proyecto de Ley que reforma de manera integral el sistema de adopción en el país.

El espíritu de estas modificaciones es poner en el centro el bienestar de niños, niñas y adolescentes y fortalecer su protección en base al Sistema de Garantías, para asegurar el derecho de vivir en familia y la protección reforzada. Entre los cambios está el tiempo del proceso, que actualmente tardan en promedio tres años y que incluso se pueden extender hasta 8 años, y que con estas indicaciones podría reducirse hasta un año, tiempo en que el juez o

jueza debe tomar una decisión respecto de la revinculación de ese niño, niña o adolescente. Además, el proyecto refuerza el derecho de toda persona de conocer sus orígenes de adopción, y fortalece las indicaciones ingresadas por el Gobierno en mayo del 2022, como la eliminación del orden de prelación para adoptar, permitiendo que una persona soltera que vive en Chile tenga preferencia por sobre un matrimonio que no reside en el país, por ejemplo.

Con la exposición de las/os ministros del Trabajo, Jeanette Jara, y de Hacienda, Mario Marcel, la Sala de la Cámara comenzó el debate de la Reforma Previsional. La jornada se inició con la rendición de los informes de las comisiones especializadas que analizaron previamente la normativa. La secretaria de Estado relevó los objetivos centrales del proyecto; mejorar las pensiones actuales y futuras; superar inequidades de género con motivo de las mayores expectativas de vida de las mujeres y crear la cotización del empleador de forma gradual, como existe en el resto del mundo. Jara agregó que la norma, como hoy está

redactada, no es lo que quería inicialmente el Gobierno, destacando la voluntad de acuerdos. Por su parte el ministro Marcel fue categórico al señalar que el sistema previsional como hoy día existe no da solución a nuestros adultos mayores. Destacó también la voluntad de cambios por parte del Ejecutivo, como la división del 6% de cotizaciones adicionales y el compromiso para aumentar el monto de la PGU.

En el marco del debate parlamentario hubo tres posiciones mayoritarias. Las y los diputados oficialistas destacaron el aporte del proyecto en materia de seguridad social. En la oposición, en tanto, se expresó mayoritariamente el rechazo a la idea de legislar del proyecto. Se insistió en que el 6% de cotización adicional debe ir íntegramente a los trabajadores.


6

DIARIO EL HERALDO

N

uevosur lanzó su campaña de verano para generar conciencia sobre la importancia del cuidado de grifos, haciendo llamado a la comunidad a denunciar su mal uso y aperturas ilegales. La actividad, que se realizó en el cuartel de la Compañía de Bomberos de Linares, contó con la presencia del Superintendente de bomberos, Marcelo Retamal; el Comandante de bomberos, Carlos Retamal y dirigentas vecinales en representación de la comunidad. En la actividad se dio a conocer que la intervención de manera ilegal, especialmente en época estival, afecta a cerca de 100 grifos al mes. Si bien la compañía cuenta con un plan

Jueves 25 de Enero de 2024

Nuevosur lanza en Linares campaña de verano sobre buen uso de grifos de revisión periódica de estas instalaciones, el llamado es a cuidarlos, especialmente en verano, donde los incendios forestales se intensifican y muchas veces amenazan con llegar a zonas urbanas. La subgerenta zonal de Nuevosur, Glenda Bastias, explicó que “los grifos son instrumentos que sólo pueden ser manipulados por personal de Nuevosur y Bomberos. Su apertura ilegal puede generar interrupción en el suministro de agua potable, bajas presiones, roturas en la red, y la imposibilidad de Bomberos de conectarse a ellos en caso de una emergencia”. Por su parte, el comandante del cuerpo de bomberos de Lina-

res, Carlos Retamal, indicó que “hemos estado en esta actividad en conjunto con Nuevosur haciendo una campaña para el buen uso y cuidado de nuestros grifos, nos hemos encontrado con varias situaciones que estamos corrigiendo y haciendo una llamado a la comunidad para proteger los grifos que so de vital importancia en el caso de un incendio, es un vital elemento en el trabajo de bomberos”. En tanto, la presidenta de la junta de vecinos villa Quiñipeumo, Luz María González, afirmó “estamos reunidos con la gente de Nuevosur viendo el problema que se genera en algunos grifos , ya que la gente no es cuidadosa

Según datos de la sanitaria, cerca de 60 mil litros se pierden, por hora, al manipular de manera ilegal los grifos, poniendo en riesgo la disponibilidad del recurso hídrico ante eventuales incendios, e implicando un desperdicio importante de agua en medio de la sequía.

de mantenerlos, le ponen piedras, colillas, basura y el grifo es necesario para toda la comunidad. Como ciudadanos debemos ser responsables de mantener los grifos en con-

diciones al 100%, porque cuando pasa algún evento es esencial tener el grifo operativo”. La colaboración de los vecinos es clave en la erradicación de esta mala

práctica, considerada un delito en el Código Penal . El llamado es a informar a Nuevosur al Centro de Ayuda, 600 33 11000 y *3311 desde celulares.

SENAMA Maule hace un llamado a las personas mayores a protegerse ante altas temperaturas Con mensajes directos como toma agua, cúbrete del sol, o usa protector solar, se inició la campaña “Cuidémonos de las olas de calor”, que tiene como

objetivo evitar que las personas mayores sufran problemas de salud debido a las altas temperaturas que se pronostican, y que los tiene entre los grupos

de mayor vulnerabilidad y riesgo en el caso de no tomar resguardos o seguir recomendaciones. El coordinador regional de SENAMA Maule Ignacio Salas Sandoval , comentó que “esta semana los termómetros volverán a alcanzar en promedio temperaturas sobre los 30° en la zona centro-sur del país en especial nuestra zona, es por esto que hacemos un llamado a poner atención en las personas mayores, quienes se muestran más vulnerables a sufrir consecuencias, debido al

alza de temperaturas. En nuestros Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEAM), existen protocolos para enfrentar estas olas de calor, donde promovemos que a los residentes deben mantenerlos en sitios frescos, con sombra, velando por una adecuada hidratación, entre otras medidas de cuidados”. “En el caso de la población de personas mayores se debe adoptar medidas de precaución tales como: No exponerse al sol entre las 11:00 y las 18 horas y, si no puede evitar

“Cuidémonos de las olas de calor” es la campaña con la que el Servicio Nacional del Adulto Mayor busca concientizar en torno a los cuidados mínimos que deben seguir las personas mayores para hacer frente a las altas temperaturas de este verano, las cuales pueden provocar daños peligrosos, e incluso, ser mortales para quienes tienen 60 años o más. salir, usar ropa liviana, de colores claros, gorros, aplicarse bloqueador solar, ingerir agua de manera constante, sabemos que las personas mayores poseen rasgos propios de su edad como, por ejemplo, que no sienten sed por lo que es

importante que en todo momento se estén hidratando y de esta forma contribuimos en conjunto a generar un mayor bienestar para ellos y ellas y avanzar en la promoción de un envejecimiento digno, activo y saludable”, agregó.


Jueves 25 de Enero de 2024

L

DIARIO EL HERALDO

Culminó exitoso proyecto que impulsó emprendimiento local

a crème de la crème en el diseño, lanzamiento y administración de nuevos negocios participó en los seminarios, talleres, conversatorios y “bootcamps”, que realizó el Grupo Zenit en el marco del proyecto “Yakana AgroConnect”. La iniciativa, que convocó a más de 300 personas, cerró con una masiva jornada en la Universidad Católica del Maule (UCM). “Cerramos con mucho éxito y con más asistentes de lo esperado. Tuvimos ponencias espectaculares con foco en emprendimientos dinámicos. Fue una oportunidad para aprender”, sostuvo la directora de Innovación, Desarrollo

y Transferencia Tecnológica de la UCM, Fabiola Loyola. El evento abordó la construcción de emprendimientos sostenibles, desde la creación del negocio y la generación de vínculos con grandes empresas, hasta el levantamiento de inversión. “Fue una actividad de recapitulación de Yakana Connect y Agroconnect, donde resaltamos la importancia de la academia y de trabajar con académicos y estudiantes, que están super avanzados en esto y que ahora entienden que a veces no tendrán el rol de fundador, sino quizás uno más consultivo, para que el negocio despegue”, dijo el gerente de Innovación del Grupo Zenit, Mar-

celo González. “Yakana Agroconnect” fue uno de los tres proyectos impulsados por la consultora, con financiamiento del programa “Viraliza” de Corfo y el apoyo del instituto profesional AIEP. “Nosotros tenemos la mirada del territorio y trabajamos Yakana en tres regiones: O’Higgins, Tarapacá y Maule, donde pusimos foco en agroalimentos en algunas actividades”, agregó el ingeniero comercial. El Grupo Zenit dispone de experiencia en el fomento de emprendimientos locales y sostenibles que dan origen a empleos de calidad. A este esfuerzo lo tituló “Yakana”, invocando una constelación que los pueblos

7

-

La iniciativa liderada por la Universidad Católica del Maule, el Grupo Zenit y el instituto profesional AIEP convocó a más de 300 personas durante su ejecución.

nativos del área andina reconocieron en su astronomía, creyendo que allí habitaban animales mitológicos asociados a la abundancia y la prosperidad. “Se generó un círculo virtuoso donde la academia aporta conocimientos e investigación, mientras otra parte articula. Gracias al instrumento ‘Viraliza’, que en buena hora está muy focalizado en la equidad de género, pudimos compartir experiencias, transmitir conocimientos y desarrollar competencias”, señaló el director regional (S) de Corfo, Pablo Elvenberg. Entre los reconoci-

dos speakers que encabezaron eventos de la iniciativa, figuran el economista argentino Agustín Campero y la

consultora brasileña de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Elizabeth Ritter.

Universidad de Talca efectuó exitoso proceso de matrículas Un positivo resultado en el proceso de matrículas alcanzó la Universidad de Talca para sus 39 carreras de pregrado. El número de matriculados -hasta hoy- es de 2371 nuevos estudiantes, de ellos 1241 son mujeres y 1130 son hombres, quienes comenzarán sus clases el próximo 4 de marzo. La directora de Ciclo de Vida Estudiantil de la casa de estudios, Paola Morales Noram-

buena, señaló que, “el proceso de matrícula se desarrolló de forma óptima, logrando un muy buen resultado en la primera etapa, la que superó el porcentaje de vacantes respecto al proceso anterior”. La directora agregó que, “esto demuestra una vez más que la Universidad de Talca posee un importante posicionamiento en la región del Maule, y seguimos aumentando, además, el número

de estudiantes de otras regiones que prefieren nuestra casa de estudios, posicionándose como una de las instituciones regionales con mayor tasa de preferencias”. En este proceso 2024, La UTalca recibió 12.989 postulaciones efectivas, logrando una tasa de más de 6 postulaciones por vacante ofrecida. Del número total de matrículas, más de 190 son de seleccionados a través de las distintas Admisiones Especiales de la institución, a los que se suman los sobrecupos de Género, de la Beca de Excelencia Académica (BEA) y del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE). Cabe destacar que en dicho

proceso la Universidad de Talca recibió más de 800 postulaciones. ESTUDIANTES Uno de los nuevos utalinos es Benjamín Moraga, quien obtuvo el primer lugar de ingreso a la carrera de Medicina. El joven destacó la vinculación de la Universidad de Talca con los establecimientos educacionales al momento de definir dónde realizaría sus estudios. “Tomé esta decisión porque siempre me dio más confianza en comparación a otras universidades, ya que tiene más actividades con los estudiantes de enseñanza media para conocer cómo es la Universidad y eso me pareció importante”, contó.

• El total de matriculados a la fecha es de 2371 nuevos utalinos quienes estudiarán una de las 39 carreras de pregrado que imparte la institución. Por su parte, Fernanda Albornoz, egresada del Liceo Diego Portales de Linares, el cual está asociado con el programa PACE UTalca, subrayó la importancia de haber participado en esa instancia educativa. “La academia PACE de la Universidad de Talca fue un gran apoyo, ya que me ayudó a conocer todas las posibilidades que me brindaba la Institución, tanto de redes de apoyo, como las carreras que imparte, ayudando a sentirme más segura al momen-

to de elegir una carrera e ingresar a través del PACE a la UTalca”, valoró. ACTIVIDADES PRESENCIALES La coordinadora de Admisión y Acceso de la misma unidad, Tania Mascaró, destacó la alta asistencia de las y los nuevos utalinos a la feria dispuesta para ellos en el Campus Talca, así como a la asesoría que se estuvo realizando en los Campus Linares, Curicó y Santiago durante los días de matrícula.


8

NACIONAL

DIARIO EL HERALDO

Corte de Apelaciones condena a ex ejecutivos de La Polar a pagar más de US$100 millones a AFP Provida

Con esto, el tribunal de alzada revocó la sentencia emitida en 2020 por el 14° Juzgado Civil, en el marco del escándalo de repactaciones unilaterales que estalló en 2011. La Corte de Apelaciones de Santiago revocó la sentencia emitida en 2020 por el 14° Juzgado Civil y acogió la demanda de indemnización de perjuicio que presentó AFP Provida en contra de ex ejecutivos de La Polar, en el marco del escándalo que protagonizó dicha firma las repactaciones unilaterales de 2011. Así, el tribunal de alzada condenó a los ex ejecutivos Pablo Alcalde, Julián Moreno, Nicolás Ramírez, María Isabel Farah, Pablo Jorge Fuenzallida, Martín González y Santiago Grage al pago de la suma de 2.575.388 UF (más de US$100 millones), correspondiente al daño sufrido por los fondos de pensiones producto "del denominado Caso La Polar" Con esto, se da la razón a la AFP Provida, que solicitaba que dichos ejecutivos pagaran "solidariamente y, con costas, las sumas que singularizan, a título de resarcimiento por perjuicios económicos sufridos por los fondos administrados por la actora, con ocasión del ejercicio negligente y/o doloso de sus funciones en los más altos cargos de gerencia de la empresa". En paralelo, la Corte de Apelaciones resolvió rechazar el recurso de casación en la forma interpuesto por el abogado Mario Rojas, en representación del demandado Nicolás Ramírez, en contra de la sentencia de primera instancia. En todo caso, los ex ejecutivos aún tienen la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema para intentar revertir esto. A más de 10 años del escándalo, los coletazos para La Polar -que se fusionará con ABCdin- continúan. El año pasado, la justicia determinó que la compañía debía pagar US$18 millones a AFP Capital, también por indemnización de perjuicios

Con una remodelación completa de la Plaza Italia: Presentan avances de proyectos de renovación del eje Alameda

Mediante una gran inversión y un trabajo colaborativo entre varias entidades, se busca una remodelación completa del sector. Este miércoles se sostuvo una reunión donde se reveló el avance de los proyectos de renovación del eje Alameda. A esta asistieron varias autoridades, incluyendo la ministra del Interior, Carolina Tohá, el gobernador regional de la RM, Claudio Orrego, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei. En relación al proyecto, Carolina Tohá comentó que este "solo funciona cuando instituciones muy distintas colaboran", y detalló que esta es una iniciativa del Gobierno central, del Gobierno regional, y de los municipios de Providencia, Santiago, Estación Central y Lo Prado. Por otro lado, la ministra agregó que "estamos ad portas de ver una transformación muy importante de este sector". Nudo Baquedano Desde la Plaza Italia se implementará un aumento de las áreas verdes, disminuyendo la superficie vial en un 53%. Refiriéndose a lo anterior, el gobernador Claudio Orrego detalló que "hemos llegado a un acuerdo concreto que tiene todas las autorizaciones para empezar obras en un diseño que lo que hace es disminuir en un 53% el espacio para los vehículos particulares y aumentar en 8.700 metros cuadrados de áreas verdes para la gente". Además, Orrego detalló que habrán "240 nuevos arboles en el sector de Plaza Italia, que va a transformar ese espacio en un parque que le de continuidad tanto al Parque Forestal, al Parque Balmaceda como Parque Bustamante", y que con esto "se recupera un espacio de encuentro para los chilenos". El plan también considerará la habilitación de nuevas pistas para el transporte público, cruces peatonales, paradas provisorias y el termino de la reversibilidad de la Av. Andrés Bello / José María Caro. Finalmente, la inversión considerada para este sector son de $22.500 millones, y las obras esperan estar completadas en enero de 2025.

Jueves 25 de Enero de 2024

Doble vía a Villarrica: Gobernador propone sistema "sin peaje" y MOP aclara que esta fue "desechada por la comunidad"

El gobernador Regional de la Araucanía, Luciano Rivas, sugirió la creación de una doble vía entre la Ruta 5 Sur, en Freire, y la comuna de Villarrica, iniciativa que fue rechazada por el seremi de Obras Públicas de la región, debido a una previa consulta ciudadana sobre el tema. El debate por esta doble vía cobra fuerza cada verano, cuando se concentra la mayor cantidad de vehículos en la zona, junto a un aumento considerable de accidentes, según explicó el Austral de Temuco. Dicho esto, Rivas tras un nuevo accidente en la zona, dijo que ya han trabajado con alcaldes de la zona para gestionar el tema y organizar encuentros con autoridades, agregando que "junto a los alcaldes de Villarrica y Pucón ya sostuvimos una reunión con la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, a quien manifestamos la necesidad de retomar el análisis sobre su construcción, siendo esta no un gasto para el Gobierno, ya que podría construirla el sector privado, con un modelo concesionado y sin peaje", detalló el mismo medio. Bajo lo anterior, el gobernador Rivas también manifestó que "es urgente contar con una infraestructura vial que permita reducir la alta accidentabilidad de la actual ruta que une Freire y Villarrica, cuyo tramo de 48 kilómetros de longitud presentó nueve fallecidos durante 2022". Refiriéndose a este año, Rivas añadió que "el año 2023 que recién finalizó, una madre y su bebé de un mes perdieron la vida en un atropello en la ruta, lo que conmocionó a los habitantes de la región, y solo hace algunos días volvimos a vivir una desgracia donde nuevamente una lactante perdió la vida en un grave accidente en la ruta que dejó, además, a seis heridos de gravedad". Por otro lado, el gobernador también se refirió al mal estado de la ruta, explicando que "vimos también el año pasado a Carabineros de Chile tapando los baches de la ruta por el mal estado del pavimento y llamando a la precaución, ello ante la inacción de la autoridad competente y el reporte de conductores quienes sufrieron daños en sus automóviles".

¿Podrá "La memoria infinita" conseguir la estatuilla en los Oscar 2024?: Expertas analizan sus posibilidades

El cine chileno logró un hito histórico: Por primera vez consiguió dos nominaciones a los Premios Oscar. "La memoria infinita" de Maite Alberdi y "El Conde" de Pablo Larraín fueron seleccionadas para la próxima edición de los galardones de la Academia de Hollywood. La primera, competirá en la categoría Mejor documental (una de las secciones principales del certamen) y la segunda en la sección de Mejor fotografía. Este hecho inédito generó un gran orgullo nacional, y también la esperanza de que ambos títulos puedan conseguir la estatuilla en los premios más prestigiosos de la industria cinematográfica de Hollywood. Sin embargo, la sección en la cual la cinta de Alberdi fue seleccionada es la que más sorpresas trajo este año. Esto porque se esperaba que los documentales "Still: Una película sobre Michael J. Fox", que trata sobre la vida del actor tras el diagnóstico de Parkinson, y "American Simphony", que narra el proceso creativo del premiado músico Jon Batiste, estuvieran dentro del apartado. La primera, según especialistas se alzaba como un claro favorito para llevarse el Oscar, ya que ha sido uno de los filmes más premiados de la temporada, y recién ganó el Emmy en la misma sección, que también es una de las más importantes del certamen. A pesar de que la segunda fue nominada en los Oscar como Mejor canción, quedó fuera de la categoría de la que todos pensaban que iba a ser parte. Algo que también sorprendió a los expertos en cine. En su lugar, se eligió la cinta sobre derechos de las mujeres "Four daughters" ("Las cuatro hijas"); "To Kill a Tiger"; el de trama política "Bobi Wine: The People's President"; y la pieza sobre la guerra en Ucrania "20 Days in Mariupol", además del filme de Alberdi. "La memoria infinita" como posible ganadora En esa línea, ¿Podría conseguir la prestigiosa estatuilla el largometraje que narra la historia de amor entre la actriz Paulina Urrutia y el periodista Augusto Góngora? Su selección evidentemente genera la esperanza de que pueda alzarse como la ganadora del evento. Ante la ilusión, expertas en cine analizaron sus posibilidades.


Jueves 25 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Más de 640 productores acceden a subsidio INDAP en resguardo a caída del precio del maíz

Un total de 640 productores maiceros de las regiones de O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío suscribieron más de 42 mil toneladas de producción al Programa de Cobertura de Precios del Maíz, iniciativa del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que se retomó tras tres años suspendida y que se encuentra destinada a compensar las caídas en el precio de este cereal. Culminado el periodo de inscripción, el cual se extendió hasta el 5 de enero, el instrumento permitirá resguardar un precio mínimo de 441.913 quintales de maíz, equivalentes a casi 42.000 toneladas, producidos en 2.883 hec-

táreas, lo que equivale a 400 estadios nacionales. “La Cobertura de Precios de Maíz es una herramienta de transferencia de riesgo que INDAP dispone para maiceros desde O’Higgins a Biobío, las cuatro principales zonas productoras de este importante cereal. De esta forma, protegemos a agricultores a posibles fluctuaciones adversas en los precios, para cuya referencia observamos los precios en la Bolsa de Chicago. Para esta temporada hemos dispuesto como INDAP un total de $250 millones”, indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. Entre los requisitos para optar a este be-

neficio se consideró poseer una superficie máxima de 12 hectáreas y un rendimiento máximo por hectárea de 160 quintales.

9

• Son 42 mil toneladas del cereal, producidas en casi 3 mil hectáreas entre las regiones de O’Higgins a Biobío, las suscritas al Programa de Cobertura de Precios del Maíz de INDAP.

Felicidad organizacional: ¿Cómo potenciarla en las empresas para retener y atraer a los mejores talentos? Según

son parte de ellas.

un

estu-

elaborado

por

24 de enero de

WeWork y Michael

2024.- Son incuestio-

Page, el clima laboral

nables los beneficios

se posiciona como uno

que la felicidad aporta

rado por WeWork y

de los principales ele-

a la salud de las per-

Michael Page, deno-

mentos de retención de

sonas y los positivos

minado "Más allá de la

talento, así como tam-

impactos que genera

modalidad híbrida", así

bién una de las princi-

en los distintos ámbi-

lo confirma e, incluso,

pales causas para que

tos de la vida. En tér-

identifica al clima la-

los trabajadores deci-

minos laborales, cola-

boral como el principal

dan cambiar de traba-

boradores más felices

elemento de retención

jo. Por su relevancia,

son más cooperativos

para los profesionales.

las empresas adoptan

y creativos, tienen una

Este factor, asimismo,

diversas medidas para

mayor satisfacción la-

también se encuentra

impulsar un ambiente

boral, poseen un ma-

dentro de los princi-

laboral grato: poten-

yor

involucramiento

pales motivadores de

ciar la comunicación,

con la organización y

cambio de trabajo, de

el reconocimiento y

altos niveles de com-

estar ausente.

el respeto, entre otras,

promiso. Incluso, se-

Existen

dio

rían más productivos, y por ende, sus compañías más rentables. Un

estudio elabo-

diversos

factores que pueden ayudar a mejorar la fe-

la gestión al cumplimiento de objetivos y

diversos e inclusivos

comunicación no sólo

mentación positiva y constructiva. Que los colaboradores puedan hablar sobre cómo se sienten y estar predispuestos al feedback es fundamental para generar buenas relaciones”, explica Fernanda Reyes, People Mana-

no sólo mejoran la reputación de la organización, también impactan positivamente en la percepción que el colaborador tiene de la compañía. Según los encuestados del estudio realizado por WeWork y Michael Page, al contar con un equipo multicultural, la riqueza de los procesos creativos se incrementa, al mismo tiempo que la solución de problemas es más eficiente debido a la

ayuda a ordenar las

ger de WeWork Chile.

diversidad de ópticas y

ideas, sino que tam-

2- Fomentar el res-

experiencias aportadas

bién, facilita el traba-

peto y la diversidad:

por cada uno de los co-

jo en equipo, orienta

Ambientes

laboradores

licidad de las personas en el trabajo, y en consecuencia

contribuir

a la construcción de un buen clima laboral. WeWork, firma especialista en espacios de trabajo flexible para personas y empresas, resume en cuatro las recomendaciones: 1- Potenciar la comunicación: La buena

fomenta el buen clima organizacional. importante

“Es

generar

espacios que permitan brindar retroali-

laborales


10

DIARIO EL HERALDO

Jueves 25 de Enero de 2024

Tras la Cuenta Pública de la institución:

Delegado Aqueveque destacó el trabajo mancomunado con la Fiscalía Regional del Maule

En el marco de la cuenta pública 2023 de la Fiscalía Regional del Maule, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, resaltó el trabajo mancomunado y el liderazgo que la entidad ha ejercido a nivel regional y nacional. Junto con su agradecimiento por la invitación del Fiscal Regional, Julio Contardo, a participar en la cuenta pública, que contó con

la presencia del Fiscal Nacional, Ángel Valencia, así como de autoridades nacionales y regionales, el delegado destacó el trabajo orgánico y colaborativo que han desarrollado. “Es importante destacar cómo la Fiscalía Regional del Maule se ha convertido en un referente a nivel nacional, siendo pionera en la implementación de iniciativas innovadoras. Desde la instala-ción

del sistema de investigación preferente, que posteriormente fue replicado en todas las regiones, hasta la creación de la nueva Fiscalía de Flagrancia, la Unidad de Análisis de Alta Complejidad y la implementación del Plan ECOH, entre otras señales de trabajo orgánico”, destacó el Delegado Aqueveque. El representante del Presidente Gabriel Boric en el Maule, felicitó al fiscal Contardo y a cada uno de los fiscales locales, fiscales adjuntos, abogados, ayudantes y a todos los funcionarios de la Fiscalía Regional del Maule, “pues son quienes desempeñan una labor encomiable en materia de persecución penal. Su compromiso y dedicación son fun-

-

La autoridad regional recalcó que la entidad se ha convertido en un referente nacional con la implementación de la nueva Fiscalía de Flagrancia, la Unidad de Alta Complejidad y la ejecución de los Equipos de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH).

damentales para garantizar la seguridad y la justicia en nuestra región”. Aqueveque reafirmó su compromiso de seguir trabajando coordinadamente con la Fiscalía Regional y todas las instituciones que velan por la seguridad, con el objetivo de fortalecer esta materia y la justicia en la región del Maule.

Avanza propuesta de ley para ampliar porte de armas a estudiantes de Carabineros A la Sala de la Cámara fue enviado el proyecto que modifica la ley 17.798, sobre control de armas, para autorizar el porte de armas por los aspirantes a oficiales de las policías, desde el primer año de formación y durante la realización de la práctica policial.

La comisión aprobó el texto pero con las indicaciones presentadas por el gobierno, donde se precisan los conceptos respecto de los estudiantes de carabineros y los requisitos para esta autorización. La actual norma de control de armas dispone que no requerirán autorización los aspi-

rantes a oficiales de Carabineros y de la PDI, que cursen tercer año en las escuelas respectivas, durante la realización de las respectivas prácticas policiales. En ese sentido, el texto aprobado añade que podrán portar armas los carabineros alumnos, desde el se-

gundo año de formación, mientras realicen su práctica; y los aspirantes a oficiales de tercer y cuarto año de carabineros, mientras realicen sus prácticas. La propuesta, en todo caso, continúa en su tramitación legislativa.

Convocan a reunión por quinto robo de cables que altera sincronización de 28 intersecciones de semáforos en Talca Son 28 las intersecciones de semáforos que se han visto gravemente afectadas en su sincronización en Talca, a causa de cinco robos de fibra óptica que antisociales han cometido en los últimos días en las cercanías de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT). La UOCT es la encargada de sincronizar todos los semáforos en red que existen en la Región del Maule, por lo que su óptima

operatividad resulta fundamental para coordinar y agilizar el tránsito vehicular. Alertado de la gravedad de los hechos por la Seremi de Transportes, Angélica Sáez, el delegado presidencial regional (DPR), Humberto Aqueveque, convocó a una reunión extraordinaria donde también participó la general de zona Maureen Espinoza y el subprefecto José Olivares, jefe de la Brigada de Robos de la PDI.


Jueves 25 de Enero de 2024

11

DIARIO EL HERALDO

Linares: Bomberos no descarta problema eléctrico en incendio que destruyó bodega de Veguita y afectó dos viviendas en población Yerbas Buenas

En las primeras horas de ayer y una vez desarrollado el trabajo del departamento encargado de abocarse a los peritajes en incendios, el Comandante de Bomberos de Linares, Carlos Retamal indicó que “no descartamos un problema eléctrico en el incendio estructural ocurrido en la población Yerbas Buenas

de nuestra ciudad.” El siniestro se generó la tarde noche del martes y obligó al desplazamiento de todas las unidades de material mayor del Cuerpo de Bomberos de Linares y al recambio de sus bomberas y bomberos debido al extenuante trabajo cumplido en el lugar. El balance de Bom-

beros indica que la bodega donde se almacenaba una serie de productos del local comercial La Veguita, ampliamente conocido en el sector, concentró alta carga calórica lo que provocó daños que aún no han sido totalmente cuantificados por sus dueños. La violencia del siniestro también alcanzó una vivienda que resultó con daños en el 100% de su estructura y un segundo inmueble también perjudicado por los efectos del incendio con daños parciales. El Comandante Retamal hizo un balance del trabajo realizado en esta emergencia y recalcó la necesidad de la comunidad para que facilite el trabajo de los

carros bomba, bomberas y bomberos, quienes recurrentemente debieron lidiar con el

tránsito de peatones y familias completas que llegaron a mirar lo que estaba ocurriendo, lo

que dificultó por varios minutos las acciones para controlar el avance del fuego.

Convenio entre Gendarmería Maule y el Instituto de Melting Pot permitirá a los funcionarios aprender inglés En dependencias de la Dirección Regional de Gendarmería Maule, se firmó el convenio entre la entidad y el Instituto de Idiomas Melting Pot. El convenio fue suscrito por el Director Regional de Gendarmería (s) coronel Edgardo Caniulef Gajardo, y por la Directora Académica del Melting Pot, Elizabeth Moran, junto al Seremi de Justicia y DDHH, José Eduardo González Gaete, quien participó en calidad de ministro de fe. Respecto al significado de este convenio, se refirió el Seremi de Justicia y Derechos,

José Eduardo González “Este es un convenio que va directamente en beneficio de los funcionarios. Se agradece que Gendarmería, se preocupe de su personal, mediante esta alianza público-privada, que está logrando Gendarmería hoy día, que no solamente va a beneficiar a los funcionarios, sino también a sus familiares. Con la globalización se requiere manejar esta lengua universal, como lo es, el idioma inglés”. González Gaete agregó que, estará en conversaciones con el Instituto Melting Pot,

para ver factibilidad de ampliar el convenio a funcionarios de otros servicios del sector justicia como Registro Civil de Identificación que lo requieren por su función. Por su parte el Director Regional (s) de Gendarmería, coronel Edgardo Caniulef Gajardo, indicó “Es muy importante la firma de este convenio, porque permite dar facilidades para que el funcionario (a) y sus familiares puedan acceder a las clases de inglés principalmente u otros idiomas. Esto los enriquece personalmente también, y les

entrega herramientas. Agradecer la gestión del equipo de bienestar social del personal, que hicieron posible esto, ya que, queremos las mejores condiciones familiares, porque eso se traduce en tranquili-

dad para cumplir en lo laboral”. El convenio se traduce en acceder a un 50% sobre el precio original, para adquirir los planes de estudio que tiene este instituto de

Idiomas, quedando a solo 25.000 pesos mensuales, para funcionarios de Gendarmería y sus familiares, pueden estudiar desde niños hasta adultos mayores.


12

F

ueron más de 75 los pedaleros en distintas categorías que tomaron parte en este circuito que se realizo en el sector camino Palmilla. Jorge Cuevas Rossel entregó más detalles de la prueba, señalando que “estamos muy con-

DIARIO EL HERALDO

En verano ciclistas continúan pedaleando en camino a Palmilla tentos por el éxito que hemos tenido en estas competencias. Es un circuito bastante seguro, donde han venido corredores desde Curicó hasta Ñuble, en distintas categorías, elite, sub 23, Junior, Master A y B, quienes integraron el primer grupo y el segundo fue con las

series Master C, D, y E, Intermedias, Damas y Principiantes. Fue sin duda todo un éxito, con pedaleros seleccionados de nuestro país, incluidos los hermanos Mansilla. Como club de ciclismo de Linares, queremos agradecer el trabajo de Carabineros de Chile, la Municipalidad, Decosal y Seguridad Pública, que nos entregan la tranquilidad en toda la ruta. El próximo desafío esta programado para el día domingo 11 de febrero, también en Palmilla. La invitación está extendida para que todos nos puedan acompañar”. RESULTADOS En la categoría Principiante, el primer lugar fue para los Hermanos Mansilla; segundo, Nibaldo Díaz y tercero, Claudio Valenzuela. Master C, el cam-

-

Jueves 25 de Enero de 2024

Gran participación deportistas provenientes de Curicó y Ñuble

peón fue Bernardo Sepúlveda; segundo, Jorge Moya y tercero Juan Cancino. Junior, el capo fue Vicente Aliaga; segundo Ignacio Malbrán y el tercer puesto para Joaquín Cifuentes. Elite Damas, primer lugar Camila García; segundo lugar, Francisca Díaz y tercer puesto Daniela Guajardo. Elite, varones, el vencedor fue Matías Arriagada, segundo, Cristian Arriagada y tercero Cristóbal Ramírez. Master A, Diego Duarte, primer lugar; segunda posición, César Ramírez y tercero Leonardo Romero.

Master B, Yerson Zúñiga; segundo Marcelo Arriagada y tercero Juan Vejar. En serie Intermedia, ganó Vicente Seisdedos; segundo, Bastián Castillo y tercero Emilio Jaramillo. MTB, venció, Ro-

drigo Osses. Damas 50 Kilómetros, Alexandra Moya. Finalmente, en Master D, primer lugar Jorge Cuevas; segundo Mario León y tercer puesto, Héctor Orellana. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.