Jueves 27 de octubre 2022

Page 1

Pág5 El Diario del Maule SurEl Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.161 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2022 EL HERALDO Pág12 Pág8 Pág8 Pág11 Pág7 REITERADOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN JORNADAS PREVIAS AL FIN DE SEMANA LARGO EN PROVINCIA DE LINARES ALCALDE MEZA: “EL HOSPITAL DE LINARES SIGUE SIENDO UNA DEUDA PENDIENTE CON EL MAULE SUR” - El programa Informe Especial de TVN emitió un extenso reportaje sobre las megas obras de hospitales en distintos puntos del país que están paralizadas, entre ellas la de Linares. Diputada Veloso (RD) tras censura: “Por defender a los campesinos me tocó asumir este costo” Cauquenes: Bienes Nacionales entrega terreno a Conaf para construir central de operaciones LLANCANAO: REGANTES Y AUTORIDADES DEL MAULE CELEBRARON EL INICIO DE TEMPORADA DE RIEGO Hospital de Linares informa Retorno Seguro de Visitas a Servicios de Hospitalizados

Latinoamérica bajo ataque: ¿Estamos preparados?

Los últimos ciberataques ocurridos a diferentes organismos gubernamen tales en Latinoamérica, incluyendo la afectación al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Chile (EMCO) están generando una importante preocupación en la población.

Entre los ataques más recientes que han afectado a organismos guber namentales en la región, se han visto fuga de datos personales, incluyendo información biométrica de una gran cantidad de ciudadanos, la extracción de información sensible de entidades tan críticas como ministerios y fuer zas armadas, la interrupción de las operaciones de estos organismos por periodos prolongados, la extorsión para recuperar la información extraída y evitar su publicación, la renuncia de altos mandos e incluso la declaración de estado de emergencia.

Los cibercriminales son cada vez más sofisticados y si las organizaciones no están preparadas para enfrentarlos, los efectos serán cada vez más graves y frecuentes. Esta situación se vuelve más compleja considerando que la inversión en seguridad de la información y ciberseguridad en gran parte de las organizaciones es baja.

Según el reporte de “Estado del Riesgo Cibernético en Latinoamérica en tiempos de COVID-19” de Microsoft y Marsh, en cerca el 50% de las or ganizaciones de la región, la inversión en seguridad de la información y ciberseguridad se encuentra entre 0% y 5% del presupuesto de TI.

Frente a esta situación, es importante que los países se replanteen y priori cen la necesidad de definir una estrategia de ciberseguridad a nivel nacional y latinoamericano bajo la premisa: un ciberataque es inminente.

En ese sentido, es importante que las organizaciones definan medidas para enfrentar ciberataques en cuatro frentes: En primer lugar a nivel de perso nas, capacitando a todos los empleados; segundo, en tecnología, adquirien

do herramientas sofisticadas que les permitan hacer frente a amenazas cada vez más avanzadas; tercero, en los procesos, haciéndolos robustos con controles y responsables clara mente establecidos y un monitoreo periódico; y por último, a nivel de terceros o proveedores, exigiéndo les controles de seguridad, cláusu las contractuales, seguros de riesgo cibernético, e incluso revisiones pe riódicas o auditorías, ya que ante la creciente interdependencia tecnoló gica y digital, pueden ser una fuente de riesgo.

Finalmente, la anticipación es la clave para enfrentar a las cibera menazas. Por ello, las organizaciones tienen la responsabilidad de definir adecuadas capacidades para responder y recuperarse ante ciberincidentes. Un personal adecuadamente entrenado, la definición formal de un plan de respuesta y recuperación que considere escenarios de ciberataque, y la rea lización de pruebas periódicas para validar la capacidad de respuesta de la organización es vital en un mundo donde los ciberataques pueden ocurrir en cualquier momento.

La responsabilidad del autocuidado para la detección del cáncer de mama

En los doce años ejerciendo como tecnóloga médica de especialidad en imagenología he te nido la oportunidad de utilizar diversos equipos de mamografías, desde los más básicos hasta los más modernos para la detección del cáncer de mama. Bajo esta experiencia, he comprobado que muchas pacientes asisten a su cita rigurosamente año a año y otras, lamentablemente se lo realizan cuando se acuerdan, a veces pasando 2 o 3 años sin asistir. Otras que se lo realizan por primera vez y deciden nunca más volver, porque consi deran el examen doloroso, simplemente porque no tienen tiempo de asistir a sus controles. Un sin número de excusas, sobre todo cuando las cifras en nuestro país son preocupantes. Según el Ministerio de Salud, 1 de cada 9 mujeres pa decen esta enfermedad, anualmente se diagnos tican alrededor de 4.200 nuevos casos y mueren aproximadamente 1.500 mujeres.

Si bien el avance en las tecnologías entre ga una mejor imagen y como consecuencia ayu da a un mejor diagnós tico, esto no lo es todo, debido a que el examen tiene que ir acompañado de la concientización de cada mujer y que a par

tir de los 40 años debe realizarlo de forma anual, además, tener una constante auto examinación.

El cáncer de mamas no distingue raza, sexo, re ligión o condición social, por lo mismo es impor tante poder detectarlo temprana y oportunamente para así tener un tratamiento menos invasivo y una mejor expectativa de vida. Nada más cierto que el refrán “mejor prevenir que curar”.

Actualmente existen diversos programas pre ventivos y gratis para las mujeres, ya sean pacien tes de Isapre o Fonasa. Sólo basta con consultar en sus respectivas entidades de salud, donde además hay una ley de medio día de permiso laboral que permite realizarse de forma anual este examen. Ninguna mujer está libre de sufrir este mal, por lo que la mejor manera de luchar contra el cáncer de mama es y será, promover fuertemente la rea lización de una mamografía de manera anual y la auto examinación.

Positivas señales en propiedad intelectual

Pese a que ha sido un año muy contingente, es sumamente valioso para nuestra industria que haya sido y siga siendo parte del debate público la importancia que tiene la propiedad intelectual en nuestro país.

El sector creativo, que hoy está conformado por más de 45 mil empresas en nuestro país, ne cesita con urgencia que se avance en una mayor protección de las ideas que se generan, pues son muchas veces la base de importantes negocios y transformaciones culturales.

En este sentido, es destacable la señal que dio la visita que tuvo recientemente a Chile el di rector general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Daren Tang, quien tuvo una nutrida agenda –donde como gremio pu dimos estar presentes– y se hicieron importantes anuncios, como la creación de una Academia de Formación en Propiedad Intelectual en Chile y la generación de cursos para el sector creativo.

Porque tal como dijo el máximo representante mundial en la materia, “los tiempos están cam biando y debemos ver la propiedad intelectual no como un obstáculo, sino como un apoyo y un ac tivo económico”, destacando que “la creatividad y la innovación pueden cambiar vidas”.

2 Jueves 27 de Octubre de 2022DIARIO EL HERALDO

Transporte Escolar

Con la aprobación de dos proyectos de acuerdo en la última sesión ordinaria, el Se nado expresó su compromiso con uno de los sectores más golpeados por la pandemia: los transportistas escolares. La idea es hacer ver al Ejecutivo sus necesidades y así mejorar su realidad.

En esa línea, un grupo transversal de legis ladores presentaron una propuesta por medio de la cual, se le solicita al presidente Gabriel Boric, que si tiene a bien, se sirva implemen tar políticas públicas para subsidiar y bene ficiar el transporte remunerado de escolares, equivalentes a las ya existentes para el trans porte público.

En concreto, se constata que el transporte remunerado de escolares es definitivamente un transporte privado de pasajeros sin embar go no percibe los beneficios y subsidios que goza el transporte público. Así se hace ver la necesidad de corregir aquello.

Asimismo, la Sala aprobó unánimemente, solicitar al Ejecutivo incrementar en un 50% el presupuesto del Programa de Renovación y Modernización de Vehículos Inscritos en el Registro Nacional de Transporte Escolar.

Los fundamentos de aquella demanda des cansan en el hecho que “la antigüedad máxi ma de los vehículos para el transporte escolar fluctúa entre 16 a 22 años, los que se conta bilizan desde la fecha de fabricación, según consta en el Registro de Vehículos Motoriza dos del Registro Civil. Esta antigüedad que durante la emergencia sanitaria (año 2020), se suspendió por un año.

Hoy, la mayoría de este parque automotriz debe renovar sus vehículos, sin embargo mu chos no cumplen los requisitos para ser bene ficiarios por programas destinados a subsidiar la renovación y modernización de vehículos inscritos en el Registro Nacional de Transpor te Escolar que está a cargo de los Gobiernos Regionales.

Discurso de Luis Valentín Ferrada en inauguración del Seminario Aislamiento Digital de la región del Maule

Nos reunimos para tratar acerca de un tema que re presenta un grave obstáculo para el desarrollo actual de nuestra Región del Maule: el aislamiento digital de nuestro territorio rural. Nosotros deseamos verlo – no como un problema, motivo de críticas – sino como un desafío urgente que necesitamos vencer.

Junto a la Universidad Autónoma de Chile, LUZA GRO ha emprendido la tarea de poner sobre la mesa de nuestras preocupaciones sociales los temas que concen tran los principales desafíos pendientes que reclaman solución. Todos debemos atender la misión social que procura construir el mayor desarrollo del país y de nues tra gente. Anhelamos ser obreros leales de una Nación más enaltecida.

En este sentido, las Universidades cumplen el ma yor de los aportes intelectuales que pueden hacerse a nuestra sociedad.

Las Universidades trabajan en el campo más alto del pensamiento y del conocimiento. Ellas no deben ser como torres de cristal encerradas en sí mismas, sino faros iluminadores de nuevos caminos y derroteros fu turos.

La Universidad Autonoma sede Talca, y sus au toridades, cumple con nobleza esta misión funda mental en el mundo moderno.

Las cifras de estadísticas oficiales dan cuenta que nuestra Región del Maule es, entre todas, la que se encuentra en el mayor grado de aislamiento digital actual.

Acceso a internet tiene solo el 42% de la pobla ción, mientras el 58% restante no lo tiene. La telefo nía digital, complementaria de lo anterior, presenta déficits de servicios extremadamente limitados o nulos en muchas partes de nuestro territorio.

Este cuadro representa un grave freno para nues tro desarrollo; y es también un factor de desigual dad social difícil de medir por su vastedad. El ais lamiento digital se alza como una infranqueable frontera interior entre el mundo urbano y el agrí cola.

El 42% de personas que tienen acceso a internet corresponde a los centros urbanos; y, el 58% aislado corresponde a los territorios agrícolas.

Ahora bien, nuestra Región es una de las tres más grandes productoras de alimentos del país. En el Maule se concentra el 54% de las explotaciones agrícolas de Chile. Lo que se demuestra en el porcentaje de empleo relacionado con este sector, respecto del total a nivel regional.

Es increíble la contradicción que siendo el Maule la principal productora de alimentos del país sea , a un

mismo tiempo, la más ais lada del país de los medios digitales que dominan todo el acontecer diario en dispo nibilidad de conocimientos, educación, salud, comuni caciones con las autoridades de todos los niveles, con el sistema bancario y provee dores, con los centros de co mercialización, etc.,.

Nuestros agricultores, para emitir una guía de despacho o una factura elec trónica, deben trasladarse kilómetros para hacerlo. ¡Y son legalmente obligatorias!... Los niños de nuestras escuelas rurales no tienen acceso a internet. Las postas o centros de salud rurales, no tienen acceso a internet.

La amenaza más graves que se cierne sobre el mun do es, actualmente, la “crisis alimentaria”. Una pro porción enorme y creciente de la población mundial se encuentra muy afectada por la falta de alimentos o por la creciente carestía en el valor de los mismos. Por ejemplo en Francia – la gran despensa alimentaria de Europa - su población se encuentran en estado de permanente protesta social por el alto precio de sus alimentos. ¡Qué decir de otras naciones de menor de sarrollo!

La crisis alimentaria global - que puede llegar a ser la pandemia global del hambre - permite obser var la significación que tienen nuestros PRODUCTO RES DE ALIMENTOS. Aquellos a quienes llamamos “campesinos” y de cuyo trabajo y sacrificio pende el estómago de los que viven en los grandes centros ur banos.

El precio de los alimentos en el mundo está supe rando los máximos registrados en los años del 2008 y 2010. El sistema alimentario mundial se encuentra en medio de una tormenta perfecta.

¿De qué manera esta crisis mundial afecta a nues tros territorios agrícolas y nuestra seguridad alimenta ria de los chilenos?...

Dejo esta inquietante interrogación sobre la mesa de debates y proposiciones de este encuentro.

Oigamos con atención y respeto a quienes más sa ben, reflexionemos con nuestra mejor inteligencia, y veamos cómo podremos vencer el desafío que hoy nos convoca: vencer el aislamiento digital de la principal Región productora de alimentos de todo Chile.

COLEGIO DE PROFESORES PROPENDE A LA DIGNIFICACION DEL DOCENTE

‘El Colegio de Profesores de Chile propende a la dignificación delprofesor, promoviendo el progreso, prestigio y prerrogativa de laprofesión, estimula la investigación y el perfeccionamiento, luchapor la obtención de una remuneración justa, genera el desarrollo depolíticas sociales y de bienestar’, señaló a El Heraldo Miguel SilvaGarrido, tesorero provincial del Colegio de Profesores de Linares. Añadió que ‘con la cotización mensual del uno por ciento del total de nuestros ingresos, tenemos derechos a los siguientes beneficios; Seguro de Vida, Asesoría Jurídica, Asistencia Social, Hospital del Profesor, Beneficios Médicos y Dentales, Convenios Comerciales, Casa de Huéspedes, Apoyo al Desarrollo Gremial y participación en Seminarios’.

SE REUNEN CONSERVADORES DE MUSEOS DE TODO EL PAIS

Hoy a las 13 horas en el Salón Auditorio del Museo de Arte y Ar tesanía de Linares, se inicia la reunión anual de Conservadores de Museos de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Recibe en esta oportunidad a las visitas la Conservadora del Museo de Arte y Artesanía de Linares, Paz Olea Carrillo, quien junto a algunas au toridades invitarán a tan ilustres visitas a tener unos días de trabajo en las Termas de Quinamávida. A nombre de la Dirección de Biblio tecas, Archivos y Museos abrirá estas reuniones el Coordinador Nacional de Museos Daniel Quiroz Larrea, sintetizando los objetivosgenerales de estas jornadas, muchos de los cuales son permanentesy otros, año a año se van renovando según los innumerables maticesque la actividad museográfica requiere.

EL HOSPITAL DE LINARES SERA ESTABLECIMIENTO DE CRONICOS

Recientemente el Diputado Mario Dueñas envió la siguiente nota al alcalde de Linares. “De mi consideración: Tengo el honor de trans cribir al señor alcalde el oficio N° 951 que me ha enviado por inter medio de la H. Cámara de Diputados el señor Ministro de Salud don Benjamín Cid Quiroz en respuesta a la petición que le formulase tiempo atrás en nombre de esa I. Corporación y que se relacionaba con la destinación que podría dársele al edificio antiguo del Hospital de Linares. En atención al Oficio de V,E., N° 3740 del año en curso, que se refiere a la destinación del inmueble que ocupa el Hospital de Linares, cúmpleme comunicarle lo siguiente: El Servicio Nacional de Salud, por regla general destina los edificios de antiguos Hospi tales, que son reemplazados por nuevas construcciones a Estableci mientos de Crónicos”.

UN GRAN FESTIVAL ECUESTRE SE REALIZARA EN LA PROXIMA SEMANA

Los días 3, 4 y 5 de noviembre se llevará a efecto en nuestra ciudad un gran Festival Ecuestre en el Estadio Fiscal. Durante este festival se realizará un Concurso Hípico Oficial con la participación de la Sección de Alta Escuela de la Escuela de Caballería, con los mejores jinetes del país y el Rodeo Oficial con la participación de grandes corredores de la zona. Será esta una gran fiesta linarense, durante tres días. Las entradas se encuentran a la venta en la boletería del Estadio Fiscal.

3Jueves 27 Octubre de de 2022 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139 GUSTAVO Hace 30 años
El Heraldo 27 de Octubre
1992
El Heraldo 27 de Octubre de
1966 Hace 60 años EDITORIAL

El futuro del trabajo: principales tendencias que se vislumbran

Sin duda, la tecnología está cambiando la forma en que las organizaciones y personas se desenvuelven, día a día, en el mundo. Conceptos como Trans formación Digital, Metaverso, Cloud, Block Chain, Big Data, Movilidad global, Internet de las Cosas, Robótica e Inteligencia Artificial, entre otros, están marcando el rumbo de las actuales economías e inciden en los diferen tes ámbitos de ellas, incluidos el trabajo y el emprendimiento.

De hecho, hoy se habla de la Economía Colaborativa para referirse a aquellos modelos de negocios que desde hace un par de años ya han sido muy innovadores, como Uber, Cabify, Airbnb, etc., y que incluso sus plata formas pueden evolucionar para ir aún más allá. En general, se basan en el uso de tecnologías digitales que han dado surgimiento a nuevas formas de empleos, más independientes, flexibles y especializados.

Frente a ese panorama quizás son muchas las personas que se están pre guntando por el futuro del trabajo. Si bien la digitalización y automatización están afectando a algunos empleos actualmente, no hay que asustarse con los cambios que ese tipo de fenómenos están generando, pues la mayor can tidad de puestos de trabajo que habrá en el futuro todavía no se han creado. De hecho, en el último reporte del World Economic Forum se habla que un 65% de los puestos de trabajo que habrá en sólo una década, aun no existen.

Bajo esta mirada, algunas tendencias que debieran caracterizar al ámbito laboral en los próximos años son las siguientes:

• Talentos más calificados y especializados. Con una realidad tan ve lozmente cambiante, y con un mar de nuevos conocimientos disponibles, el talento será cada vez más especializado y requerirá de actualizaciones más frecuentes, por tanto, su aporte de valor al negocio debería ser mayor.

• Manejo adecuado y efectivo del tiempo. En el futuro se visualiza un trabajo donde las personas, ejerciendo su actividad productiva, aprovechen de mejor manera la disponibilidad de tiempo que genera la incorporación de tecnología a los procesos.

• Mejores vínculos laborales. Es decir, relaciones humanas más direc tas y multimediáticas, más tolerantes a la diversidad, más fructíferas, que se centran en lo importante, y que van generando una mayor satisfacción (Felicidad en el Trabajo).

• Mayor empleabilidad global. En los próximos años, habrá una con tinua disminución de la tasa de desempleo. Los futuros trabajos, como ya lo estamos viendo, serán más flexibles, aumentando las posiciones en te letrabajo (on-line, home office), y también el auto empleo a través de em prendimientos, iniciativas personales de servicio y creación (software, apps, plataformas colaborativas, etc.).

• Foco en las competencias. La clave en lo laboral radicará en desem peñarse en actividades en las cuales se posea el talento idóneo y la vocación

Trabajar para vivir

Hace más de dos años, se hablaba insistentemen te de las lecciones que nos dejaría la pandemia en diferentes aspectos. Por ejemplo, la revalorización del comercio local, la capacidad para adaptarnos a escenarios cambiantes, el desarrollo del emprendi miento, una mejor gestión del tiempo y la reconfi guración del empleo a la luz del teletrabajo.

Sobre este último punto, hay un interesante dato que arrojó un estudio llevado a cabo por Cadem y la empresa Defontana, que revela que el 60% de los trabajadores desearía volver a la modalidad de te letrabajo o, al menos, a trabajar de manera híbrida.

para realizarlo.

Asimismo, entre las variables que son funda mentales para que lo anterior tenga lugar, están la Flexibilidad, Tecnología, Legislación actuali zada, Educación y Nuevos Espacios Físicos. En efecto, la cantidad y variedad de funciones a des empeñar en el Nuevo Mundo del Trabajo que se viene, nos plantea la necesidad de considerar una mayor Flexibilidad en los tipos de jornada, hora rios, locaciones, etc.; en Tecnología, por ejemplo, la Inteligencia Artificial debe verse como un com plemento para alcanzar nuevos rendimientos y no como amenaza; Legislación, es decir, debe haber una normativa acorde a los tiempos (con más pro tección a la persona, pero menor rigidez industrial y burocrática); Nuevos paradigmas en Educación, en función de los nuevos requerimientos del mercado y capacitación permanente; y Nuevos espacios físicos y diseños adaptados a las necesidades personales.

Entendida como un servicio que permite con sumir diferentes tipos de tecnologías de manera segura- como almacenamiento, aplicaciones y computación, por ejemplo- sin necesidad de in versiones y accediendo a ellas desde cualquier lugar, la Nube o Cloud ha adquirido gran relevan cia en el mundo empresarial en los últimos años, sobre todo como consecuencia de la pandemia del Covid-19 y la explosión del comercio electrónico.

De acuerdo a datos de IDC, para el 2023 la Nube crecerá en Latinoamérica un 30,4%. En tanto, y según esa misma fuente, en Chile los ser vicios empresariales Cloud tendrán un aumento aproximado del 29,7%. Y esta tendencia, lo más probable, se mantendrá en el tiempo.

Pero antes de entrar de lleno en el tema central de esta columna, me gus taría abordar ciertos conceptos que serán de ayuda al lector y que tienen que ver con los tipos de servicios que se ofrecen en la Nube y las clases de Cloud existentes.

Respecto a los primeros, podemos distinguir el Software como Servicio (SaaS) que posibilita el empleo de aplicaciones como correo electrónico, intranet, etc., sin la necesidad de mantener o comprar activos en la organi zación; la Plataforma como Servicio (PaaS) que en breves palabras es un sistema operativo en la nube que entrega funciones de red, almacenamiento y bases de datos, entre otras; y la Infraestructura como Servicio (IaaS), que hace posible disponer de una infraestructura integrada por servidores virtua les que se encuentra optimizada para poder desplegar nuevos servicios.

Catalina Maluk Abusleme

Directora, Escuela de Economía y Negocios

UCEN

Se trata del “Estudio de Compromiso Laboral en Chile” que revela, entre otros temas, que el sueldo sigue liderando las motivaciones para cambiarse de trabajo, pues un 52% de los encuestados así lo re conoció; y que el 72% percibe la situación del em pleo en el país como mala o muy mala. No obstante aparecen datos más reveladores. Por ejemplo, el 62% considera la felicidad como un factor importante a la hora de cambiarse de trabajo, a un 44% le interesan los beneficios que otorgue la empresa, mientras la proyección la boral es valorada por el 43% de los trabajadores consultados.

Cuando en el país ya está instalada la discusión sobre la rebaja de la jor nada laboral a 40 horas semanales, vale la pena detenerse en estos datos que muestran una tendencia a valorar ciertos aspectos más inmateriales, en los cuales disponer de más tiempo propio y la realización profesional co bran mucha relevancia. Tampoco es casual que una gran mayoría prefiera teletrabajar. Todo apunta a un clima de transformación laboral para el cual debemos estar preparados desde múltiples ámbitos: legales, tecnológicos, económicos, de productividad… En síntesis, el cambio es cultural y sabe mos que la velocidad de esas transformaciones suelen ser más lentas. Pero el desafío no es la velocidad, sino la integralidad de factores que de verdad apunten a la dignidad que implica trabajar para vivir.

En cuanto a las modalidades de Nube existentes, podemos distinguir la Pública (representada por datacenters distribuidos en diversos continen tes, muy seguros y con alta disponibilidad); la Privada (correspondiente a centros de datos propios de grandes organizaciones que prefieren tener el control absoluto de su infraestructura y datos); y la Híbrida (que combina servicios en los formatos antes mencionados).

Bajo este contexto, podemos afirmar que son diversas las razones que existen para que las organizaciones migren al mundo Cloud. Algunas de ellas son: aumenta la productividad y competitividad de las empresas; dis minuye sus costos; eleva la disponibilidad de sus servicios informáticos (24x7x365); no obliga a invertir en hardware ni software; hace posible cre cer en cualquier momento; facilita poner foco en la innovación y en agre gar valor; da acceso a tecnologías siempre actualizadas; agiliza la puesta en marcha de servicios y nuevas aplicaciones; se paga sólo por el uso; y permite diferenciar el servicio por usuario.

No hay que olvidar, además, que la actual situación de la economía está obligando a las organizaciones a innovar y bajar sus costos operativos para competir mejor y superar con éxito los vaivenes del mercado, como también a alinear las tecnologías de información con los requerimientos del negocio. A ello se debe agregar que la actual movilidad de los empleados exige a las empresas disponer de aplicaciones en línea a las que se pueda acceder desde cualquier lugar, a través de una conexión segura a Internet. Y para todo lo anterior la Nube o Cloud es de gran ayuda, resultando ser un traje a la medi da para cada organización.

4 Jueves 27 de Octubre de 2022DIARIO EL HERALDO
Andrés Cardemil, Fundador y CEO de HumanNet
La Nube: principales razones para que las organizaciones migren hacia ella
Mauricio Rodríguez, Subgerente de Preventas de Interside Holding

Senadora Rincón presenta reforma para lograr reconocimiento constitucional de pueblos originarios

Un proyecto de re forma constitucional que reconoce a los pueblos indígenas y les otorga el derecho de autonomía en la actual carta fundamental, pre sentó la Senadora por el Maule y jefa de ban cada de senadores de la Democracia Cristiana (DC), Ximena Rincón, junto a sus colegas Matías Walker (DC), Iván Flores (DC), Pe dro Araya (ind.) y el presidente de la UDI, Javier Macaya “Para una convi vencia pacífica que reconozca las distintas realidades, debemos mandatar y garantizar la participación y re presentación política en instancias de elec ción popular de los pueblos indígenas del país, y con ello ampa rar y promover su de recho a la autonomía en cuestiones relacio nadas con sus asuntos internos y locales”, aseguró la legisladora.

En este sentido, la parlamentaria explicó

que el proyecto bus ca modificar la actual Constitución, en su ar tículo 4, reemplazando el actual por “Chile es una república demo crática. El Estado de Chile es unitario, mul ticultural, intercultu ral y descentralizado.

El Estado reconoce la existencia de los pue blos indígenas que ha bitan el territorio na cional y los derechos que les son inherentes como tal, de acuerdo con los tratados inter nacionales ratificados por Chile y que se en cuentren vigentes. Asi mismo, se garantiza el derecho a la autonomía en materias relaciona das con sus asuntos in ternos y locales”.

Ximena Rincón pre cisó que el proyecto de reforma constitucional propone agregar un nuevo inciso en el ar tículo 18: “La ley ga rantizará la participa ción de los integrantes de pueblos originarios y la representación política en instancias

de elección popular, mediante un registro electoral elaborado al efecto”.

“Esta propuesta nada tiene que ver con nuestra convicción y compromiso de tener una nueva Constitu ción, eso es algo que queremos reiterar (...) lo que hace esta refor ma es sentar las bases de lo que debiese ser la propuesta en un nuevo texto, un texto que nos represente y ampare a todos”, afirmó en la presentación la sena dora Rincón.

La propuesta de re forma constitucional se sostiene en que Chi le es un Estado unitario y que en el país “viven 10 diferentes grupos indígenas. La pobla ción indígena en Chile es de 1.565.915, esto es, el 9% de la pobla ción nacional. El pue blo Mapuche represen ta 84% de la población indígena, mientras que el Aymara, Diaguita, Atacameño y Quechua, representan el 15%”.

La diputada Con suelo Veloso (RD) ma nifestó su total rechazo a la aprobación, por 8 votos contra 5, de la so licitud de censura de su presidencia en la Co misión de Agricultura de la Cámara, moción levantada por Juan An tonio Coloma (UDI) en la instancia, y que con tó con los apoyos del propio parlamentario, Paula Labra (Ind-RN), Felipe Donoso (UDI), Gloria Naveillán (IndPDG), René Alinco (Ind-PPD), Jorge Rath geb (RN) y los republi canos Benjamín More no y Harry Jurgensen. Mientras que los vo tos en contra fueron de Marcela Riquelme (Ind-CS), Mercedes Bulnes (IND-CS), Fé lix Bugueño (FRVS),

Emilia Nuyado (PS) y la diputada Veloso.

“Mi compromiso en esta comisión ha sido preocuparme de la agricultura rural cam pesina. Las mujeres rurales, la clase obre ra campesina, a todas esas personas que en el campo les miro las manos y las tienen partidas, partidas por trabajo que nosotros en esta mesa con todos nuestros privilegios, no los vamos a conocer nunca. Por ellos estoy acá sentada, las 11 co munas de mi distrito, del Maule Sur, las pro vincias del Maule y de Cauquenes. Y aquí voy a seguir hasta que los que votaron por mí, me quieran acá”, indicó.

En este sentido, la diputada Paula Labra

(Ind-RN), integrante de la instancia sostuvo que: “La reacción que vimos por parte de la diputada Consuelo Ve loso, frente a la apro bación de su censura como presidenta de la Comisión de Agricul tura es una muestra a lo que dio origen a que la mayoría votara por censurarla como pre sidenta. ¿A qué me re fiero? A estas actitudes con soberbia, como la que vimos en la sesión previa a que se vota ra la censura, donde ella impone una visión ideológica frente a los proyectos de ley que se están tramitando, dividiendo a los parla mentarios entre buenos y malos siendo -por supuesto- ella parte de los buenos y el resto, todos malos”.

Si hay un área que le inquieta al senador Juan Castro Prieto, es la agricultura. Es por ello que a la hora de re flexionar, se concentra en una serie de medi das que –a su juicioson necesarias para mejorar las condicio nes y la productividad del sector agrícola ya que “se carece de una visión de Estado y rea les apoyos tras la pan

demia”.

“El Estado siempre tiene políticas de ayu da pero encuentro que son insuficientes. Creo que las políticas públi cas para apoyar a los agricultores no exis ten”, dijo el parlamen tario en Profundidad de Campos de TV Senado dando ejemplos de pla nes paliativos por con tingencias puntuales que no atacan los pro

blemas de fondo.

De hecho si bien votó favorablemente aprobando el acuerdo conocido como TPP11 hace unas semanas, el senador Castro Prieto aseguró lamentar que los beneficios que de jan estos tratados, solo lleguen a grandes em presas y exportadores en desmedro de peque ños productores.

Con 19 votos a favor y 7 en contra, la Sala del Senado aprobó el proyecto que estable ce la mayoría de edad - es decir, los 18 añoscomo requisito esen cial para la celebración del matrimonio civil, tal como ocurre con el acuerdo de unión civil.

Cabe recordar que esta iniciativa fue ana

lizada previamente por la Comisión de Cons titución, la que aprobó con votos de mayoría prohibir el matrimonio adolescente.

La legislación vi gente en Chile permite que los mayores de 16 y menores de 18 años puedan casarse siem pre y cuando cuenten con la autorización de

sus padres o tutores legales.

Finalmente, la ini ciativa busca estable cer como requisito esencial para el ma trimonio civil que los contrayentes tengan mayoría de edad, tal como se establece en los casos de acuerdo de unión civil.

5Jueves 27 Octubre de de 2022 DIARIO EL HERALDO
Diputada Veloso (RD) tras censura: “Por defender a los campesinos me tocó asumir este costo”
Senado: Aprueban prohibir
matrimonio adolescente
Senador Juan Castro: “Las políticas públicas para apoyar a los agricultores no existen”

Huilquilemu celebró el día nacional del Bibliomóvil

Los equipos que brindan acceso a la lectura en las zonas más apartadas del país celebraron reciente mente por sexto año consecutivo el Día del Bibliomóvil de Chi le -19 de octubre-, en una jornada que con templó actividades en los territorios con las comunidades de lecto ras y lectores.

Esta iniciativa bus ca dar a conocer el tra bajo de los más de 50 servicios de biblioteca móvil que existen en Chile, con la misión de llevar a los rinco nes más alejados la lectura, la cultura y la entretención a través de diversos medios de transporte.

Para la subdirectora de Bibliotecas Públi cas, Paula Larraín, este hito “pone en relieve la significativa labor que realizan las biblio tecas móviles, porque

más que simples vehí culos, son servicios bi bliotecarios que tienen un tremendo impacto social al democratizar el acceso a la lectura, al conocimiento y la cultura”, destacó.

La iniciativa fue impulsada por la Red de Bibliomóviles de Chile, creada hace una década, que agrupa a los servicios existentes y que se organizan en redes regionales de bi bliomóviles, coordina das por el Sistema Na cional de Bibliotecas Pública del Servicio Nacional del Patrimo nio Cultural, pertene ciente al Ministerio de las Culturas.

En la Región del Maule, este día espe cial se celebró con un encuentro regional realizado en la Villa Cultural Huilquilemu de la Universidad Ca tólica del Maule. La actividad estuvo en

cabezada por Carolina Loren Vásquez, secre taria Regional Ministe rial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio – Región del Maule y Verónica González Ramírez, directora re gional (s) del Servicio Nacional del Patrimo nio Cultural, quien es, además la coordina dora regional (s) del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas”

“La jornada en la que participaron los bibliomóviles de Li cantén, Talca, Penca hue, Parral, Curicó y Huilquilemu, se inició con un desayuno y una reflexión en torno al valor del servicio que las bibliotecas móviles prestan en los distin tos territorios del país. Continuó con la fiesta de los libros ofrecida por los distintos biblio móviles de la región, en el patio América de la Villa Cultural para

los 200 estudiantes y el cuerpo de profesores y directivos de la Escue la Rural Huilquilemu. Todos ellos pudieron disfrutar, además, de una muestra especial del museo itinerante de los pueblos originarios perteneciente al gestor cultural Mauricio Va lenzuela, que fue mon tada en el bodegón de la casona”, señaló Ana María González Yé

- En la Región del Maule, este se celebró con un encuentro regional realizado en la Villa Cultural Huilquilemu de la Universidad Católica del Maule.

venes, encargada de la Villa Cultural Hulqui lemu de la Universidad Católica del Maule.

“Para la UCM y la Villa Cultural fue una alegría y un privile gio, haber sido los an

fitriones de este gran evento, que pone de manifiesto el signifi cativo rol que cumplen las bibliotecas móviles con el objetivo de de mocratizar la cultura”, agregó la encargada.

El Maule camina hacia una construcción sustentable

Uno de los mayores desafíos que se pre senta hoy para todos los sectores de la eco nomía en el mundo es avanzar hacia la sus tentabilidad. Esto sig nifica hacer los cam bios necesarios para ser capaces de producir, pero minimizando el impacto medioambien tal. La construcción es uno de los sectores más complejos, pero que está avanzando paso a paso y con la voluntad de todos los actores in volucrados.

Es así como se reali zó en Talca el segundo Encuentro de Cons trucción Sustentable, iniciativa organizada

por las seremis de vi vienda y urbanismo, energía y medioam biente.

La actividad contó con la presencia de Ro drigo Hernández, sere mi del MINVU, Erika Ubilla, seremi de Ener gía, Daniela de la Jara, seremi de Medio Am biente. A ellos se su maron representantes del mundo académico, empresas, arquitectos, constructores y orga nizaciones medioam bientales de la región.

El encuentro sirvió para profundizar en la normativa general de Residuos de Cons trucción y Demolición (RCD) y en temas de

reportabilidad de es tos, pero también para generar una conversa ción entre los actores del sector sobre las brechas y las oportu nidades que existen en la gestión de los resi duos.

El seremi de Vivien da, Rodrigo Hernán dez, expresó que desde el gobierno y especí ficamente esta cartera “están abordando con una mirada integral todo el ciclo de vida de la construcción de nuestras ciudades y nuestras viviendas.” Además, invitó a los diferentes actores “a sumarse al desafío de repensar nuestros en tornos construidos, avanzar hacia la cons trucción de edificacio nes y ciudades cada vez más sustentables, hacia una construcción más eficiente desde el punto de vista energé tico, más responsable con los sectores más vulnerables de nuestra sociedad y con el me

dio ambiente”.

”Para avanzar hacia un desarrollo más sos tenible en el tiempo, se requiere el esfuerzo de todos y todas, de las instituciones públi cas y privadas, como también de la ciuda danía en general. Este encuentro nos da la oportunidad de ir en tendiendo y compren diendo la situación actual del sector de la construcción en nues tra región respecto a la sustentabilidad, las brechas que existen, como sus oportunida des y como desde el Estado podemos refor zar nuestra acción para implementar nuevas políticas, acciones de articulación y coordi nación intersectorial”, agregó la secretaria regional de Medio am biente, Daniela Jara, Por su parte la se cretaria regional de Energía, Erika Ubilla, destacó la importancia

de un acuerdo firmado entre las 3 seremías y la Universidad Cató lica del Maule. “Este acuerdo tiene por ob jeto fomentar la efi ciencia energética y promover el uso de tec nologías en el ámbito de la construcción para garantizar un adecuado confort térmico de las familias maulinas en futuras edificaciones o en planes de reacondi cionamiento térmicos de viviendas”.

El segundo Encuen tro de Construcción Sustentable fue ejecu tado por Ciudad Po sible con el apoyo de Desafío Circular. Coté

Castañeda, quien dirige este proyecto explicó que “partimos el 2020 y estamos articulando un trabajo colaborati vo entre muchos ac tores para estimular el desarrollo sostenible, regenerativo y de cero residuos dentro de las empresas de la Región del Maule. Invitamos a todas las empresas constructoras, inmobi liarias y proveedoras que quieran ser parte y de este modo avanzar hacia una mejor ges tión de sus residuos, un uso inteligente de los recursos y manejo de eco indicadores, entre otros”.

6 Jueves 27 de Octubre de 2022DIARIO EL HERALDO
Las seremis del Minvu, Energía y medioambiente, o rganizaron tercer encuentro regional para abordar la temática y además suscribieron convenio de colaboración con la Universidad Católica del Maule.

Elprograma In forme Especial de TVN emitió un extenso reportaje sobre las megas obras de hospitales en dis tintos puntos del país que están paralizadas. En el caso de Linares, el gobierno aún no da certeza de la continui dad de esta obra. Se necesitan más recur sos para continuar su ejecución ya que los materiales aumentaron

su valor en más de un 52% producto de la pandemia y de la infla ción en Chile.

Al respecto, el alcal de de Linares, Mario Meza, señaló: “he an ticipado esta situación desde un comienzo y he solicitado a las au toridades regionales, al Servicio de Salud del Maule y al Ministerio de Salud, en nombre de todos los habitantes del Maule Sur que den

certeza y seguridad de que esta obra será fina lizada sin retrasos en su construcción”.

“No contribuir a so lucionar el salvataje económico de la em presa por la pandemia y el alza de materiales, puede significar que en la práctica estas obras que ya están avanza das en un 20%, puedan eventualmente quedar en el olvido por dos o tres años. Y a las em presas que se hagan cargo de terminar obras pendientes, el remedio les resultará más caro que la enfermedad, porque se duplican los recursos económicos. Espero que el gobierno se haga cargo”.

“Sin duda, el Hos pital de Linares sigue siendo una deuda pen diente con el Maule Sur”, subrayó el jefe comunal.

Linares: Estudiantes de Liceo María Auxiliadora se certifican en talleres de Derechos Sexuales y Reproductivos

Participativas y en tusiastas se mostra ron las alumnas de los Cuartos Años del Li ceo María Auxiliadora de Linares cuando les correspondió participar de los distintos talleres de derechos sexualidad y reproductivos con perspectiva de género, que estuvo a cargo del programa Mujer, Dere chos Sexuales y Repro ductivos de SernamEG Maule que ejecuta en convenio con el Muni cipio de Linares.

alumna Cristel Belén Osorio: “Fue una ex periencia súper buena, así uno aprende más, hay cosas que uno no sabe y aquí pudimos aprender sobre la se xualidad y de temas desconocidos”.

Tras la “preocupante lentitud” de partes de las autoridades del Go bierno en la aplicación del compuesto “mata polvo” en los sectores rurales de la Región del Maule, es que el di putado por el Distrito 18, Gustavo Benaven te, decidió oficiar al se remi de Obras Públicas para conocer en qué proceso se encuentra dicho plan.

Esto, explicó el par lamentario gremialista, porque estos trabajos tienen como objetivo evitar justamente la suspensión de tierra y de polvo que provoca el paso de los vehícu los y camiones por los caminos que no están pavimentados.

En esa línea, el le gislador advirtió que el proceso para la dis tribución del líquido debía haber partido a mediados de año, de manera tal que el ma terial se comenzara a aplicar entre octubre

El parlamentario gremialista aseguró que la distribución del pro ducto es “indispensable” para proteger la calidad de vida de los vecinos y para resguardar las producciones agrícolas en la zona.

y noviembre para así evitar la suspensión de polvo durante el verano, considerando que es la fecha donde aumenta significativa mente la circulación de vehículos en los cami nos de tierra.

“Existe bastante pre ocupación, sobre todo en los sectores más ru rales de nuestra región, por la tardanza que ha existido en la aplica ción del líquido ‘mata polvo’ en los caminos que no están pavimen tados, que son muchos en la zona. Al menos hasta el año pasado, los vecinos estaban acos tumbrados a que fuera en estas fechas donde comenzara a distri buirse el material, por que sabemos que debe

existir un tiempo bas tante prudente para que el líquido haga efecto y tenga los resultados esperados durante la época estival”, señaló el diputado de la UDI.

Por ello, Benavente recordó que El Maule es una de las regiones que tiene gran cantidad de caminos de ripio o tierra del país. Por lo mismo, insistió en la “urgencia” de transpa rentar la información y que las autoridades a cargo -como el Minis terio de Obras Públi cas- den a conocer los detalles del proceso, los plazos para licitar las obras, los montos asociados y los cami nos que serán interve nidos.

En esta iniciativa tuvo activa participa ción Clenia Fritz, en cargada del programa sexualidad, afectividad y género y Cristian Campos, con quien elaboraron un plan de trabajo grupal en la cual se diseñaron se siones de carácter teó rico-práctico con las estudiantes adolescen tes de cuartos medios A, B y C del estableci miento.

Para las adolescen tes los talleres fueron una experiencia única que les permitió apren der, es el caso de la

De opinión muy si milar expresó Génesis Fernanda Ruiz, consi derando que el ciclo de talleres fue interesante, “porque vimos las for mas de cuidarnos, co nocer más sobre méto dos anticonceptivos y las enfermedades que se pueden producir”.

Al respecto, la en cargada regional del Programa Mujer, Dere chos Sexuales y Repro ductivos, María Sole dad Ramírez, expresó que en los talleres se buscó que sean bastan te didácticos, “que las estudiantes no tengan una clase magistral, sino que reciban infor mación para empezar

a meterse en estos te mas. Muchas de ellas ya traen conocimientos de la casa, de la escue la o de médicos, pero hay otras que tienen muy poca información y es importante que intercambien y sean ellas las que formen su propia salud”, agregó.

En el acto partici paron 87 estudiantes adolescentes quienes recibieron la certifica ción en derechos se xuales y reproductivos de manos del director del establecimiento Rodrigo Hormazábal, de las profesoras jefes Mireya Saenz, Carlos Castillo y Carolina Retamal, instancia que surge de las necesida des identificadas en la comunidad estudiantil para reforzar y sensi bilizar a las jóvenes de 14 a 19 años en cuanto a derechos sexuales y reproductivos.

7Jueves 27 Octubre de de 2022 DIARIO EL HERALDO
Alcalde Meza: “El Hospital de Linares sigue siendo una deuda pendiente con el Maule Sur”
Diputado Benavente tras demora en la aplicación de “matapolvo” en los caminos rurales de El Maule: “Fue necesario oficiar al MOP para una respuesta”
• Establecimiento Educacional de Linares en conjunto con SernamEG Maule y Municipio finalizó y certificó la ejecución del programa Mujer, Derechos Sexuales y Reproductivos.

Llancanao: Regantes y autoridades del Maule celebraron el inicio de temporada de riego

Sumándose a la ce lebración realizada en gran parte de las regio nes del país, organiza ciones de regantes del Maule, acompañados por la Seremi de Agri cultura, Ana Muñoz, y el Coordinador Re gional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Claudio Cor tés, celebraron el ini cio de la temporada de riego 2022-2023. Las autoridades y los/as re gantes de la comunidad canal Pando Llancanao inauguraron dos obras de mejoramiento y vi sitaron un tercer tramo (que ya está terminado y pronto a entregar), todas bonificadas por la Ley de Fomento al Riego.

En total, los tres proyectos benefician 1.500 metros del canal, evitando importantes pérdidas de agua para riego y permitiendo así entregar el recurso hasta el último regante. Las obras de revesti miento en hormigón tuvieron un costo de 290 millones de pesos, de los cuales el Estado financió un monto cer cano al 80%, siendo el resto aportado por las y los 49 regantes asocia

dos a esta comunidad.

“Para nosotros es demasiado importante esta obra, porque an tes que esta existiera nosotros perdíamos el 50% de nuestra agua… Esa es la importancia para nuestros regan tes de hacer este tipo de obras con estos re vestimientos, para que así les llegue el agua y tener una mejor susten tabilidad y que puedan regar las siembras que ellos tienen, cada uno de ellos, que es por lo que siempre hemos lu chado como dirigentes de estas organizacio nes”, dijo la presidenta de la comunidad canal Pando, Brígida Trureo.

En la celebración estuvieron presentes el presidente de la Junta de Vigilancia del río Ancoa, Antonio Ra mírez, y representantes de la Asociación Ca nal Melado. También participaron el jefe de área de INDAP Lina res, Paolo Parodi, y el gestor territorial de la Delegación Presiden cial Provincial de Li nares, Aldo Contreras, en representación de la Delegada Priscila González.

MAYOR DISPONIBILIDAD

DE AGUA

El Coordinador Re gional de CNR, Clau dio Cortés, destacó que este “es un momento del año en que celebra mos que se empiezan a producir con mayor intensidad nuestros alimentos, es un mo mento de alegría, de esperanza de que esta temporada sea mucho mejor que las ante riores. Las lluvias del invierno permiten in dicar que en la situa ción del recurso hídri co estamos un poquito mejor, entonces es un momento en que pode mos mirar con alegría, con optimismo, estos meses de riego de aquí hasta marzo”, señaló.

“Para nosotros es súper importante se guir apoyando estas obras que hacemos gracias a INDAP y gra cias a la CNR, y la idea es que podamos seguir colaborando con las y los agricultores. Tam bién nos sumamos a la celebración que están realizando en el Biobío con nuestro ministro y la CNR y estamos esperanzados ya que este invierno tuvimos

WOM anuncia avances de su red 5G en la región del Maule

La operadora con el mayor compromiso de despliegue 5G de la in dustria, alcanzó sobre el 76% de la población urbana con posible ac ceso a esta tecnología en la región.

WOM, la operado ra con la red 5G más grande del país, sigue avanzando en su plan de despliegue para llegar a todos los rin cones del país. Así lo confirmó desde Yerbas Buenas, durante el se minario “Aislamiento digital del Maule: un gran desafío por ven cer” organizado por la Universidad Autóno ma de Chile y Luzagro, donde anunció que 30 comunas del Maule ya cuentan con desplie gue 5G, entregando ac ceso a la red al 76% de

la población urbana en la región.

Además, la compa ñía tiene como objeti vo seguir masificando el despliegue 5G al canzando más de 5.000 sitios a nivel nacional en dos años -más del doble de lo compro metido por otras com pañías de la industriaconectando hasta el momento a más de 15 millones de personas y más de 300 comunas en todo el país.

“Desde el Maule, re forzamos nuestro com promiso de despliegue de red en regiones, siguiendo con nuestro objetivo de descentra lizar la conectividad y también cubrir zonas aisladas, para que más

usuarios tengan acce so a las nuevas tecno logías”, dijo Catalina Achermann, VP de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de WOM, durante el se minario realizado en el centro cultural de la municipalidad de Yer bas Buenas.

temperaturas bastante frías, lo que nos per mitió acumular bastan te nieve y eso nos res guarda la temporada de riego. Aunque hace 14 años que estamos con una sequía implacable en nuestra región, hoy vemos con esperanza que nuestra agricultu ra tenga otra mirada y hoy esté un poco más tranquila” dijo la Sere mi Ana Muñoz.

LLAMADO AL CUIDADO DEL AGUA

Los regantes agra decieron la presencia de las autoridades e hicieron hincapié en la importancia de pro teger el agua de rie go, tal como indicó la presidente de canal Pando: “hemos tenido capacitaciones en sus tentabilidad del agua y pedimos que ojalá no contaminen, nosotros como directorio nos preocupamos de revi sar todo, de supervisar todo, porque es la úni ca forma de tener sin basura nuestros cana les”.

En ese sentido,

Claudio Cortés agregó que : “Tanto a las per sonas que viven cerca de los cursos de agua como a los regantes que son los más intere sados en tener acceso a un recurso justo, más adecuado a sus nece sidades pero también

de buena calidad, el llamado es a cuidar el agua y a cuidar los ca nales, a no ensuciarlos y a mantenerlos entre todos porque al final del día es para los ali mentos que llegarán a la mesa de todos noso tros”.

Hospital de Linares informa Retorno Seguro de Visitas a Servicios de Hospitalizados

Podrá asistir una visita por paciente durante 30 minutos de lunes a viernes, avanzando en el cumplimiento de los lineamientos del Programa Hospital Amigo y a la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes.

Dada la situación sanitaria por pande mia y considerando la información actual de contagios, desde el centro asistencial in dicaron que se iniciará el retorno a las visitas desde el 02 de noviem bre del presente año.

El Dr. Francisco Azócar director (s) del hospital de Lina res, informó que “se estructuró un horario diferenciado para cada servicio con el fin de evitar aglomeración de personas, mantener la seguridad y continui dad de procedimientos clínicos”, sostuvo el facultativo.

Los horarios son:

El director del es tablecimiento agregó que “la visita debe

acudir a Informacio nes-OIRS en acceso principal e indicar el nombre del paciente hospitalizado, para su ingreso se le entregará credencial de visita la cual se le solicitará por el guardia de seguridad del servicio correspon diente”.

Durante la visita diaria de 30 minutos se exigirá que los familia res y usuarios utilicen

mascarilla en todo mo mento, eviten el con tacto con otros pacien tes, mantengan higiene y eviten acudir con al gún cuadro infeccioso respiratorio.

La información a fa miliares la continuará realizando el médico tratante vía telefónica y se solicita el respeto a las indicaciones al interior del estableci miento de salud.

8 Jueves 27 de Octubre de 2022DIARIO EL HERALDO
Catalina Achermann, vicepresidenta de asuntos corporativos y sustentabilidad de WOM

Jóvenes investigadores viajarán a la Antártica para encontrar hongos que podrían controlar el Alzheimer

Encontrar moléculas en hongos en la An tártica que controlen el Alzheimer, será la misión de los inves tigadores del Depar tamento de Química de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Jaime R. Cabrera Pardo y Ra món Ahumada Rudol ph, quienes en enero de 2023 viajarán para recolectar las muestras en la región más aus tral de Chile.

La idea de esta in vestigación es la po sibilidad de aislar mi croorganismos que habitan en condicio nes extremas e inex ploradas que ofrece la Antártica, los que pro ducen moléculas con características y poten cialidad únicas.

Las enfermedades neurodegenerativas son unos de los retos socio-sanitarios de la actualidad, siendo el

Alzheimer una de las más prevalentes. Esta patología se caracte riza por un deterioro cerebral, que culmina con un daño cognitivo y trastornos del com portamiento.

El doctor en Quí mica Orgánica de la Universidad de Chi cago (USA, Fulbright Fellow) y Postdocto rado en la Universidad de Cambridge (UK, Marie Curie Fellow), Jaime R. Cabrera Par do, señala que “actual mente la comunidad científica está reu niendo esfuerzos para desarrollar nuevos compuestos naturales efectivos, con el fin de retrasar el inicio y de sarrollo del Alzheimer,

junto a otras patologías neurodegenerativas”.

Agrega que “se ha demostrado que algu nos hongos de zonas prístinas y condiciones extremófilas de la An tártica tienen un alto potencial de ejercer un efecto neuroprotector, lo que constituye una gran reserva de posi bles fármacos y agen tes nutracéuticos”.

Se estima que a ni vel global, sobre 40 millones de personas padecen algún tipo de demencia. La preva lencia de esa enferme dad en la población chilena total es de alre dedor del 1%, cifra que sube cercano al 7% en la población mayor a 60 años de edad.

El trabajo que viene Durante 12 días los investigadores recolec tarán distintas mues tras, como sustratos vegetales, suelo, sedi mentos y agua de mar, las que se irán proce sando en el laboratorio microbiológico de la Base Científica Pro fesor Julio Escudero, ubicada en la Antártica y que es administrada por el Instituto Antár tico Chileno (INACH).

Posteriormente, con los hongos extremófi los aislados en la An tártica, se les realizará un estudio de secuen cia genética, para ana lizar sus nucleótidos y comparar con la base mundial de datos Gen bank, que reúne más

de 2.450 millones de cepas con registro de identificación o si co rresponde a una nueva especie.

El doctor en Cien cias Ambientales de la Universidad de Con cepción y Post-Doc torado Universidad del Bío- Bío y Fon def-Idea, Ramón Ahu mada Rudolph, dijo que “en un periodo de 3 años, nuestra inves tigación buscará en nuestro Laboratorio

de Química Aplicada y Sustentable - labQAS, metabolitos secunda rios obtenidos desde ecosistemas antárticos, donde realizaremos ensayos antioxidantes, antimicrobianos, in munomodulares, celu lares y principalmente neuro-protectoras, para descubrir moléculas activas que puedan ge nerar con éxito su acti vidad farmacológica a nivel de laboratorio”.

Con más de 8 años de investigación y es tudios, científicos chi lenos de la empresa Desert King lograron desarrollar un produc to estandarizado en sa poninas purificadas de quillay que otorga se guridad a los animales, genera una respuesta adecuada del sistema inmune contra patóge nos que se albergan al interior de las células, y que es eficaz para

reducir la mortalidad y disminuir el uso de an tibióticos en el control de SRS en salmones.

Se trata de una so lución oral para sal mones que puede ser incluida en la dieta du rante todas las fases del ciclo de cultivo de la especie, aumentando la protección contra SRS hasta la cosecha. Los análisis realizados por los científicos naciona les han demostrado que

su uso puede reducir la tasa de mortalidad por SRS en cerca del 50%, y el requerimien to de antibiótico del 60-100%. PAQ-Xtract es comercializado por Phibro Animal Health y está disponible en el mercado.

Manejo responsable del Quillay

El uso de extractos purificados de quillay hace indispensable que la obtención de bioma

sa se realice de mane ra sostenible y bajo un irrestricto respeto del bosque nativo, algo que para Desert King es un imperativo ético de su metodología de trabajo, y que cumple con los exigentes mer cados internacionales y la normativa medioam biental global. En este sentido, Andrés Gon zález, CEO de la com pañía en Chile, explicó que “nuestro aporte a la ciencia es basa do en la obtención del Quillay con un trabajo sostenible con el bos que nativo y nos dife renciamos de cualquier otro productor al obte ner la biomasa a través de un manejo respon sable, que mejora el ár bol con técnicas regu ladas y certificadas que le proporcionan vigor y aseguran su regene ración. Por lo tanto, el bosque es sumamente cuidado en todos nues tros procesos tanto de investigación como de producción”.

Este manejo respon sable es el que permite que el Quillay pueda ser un valioso aporte para las personas y el planeta, lo que se ha traducido en un cre ciente incremento de su demanda a nivel mundial, por lo cual “se espera que en los próximos años se du plique el requerimien to por extractos de quillay, y se continúe suministrando desde Chile productos de alto valor agregado”, afir ma Javier González, Gerente Forestal y De sarrollo Sustentable de

Desert King. Esta demanda con vierte al quillay en una alternativa atractiva de cultivo para pequeños y medianos agriculto res y forestales, es por esto que Desert King está fomentando el de sarrollo de plantacio nes de esta especie des de Valparaíso a Ñuble, haciendo un llamado a ser parte de un modelo de negocios respetuoso con el medioambien te, rentable al mismo tiempo y que fomente el desarrollo científico y tecnológico de una especie forestal nativa.

9Jueves 27 Octubre de de 2022 DIARIO EL HERALDO
Se trata de los doctores Jaime R. Cabrera Pardo (38) y Ramón Ahumada Rudolph (37), ambos académicos del Departamento de Química de la Universidad del Bío-Bío, quienes preparan su viaje para enero de 2023.
Científicos chilenos descubren extracto de quillay que reduce en más del 66% el uso de antibióticos y en un 50% la mortalidad por SRS en salmones

Visa y Scotiabank se unen para impulsar el liderazgo de las mujeres en los negocios

Visa, líder mundial en pagos digitales, y Scotiabank, líder en la industria financiera con 31 años en Chile, anunciaron una alianza para apoyar el lideraz go de las mujeres en los negocios, a través de la gestión e implementa ción de estrategias de transformación digital para que sus empresas sean más competitivas y generen nuevas opor tunidades de negocio.

parte de esta iniciativa, se lanza hoy en Chile el “Pre mio Visa She´s Next & Iniciativa Mujeres Scotiabank”, destina do a todas las mujeres chilenas (o residentes permanentes), propie tarias o ejecutivas a cargo de empresas. La distinción premiará a tres ganadoras con un aporte de US$ 5.000 y una beca para realizar el diplomado de “Mar keting Digital & E Commerce” que dicta la Universidad Adolfo Ibáñez. Además, con

sidera la difusión de las empresas ganadoras en diversas plataformas.

Las postulaciones estarán abiertas has ta el 30 de noviembre de 2022 y quienes es tén interesadas podrán postular aquí: http:// www.visa.cl/shes next-scotia , presen tando iniciativas de transformación digital en la incorporación de nuevas tecnologías, experiencia del cliente, cultura empresarial y objetivos de negocio, entre otros.

“Con este premio buscamos reconocer a mujeres que transfor man negocios así como potenciar habilidades y competencias que se han plasmado en la di gitalización de sus em presas. En Scotiabank tenemos un compro miso con la equidad de género, y con aportar de manera concreta a la construcción de una sociedad más equitati va, por lo que impul samos diversas inicia

Segundo Juzgado de Letras de Linares, causa ROL C-1140-2018, 28 de noviembre de 2022 a las 12:00 horas, subastara usufructo inscrito, a nombre de los ejecutados, a fojas 162 N°156 del Registro de Hipotecas a cargo del Conser vador de Linares, año 1993, sobre el inmueble denominado Lote B de los en que se subdividió el sitio número 1 del Proyecto de Parcelación La Ballica, de Linares, de 1.000 metros cuadra dos y deslinda: Norte, en 12,8 metros con ca mino público Linares; Sur, en 10,30 metros con reserva Joaquín Acosta; Poniente, en 90 metros con El Huaso Rosa Bravo V.; Oriente, en 90,30 metros con el resto del predio Sitio A.- El mí nimo de posturas será $4.000.000.- El remate se realizará en modalidad mixta, es decir, los postores pueden acudir de manera presencial, o a través de videoconferencia. Los que estén interesados en asistir presencialmente deberán concurrir al Tribunal provistos de mascarilla.Los interesados deben consignar garantía sufi ciente para participar de la subasta, equivalente al 10% del mínimo fijado mediante vale vista a la orden del tribunal, cuya imagen digitaliza da deberá ser acompañada a los autos a través

• Esta semana se lanzó en Chile el “Premio Visa She´s Next & Iniciativa Mujeres Scotiabank”, distinción que tiene como objetivo reconocer a empresarias y ejecutivas chilenas que han avanzado en la transformación digital de sus negocios.

tivas bajo nuestros tres pilares -acceso a finan ciamiento, educación y mentorías- de modo de seguir avanzando en esa dirección”, afir mó Susan Salas, vice presidenta de Riesgo y sponsor del progra ma Iniciativa Mujeres Scotiabank en Chile.

Andrea Ramirez, di rectora de Marketing de Visa Chile, señaló que “tenemos mucha confianza en que este premio será un mag

nífico incentivo para las miles de mujeres chilenas que hoy son emprendedoras y que buscan superar las ac tuales limitaciones de su negocio. Estamos seguros de que una cre ciente y eficaz adop ción en el uso de pagos digitales les permitirá agregar valor a sus ne gocios y progresar, ge nerando más empleos, contribuyendo así a la economía de su comu nidad y el país”.

PDI Linares recupera un vehículo con encargo por robo

Detectives de la Brigada Investigadora de De litos Económicos (BRIDEC) Linares, lograron identificar un automóvil que habían sido sustraí do en la Región del Bíobio.

En base al trabajo investigativo y de inteligen cia policial, y aplicando el Modelo de Investiga ción Preferente (MIP), detectives de la BRIDEC Linares lograron recuperar un vehículo, que se encontraba con encargo por robo, bajo el delito de estafa y otras defraudaciones, hecho ocurrido en la Región del Bíobio.

El vehículo corresponde a un vehículo mar ca Mazda, modelo All New CX, avaluado en $20.000.000.

Los antecedentes fueron informados al Minis terio Público quien instruyó que el vehículo fuera entregado a su legítimo dueño.

de presentación en la Oficina Judicial Virtual, debiendo remitirla además al correo electrónico del Tribunal, conjuntamente con copia de su cé dula de identidad, hasta las 12:00 horas del día hábil anterior a la fecha del remate, indicando además un número de teléfono y correo elec trónico que sirva de contacto, a fin de remitir el link para acceder a la subasta.- El saldo del precio de la subasta deberá ser consignado en la cuenta corriente del Tribunal en el plazo máxi mo de cinco días hábiles, siguientes a la subasta, bajo apercibimiento de dejar sin efecto el rema te.- El precio de la subasta deberá depositarse en la cuenta corriente del Tribunal, dentro de los primeros 5 días hábiles siguientes al remate.- El usufructo se rematará considerando el inmueble en que incide, como especie o cuerpo cierto, en el estado en que se encuentre a la fecha de la subasta, con todos sus usos, costumbres, dere chos, mejoras y servidumbres activas, con todo lo edificado y plantado, sin gravámenes ni pro hibiciones.- Demás antecedentes en la página web; www.pjud.cl, autos Rol Nº C-1140-2018, Caratulados FUENTEALBA/MÉNDEZ. Jui cio Ejecutivo. Segundo Juzgado de Letras de Linares.

Regularización

10 Jueves 27 de Octubre de 2022DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES
de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Como

El director nacional de Orden y Seguridad, general inspector Enri que Monrás, señaló que Carabineros durante la semana comprendida entre el 17 al 23 de octubre, detuvo 7.099 personas por diversos delitos, de los cuales el 33% (2.331) fueron en la Región Metropo litana. Estas cifras afir man que Carabineros sacó de circulación a 1.014 delincuentes dia

rios, es decir 42 deteni dos por hora.

En el informe se dio a conocer que desde el año 2020, Carabineros ha detenido 15.486 ni ños, niñas y adoles centes por diversos DMCS, de los cuales 55% registra a lo me nos 2 detenciones.

En lo que va corri do del año, la policía uniformada a incauta do más de 21 mil kilos de droga, 2.820 armas

de fuego, ha sacado de circulación 675 bandas criminales y ha recu perado más de 21 mil automóviles robados.

En el control del narcotráfico se han de tenido 11.585 sujetos ligados a este delito. Además, se pudo esta blecer que 10 comunas concentran el 36% de los detenidos, ocupan do los primeros lugares Antofagasta y la RM, destacó el oficial gene ral.

Reiterados accidentes de tránsito en jornadas previas al fin de semana largo en provincia de Linares

Cuatro accidentes de tránsito se registraron solo en las primeras 12 horas de ayer, en la Provincia de Lina res. Primero, un volca miento de camioneta en la ruta Viñales - Puente Cardenal Silva Henrí quez y una colisión de 2 vehículos menores en la ruta L-30-M que une Constitución con San Javier altura km 8, movilizaron a equipos

de emergencias ayer. En ambos accidentes, Bomberos, Carabine ros y SAMU trabajaron en la atención de lesiona dos y normalización del tránsito.

También en la Ruta 5 Sur, kilómetro 275, co muna de San Javier, un camión de alto tonelaje chocó contra una señalé tica del lugar, cercano al cruce Pangal.

En Linares, también

una colisión con daños movilizó a Bomberos hasta calles Esperanza con Arturo Prat, para verificar la condición de los involucrados y restablecer la circula ción vial.

Ante esta reiteración de accidentes, nueva mente el llamado fue a extremar medidas de precaución, espe cialmente con la apro ximación de un fin de semana largo.

Carabineros de la Oficina de Integra ción Comunitaria de la Quinta Comisaría de San Javier efectuó un llamado a la ciuda danía a mantener las precauciones necesa rias para disfrutar en familia una noche de Halloween, durante una celebración que además viene acompa ñada de un fin de sema na largo.

Por ello, también se insta a conducir con seguridad, respetando las señaléticas y las ve locidades estipuladas, además si va a ingerir

alcohol no conduzca; siguiendo estas medi das de seguridad, dis frutará de unos días de tranquilidad junto a aquellos que más quie re, cuidando su vida y la de los demás.

Cabe mencionar que Carabineros de Chile, como es tradicional, ha implementado una serie de gráficas en este sentido y para esta celebración en particu lar que une dos temas relevantes y de impor tancia y con un fin de semana de 4 días, el enfoque es la conduc ción responsable. Por

ello, se han generado afiches tractivos que llevan consigo ambos conceptos, los cuales están siendo distribui dos a lo largo y ancho de nuestro país, alinea dos en una campaña que llama a la preven ción y la seguridad.

Respecto a la cele bración por esta co tidiana Fiesta de Ha lloween que se celebra el 31 de octubre, Ca rabineros recomienda a los padres a adquirir disfraces certificados (que sean fabricados con telas naturales y no inflamables), a su vez ser precavidos al es coger las máscaras, ya que estas deben tener los orificios necesarios para los niños respi ren con tranquilidad, por ende, una óptima ventilación y visión. Sumado a ello también es fundamental que se preocupen de los dife rentes accesorios que acompañan los vestua rios, como las escobas, lanzas etc.

Se realizó ceremonia de ascensos en la Tercera Comisaría de Carabineros de Parral

La Tercera Comi saría de Carabineros de Parral se vistió de gala para efectuar una ceremonia en torno a los ascensos de 5 fun cionarios policiales, la que fue liderada por el Subprefecto de los Servicios (S) de la Pre fectura de Carabineros de Linares, Teniente Coronel Erick Venthur Sepúlveda, acompaña do del Comisario de la unidad policial, Mayor Sergio Figueroa Bel trán, funcionarios po liciales y familiares del

personal ascendido.

Los ascensos son: a Suboficial el Sar gento Primero Marco Antonio Pérez Soto; a Sargento Segundo, la Cabo Primero Mabel Nicol Fuentes Hermo silla y la Cabo Prime ro Romina Francisca Arancibia Riveros; a Cabo Primero, el cabo Segundo Eduardo Es teban Ortega Riquel me y el Cabo Segun do José Ignacio Meza Aravena.

Durante la ceremo nia y como una manera

de reconocer la labor diaria, la Municipali dad de Retiro rindió un homenaje basado en el compromiso en pro de la seguridad de la comuna, representado por el Jefe de Tenencia de la unidad policial de esa ciudad, Teniente de Carabineros Omar Manríquez Insulza, quien recibió tal reco nocimiento por parte de la encargada de se guridad pública muni cipal, Daniela Cisterna Sepúlveda.

11Jueves 27 Octubre de de 2022 DIARIO EL HERALDO
Carabineros detiene 42 personas por hora, destacando el trabajo policial del plan Centauro
San Javier: Carabineros invita a la ciudadanía a celebrar la noche de Halloween con precaución y seguridad

AFAL: Consejo decidió por unanimidad no jugar partido con la sub 15 de la Zavala

Lahistoria y el suspenso conti nuará para defi nir al equipo campeón de la zona sur de las eliminatorias, que de berá enfrentar al gana dor de la zona norte, donde saldrá el mejor de la región del Maule, que nos representará en el campeonato na cional.

Esta semana fueron invitados a las depen dencias de ANFA, re gional el timonel de la Víctor Zavala Bravo, Claudio Cofre Aréva lo y Joel Fuentes, pre sidente de la AFAL, en conjunto con Iván Muñoz, pero no hubo humo blanco. La idea del organismo que aglutina a las 33 aso ciaciones, era jugar

un tercer partido en tre ambas selecciones, pero en cancha neutral se daba como posibles escenarios, las comu nas de San Javier y Talca .

UN POCO DE HISTORIA

Volver un poco atrás para ir al punto de par tido, de donde nace esta polémica. En los dos partidos jugados en el Tucapel Busta mante Lastra, entre ambos elencos de la comuna. En el duelo de ida, venció la AFAL y en la vuelta la Zavala. Pero, lamentablemen te, los dirigentes come tieron errores, puesto que en el primer com promiso la AFAL y la Zavala, hicieron jugar a elementos del futbol

jóvenes de la ANFP, entonces reglamentaria mente ambos perdieron los puntos. En el se gundo fue la Zavala, la que hizo jugar al mismo elemento que no podía por regla y ganó el par tido. Una vez finalizado este encuentro la AFAL, presentó un reclamo por esta situación, dando por ganador el directo rio de ANFA, regional a la Asociación Lina res. Claro, que la Zavala apeló y los anteceden tes fueron recibidos en la regional. Por eso se les cito a una reunión donde la AFAL, fiel a sus principios y con ve nia de los presidentes de los clubes, donde por unanimidad se rechazo la idea de un tercer en cuentro. Ahora se dice

que el próximo miér coles se llamara a un consejo extraordinario donde estarán los 33 timoneles de las distin tas asociaciones quie nes tendrán la difícil tarea por secretaria a través de una votación donde elegirán al equi po campeón de la zona sur.

PRESIDENTE DE AFAL

Joel Fuentes, fue claro en señalar que “la mayoría de los pre sidentes votó la idea de no jugar un tercer par tido porque es antirre glamentario, nosotros siempre vamos a estar amparados bajo el re glamento, el articulo 31 que está clarito en las bases de estas eli minatorias. Seria irri

sorio que nos quitaran los puntos, creo que el resto de los presidentes conocen el reglamen to. Nosotros nos equi vocamos en el primer partido, pero ellos en los dos. Las bases es tán para cumplirlas, lamentablemente hubo errores administrati

vos tienen sus conse cuencias. Ahora es peraremos el consejo regional, y que voten amparados en el regla mento. Además, que no estaban dadas las condiciones para jugar un tercer partido”.

Cauquenes: Bienes Nacionales entrega terreno a Conaf para construir central de operaciones

Un terreno en el sec tor de Santo Toribio, en la comuna de Cau quenes, fue traspasado por Bienes Nacionales a Conaf para la cons trucción de una cen tral de operaciones, principalmente para el combate de incendios forestales.

El delegado pre sidencial regional,

Humberto Aqueveque, junto a la gobernadora, Cristina Bravo y el se remi de Bienes Nacio nales, César Concha, encabezaron esta cere monia en la que tam bién estuvieron la titu lar de Agricultura en el Maule, Ana Muñoz; el director de Conaf, Ali ro Gascón; la alcaldesa de Cauquenes, Nery

Rodríguez; el delega do presidencial pro vincial, Juan Reyes, brigadistas de Conaf, entre otros.

“Esto es lo que se denomina la democra tización de los bienes públicos con la entre ga de este espacio para Conaf para la preven ción y combate de los incendios forestales en

esta zona y que es muy importante en nuestra región”, destacó el de legado Aqueveque.

Por su parte, la go bernadora regional, Cristina Bravo, resaltó la labor que el Ministe rio de Bienes Naciona les está realizando en el Maule con este tipo de concesiones. “Quiero valorar el trabajo que está haciendo este mi nisterio en conjunto con los municipios, los servicios públicos y las organizaciones de la sociedad civil. Hoy es tamos concretando un sueño que tenía Conaf de contar con un espa cio en la Provincia de Cauquenes, un Centro de Emergencia con un Centro del Medioam biente que lo que busca es la descentralización, no hay comunas de

• En ceremonia encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la gobernadora, Cristina Bravo y el seremi de Bienes Nacionales, César Concha, se hizo el traspaso de las casi 15 hectáreas para instalar base forestal.

primera ni de segunda y para nosotros la Pro vincia de Cauquenes es tan importante como la Provincia de Talca, Linares y Curicó y va loramos que estemos concretando este sueño de traspaso de terreno a Conaf”, expresó.

Este terreno cuanta con una superficie de 14.638 m2 y un avalúo fiscal de más de $38 millones, y será desti nado a la construcción de una central de ope raciones de incendios forestales, en la cual se instalará, un helipuer to, una base de brigada

y un centro de infor mación ambiental y capacitación vinculado a la temática de incen dios forestales.

“Esto es importante para nosotros porque eso es lo que busca mos, entregar bienes inmuebles para el be neficio de la sociedad y como en este caso, para emplazar un cen tro para el combate de incendios forestales, lo que se logró gracias a un trabajo manco munado entre muchos actores”, explicó el se remi de Bienes Nacio nales, César Concha.

12 Jueves 27 de Octubre de 2022DIARIO EL HERALDO
- Ahora todo queda en manos de los 33 presidentes de las asociaciones de ANFA regional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.