FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES JUEVES 27 DE ENERO DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 28.933
PREOCUPACION: LINARES REGISTRÓ 100 CASOS NUEVOS DE COVID-19 Vecinos de Colbún finalizan con éxito talleres de educación ambiental Cuido Mi Planeta
$ 300
Pag7
ALCALDE PIDE REUNIR 15 MIL FIRMAS ELECTRÓNICAS PARA APOYAR LA INICIATIVA POPULAR CREACIÓN DE LA REGIÓN DEL MAULE SUR Hay plazo hasta el 1 de febrero. Se trata de la norma 73.606 que se puede ubicar en www.chileconvencion.cl
Pág7
Pág10
Inauguran nuevos jardines infantiles de la Junji en Linares
Pág5
60 niños de madres temporeras de Longaví disfrutan un verano entretenido
Pág12
LINARES: INCENDIO DE PASTIZALES MOVILIZÓ A BOMBEROS A SITIO ERIAZO ENTRE POBLACIONES BARI Y MESA SECO Pág11
2
Jueves 27 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
LOS HOMBRES DE LA HUELLA
Valles, cajones, quebradas, serranías y montes son el hábitat del arriero de montaña ... Perros, caballos, pilcheros y mulares, sus inseparables compañeros junto al piño de vacunos, caballares o chivos . Los hijos de la cordillera llevan en su arreo un legado ancestral de cientos de años que los convierte en una casta aguerrida y valerosa, distanciada de la idiosincrasia del huaso de salón. Y es que la cordillera tiene códigos que sólo los arrieros manejan ...
renunciar a pesar de la indiferencia de quienes no entienden la trascendencia que encierra este rito atávico que se repite año tras año como el ciclo de la vida. Un acto de alto valor cultural, que no puede ser visto como un insumo más de una compulsiva oferta turística , porque arriba en la cordillera, los hombres de la huella llevan en su arreo, el eslabón que nos conecta con nuestros ancestros, con nuestra historia fuertemente ligada a los Andes,
Leo Albornoz Managment en turismo
con nuestra valiosa identidad rural, campesina y huasa ...en definitiva, con nuestra esencia!!! Los arrieros del Maule, son un patrimonio invaluable que requiere de una urgente puesta en valor para situarlo en el lugar que le corresponde en la geografía patrimonial de nuestra Región.....
Hombres de la huella curtidos de sol, ventisca, lluvia, nieve y silencio que cada noviembre repiten el ritual de trashumancia, arreando el piño a las alturas andinas en busca de veranadas de abundante forraje para sus animales. Las veranadas son sinónimo de refugio por los meses de verano, donde permanecen pastoreando hasta que las primeras lluvias y nevazones de abril les indiquen que es tiempo de retornar hacia los valles de invernada . El arriero sabe de vicisitudes y asperezas del camino, de noches estrelladas al calor del fogón, de mates que de mano en mano van contando historias de travesías épicas al lomo del caballo, de tormentas , nevazones ,cerrazōn y paisajes de belleza inconmensurable en tierra del cóndores y pumas. El arriero sabe que lo suyo, más que un oficio, es una forma de vida a la que no está dispuesto a
La genética y la medicina predictiva son el futuro de la salud El diagnóstico precoz es el diferencial para una cura o para mejores respuestas terapéuticas a los tratamientos ofrecidos a los pacientes. No hay duda de esto. La medicina predictiva permite identificar, a través de pruebas genéticas, la predisposición al desarrollo de diversas enfermedades, además de señalar el origen de determinados tipos de cáncer, por ejemplo. Esto le permite al médico hacer un seguimiento más cercano, realizar tratamientos más asertivos y ofrecer una mejor calidad de vida a los pacientes. Con los avances tecnológicos de los últimos años, es posible identificar la predisposición genética familiar para el desarrollo de algunos cánceres, incluidos los de mama y próstata. También es posible evaluar cambios cromosómicos en el bebé antes del nacimiento, como los síndromes de Down, Edwards y Patau, y los síndromes de Turner y Klinefelter, que son cambios en los cromosomas sexuales. Las pruebas genéticas también contribuyen al tratamiento de enfermedades raras. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen entre 5.000 y 7.000 enfermedades raras, afectando entre un 6% y 8% de la población mundial, frecuencia determinada por la Unión Europea. En Chile, para una población de 18.751.405 habitantes, debiéramos esperar alrededor de 1.500.000 afectados. Y la mayoría de estas enfermedades se pueden identificar a través de pruebas genéticas. Cuanto más temprano sea el diagnóstico, mayores serán las posibilidades de brindar calidad de vida a estos pacientes. Sin embargo, la estimación es que estas personas pasen por al menos siete médicos hasta que reciban un diagnóstico correcto. A través de la farmacogenética también es posible identificar qué fármacos ofrecen las mejores
Michele Migliavacca, médico genetista de Dasa respuestas terapéuticas para cada paciente. Se trata de una colaboración muy importante para el tratamiento de la depresión y la ansiedad, ya que la tasa de fracaso terapéutico de los antidepresivos ofrecidos inicialmente alcanza hasta el 50%. A pesar de estas valiosas contribuciones, el número de médicos genetistas es todavía muy pequeño en Chile, ya que todavía es una especialidad relativamente reciente. Actualmente, según la información disponible de la Sociedad de Genética de Chile, existen menos de 50 profesionales que se dedican a la genética, el equivalente a uno por cada 375.028 chilenos. La recomendación de la OMS es que cada país tenga un genetista por cada 100.000 habitantes, es decir, tenemos un déficit de a lo menos 137 profesionales. Muchos estudiantes de medicina ni siquiera tienen la oportunidad de conocer los principios básicos de la genética médica, ya que las universidades no siempre incluyen la disciplina en el plan de estudios. Varias instituciones han estructurado cursos de especialización para la formación de nuevos genetistas. Con el objetivo de contribuir a la formación y desarrollo de nuevos genetistas, el laboratorio de genómica de Dasa, por ejemplo, abrió un proceso de selección para el programa de Formación en Análisis y Clasificación de Variantes, con vacantes en las áreas de Genética Médica, Patología Molecular y Biología Molecular. También es necesario que médicos de diferentes especialidades aprovechen el aporte de la genética para ofrecer las mejores opciones de tratamiento, hacer un seguimiento cercano de los pacientes con predisposición al desarrollo de enfermedades importantes y llegar a un diagnóstico lo antes posible. Es importante difundir este conocimiento entre la profesión médica, ya que no todos derivan a sus pacientes para asesoramiento genético. La medicina predictiva es el futuro y la genética es un aliado importante para nosotros para mejorar la calidad de vida de las personas.
Jueves 27 de Enero de 2022
EDITORIAL Revolución digital laboral Entregar normas mínimas de regulación, en lo que se refiere a la relación entre trabajadores y la compañía que entrega servicios, es el objetivo principal del proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo regulando el contrato de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios. Cabe hacer presente que el proyecto se sitúa en el contexto de la denominada “revolución digital”, la que ha potenciado una nueva forma en la que las personas se relacionan con su entorno, en prácticamente todas las esferas de la vida, incluyendo el ámbito de las relaciones de trabajo; siendo en este último, en donde el desarrollo de diversas plataformas digitales que facilitan las compras on line o a distancia, proveyendo el servicio de traslado de los bienes adquiridos o de personas, se ha convertido en una importante fuente de trabajo para miles de personas en nuestro país. Así, entre los aspectos contenidos en la iniciativa están el incorpora al Código del Trabajo, un Capítulo que regula expresamente, como contrato especial, el de “trabajo mediante plataformas digitales de servicios” y que reglamenta las relaciones entre trabajadores de plataformas digitales, dependientes e independientes, y empresas de plataformas digitales de servicios prestados en el territorio. Dispone que la calificación de trabajador dependiente o trabajador independiente, dependerá de si existe una prestación remunerada, bajo vínculo de subordinación y dependencia. Además, establece normas sobre el contrato de los trabajadores de plataformas digitales dependientes; regula el deber de protección que tiene el empleador; hace referencia a su jornada de trabajo y remuneraciones, entre otras normas.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
ANGELA - ANGELICA
3
DIARIO EL HERALDO
C
EL METAVERSO EN LA EDUCACIÓN PARA LA ERA POST PANDEMIA
uando a fines de 2021, Mark Zuckerberg anunciaba la creación de lo que él mismo denominó «Metaverse», no imaginábamos la revolución digital y cultural que ello implicaría tan solo un año después. El metaverso (neologismo admitido como válido por la Fundación de la Real Academia de la Lengua, Fundeu) fue definido por el propio Zuckerberg como un mundo virtual en el cual las personas de todo el mundo, representados por avatares digitales, podrán llevar a cabo diferentes actividades, como ir de compras, trabajar, ir a conciertos, y jugar. A medida que gran parte del mundo se recupera poco a poco del golpe que ha significado la pandemia, nos encontramos ante a un escenario en el que tanto las casas educativas como los estudiantes han transmutado el concepto de educación. El rol que ha jugado la tecnología en la educación a distancia, expresado en clases en línea, seminarios virtuales con fines didácticos y otros recursos similares, ha crecido a
pasos agigantados debido a las condiciones impuestas por la pandemia. Inevitablemente el mundo de la educación seguirá transformándose con la ayuda de la tecnología. Poco a poco desde el año 2000 se han potenciado los entornos de “e‐learning” y la experiencia educativa ha sido tan efectiva que cada vez más profesionales siguen sumándose a esta modalidad. El metaverso es el siguiente paso Los campus físicos de las universidades no solo se están expandiendo hacia la virtualidad, sino que el metaverso los llevará a ofrecer nuevos escenarios de aprendizaje. Por ahora el metaverso para el mundo
Hace 30 años
El Heraldo 27 de Enero de 1992 PROBLEMA DE REGANTES La noticia dada a conocer el pasado fin de semana, que dice relación con la actitud que están madurando los regantes de Maule Sur, la verdad es que no sorprende mucho, porque hasta la fecha no se ha entregado una solución al problema de los regantes. El tema es realmente conflictivo y la verdad es que todos los argumentos que se esgrimen para defender tal o cual posición – la de los regantes y la de las empresas hidroeléctricas – siempre encontrará otras ideas que se le contrapongan. La energía es vital para el crecimiento y desarrollo de un país. En eso estamos muy claros y no podemos desconocer la importancia de ese sector. Sin embargo, también hay que ser muy claro cuando se trata de establecer prioridades. Y una zona agrícola, como la nuestra sin duda que las tiene. FIRMA CONVENIO CORP. DEL MAULE CON COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA Para este jueves 30 del presente se encuentra previsto el acto oficial de firma del convenio entre la Corporación Privada de Desarrollo e Inversiones del Maule con la Comunidad Económica Europea. El objetivo de este convenio es contribuir al desarrollo y progreso de la Séptima Región, según indicaron sus máximos ejecutivos. La ceremonia se realizará en la Sala de Conferencias del Plaza Hotel de Talca a las 12,30 horas, contándose con la presencia de altas autoridades del nivel regional y provincial. Este convenio es la primera actividad concreta que realiza esta Corporación Privada de Desarrollo e Inversiones del Maule, creada a mediados del año pasado en la Séptima Región.
Nicole Suárez, directora de cuentas de LFI, Consultora de Desarrollo Tecnológico educativo es una idea para convocar las tecnologías vigentes y otras nuevas emergentes, de tal manera que profesores y estudiantes puedan experimentar una realidad digital tan activa y atractiva como la física, identificándose como un avatar digital. Todo esto ocurrirá en un soporte lógico de ciberespacio, que actuará como el mundo real, pero sin limitaciones impuestas por la misma. El metaverso viene a suplir las carencias de la educación virtual en cuanto a experiencia ya que usará la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada. Se trata de un mundo en el que se podrá interac-
tuar y tener experiencias vívidas. Todavía falta por andar un camino en cuanto a accesibilidad y privacidad, por citar algunos aspectos. También será necesario un tránsito actitudinal especialmente en las generaciones mayores (los profesores). Y, por supuesto, los sistemas educativos, particularmente las casas de estudios superiores, deberán estar a la altura en propuestas educativas y recursos tecnológicos. ¿Estarán desde ya nuestras universidades y centros de formación superior preparándose para el metaverso?
Hace 60 años
El Heraldo 27 de Enero de 1966 SIN NOVEDAD CONTINUA LA HUELGA DE LA PLUMA CAIDA Prosigue en nuestra ciudad y en la mayoría de los hospitales del país, la huelga médica, denominada de “la pluma”, que sostienen los facultativos – funcionarios. El movimiento de no firmar ninguna clase de documentos se prolonga por espacio de más de 15 días, sin que hasta la fecha se advierta un asomo de solución. Los médicos se niegan a firmar documentos de defunción, nacimientos, altas y otros que precisan los familiares de los enfermos, fallecidos y recién nacidos. Conjuntamente con esta huelga de “plumas caídas” también se anuncian posibles paros entre los trabajadores de la Salud en reclamación por las calificaciones correspondientes a 1961 y por el pago de horas extraordinarias. 4 RELACIONADORAS PUBLICAS DE CAPITANAC VISITAN ESTE DIARIO Desde hace algunos días se encuentran en nuestra ciudad las Relacionadoras Públicas de Capitanac, señoritas Marta Capdeville, Patricia Briones, Gladys Aguirre y Carmen O’Ryan, cumpliendo una importante misión. En efecto, estas funcionarias de Capitanac se encuentran efectuando la labor de repartir utilidades de la Empresa Pesquera Austral S.A. Al mismo tiempo están colocando acciones, en número reducido, entre los actuales accionistas, en relación con la ampliación de la Planta, que está proyectada para constituirse en la más grande de Sud – América.
4
Senado: Avanza moción que permitirá que huérfanos por la pandemia reciban pensiones de gracia El Senado respaldó el otorgamiento de pensiones de gracia por el presidente de la República, para incorporar específicamente a los hijos de personas fallecidas por COVID-19. Ahora, la propuesta debe ser analizada por la Cámara de Diputados y Diputadas. La moción, patrocinada por los senadores Rabindranath Quinteros, Ximena Rincón, Carlos Bianchi, Alfonso De Urresti y Álvaro Elizalde, se sitúa en el contexto de las trágicas consecuencias de la pandemia por Covid, la que, hasta julio de 2021 se tradujo en
Jueves 27 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
la muerte de más de 34.000 personas, la mayor parte, sostenedores de sus respectivos grupos familiares, a lo cual se suma el hecho conocido que, en forma progresiva la edad de las personas fallecidas por dicha enfermedad ha comenzado a disminuir, por lo que es esperable un aumento en el número de niños, niñas y adolescentes que queden y que han quedado en situación de orfandad. Con todo, se precisa que “durante el año 2022, los menores de edad o hasta los 24 años si se mantiene como estudiante regu-
lar, en cualquier nivel, en instituciones o establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, cuyos cuidadores legales hayan fallecido por causa del COVID-19, a contar de marzo de 2020, puedan invocar la causal habilitante para solicitar pensiones de gracia, establecida en el artículo 2°, literal b), de la ley N°18.056”. Asimismo, dispone que el otorgamiento de este beneficio no será incompatible con ningún otro beneficio o prestación de seguridad social.
Avanza proyecto que permite prorrateo por deudas sanitarias y eléctricas por pandemia La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados respaldó y despachó a la Sala, el proyecto que regula el prorrateo y pago de deudas por servicios sanitarios y eléctricos generados durante la pandemia, junto con establecer subsidios a clientes vulnerables. El encargado de exponer el proyecto fue el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno. Explicó que la ley que rige este tema
venció el 31 de diciembre. Esto implica que los cortes de las empresas a las personas que no han pagado comenzarían a fines de enero. Sostuvo que este proyecto beneficiará a quienes tengan deudas generadas en pandemia desde el 18 marzo 2020 al 31 diciembre 2021. El beneficio incluye un subsidio de cargo fiscal para clientes vulnerables, que son usuarios residenciales del 80% del Registro Social de
Hogares. Es decir, el 75% de los deudores de agua y el 77% de deudores de electricidad, que no superen los límites de consumo mensual establecidos: 15 m3 de agua potable y 250KW/hora. “Ellos no pagarán nada, el costo lo asumirá el Estado”, recalcó la autoridad. La propuesta, iniciada en mensaje, será vista en la sesión de mañana de la Sala de la Cámara.
Presidente Piñera firmó proyecto de ley de mediación para acercar y facilitar el acceso de las personas a la justicia El Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó el proyecto de Ley que regula la mediación civil y comercial, que busca acercar la justicia a los chilenos y chilenas. La normativa busca resolver conflictos civiles, a través de un mediador que colaborará en la construcción de diálogo y soluciones, sin la necesidad de ir a Tribunales, ahorrando tiempo y dinero a los involucrados.
Alguno de los conflictos que se podrán resolver con mayor facilidad por medio de esta la ley, son las indemnizaciones por perjuicios y comerciales, como temas de consumo. La ley abarca todos aquellos conflictos que recaigan sobre derechos disponibles (como deudas, arriendos o indemnización de perjuicios) y que no comprometan derechos, deberes u obligaciones irrenunciables de las personas. Una vez promulgada
la iniciativa, los tribunales civiles en todo el país estarán a cargo de entregar los servicios de mediación de forma gratuita, presencial o telemática, a toda la población. Este proyecto es parte de la Reforma Procesal Civil que viene a renovar el actual Código Civil tras más de 119 años sin modificaciones y contempla el ingreso de la Ley de modificaciones al Código Orgánico de Tribunales.
Senador Castro valora rápida tramitación de proyecto de PGU El senador (IND) por el Maule, Juan Castro, valoró el rápido avance en la Cámara Alta, del proyecto de ley de Pensión Garantizada Universal (PGU) y la iniciativa sobre su financiamiento, por lo que ahora debe ser votado en la Cámara de Diputados para su trámite final para cumplir con el cronograma del Gobierno que busca empezar a pagar el beneficio en la tercera semana de febrero. Sin embargo, la jornada no estuvo exenta de polémica, ya que su
universalidad y financiamiento no dejaron del todo conforme a los parlamentarios. Uno de los que expresó sus dudas fue el senador independiente por la Región del Maule, quien sostuvo que “hoy apoyamos este proyecto que tiene un nombre muy bonito, Pensión Garantizada Universal, pero me hubiera gustado que cada uno de los chilenos y chilenas que cumplen la edad para recibir su jubilación tuviesen esta pensión indepen-
diente de su condición económica. Si bien es cierto llegará a todas esas personas que nunca han hecho un esfuerzo para poder tener un ahorro provisional, que me parece justo muchos de ellos también trabajan de manera informal en el país, no llegará a otras que trabajan mucho de manera formal y son tremendos aportes, hacen grandes esfuerzos para poder tener ese ahorro previsional y no van a lograr este beneficio, y eso me parece injusto”. En la tarde de ayer fue aprobada la PGU
Jueves 27 de Enero de 2022
5
DIARIO EL HERALDO
Inauguran nuevos jardines infantiles de la Junji en Linares En Santa María del Valle, inauguraron el “Semillitas del Valle” que dirige Nelia Arenas; con 865 m2 de construcción tuvieron un costo $759 millones; mientras que en calle Chacabuco, cortaron la cinta en “Gotitas del Achibueno”, liderado por María Verónica Bahamondes; el que tiene una superficie de 956m2 y con una inversión de $734 millones. Ambas unidades educativas cuentan con el Reconocimiento Oficial del Estado, ya que cumplen con todas las normativas exigidas por el ministerio de Educación. Su infraestructura considera dos pisos, con ascensor, tobogán para
evacuación en caso de emergencia, sala de amamantamiento, bodegas, zonas administrativas, educativas, de servicios, salas de expansión y áreas libres. Cada uno atiende dos niveles de salacuna y dos medios. El director regional de Junji, Adolfo Martínez enfatizó que la construcción de jardines infantiles son políticas de Estado y que trascienden gobierno, destacando el aporte del municipio y el ministerio de Bienes Nacionales para concretar estos proyectos. Martínez reiteró el compromiso con los niños y niñas; valorando también que en todas las unidades educativas se cumplen los protoco-
los de higiene y seguridad para la prevención del Covid-19, donde se capacitan constantemente a los equipos y cuentan con el Sello Covid, certificado por la ACHS. El director de Junji en el Maule resaltó también la inversión que han realizado en los jardines Vía Transferencia de Fondos en Linares (VTF), donde han transferido al municipio más de $675 millones para el mejoramiento de la infraestructura de sus jardines infantiles, contribuyendo así en la tarea de alcanzar el Reconocimiento Oficial del Estado. Mario Meza, alcalde de Linares, destacó “qué importante es que los jardines sean bonitos, con una buena infraestructura y cerca del territorio de los papás y mamás”. Recordó que “antes no eran así… eran de madera, los recuerdo muy bien de los años 80 y hoy tanto los VTF como los de Junji son de un alto estándar”. Camilo Real es apo-
derado del nivel sala cuna mayor. Su hija se incorporó al jardín infantil a los 6 meses y expresó que ella “ha aprendido mucho: a desenvolverse, a controlar sus emociones, a hablar. Hoy tiene dos años y ya se sabe los colores… se viene feliz hasta acá, se levanta temprano y sólo quiere ir al jardín”. Agradeció a la Junji y al equipo educativo “por este jardín que está cerca y está tan bonito que ha sido muy importante para nosotros”. En las ceremonias, tanto los seremis de Gobierno, Francisco Durán; de Educación, Carlos Azócar; y Cons-
Ubicados en Santa María del Valle y el centro de la ciudad, tuvieron una inversión total que supera los $1.628 millones, con dos pisos, ascensor para accesibilidad universal y cumpliendo todas las exigencias del Mineduc.
tanza Gajardo de Desarrollo Social; el delegado presidencial en la provincia de Linares, Pablo Sepúlveda; y el director regional de la Supertintendencia, Udelio Parra; valoraron los procesos pedagógicos impartidos en Junji, destacando la importancia de aprender a través del juego y reafirmaron su compromiso con los niños y niñas de la región del
Maule. “Semillitas del Valle” y “Gotitas del Achibueno” son el 6º y 7º jardín infantil administrado directamente por Junji en la comuna de Linares. Ambos nombres fueron definidos mediante un proceso de participación ciudadana, en el que cada comunidad educativa propuso y votó por la opción que más los representara.
La Pala - Espacio Cultural afianza su trabajo artístico adjudicándose proyecto La Pala Espacio Cultural surgió en Linares en el año 2014 como un espacio para cubrir las necesidades artísticas y de infraestructura cultural que tenia nuestra la comuna de Linares para poder desarrollar las técnicas de circo y teatro desde las diferentes vertientes:
artística, pedagógica y social”. Son las palabras del director, Jorge Muñoz Castro, y uno de sus fundadores. “Pasamos de una pequeña carpa de circo a ser una institución con una propuesta artística – educativa propia, a la implementación de una Casa – Carpa –
Escuela. Y, La Pala, la carpita, se convirtió en un punto de encuentro de gente que se dedica no sólo al circo, sino también a otras disciplinas como la danza, el teatro y la música, además de servir como sede social para los vecinos del barrio y otros colectivos.”, señala este trabajador cultural y social de profesión. En estos 7 años de gestión, la Pala - Espacio Cultural, ha realizado cursos, seminarios, talleres y numerosos espectáculos. Durante la Pandemia existió la modalidad “On line”, en la cual se llegó al
público a través de las redes sociales y encuentros virtuales. Sin embargo, la necesidad de buscar soluciones que le permitieran seguir funcionando llevó a la espacio cultural a considerar otras alternativas: En esta última línea, La Pala – Espacio Cultural postuló y se adjudicó la suma de 151 millones de pesos por un periodo de dos años, gracias a la convocatoria especial del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras 2021 (PAOCC), una iniciativa desarrollada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio. Hoy tienen un nuevo desafío post pandémico, con este nuevo proyecto de Fortalecimiento de la gestión y programación, el director del espacio cultural, agregó que “gracias a este apoyo, podemos garantizar la continuidad de nuestra espacio, reactivar nuestras actividades y programación cultural, y a su vez, tenemos un nuevo impulso para crear ideas y desarrollar actividades esenciales, como tener un escenario para mostrarle a la comunidad lo que estamos haciendo y así puedan partici-
par y disfrutar el arte y la cultura”. Las líneas principales para para este plan de gestión, que cubre los años 2022 y 2023, son el fortalecimiento y sustentabilidad organizacional. Por último, Jorge Muñoz Castro, indica la importancia de este nuevo proyecto con el financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) ya que este se orienta en entregar apoyo y financiamiento a organizaciones culturales intermediadoras que ofrecen a sus públicos programación, contenidos y productos artísticos.
6
DIARIO EL HERALDO
Jueves 27 de Enero de 2022
Situación se agudizó el año pasado con la Pandemia
Escasez de cuidadoras en hogares de personas mayores complica ingreso de nuevos residentes
E
n los Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (ELEAM), los cuidadores son sumamente relevantes en la vida de los residentes. Su labor no solo abarca cuidarlos físicamente y preocuparse de sus necesidades básicas, sino además acompañarlos en su día a día y, en algunos casos, llegar a transformarse en su única “familia”. Sin embargo, en la actualidad todos los ELEAM enfrentan un serio problema: la falta de personas que cumplan el rol de cuidadoras; situación que se agudizó el año pasado con la pandemia y que ahora complica a los Hogares para seguir acogiendo a más personas mayores que lo necesiten. “Más de un 95% de quienes cuidan a personas mayores en nuestros hogares son mujeres; muchas de ellas son además madres y dueñas de casa y, por tanto, se vieron afectadas con el cierre de establecimientos
educacionales, jardines y salas cuna, que se produjo en los períodos críticos de la pandemia”, explica la sicóloga laboral Marcela Ramírez, Jefa de Reclutamiento y Selección en Fundación Las Rosas. “La falta de redes de apoyo familiares -agrega- impidió a las mujeres seguir trabajando, pues su prioridad era quedarse en casa, cuidando a sus hijos. A esto se suma las ayudas y bonos excepcionales del Estado, que permitieron estar en casa para disminuir la exposición a eventuales contagios”, dice la profesional. Dada esta coyuntura y como medida de emergencia, los ELEAM se vieron obligados a ingresar menos residentes de lo presupuestado, debido a la necesidad de contar con un número determinado de cuidadoras para atender a los residentes, según su condición física y mental. Actualmente, muchos ELEAM
mantienen vacantes, pero no pueden hacer nuevos ingresos hasta que cuenten con el número adecuado de cuidadoras que establece la normativa; en este caso, el Decreto 14 del Minsal. VOCACIÓN DE SERVICIO Según Marcela Ramírez, el requisito mínimo para las cuidadoras es haber cursado cuarto medio y sentir afecto y respeto por las personas mayores. “También recibimos alumnos de carreras del área de la Salud o afines, como gastronomía en el caso del personal de cocina. Ellos tienen la opción de ingresar a hacer sus prácticas profesionales; luego, cuando terminan y se titulan también pueden seguir como colaboradores, con contrato laboral, además de acceso a las actuales bonificaciones extraordinarias, como el IFE Laboral, que el gobierno ha mantenido al menos hasta marzo de este año”. Asimismo, la Fundación les
● Desde hace más de un año, los Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (ELEAM) enfrentan una grave escasez de cuidadoras. Mientras la situación no se resuelva, los hogares se ven complicados para recibir nuevos residentes. En Fundación Las Rosas hacen un llamado a aprovechar esta oportunidad laboral y de servicio a las personas mayores más vulnerables del país.
entrega a todos sus postulantes y colaboradores, capacitación y cursos gratuitos y de forma online para prepararse e ir perfeccionando su trabajo de servicio a las personas mayores. “Lo más importante es tener vocación. Es un trabajo de cercanía, esfuerzo y mucho cariño que realizan las cuidadoras”, dice Marcela Ramírez, quien hace una invitación a no abandonar esta labor. “Para ellos, darles una sonrisa, tomarles la mano o escuchar sus historias hace la diferencia; algo que para nosotros es un gesto tan simple, pero para ellos es muy importante”. Quienes quieran trabajar como cuidadoras y otros servicios de
limpieza y cocina en los Hogares de Fundación Las Rosas, pueden enviar su CV al correo: reclutamiento@ flrosas.cl. De esta forma, además de acceder a un trabajo formal,
con turnos adaptados y respaldo laboral, pueden aportar al cuidado de las personas mayores más desvalidas del país, que necesitan ingresar a un hogar.
Universidad de Talca creará plataforma satelital para estimar consumo de agua en Chile Investigadores del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de dicha Casa de Estudios se adjudicaron un importante proyecto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca dar soluciones a la escasez hídrica y al cambio climático. Una plataforma satelital y meteorológica para la toma de decisiones, que pueda estimar el consumo de agua de todo Chile, es la iniciativa que ejecutan académicos del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, y que es encabezado por el profesor Samuel Ortega, director del Centro.
El proyecto se denomina “Desarrollo de una Plataforma satelital y meteorológica inteligente para mejorar la gestión de los recursos hídricos en la agricultura bajo condiciones de sequía y cambio climático”, y cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Su adjudicación se debe a que es una innovación a nivel nacional e involucra la digitalización de información del rubro agrícola de manera inteligente. “Vamos a dar un salto tecnológico muy importante, ya que estamos entrando a la era de la agricultura digital y nosotros seremos pioneros en ella en el país, incorporando la digitalización de esta
información meteorológica y satelital para el manejo sustentable de los recursos hídricos”, afirmó el director del CITRA. “Esperamos ser un aporte para optimizar estos recursos y hacer una contribución a la agricultura, a los agricultores y las comunidades, además de avanzar en la adaptación a este fenómeno que está asociado a la sequía, que se mantendrá en el tiempo”, planteó Ortega. El experto precisó que el proyecto es desarrollado de manera multidisciplinaria, con investigadores del área de la ingeniería, en conjunto con científicos de diversos puntos del planeta. De hecho, el director alterno de la iniciativa es el profesor Marco
Rivera, del Centro Tecnológico de Conversión de Energía de la misma Casa de Estudios. Y junto con él participan también académicos de la Universidad de Chile, Universidad Católica del Maule, Universidad de Melbourne en Australia, y varias instituciones norteamericanas, asiáticas y europeas destaca-
das y dedicadas a estas temáticas. “Hemos reunido un equipo de alto nivel que va a permitir acelerar el proceso científico para el desarrollo de este sistema inteligente, además aportar en la formación de capital humano en el área”, puntualizó el director del CITRA. Información La plataforma in-
corporará una serie de modelos matemáticos y que utilizan inteligencia artificial para su funcionamiento, transformando la información de los satélites y climáticas en
información sobre el consumo de agua. “Le diremos al agricultor cuantos litros de agua consumen sus plantaciones”, precisó el académico. Uno de los aspectos que desarrollan, es la validación y calibración de diversos modelos o algoritmos de teledetección y para ello utilizarán bases de datos que se han elaborado en el CITRA, que incorporan información de más de ocho años de trabajo del Centro, y en la que se detallan datos comple-
tos de mediciones que han realizado en terreno los investigadores. “Intercambiaremos datos con los académicos de las diversas universidades internacionales, para ir analizando los distintos
modelos matemáticos existentes y cómo funcionan, observando aquellos que más se adapten a la realidad chilena para implementarlos posteriormente en la plataforma”, indicó. Ortega explicó que
en otros países como Estados Unidos ya se están desarrollando este tipo de sistemas, pero funcionan de una manera mucho más amplia y costosa, por lo que esperan que esta iniciativa se consolide en el país.
Jueves 27 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Alcalde pide reunir 15 mil firmas electrónicas para apoyar la iniciativa popular creación de la Región del Maule Sur
A
yer, el alcalde de Linares, Mario Meza, hizo un llamado a la comunidad para reunir 15 mil firmas electrónicas antes del 1 de febrero. Explicó que se trata de la iniciativa popular de norma 73.606 que se puede ubicar en www. chileconvencion.cl. Se ingresa con la clave única o el número de serie de la cédula de identidad. Explicó que el objetivo es que las provincias de Linares y Cauquenes se puedan constituir como Región del Maule Sur. “De lo contrario, en los próximos seis meses de trabajo de la Convención Constitucional, ni siquiera se discutirá esta idea. Pese a la premura del tiempo, yo espero que logremos reunir las 15 mil firmas, y en tal sentido hago un llamado también a los parlamentarios electos popularmente para que se sumen a esta iniciativa”, indicó. “Hace más de 30 años que se viene hablando de la Región del Maule Sur, y en cada campaña política el tema siempre sale a relucir, pero hasta ahora, nadie había hecho algo concreto, y si ahora somos capaces de lograrlo, tendríamos muchos beneficios como la distribución de recursos que se resolverían de manera autónoma, además de crear más servicios públicos”. “Nosotros levantamos esta iniciativa el jueves pasado, y recién el día lunes la Convención nos dio el
-
Hay plazo hasta el 1 de febrero. Se trata de la norma 73.606 que se puede ubicar en www.chileconvencion.cl
7
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 115.599 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 115.599 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +35) en el Maule, teniendo 956 nuevos casos para el informe del miércoles 26 de enero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
visto bueno, de modo que ahora tenemos esta gran opción. Esta es una acción política, como todas las que están dentro de la Convención Constitucional. Es una oportunidad histórica que no podemos desperdiciar”, recalcó. Hasta ayer se habían registrado 500 firmas, pero se requieren 15 mil firmas electrónicas hasta el 1 de febrero.
ASINTOMÁTICOS De los 956 casos confirmados el día de ayer, 116 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 956 casos confirmados el día de ayer, 265 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.877 fallecidos totales para el Maule. No sumando nuevos fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MARTES 25 DE ENERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Jueves 27 de Enero de 2022
Convencionales ingresaron iniciativa de norma que pone plazos al presidente de la república para el pago de la deuda histórica al profesorado Otro gran paso en la lucha por el pago de la denominada “Deuda Histórica” dio el Colegio Metropolitano de Profesoras y Profesores de Chile encabezado por su Presidente Mario Aguilar, junto a 15 convencionales, al presentar una Iniciativa de Norma que establece plazos para su solución. El artículo transitorio en sí, determina los plazos que tendrá el Presidente de la República para el pago de la deuda: “El Presidente de la República deberá presentar, en un plazo de dos meses desde la vigencia de la presente Constitución, un proyecto de ley que contenga mecanismos para que el Estado solucione definitivamente la deuda histórica en favor de los profesores y profesoras del país, a raíz de la “asignación especial” conte-
nida en el Decreto Ley N°3.551 del año 1981, estableciendo una reparación a sus titulares actuales o a sus herederos. El órgano legislativo deberá tramitar tales proyectos de ley en un plazo de tres meses. La norma aprobada deberá solucionar la deuda señalada en un plazo no mayor a 5 años, una vez terminada su tramitación. La iniciativa presidencial no obstará a que quienes detenten iniciativa legislativa en virtud de esta Constitución, presenten sus propias propuestas, las que serán tramitadas en el mismo plazo del inciso anterior”. Mario Aguilar, líder del profesorado de la región metropolitana, se manifestó muy feliz por este paso y valoró que surja desde la Convención, “que sea acá donde surja una iniciativa de norma para que constitucionalmente se
establezca la obligación de solución, nos parece un tremendo paso, no costó lograr las firmas, y eso señala la voluntad del órgano de dar solución, cosa que no ha existido en Gobiernos pasados, y esperamos por lo tanto que sea aprobada”. El Dirigente recordó que 20 mil docentes han fallecido, “se fueron de este mundo sin tener justicia, y quienes siguen vivos tienen pensiones de 120, 150, 200 mil pesos, pensiones miserables, que a veces andan mendigando para obtener recursos para subsistir. Por ello, agradecemos de mucho corazón esta iniciativa de los convencionales, que es un acto ético, de reparación, de sanar una herida que el Profesorado de Chile” Wilfredo Bacián, uno de los gestores de dicha norma, dijo que
NACIONAL
Dólar termina estable y se mantiene en los $800 a la espera de decisiones de la Fed y Banco Central en Chile
El dólar cerró estable este miércoles y se mantuvo en el nivel de los $800, en una jornada en la que el mercado está atento lo que informen este miércoles el Banco Central en Chile y la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos después de sus respectivas reuniones. Se espera que la entidad aún presidida por Mario Marcel anuncie una nueva y potente alza a la tasa de interés esta tarde, mientras que la Fed también podría hacer lo mismo para empezar a quitar el impulso monetario en la principal economía del mundo en medio de la alza inflación. El billete verde a nivel local anotó una mínima alza de $0,35 y cerró en puntas de $801,20 vendedor y $800,90 comprador. “La atención del mercado estará en las reuniones del Banco Central de Chile y de la Reserva Federal de Estados Unidos, ya que es muy probable que marquen la pauta para el tipo de cambio en los próximos días”, sostuvo Ricardo Bustamante, analista de Capitaria. “Si la Fed es muy agresiva en las próximas alzas de tasas, el billete verde mostraría una mayor apreciación a nivel mundial, situación que podría replicarse en Chile, pero también depende de lo que haga y anuncie el Banco Central local”, agregó. Por su parte, Nataly Venegas, analista de mercados de XTB Latam, “se espera que, en la rueda de prensa, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, anuncie subidas de tasas a partir de marzo, para controlar la inflación que está en máximos de 4 décadas, en el 7%, la más alta desde el año 1980”. “Además de eso, las presiones inflacionarias, los cuellos de botella, la disrupción en la oferta, el avance de Ómicron, el rally del petróleo y, ahora, las tensiones geopolíticas son fuentes de inflación que no se han disipado y probablemente no se disipen en el corto plazo porque son todos problemas estructurales”, acotó.
“esta es una demanda social histórica, y se debe lograr una reivindicación, para quienes educaron a tantas generaciones de niños y jóvenes del país “ La Dirigenta Nacional y Encargada de las y los Profesores Jubilados y de la Deuda Histórica, Patricia Muñoz, recordó que “no sólo fuimos maltratados por la Dictadura, sino que también por los denominados gobier-
nos “democráticos” al no darnos solución, por ello agradecemos a los convencionales, miles de profesores y sus familiares estamos esperanzados de que esto algún día tenga solución” Por último, la icónica Patricia Garzo Norambuena, Profesora Normalista, incansable luchadora de la causa, a sus 74 años, explicó que “por años hemos luchado para que esta
deuda no caiga en el olvido, es así como desde hace 16 años cada jueves del año nos manifestamos en el frontis de La Moneda. Hoy, hay colegas de 90, 100 y más años, esperando este logro, algunos en muy delicado estado de salud, por eso valoramos y agradecemos el apoyo de la Convención, nos deja muy contentas”
BancoEstado anotó utilidades por $377 mil millones en 2021 y abrió 376 mil cuentas de ahorro en UF
Tras una bienvenida a cargo del ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, se llevó a cabo este miércoles la cuenta pública de BancoEstado correspondiente a la gestión de 2021. El encargado de exponer los principales sucesos y números que registró la entidad el año pasado fue su presidente, Ricardo de Tezanos Pinto. Avances en la digitalización del banco, la importancia y crecimiento de la cuenta RUT y su rol para ir en ayuda de las familias y empresas en medio de la crisis gatillada por la pandemia, fueron parte de los principales puntos abordados en su alocución. De Tezanos Pinto también destacó lo atractivo que ha sido para los clientes la posibilidad de abrir una cuenta de ahorro en UF para protegerse de la alta inflación que afecta al país. Según dijo, aquella opción se lanzó en octubre pasado y ya se han abierto 376 mil de esas cuentas. “Estábamos enfrentando un incremento en la tasa de inflación y veíamos que mucha gente, producto de los retiros del 10%, de los distintos abonos que había recibido, tenía sus fondos en cuenta RUT generando cero”, comentó. Por eso, agregó, “les hemos dado la posibilidad de abrir cuentas en UF y hemos abierto 376 mil cuentas de las cuales el 80% ha sido a través de la aplicación”, y sostuvo que “hemos captado $100 mil millones, a los cuales les estamos dando protección a la inflación”. Por otra parte, subrayó el rol “fundamental” que ha jugado BancoEstado a través de la entrega de créditos Fogape a pymes para ayudarlas a enfrentar la pandemia. “Dimos entre el programa Fogape Covid de 2020 y el programa Fogape Reactiva de 2021, 318 mil créditos”.
Jueves 27 de Enero de 2022
9
DIARIO EL HERALDO
Luego de 3 meses de haber sido encontrados:
Cachorros de zorro chilla son trasladados a jaula de aclimatación
Cinco cachorros zorro chilla, de aproximadamente 7 días; fueron rescatados de una madriguera en la comuna de Pencahue, el pasado mes de octubre del año 2021, por personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Hoy, luego de 3 meses, fueron trasladados a una jaula de pre liberación en la pre cordillera de la provincia de Talca, con la finalidad de supervisar su adaptación al medio, para posteriormente ser liberados. Según indicó el profesional de Recursos Naturales de la oficina SAG Talca, Médico Veterinario, Rodrigo Villalobos; que acudió a la atención de esta denuncia; los cachorros habrían sido abandonados por su madre, producto del acecho de perros, quienes habrían puesto en peligro la vida de esta familia. “El llamado a las personas siempre es a la tenencia responsable de mascotas; las que muchas veces son las causantes de este tipo de situaciones, ya que se dejan deambulando por los predios”, así lo mencionó el Dr. Villalobos respecto de la posible causa de esta denuncia. Una vez evaluado su estado y condición, y dado que se encontraban huérfanos y en buen estado, los ejemplares fueron
trasladados al Centro de Rehabilitación de la Universidad de Concepción, en Chillán, donde se mantuvieron durante 3 meses, entregándoles todos los cuidados para asegurar su crecimiento y desarrollo, evitando su impronta. Hoy, ya se encuentran en proceso de adaptación, que tomará cerca de 1 mes, tiempo en el cual se espera puedan desarrollar su instinto de caza y supervivencia. El profesional del SAG indicó que “la estadía de estos cachorros en la jaula de pre liberación durará aproximadamente 3 semanas. Es muy difícil criar animales huérfanos sin generar impronta (adaptación al ser humano) y luego liberarlos; por esto nuestra supervisión en este proceso es muy relevante”. Vale recordar que estos ejemplares son carnívoros y participan en la cadena ecológica ejerciendo un control eficiente de roedores que muchas veces son dañinos para el ser humano y la agricultura, razón por lo cual están protegidos por la ley de caza, estando su caza y captura penada por esta ley. En este sentido, son ejemplares de alto valor tanto para el equilibrio de los ecosistemas como beneficiosos para la actividad silvo agropecuaria.
ATENCIÓN DE DENUNCIAS El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región del Maule posee una Unidad de Protección de Fauna Silvestre, la cual está al alero del programa de Recursos Naturales; esta unidad es la encargada de acudir a la atención de este tipo de denuncias; y durante el 2021, sólo en la Provincia de Talca, se realizaron más de 100 atenciones a animales en peligro. En estas acciones son muy relevantes las coordinaciones existentes con Universidades, Carabineros, Municipalidades y, por supuesto, la ciudadanía; quienes colaboran en el aviso oportuno; y en muchas ocasiones también, en la entrega de los primeros auxilios. El mensaje del SAG en estos casos es a la protección de este tipo
de ejemplares, cuyas especies se encuentran, muchas de ellas, en condición de alta vulnerabilidad. Por ello, ante algún avistamiento de fauna silvestre dañada, el llamado debe ser oportuno a cualquier oficina del SAG en la región o al correo contacto.maule@sag.gob.cl; donde se reciben este tipo de denuncias.
Peak histórico: Chile registra 18.446 casos en un día Chile registró un peak histórico de casos nuevos al llegar a los 18.446 contagios en las últimas 24 horas, alcanzando además una positividad de 17,81 por ciento, informó este miércoles el Ministerio de Salud. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 71 y 312 por ciento para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, una región disminuye sus casos en la última semana y ninguna en los últimos 14 días.
“Estamos informando en Chile la cifra de casos confirmados más alta registrada en nuestro país. Si nos fijamos en la velocidad de aumento de casos podemos ver una disminución, dado a que el R efectivo ha caído en las últimas mediciones. Pese a esto, quiero advertirles, que el indicador sigue estando sobre 1, lo que demuestra que el brote sigue en expansión. Lo que ha disminuido es la velocidad de crecimiento”, señaló el ministro de Salud, Enrique Paris.
nes de Magallanes, Tarapacá y Antofagasta.
Las regiones con mayor positividad en la última semana son Tarapacá, Arica y Parinacota, Magallanes y Antofagasta.
En tanto, la región de Arica y Parinacota tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regio-
A la fecha, 418 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 311 están con apoyo de
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 2.020.082. De ese total, 68.142 pacientes se encuentran en etapa activa. De acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron cuatro fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 39.547 en el país.
ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 307 camas críticas disponibles. Con respecto a las Residencias Sanitarias, el Ministerio de Salud dispone de 48 recintos de hospedaje, con 4.689 camas totales. La ocupación real a nivel nacional es de un 67 por ciento, quedando un total de 1.180 camas disponibles para ser utilizadas. Para mayor información, las personas que no cuenten con las condiciones para realizar una cuarentena efectiva en su hogar y requieran trasladarse a una Residencia Sanitaria, pueden llamar al Fono 800 371 900.
10
Jueves 27 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
En el marco del Día de la Educación Ambiental:
Vecinos de Colbún finalizan con éxito talleres de educación ambiental Cuido Mi Planeta
La iniciativa, impulsada por Colbún S.A., permitió que cerca de 50 personas aprendieran respecto a cambio climático y cuidado de la naturaleza, creando así una mayor conciencia ambiental. Con el espíritu de crear conciencia ambiental mediante la enseñanza, a nivel mundial anualmente el 26 de enero se conmemora el Día de la Educación Ambiental. En este mismo objetivo se enmarcaron los talleres realizados en los últimos meses por la empresa Colbún S.A. en la comuna de Colbún. A través de 16 sesiones, vecinos de ocho sectores de la comuna adquirieron conocimientos en torno a temáticas como cambio climático, impacto de la basura en la naturaleza, manejo de
residuos domiciliarios, vermicompost (compostaje con lombrices) y adecuado uso de puntos limpios, entre otros. Bernardo Lagos, vecino del sector de La Guardia y participante de la iniciativa, destacó que “desde que recibimos la invitación a participar lo encontré fascinante, ya que iniciativas de esta naturaleza dejan bien puesta a la localidad, a las autoridades y a la empresa privada que está en la sintonía de cuidar el medioambiente, y eso nos emocionó porque nosotros amamos nuestro entorno y queremos ser un Colbún sustentable”. Los talleres fueron realizados en Santa Elena, Rincón de Patagua Oriente, La Guardia, Los Boldos, Colbún Alto, San Dionisio, San Nicolás
y Bernardo O’Higgins. Daniela Letelier, Encargada de Asuntos Públicos de Colbún S.A. en el Maule, manifestó que la importancia de estos aprendizajes comunitarios radica en poder “dar a conocer el problema ambiental sobre la basura y generar conciencia en el cambio de hábitos, incentivando el consumo responsable”. Dentro de las herramientas adquiridas, recalcó las “estrategias de gestión de residuos orgánicos e inorgánicos que, sin duda, buscaron generar un cambio de prácticas desde los hogares”, puntualizó. Rafaela Polanco, Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales, fue quien impartió cada uno de estos talleres: “Escuchar las experiencias de los participantes
fue satisfactorio. Pude darme cuenta de que es una temática transversal y que se maneja hace tiempo, cada cual hace gestión de residuos en su casa de una manera distinta y que apuntan a lo mismo, a cuidar el medio ambiente”. Asimismo, indicó que “generar estos espacios de encuentro y reflexión fue muy importante ya que es la manera de crear conciencia ambiental
Carabineros detuvo a una mujer por tráfico de drogas en Cauquenes Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 4ta.Comisaría de Cauquenes tras investigaciones desarrolladas, detuvo en horas de la noche deñ martes
a una mujer quien se trasladaba en un vehículo por la Ruta 128 en el kilómetro 57 en el sector del Puente “El Truco”. Mantenía droga en el interior del móvil.
Carabineros revisó una mochila de color negro en la cual se encontraron 3 bolsas de nylon con cannabis Sativa (marihuana) a granel, 45 unidades dosificadas de (ma-
rihuana) en papel de color blanco, 3 bolsas contenedoras de clorhidrato de cocaína a granel, 1 envoltorio de papel blanco cuadriculado con 2 trozos tipo roca de clorhidrato de cocaína, 30 bolsas dosificadas contenedora de clorhidrato de cocaína y 1 pesa digital tipo gramera. La droga fue incautada y remitida al Servicio de Salud del Maule. Por su parte, la mujer de iniciales K.J.Y.E, de 31 años, fue puesta a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
y poder realizar prácticas comunitarias para lograr tener un mundo más sostenible”.
sirvió para aprender el manejo de los residuos y poder trabajarlo desde nuestras casas”.
El ciclo de talleres se convirtió en un provechoso espacio de conversación, donde los vecinos pudieron compartir sus experiencias y formas de cuidar el medio ambiente. Antonella Barriga del sector San Dionisio, manifestó que “fue muy interesante lo que hablaron y los ejemplos que dieron. El cuidado del medio ambiente debería ser una de las cosas más importantes, por el simple hecho de que todos pertenecemos al planeta y si no lo cuidamos no podremos vivir en él”. Fresia Núñez, Secretaria de la Junta de vecinos de Santa Elena, expresó que “este tipo de talleres son muy interesantes. Nos entregaron información que nos
Estos talleres de educación ambiental son parte de Cuido Mi Planeta, programa liderado por Colbún S.A., desde el 2013 con el fin de concientizar a la comunidad respecto al cuidado del ecosistema. Además de la realización de estos talleres, como parte de Cuido Mi Plantea, se han instalado once puntos limpios en sectores estratégicos de la comuna y anualmente se ejecuta la “Campaña de Recolección de Pilas y Electrodomésticos en Desuso”. Al igual que en años anteriores, este 2022 Cuido Mi Planeta continuará realizando acciones en la comuna de Colbún, el cual abarca un trabajo en conjunto a 14 juntas de vecinos.
ORDEN NO PAGO
ORDEN NO PAGO
Por hurto, quedan nulos los cheques N°217-218-219, de la cuenta corriente N° 1-720-000073-2, del Banco Falabella.
Por extravío, queda nulo el cheque N°533351, de la cuenta corriente N°43500095131, del Banco Estado.
Jueves 27 de Enero de 2022
Linares: una lesionada en choque de vehículo contra barrera en avenida Aníbal León Bustos Fue alrededor de las 11.35 horas de ayer, que Bomberos de Linares acudió a Avenida Aníbal León Bustos, a un costado de la multitienda Homecenter, por un llamado a rescate vehicular, debido al accidente de tránsito de un móvil menor, el cual chocó contra una barrera, dejando a una mujer lesionada. En el lugar, se des-
plegaron las labores de voluntarios para evaluar la situación, generar una zona de labores segura ante el alto flujo vehicular y verificar la condición de la persona lesionada, mujer que fue inmovilizada y entregada a personal SAMU para su evaluación. Carabineros también llegó al lugar, para adoptar las medidas
necesarias, destinadas a recabar antecedentes de las causas que generaron el accidente vehicular, para redactar el reporte definitivo y derivarlo a la Fiscalía Local. No es la primera vez que se producen choque de móviles contra las barreras instaladas a lo largo de la Avenida León Bustos de Linares y, por ello, Bomberos reiteró la necesidad de manejar con precaución, evitando velocidades imprudentes y tomando las medidas de seguridad al interior de los vehículos, como uso de cinturón de seguridad, sillas de resguardo en el caso de los menores de edad y estar atentos a las condiciones de la vía.
PDI efectúa fiscalización a 37 extranjeros en Linares Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de la PDI Linares, con apoyo de la Brigada de Investigacion Criminal (BICRIM) de San Javier, efectuaron una fiscalización a trabajadores informales agrícolas. La labor se efectuó ayer en pleno centro de
la comuna de Linares, lugar donde los detectives detectaron 37 extranjeros al interior de una residencial. Seguidamente, los oficiales policiales especialistas en migraciones, tras efectuar el procedimiento, establecieron que 24 personas habrían efectuado ingreso clandestino al territorio nacional por
11
DIARIO EL HERALDO
un paso no habilitado en el norte del país y, actualmente, estarían desempeñando labores agrícolas informales. Finalmente, las 24 personas fueron denunciadas ante la autoridad administrativa, a fin de regularizar su situación tanto migratoria como laboral al no estar cubiertos por las leyes laborales.
Parral: PDI recupera tres vehículos con encargo por robo, incauta armas de fuego y drogas Detectives del equipo Microtráfico Cero (MT-0) de Parral, en investigación coordinada con el Ministerio Público, efectuaron un amplio operativo en esa comuna, logrando la detención de 5 personas. El hecho se registró la mañana del martes, cuando detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Parral, con apoyo de diferentes equipos MT-0 de las regiones de O’Higgins, Maule y Ñuble,
efectuaron entradas y registros a 9 domicilios, órdenes gestionadas por la Fiscalía Local ante el Juzgado de Garantía. El resultado del amplio operativo policial, arrojó la detención de 5 personas y la incautación de: armas de fuego, entre ellas dos escopetas, un revolver calibre .38, un arma de fantasía de 9 mm; diversa munición; cannabis a granel; clorhidrato de cocaína y cocaína base, además de 640.000 mil pesos en
dinero en efectivo. También en el operativo policial se recuperaron dos automóviles marca Hyundai Accent, y una motocicleta Suzuki, los cuales registraban encargo por robo. Finalmente, el resultado del procedimiento policial fue informado al Fiscal de turno, quien instruyó que todos los detenidos fueran puestos a disposición del Juzgado de Garantía para su control de detención.
Linares: Incendio de pastizales movilizó a bomberos a sitio eriazo entre poblaciones Bari y Mesa Seco Fue alrededor de las 23:40 horas del martes, que Bomberos activó su operativo de combate de incendios de pastizales, por un llamado a una emergencia de este tipo, en el sitio eriazo ubicado entre las poblaciones José María Bari y Humberto Mesa Seco, sector poniente de la comuna. En estricto rigor, en el costado sur del área, colindante con una pandereta que separa al terreno del Hotel Parada, donde se extendía rápidamente el fuego en pasto seco y escombros en el lugar, con peligro de propagación a casas próximas.
Fue necesario el refuerzo del trabajo que desplegó en un primer momento Bomberos de la Primera Compañía, dado el factor de un leve viento que complicaba la contención del siniestro. Tras más de media hora de labor, fue controlada la emergencia, momento en el cual ve-
cinos de ambas poblaciones, advirtieron que el sitio, pese a estar entregado en una porción en comodato a un club deportivo, es un peligro de incendios de pastizales, por la alta carga de pastos secos, basura y la circulación de desconocidos por el terreno.
12
U
Jueves 27 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
60 niños de madres temporeras de Longaví disfrutan un verano entretenido
na visita de acompañamiento realizó el Director de Desarrollo Comunitario y su equipo a las Escuelas de Verano que se desarrollan en la comuna de Longaví. A través de actividades programadas, los niños de ambas escuelas pudieron asistir hasta el camping “El Carmen”, en la localidad rural del mismo nombre, que se caracteriza por las temperaturas de sus aguas de vertiente que tiene las dos piscinas habilitadas y su hermoso paisaje de campo. El director de Dideco, Richard Elgueta, señaló que “es un compromiso del alcalde, Cristian Menchaca, el poder firmar este convenio de colaboración entre el Mideso, Ind y Junaeb. Muy contento por los niños y niñas de nuestra comuna que pueden tener una alternativa educativa y entretenida mientras sus padres realizan su labores en los campos, tenemos dos escuelas de verano funcionando, una en la escuela Francisco Urrutia de la Quinta y la otra en la
Con el simbólico acto de la colocación de la primera piedra, se ha iniciado la construcción de un Muelle para el Canotaje de Constitución. Aquello permitirá dejar atrás esas imágenes en donde los deportistas debían trasladar sus embarcaciones hacia un punto bajo para lanzarse a las aguas del Río Maule a entrenar. La iniciativa que data de 2019, recibió un aporte adicional de parte del Consejo Regional del Maule, CORE, por 26 millones 352 mil pesos, totalizando 189 millones 795 mil pesos, con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Al respecto, el Director Regional del Ins-
escuela de Los Cristales, Alberto Benavente”. Por su parte, la monitora y encargada de la actividad, Camila Saldaña, señaló que las Escuelas de Verano son un apoyo para los padres que trabajan en los campos. “Tenemos niños desde los 6 años hasta los 12, y ellos cuentan con toda su
alimentación, desayuno, almuerzo y once, además nos encargamos de que tengan actividades educativas y recreacionales, como el día de camping que hemos preparado acá en las piscinas del El Carmen. Es importante el trabajo con un profesor de educación física, más las dos monitores para disfrutar de un ve-
Durante un mes, niños y niñas, hijos de madres temporeras podrán, disfrutar y aprender en las escuelas de verano que tiene el municipio longaviano en la escuela Alberto Benavente, de la localidad de Los Cristales, y en la escuela Francisco Urrutia de la Quinta Norte. rano entretenido”. Finalmente se recordó que los cupos en cada escuela ya fueron completados y que el municipio seguirá apoyando este tipo de iniciativas con más recursos y cobertura para más niños y niñas de la comuna.
Muelle para el canotaje se suma al patrimonio deportivo regional tituto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez, indicó “este es un proyecto tremendamente anhelado por técnicos y deportistas del canotaje que es un deporte estratégico en nuestra Región. Les dará más seguridad y, en especial, dignidad para proteger sus canoas que deben trasladar prácticamente ´al hombro´ desde la Casa de Botes hasta las orillas del río. De acuerdo a la carta Gant, creemos que para el mes de mayo debiera estar siendo entregada para recepción”, sostuvo la autoridad del deporte regional. En efecto, el proyecto considera levantar un muelle-embarcadero cercano a la desembocadura del Río Maule, frente a Isla Orrego.
Quedará distante unos 80 metros de la Casa de Botes que alberga a los canoístas de los Programas Crecer en Movimiento (CER), Promesas Chile del Instituto Nacional del Deporte, IND y Promesas Maule del GORE/IND. Contará con un portón flotante de polietileno de 18×4 metros, con 20 centímetros de altura. Se ingresa mediante un circuito de rampas de hormigón, las cuales conectan el borde del parque fluvial con la plataforma flotante. Lo anterior, tendrá un uso exclusivo para la práctica del canotaje, deporte considerado estratégico para la Región del Maule. Entre el muelle flotante y el acceso, habrá
una construcción de 203m2. La nueva obra para la ciudad-balneario beneficiará a 1.742 personas con un plazo de entrega de 150 días corridos.
•
Proyecto de infraestructura deportiva marítima tiene una inversión de sobre los 189 millones de pesos, financiados por el Gobierno Regional del Maule.