FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
FALLECIÓ ABOGADO CARLOS TARICCO SANINO
Linares: Este domingo se realizará clasificatorio para Nacional de Cueca en Arica


NUEVO SEMÁFORO PARA EL CRUCE DE MARÍA DEL VALLE CON CAMINO A PANIMÁVIDA
Alcalde Mario Meza señaló que la inversión se realizó con recursos municipales


PDI realizó primeras diligencias por homicidio con arma de fuego en San Javier

Paulina Vodanovic
Rojas asumió su cargo como senadora por la región del Maule
CARABINEROS RESALTA HOY SU 96°

ANIVERSARIO
Respecto de las últimas informaciones acerca de que este invierno podría ser lluvioso, es pertinente preguntarnos ¿estamos preparados como país para no desaprovechar este pronóstico? Sabemos en hay muchas regiones, sobre todo en el sur, en las cuales la escasez hídrica responde a problemas de administración del recurso, más que a verdadera falta de agua. Dado esto, sería bueno anticiparnos para sacar partido a las lluvias que vendrán, en beneficio de las comunas rurales que viven sin abastecimiento seguro de agua potable.
Alfabetización digital para personas mayores
Diego Cofré Académico Carrera de Fonoaudiología Universidad de Las Américas Sede Concepción Antonia Rivera Directora Ejecutiva Fundación Amulén
Ya estamos viendo cómo comienzan las primeras precipitaciones y, con ello, la recuperación de los embalses y reservas. Esto nos hace pensar que lo más urgente es estar preparados para aprovechar de buena forma esta coyuntura y capitalizar el recurso. Llevamos más de 12 años de sequía, donde la principal preocupación ha sido la escasez, pero hoy nos enfrentaremos a un escenario aún más complejo: los problemas de infraestructura y mal manejo del recurso a nivel rural.
Hoy, no sólo existen más de 300.000 hogares en las zonas no urbanas que no cuentan con agua potable, sino que también más de 1.300 establecimientos educacionales que se ven afectados por esto y deben limitar sus funcionamientos. De hecho, son más de 27.000 alumnos y alumnas los que enfrentan esta situación cada día. Si a esto le sumamos los desafíos en gestión y operación a los que se enfrentan los SSR (Servicios Sanitarios Rurales), el tema es crítico. Vamos a tener agua, pero no vamos a ser capaces de distribuirla o utilizarla como corresponde.
En Fundación Amulén llevamos años trabajando con las comunidades rurales, implementando innovación en lugares más remotos, que no requieren grandes recursos, son de fácil instalación y administración por parte de las mismas comunidades. Existen soluciones basadas en la naturaleza, como sistemas de captación de agua lluvia, que se instalan en los techos de las casas y escuelas de comunidades vulnerables. Su fin es brindar una fuente alternativa de agua potable en forma eficiente y sostenible.
Debemos actuar con mayor rapidez. Hoy existen las tecnologías y debieran proliferar las sinergias y voluntades, tanto para entregar soluciones como para hacer mejoras en los SSR de nuestro país, pues son la única fuente de agua potable de las zonas rurales.
Según Naciones Unidas en 2018 las personas mayores superaron en número a los niños menores de 5 años y se espera que la cifra alcance los 426 millones para el 2050. Este dato es de gran relevancia, pues el aumento de años en la población también irá acompañado de mayores demandas para ellos y su entorno, tales como el pago de pensiones y de cuentas, trámites médicos, de compra de alimentos, necesidad de mantener relaciones sociales, entre otras acciones.
En la actualidad, gracias a los avances de la tecnología cada una de estas demandas están a tan solo un clic, sin embargo, un gran número de personas mayores aún no es capaz de realizar este tipo de procedimiento por sí solo.

En este sentido, la alfabetización digital juega un papel primordial, ya que a través de este tipo de acciones se potencian las relaciones sociales y el envejecimiento activo. Desde la fonoaudiología, esta adquisición de conocimiento permitirá mejorar la comunicación entre las personas mayores y evitará el aislamiento social, el declive lingüístico y se favorecerá el funcionamiento cerebral permitiendo el desarrollo de nuevas habilidades para los usuarios.
Nuestra profesión puede aportar a través de algunos consejos que permitirán mejorar y mantener la comunicación entre personas mediante el uso de tecnologías. Uno de ellos es potenciar, en primera instancia, el uso de las funciones básicas del dispositivo tecnológico, lo cual llevará a que los adultos mayores lo conozcan y aprendan a manejarlo, favoreciendo la estimulación de algunas funciones cognitivas, como la memoria y la atención. Asimismo, favorecer el uso de Whatsapp, Facebook e Instagram, ayudando con ello a que se mantengan conectados, formando parte de una comunidad, y a la vez estimulando su lenguaje y comunicación.

Otra buena práctica es incentivar el uso de la tecnología para el pago de trámites frecuentes. Así, la persona mayor no tendrá la necesidad de moverse en periodos de frío o lluvias, pudiendo potenciar sus funciones ejecutivas, es decir, su capacidad de planificar y solucionar problemas.
Carabineros de Chile: 96 años trabajando con y para nuestra comunidad
Este día, que como carabineros de chile, cumplimos 96 años de vida, lo hacemos con mucho orgullo por ser una de las instituciones más antiguas, consolidadas y valoradas de nuestro país. Sin embargo, también conmemoramos este nuevo aniversario institucional con el dolor de la reciente pérdida de tres de los nuestros en manos de delincuentes, me refiero a los suboficiales mayores –ascendidos póstumamente-, Alex Salazar, Rita Olivares y Daniel Palma (QEPD), los que fueron asesinados en procedimientos policiales, cumpliendo con su juramento de servicio. sumando ya 1.233 mártires en estos casi 100 años de historia. Por lo que aprovechando esta emblemática fecha rendimos sincero homenaje a estos hombres y mujeres que entregaron su vida por la patria.
Estos acontecimientos nos golpearon fuerte, no lo podemos negar, sin embargo, nos paramos como los carabineros resilientes que hemos sido siempre, no bajamos los brazos y seguimos entregando seguridad y prevención a todos 24/7.
este arduo trabajo que desarrollamos en cada rincón del país y, por supuesto en nuestra Región del Maule, día a día, lo hacemos inmersos en un proceso de modernización donde cada uno de los integrantes de nuestras filas es participante activo y motor, entendiendo que es una gran oportunidad para ser más y mejores profesionales, siempre en sintonía con las necesidades de la sociedad y trabajando para estar a la altura de lo que la comunidad espera de sus carabineros, los carabineros del centenario.
Trabajamos con respeto irrestricto a los derechos humanos para fortalecer capacidades y aprender de los errores. Queremos ser mejores servidores públicos y profesionales de la seguridad. compromiso
que renovamos en cada jornada con la comunidad a traves de nuestros servicios diurnos y nocturnos, en la calle, donde las personas nos quieren y requieren, en cada una de las 30 comunas, poblados, localidades y sectores rurales de nuestra Región del Maule. porque nosotros “somos la barrera de los delincuentes”.
Son estos servicios y esfuerzos que permitieron que durante el año 2022 se hayamos concurrido a 648.538 procedimientos policiales, deteniendo a 19 mil personas por delitos de mayor connotación social, desarticulado 185 organizaciones criminales, incautado más de 350 kilos de droga, 262 armas fuego y recuperado 1.419 vehículos, por sólo indicar algunas cifras.
Para finalizar sólo me basta agradecer a los habitantes de nuestro país por su apoyo en los momentos complejos. Decirles que ese respaldo lo necesitamos permanentemente, porque nosotros siempre estaremos velando por el bienestar de cada uno de ustedes, cumpliendo con nuestra vocación y juramento de servicio. el ser carabinero es mucho más que una profesión, es compromiso y amor por la patria.
Y a las y los Carabineros, como Jefa de la Zona “Maule”, les reitero mi agradecimiento por la tan importante función que cumplen en la región. Ustedes son el alma, el corazón y el cuerpo de esta institución, reconozco en cada uno de ustedes la entrega que realizan. Sintámonos orgullosos de los que somos y representamos para la historia de Chile, en estos casi 100 años de vida.
¡Feliz cumpleaños Carabineros de Chile, Carabineros de Todos!

¿Si tenemos un año lluvioso se nos acaban los problemas?General Berta Robles, Jefa de la VII Zona de Carabineros
Carabineros de Chile, 96 años de historia
Antes de la fusión de 1927, en Chile existían dos instituciones que actuaban por separado en materia policial, aunque en sectores diferentes, uno urbano y el otro rural, bajo regímenes administrativos dispares: uno civil y el otro, militar.
Una idea tuvo sus primeros adelantos en 1924, con la unificación de la Policía Fiscal: la creación de una policía única para todo el país.
Esta iniciativa cobró fuerza en diversos sectores políticos y administrativos, sin que se tomara ninguna medida conducente a materializarla hasta que el Vicepresidente, Carlos Ibáñez del Campo, diera a conocer su resolución el 30 de marzo de 1927, cuando fue invitado a una comida ofrecida por la Policía Fiscal de Santiago en el Casino de Oficiales de la 4ª Comisaría.
Allí, Ibáñez, durante un discurso, señaló que el Gobierno está estudiando la forma de que los servicios de Carabineros y la Policía puedan unirse, desde Tacna hasta Punta Arenas. Este hecho fue refrendado, no sin oposición de algunos sectores políticos e internos del Ejército, con la firma del Decreto con Fuerza de Ley N° 2.484 de 27 de abril de 1927, que en su artículo primero señala: “Fusiónense los servicios de Policías y Carabineros, formando con su personal, dependencias, armamentos y demás elementos, una sola Institución que llevará el nombre de ‘Carabineros de Chile’”.
La evolución policial que venía tomando forma desde el siglo XIX a manos del Ministro Diego Portales llegaba por fin a su conclusión, con el nacimiento de Carabineros de Chile en 1927, un 27 de abril, fecha en la cual el país celebra el aniversario de la consolidación de la función policial.
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133
Carabineros de chile, por estos 96 años y los que vendrán….
Prefecto de la Prefectura de Carabineros de Linares N° 15, Coronel Carlos Tapia Torres.

En este nuevo aniversario de Carabineros de Chile, como Prefecto de la Prefectura de Carabineros de Linares, quisiera recordar la historia de Carabineros, nuestra querida y amada Institución policial y, de todos los chilenos…. desde aquel 27 de abril de 1927 hasta estos días, en la que la esencia continúa siendo la misma, ya que es intocable y se lleva en lo más profundo del alma, acompañado de las fuerzas para ser cada vez mejores sobre todo en estos escenarios que estamos viviendo, con una sociedad cada vez más exigente y compleja, en el que diversos actos que han quedado en manifiesto nos han hecho plantearnos variadas temáticas y, con ello tristezas profundas, como han sido la pérdidas en tan poco tiempos de nuestros camaradas que sin dudas entregaron su vida por defender al prójimo; cada uno de ellos con esperanza de brindar la cooperación necesaria cada vez que fuere necesario, sin saber que encontrarían el final de una manera inesperada, lo cual caló en lo más hondo del sentir de Chile. En este contexto, contar con el respaldo de la ciudadanía, nos engrándense y nos hace no bajar jamás la guardia. Ya que el servir a la patria es nuestra elección y nuestra vida, donde quiera que vayamos, ahí estaremos hasta en los lugares más alejados, inhóspitos e inimaginables para muchos.
Son 96 años y, una vez más reiteramos nuestro compromiso con cada uno de los habitantes de nuestro país, basados y trabajando de esta manera en ser los “Carabineros del Centenario” que se reconoce, no sólo por su vocación de servicio y doctrina, sus cualidades y valores personales, sino que principalmente, por su gestión de efectividad y el impacto que genera su labor cotidiana en la sociedad, asentados en la modernización institucional. Siendo un profesional mejor formado, poseedor de atributos esenciales para su desempeño, ejerciendo liderazgo en el trabajo colaborativo en el territorio, que con sus actuaciones acreciente nuestra legitimidad ante la sociedad, promoviendo y respetando la dignidad y los derechos de las personas, fortaleciéndolo en cada uno de nuestros Carabineros para continuar por la senda de la prevención, con mayor ahínco siendo los garantes del orden y la seguridad, tal como lo ha expresado nuestro General Director, Don Ricardo Yáñez Reveco.
Un saludo afectuoso y fraterno a cada uno de los Carabineros de Chile especialmente a quienes pertenecen a la Prefectura de Carabineros de Linares. Felices 96 años y los que vendrán….
Hace 30 años
PRESIDENTE DE JUNTAS VECINALES DESTACA LABOR DE CARABINEROS
René Bobadilla Gutiérrez, Presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Linares, manifestó ayer a ‘El Heraldo’ conocer muy de cerca la labor policial y social que realiza Carabineros de Chile. ‘Yo soy Suboficial Mayor en retiro. Estuve cerca de 30 años vistiendo con orgullo y el uniforme la policía uniformada y conozco la labor abnegada que realizan en la comunidad’. Manifestó el dirigente vecinal que todos los Prefectos que han pasado por Linares, han realizado una labor muy eficiente, especialmente el Coronel René Boetto y Juan Ramón Bustamante.
HOGAR DE MENORES “LA POSADA” DEPENDIENTE DE CARABINEROS
Dentro de las labores sociales que realiza Carabineros de Chile, está relacionado con la Fundación Niño y Patria, cuya función está encauzada a los menores carentes de tuición alterada. Quienes llegan a los hogares reciben protección, educación y el cariño que no han recibido en sus hogares. También a los niños se les entrega una alimentación adecuada, atención médica, vestuario, implementos escolares, buenos hábitos, entre otras cosas, de tal manera que en el futuro sean hombres y mujeres útiles al país.
Hace 60 años
ESCUELA Nº 36 DE ABRANQUIL
Gracias a los esfuerzos de los padres de la señora Leonor Ferrada Ibáñez, y de su esposo don Alfredo Osorio Cuellar, se fundó hace años en caserío de Abránquil la Escuela nº 36 cuya matrícula se encuentra hoy distribuida en 9 cursos primario desde el 1ero al 6to año. En terrenos donados por los fundadores, la Sociedad Constructora de Establecimientos educacionales edificó esta escuela coeducacional que hoy es de primera clase, laboran en la enseñanza, bajo la dirección de la señorita María Luisa Monsalve Campos.
BANCO DEL ESTADO CONCEDE PRÉSTAMOS
PARA FOMENTAR AHORRO
El Banco del Estado de Chile, prosiguiendo con el plan que se ha trazado tendiente a fomentar el ahorro y conceder, al mismo tiempo, una efectiva ayuda a sus imponentes ha resuelto implantar un nuevo sistema de crédito que consiste en préstamos para abrir cuentas de ahorro y aumentar los saldos de las que están vigentes. Los préstamos que se otorguen con este fin quedarán garantizados con el mismo depósito efectuado por el intermedio del crédito. Es importante destacar las ventajas que obtiene el titular de la cuenta beneficiada con este sistema.
Superhéroes contra el cáncer
Es muy común usar metáforas bélicas para referirse al cáncer: “héroes que luchan contra la enfermedad” o “inspiran al resto de los seres humanos”. Estas comparaciones se usan con el propósito de animar y apoyar a los pacientes, y estoy segura que sin mala intención. Sin embargo, a gran parte de pacientes, sobrevivientes y familiares de personas con cáncer nos genera una tremenda incomodidad.
Esto, porque los pacientes y sus familias reciben una carga de tener que “ser valientes”, inspiradores, fuertes y resilientes. Y la verdad es que sólo queremos sobrevivir el proceso, esperamos que todo termine pronto y que sea lo menos agresivo posible. De cara a un tratamiento de cáncer se hace lo que se puede por lidiar con los devastadores efectos secundarios del tratamiento. En este contexto, no defendemos ninguna causa (como ocurre en una guerra) ni levantamos ninguna bandera de lucha.
Nadie nos dio la opción de entrar en esa “pelea”, ni si queríamos “inspirar” al resto de los mortales. No buscamos actos de heroísmo, por el contrario me atrevo a decir que cualquier paciente o familiar de este, optaría por salir arrancando y nunca haber recibido ese lapidante diagnóstico de cáncer.
En los muchos años que llevo trabajando con niños y niñas con cáncer y sus familias, he visto a muchos de ellos morir por esta enfermedad, pero ellos no son “perdedores” y no partieron por ser menos valiente o menos luchadores. He sido testigo de cómo ellos y sus familias pusieron su alma, corazón y toda su fuerza en la esperanza de la recuperación, pero por causas
Migrantes buenos, migrantes malos?
Chile atraviesa una crisis en materia de seguridad. En ese sentido es positivo el despliegue que observamos por parte del Estado para prevenir y combatir el delito. Lo que preocupa es la relación indiscriminada que se ha establecido entre migración e ilícitos penales, porque no hay evidencia suficiente para afirmar que la migración irregular ‘per se’ sea la causa principal del crimen organizado, y porque esta asociación induce la xenofobia y el conflicto social.
Lo que se puede afirmar objetivamente es que la población migrante corresponde a casi un millón y medio de personas que ingresaron por pasos regulares y que hacen grandes aportes económicos y en capital humano al país. También es cierto que han ingresado por pasos no habilitados al menos 140 mil personas en los últimos años. En su mayoría se trata de una movilidad forzada, dejando a este grupo humano en una situación de vulnerabilidad social.
Entonces, vale la pena preguntarse si el despliegue político-institucional actual, que lleva el debate público sobre la migración al terreno de lo criminal, es justo y proporcional con la realidad del millón y medio de migrantes y de los más de cien mil desplazados en el país. También es necesario preguntarse si acaso estamos realmente apuntando a las causas estructurales del problema.
El discurso sobre los migrantes buenos y los migrantes malos es improductivo. Este constituye una retórica tautológica y circular en el debate público, que lejos de conducir a soluciones concretas, lo que hace es inducir a percepciones de discriminación. Un claro ejemplo son los resultados de la Encuesta Bicentenario publicada recientemente, donde el 71% de los encuestados cree que existe un gran conflicto entre chilenos e inmigrantes, empero, apenas 7% de los mismos encuestados manifestaron haber tenido alguna experiencia desafortunada con una persona extranjera.
Lo que parece lógico, entonces, es avanzar hacia un diseño institucional sólido para la implementación de un empadronamiento migratorio que comprometa el análisis de los casos que se presenten. Esto, en el marco de opciones institucionales que combatan la irregularidad con el reconocimiento de la inserción social de quienes ya están en Chile y suman al país.
Alejandra Méndez R. Directora Fundación Nuestros Hijos Directora


Childhood Cancer International que la ciencia aun no logra descubrir, murieron.
Quienes “luchan contra el cáncer” son los científicos, médicos e investigadores. Ellos son los responsables de “vencer” a la enfermedad y encontrar la cura. Cuando un paciente muere, falla la ciencia y no el paciente. Cuando un paciente sobrevive, se debe a la ciencia, no a las ganas, fuerza o valentía del paciente.
Al usar lenguaje bélico, implícitamente estamos poniendo la responsabilidad en la actitud del enfermo.
¿Por qué exigir tanto al paciente? ¿Por qué debe ser “fuerte, valiente, inspirador? Esto tiene un impacto tremendo en su salud mental: no está permitido que un guerrero tenga miedo, rabia, tristeza, ganas de arrancar. ¿No sería más sano que los pacientes y sus familias puedan compartir sus sentimientos? ¿Qué puedan pedir ayuda? ¿Qué puedan decir que están aterrados o con mucha pena?
Quiero dejar la invitación abierta a reflexionar sobre el lenguaje que usamos al hablar sobre esta dura enfermedad y sus protagonistas, haciendo más llevadero el proceso para los pacientes y sus familias, permitiéndoles mostrar su vulnerabilidad, sus temores y compartir las emociones asociadas al cáncer y su tratamiento.
Ruidos: Legislación y fiscalización adecuada
Francisca Mansilla Jara Académica Escuela Fonoaudiología U. Andrés Bello
En Chile, el ruido es considerado como uno de los cuatro principales problemas ambientales y es el contaminante más denunciado ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), representando más de 50% de las denuncias ambientales que recibe anualmente dicha institución. La mayor cantidad de denuncias estuvo asociada a la subcategoría ocio, seguida por la subcategoría construcción y grandes sectores productivos.
La OMS declara que el ruido es un problema de salud pública que ha ido aumentando progresivamente en el mundo.
Una legislación nacional acorde a las recomendaciones internacionales y su consecuente fiscalización son determinantes para disminuir el ruido ambiental que existe actualmente en Chile y que genera importantes consecuencias en la salud de la población.
Para la disminución del ruido ambiental, se pueden tomar medidas costo efectivas como invertir en buses eléctricos también disminuyen significativamente el ruido ambiental, mientras que, en el ámbito laboral, la utilización de implementos de protección personal tales como tapones auditivos con su respectiva capacitación, son fundamentales para prevenir la pérdida auditiva inducida por ruido.
Los ciudadanos también pueden tomar conductas de autocuidado con el fin de evitar la pérdida de audición inducida por el ruido, entre ellas, bajar el volumen de aparatos electrónicos (no superar el 60% del volumen total de un dispositivo), alejarse de zonas de ruido, utilizar protectores de oídos, ya sean tapones u orejeras.
Renunció Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones informó que Ximena Oliva Aravena presentó “su renuncia voluntaria al cargo de Secretaria Regional Ministerial de esta cartera en la región del Maule”. La que, en concreto, se hará efectiva a contar del 1 de mayo. Al momento, se encontraba de vacaciones.

Será reemplazada en sus funciones, en calidad de subrogante, por
Renzo Casas-Cordero, actual seremi de Obras Públicas de la región.
Respecto de las
razones de la renuncia al cargo, no se entregaron detalles sobre lo que desencadenó la abrupta salida.
Gobierno presentó proyecto de reajuste del salario mínimo
Los ministros del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y de Hacienda, Mario Marcel, expusieron el martes el proyecto de ley del Gobierno que reajusta el ingreso mínimo mensual, en la comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados y Diputadas. En lo medular, se propone alcanzar los $500.000 como salario mínimo en julio del próximo año.
Cabe recordar que la propuesta, que ingresó al Congreso el viernes recién pasado y que ayer lunes se dio cuenta en la Cámara de Diputados, cuenta con un acuerdo entre el Ejecutivo y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
La iniciativa establece, como medida principal, el alza del salario mínimo de forma escalonada, hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año a través de la siguiente gradualidad: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023;
luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de 2024. Además, en el caso que el IPC acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para luego continuar con la gradualidad antes mencionada.
Posterior a esa fecha, a todo evento, se acordó efectuar un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.
De este modo, y de aprobarse el proyecto,
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 51 de la Constitución y el artículo 4 del Reglamento del Senado, al inicio de la sesión ordinaria, se realizó la ceremonia de investidura como Senadora por la Región del Maule, de la abogada Paulina Vodanovic Rojas quien asumió en el cargo que dejó el recientemente nombrado ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro

Elizalde Soto. Cabe recordar que la profesional fue nominada por el Partido Socialista, para asumir la vacante dejada por su predecesor, tal como se dio cuenta al inicio de la sesión del martes.
Acto seguido el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma dio la bienvenida a los invitados presentes en las tribunas, entre los que se contaban, los ex senadores Hernán Vodanovic, Camilo
Escalona y Juan Pablo Letelier, además de correligionarios, familiares y amigos de Paulina Vodanovic. A su llegada al Senado, Paulina Vodanovic afirmó que asume “con mucha responsabilidad este honor de representar tanto al partido como también a la Región del Maule, que tiene muchas particularidades y ahí mi compromiso es estar en terreno y acoger sus demandas”.
se cumpliría en torno a dos años uno de los compromisos del programa del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que es, durante su mandato, llegar a un ingreso mínimo mensual de $500.000.
Para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas con el reajuste del salario mínimo, el proyecto de ley establece una extensión de la vigencia del subsidio temporal a este tipo de compañías. Esto significa que este beneficio se prorrogará por dos meses más; es decir, hasta el 30 de junio de 2023 para quienes lo hayan solicitado previamente. El monto por trabajador o trabajadora para estos dos nuevos meses será igual a $32.000.
Por unanimidad, la Sala del Senado aprobó el proyecto remitido desde la Cámara Baja, que suplementa recursos para funcionarios que participan en el proceso de redacción de nueva Constitución Política. En concreto, el mensaje modifica la ley de presupuestos del 2023 y el reglamento de viáticos para el personal de la administración pública.
Ahora, el texto será remitido a la Cámara de Diputadas y Diputados para que inicie su proceso de promulgación. Previamente, la Comisión de Hacienda del Senado revisó la norma del Ejecutivo

aprobándola en general y particular.
El texto tiene dos objetivos:
-Habilitar al Servicio Electoral a pagar un bono al personal que participará en la preparación y en los propios procesos que se desarrollarán este año. Estos son: las elecciones de consejeros constitucionales, el 7 de mayo; y el plebiscito de salida planeado para el 17 de diciembre.
-Ampliar el número máximo de días de viático dispuesto en la ley para funcionarios públicos. Esto, particularmente dispuesto para el personal de
ambas cámaras y de la Biblioteca del Congreso Nacional que presten apoyo legislativo y administrativo a organismos creados para elaborar una nueva Constitución. La nueva glosa para el Servel considera gastos que superan los cuatro mil 500 millones de pesos para personal. Se otorgará un bono equivalente a 4UF (unos 143 mil pesos) para quien reciba las copias del acta de mesas e incorpore los resultados al sistema computacional. Los ayudantes técnicos, en tanto, recibirán 2,5 UF (unos 90 mil pesos).
Paulina Vodanovic Rojas asumió su cargo como senadora por la región del Maule
A ley norma que suplementa recursos para funcionarios que laboren en el proceso constitucional
Próximo 30 de abril vence el plazo para postular a beneficios de Ley 21.514 sobre Alivio Tributario
La Tesorería General de la República hizo un llamado a los contribuyentes que aún no se han acogido a los beneficios contemplados en la Ley 21.514, sobre Alivio Tributario, para que hagan este trámite esta semana, de modo que puedan regularizar el pago de deudas de impuestos fiscales y territoriales, dentro del plazo que vence el próximo domingo 30 de abril.
El trámite se puede hacer a través del sitio web www.tgr.cl, botón de acceso “Convenio de Alivio Tributario”, instalado en la página principal del sitio. Al
● El trámite se puede hacer hasta la medianoche del 30 de abril, a través del sitio web de la Tesorería (www.tgr.cl), botón de acceso “Convenio de Alivio Tributario”.
pinchar este botón se accede a la plataforma de convenios, para lo cual el contribuyente debe usar la Clave Tributaria o la Clave Única. Esta opción de se aplica para los contribuyentes que no tienen convenios de pago vigentes, de lo contrario tienen que hacer el trámite de manera presencial. Con este fin pueden concurrir a cualquiera de las 53
oficinas de la Tesorería a lo largo del país, dentro del horario de atención regular, en este caso hasta las 14 horas del viernes 28 de abril.
La Ley 21.514 entró en vigencia el 3 de diciembre pasado y permite a los contribuyentes con deudas tributarias y contribuciones vencidas al 30 de junio del año pasado, pagar éstas al contado, sin multas ni intere-
ses; o bien suscribir un convenio de pago con la Tesorería, para el pago mediante cuotas mensuales hasta en 48 cuotas, también sin el cobro de multas ni intereses acumulados.

Los contribuyentes que opten por un convenio pueden dar un 3% de pie, e incluso 0% de pie, cuando
se trate de una deuda moroso acumulada entre el 31 de octubre de 2019 y el 30 de abril de 2022.
El Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, destacó que “este beneficio va dirigido especialmente a las micro, pequeñas y medianas (Mipymes) del país, para aliviar la carga tributaria y
apoyar por esta vía el desarrollo de sus actividades productivas”. Puntualizó que el acceso a este beneficio estará disponible hasta la medianoche del 30 de abril, en el sitio web institucional, y hasta las 14 horas del viernes 28 de abril, para las personas que opten por hacer el trámite de manera presencial.
Se fortalece el circuito de Ferias vocacionales abiertas y gratuitas con el apoyo de UCM

La Dirección de Comunicaciones de la Universidad Católica del Maule (UCM) se reunió con autoridades de establecimientos de cuatro comunas de la región, para consolidar la colaboración y patrocinio del plantel en la organización de ferias vocacionales durante 2023.

Con la finalidad de impulsar más espacios de información vocacional abiertos y gratuitos para los jóvenes, es que la UCM tomó cartas en el asunto y llevó a cabo un encuentro con profesionales de la educación de diversos colegios, para afiatar lazos y
profesionalizar las actividades vocacionales con el apoyo de la Universidad.
Así lo expresa la directora de comunicaciones de la UCM, Orietta Dennett: “Es importante democratizar el acceso a la educación superior y generar espacios descentralizados, en donde las y los estudiantes puedan obtener información acerca de las carreras y su futuro. Es por eso, que como UCM, creamos estos lazos con establecimientos educacionales para brindar nuestra colaboración en el desarrollo de ferias vocacionales durante este
año”, afirmó.
Entre los colegios que estarán realizando estas actividades con el apoyo de la UCM, está el Colegio de La Salle de Talca, el Liceo Bicentenario de Hualañé, y el Colegio Concepción de Linares con el Colegio Hispano Chileno El Pilar de Curicó, y a la espera de incorporar más liceos interesados en abrir sus puertas en otras comunas de la región.
En base a esto, el coordinador académico del Colegio Concepción de Linares, Rodrigo Daigre, comentó que “esta es una gran oportunidad, tenemos una obligación social como colegio, y podremos apoyar a linares en esta actividad vocacional, en general, a todos, no solo a nosotros, estamos esperanzados por este desafío y agradecidos de la UCM por su vital disposición y apoyo en esta iniciativa”, sostu-
- El objetivo es llevar información sobre todo el sistema de Educación Superior, a jóvenes de enseñanza media, sin discriminar por tipo de establecimiento, o su ubicación geográfica, entregando más oportunidades en base a la información oportuna.
vo.
Por otro lado, la orientadora del Liceo Bicentenario de Hualañé, Bárbara Díaz, indicó que “es fundamental el apoyo de la UCM en estas instancias, nos permite crear comunidades, conocer experiencias, y generar lazos con otros establecimientos que realizan eventos similares” manifestó la orientadora.
Las fechas de cada una de las ferias será informada oportunamente a los liceos y colegios de sus respectivas provincias, junto con otras actividades que organizará la UCM entorno al apoyo del descubrimiento vocacional de todas y todos los jóvenes.
Linares: Este domingo se realizará clasificatorio para Nacional de Cueca en Arica Falleció abogado Carlos Taricco Sanino
El conjunto folclórico Hacienda de Pilocoyán, con el respaldo del municipio de Linares, está organizando el clasificatorio regional para el Campeonato Nacional de Cueca que se efectuará en junio en la ciudad de Arica.

La actividad se desarrollará este domingo en el gimnasio municipal, a partir de las 16 horas, y como lo indicó su coordinadora Gina Muñoz, asistirán parejas de toda la re-
gión maulina.
“Habrá lluvia probablemente, pero eso no será impedimento para que la cueca se viva en Linares, oportunidad
en la cual se elegirá a la pareja que representará a la Región del Maule en Arica”, señaló, por su parte, el alcalde Mario Meza.
En la madrugada de ayer, a los 75 años de edad, y tras enfrentar una larga enfermedad, dejó de existir el abogado Carlos Taricco Sanino.

Perteneció a una conocida familia que en Linares desarrolló numerosas actividades en beneficio de la co-
munidad.
“Ha sido una lamentable partida. Fue un destacado jurista, vinculado también a la falange en su momento. En el último tiempo tuve una larga conversación con él, y el privilegio en mi calidad de alcalde de ayudarlo. Falleció en el hospital. Era un linarense de
tomo y lomo, con las luces y sombras que tenemos todas las personas en la vida”, dijo el alcalde de Linares, Mario Meza. Sus restos son velados en la Iglesia Catedral y su funeral se realizará esta tarde, luego de una misa a las 15.30 horas, para ser sepultado en el Parque Las Rosas de esta ciudad.
INACAP y CORFO lanzan proyecto GO Innprende Maule
Desarrollar e instalar capacidades, habilidades y competencias en estudiantes de educación Técnico Profesional (TP) que les permita desarrollar emprendimientos sustentables orientados al sector agroindustrial del Maule, es el objetivo del proyecto GO Innprende Maule.
La iniciativa, financiada a través del fondo Viraliza de Corfo, entregará herramientas y metodologías a los jóvenes para lograr una cultura emprendedora que permita diversificar y ampliar la matriz productiva de
la región, aportando al crecimiento regional a través de la formación de capital humano y la generación de redes de trabajo colaborativo.
Liderado por INACAP Sede Talca y Curicó, el proyecto es coejecutado por el CFT San Agustín y el Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP) de la Universidad de Talca, en alianza con la Asociación Gremial Agrícola Central.

GO Innprende Maule cuenta con la participación de ocho establecimientos TP de la región integrado por
el Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda de Cauquenes, Liceo de Putú, Liceo de Colbún, Escuela de Administración y Comercio de Curicó, Instituto Técnico Superior de Constitución, Complejo Educacional Javiera Carrera de Talca, Liceo Juan Morales de Lontué y Liceo María Auxiliadora de Linares.
Paulina Campos Andaur, Directora Regional de Corfo Maule, afirmó que “el propósito de este proyecto es desarrollar habilidades y competencias emprendedoras con un enfoque a la orienta-
- Instancia formativa impulsará el desarrollo de emprendimientos agroindustriales en ocho establecimientos educacionales TP de la región.
ción hacia el desarrollo sostenible en jóvenes de educación técnico profesional”, señalando además que, “para nosotros financiar y trabajar en este proyecto es muy importante ya que lo que busca es adelantarnos a que los jóvenes puedan desarrollar más tempranamente estas habilidades tan necesarias para emprender”.
Por su parte, Mauricio Aguilera Muñoz, Director del Proyecto “GO Innprende”, indi-
có que “la idea es apoyar a jóvenes de liceos de enseñanza media técnico profesional que hoy en día no tienen acceso a las herramientas de innovación y emprendimiento.

Queremos ir con nuestra experiencia de más
de 60 años en INACAP para transmitir experiencias significativas a estudiantes que por medio de la innovación y el emprendimiento pueden cambiar el mundo y también su mundo”.
Gobierno presentó proyecto de reajuste del salario mínimo
Un informe que encargó la Rectoría de la Universidad de Chile para conocer la pertinencia ética y formativa de la tesis de Magíster “Pedófilos e Infantes, pliegues y repliegues del deseo” y del informe de seminario “El deseo negado del pedagogo: ser pedófilo”, constata que no fueron consistentes con el modelo educativo de la casa de estudios.

El pasado mes de enero la Rectoría solicitó a un comité académico examinar y pronunciarse sobre la pertinencia ética y formativa de ambas investigaciones, realizadas en el marco de los procesos de graduación y titulación de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Dicho comité entregó el informe a la rectora Rosa Devés, en el que se recomienda “de manera unánime implementar celosamente la aplicación de las políticas y disposiciones vigentes sobre el desarrollo de tesis de postgrado y trabajos de titulación de pregrado”, indica un comunicado.

Con foco en crimen organizado y macrozonas: Fiscal Valencia entregó su primera cuenta pública
Poco más de tres meses después de que asumiera en el cargo, el fiscal nacional, Ángel Valencia, entregó su primera cuenta pública este miércoles, con especial foco en los desafíos de la persecución del crimen organizado.
Durante la ponencia, que se extendió por alrededor de 45 minutos, planteó como labores pendientes la reorganización del Ministerio Público, revalidar la organización de macrozonas con un protocolo de atención a víctimas, la revisión integral del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos, y la colaboración en proyectos de ley en materia de seguridad.
“Hemos expuesto las acciones que hemos realizado durante los 90 días recién pasados, cómo cumplimos con todos los compromisos que contrajimos al momento de ser confirmados en el cargo, y además, las tareas que realizaremos para enfrentar el crimen organizado y la situación de seguridad en las distintas macrozonas”, detalló el persecutor al cierre de la ceremonia. Valencia añadió que “hemos puesto especial énfasis en la necesidad de contar con mayor tecnología para la persecución de los delitos más graves y más complejos, y de perseguir el patrimonio” de los delincuentes.
No logran repuntar: Multifondos de pensiones profundizan caídas en abril y todos registran números rojos
Un complejo mes de abril -y añohan tenido los multifondos de pensiones. Y es que los temores por una recesión mundial, como la postergación en el recorte de tasas de interés y la discusión de un nuevo retiro del 10%, llevaron a que todos los fondos anotaran pérdidas al cuarto mes del año. egún el boletín de Ciedess, con valor cuota al día 24, los fondos más riesgosos, A y B, registran pérdidas de -0,40% y -0,43% respectivamente; mientras que el fondo C, de riesgo moderado, presenta una caída de -0,83%. Por su parte, los fondos más conservadores, D y E, anotan bajas de -1,22% y -1,34% el Tipo E. Las razones De acuerdo con el análisis de Ciedess, el
resultado de los fondos A y B se explica por la variación en los precios de los instrumentos de renta variable, donde a nivel externo, se observan resultados mixtos en los principales índices internacionales, los cuales han sido impactados positivamente por el alza del dólar; y a nivel interno, se registra una caída del IPSA. “Los mercados siguen estando afectados por el conflicto Rusia-Ucrania, las tensiones EE.UU.-China, los posibles movimientos de tasas por parte de la Fed y los temores a una recesión global.
Gobernador de Tacna critica que Chile “militarizó la frontera” y pide ayuda al Ejército de su país
La crisis en la frontera entre Chile y Perú escala, luego de que el gobernador regional de Tacna -Perú-, Luis Torres Robledo, aseguró que solicitó la presencia del ejército peruano en el límite fronterizo. Ello, con el objetivo de que este ayude a la policía del país vecino en el control fronterizo. En Radio Programas del Perú, Torres partió diciendo que “este es un problema demasiado grande, que ha ido creciendo poco a poco, ya de hace dos meses atrás. Chile (...) tomó sus decisiones para proteger a su pueblo, pero no midió las consecuencias”.

En ese sentido, aseguró que “hay que patrullar toda la frontera. Chile militarizó su frontera, ellos tienen su Ejército allá, con sus camionetas, areneros, binoculares para ver en la noche. Todo una serie de aditamentos para ver estos temas”. En todo caso, insistió con la acusación sobre que carabineros realizan ayuda a los inmigrantes indocumentados para atravesar el límite fronterizo. “En las noches, por lados clandestinos, y llevados por algunos carabineros chilenos, ingresa la gente”. Por lo mismo, indicó que “necesitamos reforzar eso”.
Cencosud Shopping anuncia la construcción de un nuevo centro comercial en Vitacura y la ampliación del Florida Center

Un plan de inversión por US$500 millones para los próximos años anunció el presidente de Cencosud Shopping -el brazo inmobiliario del gigante Cencosud-, Manfred Paulmann, el cual considera la construcción de un nuevo centro comercial en Vitacura y la ampliación del mall Florida Center, en la comuna de La Florida. “Estimamos completar este plan de inversiones dentro de un horizonte de cinco año y contamos con una sólida posición financiera y de generación de caja para afrontarlo junto con la distribución de dividendos anuales”, sostuvo Paulmann en el marco de la Junta Ordinaria de Accionistas de la empresa.
Además, se anunció la distribución de un dividendo equivalente a $25 por acción, con cargo a las utilidades líquidas del ejercicio 2022. “Los sóli-
dos resultados del año 2022 son el reflejo de un trabajo bien hecho en todos los ámbitos: ambiental, social, económico y de gobierno corporativo”, dijo Paulmann quien además destacó que las inversiones anunciadas buscan consolidar el liderazgo a nivel regional.

VENDO
Parcela de 2,25 hectáreas… dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al Celular +56988836921
Gobierno Regional entregó camión limpiafosas a Chanco
Actualmente la Municipalidad de Chanco no contaba con limpieza de fosas en la comuna por lo que el servicio debía ser contratado de forma particular. Es por eso por lo que desde el Municipio presentaron un proyecto al Gobierno Regional para la adquisición de un camión limpiafosas, el cual tuvo una inversión aproximada de 175 millones de pesos.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo señaló que “estamos muy contentos y estamos acompañando al alcalde Marcelo Wad-

dington junto al concejo municipal, pero por sobre todo con la comunidad del sector de Pahuil. Este camión limpia fosas era tan anhelado por la situación que estaban viviendo los vecinos. Así que valoramos mucho y reconocemos que el alcalde nos presentó este proyecto cuando partimos en esta administración - lamentablemente llamábamos a licitación y no había oferentes- pero al fin no solo estamos cumpliendo el sueño del alcalde Marcelo Waddington, sino también
de toda la comunidad de Pahuil y de Chanco de poder contar con este camión que es muy importante para mejorar su calidad de vida”.
Al no contar con un camión limpiafosas, los vecinos debían realizar la extracción de sus lodos sépticos, con las consecuencias de insalubridad que eso conlleva tanto para esas familias como para los vecinos de aquellos sectores que ven perjudicada su calidad de vida y el deterioro ambiental de sus localidades.
• Hasta la comuna de Chanco se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo y los consejeros regionales Juan Andrés Muñoz y Daniel Bustos para realizar la entrega oficial de este vehículo al alcalde Marcelo Waddington
“Hoy estamos junto a nuestros consejeros regionales para reforzar el compromiso del Gobierno Regional del Maule para mejorar la calidad de vida de todos los maulinos pero además estamos disponible para todas las iniciativas que nuestros alcaldes nos quieran presentar que vayan en beneficio de todos los vecinos tanto de Chan-
Analizan estado de obras de conducción de agua de riego
Junto a UC Davis en Chile y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), la Comisión Nacional de Riego (CNR) presentó en Rancagua los resultados del “Estudio Básico Diagnostico Obras de Conducción Regiones de O’Higgins y Maule”, iniciativa que tenía entre sus objetivos reflejar el estado de mantención de obras críticas en la red de canales pertenecientes a ambas regiones.
El proyecto iniciado durante el año 2021 analizó el estado de bocatomas, marcos partidores, sifones, túneles y canoas, entre otros, con la participación de las organizaciones de regantes.
En ambas regiones, de los miles de canales que conforman la red hídrica, los profesionales se concentraron en aquellas obras de mayor importancia por su impacto en la actividad agrícola local. Es así como seleccionaron 261 canales
entre ambas regiones determinando que 170 tenían un rol crítico, ya sea por su ubicación o cantidad de hectáreas a regar. En el Maule visitaron y registraron 138 canales principales, de los cuales 91 obras quedaron identificadas como de mayor atención.
La Directora Ejecutiva de CIREN, Katherine Araya Matus, destacó que “para estas obras críticas se hicieron análisis en profundidad, generando un manual de mantenimiento, presupuesto de costo de reparación de obras y un plan de contingencia en caso de colapso”.
En ese contexto, el Coordinador Zonal de la CNR, Claudio Cortés, sostuvo que el diagnóstico traza una línea base sobre la cual intencionar futuras inversiones: “tras esta etapa de cierre iniciamos una nueva fase con grandes desafíos en que proyectamos la materialización de
nuevas obras a través de los concursos de la Ley de Fomento al Riego. Esperamos poder apoyar, en el corto plazo, las obras priorizadas por las Organizaciones de Usuarios de Agua”.
PROBLEMÁTICAS
Entre los principales riesgos que afectan la infraestructura de riego, el estudio detectó al menos cinco problemáticas: el deterioro de las obras por eventos naturales como terremotos y crecidas de río; problemas operativos debido a sedimentos, basura doméstica, escombros y contaminación química; el desarrollo urbano que no tiene una buena convivencia con los canales, especialmente por una débil relación con los municipios correspondientes; baja participación de los socios en las organizaciones de usuarios de aguas (OUA) y por ende escasos recursos, y la escasez hídrica.
Los principales beneficiarios del estudio son los usuarios de aguas como las asociaciones de canalistas, agricultores y Juntas de Vigilancia. La información generada también será de utilidad para distintos servicios públicos, entre ellos la Dirección General de Aguas (DGA), Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), el Instituto de Desarro-
• La iniciativa fue mandatada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y ejecutada a través de UC Davis Chile y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) en las regiones del Maule y O’Higgins. Estudio incluyó diagnóstico, protocolo de actuación en caso de colapso y un manual de mantenimiento de obras para las organizaciones de regantes.
llo Agropecuario (INDAP) y las Seremis de Obras Públicas y de Agricultura.
En ese sentido, la Seremi de Agricultura del Maule, Ana Muñoz, destacó los resultados de este estudio: “Nos parece muy importante la colaboración entre CNR, CIREN y la UC Davis en Chile para entregar información relevante para las organizaciones de regantes y para la región porque esto nos puede ayudar a mejorar la infraestructura de riego y que así las inversiones que el Estado y los regantes realizan se mantengan por más tiempo con un buen plan de mantenciones. Por otra parte, también es importante tener claridad en los protocolos a seguir si colapsa alguna obra”, indicó.
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Como parte de los productos del estudio, los profesionales de CIREN y UC Davis Chile entregaron un manual de mantenimiento con recomendaciones generales clasificando
estas tareas en tres etapas. Mantenimiento de rutina, que considera la eliminación de vegetación y eliminación de sedimentos mediante excavación; obras periódicas, que incluyen inspección de las estructuras, reposición de existencias de materiales de construcción e inspección aluvial; y pequeñas obras de reparación, como arreglar grietas dentro del terraplén, filtraciones a través de terraplenes y desagües.
“Esperamos que este documento sea un aporte para las organizaciones de usuarios de agua como parte de su labor de gestión de la red de canales a su cargo”, agregó Claudio Cortés. El manual sistematiza también lo referente a permisos y autorizaciones establecidas en el Código de Aguas, así como la reglamentación respecto a basuras y desperdicios, y condiciones de seguridad para prevenir accidentes.
PROTOCOLO DE EMERGENCIA
En noviembre de 2020 se derrumbó el
canal Las Mercedes en la región Metropolitana dejando sin regar por más de un mes a 1.300 agricultores de los valles de María Pinto y Curacaví lo que provocó pérdidas por más de 60 millones de dólares impactando en 16.000 hectáreas. Los aprendizajes a partir de ese evento catastrófico indican que debe existir un plan de mantención y también un protocolo de emergencia en caso de colapso. Esa fue la motivación principal para este estudio encargado por CNR.

Es por eso que junto con el Manual de mantenciones elaboraron un plan de contingencia que permite identificar rápidamente el alcance del problema, las capacidades y recursos existentes, los procedimientos que deben adoptarse para enfrentar la emergencia, y las formas y tiempos para restablecer la normalidad.
Toda la información del estudio está disponible a través de la página de CNR y CIREN para las organizaciones de regantes.
Nuevo semáforo para el cruce de María del Valle con camino a Panimávida
Ayer, con la presencia del alcalde de Linares, Mario Meza, concejales y vecinos, se puso en funcionamiento el nuevo semáforo ubicado en María del Valle con camino a Panimávida.
“Es una inversión de más de 60 millones de pesos, con recursos municipales, lo que demuestra la importancia de hacer patente el amor por la ciudad a través del pago del permiso de circulación”.
“Con ello, damos
respuesta a la inquietud expresada por los vecinos y los automovilistas, porque estamos entregando más seguridad a los conductores, a los ciclistas y peatones”, señaló el jefe comunal.

En tanto, los vecinos del sector valoraron positivamente la instalación de este semáforo que evitará accidentes en la mencionada intersección.

Un 36% aumentaron los reclamos en el mercado financiero
Con el objetivo de conocer el comportamiento del mercado financiero, el SERNAC realizó un ranking de reclamos de parte de los consumidores.
El análisis consideró los reclamos recibidos durante el segundo semestre del año 2022 y los comparó con el mismo período del 2021.
Principales resultados:
Durante el segundo semestre del año 2022, el Servicio recibió 58.690 reclamos, mientras que en el mismo período anterior recepcionó 43.050 casos.
Es decir, se registró un aumento de un 36,3% al comparar ambos períodos.
La banca registró la mayoría de los reclamos (21.647 o un 36,9%), mientras que el retail financiero se ubicó en segundo lugar (21.214 o un 36,1%). Es decir, entre ambos concentraron 7 de cada 10 reclamos.
Al analizar los motivos de los reclamos, el principal problema corresponde a problemas contractuales, esto es, por ejemplo, incumplimientos de las condiciones contratadas (18.222 o 32%);

seguido de cobros improcedentes (17.959 o un 30,6%).
Estas dos causales representan casi 6 de cada diez reclamos que ingresaron al SERNAC durante este período.
Productos más reclamados

Las tarjetas de crédito (29%), las cuentas corrientes (14,2%) y las tarjetas de las multitiendas (11,6%) fueron los productos financieros que concentraron la mayoría de los reclamos.
Ranking de empresas
Al analizar el com-
- Por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, la Brigada de Homicidios (BH) Talca efectuó trabajo científico-técnico en la escena del crimen por la muerte de una persona de nacionalidad extranjera.
El hecho se produjo en horas de la noche del martes, en donde y por razones que se investigan, un hombre de 35 años de edad y nacionalidad haitiana, recibió heridas de bala que provocaron su muerte al interior de Villa Don Jorge en San Javier.
Así, la Fiscalía de Flagrancia instruyó a los oficiales policiales para realizar el trabajo científico-técnico, como la inspección ocular de la escena del crimen, levantamiento de evidencia, entrevista a testigos, empadronamiento del lugar y examen externo policial del cadáver.

De acuerdo a los primeros antecedentes recabados por los oficiales policiales, el imputado habría tenido una discusión con la víctima y producto de lo mismo, usó un arma de fuego para dispararle, lo que luego ocasionó su muerte producto de las heridas.
Finalmente, y en horas de la noche, el imputado, un hombre de nacionalidad chilena, de 48 años, se entregó en Carabineros de San Javier, haciendo entrega del arma de fuego utilizada, antecedentes que fueron informados al Ministerio Público, instruyendo que el detenido fuera puesto a disposición del Juzgado de Garantía respectivo para su control de detención y formalización.
portamiento de las entidades financieras bajo el mismo parámetro Banco Ripley (30,96) fue la empresa que presentó el más bajo desempeño en cuanto al Ranking de reclamos en el 2do semestre del 2022, seguido de Banco Falabella (19,35) y Tarjeta Cencosud (14,90).
Por otro lado, las empresas con mejor desempeño fueron Tarjeta Fashions Park (0,59); seguida de la Caja de Compensación La Araucana (0,75); y la Caja de Compensación Los Héroes (1,33).
PDI realizó primeras diligencias por homicidio con arma de fuego en San Javier
CMF denuncia y alerta presuntos delitos de estafa por entidades que ofrecen créditos en sitios Web
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) alerta al público sobre una serie de entidades que ofrecen créditos y no se encuentran reguladas ni inscritas en los registros de la Comisión. Se trata de entidades que ofrecen créditos a través de internet o redes sociales, que solicitan pagos anticipados a las personas que piden un crédito y que en algunos casos simulan ser instituciones legítimamente constituidas. Una vez recibido dicho pago, el préstamo nunca es materializado.
Por dicho motivo, la CMF presentará denuncias ante el Minis-
terio Público en contra de quienes resulten responsables, por los presuntos delitos de estafa, respecto de las siguientes entidades:
-www.financhileltda.com (Finan Chile Ltda)
-https://www.facebook.com/FidexCL (que simula tratarse de la Administradora Fidex S.A)
-Entidad denominada Prestamos 24, que opera mediante WhatsApp y que simula representar a una institución del mismo nombre. En ese sentido, la CMF informa que Prestamos 24, que funciona mediante el sitio web https://pres-
Alerta temprana preventiva para la región del Maule por sistema frontal
tamos24.cl/, tampoco corresponde a una entidad fiscalizada por la CMF.
-Entidad denominada InvestChile (Opera mediante WhatsApp) y que simula representar al organismo estatal del mismo nombre.
La CMF NO realiza pagos de ningún tipo a personas naturales que no sean por la prestación de un servicio a esta Comisión. Por este motivo, si recibe un correo que dice ser de la CMF y le solicita ingresar a un link o entregar sus datos bancarios para recibir un pago, debe saber que dicho correo es falso.
Realizan misa por aniversario 96° de Carabineros de Chile
Una misa por el 96° aniversario de Carabineros fue desarrollada en la Catedral de Talca con la presencia del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la gobernadora regional, Cristina Bravo, y la jefa de la VII Zona de la institución, general Berta Robles, además de varias autoridades maulinas.

En la oportunidad, se recordó a los mártires fallecidos en actos del servicio y se instó a seguir el trabajo mancomunado por la seguridad en la Región del Maule y el país.
De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, se esperan precipitaciones moderadas a fuertes en la precordillera y cordillera de la Región del Maule, entre la mañana del viernes 28 y madrugada del sábado 29 de abril.

Los montos esperados se estiman entre 40 y 60 milímetros en precordillera y de 50 a 70 en cordillera.
Del mismo modo, se pronostican precipitaciones de intensidad normal a moderada en zonas de valle, precordillera y cordillera de la Región del Maule, entre la noche
del viernes 28 y la tarde del sábado 29 de abril. Asimismo, se la ocurrencia de viento normal a moderado en los sectores de litoral, cordillera de la costa, valle, precordillera y cordillera, entre la mañana del viernes 28 y la tarde del sábado 29 de abril.
En consideración a estos antecedentes, que suponen un aumento del riesgo asociado a estas variables meteorológicas y en coordinación con la Delegación Presidencial del Maule, la Dirección Regional de SENAPRED actualiza su alerta temprana preventiva regional,
por evento meteorológico, que se encuentra vigente desde el 25 de abril y hasta que las condiciones así lo ameriten.
La actualización de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
Bomberos de Linares trabajó en incendio de pastizales y rastrojos en Callejón Los Leones
Fue alrededor de las 19:00 horas del martes, que Bomberos de Linares se desplazó hasta la Ruta 5 Sur, entrada a Callejón Los Leones, por una alerta de incendio de pastizales y rastrojos, que afectaba a un predio y por su extensión, generó preocupación entre vecinos de esa localidad.

Al llegar al lugar, los voluntarios solicitaron presencia de refuerzos para enfrentar la emergencia, ante la amplia área que abarcaban las
llamas.
Luego de un trabajo extendido por varios minutos en el lugar, se logró controlar la emergencia.
Un llamado similar,
se generó en el sector de Palmilla, Callejón Casablanca, que también necesitó de la presencia de Bomberos para controlar su avance.
Carabineros de Chile, en su aniversario
El fundador de Carabineros de Chile…nació en Linares, su infancia se desarrolló en el fundo San Francisco, estudiando en la Escuela N° 1 y en el Liceo de Linares. A los 19 años ingresó a la Escuela Militar, donde inició una brillante carrera.
El coronel Carlos Ibáñez entró en la escena política nacional en 1924, y de acuerdo a los vaivenes propios de la política llegó a ocupar la presidencia de la república, en dos oportunidades.
Posteriormente, el General de División Carlos Ibáñez del Campo, fue vicepresidente de la República entre abril y julio de 1927; presidente de la República entre los años 1927 y 1931, y un segundo mandato los años 1952 y 1958. Al finalizar su mandato, se alejó de la vida pública. Falleció el 28 de abril de 1960.
Carabineros de Chile fue fundado el 27 de abril de 1927… por el entonces vicepresidente de la República, coronel de Ejército Carlos Ibáñez del Campo, en virtud del Decreto Ley que fusionó la Policía Fiscal con el Cuerpo de Carabineros, instituciones policiales existentes a la fecha; cuya historia, naturaleza y carácter explican los sólidos fundamentos de Carabineros de Chile.
Carabineros y Linares…En 1877 nació en Linares el fundador de Carabineros de Chile, General Carlos Ibáñez del Campo, por ello, no es casualidad que su huella perdure y se refleje en instituciones como la Escuela de Artillería del Ejército o la Prefectura de Carabineros de esta ciudad.
Hacia 1927 la Policía de Linares asistía con sus 77 hombres a toda la comuna que se extendía entre los ríos Putagán y Longaví, destinando personal a Longaví, Bazaez, Palmilla y Cruzada Norte, por ello se solicitó que se destinara a las zonas más cordilleranas y fronterizas personal del Cuerpo de Carabineros, el que mantenía un Escuadrón en Talca, dependiente del Regimiento Nº 6.
Prefectura de Linares…El cuartel de la Prefectura de Linares, también alberga a la 1ª Comisaría Linares y se emplaza en un sector donde:
“se levantó a principios del siglo, el cuartel de la 1ª Compañía de Bomberos, en el cual funcionó hasta 1925 el histórico teatro La Bomba, la sala de espectáculos más famosa que tuvo Linares en aquella época”.


Durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo: “se le pidió a la junta de vecinos que entregara su cuartel de policía de aseo y a los bomberos el suyo, para levantar sobre ellos las dos nuevas construcciones: una cárcel y un cuartel”.
Así, en 1928 inició sus operaciones en estas dependencias la actual Prefectura, nacida ese mismo año a partir de lo que fue el Grupo Linares en 1927.

Arquitectónicamente se enmarca dentro del concepto de “cuarteles Ibáñez”, una serie de recintos militares y policiales construidos durante la primera administración del fundador de la Institución. La Prefectura Linares, en su interior, posee testimonios del legado del fundador; cuenta con un espacio que recuerda al General Ibáñez y replica su gabinete. Con el tiempo la colección de este pequeño salón creció, producto de donaciones de piezas que nos trasladan a los primeros años de la Institución.

Efraín de la Fuente González, suboficial de Carabineros, autor de la letra del himno oficial de la comuna de Linares…en 1944, la ciudad de Linares se aprestaba a celebrar su 150° aniversario. Desde el municipio surgen ideas a desarrollar; muchas de ellas concretadas ese mismo año, dado el hito histórico de celebrarse los 150 años de la fundación.
Era menester encontrar los elementos que identificaran a los linarenses. Fue así que se recogió la idea de llamar a concurso para “encontrar” el escudo, la bandera y el himno que contribuyeran positivamente a elevar la identificación, la idiosincrasia de quiénes son sus habitantes.
(Manuel Quevedo Méndez)Casa natal de Ibáñez, antes del megaterremoto 2010
Para este fin específico, el himno de la ciudad, hubo cuatro composiciones participantes. Los ganadores fueron, el funcionario de Carabineros de Chile, Prefectura de Linares, Oficial Efraín de la Fuente González (Hijo ilustre de Linares -en forma póstuma- en 2015) y el profesor de música del Liceo de Hombres de Linares, D. Próspero Villar Bravo (Hijo ilustre de Linares 1971), autores de la letra y la música, respectivamente.
