FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
LINARES SE SUMÓ A PARO NACIONAL DE SALUD PRIMARIA MUNICIPALIZADA DE

3 DÍAS
Ediciones UCM publicó inédita investigación sobre Colonia Dignidad

LINARES: DOS LESIONADOS EN COLISIÓN DE VEHÍCULOS EN SECTOR NORPONIENTE

En el Rugby: Linares Weichafe clasificó al Nacional + 35 a disputarse en Arica

CORE aprobó casi $3 mil millones para conservar la Avenida Chorrillos de San Javier

INCENDIO MOVILIZÓ A BOMBEROS DE DIVERSAS COMPAÑÍAS POR INCENDIO EN EMPRESA EN SAN JAVIER

La necesidad de formar profesionales para el tratamiento del Lipedema
Uno de los aspectos más significativos de trabajar en el área de la salud es que se está en constante aprendizaje, ya sea por las diversas conferencias a las que asistimos, investigaciones de las cuales tenemos la oportunidad de participar o por el trabajo directo de nuestros pacientes quienes nos enseñan día a día. En mi caso este último aspecto fue el que cambió mi vida durante los últimos cinco años, ya que trabajando con diferentes personas que llegan a mi consulta, observándolas y escuchando sus problemas es que conocí una enfermedad, que lamentablemente hasta el día de hoy sigue siendo desconocida: el Lipedema.
Fue en 2018 que esta patología fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud, lo que si bien ha servido para dar un poco más de visibilidad, no ha sido suficiente para que las miles de personas (principalmente mujeres) portadoras alrededor del mundo puedan encontrar una solución a sus dolencias físicas y psicológicas.

¿Por qué? La razón es que junto al desconocimiento, también hay una falta de profesionales capacitados para tratar esta patología, comparado con el creciente número de personas que padecen Lipedema. Es por esto que decidí centrar mis conocimientos y esfuerzos en especializarme en el tratamiento de esta invasiva, dolorosa, silenciosa y en la mayoría de los casos, mal diagnosticada enfermedad.
Este perfeccionamiento ha sido un camino largo, que me ha permitido conocer el trabajo que se realiza hoy en países como España, lugares en donde la visibilidad y tratamiento del Lipedema ha ido un paso más allá, y que me han hecho darme cuenta de la importancia y urgencia que existe en Chile de capacitar más profesionales que puedan estar al servicio de cientos de pacientes, principalmente en las regiones más alejadas de Santiago, donde aún no hay acceso a tratamiento.
Desde el 2018 a la fecha he ido insertándome cada vez más en el tratamiento de esta enfermedad, participando de programas como Lipedema
Experts, cuya idea y concepción nace del fisioterapeuta español Curro Millán, academia que tiene como fin preparar a la mayor cantidad de profesionales de diversos países, para que puedan mejorar la calidad de vida de las personas que viven con esta patología, trabajando para esto con kinesiólogos, fisioterapeutas, cirujanos, psicólogos, entre otros, entregándoles las herramientas necesarias para que brinden un tratamiento integral a las y los portadores de Lipedema.
Un conocimiento que he podido traer a nuestro país, y otorgar así una mejor calidad de vida para decenas de pacientes.
Sé que esto es sólo un granito de arena comparado con todo lo que queda por hacer, pero estoy convencida de que servirá para visibilizar esta enfermedad que es tan ingrata con sus pacientes, y sobre todo, que se entienda que lo que está en juego no es un problema estético, sino que es la salud, vida y bienestar de miles de mujeres alrededor del mundo.
Turismo Chileno
En el Día Mundial del Turismo, reflexionamos sobre cómo la industria nacional ha evolucionado post pandemia. Aunque aún es prematuro emitir un juicio definitivo, podemos identificar algunas tendencias que están configurando la nueva normalidad en el rubro.

Es alentador que el sector haya logrado la deseada reactivación, con volúmenes de venta similares a los registrados antes de la pandemia, lo que sugiere una recuperación significativa.

Hoy observamos un mayor enfoque en la sostenibilidad, apreciación por la cultura y gastronomía local, y crecimiento del turismo de aventura. En este contexto, Chile, con su rica biodiversidad, paisajes impresionantes y una escena culinaria en crecimiento, está bien posicionado para capitalizar estas preferencias.
El turismo centrado en la naturaleza, el enoturismo y el desarrollo de rutas temáticas están experimentando un auge. Chile se está convirtiendo en un destino atractivo para amantes de la aventura, aficionados al vino y aquellos en busca de experiencias culturales únicas.
La industria no se ha quedado atrás en la adopción de tecnologías como la realidad virtual, el reconocimiento facial y la inteligencia artificial, las
que mejoran la experiencia del viajero, agilizan los procesos y personalizan experiencias, por lo que juega un rol crucial.
Actualmente los viajeros valoran la salud y la seguridad, la flexibilidad en los planes de viaje y la reducción del contacto físico, y la industria debe adaptarse para satisfacer estas demandas.
El futuro del turismo en Chile es prometedor, pero no exento de desafíos. La diversificación de las ofertas, la promoción de la sostenibilidad, la mejora de la conectividad e infraestructura, así como la adopción de tecnologías y la adaptación a nuevas realidades son elementos clave para asegurar un futuro sostenible y exitoso.
Seguro de Cesantía
Directo a la Comisión de Hacienda, se dirige el proyecto –en segundo trámite- que flexibiliza el acceso e incrementa el monto de las prestaciones al seguro de desempleo. Esto luego que los integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social despacharan la propuesta aprobándola en general y particular.
El mensaje que cuenta con suma urgencia, busca aumentar la cobertura mejorando los beneficios para quienes tienen contratos indefinidos o a plazo fijo, como también para trabajadores y trabajadoras de casa particular. Así, se reducen los meses de carencia para ser beneficiario de este seguro, se aumenta el número de giros y el monto del segundo de éstos, y se automatiza la prestación en situaciones de catástrofe y alerta sanitaria.
Respecto a esto último, durante el debate, el Ejecutivo introdujo una indicación con el fin de ir en ayuda a las personas que han perdido su empleo con ocasión de los sistemas frontales en el centro sur del país. Así se introdujo que sean causales de procedencia de las prestaciones mejoradas del seguro de cesantía el vivir en una zona declarada estado de excepción constitucional de catástrofe, alerta sanitaria y/o zona afectada por catástrofe.
La Comisión respaldó unánime este fondo considerando la necesidad de apoyar a los trabajadores que se ven afectados por distintas situaciones que no siempre se relacionan con su quehacer. Así se recordó la crisis laboral y económica que se generó con la epidemia de Covid 19.
Asimismo, los senadores consultaron por las simulaciones realizadas por las autoridades el Ministerio de Trabajo para ver cómo afectaría este proyecto a las protecciones de empleo y cesantía en los próximos meses, como también respecto del alza del salario mínimo. Así se respondió que los parámetros considerados han resultado ser apropiados y que incluso se pusieran a prueba con una crisis de empleo y otra financiera.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134 Informaciones
A no bajar la guardia: Avancemos hacia la sostenibilidad hídrica
Fuimos testigos de una lluvia sin tregua este invierno. El agua cayó de manera exagerada, provocando daños en numerosas comunidades, así como en el suelo agrícola. Estamos ante un nivel de precipitación inédito, y algunos dirán que esto pone fin a los 14 años de megasequía que afecta al país.
Puede que aumenten algunas reservas de agua a niveles normales—de hecho, la laguna de Aculeo volvió a tener agua después de muchísimo tiempo—, pero hago un llamado a no bajar la guardia. Estas lluvias no significan el fin de la crisis hídrica, porque nada garantiza que tengamos precipitaciones de este orden en el futuro.
Más allá de si llueve o no, los desafíos que tenemos en relación con la escasez hídrica deben ser abordados, porque la demanda de agua por parte de los diferentes sectores productivos solo va a ir en aumento y los efectos del cambio climático en forma de sequías y altas temperaturas, hacen aún más necesario el buen uso de este recurso. En consecuencia, es necesario tener un sentido de responsabilidad respecto del presente y el futuro hídrico de Chile, es decir, debemos avanzar hacia la sostenibilidad hídrica.
Esto significa avanzar en la gestión y el uso eficiente del agua, lo que involucra la implementación de políticas públicas y tecnologías que permitan, por ejemplo, mejorar la infraestructura hídrica, especialmente en los sistemas de distribución de agua potable en las zonas urbanas, que tienen una tasa de pérdida de agua entre dos y tres veces mayor que otros países de la OCDE: Santiago tiene un 30% de pérdida de agua vs. Hong Kong (18%), Milán (9,6%) y París (7,7 %).
Se hace necesario también promover la reutilización de aguas y captación de aguas lluvias tanto a nivel industrial como domiciliario. Chile desde el 2018 cuenta con la Ley 21.075 que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises; sin embargo, el proyecto del reglamento aún no ha sido aprobado, con lo cual se pierde una importante oportunidad para disminuir el consumo de agua y la presión sobre las fuentes de agua dulce, considerando que entre el 50% y 80% del agua que se consume en una vivienda se transforma en aguas grises. A esto se suma la necesidad de avanzar en la modernización de los sistemas de riego de los sectores
REALIZARÁN SIEMBRA DE ALEVINES EN EL RÍO ACHIBUENO
Luis Espinoza Morán, presidente de la Asociación de Pesca Caza y Lanzamiento de Linares, informó que el 29 del mes en curso se efectuará una siembra de alevines de trucha salmonídeas, cuyo aporte fue hecho por el candidato a senador de la UDI, Hernán Larraín F. y que se enmarca en su programa de Protección del Medio Ambiente. La siembra de alevines se efectuará a las 16 horas en el río Achibueno en la localidad de Vega de Salas, en la Playa Karacatoa. Asistirán dirigentes de los clubes que componen la Asociación local.
ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES DE EDUCACIÓN
La Secretaría Regional Ministerial de Educación recepcionó la convocatoria para participar en el XII Encuentro Nacional de Investigadores en Educación, organizado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio del ramo, ODEIP; Universidad de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Universidad EDUCARES, Universidad Austral de Chile, Universidad Blas Cañas, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación y Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación.
Elizabeth Garrido, académica investigadora del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello agrícolas y forestales, siendo los que más agua consumen en el país (73% de su uso consuntivo). Otro desafío tiene que ver con evitar la contaminación del agua, tanto superficial como subterránea. Chile cuenta con varios cuerpos de agua cuya calidad está en deterioro por la presencia de nutrientes, generando problemas de eutrofización asociada a la descarga de aguas residuales, sumado al aporte de la agricultura por el uso indiscriminado de fertilizantes. Además, cada vez es mayor la evidencia científica sobre la presencia de micro plásticos y contaminantes emergentes en aguas superficiales, subterráneas e incluso en el agua potable. A pesar del aumento de la evidencia científica, estamos todavía lejos de poder hacernos cargo de este problema, ya que en la actual legislación no se reconoce este tipo de contaminantes, por lo tanto, no hay incentivo para la implementación de tecnologías que permitan su remoción.

Finalmente, otro paso no menor en dirección a la sostenibilidad hídrica es mejorar la institucionalidad en torno al agua, ya que la fragmentación de funciones entre múltiples instituciones gubernamentales y privadas obstaculiza la toma de decisiones y la gestión integrada de nuestros recursos hídricos. De acuerdo con un informe de las Naciones Unidas (2021), Chile cuenta con 43 instituciones que proveen más de 100 funciones relacionadas con el agua. Urge ser más eficientes en este aspecto y en otros si como sociedad vamos a cuidar el suministro de agua y asegurar su futuro, aunque afuera llueva a cántaros.
POSITIVOS SON RESULTADOS DE LA VISITA DEL MINISTRO DE OO. PP.
Hemos recibido informaciones, de que aprovechando la visita realizada a nuestra Provincia por el Ministro de Obras Públicas en el mes recién pasado, en Linares el Intendente Sebastián Barja Blanco, expuso a dicho Ministro la urgente necesidad de ir a un mejoramiento total de los caminos de zonas remolacheras en esta provincia, pues ello es de vital importancia para la agricultura y especialmente para nuestra industria azucarera. La exposición hecha por el señor Barja Blanco obligó al Ministro de Obras Públicas a aceptar un plan de mejoramiento.
LLEVAMOS 424 MM DE LLUVIA ESTE AÑO
Este año a la fecha el pluviómetro ha marcado verdaderos récords en materia de agua caída. Es así como, si comparamos el año recién pasado con el actual, hemos doblado en milímetro, de agua y superamos en 100mm., a un año normal. Según estos índices demostramos que San Isidro ha sido este año extremadamente generoso con los chilenos, al menos en materia de agua caída. Parece que para otras cosas también habrá que buscarse un patrono que sea tan generoso como San Isidro, especialmente en materias de reajustes.
La ciudad como un proyecto en común
¿Por qué me interesa la ciudad?, porque soy un ciudadano, ni más ni menos, porque me interesa el lugar en que habito, sus calles, plazas, casas y edificios, la comodidad y la belleza. Hacer ciudad es un problema de la Polis, o sea, de la comunidad de hombres y mujeres libres, organizada mediante el poder, que permite satisfacer todos los fines humanos y así convertirse en el ámbito de la felicidad, como decía Aristóteles. Algo mucho más cercano que el Estado, lejano de la vida cotidiana, del trabajo, de la cultura y del ocio.
Somos testigos, aunque aún no protagonistas, del esfuerzo todavía débil por descentralizar a nuestro país. Y el desarrollo de nuestras urbes topa con un núcleo central que ni siquiera se preocupa por su propia capital, o por otras metrópolis como Valparaíso, dividido entre el plan y los cerros, entre el patrimonio histórico y un presente pobre que no logra superar. Aquella grieta se rellena con planificación democrática, un adecuado reparto de competencias entre los ámbitos nacional, regional y local, y con los recursos financieros privados y públicos necesarios, tal como se ha hecho en el resto del mundo.
Otro ejemplo es lo que está sucediendo con el centro de Santiago; deteriorado, inseguro y parcialmente abandonado, pero que lentamente y sin un rumbo cierto va renaciendo de sus cenizas. Ante el despoblamiento de oficinas comienza la reconversión a departamentos, iniciando una gentrificación hasta ahora abandonada al mercado, sin un proyecto participativo que induzca a un cambio con brújula. Se requieren servicios para los nuevos vecinos, un conjunto de pequeñas unidades de venta de alimentos (almacenes, supermercados y emporios), espacios modernos de oficinas con coworking, cafés, restaurantes, variados formatos de hoteles, mercados, cines, salas
Cristián Fuentes Vera Académico Escuela de Gobierno, U. Central de teatro y conciertos, junto a una considerable seguridad verdaderamente ciudadana. Para ello se requiere el apoyo del Estado, el estímulo a la creatividad y a las inversiones privadas, y la protección y manejo del patrimonio, en complemento con grandes proyectos como el de la Nueva Alameda y del río Mapocho, además de una red de transporte multimodal (bicicletas, buses eléctricos, metro y tranvía). ¿Mercado o Estado?: las dos cosas

Basta de anomia, esa condición caracterizada por la falta de vínculos sociales y políticos en que vive una parte de nuestra población. La ciudad es de todos y debemos cuidarla y amarla porque es nuestra. Es urgente restañar heridas urbanas, faltas de respeto como hacer una autopista al nivel de la ventana del vecino, o abrir un abismo de cemento entre calles, o construir guetos verticales. Debemos construir puentes capaces de unir lo que está separado y terminar con la segregación que perturba nuestra convivencia. Es imperativo que nos cuidemos entre todos, cuidar lo que es nuestro y borrar la perspectiva de que todo, o casi todo, es ajeno.
Estrategias para cuidar a una persona con Alzheimer
Imagine que está en su casa, sentado en su sillón y de pronto ve al lado suyo a un desconocido que lo toma del brazo y le pide insistentemente que lo acompañe. ¿Qué sentiría? Lo más probable miedo y comience a actuar de manera defensiva. Ahora ¿Qué sentiría al mirarse al espejo y no reconocerse? Seguramente angustia y desesperación. ¿Qué pasaría si intentara colocarse la ropa y no recordara en qué parte del cuerpo va cada prenda? ¿O estar en su casa y de pronto perderse y no reconocer en qué lugar se encuentra? Estos son algunos ejemplos de situaciones que viven las más de dos mil personas que en nuestro país padecen Alzheimer.

Cada 21 de septiembre se conmemora el día mundial de esta enfermedad, fecha que busca concientizar a la sociedad sobre esta patología, y visibilizar lo que es vivir y convivir con ella.
Si bien el Alzheimer es una condición de salud progresiva que actualmente no tiene cura, existen estrategias que pueden ser utilizadas para sobrellevarla de mejor manera y tener una mejor calidad de vida. Una de ellas es realizar actividades de “reminiscencia” en casa, las cuales son una forma de viajar en los recuerdos de las personas y lograr recuperar información de historias de vida significativas.
Para realizar estas actividades, se pueden construir en familia “cajas de recuerdos” o “libros de vida”, empleando un gran número de estímulos como objetos de la infancia, fotografías, olores, sonidos, música, elementos de la propia casa, etc. La idea es que por medio de estímulos significativos de la historia de vida, se pueda ayudar a la persona a evocar recuerdos y emociones positivas, además de fomentar la comunicación en familia y que la persona se sienta validada.
Yislem Barrientos
Académica Carrera de Fonoaudiología Universidad de Las Américas Sede Concepción
Además, no se debe olvidar orientar diariamente a la persona, tanto en la fecha y lugar en que se encuentra, para lo cual es fundamental la presencia de calendario y reloj, y permitir la visualización de los cambios de luz natural.
Finalmente, una estrategia que como fonoaudiólogos buscamos potenciar son técnicas de comunicación efectiva en donde se establece un ambiente grato para el usuario y disminuir la ansiedad y agitación, para lo cual se aconseja hablar de manera lenta, clara, utilizando mensajes cortos y precisos, y mirar siempre a los ojos para asegurarnos que tenemos la atención del usuario y que entendió lo que quisimos comunicar. Un consejo relevante es aprender a desatender los comentarios inapropiados que puedan realizar las personas con esta condición de salud y aprender a leer el lenguaje corporal e identificar la sensación o emoción que desea transmitir.
Isapres deberán informar y justificar ante la Superintendencia el alza del precio de los planes
Con 141 votos a favor, la Sala respaldó el proyecto que obliga a las isapres a informar a la Superintendencia de Salud el alza del precio de los planes (boletín 15751), texto que pasó ahora a segundo trámite.
El texto señala que, en el plazo de 15 días corridos a la publicación del Indicador Referencia de Costos de Salud, las isapres
deberán informar a la citada Superintendencia su decisión de aumentar o no el valor del precio base de los planes de salud. En caso de aumento, el porcentaje de ese ajuste irá acompañado de una serie de antecedentes. Entre estos, la variación anual del gasto por persona beneficiaria en UF. Allí se consideran las prestaciones bonificadas con
códigos de modalidad de libre elección de Fonasa, con código propio de la isapre o con código definido por la Superintendencia de Salud.
También se contemplará la cantidad anual de prestaciones bonificadas y la variación interanual del costo en subsidios de incapacidad laboral por personas beneficiarias.
Consejo Constitucional: requisito para ser Presidente de la República sigue en 35 años
Por 26 a favor, 17 en contra y 7 abstenciones, el Pleno del Consejo Constitucional rechazó la norma propuesta por la Comisión Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado, que buscaba elevar el requisito de edad mínima para ser elegido Presidente de la República -de 35 a 40 años-, contenida en el Capítulo V: Gobierno y Administración del Estado.
Así, se mantuvo por 47 votos a favor y 3 abstenciones, la propuesta de la Comisión Experta (artículo 93), el que -a su vez- con-
tiene los mismos requisitos que la Constitución vigente, entre los cuales se cuenta tener cumplidos 35 años de edad.
Respecto a la reelección presidencial, se aprobó -en forma unánime- el inciso 2 del artículo 93 que dispone que: “El Presidente de la República durará en el ejercicio de sus funciones por el término de cuatro años y no podrá ser reelegido para el período inmediatamente siguiente. Con todo, una persona solo podrá ejercer el cargo de Presidente de la República hasta dos veces”.
La propuesta de la Comisión Experta establecía la realización de la segunda vuelta presidencial en forma simultánea con la elección parlamentaria, como una forma de favorecer la gobernabilidad con mayorías en el Congreso, tema que fue rechazado en la votación del capítulo de Congreso Nacional.
En esa línea, se aprobó el artículo 94 (inciso 1) -33 votos a favor, 16 en contra y 1 abstención-, que fija la elección presidencial en forma conjunta con la de parlamentarios.
Los centros de Salud Municipal se plegaron desde ayer al llamado a Paro Nacional realizado por CONFUSAM, para los días 27, 29 y 29 de septiembre. Este paro es de 72 horas y aplicará en la atención desde las 8:00 a las 20:00 horas. Los servicios de urgencia como el SAR adosado al Cesfam San Juan de Dios, atenderán con normalidad y la Farmacia Comunitaria también se plegó al Paro.
Según explicó la
Dra. Mariluz Chaparro, Presidenta de AFUSAM Linares, “no ha existido respuesta satisfactoria a las demandas que presentamos el año pasado al Ministerio de Salud y que dicen relación al bono de incentivo al retiro, situación de violencia hacia los funcionarios, el reajuste per cápita insuficiente por usuario en el sistema municipal y mejorías en pasantías y su financiamiento”.
Este jueves, se prevé por parte de AFU-
SAM, mantener lo planificado en cuanto a presencia en par y los turnos éticos en los recintos. El viernes, se realizarían las marchas a nivel regional y comunal, jornadas de protestas y reflexión, además de una movilización en Santiago.
Además, se ha anticipado que la Fenats también anunció un paro nacional para el 2 de octubre, luego de la ratificación de despidos de 6.300 funcionarios.
Diputados Benavente y Donoso (UDI) califican de grave tardía salida de jefe de Gabinete de Seremi de Bienes Nacionales tras “carrete”

De “escandaloso” calificaron los diputados de la UDI, Gustavo Benavente y Felipe Donoso, que la renuncia del ahora ex jefe de gabinete del Seremi de Bienes Nacionales, se haya conocido hace dos días, luego de que se destapara un “carrete” llevado adelante el 1 de agosto, en el que habrían participado representantes de gobierno de la Región del Maule.

A juicio de los diputados representantes por la Región del Maule, “los hechos revisten la mayor gravedad, trataron de ocultar por
más de un mes y medio una fiesta privada que terminó con una denuncia por presunto abuso sexual...”

Ante tan trascendentales y graves hechos, es que Gustavo Benavente y Felipe Donoso manifestaron su preocupación ante la denuncia de presunto abuso sexual y el rol de la ministra de la
Mujer, “quien hasta la fecha no ha aparecido por ninguna parte”. Al respecto, resaltaron los legisladores por el Distrito 18 y 17, “la Secretaria de Estado siempre en primera línea para castigar cualquier abuso contra la mujer y resulta que aquí brilla por su ausencia”.
Linares se sumó a paro nacional de Salud Primaria municipalizada de 3 días
Ministerio del Medio Ambiente certifica a nueve municipios en la Región del Maule
La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, encabezó la ceremonia de certificación ambiental en nivel básico, intermedio y excelencia sobresaliente a las Ilustres Municipalidades de San Clemente, Vichuquén, Licantén, Linares, Pelarco, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Constitución y Parral, las que participaron del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el que insta a la aplicación de un modelo de gestión ambiental en los procedimientos internos municipal y la gestión ambiental comunal.
Durante la ceremonia desarrollada en
el salón del Gobierno Regional del Maule, la propia autoridad medioambiental entregó el reconocimiento a los funcionarios y encargados de medio ambiente de las municipales acreditadas en cuanto a la integración del factor ambiental a nivel de orgánica, infraestructura, así como de los procedimientos de los servicios que presta el municipio a la comunidad.
En la ocasión, la portavoz de la cartera ambiental señaló que “hemos entregado la certificación ambiental a nueve municipios de nuestra región que se han certificado desde el nivel básico, intermedio y dos de ellas, en un nivel de excelencia sobresaliente, son las comunas de Constitución y San Clemente,
para las cuales enviamos las felicitaciones y un gran abrazo, también los convocamos a seguir trabajando en la temática ambiental”, expresó la seremi Daniela de La Jara.
Agregando que “es importante recordar que en el proceso de certificación ambiental da cuenta de los avances de todos los procesos de conservación del recurso hídrico y energía, así como de residuos, que trabajan los municipios al interior de sus dependencias y que también, pretenden llegar a las distintas comunidades, para mejorar las condiciones de vida de las vecinas y vecinos de sus respectivas comunas”, recalcó la autoridad medioambiental.
Cabe destacar que, durante la jornada, además se efectuó una evaluación del Progra-
- La ceremonia de Certificación Ambiental Municipal fue encabezada por la autoridad medioambiental regional y en la oportunidad se efectuó una evaluación del Programa Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) y las herramientas para desarrollar los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático, y así fortalecer a los gobiernos locales en temáticas ambientales.

ma SCAM y las herramientas para desarrollar los Planes de Acción Comunal de Cambio
Climático, y así fortalecer a los gobiernos locales en temáticas ambientales, donde
participarán los municipios certificados ambientalmente en nuestra región del Maule.
Ad portas a la PAES: Conoce las fechas claves de la admisión 2024 a la educación superior
Cada vez queda menos tiempo para que miles de estudiantes de cuarto medio y egresados, realicen la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), evaluación de vital importancia para el proceso de admisión 2024.
En base a esto, el director del proyecto de admisión de la UCM, Jorge Acevedo, comentó que: “Es sumamente importante que los jóvenes estén al tanto de las fechas que se vienen para el nuevo proceso de
admisión, es por eso que invitamos a los estudiantes a prepararse para la PAES con las actividades que la UCM estará realizando para toda la comunidad estudiantil”, expresó el director.

FECHAS CLAVES 2023
23 de noviembre: Publicación oficial servicios y beneficios universitarios.
27 de noviembre:
• Reconocimiento de salas en Chile continental de 12 pm a 13 hrs, y en Rapa Nui
de 11 a 12 hrs. Sólo para personas en situación de discapacidad (PeSD) y/o con necesidades educativas especiales (NEE) a quienes se les otorguen ajustes para la rendición de las pruebas.
• 15 horas: Rendición PAES Competencia matemática M2
– Rapa Nui 14:00 hrs.
28 de noviembre:
• 09:00 am
- Rendición PAES Competencia Lectora. 08:00 am Rapa Nui.
• 15:00 pm -
Rendición PAES electiva de Ciencias. 14:00
pm Rapa Nui. 29 de noviembre:
• 09:00 am -
Rendición PAES Competencia Matemática M1. Rapa Nui 08:00 am.
• 15:00 pm -
Rendición PAES electiva Historia y Cs. Sociales – Rapa Nui 14:00 pm.
04 de diciembre: Abertura del simulador asistente de postulación.
29 de diciembre: Cierre del simulador asistente de postulación.
Seremi de Economía, Sernatur Maule y Municipalidad de Chanco conmemoran el Día Mundial de Turismo
En el marco de la celebración del Día Mundial de Turismo 2023, la Región del Maule se une a esta festividad global bajo el lema “Turismo Sustentable e Inversiones Verdes”. Este día conmemorativo, establecido por la Organización Mundial del Turismo (OMT), destaca la importancia de invertir en las personas, el planeta y la prosperidad, resaltando los pilares fundamentales que impulsan la industria turística. PILARES
Invertir en las personas: Se enfatiza la importancia de asignar prioridad a la educación y mejorar las aptitudes. Este enfoque resalta la necesidad de proyectos que beneficien a las personas, promoviendo la educación y el desarrollo de habilidades.
Invertir en el planeta: Apoyar la transición verde del turismo se convierte en una prioridad vital. La transformación verde
es esencial para estimular la competitividad y aumentar la resiliencia en la industria turística, alineándola con los objetivos verdes de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Invertir en prosperidad: Fomentar la innovación y el emprendimiento se vuelve esencial. La digitalización e innovación son fundamentales para mejorar las habilidades de los trabajadores del turismo y generar oportunidades de innovación en el sector.
Javiera Vivanco Ibáñez, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región del Maule hace referencia a esto “esta semana se está desarrollando la semana mundial del turismo, que tiene como lema avanzar hacia una actividad turística más sustentable e inversiones más verdes. Es por eso que este año este lema se sustenta en 3 pilares fundamentales que tiene que ver con
la inversión en las personas, con la inversión también en el planeta y también con la inversión en la prosperidad para avanzar en tecnología e innovación.”
TURISMO SUSTENTABLE
La Región del Maule está comprometida con la promoción del turismo sustentable y busca posicionarse como un destino turístico de clase mundial. En colaboración con el sector privado, la academia, los municipios y otras instituciones públicas, Sernatur trabaja en iniciativas de sustentabilidad que consolidan una oferta de productos y destinos turísticos construidos bajo criterios de sustentabilidad reconocidos a nivel internacional.
La directora regional de Sernatur, Rosa Romero comento “Como cada año celebramos el Día Mundial del turismo, ocasión en la que valoramos la importancia de esta industria para nuestra economía y sobre
- La jornada conmemorativa destaca los pilares fundamentales que impulsan la industria turística en la región y se enfoca en la educación, la economía circular y la adaptación al cambio climático.
todo este año en que ponemos énfasis en la temática de sustentabilidad e inversiones verdes. El turismo se hace desde los territorios, es una construcción en conjunto y es por ello que valoramos enormemente todas las iniciativas que se han levantado de las diversas comunas para conmemorar esta importante fecha.”
La Región del Maule ofrece una amplia variedad de destinos y oferta turística, muchos de ellos vinculados a la sustentabilidad. Hoy más que nunca la invitación es a conocer, recorrer y disfrutar lo que la región tiene para ofrecer, apoyando así la recuperación de nuestra economía local.
CHANCO
La Región del Maule celebró el Día Mundial de Turismo en la
comuna de Chanco con el seminario “Sustentabilidad y cambio climático en turismo: oportunidades y desafíos”. Esta iniciativa fue organizada por la Dirección Regional del Turismo del Maule y la Municipalidad de Chanco.

El evento contó con la participación del Alcalde de la comuna de Chanco, Sr. Marcelo Waddington, quien dio la bienvenida a los asistentes y desta-
có el compromiso de la comunidad con el turismo sustentable. Además, se destacó la importancia de Chanco como parte de la Zona de Interés Turístico “Chanco Pelluhue” y se relevancia de la comuna que es poseedora de la distinción de “Municipalidad Turística” obtenida en la comuna de Caldera durante el congreso nacional realizado en junio de este año.
Ediciones UCM publicó inédita investigación sobre Colonia Dignidad
De Chile y Alemania, desde la filosofía, psicología, la ética, las ciencias forenses, políticas y jurídicas son los autores que convergen en esta nueva investigación publicada bajo la Editorial de la Universidad Católica del Maule (UCM), que gira en torno a uno de los lugares íconos de los abusos y crímenes de derechos humanos en nuestro país: “Archivo, testimonio y huella: aproximaciones interdisciplinares a Colonia Dignidad”, es una obra que, desde una perspectiva académica, ofrece algunas posibles respuestas del devenir cultural, histórico, político y jurídico de los casos ocurridos en la localidad de región del Maule.
Para Karina Carrasco, una de las editoras de la publicación junto
a Evelyn Hevia, Philipp Kandler y Rodrigo Núñez, “este libro busca poner en diálogo diversos trabajos científico-académicos respecto al caso Colonia Dignidad y su impacto en la actualidad binacional de Chile y Alemania. En esta publicación hemos intentado poner en valor el esfuerzo que muchas personas realizan por conocer y comprender la historia de este enclave alemán en el sur de Chile”, sostuvo.
Además, la también doctoranda en Consorcio en Educación UCM señaló que “se reconoce especialmente la necesidad de visibilizar los procesos de memoria en torno a lo que allí vivieron tanto colonos, alemanes y familias chilenas a lo largo de su historia, así
como también chilenos y chilenas que tuvieron que vivir en la dictadura civil militar iniciada en 1973, donde Colonia Dignidad fue centro clandestino de tortura, muerte y desaparición”.
En tanto, uno de los autores participantes de este trabajo, quien es académico de la Escuela de Sociología de la UCM, Stefano Micheletti, comentó que: “El libro representa una novedad muy interesante en términos editoriales, porque trata de los acontecimientos relativos a Colonia Dignidad desde una perspectiva académica y multidisciplinaria. Permite adentrarse en el contexto social y político que facilitó la instalación y permanencia del enclave alemán en la precordillera de Parral, conocer de manera clara los he-
“Archivo, testimonio y huella: aproximaciones interdisciplinares a Colonia Dignidad”, escrito por académicos chilenos y alemanes, aborda distintas aristas de los hechos ocurridos en esta comunidad maulina, estudio que se enmarca en un próximo seminario UCM sobre el tema.

chos que allí acontecieron, entender en qué momento se encuentra el proceso de búsqueda de detenidos desaparecidos, pero también reflexionar sobre la colonia desde la filosofía, la educación y la memoria”.
Sumado a lo anterior, Micheletti indicó que “se trata de un libro que puede ser de mucho interés para académicas/os y estudiantes, y que sin duda ofrece preguntas nuevas y algunas respuestas a un público general, interesado en saber qué pasó
“Sábados Outdoor”: Iniciativa gratuita del Mindep-IND del Maule para niños y niñas
Esta semana se dará inicio a los “Sábados Outdoor IND 2023, Vive el Deporte”, una iniciativa del Ministerio del Deporte y del Instituto Nacional de Deportes, a través del programa Crecer en Movimiento (CEM), de la región del Maule, en el cual se invita a practicar diversas actividades deportivas y recreativas.
El desarrollo de esta iniciativa deportiva y motriz, se ejecutarán en dependencias de la Dirección Regional del IND Maule, específicamente en prados, piscina temperada, piscina abierta, cancha de hockey, sala de musculación, sector Cendyr y
otros espacios al interior del recinto, ubicado en 4 Norte #251.
Las convocatorias, que no necesitan de inscripción previa, se realizarán desde este sábado 30 de septiembre hasta el 16 de diciembre, entre las 10:00 y 13:00 horas.
Estas experiencias lúdico-motrices están dirigidas para niñas y niños de 4 a 11 años de forma preferente y como parte de la estrategia “se habilitarán y acondicionarán espacios abiertos a toda la comunidad, incluyendo a padres y apoderados que acompañen a sus hijos, por lo que la
invitación es a vivir el deporte en familia en este hermoso parque”, señaló el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda.
A su vez, el director regional (s) del IND, Zenén Valenzuela, aseguró: “Esta actividad promocional está relacionada con el desarrollo de la motivación, confianza, competencia motriz, conocimiento y comprensión en valorar el compromiso de realizar actividad física a lo largo de la vida, comenzando desde la infancia”.
La iniciativa es parte de los Centro de Alfabetización Motriz dependientes del CEM y que aporta valor a la
Pensiones vuelven a caer en septiembre y mantienen tendencia negativa anual
Los multifondos de pensiones volvieron a depreciarse en el mes de septiembre, confirmando la tendencia a la baja anual, a excepción de los más riesgosos -calificados como A- el único que marcó una tendencia positiva, con un incremento del 0,17 %.
Según el boletín de la consultoría Ciedess, en lo que va del mes (con valores cuota al día 25) los fondos B, igualmente riesgosos,
cayeron “un -0,27 %, mientras que el fondo C, de riesgo moderado, presentó una caída de -0,80 %. Por su parte, los fondos más conservadores obtienen pérdidas de -1,81 % el D y de -2,11 % el E”.
“El resultado de los multifondos A y B se explica, principalmente, por el mal desempeño de los instrumentos de renta variable en los principales mercados internacionales, contrarrestados, en parte,
VENDO
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
estrategia técnica del Programa del IND, estando directamente relacionada con lo planteado por la UNESCO a través del concepto de “alfabetización física”, integrando el trabajo interdisciplinario y la educación por el movimiento como pilares de desarrollo, siendo la inactividad física, fundamentalmente, un problema que requiere de un cambio en el comportamiento desde temprana edad.
ACTIVIDADES
Para las 16 jornadas las actividades consideradas son: Muro de escalada, natación, slackline, zumba kids,
tenis de mesa, taekwondo, vóleibol, básquetbol, baby kids, mini tenis, tenis fútbol, hockey patín y pickleball, entre otras actividades inclusivas motrices para los niños y niñas. Por otra parte, para que esta oferta gratuita de actividades no

sea excluyentes para ningún integrante, los papás, mamás y todo el grupo familiar, también podrán disfrutar de sesiones de yoga, sala de musculación y pesas, además de zumba familiar y otras actividades inclusivas para niños y niñas en situación de discapacidad.
por el alza del dólar, y un descenso del Ipsa a nivel local”, explicó la consultora en un comunicado.
Asimismo, comenta que “los mercados siguen estando afectados por el conflicto Rusia-Ucrania, las tensiones EE.UU.-China, los temores de una recesión global y los posibles movimientos de tasas por parte de los principales Bancos Centrales (FED y BCE); además, de los débiles resultados de China y la crisis de su sector inmobiliario”, agregó.
En cuanto al rendimiento de los fondos C, D y E -los más habituales entre las personas con menor poder adquisitivo- “ha sido impactado por los resultados de las inversiones en títulos de deuda local y el desempeño de los instrumentos de renta fija extranjeros”, analizó.
Con una convocatoria superior a la del año pasado se realizó la segunda versión de la Corrida por la Inclusión “Ponte en mi lugar”, organizada por el programa Red Local de Apoyos y Cuidados en conjunto con la Oficina Comunal de Deportes de la Municipalidad de Pelarco y con el apoyo del Departamento de Salud, el Instituto Nacional del Deporte, CFT San Agustín y emprendedores locales.
Esta actividad “busca visibilizar y sensibilidad acerca de temas de discapacidad, dependencia y cuidados”, explicó la encargada de la Ofici-
na Comunal de Discapacidad, Carol Loyola.
La corrida se dividió en las categorías de 15, 10, 5, 3 y 1,5 kilómetros y contó con la asistencia de aproximadamente 130 corredores, además de la muy destacada participación de la embajadora de Teletón en Pelarco, Violeta López.
Sobre la exitosa jornada, Loyola afirmó que “nos parece una óptima oportunidad para llevar el deporte y la inclusión a nuestra comunidad”.
En esta ocasión, la convocatoria atrajo a competidores provenientes de distintas comunas de la Región
del Maulecomo Molina, Constitución, San Javier y Talca. Uno de ellos fue Luis Salazar, quien llegó desde la capital regional. En sus palabras, la actividad tiene “una excelente organización. En cuanto a la carrera es un poco exigentepara quienes no conocen y también muy bonito el recorrido”.
El programa Red Local de Apoyos y Cuidados pretende repetir anualmente la Corrida por la Inclusión como parte de la promoción de la práctica de actividad física y del trabajo para abrir más espacios de integración para las personas con discapacidad y sus cuidadores.
Más de 100 corredores participaron en la segunda versión de la Corrida por la Inclusión
Una visita a las instalaciones de la Escuela de Conductores Fénix de Talca, realizaron las autoridades pertenecientes a la Mesa Intersectorial de Trabajo, Transporte, Mujer y Equidad de Género, y SENCE, que encabeza la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba Retamal.


En la oportunidad, dialogaron con los alumnos, profesores y encargados del organismo técnico capacitador, verificando en terreno la realización de tres cursos de conducción profesional;
Autoridades visitan cursos de conducción profesional del SENCE
dos A-3 y uno A-5.
Al respecto, el director regional (s) del SENCE, Oscar Morales Mejías, manifestó que “como objetivo nos hemos planteado ir desarrollando el proceso de mejoramiento de la formación y capacitación de la conducción profesional en el Maule.
Nuestra región es una de las que tiene mayor déficit nacional de conductores profesionales, por lo tanto, hemos abordado este problema desde el punto de vista intersectorial.
Hoy hemos constatado que estos cursos
se están desarrollando muy bien con alumnos de Talca y otras comunas de sus alrededores como San Javier, Maule y Linares”, puntualizó.
En una segunda etapa, precisó el timonel del SENCE en la región, “vamos a movilizar estos cursos a otras comunas alejadas de las capitales provinciales y la capital regional, porque estamos plenamente conscientes de que la gente en las 30 comunas tiene la misma problemática y el mismo anhelo de ser parte de un curso de conducción profesional”.
Cristina Bravo Presidenta CRDP y Gobernadora Regional invita a Descubrir el Maule el Corazón de Chile en el Día Internacional del Turismo

En el marco del día Internacional del Turismo, que se conmemoró ayer, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo reafirmó su compromiso para impulsar el turismo en la región, destacando los imperdibles parajes naturales que nos destacan.

A través de la marca Descubre el Maule se busca visibilizar lugares, panoramas y crear comunidad en torno al turismo local. Es así como mediante tips, reseñas, videos y fotografías, se entregan detalles e información generando una experiencia enriquecedora y logrando conectar a todos quienes disfrutan de los diferentes lugares.
Atractivos naturales, históricos y humanos, son algunos
de los imperdibles de la zona. campo, mar y cordillera, de norte a sur los paisajes son una postal inolvidable que invita a chilenos y extranjeros a visitar la región.
Por su parte, la Directora Ejecutiva de la CRDP Carla Manosalva Reyes añadió que “como Corporación Regional de Desarrollo Productivo estamos trabajando en los
territorios con nuestros profesionales para impulsar el turismo y reactivar la economía local”.
Ayer, Descubre el Maule a través de sus redes sociales (Instagram y Facebook @ Descubreelmaule. cl) estuvo reposteando cada historia con el #DescubreelMaule para promocionar y difundir los diversos lugares turísticos.
- El desarrollo turístico es uno de los ejes de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, que impulsa un inédito ciclo de visibilización de los atractivos turísticos, como del patrimonio más importante que son las familias maulinas a través de emprendedores, emprendedoras, artesanos y artesanas.
Ubicado en la zona inferior derecha del abdomen, el apéndice es una pequeña parte del intestino que, cuando se infecta, provoca lo que conocemos como apendicitis, urgencia quirúrgica que debe ser atendida a la brevedad para evitar una complicación mayor. Richard Castillo, cirujano especialista en coloproctología de Clínica Bupa Santiago, entrega información sobre sus causas, síntomas y tratamientos.
“La apendicitis es un cuadro clínico que
Apendicitis: en qué consiste y por qué es clave intervenir a tiempo
se produce como consecuencia de una obstrucción al interior del apéndice, que provoca un sobrecrecimiento bacteriano, con inflamación local asociada que puede progresar en pocas horas a perforación y peritonitis, infección grave de gran parte o toda la cavidad abdominal. Por eso es muy importante detectarlo a tiempo”, sostiene el especialista.
CUÁNDO ALERTARSE
Según detalla el especialista, el dolor abdominal es el principal síntoma de la apendi-
citis, que inicialmente puede ser vago y poco definido, y puede darse asociado a náuseas y vómitos.
“A medida que la inflamación progresa, el dolor migra y se ubica en el área apendicular, zona inferior derecha del abdomen donde se encuentra el apéndice. La fiebre puede no estar presente en las primeras etapas, pero sí a medida que progresa la infección. El diagnóstico es complejo, porque existen enfermedades con señales similares. Ante la sospecha y
- Es una patología que requiere atención de urgencia, ya que puede derivar en una infección grave en los intestinos. El doctor Richard Castillo, cirujano especialista en coloproctología de Clínica Bupa Santiago, explica cuáles son sus síntomas, cómo se trata y qué significa vivir sin apéndice.
para confirmar el diagnóstico es importante acudir a un servicio de urgencia, donde se realizarán exámenes físicos, de laboratorio y/o de imágenes, cuyos resultados deben ser evaluados rápidamente por el especialista”, explica el cirujano.
EN QUÉ CONSISTE LA CIRUGÍA
La operación de apendicitis es una de las urgencias quirúrgicas más comunes. Según los expertos, el riesgo calculado de presentar apendicitis a lo largo de la vida es de 8,6% para hombres y de 6,7% para mujeres. “La cirugía consiste esencialmente en la extirpación del apéndice, lo que puede
realizarse con una incisión abierta o mediante laparoscopía. Esta última es la más utilizada actualmente, porque tiene los beneficios de incisiones más pequeñas y una recuperación más rápida, sin embargo, existen casos que por complejidad deben convertirse a cirugía abierta”, sostiene el experto.
CORE aprobó casi $3 mil millones para conservar la Avenida Chorrillos de San Javier
La Avenida Chorrillos se constituye como una de las avenidas con mayor transitabilidad vehicular. Sin embargo, se encuentra con un tramo en muy mal estado, debido al cumplimiento de su vida útil, el desgaste que producen los vehículos de mayor envergadura, el efecto climático, y en especial por las especies arbóreas (palmeras) en su bandejón central, provocando
riesgos de accidentabilidad en el tránsito, dificultades en el desplazamiento y un mayor tiempo que toma el llegar de un lugar otro.
También es importante destacar la carencia de inclusión social, la baja pertenencia de las personas con relación al territorio y la desvalorización del patrimonio generando una disminución en la calidad de vida de los habitantes.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “este compromiso lo hicimos el año 2021 y hoy estamos cumpliendo gracias al apoyo de todos los consejeros y consejeras regionales, sabemos que este es un proyecto muy importante para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos, además que es una de las arterias principales
• En la última sesión del Consejo Regional del Maule, la Gobernadora Cristina Bravo, puso en Tabla el proyecto de conservación de la Avenida Chorrillos de San Javier, la cual tendrá un costo de 2.932 millones de pesos financiados a través del Gobierno Regional del Maule

de San Javier, así que agradecemos el trabajo mancomunado”.
La conservación de la Avenida Chorrillos contempla la intervención de 16.071,9 m2 de calzada de hormigón en la misma calidad y materialidad sobre una base granular estabilizada de 20 cm de espesor, esta conservación será en su totalidad desde la Avenida Cancha de carrera por el sur, hasta calle Pulluquen por el norte.
El alcalde de San Javier, Jorge Silva, acotó que “es una inversión que nosotros en mi administración la presentamos al Gobierno Regional de la conservación que está toda la
avenida Chorrillos y la verdad que eso es un anhelo de la comunidad toda, por cuanto el parque automotriz con el desgaste de los años de la situación digamos, de lo que es el pavimento, la estructura, ya está agotado y por eso presentamos este proyecto que hoy día el Gobierno Regional, la Gobernadora Regional han acordado y han votado este dinero para que nosotros en realidad empezar ya los trabajos, en todo lo que es la adecuación moderna también de lo que es la avenida Chorrillos. Una situación que va con todo lo que es la conservación de baldosas, se cambian algunas estructuras, pero lo más importan-
te es conservar lo que todo el mundo conoce que es cuando pasan por San Javier que son las palmeras, que tienen una base, la raíces no van a estar presente, será una avenida iluminada que creo yo es eso lo que San Javier se merece, los vecinos y vecinas también de la comuna”.
La conservación de soleras y veredas, serán producto de la misma obra que se pretende realizar en la calzada de la avenida chorrillos la cual tendrá, además, la conservación de colectores, cámaras de aguas lluvia, rampas de acceso y un muro de contención de hormigón armado para las raíces de las palmeras.
Incendio movilizó a Bomberos de
compañías por incendio en empresa en San Javier
Se activaron las alarmas de Bomberos en Villa Alegre, Yerbas Buenas y Linares, para ir en apoyo a Bomberos de San Javier, por un incendio declarado alrededor de la 00:00 horas de ayer, en la empresa Virubed, ex planta Alchisa, en la Ruta L-30-M, altura del kilómetro 9 de la citada vía.
El siniestro estructural presentaba ca-
racterísticas altamente combustibles, por el aserrín y materiales en el interior de las instalaciones.
Fue necesario un amplio despliegue por casi 3 horas, para poder controlar el fuego que emanaba de la bodega afectada.

Los peritajes quedaron a cargo de personal especializado, para determinar la causa que originó la emergencia.
Linares:
dos lesionados en colisión de vehículos en sector norponiente

Fue cerca de las 08:40 horas, que un accidente de tránsito movilizó a Bomberos de Linares hasta el sector norponiente de la comuna.
En el lugar, se produjo una colisión triple de vehículos, en calles Quiñipeumo con Yerbas Buenas. Se trató del impacto entre 2 vehículos particulares y un colectivo con 2 lesionados, según el reporte de los equipos de emergencia.

Por ello, los voluntarios se dedicaron a la tarea de estabilizar a las personas afectadas, para luego, ser entregadas a SAMU que concurrió al lugar y disponer el traslado al Hospital de Linares.
Carabineros quedó a cargo de recopilar antecedentes respecto del accidente de tránsito, en una intersección de calles que está señalizada, pero no en pocas ocasiones genera este tipo de hechos.
San Javier: un detenido por amenazas de muerte en VIF y lesiones a Carabineros de servicio
Mientras Carabineros de San Javier realizaba patrullajes por la ciudad, fue alertado de una situación que acontecía en un domicilio ubicado en la calle Gerónimo Lagos Lisboa.
Ante ello, concurrió rápidamente a verificar un procedimiento en el contexto de violencia intrafamiliar, (VIF), entrevistándose con la víctima, una mujer de 54 años, quien denunció el delito de amenazas
de muerte en contra su sobrino, un hombre de 24 años, quien era el agresor.
Posteriormente, este fue detenido por personal policial y es en ese momento cuando el sujeto se resiste tenazmente, siendo reducido inmediatamente por Carabineros, generando que el funcionario policial a cargo pierda el equilibrio, cayendo junto al detenido al piso fuertemente, lesionándose el funcionario policial la pierna
Carabineros y Senda realizaron
charla sobre la ley de responsabilidad penal adolescente en San Javier
derecha al recibir el peso del sujeto, provocando una lesión grave a la altura de tibia y peroné.
Tras lo ocurrido, el Carabinero fue trasladado al Hospital de Talca y, por su parte, el hombre de 24 años, quedó detenido por los delitos de amenazas de muerte en VIF, con resultado de lesiones al funcionario policial.
El sujeto aprehendido fue puesto a disposición del Ministerio Público.
Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la QuintaComisaría de San Javier junto a personal de Senda de la comuna, entregaron una exposición informativa y preventiva a 90 jóvenes de primer año A y B de enseñanza media del Liceo “Sagrados Corazones”, con el propósito de concientizar a los estudiantes en el contexto de no cometer acciones que atenten contra otros compañeros, en la tónica de la prevención de la violencia escolar, la cual se desarrolla a través de varios conceptos, además de tratar diversos temas, entre ellos el bullying, ciberbullying o ciberacoso, como también

La Ley de drogas o Ley 20.000 y por consiguiente, siendo el eje central de la charla la Ley de Responsabilidad Penal Adolecente o Ley 20.084, que tipifica las sanciones y regula la responsabilidad penal en jóvenes.
A través de una exposición cercana a una hora, realizada por el Sargento Primero Nel-
son Bravo y el Sargento Segundo Pablo Orellana, acompañados de funcionarios de Senda, informaron en que consiste la Ley y con ello, respondieron a las diferentes inquietudes planteadas por los estudiantes presentes, con respecto a los tipos de delitos, y la aplicabilidad de la ley.
diversas
Una sólida y contundente victoria logró el Club de Rugby Linares Weichafe, luego de disputar el clasificatorio al Nacional Arica en categoría +35. Los linarenses desde un principio salieron a buscar el partido, porque se habían mentalizado en la semana que el objetivo era los pasajes al nacional del mes de noviembre, los días 18 y 19.
El marcador reflejó la superioridad de los del Maule Sur que ganaron por 31 a 7. El reciente presidente del club, Ricardo Tapia , dijo que “ estamos muy felices por el triunfo de nuestro equipo que gano a Curicó , coronándose campeones regionales en la serie de 35 y de paso nos
En el Rugby: Weichafe clasificó al Nacional + 35 a disputarse en Arica
ganamos el derecho de representar al Maule en la etapa nacional de noviembre en la ciudad de Arica .Los grupos ya están definidos, sin duda que será una competencia muy difícil, pero con el plantel que tenemos podemos lograr muy buenos resultados”.
“El club de rugby está abriendo la posibilidad a todos los jugadores que quieran conocer y practicar este deporte, sobre todo con este auge del mundial de Francia, donde está participando por primera vez nuestra selección con el equipo de Los Cóndores. Nosotros en Weichafe, tenemos una muy buena calidad de profesionales que trabajan en la institución, además somos un club en constante

crecimiento en todas sus divisiones, por eso los invitamos a todos hacer parte del rugby. Los entrenamientos se están realizando en la Universidad de Talca sede Linares, los días martes y jueves desde las 19:00 horas

y cualquier dato que necesiten nos pueden contactar en nuestras redes sociales. Pronto tendremos nuestro campeonato de Seven, como todos los años. Se viene la participación de nuestro club en serie adulta en este
- Equipo linarense comienza a buscar apoyo para financiar la participación
mismo formato en los campeonatos de Arusa, en la Región Metropolitana. Finalmente, iniciaremos una campaña fuerte para
Pensión Garantizada Universal, PGU: ¿Se debe Postular o es Automática?
La Pensión Garantizada Universal, PGU ¿llega de forma automática o se debe postular a ella?, es una pregunta que en forma recurrente escuchan las autoridades del sector y los funcionarios y funcionarias de ChileAtiende en sus actividades en terreno.
Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director

Regional (s) del IPS Maule, Eugenio Cáceres Castillo, quienes resaltaron que gracias a la ley corta PGU, que rige desde abril de este año, más personas han podido acceder a este beneficio.
“En la Región del Maule y sólo durante agosto, se pagaron 144 mil beneficios solidarios de vejez, incluida la PGU, pensión frente a la cual, surge en forma recurrente, la
pregunta sobre si ¿se accede a ella en forma automática o se requiere realizar algún trámite de postulación?. Pues bien, la normativa legal vigente, establece que para acceder al beneficio las personas deben ingresar una solicitud, la que permite evaluar si cumplen con las condiciones que exige la ley” comentó la Seremi Torrealba.
Se indicó, que a nivel nacional, son más
que la comunidad pueda conocer al club de rugby Weichafe”, subrayó el dirigente.
Gerardo Domínguez A Redactor DeportivoGracias a la Ley Corta, que rige desde abril de este año, más personas han podido acceder a este beneficio. Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social junto al Director Regional (s) del IPS Maule.
de 2 millones de personas de 65 o más años las que ya reciben su PGU, cifra que incluye a las y los beneficiados maulinos. “Cabe recordar que, desde abril de este año, la llamada Ley Corta de la PGU, permitió a más personas acceder a esta importante ayuda estatal, la que actualmente alcanza un monto máximo de 206 mil 173 pesos” explicó, el Director Regional (s) del IPS Maule, Eugenio Cáceres Castillo. Para acceder, además de haber alcanza-
do los 65 años de edad, para hombres y mujeres, las personas deben cumplir algunos requisitos como no pertenecer al 10% más rico de la población y tener 20 años de residencia en Chile, entre otros.
¿Dónde se solicita la PGU?
Hay diversas alternativas, no presenciales y presenciales:
1. Todos los días del año, incluidos fines de semana, en el sitio www.chileatiende.cl, con ClaveÚnica.
Y en días hábiles, de lunes a viernes,
a través de: Videoatención en www.chileatiende. cl o www.ips.gob.cl. En esos sitios se puede solicitar una videollamada.
Presencialmente, en una de las 194 sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social, IPS.
En las municipalidades.
También está la opción de solicitarla en la AFP o compañía de seguros a la que esté afiliada la persona.