Jueves 29 de junio 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

PDI PARTICIPA EN BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN RÍO ANCOA DE LINARES

Linares: 4 vehículos suma Carabineros a labores de seguridad y rescate

LINARES: MINISTRA DE BIENES NACIONALES RECORRIÓ COMUNA PARA VERIFICAR PETICIONES TRAS CRECIDA DE RÍOS

Colegio Alborada lidera puntaje Simce en la comuna de Linares

Linares: Gobernadora Regional del Maule destaca labor de Bomberos durante estas emergencias

HELICÓPTEROS Y GOPE DE CARABINEROS SE HAN DESPLEGADO EN LOS SECTORES MÁS CRÍTICOS DEL MAULE

Pág.11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.366 $ 300
Pág.11
LINARES JUEVES 29 DE JUNIO DE 2023
10 Pag5
EL HERALDO Pág.6 Pág.7 Pág.

Trabajé por casi seis años en la industria turística, a través de una agencia de turismo receptivo de mi propiedad. Dentro del menú de posibles ruteros que ofrecía a mis clientes, todos ellos brasileños, estaba el enoturismo y siendo así efectué convenios como Tour Operador con varias de las más famosas viñas de los valles de Casablanca, Maipo y Colchagua. Pero antes de continuar hablemos del enoturismo en el contexto general y particularmente enfocado en las exportaciones de vinos, para que así vayamos dimensionando su importancia, que luego nos centraremos en la Región del Maule y particularmente en el llamado “Maule Sur”.

El enoturismo, que es una forma de turismo centrada en la visita y degustación de vinos en las regiones productoras, ha ganado popularidad global en los últimos años. Además de brindar experiencias únicas a los visitantes, el enoturismo también puede tener un impacto significativo en las exportaciones de vinos.

El enoturismo ofrece a las viñas la oportunidad de dar a conocer su marca y productos a través de visitas guiadas, catas de vino y eventos relacionados. Al recibir a los turistas en sus instalaciones, las viñas pueden mostrar su expertise en la producción de vinos de calidad y transmitir su pasión por el arte vinícola. Esta visibilidad adicional puede resultar en una mayor atención por parte de los consumidores extranjeros, lo que a su vez impulsa las exportaciones de vinos.

El enoturismo también contribuye a fortalecer la imagen de marca de las viñas, al ofrecer experiencias auténticas y memorables, se generan conexiones emocionales con los consumidores. Estas conexiones pueden llevar a una mayor lealtad de marca y a una preferencia por los vinos de una determinada viña cuando los consumidores regresan a sus países de origen. Los visitantes que descubren y disfrutan los vinos de una región vinícola en particular a través del enoturismo pueden convertirse en perfectos embajadores de esos productos al regresar a sus países. A medida que comparten sus experiencias y recomiendan los vinos que probaron, se crea un boca a boca positivo que puede desencadenar un aumento en la demanda de esos vinos en los mercados internacionales.

Quedando clara las bondades generales del enoturismo en relación a las exportaciones, analicemos ahora cuál es la situación de la Región del Maule y de su homónimo valle, el Valle del Maule, o Maule Valley, o Vale do Maule.

No sé si se dieron cuenta, pero al comienzo les decía que había suscrito acuerdos con viñas de tres valles: Casablanca, Maipo y Colchagua, pero no así del valle del Maule. Sólo eso ya da un indicio de las carencias en materia de turismo internacional que de forma crónica sufre la Región del Maule.

Seamos claros entonces, la Región del Maule no es una zona geográfica que se caracterice por atraer el turismo internacional y siendo así, las acciones aisladas que efectúen las viñas del valle del Maule resultan difíciles de aplicar, caso no se haga con una estrategia quirúrgicamente adecuada.

Entonces, ¿estoy acaso sugiriendo que resultaría estéril el esfuerzo por atraer turistas internacionales a visitar las viñas del Maule Sur? Pero para nada, lo que sí es claro, es que hacer las cosas como se vienen haciendo en materia de turismo internacional no llevará a nada, o a muy poco.

Aquí las viñas deben necesariamente trabajar de forma aislada, quizás

agrupadas en un micro clúster, pues resulta estéril aguardar que el aparato estatal gestione cambios mediante “comisiones públicas”, que son justamente las que tienen a la Región del Maule en la “segunda división” del turismo internacional chileno. Sí, en materia turística soy muy crítico de la gestión pública en la Región del Maule.

No tengo ningún problema entonces en compartir aquí, públicamente, una propuesta, un modelo simple para el desarrollo inicial del enoturismo internacional en el Maule Sur. Lo señalaré pensando desde la perspectiva de un viñatero que quisiera desarrollar para su viña un modelo de negocio de enoturismo internacional considerando un tour full day desde Santiago.

1. Analizar introspectivamente mi propia viña y preguntarme con honestidad: ¿Yo viajaría desde Santiago entre cinco y seis horas (ida y vuelta) para visitarla?

2. El turista viene por el día y no sólo de vino vive el hombre, aquí entonces la pregunta es: ¿Tengo cómo atenderlo en materia de alimentación?

3. Desde Santiago hasta la zona donde está mi viña hay tres horas de venida y más tres de regreso, entonces la pregunta es: ¿Mi viña amerita por ella sola una visita por al menos unas cinco horas, o debo complementar ese tiempo con la visita a algún otro punto turístico cercano de real interés, quizás otras viñas?

4. Por último debo preguntarme, considerando una van con doce turistas: ¿Mi precio es competitivo y atractivo en cuanto a comisiones para el tour operador que traerá a los turistas desde Santiago, considerando que mucho más cerca él encuentra tres valles muchísimos más conocidos turísticamente que el Maule?

Quien salió airoso de las cuatro preguntas debe ahora conversar con las personas adecuadas, que con todo cariño y respeto, no son los tour operadores locales y si los de Santiago. Ahí, si yo fuera el viñatero del Maule Sur haría lo siguiente: contacto y marco reuniones para un mismo día con no más de tres tour operadores, cargo mi camioneta con los buenos vinos que produzco y viajo a su encuentro.

Allá en Santiago trato con ellos precios, comisiones y participaciones en el negocio que se gesta, que soy muy claro, debe incluir las ventas de vinos a los turistas, pues no olvidemos que serán ellos los verdaderos impulsores del enoturismo internacional. Obviamente los vinos que llevé eran para ellos que ya podrán ir saboreando y por sobre todo valorando, pues son los mejores vinos de Chile.

Créanme amigos que siguiendo un modelo práctico como este, esto con el tiempo cambiará y habiéndose hecho conocida internacionalmente la experiencia de visitar las viñas del Maule Sur, sus marcas y sobre todo la calidad de sus vinos, serán los propios turistas los que buscarán tours que permitan visitarlas.

Inteligencia Artificial y Educación Universitaria

La inteligencia artificial se encuentra en uno de los puntos más alto de su desarrollo logrando incluso, que la misma comunidad busque alguna manera de regular su explosivo desarrollo para no provocar daños a toda la sociedad.

La educación universitaria también ha sido testigo de los pros y contras que pueda traer este desarrollo y debe repensar el cómo se están haciendo algunas cosas hasta ahora, e.g. pruebas online con preguntas de alternativas, verdadero y falso, trabajos sobre alguna temática por mencionar algunos. Al tratarse de inteligencia artificial generativa hace que sea más complejo poder identificar si un trabajo/ ensayo proviene de un estudiante o de ChatGPT, por ejemplo, y que trae como consecuencia el no distinguir aquellos alumnos que copiaron o realmente estudiaron y analizaron la materia para poder realizar su tarea.

¿Tenemos que evitar que utilicen estas herramientas? ¿Debemos volver a la época en que sólo utilizábamos los recursos de la biblioteca? Al parecer ir en contra de esto es mucho más difícil de lo que parece, la manera correcta sería ver cómo integramos estas herramientas para el aprendizaje de nuestros estudiantes y así buscar nuevas metodologías que per-

mitan mejorar el trabajo de todos. Cuando aparecieron los computadores, estos fueron incorporados al desarrollo estudiantil, así como también cuando apareció Office (Excel, Word, PowerPoint) y se pudo mejorar mucho el desarrollo y aprendizaje de muchas materias, hoy sería casi imposible no contar con aquello para estudiar y/o trabajar, incluso en las salas de clases, en la actualidad, ya casi no se ven los cuadernos tradicionales ahora los estudiantes utilizan Tablets para tomar apuntes.

El desafío que nos queda es ver cómo podemos aprovechar esta tecnología para su buen uso y evitar desde un punto de vista ético y reglamentario, aquellos aspectos negativos que se podría desarrollar.

2 Jueves 29 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ricardo Álvarez Vega, Contador Auditor y Director Ejecutivo de Emproex
El enoturismo como impulsor de las exportaciones de vinos del Maule Sur
Dr. Danilo Leal Moraga, Director de la carrera de Ingeniería Civil Industrial & Ingeniería Industrial Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.

EDITORIAL

Licencias Médicas

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, por 89 votos a favor, 30 en contra y 16 abstenciones, la resolución 808. Por medio de ella, se solicita al Ejecutivo acciones para modificar la normativa relativa a las licencias médicas.

Particularmente, se llama a tomar todas las medidas administrativas e institucionales para modificar los artículos relacionados a los subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.

La idea es eliminar el requisito previo de lapso trabajado para la presentación de licencias médicas, así como no establecer tope de licencias para el pago.

La medida se plantea considerando que, desde la última modificación del decreto, en octubre de 2011, Chile se ha visto enfrentado a una serie de nuevas realidades. Como ejemplo se cita la reciente pandemia y la crisis financiera internacional.

Según las y los autores, es preciso evitar el requisito previo de lapso de permanencia en el trabajo para poder presentar licencias médicas. Ello, ya que, de esa forma, se perjudica a quienes, por ejemplo, tengan accidente laboral a la semana de ingresar a un nuevo trabajo.

Asimismo, se plantea la necesidad de actualizar el plazo relacionado con el pago total de las licencias a contar del día once. La idea es que, si a una persona se le otorga una licencia por un día, esta se pague.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Nuevos horizontes para el pescador artesanal

Cada 29 de junio, el rito se repite en caletas de todo el país: los pescadores salen en procesión con una imagen de su patrono, San Pedro. Más que un acto religioso, es una tradición seguida por generaciones de pescadores, que celebran la continuidad de este milenario oficio.

Instaurado como el Día Nacional del Pescador Artesanal, es también una oportunidad para reconocer a la pesca como patrimonio cultural de las comunidades costeras, sopesando su contribución a la seguridad alimentaria y la economía regional: un tercio de los desembarques pesqueros del país y una fuerza laboral compuesta por 92.000 pescadores inscritos en el Registro Pesquero Artesanal (RPA).

Quedan pocas dudas sobre la relevancia económica, social y cultural de la pesca artesanal en Chile. Sin embargo, se trata de una actividad que hoy enfrenta enormes desafíos: el cambio climático, la merma de los recursos marinos, la pesca ilegal y la contaminación por plásticos, entre otras amenazas.

En la mayor parte de las cerca de 500 caletas que se distribuyen en la extensa costa chilena, ya no es posible continuar realizando la labor de la pesca de la misma forma en que se ha ejecutado por generaciones. Más allá de la renovación tecnológica, la subsistencia del oficio pone a prueba la versatilidad del pescador, que hoy debe incorporar estrategias para la sustentabilidad y valorización de sus recursos.

La imagen romántica del pescador tradicional, que transforma su bote y su arte de pesca en su mundo, cede paso al que extiende los límites, con visión emprendedora, instalando un restaurante o creando nuevas formas de comercialización; o bien, promueve el cambio en su comunidad para restaurar los equilibrios en el ecosistema marino. Así lo hemos visto en el Programa Caletas Sustentables, de Fundación Chile, desde que iniciamos este trabajo con los pescadores artesanales en 2019, y nuestra visión ha sido justamente apo-

COMENZÓ CAMPAÑA POR EL MEDIO AMBIENTE

Una positiva campaña de protección del medio ambiente, en especial en el levantamiento de edificios, inició la Cámara Chilena de la Construcción a través de videos, folletos y carteles en todo el país. La inauguración de la campaña contó con la asistencia de los Ministros de la Vivienda Alberto Etchegaray de Transportes y Telecomunicaciones Germán Molina, el Intendente de Santiago Luis Pareto y otras autoridades. El dirigente comunicó que la campaña se basará en carteles alusivos a la protección ecológica.

FONDO SOLIDARIO PARA CRÉDITO UNIVERSITARIO

El Ministro de Educación Jorge Arrate, señaló que el proyecto de un Fondo Solidario para el Crédito Universitario tiene prioridad, respecto de otros del área de Educación y se espera que sea despachado dentro del presente año. El Secretario de Estado informó que también se ha reunido con la Agrupación de Federaciones Universitarias, para escuchar sus puntos de vista para este mismo proyecto. Los estudiantes se muestran partidarios de que hay aspectos que a su juicio debieran ser modificados, como disminuir los años en que se retorna el crédito.

Claudia Razeto, directora del Programa Caletas Sustentables de Fundación Chile yar esos proyectos innovadores que surgen desde las mismas comunidades costeras.

Un ejemplo de este renovado espíritu son los Jaiberos de San Antonio, en la región de Valparaíso, que bajaron la extracción de la disminuida merluza común para focalizarse en la jaiba limón, adoptando un sistema de captura que les permite asegurar la reproducción de la especie. Además, valorizaron el recurso en una planta de procesos, posicionándolo como “el chocolate del mar”, comercializando incluso una crema de jaibas enlatada.

Más al sur, en la región del Maule, los pescadores de Duao, una de las caletas más importantes del país en la extracción de la merluza, están apostando por diversificar los recursos y acortar la cadena de comercialización, distribuyendo directamente su producto en un furgón refrigerado, financiado por el programa Caletas Sustentables.

Desde las islas del Archipiélago Juan Fernández y Rapa Nui, en la región de Valparaíso, y Puerto Raúl Marín Balmaceda, región de Aysén, y en otra iniciativa respaldada por Caletas Sustentables, las comunidades pesqueras han hecho historia, impulsando la creación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU) y ahora organizándose en una red para la conservación de estas zonas.

Estos son sólo una muestra de los muchos casos de este nuevo pescador artesanal que, sin perder su esencia, su “patrimonio cultural”, expande sus posibilidades para mantener y mejorar su aporte a la comunidad. Un cambio de mirada que, desde Caletas Sustentables, apoyamos y promovemos.

SERVICIO MÉDICO DE EMPLEADOS: REQUISITOS Y BENEFICIOS

Ante el crecido número de imponentes que tramitan licencias y otros beneficios en el Servicio Médico Nacional de Empleados, este servicio cumple con el deber de reiterar anteriores publicaciones para los empleados públicos y particulares de esta provincia. Esta oficina funciona en calle Lautaro N°555 (Edificio Ford) tiene el siguiente horario de atención al público: mañana de 10 a 13 horas, tarde de 15 a 18 horas. Es conveniente para una mejor atención extender estas actividades a campos más amplios.

LA INFLUENZA CAUSA ESTRAGOS EN LINARES

La grave propagación de la influenza que se ha registrado en Linares y en el país, ha sido objeto de lamentables decesos de ancianos y niños, que no han podido soportar la gravedad de la enfermedad. En nuestra ciudad es muy elevado el número de personas que han enfermado a causa de la influenza, que el Servicio Nacional de Salud, señaló de “benigna”. Todo parece indicar que no se toman las precauciones del caso para evitar la propagación de esta enfermedad, que además de provocar mermas ha sido la causante de varios fallecimientos.

3 Jueves 29 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia
PEDRO PABLO
30 años El Heraldo 29 de Junio de 1993 El Heraldo 29 de Junio de 1963
60 años
Hace
Hace

El no de Chile a Frankfurt

Bastante revuelo ha causado la determinación por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de no aceptar la invitación cursada por los organizadores de la Feria del Libro de Frankfurt, considerada la más importante del mundo, que tenía destinado a Chile como el invitado de honor para el año 2025.

Aun cuando desde el Ministerio han subrayado que el país sí estará representado en la connotada actividad, lo que despierta inquietud son las razones que se esgrimen para declinar la participación de Chile como protagonista del evento. A través de los medios de comunicación, el Ministerio argumenta que los elevados costos que se requiere para asumir el rol de invitado especial serían el principal impedimento, ya que se prefiere invertir esos recursos en lo que desde la oficina gubernamental se ha identificado, entre otras prioridades, el de salvaguardar la “ecosistema del libro y la lectura en Chile”.

Ecosistema del libro es un concepto que responde a paradigmas combinados para comprender lo que hasta hace poco en español llano se entendía por políticas culturales. Dentro de los aspectos que comprende la llamada “ecología del libro” se incorporan variables que probablemente desde una noción tradicional de la administración cultural son nuevas preocupaciones y que van más allá de los argumentos relacionados con producción, distribución de material intelectual elaborado por las editoriales. La llamada “ecología del libro” considera la labor de editoriales pequeñas y medianas, editoriales grandes y multinacionales, librerías, programas de formación, expertos en innovación digital y especialistas del mundo del libro.

Para un lector que desee profundizar en este concepto recomiendo el documento titulado El ecosistema del libro en Iberoamérica, un estado de la

cuestión. Publicado en 2022 por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, dependiente de la UNESCO (Cerlalc). En suma, se trata de un trabajo multidisciplinar en el que participaron representantes de la mayoría de los países de Iberoamérica. Los objetivos y alcances del llamado ecosistema del libro quedan allí expuestos en detalle. Desde otra mirada, la opinión general por parte de las editoriales independientes chilenas no parece compartir la decisión gubernamental pues consideran que se pierde la oportunidad el estar en la Feria de Frankfurt como protagonistas, lo que no es igual a ser un invitado más.

Sin el ánimo de manifestar desacuerdo o acuerdo con la decisión del gobierno, lo que parece necesario es pedir se explique con la mayor claridad posible los beneficios que se espera lograr al destinar los recursos mencionados para opciones que a simple vista no resultan de agrado para la opinión pública en general. No es mucho pedir el que, desde el Ministerio, se puntualice sobre los aspectos concretos que superarían a la oferta de ser el invitado de honor en la feria del libro más importante del mundo.

Planificación territorial para prevenir desastres

Cerca de 20 mil damnificados, miles de personas aisladas, más de 1600 viviendas destruidas y otras 1400 con daño mayor es parte del saldo que dejó la emergencia climática vivida en la zona centro sur del país. El crecimiento y desborde de los cursos de agua y los deslizamientos de tierra generaron, además, interrupción de caminos y puentes y problemas en infraestructura crítica como recintos de salud y establecimientos educacionales.

En ese contexto es importante tener en cuenta que las inundaciones y desbordes se producen debido a la desestabilización del equilibrio entre el volumen hídrico y la cantidad de sedimentos en un cauce y la capacidad de drenaje e infiltración del suelo en un tiempo determinado. Este desbalance lleva a un crecimiento del caudal de los cursos de agua.

Estos son procesos naturales ajustados a la estacionalidad y clima de cada región. Durante estos eventos los cursos de agua ocupan sus llanuras de inundación, que son áreas adyacentes inundables durante las estaciones de alta precipitación que los cauces usan cuando se ven sobrepasados para extender su área de influencia, las cuales son siempre cambiantes dependiendo de la estacionalidad, de la geomorfología de la zona, el tipo de suelo, pendientes, la hidrología de la cuenca entre otros elementos.

Normalmente en temporadas de pluviometría baja los caudales y su capacidad de carga de sedimentos son también bajos, lo que conlleva sedimentación causando la reducción del cauce y su llanura de inundación. Si sumamos, la urbanización y dificultades en el ordenamiento territorial, las cuales favorecen la creación de infraestructura que contribuye a la disminución del área de la llanura de inundación y la capacidad de control y drenaje del cauce en temporadas de alta lluvia, se crean las condiciones pro-

picias para provocar desastres como el registrado en los últimos días, en el cual la reducción de estas llanuras en varios casos favoreció los desbordes y deslizamientos producto del aumento del caudal, la erosión del material aledaño al cauce y la desestabilización del terreno debido a la saturación del suelo.

Por otra parte, están los humedales, además de ser hábitats muy particulares con una alta biodiversidad son muy importantes porque son áreas de captación de CO2, permiten regular los sistemas hídricos, llanuras de inundación y el impacto de riesgos naturales como inundaciones, aluviones y tsunamis. El impacto de las actividades humanas sobre estos sistemas, desde la urbanización, la contaminación, extracción de materiales de construcción y cambios de uso de suelo, aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones en estos procesos naturales. Por esto es muy importante hacer una planificación territorial adecuada con asesoramiento científico y estudio de los ciclos y sistemas hidrológicos y climáticos en cada región que permitan evaluar los riesgos naturales, prevenir y mitigar el impacto que tienen estos eventos sobre las comunidades.

4 Jueves 29 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Karen Correa BasilottaDirectora Geología Universidad Andrés Bello Concepción

Comisión de agricultura de la Cámara baja pide disponer de la ayuda necesaria para damnificados por los temporales

El diputado de la UDI, Felipe Donoso, junto a su par presidente de la Comisión de Agricultura, Juan Antonio Coloma, presentaron un oficio en dicha instancia legislativa con el fin de que el Ministerio de Agricultura disponga, de forma inmediata, de los recursos necesarios para ir en ayuda de los damnificados por los temporales en la zona norte sur del país. Los parlamentarios gremialistas recordaron que en la Región del Maule los resultados del sistema frontal son catastróficas, por lo que el Gobierno, dijeron “no sólo tiene la obligación de enfrentar esta emergencia utilizando todas las herramientas que tiene a su disposición, sino que también deben ser capaces de disponer de un presu-

puesto acorde a las graves consecuencias que ha provocado el temporal”.

Al respecto, y junto con emplazar al Gobierno a apoyar “activamente” a los productores más afectados, en especial a los pequeños y medianos, los legisladores fueron enfáticos en que las ayudas deben llegar a la brevedad. Y estas, señalaron deben ser “forraje para animales, buscar mecanismos rápidos y expeditos de apoyo a los agricultores, especialmente por medio de créditos blandos, apoyo especial para pequeños agricultores tanto de INDAP como el de otras instituciones, entre otras ayudas”.

Con un recorrido que se inició en el Centro de Mando de la Escuela de Artillería de Linares, la Ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, llegó a esta comuna, para desplegar trabajo en terreno, recogiendo las principales peticiones y necesidades que dejó a su paso el temporal de lluvias y desborde de ríos.

La visita incluía desplazamiento a zona afectadas, como los sectores de Maitenes y Palmilla, en este caso, a la Escuela de Maitenes donde se mantienen 26 personas albergadas. Y un traslado hacia el área de distribución de alimentos en la precordillera. Para finalizar por la tarde en el sector Paine, de Longaví, donde están 36 perso-

nas albergadas.

En el Centro de Mando, explicó que “tenemos que hacer un trabajo conjunto como equipo de Gobierno e Instituciones, para llegar a todas las personas, no vamos a dejar a nadie solo en medio de esta Emergencia”.

La Ministra Javiera Toro agregó que “estamos en coordinación con los Alcaldes, para

canalizar las prioridades humanitarias”.

Además, precisó que “vemos un fenómeno de asentamientos riesgosos, eso quedó evidenciado ahora, que involucra un alto peligro si se trata de riberas de ríos”.

También el Ministerio de Bienes Nacionales, está realizando su catastro sectorial para lo que se proyecta como lo es la reconstrucción.

Tres destacados invitados en materia de educación: Raúl Figueroa, Valentina Quiroga y Daniel Rodríguez expusieron ante la Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales del Consejo Constitucional. Sus ponencias se enmarcaron en el derecho a la educación y libertad de enseñanza, conceptos recogidos en el anteproyecto de la Comisión Experta.

Raúl Figueroa, exministro de Educación y director ejecutivo del Instituto UNAB de Políticas Públicas, expuso que la libertad de enseñanza es un complemento necesario para asegurar el derecho a la educación, y destacó la diversidad en la provisión del servicio educacional, donde existe participación del Estado y de particulares.

Valentina Quiroga, exsubsecretaria de Educación y gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile, expuso que el sistema educacional chileno ha logrado grandes avances en cobertura, aunque hay territorios y segmentos donde aún es un desafío.

Quiroga enfatizó en que el sistema educativo tiene que estar mandatado a romper con la desigualdad, y se mostró partidaria de la gratuidad en todos los niveles. Sin embargo, el mecanismo de financiación debiera estar supeditado a la política pública.

5 Jueves 29 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Consejo constitucional: derecho a la educación y libertad de enseñanza en debate de comisión
Linares: Ministra de Bienes Nacionales recorrió comuna para verificar peticiones tras crecida de ríos

CMPC activa plan de emergencia para apoyar damnificados de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío

En conjunto con organizaciones sociales y autoridades, la compañía puso a disposición su maquinaria para el trabajo de remoción de escombros y encauce y desvío de torrentes. Asimismo, comprometió entrega de herramientas e insumos básicos para apoyar a cientos de familias damnificadas.

Son miles las familias afectadas producto del sistema frontal que golpeó a la zona centro sur de Chile durante el fin de semana pasado. De acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), las personas damnificadas ascienden a 19.469. Además, hay 2.321 albergados y 12.704 se encuentran aisladas. En cuanto a daños materiales, hasta ahora serían 1.611 las viviendas destruidas; otras 1.393

con daños mayores y 2.505 con menor grado de afectación. Lo anterior sin contabilizar los perjuicios a comercios y al mundo del agro, dos frentes en los que pequeños y medianos empresarios resultaron gravemente perjudicados. Con este difícil escenario de fondo, organizaciones sociales, autoridades y empresas se organizaron rápidamente para ir en ayuda de los afectados. Es el caso de CMPC que en las regiones del Maule, Ñuble y Biobío ha desplegado un plan para hacer frente a la contingencia. La compañía ha comprometido recursos para 11 comunas de estas tres regiones.

“En estos momentos tan difíciles, dadas las inundaciones generadas por las intensas lluvias de los últimos días, el equipo CMPC se ha desplegado en el terreno y ha trabajado junto a las autoridades y a los dirigentes

vecinales, para activar una serie de ayudas que permitan contener la crisis y ayudar a las personas más necesitadas, a través de la facilitación de maquinaria para generar despejes, el suministro de herramientas e insumos para limpieza al interior de las casas y además hemos entregado aportes a las familias que están albergadas”, explicó el gerente de Asuntos Corporativos Bosques de CMPC, Ignacio Lira.

En la Región del Maule, las comunas de Yerbas Buenas, Licantén, San Javier, Constitución y Linares recibirán diferentes tipos apoyos. En el caso de Yerbas Buenas, en conjunto con Desafío Levantemos Chile, se entregarán 100 colchonetas y frazadas. En Licantén se entregarán 100 bidones de agua envasada y víveres, 70 kits de abrigo, 70 kits básicos de higiene y 10 kits de remoción de

escombros. Para estas comunas también se ha puesto a disposición diferentes tipos de maquinaria para realizar trabajos de limpieza, remoción de escombros y corrección y desvío de torrentes.

En el caso de la Región del Ñuble, CMPC entregará kits de alimentos e higiene a siete instalaciones con 200 personas albergadas. En esta región también se pondrá a disposición maquinaria para los trabajos que se necesiten realizar en las diferentes comunas afectadas.

En el Biobío, CMPC

está en coordinación con las organizaciones sociales y autoridades de seis comunas. En el caso de Quilleco, se está trabajando con diferentes maquinarias para la construcción de diques y encauce del río Canileo; y se entregarán 120 kits de aseo personal, 40 kits de aseo de vivienda, 50 cajas de alimentos y 120 kits de abrigo compuestos por frazadas y ropa interior, además de 120 metros cúbicos de ripio. En Antuco, también se ha puesto a disposición una excavadora para el encauce de ríos y canales en el sector Peluca.

Asimismo, se evalúa la construcción de un puente en el sector Las Tizas. En tanto, en la comuna de Yumbel también se dispuso de maquinaria y un camión para el traslado de equipos de vialidad. En Cabrero, se hizo entrega de leña, cilindros de gas y forraje para pequeños agricultores en los sectores de Chillancito y Los Encinos. En Laja, se entregaron maxisacos para la defensa de inmuebles y colaciones para los albergados; y finalmente, Los Ángeles, se hizo entrega de artículos de aseo.

Colegio Alborada lidera puntaje Simce en la comuna de Linares

Durante esta semana, el diario El Mercurio elaboró un ránking de los 100 mejores colegios de Chile a par-

tir de los resultados de la prueba Simce 2022 rendido por II° medio, y al igual que los últimos años, el Colegio

Alborada obtuvo el primer lugar comunal y el cuarto a nivel regional en esta evaluación.

La Directora del Colegio Alborada, Ana Alicia Orrego, comentó el trabajo realizado tanto por los estudiantes como los por profesores del establecimiento, “nos sentimos orgullosos porque somos los primeros de la comuna nuevamente, y los cuartos a nivel regional. Tenemos puntajes acordes a un arduo trabajo realizado durante la pandemia, donde los profesores han puesto todo de su parte para que a nuestros estudiantes logra-

ran aprender en las condiciones adversas que teníamos, como lo fueron las clases semi presenciales y online”.

Agregó, además, que “esperamos que nuestras familias sigan confiando en nosotros y nos apoyen, porque el colegio tiene una serie de plataformas de trabajo con los niños, con profesores cercanos que acompañan a los estudiantes en el logro de nuevos aprendizajes”.

Dentro de los da-

tos entregados por la Agencia de Calidad de la Educación, que mostraron el impacto que tuvo la pandemia en el sistema educativo, los resultados del Colegio Alborada, tanto en 4° básico como en II° Medio, se mantuvieron en concordancia con la medición en años anteriores, situación que tiene muy contento al establecimiento, y lo posicionaron en el número 49 dentro del Ranking de los 100 mejores colegios de Chile, elaborado por El Mercurio.

6 Jueves 29 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Amplían plazo para postular a fondos de Sercotec en regiones afectadas por sistema frontal

Atendiendo a la emergencia climática registrada en la zona centro sur del país, el Servicio de Cooperación Técnica, dependiente del Ministerio de Economía, anunció la ampliación del plazo para postular a dos de sus fondos concursables en las regiones afectadas por el sistema frontal.

Se trata del Capital Abeja Emprende y el programa Desarrollo de Ferias Libres, los que aplazarán en más de una semana el cierre de sus convocatorias en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

“Como servicio no queremos que esta lamentable emergencia

prive a las emprendedoras y a las agrupaciones de feriantes de poder postular a estos programas de apoyo.

En los últimos días pudimos conocer sus preocupaciones ante la posibilidad de no lograr postular a estos fondos y esperamos

que este plazo adicional les entregue algo de tranquilidad en medio de la catástrofe que han enfrentado”, dijo la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder.

En el caso del Capital Abeja, que entrega un subsidio de $3,5 mi-

● El Capital Abeja, dirigido a emprendedoras, y el programa Desarrollo de Ferias

Libres aplazaron el cierre de sus convocatorias hasta el 6 y 14 de julio, respectivamente, para postulantes entre Valparaíso y el Biobío. El servicio contará con puntos físicos de postulación para mitigar problemas de conectividad.

llones para promover la creación de negocios liderados por mujeres, su plazo de postulación en las seis regiones afectadas se extendió hasta el próximo jueves 6 de julio.

Por su parte, para el fondo Desarrollo de Ferias Libres, que otor-

ga un subsidio de hasta $30 millones para el desarrollo integral de estos espacios a lo largo del país, la convocatoria en los sectores mencionados aplazó su cierre hasta el viernes 14 de julio.

En el resto del país, ambas convocatorias mantendrán sus fechas originales de cierre.

Para los dos progra-

mas las postulaciones se realizan en www. sercotec.cl. Sin embargo, las personas interesadas que presenten problemas de conectividad podrán acudir presencialmente a los Puntos Mipe y a los Centros de Negocios Sercotec disponibles en sus regiones, donde se les brindará soporte para realizar la postulación.

Linares: Gobernadora Regional del Maule destaca labor de Bomberos durante estas emergencias

En su visita a la comuna de Linares, la Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se dirigió hasta el puesto de mando ubicado en la Escuela de Llancanao, en donde conversó con los encargados de salud del municipio, Policía de Investigaciones, Carabineros y también

con los Bomberos. En el lugar destacó la gran labor que se está realizando por parte de los servicios públicos, pero también destacó la gran labor que ha realizado Bomberos de nuestro país, en la comuna de Linares había voluntarios de Pucón, Santiago, Talca y Concepción.

la Gobernadora Regional, Cristina Bravo señaló que “nos encontramos en el puesto de mando en la Escuela Llancanao con el Superintendente y Comandante de Bomberos de Linares, para acompañarlos en todo lo que ha sido su labor durante estos fuertes temporales que azo-

• La máxima autoridad regional Cristina Bravo, indicó que han llegado voluntarios de todo el país para apoyar en las labores de emergencia en nuestra región del Maule.

taron a la Región del Maule, pero además para conocer el estado de la búsqueda de las personas desaparecidas y particularmente darles fuerza como institución, porque nuevamente ellos se han sacado la mugre como voluntarios para ayudarnos en estos tremendos desastres que hemos vivido”.

“Para nosotros es muy importante, terminando esta emergencia visualizar también la realidad que tienen nuestros agricultores, nuestros emprendedores y las distintas instituciones que han participado colaborando en estas terribles

horas que hemos vivido, porque además, tenemos que ver cómo desde el Gobierno Regional nos ponemos a disposición para poder ayudar y mejorar el equipamiento, la infraestructura critica o cómo podemos implementar programas de rehabilitación productiva que permitan que nuestros agricultores y emprendedores puedan salir adelante”, agregó la Gobernadora Regional del Maule.

Carlos Retamal Comandante del Cuerpo de Bomberos de Linares, acotó que “llevamos casi tres días buscando incansablemente, tenemos

desplegado un equipo tanto de Linares, de la Región del Maule, como equipos nacionales. El Sistema Nacional de Operaciones nos ha proporcionado equipos de intervención técnica en aguas con este tipo de magnitud, el grupo GERSA de Concepción, el grupo Agreste de Santiago más el Usar grupo 7 de la Región del Maule. Estamos haciendo todos los esfuerzos y estamos con un plan de acción, ciclos operacionales para encontrar a nuestro Bombero desaparecido y no vamos a descansar hasta poder localizarlo”.

7 Jueves 29 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

“La memoria infinita”: la historia de Augusto Góngora y Paulina Urrutia ya tiene fecha de estreno

El documental “La memoria infinita” de Maite Alberdi, directora nominada al Oscar por “El agente topo”, ya tiene fecha de estreno en Chile. La cinta, que llegará a los cines el 24 de agosto, muestra el día a día de Augusto Góngora y Paulina Urrutia, luego de que el fallecido periodista fuera diagnosticado con Alzheimer y la actriz se volviera la cuidadora de su pareja.

Desde su estreno en Sundance, el documental ha recibido varios reconocimientos, llevándose el premio mayor del jurado “Grand Jury Prize” en el ya mencionado festival, y ganando el segundo lugar en el Premio del Público del Festival de Cine de Berlín.

Transportes evalúa restablecer parcialmente el Paso

Los Libertadores

l ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, visitó este miércoles el Paso Los Libertadores para estar al tanto de sus condiciones, después de que fuera cerrado debido a los socavones causados por el sistema frontal.

Tras revisar el estado de la vía, el secretario de Estado explicó que “se observan tres socavones desde Primera Quebrada hasta Guardia Vieja, dos de ellos son de mayor importancia”.

Si bien se mantiene el plazo de siete días para reabrir el complejo, Muñoz indicó que esta tarde desarrollan “pruebas dinámicas, pasando un camión con 40 toneladas para determinar si se genera un asentamiento de la vía, si genera grietas, y si eso no ocurre -como esperamos- poder empezar a circular al menos unos vehículos livianos en la primera parte del tramo, entre Los Andes y Guardia Vieja”.

En cuanto al impacto del cierre de la ruta, el ministro indicó que “en ambos lados de la frontera tenemos miles de camiones estacionados: a mí me hablaban en principio de 2.500 en el lado argentino y 1.500 en el lado nuestro, pero los gremios hablaban de 5.000 en el lado argentino”.

De hecho, Iván Mateluna, presidente de la Federación de Dueños de Camiones de Valparaíso, expresó su molestia por la demora en la reapertura, así como su preocupación por transportistas que están varados en Mendoza, pues -según él- la policía argentina no está dejando que los conductores ingresen a esa ciudad.

Según el dirigente, la normalización del flujo podría prolongarse por 15 días una vez que la vía vuelva a estar disponible.

Colegio Médico Veterinario confirmó el rescate del gatito que saltó al agua durante inundaciones

El Colegio Médico Veterinario informó el estado de salud del gato que, desesperadamente, saltó desde una vivienda que era arrastrada por las fuertes lluvias en el Río Cachapoal.

Cabe recordar que TVN fue duramente criticado por repetir varias veces las fuertes imágenes del gatito cayendo al agua.

El usuario de TikTok Leonardo

Olguín confirmó que el felino “se salvó”, ya que lo captó nadando en medio de la zona afectada hacia otro domicilio.

Desde ese momento, no se habían revelado más detalles del estado de salud del animal, pero el Colegio Médico Veterinario confirmó que se encuentra en buenas condiciones.

“Autoridades lograron finalmente su rescate, y hoy ya cuenta con alimentación, abrigo y cuidados veterinarios”, explicaron a través de un video subido a sus redes sociales, donde se le ve en una casa recibiendo alimento.

Tras últimas lluvias, embalses chilenos tienen 34% más agua que el año pasado

El Ministerio de Obras Públicas informó este miércoles que, tras las intensas lluvias de la última semana, los embalses chilenos registran un 34 por ciento más de agua almacenada que a la misma altura de 2022.

“De acuerdo a información de la Dirección General de Aguas del MOP, hay almacenados un total de 5.466 millones de metros cúbicos de agua, y en la misma fecha del año pasado había 4.092 millones de metros cúbicos, por lo que el volumen acumulado ahora es mayor en un 34 por ciento respecto a junio de 2022”, señaló la cartera en un comunicado.

“En los 25 embalses monitoreados por la Dirección General de Aguas, tenemos un 34 por ciento más de agua que el año pasado. Puntualmente, entre Valparaíso y Biobío, producto del sistema frontal, es un 12 por ciento más”, indicó la ministra Jessica López.

La secretaria de Estado destacó que si bien “las precipitaciones han permitido una leve mejora hasta el momento respecto a la crisis hídrica que hemos vivido durante los últimos 14 años, todavía el déficit hídrico persiste”.

a cuatro jóvenes extraviados en el Parque Nacional Conguillío

Los cuatro jóvenes provenientes de Concepción que estaban extraviados en la zona lacustre de la Región de La Araucanía tras haber arrendado una cabaña en Pucón para pasar el fin de semana largo, fueron encontrados con vida este miércoles.

Al grupo se le perdió el rastro luego de que saliera a recorrer la zona, lo que dio inicio a un operativo de búsqueda encabezado por el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros, que finalmente tuvo resultados positivos esta tarde. “Aparecieron todos. Están bien”, confirmó Jessica Sandoval, tía de una mujer que es parte de los visitantes, que tenían presupuestado viajar a la zona de Melipeuco cuando sus familiares tuvieron el último contacto con ellos, ayer martes.

“Tuvieron problemas arriba con la nieve, quedaron atascados con la camioneta (en la que se movilizaban)”, dentro de la cual tuvieron que dormir por la noche. “Pero ya llegó ayuda y están todos bien”, dijo Sandoval.

“Una joya”: captan a hembra de gato andino con su cachorro

“De los miles de videos que graban las cámaras trampa siempre hay una que otra joya, un video en que se combinan muchos elementos increíblemente raros y nos develan verdaderos secretos de la naturaleza que de otra forma sería prácticamente imposible que los veamos”.

Así describió el fotógrafo Bernardo Segura el material que logró captar, “uno de los momentos más especiales” de su carrera y que corresponde a “una hembra de gato andino con su cachorro de solo pocos meses de vida caminando por la cordillera de Santiago”.

“Para mi este video representa toda la magia oculta de la cordillera de Santiago: mientras millones de personas hacen sus vidas en la gran ciudad, muchos en desconocimiento de la belleza que guardan los cerros que los rodean, esta pareja hermosa de gatos camina a plena luz de día, en un cerro lleno de flores hermosas, mirando y escuchando la ciudad que está justo abajo”, relató el profesional en su cuenta en Instagram.

8 Jueves 29 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
GOPE rescató

Ministros de Agricultura y Economía anuncian inicio de Catastro de Emergencia Productiva para ir en apoyo de sectores afectados por emergencia climática

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, anunciaron el inicio de la ejecución del Catastro de Emergencia Productiva para ir en apoyo de sectores afectados por la emergencia climática, instrumento que servirá de insumo para el diseño de un paquete de ayudas que busca la reactivación de las zonas afectadas.

El Catastro de Emergencia Productiva se nutrirá de dos fuentes de información, la Ficha de Emergencia de Empresas y Cooperativas del Ministerio de Economía (MINECON) y la Ficha de Afectación Silvoagropecuaria a cargo del Ministerio de Agricultura (MINAGRI). Esta información se cruzará administrativamente con los registros de afectación a hogares levantados a través de la FIBE, en una instancia interministerial liderada por el

Desarrollo Social que contempla un registro único de afectación y ayudas entregadas.

El Catastro de Emergencia Productiva se aplicará, por al menos tres semanas, en todas las comunas que hayan tenido algún grado de afectación producto de la emergencia, entre las regiones de Valparaíso y Biobío. El registro contará con la colaboración de los equipos regionales de CORFO, SERCOTEC, SERNATUR e INDAP, en coordinación con los municipios de las zonas impactadas por el sistema frontal.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, resaltó el trabajo que ya está realizando la cartera que dirige.

“Hoy queda liberada esta página para que trabajen los PRODESAL e INDAP, que está en todos los territorios. Lo hemos comprobado hoy en Malloa, donde INDAP tiene con el municipio bien claro el panorama y los datos. Por cierto, valorar la honestidad de los campesinos que vimos hoy en la localidad de

Salsipuedes, donde quienes no han sido afectados nos lo reconocieron así”. El secretario de Estado también indicó que “todos los servicios del MINAGRI están trabajando. Todos los pronósticos meteorológicos dicen que esto podría volver a ocurrir de aquí a septiembre. Se pedirá que en los aportes que se entregarán durante julio exista la seriedad en no ocuparlos en lugares de muy probable inundación”.

Por su parte, el ministro Nicolás Grau destacó que “el Catastro de Emergencia Productiva es un paso crucial e indispensable para poder proteger la producción del mundo agrícola que es fundamental, no sólo por los bienes que de allí se proveen, ya que su producción alimenta a todo este país, sino que también por los puestos de trabajo y por la importancia que tienen en el día a día para dar tranquilidad a cada una de las familias. Nosotros sabemos que vamos a poder responder con la prontitud que

esto requiere, no están solos, vamos a acompañarlos este proceso y sabemos que levantar el sector productivo es crucial para nuestra economía y también para cada uno de los habitantes del país”.

En la misma línea, Santiago Rojas, director nacional de INDAP, apuntó que “desde el Instituto de Desarrollo Agropecuario, (INDAP) y la Subsecretaría de Agricultura ya hemos capacitado a alrededor de 1.000 funcionarias y funcionarios de MINAGRI y municipios para seguir catastrando a las y los afectados por la emergencia, para entregar seguridad y soluciones para la familia agrícola”.

El MINECON estará a cargo de levantar la información de empresas y cooperativas no silvoagropecuarias formales. Personas naturales y jurídicas con inicio de actividades de primera categoría, cuyas actividades principales no sean de carácter silvoagropecuario. Por su lado, MINAGRI levantará

información de productores, cooperativas agrícolas y empresas silvoagropecuarias formales e informales. Esto incluye personas naturales y jurídicas con inicio de actividades de primera categoría, así como personas naturales que no han iniciado actividades de primera categoría.

El objetivo de ambas fichas será la cuantificación del daño en empresas, productores y cooperativas afectadas directamente por las inundaciones, así como la caracterización de dichas unidades productivas. Para esto, se solicitará a todas las personas, na-

turales y jurídicas la información acerca de sus negocios, como RUT, actividad económica e inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, entre otros. También una declaración de daños directos producto de la catástrofe, en términos materiales y/o monetarios.

Este catastro servirá para llegar con ayudas tempranas, medidas de corto plazo, como respuesta inmediata a la emergencia, como también será una información clave para el Plan de Reconstrucción Productiva.

INDAP Maule despliega sus equipos de área en terreno para avanzar en la evaluación de daños producto del temporal

Un intenso despliegue en terreno, están realizando las agencias de área de INDAP en la región del Maule y los equipos de asesoría técnica, para recorrer distintas localidades y conversar con los(as) agricultores(as) que se vieron afectados por las inundaciones a causa de la crecida de los ríos, producto del sistema frontal que afectó la región el pasado fin de semana u conocer su actual situación. En la comuna de San Clemente, el director regional de INDAP Luis Gonzalez, junto a la alcaldesa Maria Inés Sepúlveda, la seremi de medio ambiente Daniela de la Jara, quien es seremi de enlace ante la actual emergencia en esta comuna, la directora regional (s) de SAG Carolina Im-

bert, el jefe de área INDAP San Clemente Manuel Hormazábal , el consejero Gabriel Rojas y el equipo PRODESAL, visitaron la localidad de Almerillo, donde sostuvieron un encuentro con productores(as) de diversas localidades aledañadas al sector, donde se interiorizaron de las diversas problemáticas de los vecinos.

La crecida del rio Maule, inundó viviendas, anegó cultivos, dejó sin alimentación a los animales, destruyó sistemas de riego y dejó a varias familias aisladas.

Elisabeth Hernández, dirigentes del sector y usuaria de INDAP, destacó la importancia de establecer un diálogo directo con las autoridades y manifes-

tar de manera directa las problemáticas de la gente. “Lo mejor es cuando las autoridades vienen a terreno, porque así ven a las personas que reamente están afectadas, con la situación. Los principales problemas aquí son que el rio se llevó las mangueras con las que se abastecían de agua, se requieren enrocados para que no vuelva a suceder, el agua se llevó cultivos y también necesitamos alimentación para nuestros animales”.

Luis Gonzalez, director regional (s) de INDAP, precisó que el objetivo de estos encuentros es informar a la gente y darles un poco de tranquilidad y la confianza de que como gobierno no los van a dejar solos.

“Queremos entregar un poco de tranquilidad en estos momentos tan difíciles que la gente está pasando, les señalamos que dentro de la emergencia siempre habrán prioridades de trabajar, lo primer la vida de las personas, la vivienda y luego lo que son los sistemas productivos. Es en esto último en donde como institución vamos a trabajar a través de la entrega de alimentación animal y apícola para que no exista mortandad de masa ganadera no de colmenas, Posteriormente vamos a llegar con ayuda para lo que es la limpieza de canales para poder dejarlos habilitados y en una tercera etapa apoyar la rehabilitación productiva. Donde podamos trabajar con cada uno de los

productores afectados para rehabilitar sus sistemas productivos.”

La seremi de enlace para la comuna de San Clemente, seremi de medio ambiente Daniela de la Jara, indicó que “como gobierno una petición concreta del presidente Gabriel Boric es que todas las autoridades de gobierno se desplieguen en los distintos territorios, así vimos que durante la propia emergencia se hicieron presentes varios ministros, subsecretarios y el propio presidente de la república, dando cuenta de la importancia del territorio, gestionando y estando presente, acompañando a las personas y estando presentes en estos difíciles momentos. Queremos hacer un llamado a la tranquilidad, entendiendo la dificultad del momento, pero que el

gobierno se encuentra completamente desplegado y al servicio de las personas.”

La alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda, agradeció la presencia de las autoridades en su comuna y destacó el valor que tiene el estar con las personas y conocer de primera fuente sus principales necesidades ante esta emergencia. “No hemos dejado de estar en terreno desde el primer minuto de la catástrofe y creo que es importante que la gente se sienta acompañada y también escuchar a los vecinos y vecinas la realidad que están viviendo en sus sector, las necesidades, las urgencias, lo que quieren y cómo nosotros podemos gestionar para que esto ocurra”

9 Jueves 29 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Gobernadora Regional sigue apoyando a familias damnificadas tras temporal

En el lugar, se reunió con las familias afectadas para conocer las diferentes necesidades que tienen. En ese sentido, la máxima autoridad se encuentra apoyando las gestiones de los diversos servicios públicos y municipios para lograr que la ayuda llegué lo más rápido posible.

La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, señaló que “estamos en la casa de la señora Carolina Araya, junto a su marido, ellos viven de allegados desde hace bastante tiempo y vinimos a ver cómo están y saber cuáles son sus necesidades. Ellos de a poco

han ido limpiando y ordenando, pero tenemos necesidades porque perdieron enseres y además ellos llevan mucho tiempo postulando a la vivienda propia y el compromiso es que ya envié los datos a la directora del Serviu para ver cómo podemos agilizar todo este proceso de subsidio habitacional, porque en su caso ya forman parte de un comité habitacional. Y en paralelo gestionar para que le vengan a hacer la ficha FIBE para que pueda obtener los beneficios del Estado”.

En tanto, Gustavo Araya, vecino del sector dijo que, “nosotros

con las lluvias del jueves que empezó a llover acá, ya el sábado nosotros estábamos totalmente inundados, porque el canal crece mucho, además del

agua de la laguna que se viene para acá. Los vecinos acá nos ayudaron con unas camionetas a sacar las cosas”.

En ese sentido, la máxima autoridad re-

gional se trasladará a distintos sectores donde se encuentran familias damnificadas por el temporal, esto con el objetivo de gestionar diferen-

tes ayudas que puedan ir en beneficio de las personas que están sufriendo tras vivir esta emergencia causada por el temporal.

SERNAC inicia monitoreo y fiscalización al comercio local en las comunas afectadas por la emergencia climática

El foco del monitoreo y fiscalización a desarrollar por SERNAC estará en la venta de alimentos básicos, medicamentos y materiales de construcción, con el propósito de corroborar su disponibilidad y verificar que se esté informando adecuadamente el precio y disponibilidad y que no se produzca acaparamiento ni aumentos de valor sin justificación.

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, explicó que, ante la situación de

extrema gravedad que ha afectado a miles de familias que habitan el centro-sur del país, producto de inundaciones por el reciente temporal, resulta indispensable monitorear y fiscalizar el comportamiento de las empresas y evitar que se produzcan, sin justificación, aumento de precios de alimentos básicos, medicamentos y de materiales de construcción, que están siendo altamente demandados por la ciudadanía en estos momentos.

“Como SERNAC

vamos a estar monitoreando los precios de los productos básicos más demandados durante esta emergencia, entre ellos, agua envasada, arroz, fideos y azúcar. Además, nuestra labor se enfocará en monitorear los valores de aquellos productos que están y serán altamente demandados por la ciudadanía para poder enfrentar esta emergencia, como son los productos ferreteros, por ejemplo, las palas, el cemento, la madera, el zinc, entre otros, y también el precio de los distintos

tipos de combustible para calefaccionar el hogar”, enfatizó la autoridad.

Para realizar esta labor, el SERNAC desplegará a sus funcionarios de las regiones afectadas por las inundaciones, para poder revisar y examinar en terreno el comportamiento de las empresas.

“El llamado que hacemos como SERNAC a las empresas es a ser plenamente conscientes de esta catástrofe y no aprovecharse de la situación que está afectando a miles de consu-

Tras el paso del sistema frontal que afectó especialmente a las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, funcionarios del SERNAC acudirán a comunas afectadas para monitorear y fiscalizar en terreno el funcionamiento del comercio local.

midores, cuyos bienes han sido seriamente dañados por las fuertes lluvias, perdiendo, en muchos casos, todo lo que tenían”, recalcó el Director.

Luego de este primer levantamiento, el Servicio realizará

fiscalizaciones presenciales para levantar hallazgos relativos a eventuales alzas injustificadas de precios, negativas injustificadas de venta de productos básicos, acaparamiento u otras infracciones que se puedan detectar.

10 Jueves 29 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Reporte de SENAPRED sobre zona de catástrofe desde

Valparaíso a Los Ríos

De acuerdo con la información proporcionada por las Direcciones Regionales del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), en relación con el paso del sistema frontal pronosticado por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), hasta ayer se reportaban: 2 personas fallecidas, 2 desaparecidas (presuntas desgracias reportadas por Carabineros), 19.982 damnificadas, 2.275 albergadas, 11.686 aisladas, 1.698 viviendas destruidas, 2.867 con daño mayor, 3.686 con daño menor, alteraciones de conectividad

e interrupciones del suministro eléctrico y de agua potable es la afectación reportada al momento entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos. Cabe señalar, que el día 24 de junio se declaró zonas afectadas por Catástrofe a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

La región del Maule se mantiene en alerta roja. En el caso de la comuna de Linares, se mantienen 2 personas desaparecidas (según Reporte de Carabineros), 2.009 personas aisladas, 1.356 viviendas destruidas y se mantiene el proceso de

PDI participa en búsqueda de personas desaparecidas en río Ancoa de Linares

vertimiento en el Embalse Ancoa.

En Cauquenes, se reportan 16 personas damnificadas, 5 viviendas con daño mayor, 48 con daño menor y 1 con daño en evaluación.

Personal del Colegio Médico Veterinario (COLMEVET) se encuentra desplegado en terreno entre las regiones Metropolitana y del Biobío, apoyando en la atención, rescate y albergue de los distintos animales afectados por el sistema frontal, entregando alimentos y atención médica. Cabe señalar, que se encuentran realizando el catastro detallado de dichos animales.

Linares: 4 vehículos suma Carabineros a labores de seguridad y rescate

En el frontis de la Prefectura de Carabineros de Linares se realizó una breve pero significativa ceremonia, en la cual se concretó la entrega de 4 vehículos para la policía uniformada.

Esto, porque de manera extraordinaria se asignaron recursos para la ayuda y reforzamiento de la emergencia actual, con el

propósito de ayudar en la búsqueda de personas extraviadas y rescate o auxilio para aislados.

La Delegada Presidencial en la Provincia de Linares, Priscila González Carrillo, señaló que “con el fin de fortalecer la labor de seguridad, vigilancia, rescate y monitoreo tras la emergencia climática, el Ministerio

Una intensa búsqueda se realiza en el sector del Callejón El Peumo, en la ribera del río Ancoa, a través del Equipo de Investigación Preferente de Presuntas Desgracias, encabezado por el Jefe de la Región Policial del Maule, Prefecto Germán Parra.

Detectives de la Pre-

fectura Linares, junto a perros de la Brigada Canina, especialistas en búsqueda y rastreo de personas se movilizan por tierra, mientras que por aire un helicóptero de la Brigada Aeropolicial apoya las labores de búsqueda.

Dicha aeronave además prestó apoyo en traslado de personas y

entrega de víveres en distintos puntos de la provincia.

La búsqueda, recordemos, es respecto de Pedro Ibáñez, adulto mayor de 88 años, y de Robinson Altamirano, voluntario de Bomberos de Linares. Y de las personas que se mantienen desaparecidas.

Helicópteros y GOPE de Carabineros se han desplegado en los sectores más críticos del Maule

del Interior en coordinación con Carabineros ha puesto a disposición 4 vehículos, para la Prefectura, Embalse Ancoa, Retén Colbún y El Melado, además de 50 funcionarios suboficiales y 2 perros guías. Todo, para las labores desplegadas y que se mantienen hasta que sea necesario, de búsqueda, rescate y seguridad en la Provincia de Linares”.

Durante el desarrollo del sistema frontal y posterior a el, los dos helicópteros de Carabineros, el C-11 y el C-20, junto el GOPE Maule, se han desplegado en los sectores más críticos realizando evacuaciones, rescates, servicios preventivos en la ruta, traslados a centros asistenciales, colaboraciones y trabajo colaborativo con otras entidades y entrega de ayudas tanto a los

propios funcionarios que resultaron damnificados, de los destacamentos y claramente de la comunidad de la Región del Maule. Es así, como se están realizando en estos días una intensa búsqueda de las dos personas desaparecidas en el Ancoa, tanto por aire como en las aguas del río.

Del mismo modo y con ayuda y coordinación de los vecinos,

se ha hecho entrega de enseres a los pobladores que se encuentran aislados en el sector cordillerano de Pejerrey, en la Provincia de Linares.

Para ellos también resultaba primordial contar con asistencia médica de estos vecinos, por lo que se trasladó vía aérea a personal del SAMU con el fin de constatar la salud de las personas aisladas.

11 Jueves 29 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Muy contentos están la hinchada y los fanáticos del Club Deportivo Unión Melozal, que lideran en la tabla de colocaciones con 50 puntos en la sumatorias de todas las series. Su más cercano perseguidor es el cuadro azucarero de Iansa, con 44 positivos.

Aunque este fin de semana, no habrá fecha. El presidente del Club de los viñedos, Juan Barriga, desmenuzó la campaña que los tiene en lo más alto de la competencia faltando solo cuatro fe-

Unión Melozal va por el Bicampeonato en el Torneo de Apertura

chas, para el termino del torneo “estamos muy contentos, estamos liderando la tabla en la General, y esperanzados de llevarnos el título, esperamos seguir de esta manera porque ya entro en la recta final el campeonato. Creo que los grandes artífices de este rendimiento son los jugadores, además que este campeonato lleva el nombre de Iván Astudillo (QEPD), quien fuera uno de nuestros y que falleciera lamentablemente. Por eso tenemos la responsabilidad de quedarnos con la Copa

que lleva su nombre y por eso hay una motivación extra. Nuestra cancha, sufrió al igual que muchas otras, a raíz del sistema frontal que nos afecto con mucha dureza, están muy pasadas de agua y costara un buen tiempo para que se sequen. A ello se agrega un corte en el sector del puente Sifón, donde se formo un verdadero socavón y no sabemos en cuento tiempo se habilitará esa ruta. Ahora para poder jugar tendremos que darnos la vuelta por la comuna de San Javier, lo mismo para los elencos que ven-

- Quieren repetir campaña de la temporada anterior

drán a jugar a nuestro feudo en Melozal, pero hay que hacerlo y cumplir con cada partido no más”.

Barriga, agradeció también a la hinchada “es nuestro jugador número 12, que siempre nos apoya con su aliento desde el tablón, sobre todo cuando el resultado en el césped está difícil. El partido ante Carlos Campos, deberá esperar, es un buen rival, está en el tercer puesto en la General. Es poca la dife-

rencia, por eso cada encuentro la enfrentaremos como una verdadera final.

Finalmente nuestro

reconocimiento a la serie de 42, que está encabezando el torneo.

BancoEstado anuncia plan de apoyo para damnificados e inicia campaña de donación para Cruz Roja Chilena y Bomberos

El presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, anunció un paquete de medidas de apoyo para los clientes damnificados por las recientes inundaciones ocurridas en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, correspondientes a la zona de catástrofe declarada por el gobierno.

El apoyo que disponibilizará la entidad financiera estatal consiste en la posibilidad de postergar cuotas de créditos de consumo, comerciales y préstamos hipotecarios, tanto para personas como empresas.

El aplazamiento de los pagos podrá ser solicitado por los clientes BancoEstado por varias vías: mediante un formulario que estará disponible en la web, acercarse a una sucursal o solicitarlo con su ejecutivo, y estará vigente hasta el próximo 30 de agosto.

Con mayor detalle, en el segmento personas, para el caso de créditos de consumo, se ofrecerá la postergación de 6 cuotas sin interés, mediante el aplazamiento del ca-

lendario de pago de la operación original, retomando los pagos al séptimo mes. Para el caso de los créditos hipotecarios, habrá una postergación de 6 dividendos. Ambas postergaciones sin costo para el cliente.

Para el segmento de micro, pequeña y mediana empresa, en el caso de clientes con crédito comercial y/o reprogramaciones vigentes, también se ofrecerá la postergación de 6 cuotas. En caso de que las operaciones sean con garantía estatal, se ofrecerá un nuevo crédito a través del cual se financia el pago adelantado de las próximas 6 cuotas del crédito original.

El presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, resaltó que “el banco tiene un protocolo para abordar este tipo de emergencias, para ir en apoyo de sus clientes y activar los seguros que están contratados con el banco” y detalló que, dentro de las medidas ya mencionadas, también se renuevan automáticamente las líneas de créditos de los clientes de BancoEstado. Asimismo,

agregó que “en caso de nuevos financiamientos para empresas que, efectivamente, necesitan recuperar su capital de trabajo e inversión, pueden recurrir al Fogape Chile Apoya”.

Respecto de la operación BancoEstado, Hojman resaltó que están en funcionamiento todas las sucursales, con excepción en Licantén, que también se vio anegada, pero que se espera vuelva a funcionar prontamente. “También, estamos habilitando servicios de BEX móvil, es decir, camiones que permiten operaciones financieras en la zona de Hualañé y Coltauco”, aseveró.

CAMPAÑA DE DONACIÓN

En la actividad, la máxima autoridad de BancoEstado estuvo acompañado por la presidenta nacional de Cruz Roja Chilena, María Teresa Cienfuegos, y el presidente nacional de Bomberos de Chile, Juan Carlos Field, instancia en la que se anunció el inicio de una campaña de donaciones a favor de ambas entidades, que han resultado clave

para ayudar a la ciudadanía a enfrentar la catástrofe.

De esta forma, clientes de BancoEstado podrán realizar aportes a Bomberos y/o la Cruz Roja Chilena, a través de un botón de pago en la App móvil de entidad financiera o en la página web www. bancoestado.cl. Los interesados podrán ingresar sus donaciones por montos de $1.000, $5.000, $10.000, u otra cifra a criterio del usuario.

“En nuestro rol de banca pública, BancoEstado está siempre presente cuando lo necesitan. Hoy nuestro deber es estar apoyando a instituciones tan importantes en todo Chile como Bomberos y la Cruz Roja, que tienen una tarea tremenda frente a esta emergencia causada por las inundaciones en la zona centro-sur del país”, enfatizó Daniel Hojman.

Por su parte, la máxima representante de la Cruz Roja Chilena, María Teresa Cienfuegos, hizo un llamado a realizar las donaciones por medio de las plata-

- En las zonas afectadas, la entidad financiera otorgará a sus clientes postergaciones de 6 cuotas sin interés para créditos de consumo y comerciales e igual plazo para dividendos en el caso de préstamos hipotecarios. formas de BancoEstado. “Hacemos un llamado como institución a apoyar esta campaña para ir en ayuda de las familias afectadas ya que muchas lo perdieron todo”, señaló.

En tanto, Juan Carlos Field, agradeció el apoyo brindado por BancoEstado cuando ocurren episodios de esta naturaleza. “A través de la cooperación de Chile, el cariño que nos tiene la comunidad y la colaboración de BancoEstado, podemos recaudar dineros e ir en ayuda de los

Cuerpos de Bomberos afectados y mantener nuestras operaciones”, comentó el presidente nacional de Bomberos de Chile.

Quienes deseen realizar donaciones a cualquiera de ambas instituciones y no sean clientes de BancoEstado, pueden hacerlo a la cuenta BancoEstado de la Junta Nacional de Bomberos (cuenta corriente 132, rut 70.073.8000) y de la Cruz Roja Chilena (cuenta corriente 292222, rut 70.512.100-1).

12 Jueves 29 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.