CARABINEROS DETUVO A UN SUJETO POR QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA Y OCULTACIÓN DE IDENTIDAD EN CAUQUENES
Colegio Concepción de Linares emite comunicado por denuncia pública por presunta discriminación
JUAN CARLOS RETAMAL ESTUVO EN EL CONGRESO PARA IMPULSAR LA LEY RETAMAL EN RESPALDO A CARABINEROS
- El linarense es padre del sargento Carlos Retamal, asesinado por un delincuente
Deportes Linares: No hubo acuerdo con empresarios inversionistas en primera reunión
Linares: Incendio estructural afectó a galpón en sector
San Bartolo
GOBIERNO REGIONAL DISPONIBLE PARA APORTAR CON RECURSOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL DE LINARES
Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.289 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
Pag11 Pág12 Pág11 Pag7 Pag6
EL HERALDO
Detección temprana de la condición de espectro autista
El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, fecha que tiene por objetivo promover, impulsar y mejorar la calidad de vida de personas con esta condición.
La Condición de Espectro Autista (CEA), corresponde a un conjunto de diversas alteraciones que repercuten en todo el ciclo vital, caracterizándose por dificultades en la interacción social, en las habilidades comunicativas, lingüísticas y actividades e intereses repetitivos y estereotipados.
El fonoaudiólogo juega un rol fundamental en la intervención de las personas con CEA, procurando desarrollar habilidades comunicativas y sociales en distintos contextos, como el hogar, la escuela y el trabajo.
Este profesional de la salud, es activo dentro del proceso de detección, evaluación e intervención, dando énfasis en la importancia de la aten-
ción temprana, lo que es primordial, ya que en los primeros años de vida el cerebro tiene mayor plasticidad neuronal, lo que permite que el niño pueda incorporar de mejor manera la nueva información, teniendo la oportunidad de integrar de manera oportuna y efectiva nuevos aprendizajes.
La principal preocupación de los padres surge cuando los niños con la CEA no presentan un lenguaje verbal y si lo hace es muy reducido, sin embargo, hay otros signos los cuales pueden estar presentes y nos harían sospechar sobre la condición del espectro autista.
Por esto es importante conocer señales tempranas a las cuales tenemos que poner atención. Una de ellas es si el niño presenta dificultades en la comunicación, por ejemplo, no señala con su dedo, no responde a su nombre, evidencia retraso en el lenguaje, no utiliza gestos (como saludar o des-
Los 5 principales riesgos para Chile en 2023
Un reporte elaborado por el World Economic Forum en conjunto con Marsh McLennan, reveló que los efectos de la pandemia del Covid-19 junto con el conflicto entre Rusia y Ucrania han provocado una crisis económica, alimentaria y energética, que se ha traducido en diferentes amenazas a nivel mundial, de las cuáles Chile no está exento.
El estudio anticipa que el 2023 será un año en que algunos riesgos para Chile han acelerado su frecuencia y severidad, mientras que otros nuevos, diferentes a los de años anteriores, se han instalado. En ese sentido, el análisis anuncia que las 5 principales amenazas para nuestro país son: la inflación rápida y/o sostenida, la erosión de la cohesión social, la proliferación de la actividad económica ilícita, la grave crisis de suministros básicos y la inestabilidad política.
En específico, el reporte instala “La inflación rápida y/o sostenida” como el principal y más evidente riesgo detectado para Chile, porque impacta de forma muy inmediata y tangible a toda la población. Y si bien hay factores internos que han contribuido a ella, el escenario de alta inflación está afectando a gran parte de las economías del mundo, por lo que es un desafío global.
Por otro lado, la “erosión de la cohesión social” se ubica nuevamente en un segundo lugar. Este riesgo se ha acentuado desde el inicio de la crisis provocada por el Covid-19 y se percibe como crítico tanto para el mundo como para Chile, porque se encuentra posicionado como una de las principales amenazas, tanto al corto plazo (0-2 años) como al mediano plazo (5-10 años).
En tercer puesto se po-
Siegfried King, VP de Desarrollo de Negocios de Marsh siciona “la proliferación de la actividad económica ilícita”, la cual surge como una nueva amenaza en comparación a las registradas el año pasado y que, además, se retroalimenta de otros riesgos dado que, por ejemplo, el aumento de la actividad ilícita erosiona la cohesión social y la confianza en las instituciones, lo que a su vez aumenta la inestabilidad política.
La “grave crisis de suministros básicos” se sitúa en un cuarto lugar, un riesgo que al igual que la inflación sostenida es de carácter global y se ha agudizado con los conflictos geopolíticos, como el de Rusia y Ucrania.
Por último, la inestabilidad política es la quinta amenaza identificada para Chile y al igual que otras, la preocupación apunta a su capacidad de nutrirse y fortalecerse de otras amenazas existentes.
Con todo lo mencionado, el mundo y Chile están en un momento clave. Y es que recientemente se acuñó el término ‘policrisis’, porque lidiar con todos estos riesgos al mismo tiempo es algo a lo que la generación actual no se ha enfrentado. Por lo mismo, se vuelve fundamental este tipo de análisis para estar conscientes de estas amenazas, entender cómo afectan a las organizaciones e instituciones y poder ser más resilientes frente a ellas para así tratar de trabajar por un mejor futuro para la humanidad.
pedirse) y que a veces pareciera no escuchar.
También, se pueden evidenciar dificultades sociales como no presentar sonrisa social, bajo contacto ocular, bajo interés por relacionarse con sus pares, prefiere un juego solitario y este juego tiende a ser estructurado y rutinario.
Puede, asimismo, manifestar dificultades conductuales a través de descompensaciones o rabietas, ya que les cuesta las transiciones de una actividad a otra, puede presentar movimientos inusuales de manos, piernas o balanceos, se puede presentar sensibilidad a ruidos, texturas, algunos alimentos y al contacto físico.
Si presenta algunos de estos signos es importante acudir a un especialista, pues la intervención temprana puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida del niño y su familia. En el Día Mundial de la Concienciación del Autismo buscamos visibilizar, educar y acompañar.
Cuaderno borrador
Oscar Mellado Norambuena
Maestros y compañeros, mi alma e n letras de niñez dolor en lindos recuerdos, risas grabadas ayer.
Tareas semi borrados, ojos que ya poco ven, la apoteosis de un siete, triste la cara de un tres, carcajadas de campanas, tibias suenan otra vez.
¿Quién sabrá que pienso en ellos? ¿Cuál queda, quién ya se fue? ¿El que dibujaba sueños, o él que guiaría un tren?
A quien decir no te olvido, cual guardará aquellos años para poder conversar esta agridulce nostalgia que no deseo olvidar.
Con este cuaderno ajado que mis días ve mermar, cansado a paso lento vuelvo a ser un colegial.
2 Jueves 30 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Valerin Azócar Académica Carrera de Fonoaudiología Universidad de Las Américas Sede Concepción
Diálogos en el Maule
Escasez hídrica
Por unanimidad, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el texto que solicita al Presidente de la República que se aumente la cantidad de agua entregada por persona, en las zonas afectadas por la escasez hídrica.
En el documento se pide al Mandatario instruir a la Subsecretaría del Interior, a fin de duplicar la cantidad de agua potable a proporcionar. El objetivo es subir de 50 a 100 litros diarios por persona, en virtud de la normativa vigente para dichos territorios.
En sus fundamentos, la resolución precisa que el agua se entrega vía camiones aljibes cada 15 días, aproximadamente. Sin embargo, en ocasiones no sucede o existen atrasos en las entregas, lo que aumenta la dramática situación de miles de familias.
A lo anterior, se suma que la cantidad otorgada sólo alcanza para consumo humano y aseo personal limitado. No es suficiente para uso sanitario, ni tampoco para los animales. Todo esto, en un contexto de una pandemia de Covid-19 que no concluye, que exige el constante lavado de manos para prevenir los contagios.
En tal plano, se llama a ser concordantes con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dicha entidad señala que el ideal para satisfacer plenamente las necesidades de consumo e higiene es de 100 litros diarios por persona, a fin de minimizar los riesgos a la salud asociados a una mayor falta de agua.
Ana Luz del Río Q.
El miércoles 23 de marzo recién pasado, tuve el honor de participar como facilitadora en los diálogos de la Región del Maule, que reunió a más de 200 personas en la casona de Huilquilemu, lugar de riqueza patrimonial y de naturaleza privilegiada, ubicada en Talca. Durante el día transité por muchas emociones: alegría, entusiasmo, nostalgia, sorpresa, gratitud, rabia, impotencia. Me encontré con diversas maneras de mirar el mundo, con historias de vida entrañables, con rostros y humanidades tan distintas y tan iguales.
Encontrarse por el gusto de encontrarse, sin otro propósito, era la misión. La invitación consistía en tomarse un día de las atareadas agendas y del hacer de cada un@ de los asistentes, poner en pausa el corre corre de la rutina de cada persona que tomó la invitación y se entregó a la experiencia de estar plen@, presente y conectad@ con lo que el encuentro nos podría regalar.
Me encontré con el orgullo de tod@s l@s asistentes, de pertenecer a esta región, llena de colores, paisajes, localidades, seres humanos entrañables, cultura, patrimonio vivo, vida universitaria, estudiantes secundarios activos, profundos y comprometidos.
Todo pasando en el Maule, pensé. ¿Cómo es posible que esté todo pasando en este lugar? Muchos maulinos de nacimiento que se quedaron acá a hacer su vida, otros que después de mal vivir en otras regiones, eligen una y otra vez este lugar soñado para quedarse a vivir la vida acá, además se seres humanos que eligieron venirse a vivir acá y sienten que fue una buena decisión.
Tantas ganas de tener una región mejor, más justa, que valore su riqueza humana y material, un día de diálogos íntimos, profundos, donde pudimos encontrar la humanidad del otro y entender que somos tan distintos y tan iguales.
Constatamos que no es necesario estar de acuerdo para escucharse, para validarse, para entenderse y que el diálogo es sólo para valientes.
Gracias, por mostrarme su humanidad y el tesoro mejor guardado de Chile: “el Maule que enorgullece a su gente”. Cuenten conmigo para seguir dialogando y cuando me pregunten por la Región, tengo el deber de contarles que es una tierra de oportunidades, que se construye con su gente y que vengan a conocerla y a vivirla, porque el Maule es un destino por descubrir.
SENAME PROCURA SOLUCIONES INTEGRALES A LA VIOLENCIA
Oriana Zanzi, Directora del Servicio Nacional de Menores (SENAME), señaló que los jóvenes infractores a la ley, son el resultado de un largo proceso cuyo origen, en la inmensa mayoría de los casos, está en la extrema pobreza, la desintegración familiar y la falta de oportunidades para un gran sector’. Planteó la necesidad de encontrar soluciones integrales para evitar la violencia juvenil, la propuesta, supone actuar sobre el conjunto de factores que socialmente condicionan, en un gran sector de jóvenes chilenos, conductas que atentan contra la convivencia social.
PROMULGARIAN PROYECTO DE PATERNIDAD Y/O MATERNIDAD
Para Abril próximo, se espera la promulgación del proyecto de paternidad responsable que impulsa la Organización de Madres Solteras por sus Hijos. Este cuerpo legal que cuenta con el respaldo del diputado DC. Hernán Rosselin, introducirá el uso de pruebas genéticas en los juicios de reconocimiento de menores. Al respecto el parlamentario señaló que ‘las pruebas de paternidad podrán utilizarse a petición de las madres o padres en el evento que el supuesto padre (o madre) no quiera reconocer en forma voluntaria y sin apremio al hijo/a.
BRILLANTE HOJA DE SERVICIOS TIENE EL NUEVO DIRECTOR ESC. ARTILLERÍA
En una ceremonia que se realizará en la Escuela de Artillería, se hará cargo de la Dirección del Instituto Militar el Teniente Coronel don Alfredo Mahn Mackenthun. La hoja de servicios del nuevo director es la siguiente: egresó de la Escuela Militar en 1932 como Subteniente, prestó sus servicios en G.A.C. 3 y G.A.C. 2, hizo su Curso de Teniente, obteniendo el 1er lugar, sirvió como Capitán Comandante, hizo su Curso para Oficial de Estado Mayor, desde 1951 a 1953 fue enviado en comisión para fundar la Escuela de Guerra y desempeñarse como profesor, etc.
GRAN LABOR DESARROLLA LA INDUSTRIA AZUCARERA IANSA
La Industria Azucarera Nacional S.A. IANSA ha continuado realizando su labor de Empresa de fomento y desarrollo agropecuario, ejerciendo su acción en las 17.000 hectáreas sembradas para este año, lo que significa una explotación racional de 105 mil hectáreas, incorporadas a dicha rotación de suelos que serán beneficiadas con el cultivo de la remolacha azucarera. La remolacha ha contribuido al aumento de la productividad agropecuaria en las zonas de abastecimiento de sus tres Plan- tas, ubicadas en Linares, Los Ángeles y Llanquihue.
3 Jueves 30 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
de Urgencia
Teléfonos
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 ARTEMIO
El Heraldo 30 de Marzo de 1993 El Heraldo 30 de Marzo de 1963
Hace 30 años
Hace 60 años EDITORIAL
Indultos particulares e indultos generales
La decisión del Presidente Boric de indultar a personas condenadas por la justicia en diciembre vino aparejada de una profunda crisis política y un fuerte cuestionamiento por parte de amplios sectores de la opinión pública a la figura del primer mandatario. Tanto, por la forma, como por los antecedentes penales de las personas beneficiadas, estos indultos golpearon fuertemente, (y lo siguen haciendo) a la Moneda ante los ojos de la ciudadanía. Por otra parte, la oposición ha tratado de sacar réditos políticos de esta situación, con la intención de debilitar al gobierno y posesionarse ante los ciudadanos como una alternativa cierta para enfrentar la crisis de seguridad que vive el país.
Este fin de semana, lamentamos el asesinato de la Sargento Segundo de Carabineros Rita Olivares. Recientemente se detuvo a un tercer imputado del asesinato de la Carabinera, Luis Martínez, delincuente que fue beneficiado por un indulto general el 2020. Conocida esta noticia, las redes sociales comenzaron a ser inundadas por mensajes de políticos del Partido Comunista y el Frente Amplio, enrostrando a la derecha, que la libertad de Martínez se debió a un indulto de Piñera. A todas luces, esta estrategia de divulgar una fake news, mediante el intento de instalar una posverdad en la opinión pública, es un desesperado esfuerzo de revertir la mala imagen del oficialismo generada por los indultos presidenciales del 2022. No se pueden asimilar los indultos de Boric con los indultos efectuados a la luz de la Ley Nro. 21.228 de 17 de abril de 2020. Los indultos de Boric fueron concretados por medio de actos administrativos particulares, mediante un Decreto Supremo. El otorgamiento de estos indultos correspondieron a una decisión legítima del Presidente que favoreció a personas previamente determinadas por el Gobierno. En cambio, la Ley Nro. 21.228 concede un indulto general, no a per-
sonas individualizadas, sino a aquellas que cumplieron con los requisitos objetivos consagrados en los artículos 1º al 5º de esta legislación. Uno de ellos, Luis Martínez, imputado por la muerte de la Sargento Segundo Rita Olivares.
Es decir, Martínez no fue beneficiado por un acto creado como una especie de traje a la medida para él, sino que cumplió los requisitos que objetivamente estableció la Ley Nro. 21.228, al igual que 1.700 personas. Entonces, no es correcto ni mucho menos honesto, decir que esta persona fue indultada por Piñera, ya que su indulto se amparó en una decisión del sistema político que se adoptó en el marco de la pandemia y la necesidad de descongestionar las cárceles por razones humanitarias. Esta ley tuvo su origen en un mensaje presidencial y fue aprobada por una amplia mayoría de ambas cámaras, con votos de parlamentarios de todos los partidos, incluyendo el propio diputado Boric o el senador Daniel Núñez, quien en Twitter escribió “Piñera indultó a tercer detenido por crimen de carabinera… pero te apuesto que la Derecha le echará la culpa a Bachelet y Boric”, olvidando, el senador comunista, que el mismo, y los parlamentarios de su partido, aprobaron ese proyecto de ley, y por tanto, estuvieron de acuerdo con esa medida.
Terminar con los cambios de hora
Sr. Director
El debate sobre la pertinencia del cambio de hora ha tomado fuerza en nuestro país y en el mundo entero. Como grupo multidisciplinario de especialistas (neurólogos, otorrinos, psiquiatra, broncopulmonares, odontóloga, cirujano máxilo-facial, enfermeras y fonoaudióloga tanto de adultos como pediátricos), quisiéramos aportar humildemente con nuestra experiencia, conocimiento específico y reflexión a este tema por sus importantes implicancias en la salud de las personas.
El verdadero peligro con el uso del horario de verano es que, al invitarnos a disfrutar de más horas de luz, retrasamos el momento de ir a dormir, el que ya es tarde, de acuerdo a las costumbres de nuestra sociedad. Pese a acostarnos más tarde, el horario para levantarnos se mantiene, por lo que reducimos las horas de sueño, que ya son insuficientes en nuestro país, con las consiguientes consecuencias negativas para la salud.
Por lo tanto, consideramos que la mejor opción para nuestro país es terminar con los cambios de hora y permanecer con el horario de invierno (huso horario -4 UTC), lo que va en línea con las propuestas de la Academia Americana de Medicina del Sueño y la Comisión Europea para el Horario de Verano (que a su vez representan a varias sociedades científicas).
Al mantener el horario de invierno, podríamos lograr un mejor balance entre exposición a luz matinal, activación mental y anímica, un mejor rendimiento cognitivo y una cantidad de horas de sueño más adecuada en relación a nuestros hábitos sociales locales respecto al inicio y el término del descanso nocturno.
Equipo del Centro del Sueño de Clínica Alemana.
Amor eroticus privilegium humanum est
No he dejado de intentarlo con toda la fuerza que da el amor, no me ha importado que pasen los años y tampoco disimularlo que he sido más que un loco esperando la oportunidad…de poseer tu amor.
Hoy, no sé, si estamos locos viviendo un mismo sueño compartiendo la misma cama, dándonos volteretas de placer… encendidas de pasión.
Te miro desnuda y me has arrancado mi corazón.¡Qué bella te ves! Jamás he creído en los milagros y lo que nos está sucediendo entre tú y yo no es para creerlo, embriagándonos y reprochándonos… por los años perdidos.
Tirados en el suelo nos reímos y gozamos de este gran momento, agónicos nos resbalamos sobre nuestros cuerpos sudados y cruzados y el milagro se repite con la intensidad de un gran relámpago mientras en el cielo… vuelan mariposas fantasmales.
Nos bebemos el uno al otro en cada chispa provocadora que salta de nuestros ojos la alegría y el placer no se cansa porque estamos hechos para amarnos, y el mundo se aleja con sus provocaciones y sus ruidos y volando como halcón y golondrina nos amamos…
y cegados ya no vemos el sol ni las flores. Solo huelo el aroma de tu blanco cuerpo del cual no quiero despertar que me lleve a un desgarrador exorcismo social que quiere alejarme del valor, que… amor eroticus privilegium humanus est.
Me raptas a tu ensueño y placer porque estamos hecho el uno para el otro… nos seguiremos amando, han quedado atrás las heridas nos estamos dando sinceros corazones verdaderos los susurros de amor, de aquella lejanas melancolías hoy se han convertido en reales…expresiones de encantos.
Nuestras almas ya han sobrepasado los límites de nuestros sueños y fantasías y hoy hemos caídos en orgías propias del imperio de los césares, no nos importa el cansancio que se hace el sordo y la sordidez y lo procaz…amenizan nuestros encuentros.
Perdiendo la razón, con amenazas de muerte con sus vértigos y riesgos yacientes porque entre nosotros todo es consentido, tal vez, con la poca razón que nos queda… menos morir oxidados, y envueltos en alentadoras poesías escritas en formas inenarrables, porque fuimos concebidos, mi amada mujer, hermosa, amante y audaz, para amarnos… el uno para el otro.
4 Jueves 30 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carlos Cabezas Gálvez Escritor, poeta y ensayista chileno
Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho, UNAB Sede Viña del Mar
Diputada Paula Labra (IND-RN) aprueba proyecto que refuerza a Gendarmería y crea el delito de extorsión
En el último tiempo se ha observado en nuestro país una intensificación y alta complejidad en los fenómenos delictivos, los que han afectado fuertemente la propia persecución de los delitos cometidos extramuros, esto responde a la organización original dentro de los recintos y particularmente con la continuidad de vínculos existentes respecto de personas que operan y colaboran desde fuera de la cárcel.
En este contexto, es
sabido que dicho aumento descontrolado de la delincuencia implica necesariamente un incremento significativo de la población penitenciaria. Lo anterior, junto al aumento del crimen organizado en Chile y a su penetración en el sistema carcelario, así como a hechos tan graves esta semana como el asesinato de la sargento segundo de Carabineros, Rita Olivares, otra mártir de las policías, el Congreso de los Diputados se vio en la ne-
cesidad de suspender la semana distrital para atender proyectos de seguridad.
En este sentido, la diputada por Maule Sur, Paula Labra señaló “Hoy las cárceles en Chile son una escuela de especialización de delincuencia: entre el año 2022 y lo que va de 2023, se han logrado incautar más de 21 kilos de droga, más de 7.500 armas blancas y aproximadamente 4 mil celulares” y añadió “Si bien este proyecto es un avance, sigue
siendo necesario legislar para dar mayor seguridad y respaldo a nuestras policías y gendarmes en la lucha efectiva contra la delincuencia”.
Finalmente, la diputada Paula Labra señaló que: “valoro la aprobación del proyecto que busca reforzar las competencias de gendarmería y que crea el delito general de extorsión, ya que nosotros los parlamentarios tenemos el deber y la esperanza de los chile-
Proponen diversas medidas para mejorar la cobertura del GES
De forma unánime, la Sala de la Cámara respaldó dos resoluciones que solicitan la adopción de diferentes medidas para mejorar la cobertura del GES.
El primer texto pide al Presidente de la República que, en conjunto con los Ministerios de Salud y de Hacienda, ejecuten los
mecanismos legales y administrativos necesarios para incluir a la Aplasia Medular en el Plan de Garantías Explícitas de Salud. El documento solicita, además, un mayor nivel de capacitación de los profesionales del área de la salud en este ámbito. Busca fomentar, asimismo, mayores
recursos para su investigación y mejor diagnóstico.
La segunda resolución aprobada requiere al Mandatario que instruya a la ministra de Salud para que, en conjunto con el ministro de Hacienda, coordinen la modificación del decreto supremo referido a la canasta
de medicamentos del GES. El objetivo es que se incorporen fármacos desarrollados en el último tiempo para el tratamiento de las diversas patologías GES. De igual forma, aquellos no considerados en la cobertura y que se utilizan en los casos en que el paciente presenta reacciones alérgicas.
Piden ampliar el postnatal parental por muerte gestacional o perinatal
Con la votación de 143 votos a favor y dos abstenciones, la Sala de la Cámara aprobó la resolución 641. En ella se pide al Presidente de la República enviar un proyecto de ley que extienda el permiso postnatal parental a la madre, u otra persona gestante, que haya sufrido la muerte gestacional o perinatal de sus hijas o hijos, así como también para el padre o aquella perso-
na significativa que la acompañe.
Además, se solicita el establecimiento de un periodo de descanso reparatorio para los casos en que se sufra una pérdida de un hijo o hija sin haber iniciado el permiso prenatal. En el documento se explica que, actualmente, el permiso postnatal parental sólo se aplica a los casos en que el recién nacido sobrevive. Esto deja a
los padres que han perdido a su hijo o hija en una situación desprotegida y vulnerable. Lo propio ocurre para las madres que no alcanzaron a acceder al derecho a un período de descanso de seis semanas previas al parto.
Asimismo, se resalta que es importante reconocer que la pérdida de un hijo o hija puede tener graves consecuencias en la salud mental y emocional de los pa-
dres. En este sentido, se ha demostrado que el duelo por la pérdida de un hijo puede durar varios meses e, incluso años. Así, requiere de un apoyo y cuidado emocional adecuado.
Acota que la extensión del permiso postnatal parental permitiría que tuvieran un tiempo para el proceso de duelo y la recuperación emocional, sin tener que preocuparse por su trabajo.
los de-
Con la discusión de diversas indicaciones relativas a las infracciones a la ley de mercado de valores, la Comisión de Constitución del Senado terminó el estudio en particular del proyecto que sistematiza los delitos económicos y atentados contra el medio ambiente, modifica distintos cuerpos legales que tipifican delitos contra el orden socioeconómico y adecua las penas aplicables a todos ellos.
Con ello, la iniciativa que cumple su segundo trámite en la Cámara Alta, quedó en condiciones de ser votada en particular por la Sala del Senado.
Fue un intenso trámite el que tuvo este proyecto que recibió más de 100 indicaciones y que fue trabajado con la colaboración de destacados académicos.
La iniciativa incluye la regulación de los delitos de atentados contra el medio ambiente, estableciendo penas efectivas de cárcel por la contaminación además de la responsabilidad patrimonial de las empresas y sus controladores.
La iniciativa cuenta con suma urgencia para su trámite por lo que podría votarse prontamente en la Sala del Senado para luego ser remitida a la Cámara de Diputados a su tercer trámite.
5 Jueves 30 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Delitos económicos: listo para votarse en sala proyecto que endurece penas
nos en nuestras manos, para trabajar y legislar sin piedad para
lincuentes, y con todo el respaldo a nuestras policías.”
Gobierno Regional presentó a la ciudadanía la nueva Estrategia Regional de Desarrollo del Maule al 2042
La Estrategia Regional de Desarrollo
Maule es una herramienta que ayudará a construir el futuro compartido de toda la región bajo un enfoque de sustentabilidad, equidad territorial, inclusión y pluralidad, con el objetivo de alcanzar las aspiraciones territoriales y dar respuesta a los desafíos de las 30 comunas. Su confección, constituyó la expresión colectiva y participativa de múltiples actores como la ciudadanía, académicos, organizaciones sociales, funcionarios de los servicios públicos, autoridades y empresas privadas.
Bajo este contexto, luego de pasar las cinco etapas de su ejecución, durante la maña-
na de este martes fue entregado oficialmente el documento consolidado a la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, quién enfatizó que “estamos culminado un proceso que venimos realizando desde hace tiempo, es una prioridad para el Gobierno Regional del Maule tener una estrategia construida bajo la visión de distintas miradas que representan el territorio para poder recoger un diagnóstico que abarque desde Cauquenes a Curicó. Lo más importante es implementar políticas públicas de forma territorial y equitativa, para nosotros no hay comunas de primera ni de segunda”.
Las dimensiones que propone trabajar la nueva Estrategia de
Desarrollo del Maule al 2042, se encuentran enmarcadas en el ámbito social, económico, territorio y medio ambiente, cultura, identidades y patrimonio y por último gobernanza. Éstas fueron definidas gracias al despliegue que se realizó en la región, donde se ejecutaron diversos procesos participativos tales como: mesas técnicas, entrevistas, focus group, talleres territoriales y encuestas.
Con respecto a esto, la Gobernadora indicó que “la estrategia nos dará sugerencias respecto al trabajo que debemos ir haciendo desde el Gobierno Regional del Maule y cómo nos debemos ir acercando a los requerimientos de la ciudanía en cuanto,
a seguridad pública, transporte, alcantarillado, suministro de agua, entre otros. Estos espacios que se hicieron en las distintas comunas con el apoyo de todos han servido para incorporar una mirada más realista de lo que estamos viviendo hoy, sin duda alguna está muy lejos de lo que estábamos viendo en el año 2010”.
En la oportunidad estuvieron presentes autoridades regionales, como Delegados Provinciales Regionales, Secretarios Regionales Ministeriales, Alcaldes, concejales, los consejeros regionales, Igor Villarreal, Pablo del Río, César Muñoz, Patricio Ojeda, Ivonne Oses, Rodrigo Hermosilla, Pablo Gutiérrez y Gabriel Rojas, además
• La Gobernadora Regional, Cristina Bravo Castro, en compañía de los Consejeros Regionales lideró el acto en el que recibió de manera oficial el documento consolidado que orientará la planificación de la región para su crecimiento en los próximos 20 años
de organizaciones sociales.
Por último, la Gobernadora extendió su agradecimiento a los funcionarios de División de Planificación y Desarrollo Regional
UCM y TRM se unen para presentar dos conciertos de Semana Santa
La Orquesta Clásica del Maule, bajo la dirección de Pablo Carrasco presentará en dos conciertos dirigidos a público escolar y público general, con la interpretación de un programa compuesto por tres obras de Johann Sebastian Bach, además de “Adagio en Sol Menor” de Tomaso Albonini y Remo Giazotto”, con la participación solista del contratenor Víctor Muñoz.
Para la Universidad
Católica del Maule este concierto representa una oportunidad para que la comunidad universitaria y el público general reflexionen sobre la significancia religiosa de la Semana Santa, así lo reafirmó Jorge Burgos, Director General de Vinculación con el Medio de la casa de estudios. “La UCM en sus diferentes ámbitos de acción, busca relacionarse con actores del entorno para poder
generar iniciativas que vayan en beneficio de la comunidad. En esta fecha, nos toca particularmente por nuestra esencia de institución católica”.
A lo anterior agregó que “a través de la música, queremos aportar al desarrollo de la espiritualidad y que la cultura pueda estar al alcance de todos. Es un desafío y una meta compartida con el Teatro Regional del Maule, con quienes colaboramos en diferentes instancias y nos enorgullece que nuevamente este año podamos invitar conjuntamente a la comunidad a disfrutar de un concierto de calidad como este”.
Por su parte Victoria Flores, Secretaria Ejecutiva del Teatro Regional del Maule, realizó una invitación al público maulino para disfrutar de este concierto “Lo interesante de este concierto, ade-
más de ser muy emotivo, es un concierto barroco, que tiene como invitado a Pablo Carrasco y un contratenor, por lo tanto, la invitación es a poder acompañarnos en esta hermosa sala que ofrece el centro de extensión y ser parte de esta gira de la Orquesta Clásica del Maule en el marco de la Semana Santa”.
Este concierto es parte de un ciclo que llevará a la Orquesta Clásica del Maule recorrer cuatro comunas de la región. La gira iniciará el jueves 30 en Rauco, en la Iglesia San Pedro; al día siguiente los dos conciertos agendados en el Centro de Extensión de la Universidad; luego, el miércoles 05 de abril, en la Iglesia San Alfonso de Cauquenes; para finalizar el jueves 06 en la Parroquia San Policarpo de la Huerta del Mataquito, Huala-
(DIPLADE) del Gobierno Regional del Maule por su destacada labor en el proceso de la construcción de la Estrategia de Desarrollo del Maule al 2042.
- Esta iniciativa forma parte de un ciclo de cinco conciertos itinerantes en el marco de la Semana Santa.
ñé.
CONCIERTO EDUCATIVO
Uno de los dos conciertos que se llevarán a cabo en Extensión UCM, será dirigido a las audiencias escolares de Talca, quienes en la instancia podrán disfrutar de una experiencia educativa única y enriquecedora a través de la música barroca.
Los conciertos pueden fomentar la creatividad y la imaginación, actuando como inspiración en los estudiantes que se interesen por explicar su propio talento musical, junto con ello, son una herramienta valiosa para complementar la educación de los estudiantes y contribuir al desarrollo de la comprensión y apreciación
de la música y la cultura en general. La invitación es para este viernes 31 de marzo, a las 11:00 horas para el concierto educativo (dirigido a estudiantes de 5to a 8vo básico) y a las 19:30 horas para el concierto abierto a público general en Extensión UCM Talca, ubicado en calle 3 Norte #650. La entrada es liberada.
6 Jueves 30 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Juan Carlos Retamal estuvo en el Congreso para impulsar la Ley Retamal en respaldo a Carabineros
El linarense �������� ������������ �������������� viajó al Congreso Nacional para impulsar la Ley Nain- Retamal que ayer se votó en la cámara de Diputadas y Diputados.
Precisamente, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó con amplia mayoría el proyecto de ley NainRetamal, instancia que permite dar mayor atribuciones y respaldo a Carabineros.
Específicamente, la iniciativa fue respaldada con 106 votos a favor, 24 en contra y 13 abstenciones, siendo despachada al Senado.
Juan Carlos Retamal, padre del sargento asesinado, Carlos Retamal, valoró el resultado, criticando que durante años “el lema fue denostar a carabineros”. Ahora será el turno del Senado, corporación que verá la iniciativa en dos jornadas: durante la mañana y tarde de este jueves 30 de marzo.
Entre las diversas medidas, el proyecto de ley incluye:
��Establecer la legítima defensa privilegiada en favor de la policía.
��Incorporar como agravante el atentado contra la integridad fí-
sica de funcionarios de Carabineros, policías y Gendarmería.
��Incrementar las penas para quienes agreden o maten a funcionarios policiales, partiendo en el presidio perpetuo calificado
��Endurecer penas contra responsables de atentar contra recintos policiales, vehículos policiales y también contra quienes atenten contra la policía cuando no están con uniforme.
��Efectuar controles preventivos a ocupantes de vehículos motorizados y registrar el interior de este.
��Eliminar posibilidad de acceder a penas
El linarense es padre del sargento Carlos Retamal, asesinado por un delincuente
sustitutivas ante condenas por delitos contra Carabineros, Poli-
cía de Investigaciones y Gendarmerías.
��Cabe señalar que
el Gobierno anunció la presentación de indicaciones en la Sala Alta.
Gobernadora Regional se reunió con Ministro de Hacienda
En el marco de la visita del Ministro de Hacienda, Mario Marcel a la Región del Maule, la Gobernadora Cristina Bravo y el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque sostuvieron una reunión de trabajo para abordar los proyectos de Royalty Minero y la Ley de Rentas Regionales
La Gobernadora Regional, señaló que “para nosotros es muy importante que el Ministro esté en la región difundiendo dos proyectos que son, los más importantes y esperados por los Gobiernos Regionales, que son el proyecto de Royalty Minero y la Ley de Rentas Regionales, pero además yo quiero destacar que uno de los hechos concretos que ha permitido que
exista más descentralización en la práctica y en los hechos son todas las medidas que ha impulsado el Ministro de Hacienda junto a la directora de Presupuesto para que los gobernadores y gobernadoras regionales tengamos más herramientas para trabajar distintos proyectos y programas que son muy sentidos en las regiones”.
Luego de la reunión, las autoridades participaron del “Conversatorio de descentralización fiscal: proyectos de ley de Rentas regionales y Royalty minero”, que tuvo por objetivo difundir las principales medidas económicas del Gobierno y recoger opiniones de actores locales en torno a estos proyectos de ley para el fortalecimiento de la descentralización y
la gestión de recursos para las regiones.
El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó que “estoy muy contento de estar en la Región del Maule, la manera en que yo tiendo a ver la economía es que ésta no es algo que exista en un plano abstracto, la economía es algo concreto y ocurre en los territorios y por lo tanto es aquí donde uno ve lo que ocurre en el país, las ideas, las iniciativas, los problemas, así que es muy importante estar, en este caso, en esta región. En esta oportunidad vamos a hablar sobre la Reforma Tributaria, sobre el proyecto de Royalty Minero que tiene recursos para regiones y municipios en todo el país, también vamos a estar hablando sobre la Ley de Rentas Regionales que es parte
de la Reforma Tributaria y que durante este mes de abril se enviaría al Congreso, para eso estamos compartiendo sus contenidos con Parlamentarios y trabajando con los Gobernadores y Gobernadoras de todo el País”.
En tanto el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque sostuvo que “nosotros seguimos con nuestra Gobernadora desarrollando un
La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo recibió en el Gobierno Regional del Maule al Ministro de Hacienda, Mario Marcel y al Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque con quienes sostuvo una reunión de trabajo
trabajo mancomunado y colaborativo que es lo que le hace bien a la Región del Maule, una región donde se puede vivir mejor, una región más segura, pero una región
que también tenga más herramientas de descentralización presupuestaria y es por eso que agradecemos esta visita del Ministro de Hacienda, Mario Marcel”.
7 Jueves 30 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
INACAP lanza red de Técnicos y Profesionales destacados para contribuir al desarrollo de la Región del Maule
Con 56 años de trayectoria y cerca de 400 mil egresados, INACAP puso en marcha una red para convocar a referentes locales que han aportado al desarrollo de la región en distintas disciplinas.
Como una forma de seguir contribuyendo al desarrollo del país a través de la Educación Técnico Profesional, INACAP lanzó su Red de Exalumnos Destacados (RED), que busca convocar a titulados que se han convertido en referentes locales o nacionales, para generar fuentes de oportunidades y trabajo en pro del desarrollo regional.
Para acceder, los
exalumnos deben sobresalir en su contribución a la región en diversos ámbitos y poseer el sello distintivo de la institución, como el profesionalismo, impacto emprendedor, deportivo o artístico, entre otros. Por otro lado, también ingresarán a esta red, quienes sean referentes en los ámbitos de Desempeño Laboral y Emprendimiento.
Lucas Palacios, rector de INACAP, destacó el valor de esta iniciativa, señalando que “INACAP tiene un rol fundamental en la formación de jóvenes a lo largo de todo Chile, a través de nuestras 28 sedes, y particular-
mente en la creación de lazos que fomenten el crecimiento de cada territorio. Un trabajo que hacemos en conjunto con nuestros 400 mil exalumnos, los que diariamente aportan al desarrollo del país”.
Según explicó, “la educación Técnico Profesional transforma vidas, y una de las formas de relevar este tipo de educación es creando espacios de trabajo conjunto, como esta RED, donde alumnos y egresados podrán compartir con exalumnos destacados, generar un vínculo, aprender de su experiencia y seguir contribuyendo al desarrollo de cada región y
el país”.
Quienes formen parte de esta RED serán embajadores del Sello INACAP, invitados a participar como ex-
positores a diversas actividades creadas por la casa de estudios, aportando con su conocimiento y experiencia en con-
gresos o seminarios de sus respectivas áreas. Además, serán invitados a dirigir mentorías para los alumnos y recién egresados.
La salud de los niños y adolescentes ya no es mejor en las ciudades que en el mundo rural
Las ventajas de salud relacionadas sobre todo con el crecimiento y el desarrollo que tenían los jóvenes que vivían en las ciudades respecto a los de las áreas rurales se han desvanecido durante las últimas décadas en la mayoría de los países desarrollados, y esas ventajas “urbanas” ya sólo persisten en algunas regiones de África y de Asia.
Es una de las principales conclusiones de un macroestudio dirigido por el Imperial College de Londres y que publica hoy la revista Nature, en el que han participado cerca de 1.500 investigadores de todo el mundo que han analizado los datos correspondientes a más de 70 millones de niños y jóvenes.
Los investigadores sí han constatado que las ventajas “urbanas” se han amplificado en muchas regiones de África y de Asia, y han incidido en su publi-
cación en que las conclusiones que han obtenido pueden ayudar a orientar las políticas públicas y los programas que se diseñan para mejorar los resultados de crecimiento y desarrollo de las poblaciones.
Ese crecimiento y desarrollo óptimos durante la niñez y la adolescencia son cruciales para la salud y el bienestar durante toda la vida, han subrayado los investigadores, que han incidido en la incidencia que tiene en ese crecimiento la nutrición y el entorno de vida en el hogar, en la comunidad y en la escuela.
La investigadora Esther López-García, profesora de Epidemiología en la Universidad Autónoma de Madrid y adscrita al Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública que ha participado en el estudio, ha observado
a EFE que el estudio pone de relieve cómo ha mejorado la salud de los niños y jóvenes que viven en zonas rurales en muchos países, y ha asegurado que eso se debe a las mejoras en la alimentación -con programas de asistencia alimentaria en las escuelas o ayuda para la compra de alimentos- y en el acceso a la educación y la asistencia sanitaria.
Los investigadores que han participado en el estudio recopilaron datos de altura y peso de 71 millones de jóvenes -de 5 a 19 años- de todo el mundo, que vivían en zonas urbanas y en áreas rurales entre los años 1990 y 2020. Comprobaron que en 1990 los jóvenes de las ciudades eran más altos que los que vivían en zonas rurales en casi todos los países, pero también que en 2020 esa diferencia se ha reducido, e incluso que en algunos de
los países occidentales más ricos, como el Reino Unido, Estados Unidos o Francia, esa “ventaja” corresponde ahora a los adolescentes de las zonas rurales.
La excepción la han situado en la mayoría de los países del África subsahariana y en algunos países del Pacífico, el sur de Asia y el Medio Oriente, al comprobar que en estas regiones los niños de las zonas rurales no habían aumentando su estatura en comparación con los de las urbes, sino al revés.
Los investigadores han subrayado la trascendencia que tiene conocer y comprender las trayectorias de crecimiento y desarrollo en los niños y en los adolescentes para guiar los esfuerzos que se hacen para mejorar la salud en estas edades, y han advertido de que esto es “particularmente relevante” debido al aumento de la pobreza
y el coste de los alimentos, influenciado por la pandemia a causa de la covid y por la guerra en Ucrania.
En términos generales, los investigadores han comprobado también que el índice de masa corporal (IMC) ha aumentado más entre los niños de las ciudades que entre los de zonas rurales, pero también que ese IMC ha aumentado en prácticamente todos los países de renta alta (entre ellos Dinamarca, España o Italia) tanto entre las poblaciones urbanas como rurales.
La investigadora Esther López García ha precisado que la ganancia de peso en niños y adolescentes se asocia a obesidad en edad adulta, con el consiguiente deterioro de la salud general. Y ha asegurado que ese incremento en el IMC que se observa en países desarrollados responde a un deterioro de los hábitos dietéticos, fundamentalmente en el ámbito familiar, pero también a un aumento del sedentarismo en esta población (uso de pantallas frente a ejercicio físico).
8 Jueves 30 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ministro de Agricultura destaca precios de pollo, cerdo y manzana en nuevo reporte de índice de Mejores Alimentos de Temporada
Buenos precios de las carnes de pollo y cerdo, además de frutas y hortalizas, destacó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en una nueva entrega del reporte de Mejores Alimentos de Temporada, MAT, que entrega semana a semana la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA.
En el último informe, la autoridad del Agro destacó que “el pollo llegó a acercarse a los $4 mil, pero ahora está en torno a los $3 mil -ahí están los datos concretos en carnicerías y supermercadosy también ofertas de pollo en algunas regiones a $2.700, $2.800”.
De esta forma, Valenzuela reiteró el llamado a consumir esta carne blanca ante el
brote de influenza aviar que ha ocurrido en el país. “En este momento de dificultades en la industria de carnes blancas, particularmente de pollo, por el cierre de las exportaciones (…) hacemos un llamado a consumir pollo y huevo, que como hemos reiterado, no tienen ninguna dificultad de inocuidad y está 100% certificado tanto por el Ministerio de Agricultura como por el Ministerio de Salud”, resaltó.
Otro precio asequible que informó la autoridad gubernamental es el de la chuleta de cerdo, del que indicó “ha bajado en las últimas 4 semanas en torno al 11%, lo cual explica en parte, como todos conocieron, que en febrero pasado tuvi-
mos una baja en el IPC de los alimentos”.
Respecto a frutas y verduras, Valenzuela destacó el precio de la manzana. “Ha bajado entre un 3% y un 19%. En Ñuble se encuentra a $1.000 promedio en las ferias, en la Región Metropolitana está a $1.098, descendiendo un 19% en el último mes. (…) Es muy importante comer productos de temporada y que además son sanos: los cítricos, la manzana que comienza a ser más barata ahora y que además es muy saludable. Aprovechemos el momento en que el choclo, poroto verde, lechuga, el tomate, siguen con precios razonables”, apuntó.
A su vez, la autoridad del Agro recordó que en las próximas
semanas pueden darse nuevos descensos en el precio de algunas frutas. “Los precios de temporada debieran seguir bajando. En las próximas semanas
comienzan a incorporarse de manera significativa ciruelas, peras y también con mucho dinamismo a contar de abril, ya de manera tempranera, la produc-
ción de cítricos. Vamos a empezar a encontrar la naranja, la clementina, a un precio mucho más razonable y asequible para la ciudadanía”, señaló.
Expo Chile Agrícola 2023 anuncia fechas y la participación de Brasil como invitado especial
Tras cinco exitosas ediciones en las que se ha posicionado como el encuentro de capacitación más grande del país, Expo Chile Agrícola, vuelve este 22 y 23 de agosto de 2023 en el Mercado Mayorista Lo Valledor y en www.expochileagricola.cl con más actividades formativas, culturales y de interacción, en un evento 100% gratuito dirigido especialmente a las y los
agricultores, sin dejar de lado a todo público.
La iniciativa, organizada por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), este año tendrá dentro de sus novedades la participación de un invitado especial: Brasil, que se integra a la oferta programática con diversas actividades tanto de capacitación
como artísticas, ofreciendo a las y los participantes lo mejor de su agricultura, su cultura y su gente.
Así lo destacó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien relevó la importancia de la realización de este evento. “Con Expo Chile Agrícola, estamos presentes como ministerio y todos los servicios del agro con capacitación, información, instrumentos de apoyo, toda nuestra oferta de iniciativas, programas y beneficios dirigidos a los agricultores y agricultoras del país, junto con relevar toda esa riqueza del mundo rural y el campo chileno a través de actividades culturales. Hoy más
que nunca, eventos como este nos permiten reunirnos y dialogar sobre este camino hacia una agricultura verde, con temas como la inclusión, el cuidado del agua y el desarrollo rural como parte de nuestros principales objetivos”.
Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, señaló que “en esta sexta versión, tendremos más de 100 actividades de capacitación, difusión y culturales, destacando a nuestro país invitado Brasil, que contribuirá al objetivo de Expo Chile Agrícola de ser un punto de encuentro donde compartamos experiencias y aprendizajes en torno a la agri-
- El encuentro de capacitación más grande del país, 100% gratuito, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de FUCOA, este año vuelve con más actividades formativas especialmente dirigidas a agricultores y agricultoras de todo Chile, quienes podrán participar de forma presencial en Lo Valledor o virtualmente, a través del sitio web www.expochileagricola.cl
cultura y la ruralidad, esta vez con la mirada de un país muy relevante en la producción agrícola. Y al igual que el año anterior, quienes no puedan venir al Mercado Lo Valledor podrán acceder a una completa parrilla de actividades online que tendremos a través del sitio web, que les permitirá asistir virtual-
mente desde cualquier punto de Chile y del mundo”.
La información general del evento ya se encuentra disponible en www.expochileagricola.cl, donde próximamente se dará a conocer el programa de seminarios, charlas y otras actividades que tendrá esta nueva versión del encuentro oficial del agro.
9 Jueves 30 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
- Esteban Valenzuela reiteró, además, el llamado a consumir pollo y huevo, alimentos que aseguró “no tienen ninguna dificultad de inocuidad” producto de la influenza aviar.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se refirió al proyecto de nuevo Hospital para Linares, esto luego que la empresa encargada de la construcción de este nuevo recinto diera a conocer que la obra peligra su continuidad, esto debido a los altos precios de los materiales y las herramientas.
La máxima autoridad regional indicó que desde el Gobierno Regional están disponibles para aportar con más recursos a este proyecto del nuevo hospital para la provincia de Linares, pero esto debe ser autorizado por la Dirección de Presupuesto DIPRES, a través del Ministerio
Regional
de Hacienda.
“Nosotros queremos utilizar el reajuste polinómico, no sólo para aquellos grandes proyectos, nosotros queremos aplicar y estamos disponibles para este reajuste, para todas aquellas obras que estén desfinanciadas, pero este instrumento lo tiene que aprobar la Dipres, ya que actualmente es un convenio sólo con el Ministerio de Obras Públicas”, indicó la Gobernadora. El reajuste polinómico es una corrección monetaria que se utiliza en el sector de la construcción de obras, para reflejar la variación efectiva que experimentan los costos de construcción y está
para
con recursos en la construcción del Hospital de Linares
conformado por los valores de los ítems publicados, ponderados por coeficientes que dependen de la composición de insumos de cada contrato.
Cristina Bravo además dijo, “nosotros desde el año pasado venimos generando acciones para que no se caiga ni la construcción del hospital de Linares, ni ninguna construcción grande, porque estas obras reactivan la economía y que el proyecto se cayera significa una gran pérdida de recursos, ya que se perdería todo lo invertido. Nosotros vamos a hacer todo lo que este en nuestras manos para poder lograrlo”.
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que la idea es poder aportar a todas las obras que están con problemáticas debido al alza de precios, pero es una indicación que debe ser aprobada por DIPRES.
Equipos del MOP fiscalizan extracciones de áridos en cauces de la región del Maule
Las direcciones regionales de Aguas (DGA) y Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) se han coordinado y desplegado en distintos puntos de la Región del Maule para fiscalizar la extracción de áridos desde los cauces naturales para evitar daños e intervenciones irregulares.
En este esfuerzo la Dirección General de Aguas tiene la atribución de policía y
vigilancia en cauces naturales y acuíferos y la Dirección de Obras Hidráulicas autoriza las extracciones de áridos en terrenos de uso público.
“Estamos constantemente monitoreando el buen funcionamiento de las extracciones autorizadas para velar por nuestros recursos naturales”, sostuvo el Director Regional de Obras Hidráulicas, Héctor Manosalva, tras inspeccionar la ribera del río Claro frente a la
ciudad de Talca.
En el ámbito de la fiscalización por extracción de áridos, es importante indicar que si bien las autorizaciones para extraer material desde cauces naturales de uso público corresponden conjuntamente a la Dirección de Obras Hidráulicas y al municipio respectivo, es también la Dirección General de Aguas quien puede fiscalizar que la extracción en sí se realice dentro de los marcos establecidos
por dichos organismos.
En virtud de lo anterior, se puede señalar que la DGA en la Región del Maule, en conjunto con otros Servicios se encuentra en la actualidad realizando fiscalizaciones en las distintas provincias a empresas que realicen este tipo de extracciones. Lo anterior toda vez que este tipo de industria conlleva aspectos relacionados al Código del Trabajo, reglamentaciones sanitarias y tributarias entre otros.
Adicionalmente el servicio tramita una serie de denuncias y fiscalizaciones de oficio en toda la región del Maule que se relacionan a esta materia en particular.
Las extracciones no autorizadas de áridos en cauces naturales generan una serie de impactos negativos, entre los que destacan la alteración y entorpecimiento al libre escurrimiento de las aguas y la extracción de agua
para labores de limpieza del material, la eventual rotura del sello del cauce, posible afectación a obras de captación de aguas (bocatomas), afectación a infraestructura pública y deterioro sostenido de hábitat para la flora y fauna local, entre otros, de ahí la importancia de fiscalizar este
tipo de actividades. Instituciones como la DOH, DGA, Bienes Nacionales, municipios y por sobre todo los propios habitantes de los distintos territorios juegan un rol importante en el cuidado de nuestros cauces naturales en toda la región del Maule.
10 Jueves 30 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada Gobierno
disponible
aportar
Linares: denuncian presunto caso de discriminación a niño diagnosticado con TEA
Fue a través de redes sociales, que una madre denunció un caso que consideró de discriminación en el Colegio Concepción de Linares.
Se trata de su hijo de segundo básico, diag-
nosticado con Trastorno del Espectro Autista,TEA, en programa de integración escolar (PIE) el 2021 y 2022. No obstante, Constanza Martínez relata que “este 2023, no fue evaluado ni recibió
Linares: Incendio estructural afectó a galpón en sector San Bartolo
Un incendio estructural afectó la noche del martes, a una bodega en el sector San Bartolo, en el camino entre las comunas de Linares y Yerbas Buenas.
Los hechos se originaron alrededor de las 22:20 horas, por causas que se investigan, lo que obligó a la presencia de Bomberos que concurrió al lugar, pero el avance rápido del fuego en la
constricción de material ligero, derivó en la pérdida total de la estructura.
Las unidades de Bomberos que arribaron al lugar, se abocaron a evitar que los restos se esparcieran a otras estructuras o vegetación de alrededor.
La indagatoria del incendio, será materia de peritajes a cargo de personal especializado de Bomberos.
apoyo. Un episodio en clases, le generó una crisis al menor, quien se descompensó, autoinfiriéndose además golpes. Sin ser informada oportunamente.
Finalmente, indica que se suspendía la asistencia de su hijo por 10 días, para presentar un plan de trabajo, el que se tradujo en la cancelación de la matrícula”.
Nicole Sepúlveda, abogada de la corporación educacional Co-
legio Concepción de Linares, indicó que “el establecimiento está aplicando todas las disposiciones de la Ley TEA, y los protocolos. Descartamos discriminación, se trata solo de una situación conductual”.
En tanto, Carla Roco, coordinadora (s) del PIE del establecimiento, explicó que “nosotros atendemos todas las necesidades educativas de este tipo, se está trabajando en
los mecanismos de contención. Lo que pasa en este caso, es que el estudiante se llevó a procedimiento por sus conductas agresivas en el marco de la ley Aula Segura, por la seguridad de la comunidad educativa... los estudiantes son integrados al aula. A este niño también lo acogimos en su diversidad, pero el hecho puntual cuenta también con otras condi-
ciones ajenas a lo académico”. Los antecedentes están en manos de la Dirección Provincial de Educación, para canalizar la denuncia de la familia del menor, a la Superitendencia de Educación para indagar sobre el caso en particular. El Municipio de Linares ofreció matrícula al menor en un establecimiento de su dependencia.
Colegio Concepción de Linares emite comunicado por denuncia pública
Detectives de la Brigada de Investigación
Criminal (BICRIM)
Parral, en coordinación con el Ministerio Público, detuvieron a dos hombres por infracción a la Ley 17.798 sobre control de armas.
El hecho se suscitó cuando detectives de la BICRIM Parral, en coordinación con la Fiscalía de Flagrancia del Maule, lograron la detención flagrante de dos personas por Infracción a la Ley de Armas, posterior a ejecutar una orden judicial de entrada y registro, en un domicilio del sector Copihue, logrando incautar 1 es-
copeta doble cañón, 26 municiones calibre 12 y 7 calibre 20.
Con esos antecedentes, la fiscalía de flagrancia gestionó una orden judicial de detención en contra de uno de los sujetos, quien fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Parral para el posterior control de la legalidad de la detención y formalización de cargos por infracción a la Ley 17.798 sobre control de armas, mientras que el segundo sujeto quedó apercibido por el artículo 26 del Código Procesal Penal, a la espera del proceso investigativo.
Mediante un comunicado de prensa en sus redes sociales, el Colegio Concepción de Linares expresó que “lamentamos profundamente lo ocurrido con el caso que circula en las redes sociales referente a una supuesta discriminación que sufrió un estudiante por su condición con Necesidades de Educación Especial (NEE)”. Agregando que “como establecimiento, negamos la información vertida en la publicación realizada por un miembro de nuestra comunidad educativa, por lo que debemos señalar que la cancelación de la matrícula del estudiante fue una decisión ex-
cepcional basada en lo siguiente:
• Los hechos analizados y que dieron origen a la activación del protocolo son situaciones del ámbito conductual y no tienen relación con la Necesidades Educativas Especiales del estudiante.
• En el marco de la normativa legal, específicamente la Ley 21.128, que forma parte de nuestro Reglamento Interno de Convivencia Escolar, activamos todos los protocolos, ajustándonos a los cuerpos legales que rigen los establecimientos educacionales.
• El protocolo se ajustó a los principios de bidireccionalidad,
al derecho a un proceso racional y justo y a la posibilidad del apoderado y/o estudiante a hacer sus descargos.
• Durante la permanencia del estudiante en nuestro establecimiento, atendimos sus Necesidades Educativas Especiales, basándonos en la normativa vigente (Ley 20.422 y Decretos 83 y 170), siendo parte, además, del Programa de In-
tegración Escolar del colegio desde el año 2021.
• El establecimiento reconoce, acepta y trabaja en pro de la inclusión, atendiendo la diversidad de todos nuestros estudiantes, sin excepción.
• Se hace un llamado a la comunidad a no exponer ni reproducir en las redes sociales información que involucren a menores de edad”.
Carabineros detuvo a un sujeto por quebrantamiento de condena y ocultación de identidad en Cauquenes
Ayer, Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 4ta.Comisaría de Carabineros de Cauquenes en circunstancias que desarrollaban patrullajes de seguridad por la ciudad sumado a su experiencia policial, solicitó la documentación res-
pectiva a un hombre que circulaba por calle Victoria, quien se negó a proporcionar lo solicitado, huyendo del lugar, y tras ser detenido prontamente verificaron que mantenía una orden vigente emitida desde el Juzgado de Garantía de Calama por el delito de
Robo con intimidación y Robo con Violencia. Además, conservaba el quebrantamiento de condena desde el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Valparaíso.
El individuo de iniciales I.I.P.N de 39 años, presentaba un
amplio prontuario policial por diversos delitos de connotación social, por instrucción del Fiscal a cargo fue puesto a disposición de la justicia, para continuar cada una de las investigaciones y acciones debido a lo acontecido
11 Jueves 30 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
PDI Parral detuvo a dos sujetos por infracción a la ley de armas
No hubo acuerdo con empresarios inversionistas para Deportes Linares en primera reunión
Aún no pierden las esperanzas. Es una de las opciones que se manejan para paliar la crisis económica que comienzan a vivir los albirrojos. Claro que no quieren cometer los errores pasados. Por eso esta vez se ha conformado una comisión para analizar la propuesta de los inversionistas. Esta semana podría ser clara, para llegar a un consenso. En la última reunión extraordinaria de socios, el alcalde Mario Meza dio a conocer la
realidad que está viviendo la institución que no sólo en la cancha anda mal: “en caja hay cerca de 8 millones de pesos y la planilla es superior a los 30”, recalcó.
Por eso se hace imprescindible el aporte de nuevos inversionistas que inyecten recursos para que el club no pase zozobras. La idea es que el plantel y cuerpo técnico pueda tener sus sueldos al día.
ASPECTO FUTBOLÍSTICO
El técnico Luis
Pérez Franco, cuenta con el respaldo de autoridad comunal y el presidente interino Alex Vásquez, también manifestó que el técnico cuenta con el respaldo, hasta el momento. “Creo que en estos momentos tenemos que pensar con la mente fría. Los resultados no nos están acompañando y eso es una realidad. Anteayer estuvimos con el plantel y con el presidente de la SADP, Alexis Gaete, para analizar lo futbolístico. Vienen partidos que serán vitales para ver el accionar de sus dirigidos. El armó el equipo, y lo que nos llama la atención al igual que a gran parte de la hinchada, es por qué no están los jugadores de casa o por lo menos quienes lograron el titulo en la Tercera División”.
Luis Pérez, no había hablado de la derrota vergonzosa ante Limache, porque no nos olvidemos que Deportes Linares terminó con superioridad numérica y no pudo: “la hinchada es muy importante, es el jugador número 12, es clave que tengan tranquilidad y sigan apoyando. Aprovecho de agradecer el respaldo incondicional del alcalde. Nosotros
estamos trabajando para volver a la senda de los triunfos. Somos un equipo joven, inmaduro. Se han cometido todos los errores en el campo de juego y esperamos que no pase más. Hay que tener tranquilidad y estamos confiados más que nunca en los jugadores que tenemos, tal vez es
una mala racha, pero sé que vamos a salir adelante”.
El partido con Rangers de Talca por Copa Chile, estaría programado en principio para el día domingo 9 de abril, pero todo está sujeto a cambios.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Canoístas maulinos clasificaron a certámenes internacionales
Una destaca participación sostuvieron deportistas de la región del Maule, en el Nacional y Selectivo 2023 de canotaje, que se desarrolló en la laguna La Señoraza de Laja, región del Biobío, el cual fue organizado por la Federación de Canotaje de Chile.
En la cita náutica estaban en juego cupos para los Panamericanos específicos juvenil y U-23 y los Juegos Panamericanos Santiago 2023, donde los exponentes del Maule compitieron a gran nivel.
Hasta la región de
Biobío llegó el director regional (s) del IND, Manuel Almonacid
Fierro, quien aseguró: “Quisimos acompañar el fin de semana a los deportistas en esta competencia que entregaba la clasificación a importantes eventos deportivos internacionales. Estamos muy contentos con los resultados obtenidos, pues nuevamente se demostró el potencial que tiene la región en el canotaje”.
A su vez, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda Sepúlveda, agregó que “esto nos pone muy orgullo-
sos, porque reafirma el gran trabajo y buen nivel de los canoístas del Maule. Esperamos en estos meses puedan tener una buena participación en los eventos internacionales, principalmente en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023”.
DEPORTISTAS
En esta oportunidad, los deportistas maulinos clasificados al Panamericano específico U-23, que se desarrollará en Chile en abril, fueron Camilo Valdés del Club Deportivo Canotaje Constitución y Matías Núñez del Club Iracheta de Talca,
• En la Laguna La Señoraza de Laja, región del Biobío, se llevó a cabo el Selectivo que puso en acción a destacados palistas nacionales, quienes sumaron bonos para ser parte de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y también del Panamericano específico juvenil y U-23
ambos en kayak masculino.
En kayak femenino, en tanto, Fernanda Iracheta quedó clasificada al Panamericano específico y también será parte del proceso a los Juegos Panamericanos, Santiago 2023. Por otra parte, Javiera Iracheta, clasificó al torneo específico de la disciplina.
Además, Goviana Reyes, del Club Municipal de Talca, también
fue considerada para el proceso de Santiago 2023.
En canoa, Michael Martínez de Constitución, clasificó como titular al Panamericano específico y también quedó considerado para el proceso del mayor evento deportivo que recibirá Chile en el mes de octubre. Por su parte, Karen Roco de Constitución, que también fue parte del selectivo, ratificó su
participación en Santiago 2023.
JUVENIL
En la categoría juvenil, Benjamín Cancino, del Club Deportivo Escuela E-403 de San Javier, quedó como titular para el Panamericano específico, misma suerte que corrieron Francisca Medina, del mismo elenco, además de Belén Muñoz y Carolina Silva del Club Deportivo Canotaje de Constitución.
12 Jueves 30 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
- En los próximos días vuelven a juntarse