FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.882
$ 300
REPERCUSIONES ELECTORALES: DIPUTADO RENTERÍA (UDI) RECURRIRÁ AL TER POR CONTEO DE VOTOS Pag4
Municipalidad de Longaví prepara cuarto trekking en sector precordillerano La Balsa
COLBÚN: CARABINEROS DE OS7 INCAUTAN PLANTACIÓN DE MARIHUANA Pág11
Pág12
Clínica móvil realizó mamografías gratuitas en Linares
Pág5
Totalmente gratuitos: SENCE Maule invita a postular a cursos on line para emprendedores
Pág7
PDI DE LINARES RECUPERÓ CAMIONETA ENCARGADA POR ROBO DESDE REGIÓN DEL BIOBÍO Pág11
2
DIARIO EL HERALDO
Jueves 25 de Noviembre de 2021
EDUCACIÓN RURAL EN EL CHILE DE HOY La educación es indiscutiblemente uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad y uno de los derechos inalienables de nuestros niños y niñas, pero pocos hacen la reflexión acerca de los desafíos que implica educar en los lugares más apartados de nuestro territorio. Lugares donde la realidad social y geográfica muchas veces es más adversa que en los centros urbanos y que requiere de la decisión vocacional de muchos docentes y el apoyo permanente de municipios y el Estado. Hablar de educación es hablar de desigualdades. Desde el acceso a una educación de calidad, un ecosistema cultural y social habilitante, hasta la relevancia que le otorga cada familia a la formación integral de sus hijos, sin importar el lugar en el que viva y las necesidades particulares -sean físicas, cognitivas o emocionales- de cada niño y niña. Según cifras de Elige Educar (2020), los docentes en contexto rural en el año 2019 representaron el 12% de docentes del país, y los estudiantes de educación rural corresponden a un 8% de la matrícula nacional. En este sistema, la mayoría de las escuelas rurales son constituidas como aulas multigrado (con alumnos de diversos niveles), y más de 35.000 estudiantes se encuentran matriculados en estas escuelas. Así, hablamos de 5 mil escuelas y 25 mil profesores rurales. La educación rural enfrenta variables entre las que se incluyen recursos humanos y materiales, evaluación educacional mediante mecanismos pertinentes que consideren la identidad territorial y el respeto a cada proyecto educativo, concediéndole valor propio y un sólido vínculo con la comunidad. Pero para mejorar y aumentar las opciones y el acceso a una educación rural igualitaria para todo territorio, es necesario no solo optar por buscar nue-
vas alternativas de financiamiento sino que además, y sobre todo, promover el desarrollo de proyectos innovadores, que les permitan acceder a soluciones educativas que mejoren las competencias y habilidades de sus profesores y directivos, así como que contribuyan a disponer de infraestructura y material didáctico acordes sus necesidades. No se trata de replicar pilotos exitosos, sino de adecuar la propuesta a las necesidades de cada proyecto educatiGermán Urrutia, vo y su comunidad escolar, de forma de mejorar los director ejecutivo aprendizajes significativos y con sentido. de Fundación Mejor Ciudadano Es momento de co-construir una radiografía de nuestra educación rural, desde el extremo norte hasta la zona más austral, donde viven niños, niñas y docentes, que creen en una educación igualitaria. Solo de este modo, conociendo sus necesidades, cultura y visión, sabremos implementar soluciones asertivas y puentes de colaboración reales en el sistema escolar. Por último, atender a un síntoma que no deja de ser significativo y transversal a lo largo del país, que dice relación con la alta migración que se produce desde las zonas rurales a las urbanas, donde la principal causa puede ser, sin lugar a dudas, la falta de oportunidades y expectativas que se generan los estudiantes que aspiran a saber más y lograr un mayor desarrollo tanto personal como laboral, provocando con ello efectos tales como un desarraigo temprano obligado, la desvinculación con sus lugares de origen, limitación en el potencial de desarrollo de las zonas urbanas comprometidas, y una excesiva centralización.
ALGO MÁS QUE PALABRAS CORAJE Y CREATIVIDAD Necesitamos tomar otro espíritu, activar el coraje y la creatividad para embellecernos, antes de que nos triture la desolación mundana. La hermosura parte de ese abrazo comunitario, de esa entrega incondicional, de ese sentimiento verdadero que nos pone en disposición de vivir los instantes a pulso de corazón. No olvidemos que la humanidad se crece en la medida que acepta con entusiasmo reconstruirse y superar todo tipo de fragmentaciones. Son los pequeños gestos de amor los que nos engrandecen y dan savia. De ahí, la valentía que supone ponernos en acción, vernos como una rama de un tronco humanitario, reencontrarnos unos en otros y normalizar el efectivo proceder afectivo. Los desenfrenos actuales nos están dejando sin nervio para poder rectificar. Hemos de volver a la sensatez cuanto antes, a respirar esos momentos placenteros que nos abrazan recíprocamente, para injertarnos vida.
Confieso que me llenan de dolor esas bravuras inhumanas que nos eclipsan por doquier y nos impiden reconstruir el tejido de las relaciones, que es lo que en verdad nos realza nuestro paso existencial. Deberíamos meditar sobre todo esto, antes de que la muerte nos sorprenda, sin haber repensado lo que en realidad somos y queremos ser. Quizás tengamos que propiciar una revolución interior, cada cual consigo mismo, para desterrar nuestros venenos profundos. Lo armónico no llega de un día para otro, cuesta laborarlo, cuidarlo y sostenerlo. Se requiere, pues, compromiso y tenacidad. No hay otro modo. Tomando la verdad y el bien como nutriente de nuestro andar, todo será más fácil y placentero. Es cuestión de probarlo y de esparcir las emociones vividas. Por otra parte, la ingratitud nos deshumaniza y hace estragos en nuestros espacios íntimos. Hay que salir de esta atmósfera desnaturalizada y egoísta, lo que requiere un esfuerzo batallador de
pensamiento y actividad. Hoy más que nunca se demandan otras actitudes más de servicio, como asistente y no como dueño, como arquitecto del (Víctor Corcoba verso y maestro de obras buenas que activen el bien Herrero, escritor) común, con los valores de la solidaridad y la clemencia. La tarea no es fácil, pero tampoco imposible. Hemos de bajar de los solitarios pedestales para poder trazar una antropología del ser humano en correspondencia con sus semejantes, propagando un aire más comprensivo, que nos de fuerza y armonía mental, algo que necesitamos entre sí y con lo que nos rodea. En cualquier caso, nunca es tarde para poner de moda la poética del apego y la comunión de latidos. A propósito, me regocija lo que reza en un mural a la entrada de un poblado colombiano en el que conviven gentes diversas como “familia Llano Grande”. Una imagen que está haciendo historia, impensable hace tan solo cinco años cuando se firmaron los Acuerdos de Paz de la Habana que ponían fin al conflicto entre el Estado y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las FARC EP. Todos ellos han despertado de la pesadilla, han tenido la pujanza de sobreponerse y enmendarse, se ven ahora como un hogar en el que todos se tienden la mano, y a la que las Naciones Unidas están acompañando en una terapia de reconciliación. Este es el camino a seguir. Gozosa labor la de dejarse reconducir y la de abrirse sabiamente para acoger otros gozos más sublimes, en una nueva síntesis inspiradora, donde todos hemos de estar trabajando codo con codo, ennobleciéndonos con la escucha natural de lo que nos engalana como seres pensantes, estimulándonos a profundizar en otro vivir, más acorde al innato sentido estético y contemplativo que nos cautiva. Por ello, jamás le cortemos las alas al jardín de los vocablos del alma. Activemos el sentido anímico e impulsemos una renovada inspiración, para abrazar el mundo en un nivel distinto, donde cohabite la creación y la recreación de todos sus moradores. Tranquilidad y saludables nutrientes, pues. La exclusión no es humana. Restituyamos vínculos que nos hermanen. Repongamos el aire cooperante, ese que nos abre las puertas a lo cordial, sin nada de hipocresía. El coraje siempre surge, sólo hace falta que obedezcan los sentidos.
Jueves 25 de Noviembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer
EDITORIAL
3
LAS CONSIGNAS YA NO ALCANZAN
Encuestas electorales
En el marco de la tramitación del proyecto que modifica la Ley 18.700, sobre Votaciones Populares y Escrutinios, en materia de difusión de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales, la Comisión de Gobierno Interior recibió la exposición de Marta Lagos, directora ejecutiva de la Corporación Latinobarómetro. Lagos se refirió a los atrasos de las encuestas en Chile. Planteó que las consultas privadas son las más peligrosas para la política. Ello, porque los candidatos no usan organizaciones profesionales para conocer las intenciones de votos. Agregó que el segundo atraso corresponde a que no hay encuestas electorales propiamente tales, encargadas a encuestadoras profesionales por un tercero. En tal plano, sostuvo que solo hay encuestas gratis de las empresas, debido a que nadie paga por esos servicios. Por tanto, el objetivo del proyecto es crear nuevos requisitos para las empresas dedicadas a la realización de estudios de opinión. Plantea tres pilares estratégicos principales. El primero de ellos, destaca la transparencia sobre el proceso de levantamiento y calidad de las muestras estadísticas que sirven de base para la construcción de encuestas de opinión de preferencias electorales. Ante ello, se propone agregar que, en forma permanente y en cada oportunidad en que se publique una encuesta de opinión pública sobre preferencias electorales, se deberá publicar en la páginas web oficial de la encuestadora un documento técnico. Finalmente, propone la existencia de sanciones de carácter penal, que sirvan como un desincentivo a la manipulación de estos instrumentos.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
CATALINA
Gloria Díaz Montiel Directora Ejecutiva de FENASENF Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile
Según el estudio más completo que publicó la ONU en marzo de este año, alrededor de 736 millones de mujeres en el mundo entre 15 y 49 años, han sufrido al menos una vez en la vida violencia física y sexual; una cifra que aún podría ser mayor, dado que muchas víctimas no denuncian, por el estigma que sufren. La violencia física y/o sexual son los tipos de violencia más evidente, pero tristemente no los únicos. También existen la violencia sicológica, la económica, la emocional. Estas cifras nos obligan a preguntarnos:¿Cuándo se inicia la violencia hacia las mujeres? Lo cierto es que es la sociedad, la que a edades muy tempranas, configura nuestro pensamiento lleno de estereotipos, lo cual da inicio al círculo desvirtuado del machismo y la violencia patriarcal. Como sociedad, tanto mujeres y hombres (aunque éstos mucho más), debemos desaprender conductas arraigadas en lo profundo, normalizadas con atavismo y que son producto de un sistema que no sólo es androcéntrico, sino también heteropatriarcal. Esta tarea es la que intentamos realizar en la Mesa de Género del Servicio de Salud Viña -Quillota, la primera mesa en la materia instaurada en un Servicio de Salud donde no sólo realizamos acciones preventivas, sino que hacemos el acompañamiento a víctimas. Por ejemplo, hemos evidenciado los problemas que enfrentamos como funcionarias tanto en el ámbito laboral como privado. Lamentablemente para una de ellas llegamos muy tarde, pues sufrimos un femicidio que siempre nos dolerá. Perdón. Ya no caben omisiones y es por ella que constantemente revisamos y actualizamos protocolos, estamos en constante alerta. La violencia machista es responsabilidad de los hombres. Que se grite fuerte. No podemos seguir soportando frases como “No entiendo como
Hace 30 años
El Heraldo 25 Noviembre de 1991 ESSAM ESTA REPACTANDO Y CONDONANDO DEUDAS DE AGUA POTABLE En Conferencia de prensa recién efectuada por Empresa de Servicios Sanitarios del Maule, ESSAM S.A., y con la presencia del Sub gerente del Distrito Linares, Iván Araya, jefe comercial y directiva de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, presidida por Sergio Sepúlveda C., la Empresa dio cuenta de la gestión llevada a cabo en lo que respecta a subsidios y repactaciones, la cual está dirigida principalmente a sectores de escasos recursos. En Linares el total el total de subsidios otorgados asciende a 2.054. El 50% de estos subsidios ya están otorgados. FERROVIARIOS DE LINARES PARALIZARON ACTIVIDADES Los 20 funcionarios que laboran en Ferrocarriles de Linares paralizaron ayer sus actividades por cuatro horas, acatando la decisión del Consejo Superior de Federaciones de Ferroviarias de Chile. Lo mismo ocurrió en Chillán y Talca. El paro de advertencia está basado en el rechazo categórico “a la privatización de este transporte de carga, con graves consecuencias económicas para la empresa, ya que dicho sector representa el 70% de sus ingresos y con secuelas de drástica reducción del personal “, expresan en una declaración pública.
la mujer permite”. Es precisamente ahí, donde a través del lenguaje construimos una realidad que no es tal. Ese tipo de comentarios deben ser erradicados y es la educación intensa y sistemática a niñas, niños y adolescentes, la puerta de cambio. Las niñas deben aprender con especial atención a identificar y luchar contra los micromachismos, no porque ”el feminismo está de moda”, sino porque deben tener la convicción de que cualquier forma de violencia a mujeres y niñas atenta negativamente no sólo contra su propia vida, sino en el desarrollo de los países, con enormes costos sociales y económicos para éstos. El monto total para prevención, atención, sanción, protección, reparación e investigación de la Violencia Intrafamiliar en Chile puede alcanzar los $32.195.470.643, lo que equivale a entregar a 2.760 familias una vivienda social definitiva. Si lo ponemos en la perspectiva individual, el costo para cada víctima es de al menos 2 millones, ya sea por prestaciones en salud, justicia, seguridad y otras atenciones, sin considerar los costos indirectos que asumen las mujeres víctimas de violencia: endeudamiento, cambio de hogar, pérdida de bienes o herencia, cambio de colegio de sus hijos/as y tratamientos médicos físicos o mentales a causa de la violencia. Si bien han habido pequeñas conquistas, el machismo patriarcal sigue ejerciendo su poder en todos los ámbitos de la sociedad, por lo que mi llamado es que cada mujer asuma un rol activo y consciente para seguir avanzando con pasos firmes y cambios reales. Las consignas “Ni una menos” o “No estamos todas” ya no alcanzan. Es hora de actuar en comunión y sin miedo, porque todas contamos, desde el espacio que sea. Que nadie te diga lo contrario.
Hace 60 años
El Heraldo 25 Noviembre de 1961 CONTROLAN VITAMINAS EN HARINA DE TRIGO Un especial control ha venido efectuando la Empresa de Comercio Agrícola, ECA, sobre la harina de trigo que expenden los molinos, con el propósito de asegurar la suficiente cantidad de vitamina con que debe ser entregado el producto, de acuerdo con las disposiciones que rigen sobre el particular. Se ha hecho presente que la Empresa de Comercio Agrícola, será inflexible para exigir la vitaminización de la harina de trigo y en la aplicación de las sanciones contempladas para el efecto, en caso de la comprobación de infracciones. JUBILACION DE MUJERES OBRERAS “La Ley 14.687 publicada en el Diario Oficial de 26 de octubre del presente año, establece en su artículo 2° que las Mujeres aseguradas podrán acogerse a la pensión de vejez a los 55 años de edad. Este beneficio será concedido siempre que en su período de aseguración registren imposiciones equivalentes a un mínimo de 500 semanas como lo exige la Ley N° 10.383, letra B del artículo 37. Para requerir el beneficio, deberán presentar en la Sucursal más próxima su domicilio provista de su Libreta de Seguro y el correspondiente Certificado de Nacimiento o Fe de Bautismo que acredite su edad”
4
DIARIO EL HERALDO
Comisión mixta por cuarto retiro espera avanzar en normas de mayor consenso
Avanzar en el despacho de las normas en que hay mayores acuerdos y dejar para el final, aquellas donde hay más controversia, es el cronograma con el que la Comisión Mixta que analiza el proyecto que permite el retiro anticipado de hasta el 10% de los fondos previsionales retomó sus sesiones. Así lo afirmó el presidente de la Comisión de Constitución y titular de la Mixta, senador Pedro Araya, tras explicar que “en estos días hemos mantenido una ronda de conversaciones con distintos senadores y diputados con el objeto de ir acercando posiciones y de esa forma consensuar un texto que le de viabilidad al proyecto del
cuarto retiro y pueda tener los votos para ser aprobado en ambas cámaras del Congreso”. De esta manera, se espera discusión rápida de aquellas normas respecto de las cuales hay un mayor consenso o no presentan un mayor grado de dificultad para, posteriormente, dejar las más complejas, que son rentas vitalicias, así como también la que se ha denominado la norma del candado, para el fi-
nal de la sesión o para una sesión posterior. Cabe recordar que, en su primera sesión de constitución, la Comisión Mixta fijó 9 puntos respecto de los cuales existen diferencias, entre los que se cuenta el tope del monto a retirar, el posible pago en cuotas, gravar con impuestos a los retiros más altos, rentas vitalicias y establecer una “norma candado” que señale que este sería el último retiro.
Jueves 25 de Noviembre de 2021
Repercusiones electorales: Diputado Rentería (UDI) recurrirá al TER por conteo de votos Lejos de finalizar, las elecciones del reciente domingo en el Maule Sur, dejan repercusiones, como por ejemplo, en las parlamentarias, donde el actual diputado UDI por el distrito 18, Rolando Rentería, recurrirá al Tribunal Electoral Regional, TER. La milimétrica diferencia de 89 votos que le dio el triunfo a su compañero de lista, Gustavo Benavente, es lo que cuestiona en su
forma. “Recurriré al TER porque tengo serias dudas del conteo de votos en algunas mesas y datos sobre no correspondencia que son gravísimos y, de ser ciertos, constituyen un delito. Espero que todo sea resuelto por esa instancia y aclarar el asunto, porque la diferencia fue tan mínima, que puede significar el triunfo de uno u otro”, explicó el actual parlamentario en ejercicio.
Junto con ello, reforzó la idea de que “las personas quieren transparencia en la política y por eso estas denuncias deben quedar resueltas sin lugar a dudas”. Son los alcances de las elecciones del reciente domingo en la Provincia de Linares y el Maule Sur, que dejaron reacciones que, seguramente, continuarán en los próximos días.
Delegado Prieto llamó a sumar fuerzas para erradicar la violencia contra la mujer en el Maule Durante el despliegue de un lienzo conmemorativo al día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la autoridad destacó los proyectos enfocados en la temática con tramitación pendiente desde el Gobierno Regional. Cada 25 de noviembre es el día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Una de las acciones con las que se conmemoró esta fecha en la región, fue con el despliegue de un lienzo de más de 11 metros, desde el quinto piso del Mall Portal Centro, para sensibilizar a la sociedad respecto al tema. Asimismo, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, destacó que se han impulsado diversas iniciativas desde el Gobierno, como la capacitación de más de tres mil monitores para contribuir en la prevención de la violencia; distintas alianzas público-privadas; ocho Centros de la Mujer y
Destacan proceso eleccionario y llaman a cuidar la democracia tres Casas de Acogida. No obstante, destacó que es necesario sumar fuerzas y acelerar nuevas iniciativas para erradicar este flagelo. “Queremos pedirle a la gobernadora regional que se sume a esta campaña y que acelere la tramitación de los proyectos que reposan en el Gobierno Regional, iniciativas que están enfocadas directamente en la erradicación de la violencia contra la mujer. Necesitamos realizar un trabajo articulado y sumar todas las fuerzas”, dijo el delegado Prieto. La autoridad detalló que, anteriormente en su rol como intendente
“en marzo aprobamos técnicamente importantes iniciativas como Sernameg Móvil, para la zona costera Provincia de Curicó y el centro de la Mujer para Pencahue y Curepto. Además, tenemos otros pendientes de respuesta de la gobernadora ingresados en mayo como el Centro Regional de Reparación de Violencia contra la mujer y el proyecto de prevención de violencia en el territorio. También esperamos por los proyectos para jefas de hogar de las 30 comunas de la región y proyecto para mujeres rurales emprendedoras”.
La presidenta del Senado, Ximena Rincón, y los representantes de los distintos comités valoraron el proceso democrático del pasado domingo, donde hubo una alta participación, aunque fueron a las urnas menos votantes que en las elecciones para la convención. “Quiero hacer un llamado a valorar y cuidar la democracia que tanto nos costó construir. Esto implica respetar al adversario y ser respetuoso. Hay que cuidar el lenguaje y no hacer caricaturas
del otro. Gane quien gane tenemos el deber de profundizar, cuidar y fortalecer nuestra democracia”, dijo la senadora Rincón quien realizó un llamado a “acometer las tareas pendientes sin retroceder en lo avanzado en las últimas décadas con crecimiento económico y gobernabilidad”. Por su parte, el senador Juan Antonio Coloma, también destacó y agradeció “el proceso eleccionario que dejará, por primera vez, un Senado con un 50% de representación
de la centroderecha y creo que será la mejor garantía de que las cosas se harán de mejor manera, con capacidad de diálogo y de llegar a acuerdos”. Cabe recordar que en los comicios se eligieron 27 de los 50 senadores que integrarán la Cámara Alta, a partir de marzo de 2022. En esta oportunidad, correspondió la elección de los senadores de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Biobío, Los Lagos, Magallanes, Los Ríos, Ñuble y Región Metropolitana.
Jueves 25 de Noviembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Clínica móvil realizó mamografías gratuitas en Linares A través de un vehículo completamente acondicionado con equipamiento de alta capacidad diagnóstica, sala de mamografía, y personal técnico, Fundación Arturo López Pérez (FALP) y Caja Los Héroes recalcaron la importancia de la detección precoz de esta patología.
En la actualidad, 9 de cada 10 mujeres pueden sobrevivir al cáncer de mama si se detecta a tiempo, aspecto fundamental en el tratamiento de esta patología que continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en nuestro país. Sin embargo, de acuerdo al informe “Impacto de la pandemia en los servicios ambulatorios vinculados al cáncer”, realizado por la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile junto a IMED, en el período de marzo-agosto del año 2020 se dejaron de realizar 127.800 mamografías, es decir, 60,5 por cien-
to menos que en 2019. Por ello, la Fundación Arturo López Pérez (FALP), en colaboración con Caja Los Héroes, visitó con una de sus siete clínicas móviles Linares entre el 22 y el 23 de noviembre, ofreciendo exámenes gratuitos a mujeres mayores de 40 años, las cuales pudieron agendar previamente su hora a través de las sucursales y ejecutivos de Los Héroes. Al respecto, la gerenta de Donaciones y Beneficencia de FALP, Soledad Neumann, señaló que “estamos muy contentos de que Caja Los Héroes se sume a acercar este importante examen a tantas mujeres a lo largo del país, que en el último tiempo por efecto de la pandemia no han podido acceder a él. “Aunque cueste, primero nosotras”. Esa es la invitación que este año hacemos a todas las mujeres, y a no olvidar que la mamografía es el examen por excelencia para prevenir y detectar el cáncer de
mama a tiempo”. Esta iniciativa se suma a otras que realiza esta caja de compensación para facilitar a sus afiliados el acceso a atenciones preventivas en salud. En ese aspecto, la gerenta de Clientes, Productos y Beneficios de Caja Los Héroes, Valeska Barrera, aseguró que “el cáncer es una enfermedad muy difícil, tanto para la persona que lo sufre como para su entorno, por lo que, teniendo en consideración que la detección precoz podría ser un factor determinante, hemos querido aportar facilitando el acceso a este examen. Esta iniciativa se suma a otras que hemos tomado para apoyar a nuestros afiliados en una materia tan importante como la salud, donde destaca la posibilidad de realizar exámenes con copago $0, atenciones médicas a precio preferencial y nuestro camión de salud que ya ha recorrido 108 comunas del país”. Entre las beneficiarias que asistieron en
Linares, Lilian Ortiz destacó que es un privilegio y un apoyo económico el poder con este tipo de beneficios. Por su parte, María Yolanda Valdés valoró la preocupación de Caja Los Héroes por las mujeres. Asimismo, Georgina Soledad Leyton agradeció que la caja acerque este tipo de operativos a regiones y de forma gratuita. La clínica móvil de FALP está completamente acondicionada para la realización de exámenes y cuenta con
equipamiento de alta capacidad diagnóstica, sala de mamografía y personal técnico, además de material educativo interactivo que invita a la mujer a co-
5
nocer la importancia de prevenir el cáncer y a adoptar hábitos de vida saludable, no sólo ella sino también su familia y su comunidad.
Diputado Rentería solicita al Ejecutivo la regulación y fiscalización de la extracción de áridos Legislador afirmó que hoy “no existe fiscalización real o efectiva, como tampoco, tipos penales especiales que sancionen la extracción ilegal”. A través de un proyecto de resolución, el diputado de la UDI, Rolando Rentería, solicitó al Gobierno que en el uso de sus atribuciones y las iniciativas legislativas de su competencia, regule la extracción de áridos como actividad económica, delimitando las
cantidades que pueden extraerse, considerando el impacto medio ambiental que genera dicha actividad y estatuyendo una autoridad administrativa que fiscalice de forma efectiva el cumplimiento fiel de permisos y concesiones entregados a particulares. El legislador explicó que, si bien la extracción de áridos es de vital importancia para el desarrollo de diversas actividades,
ésta “no se encuentra regulada de forma sistematizada, toda vez que existen normas diseminadas en distintos cuerpos legales de las cuales se puede desprender un estatuto que rige sobre la extracción de áridos”. “Esto provoca un manto de incerteza a dicha actividad económica y obliga a quien esté interesado en explotar económica esta actividad, a descifrar quien debe ser la
autoridad administrativa a la que debe solicitar autorización o permiso”, acotó Rentería. A su vez, el parlamentario señaló que el problema se acrecienta “toda vez que no se ejerce una adecuada fiscalización sobre el correcto cumplimiento de los permisos o concesiones otorgados, y por otro lado, al no encontrarse sistematizadas las normas, tampoco existen límites claros sobre
cantidades máximas que pueden autorizarse a extraer a una empresa”. Por último, Rentería subrayó que “debemos avanzar en una efectiva regula-
ción en la extracción de áridos como actividad económica, dado que no existe fiscalización real o efectiva, como tampoco, tipos penales especiales que sancionen la extracción ilegal”.
6
DIARIO EL HERALDO
“UTalca Abre Puertas” orienta a jóvenes en su futuro académico
C
harlas, talleres de las distintas carreras y la información necesaria para tomar una decisión sobre su futuro, además de saber cómo ingresar a la Universidad, ofrece “UTalca Abre Puertas”, actividad de orientación vocacional, que en esta ocasión retoma su formato presencial hasta el 25 de noviembre, en el campus Talca de la casa de estudios. La inauguración se realizó en el Aula Magna del Espacio Bicentenario de la UTalca y contó con la presencia de Nicolás Alarcón, actor y charlista quien expuso sobre cómo tomar una buena decisión de cara al egreso de cuarto medio. “Debo destacar la instancia que realiza la Universidad de Talca, encuentro que es muy interesante, porque un problema importante de los jóvenes de Enseñanza Media es la poca exploración vocacional. Estos talleres
E
Jueves 25 de Noviembre de 2021
hacen que esta exploración aumente. Ellos pueden probar, ver si realmente les gusta y junto con ello, tomar una decisión al final de este camino, donde empieza este proceso tan importante que es el descubrir, estudiar y dedicarse a lo que realmente gusta”, señaló. Sandra Gutiérrez, coordinadora de la actividad, detalló que “además de conocer nuestra dependencias y oferta académica, los estudiantes podrán participar de actividades y talleres prácticos en la carrera de su interés, y tendrán la posibilidad de interactuar con docentes y estudiantes, realizar ejercicios de relajación y recibir tips para rendir una buena PDT, participar en concursos, actividades deportivas y mucho más”. Por su parte, César Retamal, director de Ciclo de Vida Estudiantil de la UTalca, detalló que los asistentes recibirán informa-
ción sobre becas, beneficios universitarios y participarán en charlas motivacionales y vocacionales. “El objetivo es poder ayudar a los estudiantes a elegir su universidad, sobre todo a aquellos que están indecisos y que aún no definen qué quieren estudiar. En el caso de la Universidad de Talca tenemos una oferta académica de 41 carreras disponibles para el proceso de admisión 2022”, sostuvo. “El UTalca Abre Puertas dejó de ser virtual, ahora es en formato presencial. Queremos invitar a los estudiantes de enseñanza media a que puedan visitarnos y participar en esta actividad, en la que podrán conocer la Universidad, la oferta académica y las vías de admisión”, afirmó Retamal. Opiniones positivas Por su parte, los estudiantes de enseñanza media que asistieron a la jornada inaugural de UTalca Abre Puertas,
valoraron la posibilidad de recibir apoyo vocacional de parte de la casa de estudios. “Tenía muchas ganas de conocer la Facultad de Arquitectura. Me apasiona mucho el diseño y necesitaba saber cómo se unía con la tecnología”, precisó Amanda González, del Colegio Concepción de Linares. En tanto, Sebastián Barra del Liceo Bicentenario Italia de Santiago, y quien se manifestó interesado por una admisión especial a la universidad, agregó que su motivación principal es estudiar Medicina en la UTalca. “Estoy muy entusiasmado en aprender cosas nuevas y conocer el campus, que es hermoso. Esta me parece una excelente iniciativa”, recalcó. Una opinión similar tuvo Felipe Aravena del Centro Educativo Salesianos de Talca, quien desea cursar Ingeniería Informática Empresarial. “Estoy
• Iniciativa fue inaugurada con una charla del conocido actor y coach motivacional
muy interesado en estudiar acá y fue muy interesante la charla motivacional de Nicolás Alarcón”, resaltó. Catalina Faúndez, estudiante del Instituto Santa Marta de Curicó, destacó las palabras del coach, y subrayó que la iniciativa utalina es una oportunidad para aclarar su futuro académico. “Todavía no tengo clara la carrera que quiero cursar, pero por esa razón vine. Me gusta el área de la
salud y visité Terapia Ocupacional y Nutrición para ver de qué se tratan y tener una idea más clara”, añadió. Cabe consignar que el último día de actividades de UTalca Abre Puertas estará orientado a la familia y contará con una charla sobre “El poder de las decisiones”, a cargo del psicólogo Ismael Gallardo, quien es decano de la Facultad de Psicología de dicha institución.
Liceo Federico Heise de Parral implementará proyectos de alternancia para sus estudiantes
l Ministerio de Educación, en conjunto con la Fundación Chile Dual llevaron a cabo el curso E-learning “Formación en Alternancia: Educación del Futuro” en doce regiones del país, donde 19 establecimientos educacionales fueron capacitados para la implementación de iniciativas de educación dual. El curso permitirá también la implementación de 26 nuevos proyectos de alternancia, en otras regiones del país, que impactará a más de 600 estudiantes TP. En distintas regiones del país se llevó a cabo una nueva versión del curso E-learning “Formación en Alternancia: Educación del Futuro”,
proyecto que forma parte de la Red Alternancia Futuro Técnico, financiado por el Ministerio de Educación (Mineduc) y que es ejecutado por Fundación Chile Dual. La iniciativa, que concluyó de manera exitosa, capacitó a centros educativos técnicos profesionales (Educación TP) para la implementación de proyectos de alternancia educativa, como por ejemplo formación dual, pasantías, certificaciones o visitas de estudiantes a diferentes empresas. En ese sentido, el Liceo Federico Heise de Parral, fue uno de los establecimientos que participó de dicha instancia, y será uno de los liceos que comenzará a implementar un
proyecto de formación dual, con el objetivo de complementar el proceso educativo de los estudiantes y brindar mayores oportunidades para la inserción laboral. De esta manera, un total de 19 liceos y colegios a lo largo de Chile fueron parte del curso, donde todos pudieron participar de esta actividad de 60 horas pedagógicas, la cual contaba con la certificación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc y se dividió en cuatro módulos con distintos focos: Contexto Social, Educativo y Laboral, ¿Qué es la educación por alternancia?, Procesos Crí-
ticos de la Alternancia y por último, Trabajo Final y Certificación. Al cierre de este curso, se lograron generar e implementar 26 nuevos proyectos de alternancia que lograrán beneficiar a más de 600 estudiantes de la Educación Media Técnico Profesional de todo Chile, entre los cuales destacan diferentes pasantías e instancias de educación dual, para así perfeccionar sus habilidades fuera de los liceos y entrar al mundo laboral con una educación integral. Con respecto a esta cuarta edición del curso, Andrés Pérez Nicolás, secretario ejecutivo de la Educación Media Técnico Profesional del Mineduc se refirió a la im-
portancia de otorgar estas oportunidades a los alumnos de la EMTP. “Muchas gracias a Chile Dual que ha organizado las cuatro versiones del programa que ha sido de mucho valor para los participantes. La esencia de lo que tenemos en el corazón es entregar una herramienta de los estudiantes y estamos convencidos que los programas de alternancia apuntan en esa dirección, en poner en contacto a estudiantes y sacarlos de sus barrios, donde viven, y conectarse con personas con las que no se conectarían habitualmente”, comentó. Por último, Andrea Garrido, directora ejecutiva de Fundación Chile Dual valoró el compromiso de los
participantes. “Fueron semanas de trabajo adicional al que tienen diariamente, en un periodo del año especialmente cansador y lleno de actividades. Sin embargo, cumplieron a tiempo y con calidad, es por esto que queremos felicitarlos y esperamos que este curso haya sido un aporte para el desarrollo profesional de cada uno de los participantes, en beneficio de la educación técnico profesional de la región.” Cabe mencionar, que durante el 2022 la Fundación Chile Dual realizará nuevas versiones del curso, con el fin de motivar la implementación de más proyectos de alternancia en los liceos TP del país.
Jueves 25 de Noviembre de 2021
Totalmente gratuitos:
SENCE Maule invita a postular a cursos on line para emprendedores
L
a directora regional de Sence Maule, Alejandra Harrison Sandoval, hizo un llamado a postular a los cursos del Programa Despega Mipe, que está dirigido a los trabajadores, dueños, socios y representantes legales de las micro y pequeñas empresas que buscan y quieren mejorar las competencias y la productividad de sus negocios en todo el territorio nacional. La autoridad ha estado recorriendo diversos negocios y mipes de la región para difundir estos cursos, los cuales están a disposición de las personas de manera on line. La directora de Sence explicó que estos cursos tienen una duración de 20 a 200 horas, y entre la oferta que se tiene para la Región del Maule están: Atención Presencial/ On Line a Clientes con Inglés Básico, Herramientas de Ofimática en nivel intermedio (elearning), Gestión de personal en Mypes (elearning), Control de gestión en Mypes (elearning), Facturación electrónica (elearning) y Comercio Electrónico y Marketing Digital (elearning) Despega Mipe incluye, además, un seguro de accidentes personales y licencia
Beneficio es para dueños y trabajadores de Mipes cuyo giro no exceda las 25.000 UF en el último año calendario.
habilitante o certificación, según corresponda. Cada persona que apruebe un curso, recibirá un diploma de Sence que acredite la referida capacitación. Requisitos para postular a los cursos Despega Mipe Ser trabajador, dueño, socio o representante legal de una micro o pequeña empresa, de acuerdo a la Ley 20.416. Al momento de postular, el/la interesado/a deberá ingresar el RUT de la empresa y el sistema informará si califica para el programa. “Una vez seleccionado el curso de su interés (dentro de la oferta disponible), quienes cumplan los requisitos del programa recibirán
7
DIARIO EL HERALDO
un bono o voucher, que debe ser enviado (por medio electrónico) al organismo ejecutor del curso con copia de la cédula Identidad o comprobante del Registro Civil (en caso de que la cédula se encuentre en trámite) para que valide tu solicitud. El voucher le permitirá matricularse (sin costo) en el curso escogido, y una vez aprobado, recibirá un diploma Sence que acredita su formación”, detalló el director nacional de Sence, Ricardo Ruiz De Viñaspre, en su llamado a postular. ¿Qué beneficios entrega Despega Mipe? Curso de capacitación gratuito, en modalidad e-learning,
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 107.032 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 107.032 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +2) en el Maule, teniendo 113 nuevos casos para el informe del miércoles 24 de noviembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
presencial o blended (semipresencial). Seguro de accidentes (para cursos o fases presenciales). Instrumento habilitante o referencial, en los casos que corresponda. (*) La matrícula al curso estará condicionada al cumplimiento de los requisitos. (*) No podrán postular a Despega Mipe 2021: trabajadores/as independientes y personas que estén participando de cualquier curso de capacitación financiado por Sence, ni inscritos o realizando la Fase de Práctica Laboral en cualquiera de los programas administrados por Sence, a excepción de los cursos en línea.
HOGAR DE ANCIANOS DE COLBÚN.- El Delegado
Presidencial Pablo Sepúlveda, visitó y recorrió las inmediaciones del Hogar de Ancianos “Madre Teresa de Calcuta” en la comuna de Colbún. Ademas y gracias al fondo ORASMI se pudo concretar una valiosa ayuda para cada uno de los adultos mayores, la que se vera reflejada en pañales desechables y alimento especial.
ASINTOMÁTICOS De los 113 casos confirmados el día de ayer, 17 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 113 casos confirmados el día de ayer, 25 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1812 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MARTES 23 DE NOVIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Paris asegura que en Chile no hay evidencia que compruebe una baja en la contagiosidad de la variante Delta
Durante esta semana, se informó de un estudio realizado por científicos japonenses, el cual indicó que la variante Delta del covid-19 podría mutar hacia la autoextinción. Frente a esto, el ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que en Chile aún no hay evidencia de este fenómeno, por lo que hizo un llamado a con confiarse. “Por lo que leído, la variante Delta en Japón llegó a producir más de 26 mil casos diarios. En estos momentos ha bajado a 200 casos diarios y lo que han informado los científicos es que alguna modificación o mutación genética del virus le está impidiendo replicarse. Es lo que pasa con otras enfermedades virales, de hecho los antivirales muchas veces cumplen con esa función”, detalló Paris. En ese sentido, el ministro manifestó que de comprobarse que la variante Delta haya perdido su posibilidad de atacar, se trataría de una muy buena noticia. Sin embargo, la máxima autoridad sanitaria recalcó que “no sabemos si eso va a ocurrir en Chile, eso no ha sido detectado en nuestro país”. En esa línea, Paris recalcó que en Chile la variante Delta representa “más del 97% de las causas de enfermedad, así que yo mantengo la alerta, lo más importante es vacunarse y no confiar en que el virus va a mutar (...) Yo confío en nuestras instituciones. El ISP es el encargado de hacer esos estudios, así que vamos a pedir que estén atentos para que nosotros podamos supervisar cómo se va a comportar este virus”. Escenario epidemiológico Con respecto a la disminución de casos y de la positividad, según los informes realizados por el Ministerio de Salud, el ministro Paris señaló que “estamos observando día a día una disminución de los casos, sobre todo en la región Metropolitana. Y no solamente de los casos, también hemos observado una caída en la positividad en la reacción de la PCR y también una caída en el ‘R efectivo’, es decir, en las personas que pueden infectar a otras”.
Vacunación a menores desde 3 años: Daza dice que ISP podría resolver la próxima semana y proceso iniciaría “a la brevedad”
La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, adelantó que la próxima semana se podrían tener novedades respecto de la aprobación para el uso de emergencia de la vacuna Sinovac para menores desde los 3 años, decisión que, tal como ha ocurrido con otras dosis, corresponde al Instituto de Salud Pública (ISP). “Es muy importante que los niños retomen sus actividades en los ardines infantiles y salas cuna (...) sabemos que ya que ISP ha recibido información muy relevante para poder ver la posibilidad de comenzar lo antes posible en ese grupo etario”, dijo Daza durante la presentación de la estrategia de cuadrillas sanitarias en La Reina. Ayer, sostuvo una conversación con el director del organismo, Heriberto García, quien le informó que “probablemente la próxima semana vamos a tener resultados, una vez que el ISP apruebe la posibilidad de vacunar principalmente con Sinovac”. De todas maneras, la autoridad sanitaria aseguró que están las vacunas necesarias “para poder iniciar este proceso lo antes posible”, por lo que sólo faltaría la luz verde del ISP para comenzar “los primeros días de diciembre”. En tanto, será tarea del equipo del Plan Nacional de Inmunizaciones encontrar la mejor estrategia para vacunar a los menores, aunque Daza adelantó que “probablemente va a ser una estrategia mixta, en el sentido de que depende de la situación de cada región, comuna, si se va a ir a vacunar a los niños o por la atención primaria”. Asimismo, detalló que, tal como se ha hecho con otros grupos etarios, se comenzaría a vacunar de mayor a menor edad.
Jueves 25 de Noviembre de 2021
Estudio de Senda demuestra que consumo de marihuana en chilenos disminuyó en un 10,2% entre 2018 y 2020
El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), dio a conocer los resultados del 14° Estudio Nacional de Drogas (ENPG) correspondiente al año 2020. En ese sentido, se informó de una baja en el consumo de marihuana y una estabilización en el alcohol y el éxtasis. El estudio 2020 demuestra una tendencia a la baja en el consumo de marihuana en la población general, pasando de 12,7% en 2018 a 11,4% en 2020. En efecto, entre los años 2018 y 2020, la prevalencia del consumo de marihuana disminuyó un 10,2%. Acorde con el Senda, lo anterior confirma un quiebre en la tendencia al alza de un 215% -de 4,6% a 14,5%- observada entre los años 2010 y 2016. Respecto al alcohol, este estudio muestra una nueva estabilización en su consumo durante el último mes (pasando de 43,3% en 2018 a 44,3% en 2020). En cuanto a los episodios de “embriaguez” del 44,3% de los encuestados que reconocen haber consumido alcohol el último mes, el 50,2% declaró haber tenido al menos un episodio bajo este estado en ese período. Esto representa un descenso con relación al estudio anterior (56,3% en 2018). El uso de cocaína en el último año muestra un descenso respecto al estudio anterior, pasando de un 1,0% en 2018 a 0,5% en 2020. Este resultado es el menor de toda la serie de estudios para esta droga, confirmando la baja de un 50% entre los años 2018 y 2020. El consumo de tranquilizantes sin receta médica presenta una tendencia al alza de un 1,4% en 2018 a un 2,0% en 2020, representando un aumento de un 42,9%. A su vez, respecto al consumo de éxtasis, el estudio muestra una estabilización durante los últimos estudios (2018- 2020) de su uso en un 0,3% . Respecto de los resultados, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, manifestó que “hay un trabajo más silencioso que también se enfoca en terminar con las adicciones que tanto daño hacen a nuestros jóvenes: la batalla que se da para prevenir el consumo.Y hemos visto avances. En el último estudio vemos una disminución en el consumo de marihuana y cocaína en 2020. Estamos avanzando y debemos seguir trabajando estrategias que nos permitan quitar poder a los narcotraficantes y proteger a nuestras familias de estas sustancias”.
Aumenta el uso de tranquilizantes sin receta en Chile mientras consumo de alcohol se estabiliza
Un importante aumento en el uso de tranquilizantes sin receta se registró en Chile durante la pandemia, según reveló el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) Según su estudio, en los últimos dos años hubo un alza en el consumo de tranquilizantes que pasó de 1,4 por ciento en 2018 a 2 por ciento en 2020, representando un aumento de un 42,9 por ciento. La investigación de Senda además reveló una estabilización en el consumo del alcohol que pasó del 43,3 por ciento en 2018 al 44,3 por ciento en 2020. En tanto, el 50,2 por ciento de quienes han consumido alcohol durante el último mes dijeron que han tenido al menos un episodio de embriaguez, lo que refleja un descenso en comparación con el estudio realizado en 2018. Al respecto, la jefa del Observatorio Nacional de Drogas, Karen Helmer, destacó “que el consumo de alcohol se ha estabilizado. No hay una diferencia en el estudio anterior. Sin embargo, ya en embriaguez, es decir, en el consumo intenso de alcohol, vemos un descenso significativo, principalmente en mujeres y en nivel socioeconómico alto”. El estudio además ratificó una baja en el consumo de marihuana en la población en general, pasando del 12,7 por ciento en 2018 a 11,4 por ciento en 2020. Eso sí, la investigación alertó sobre un aumento entre los escolares. Helmer sostuvo que “se refuerza la tendencia que vimos en el 2018 respecto a una menor prevalencia de consumo en otras drogas. Vimos la leve tendencia al alza que existen tranquilizantes sin receta médica, el descenso importante en cocaína y la estabilización para el consumo de éxtasis”.
Jueves 25 de Noviembre de 2021
9
DIARIO EL HERALDO
Regantes de la cuenca del río Mataquito acuerdan uso regulado de las aguas
El Delegado Presidencial Provincial de Curicó, Leopoldo Ibáñez, junto con representantes de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas y de la Junta de Vigilancia del Río Mataquito se reunieron para firmar un convenio que permita la mejor distribución de las aguas mientras se extienda el decreto de escasez
hídrica vigente en la Región del Maule. El acuerdo establece el uso regulado de las aguas desde el cauce natural, la implementación de sistemas de telemetría y el monitoreo contante de los caudales disponibles. “Estamos viviendo una escasez hídrica que requiere ser enfrentada de manera conjunta por la importancia de la actividad agrícola y
las repercusiones económicas, por tanto este acuerdo es una instancia de trabajo para paliar los efecto del déficit hídrico”, señaló el Delegado Ibáñez. La Directora (s) de la DGA, Constanza Palma, explicó que la Región está bajo decreto de escasez hídrica desde agosto pasado y hasta el mes de febrero tiempo en el cual las aguas de la cuenca
del río Mataquito son utilizadas de manera regulada por los propios regantes siendo la Dirección General de Aguas garante de los acuerdos de distribución. “Como hay escasez del recurso los usuarios de la cuenca pueden celebrar acuerdos de distribución y designar una jueza de río para la entrega del re-
curso hídrico. Además de ser garantes de este acuerdo, nosotros prestamos apoyo técnico para la fiscalización y así evitar extracciones irregulares”, señaló la representante de la DGA Diego Heiremans, Presidente de la Junta de Vigilancia del río Mataquito, destacó que “la idea de este acuerdo es organizarnos en-
tre los propios usuarios de la cuenca para no tener que llegar a una intervención externa y repartir la poca agua que tendremos en verano de la manera más equitativa posible”. La cuenca del río Mataquito en la provincia de Curicó permite el riego de alrededor de 24 mil hectáreas de uso agrícola.
la cual pronosticará el aumento de la población de pulgones para que los productores y viveristas programen sus aplicaciones. De acuerdo a los estudios realizados, se ha determinado que el número de árboles que llegan a infectarse en un huerto está directamente relacionado, en una estación de crecimiento determinada, al número de áfidos alados visitantes en las plantas. Estos individuos se alimentan en las hojas de plantas infectadas y posteriormente, vuelan a otra planta donde nuevamente prueban y se alimentan transmitiendo al virus. En áreas con una alta incidencia del virus (sobre el 50%), el rango de áfidos alados contaminados puede
fluctuar entre 12% y 50%. Respecto al daño, la especialista explicó que en damasco a inicio de la primavera se pueden observar en las hojas líneas, anillos o manchas verde pálido que permanecen hasta mediados de verano. “Poco antes de la cosecha aparecen en los frutos anillos cloróticos, que profundizan en la pulpa, manifestándose con mayor sequedad y dureza comparada con la pulpa normal. En la semilla es posible observar en su superficie anillos pardos amarillentos. Su borde interno es definido, mientras el externo se presenta difuso. Los frutos llegan a deformarse completamente en las variedades más susceptibles”.
FIA e INIA realiza un completo estudio para la identificación, prevención y control de la enfermedad de Sharka La especialista en virología, investigadora de INIA La Platina, Mónica Madariaga Villarroel; con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), capacitó a productores de carozo de Putaendo sobre la importancia económica, características de la sintomatología, diseminación y manejo de la enfermedad de Sharka causada por Plum pox virus. La actividad es parte del plan de capacitaciones del proyecto apoyado por FIA. En esa línea, Carolina Fuentes, representante de FIA en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, señala que la iniciativa “tiene como propósito determinar la situación actual de Plum pox virus en huertos y viveros de frutales de carozo presentes en las tres principales regiones productoras (Región de Valparaíso, Región Metropolitana y Región de O’Higgins) y contribuir al fortalecimiento de la cadena productiva de frutales de carozo mediante el desarrollo de una estrategia de mitigación de la enfermedad de Sharka”. En Chile, se identificó la enfermedad en el año 1992 y los estudios de distribución indicaron su presencia en las principales regiones donde se cultivan los
frutales de carozo con un nivel de infección del 15%. “La presencia del virus y el evidente daño en las plantas afectadas para los productores ha significado, especialmente en damascos, el arranque de numerosos huertos nuevos y antiguos”, afirma la especialista. En Chile, el Plum pox virus, PPV, está sometido a régimen de control obligatorio por el Servicio Agrícola y Ganadero. Esto, precisa la experta, “en la práctica significa que todos los años, los viveros y todo aquel que tenga la intención de propagar material vegetal de frutales de carozo, debe declarar ante el SAG las plantas madres desde donde se extraerá dicho material. Estas plantas son analizadas por laboratorios autorizados, para demostrar la ausencia del virus. La aplicación efectiva de estas medidas permite evitar la diseminación del virus. ”. Bajo las condiciones chilenas el virus se encuentra presente en durazneros, nectarinos, damascos, ciruelos donde el virus produce síntomas en los frutos y a menudo en las hojas. Estudios arrojaron que en nuestro país se encuentra presente la raza tipo D (Dideron). Esta raza PPV-D, es la más común en Europa, Chile y Estados Uni-
dos. Afecta con igual grado de severidad a durazneros, damascos y ciruelos. Se caracteriza por no ser transmitida por semilla, dificultades de transmisión a huéspedes experimentales, baja eficiencia de transmisión por los vectores y es considerada como no epidémica. PPV (Plum pox virus) puede ser introducido a localidades libres del virus por medio de material de injertacion o plántulas infectadas. Pero, también el virus se transmite por inoculación con savia de plantas infectadas a través de áfidos. La especialista explica que “el PPV (Plum pox virus) es transmitido por al menos 20 especies de áfidos, aunque sólo cuatro a seis son considerados vectores importantes”. Las plantas de damascos, durazneros, ciruelos y nectarines infectadas con PPV producen frutos indeseados sin valor comercial. ENFERMEDADES Existen tres factores de la enfermedad que constituyen un problema grave para las regiones donde se manifiesta el PPV (Plum pox virus): Primero, la rápida diseminación por medio de vectores; segundo, los severos daños en los frutos que los hacen no comercializables; y, tercero, que
gran parte de las variedades son susceptibles. Mónica Madariaga V., directora del proyecto explica que la presencia de PPV en las plantas afectadas puede causar una caída prematura de frutos y reducir significativamente la calidad de la fruta producida. Debido a que PPV es fácilmente transmitido por áfidos y por material de propagación, la producción de plantas debe estar controlada por una entidad oficial y en los huertos y viveros se debe tener un estricto control de áfidos basados en programas de monitoreo y aplicación de insecticidas. En este último aspecto, el proyecto está desarrollando una alerta fitosanitaria que será emitida desde la plataforma RPF del SAG,
10
Lanzan sistema de denuncias electrónicas para delitos de hurto, daños a la propiedad y maltrato animal
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado por el ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, la subsecretaria de Prevención del Delito, María José y el General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, lanzó un sistema de denuncias electrónicas para los delitos de hurto, daños a la propiedad y maltrato animal en las nuevas instalaciones de Comisaría Virtual de Carabineros. El nuevo sistema de denuncias electrónicas inició su marcha blanca en la Región Metropolitana y estará disponible para todo el país a fines de diciembre de 2021 en www.comisariavirtual.cl La medida permitirá facilitar los trámites de la ciudadanía, agilizar el despliegue policial y aumentar la interacción de Carabineros
con la población. El año pasado se reportaron 144 mil delitos de hurto, daños a la propiedad y maltrato animal, representando aproximadamente el 14% del total. En detalle, Carabineros registró 54.414. Denuncias por delitos de hurto, 88.442 por daños a la propiedad y 1.312 denuncias por maltrato animal. Para realizar las denuncias, la persona deberá ingresar con su clave única a https://www.comisariavirtual.cl/ y rellenar un formulario, donde se entregarán antecedentes del hecho delictivo. Posteriormente, el documento será validado y firmado electrónicamente por un comisario virtual. Finalizado el proceso, se enviará el documento a la fiscalía correspondiente para el inicio del proceso investigativo.
Jueves 25 de Noviembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Lizardo “chano” Garrido y su cuerpo técnico de Colo-Colo estarán este viernes en Linares Sin duda una gran oportunidad, para los niños que sueñan con llegar al cuadro de Colo-Colo. Desde las 10 de la mañana, estará presente el ex seleccionado nacional y jugador del cuadro albo, por muchos años, Lizardo Antonio Garrido, quien actualmente es jefe de captación en los albos. Atilio Tapia, ex jugador de Deportes Linares, veedor oficial de Colo – Colo, quien tuvo en su escuela de fútbol a Iván Morales, que llegó a los 11 años y que a los 13, Tapia lo llevó a Colo- Colo, sumando también al jugador Jeison Rojas de San Javier, quien también está en el primer equipo de Macul. Atilio, hizo un llamado para que los niños asistan a esta prueba: “creo que en Linares y en nuestra provincia tenemos muchos niños con tremendo talento y técnica que perfectamente po-
drían cumplir el sueño de llegar a Colo-Colo, por eso realizamos las gestiones, para poder tener al staff técnico. El programa se dividirá en dos grupos mañana, desde las 10:00 la serie 2013; a las 11:00 horas serie 2012; posteriormente el turno será de las series 2011 y 2010. En cambio, en la tarde toda parte desde las 14:30 horas con la serie 2009; a las 16:00 horas la categoría 2008, para proseguir con las series 2007 y 2006”. La captación de jugadores se realizará este viernes 26 de noviembre en el estadio Tucapel Bustamante Lastra, estará a cargo del “chano” Garrido, Raúl Ormeño, Miguel Vargas y Francisco Huerta. Se espera la presencia masiva de los niños de las diferentes escuelas y academias de fútbol de la comuna. Esto es totalmente gratuito, para muchos niños que sueñan algún día no muy
REMATE Primer Juzgado de Letras Linares, Causa Rol C-1603-2015 caratulado Idro con Méndez Urrutia René, se rematará día 14 Diciembre de 2021 a las 12:00 hrs., en dependencias del Tribunal: Un retazo de terreno ubicado en Pilocoyán, Comuna de Linares, de 23.598 metros cuadrados más o menos, inscrito a fojas 657 N°942 Registro de Propiedad del año 1987 del Conservador de Bienes Raíces de Linares.- Rol de avalúo 533-6 Comuna de Linares.- El mínimo para la subasta será la suma de $14.828.511 pesos.- Interesados deberán presentar vale vista tomado en el Banco Estado de Chile a la orden del Tribunal por el 10% mínimo fijado.-Demás bases y antecedentes en expediente. PRISILLA CONTRERAS VERGARA Secretaria Subrogante
lejano, convertirse en contactarse con el jugadores profesionales fono WhatsApp +569de Colo- Colo. 99282983. Para mayores inGerardo Domínguez Redactor Deportivo formaciones pueden
CITACIÓN La Cooperativa de Agua Potable de Rari Ltda., cita a todos sus Socios a Junta General para el día miércoles 8 de diciembre del presente año, a las 16:00 horas, en primera citación y 16:30 horas, en segunda citación, en la Escuela de Rari. TABLA 1.- LECTURA ACTA ANTERIOR 2.- CUENTA DE LA PRESIDENTA 3.- PRESENTACIÓN DEL BALANCE Y ESTADO FINANCIERO AÑO 2019 Y AÑO 2020 4.- CUENTA JUNTA DE VIGILANCIA. 5- CUENTA FONDO SOLIDARIO. 6.- ELECCIONES La inasistencia se multará con $ 10.000.NOTA: Poder Simple SOLAMENTE DE SOCIO A SOCIO ( No se aceptarán poderes simples a Cónyuges, hijos o nietos) Llevar poderes a oficina a más tardar una semana antes de la Asamblea, No se aceptarán en la misma reunión. CONSEJO DE ADMINISTRACION
Jueves 25 de Noviembre de 2021
11
DIARIO EL HERALDO
PDI de Linares recuperó camioneta Colbún: Carabineros de OS7 incautan encargada por robo desde región plantación de marihuana Tras una investigadel Biobío Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de Linares lograron detectar el vehículo en el sector poniente de la comuna. El hecho ocurrió en circunstancias en que detectives de la BIRO Linares, realizando funciones propias de su especialidad, detectaron la presencia de un vehículo en el sector
poniente de la comuna, y ante la consulta de la placa patente, se percataron que ésta tenía encargo por robo desde el 11 de noviembre en la Región del Biobío. En el lugar, los funcionarios policiales de dicha brigada especializada lograron establecer que la camioneta, avaluada en 20 millones de pesos,
había sido sustraída desde los estacionamientos de un centro comercial. Finalmente, todos los antecedentes fueron notificados al Ministerio Público, quedando una persona apercibida por el artículo 26 del Código Procesal Penal.
Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos rechaza libertad de ex jerarca de Colonia Dignidad La Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos rechazó la libertad de ex jerarca de Colonia Dignidad, Reinhard Döring. Mediante un comunicado de pren-
sa, señalaron que “El criminal Reinhard Döring nuevamente elude a la justicia y no será extraditado a Chile luego de ser liberado en Lucca, Italia, donde había sido detenido por la Interpol ya
que mantenía vigente una orden de captura tras huir de Chile cuando estaba siendo procesado p o r complicidad en la desaparición de Juan Maino Canales, prisionero político de la dictadura cívico-militar y hecho desaparecer desde Colonia Dignidad.” Agregando que “Exigimos respuestas a estas interrogantes, a las autoridades comprometidas, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos chileno, a la Cancillería chilena y al embajador chileno en Italia porque lo sucedido es de extrema gravedad...”
ción preliminar de la Sección OS7 de Talca, en conjunto con el Ministerio Público, se incautó desde el sector de la ribera sur del Río Maule, en Colbún, desde unas canchas con regadío un cifra de 207 plantas de marihuana, en crecimiento, con un mínimo de 30 centímetros de altura y máximo de 1.50 metros, además de 2 kilos 540 gramos de cannabis sativa en proceso de secado. Respecto del operativo, el Capitán de la Sección OS7 Talca, Germán Varas, dijo que “estamos trabajando permanentemente en la disminución de los puntos de producción y venta de dro-
gas, aumentando así la percepción de seguridad por parte de los vecinos. En este caso, se encontró una plantación la cual contaba con un sistema de riego especializado y con más de 207 plantas en crecimiento. Siem-
pre con el objetivo de entregar seguridad y bienestar a la toda la ciudadanía”Carabineros destacó que, en esta ocasión, se sacan dosis de marihuana que no circularán en el mercado ilícito.
General de Carabineros visita unidades y destacamentos del Maule La Jefa de la VII Zona de Carabineros “Maule”, General Berta Robles, ha recorrido distintas unidades y destacamentos de las Prefecturas de Talca, Linares y Curicó, constatando en terreno
el trabajo de los funcionarios como también escuchando sus necesidades. Recientemente, además, voló hasta la cordillera para visitar las Avanzadas Fronterizas de Los Potreri-
llos (Curicó) y El Dial (Linares), las cuales están instaladas desde los primeros días de noviembre en estos sectores, resguardando principalmente la soberanía, entre otros roles que desarrollan allí.
12
DIARIO EL HERALDO
Jueves 25 de Noviembre de 2021
Municipalidad de Longaví prepara cuarto Trekking con destino al sector precordillerano de “La Balsa”
El desafío es de 14 km de caminata acompañado de los hermosos paisajes y la belleza del Río Longaví en la “Ruta de los Balnearios, actividad que organiza el departamento de deporte del municipio local Ya está todo dispuesto para poder disfrutar un nuevo desafío
deportivo y medioambiental, esta vez al sector suroriente de la comuna, lugar que se caracteriza por una diversidad de vegetación y el río Longaví, convirtiéndose en un lugar mágico para los amantes de la naturaleza. Este domingo 28 de noviembre los interesados podrán inscribirse al email deporte@
muncipalidadlongavi. Cl donde recibirán un instructivo con las indicaciones para el viaje. Darío Parada, encargado de deporte del municipio local, señaló que se está trabajando en la logística del próximo Trekking: “estamos muy entusiasmados con este nuevo desafío que cada
día suma mayor interés de jóvenes y adultos que ven lo importante que es cuidar la naturaleza, y qué mejor que hacerlo acompañado de un sana práctica deportiva como es el Trekking”. Agregó que “ se realiza un trabajo logístico importante para que
nuestros deportistas tenga una linda experiencia, donde les ofrecemos un desayuno y una colación, luego de la jornada, además del agua mineral y fruta durante el trayecto de la caminata. Es un trabajo intenso pero con mucho cariño para los
asistentes”. Finalmente, la invitación quedó extendida para que puedan disfrutar de un domingo de aventuras, para poder asistir a este nuevo panorama dominical, donde el itinerario incluye traslados, apoyo logístico y alimentación.
Maulinos ya están en Argentina para competir en los XXIII Juegos Binacionales Del 23 al 29 de noviembre se llevará a cabo este certamen, que congregará a cuatro delegaciones regionales de Chile y el mismo número de representantes provinciales del vecino país
Este martes se dará el vamos a la versión XXIII de los Juegos Binacionales de Integración Andina “Cristo Redentor”, que se desarrollarán en esta oportunidad en San Luis, Argentina.
Como ha sido tradicional desde 1998, año en que se ejecutaron los primeros juegos en la región de Valparaíso, el Maule tendrá en esta pasada representación en las 9 disciplinas dispuestas para
esta oportunidad. DISCIPLINAS Atletismo, natación, taekwondo, tenis de mesa, tenis, balonmano, basquetbol, ciclismo y voleibol serán los deportes donde competirá la comitiva que cuenta con 141 deportistas en las disciplinas de damas y varones, 25 entrenadores, 9 oficiales de apoyo del Instituto Nacional del Deporte (IND) y seis profesionales del área médica. Por Argentina, participarán de esta cita, las provincias de Córdoba, Mendoza, San Juan y San Luis, mientras que, por Chile, marcarán presencia las regiones Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins y Maule.
TRABAJO Desde la plana mayor del Instituto Nacional del Deporte de la región del Maule, debieron redoblar esfuerzos para poder concretar este verdadero anhelo para los deportistas. El director regional del IND, Sebastián Pino Sáez, dijo que “fue muy complejo el concretar estos juegos. Las condiciones de la pandemia hicieron muy difícil el traslado de la delegación, pero gracias al trabajo de todo el equipo y también a algunos esfuerzos de nivel central, pudimos concretar este viaje y ahora sólo esperamos que los deportistas disfruten tomando todas las medidas
sanitarias, que puedan tener un buen desempeño y puedan dejar en alto el nombre de la región en todos los aspectos, no sólo en el deportivo”. Cabe consignar que desde el IND del maule se invirtieron cercana de 200 millones de pesos, lo cual considera implementación deportiva, traslados, preparación, estadía, recurso humano, entre otros. Por otra parte, el Gobierno Regional consideró un aporte cercano a los 40 millones para cubrir diferentes gastos. Todas las novedades de estos juegos lo podrán seguir en las redes sociales del Mindep-IND, en Facebook (Mindep Maule) e Instagram (Mindepmaule).