FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2023
AÑO LXXXVI N° 29.497
$ 300
CORONEL GONZALO HERNÁNDEZ ASUME COMO NUEVO DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ARTILLERÍA DE LINARES Pág.6 En Linares la Rayuela se niega a morir, aunque cada vez son menos los equipos en la asociación
CONTRALORÍA OTORGA LUZ VERDE PARA INICIAR OBRAS DE MEJORAMIENTO “EJE MAIPÚ – JANUARIO ESPINOZA Y CARMEN DE LINARES”
- Organismo del Estado tomó razón de la adjudicación para ejecutar proyecto de vialidad urbana que mejorará la conexión vial existente entre el sector oriente y poniente de la ciudad Pág.10
Pág.12
Seremi del Medio Ambiente encabeza jornada de formación para Forjadores Ambientales
Pág.8
Carabineros de la Prefectura de Linares insta a la ciudadanía a realizar trámites por medio de la plataforma “Comisaría Virtual”
Pág.11
EN YERBAS BUENAS INAUGURAN NUEVAS OBRAS DE ACCESO A LA COMUNA Pág.7
2
DIARIO EL HERALDO
Jueves 30 de Noviembre de 2023
Desafíos después de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos – Santiago 2023 han generado gran interés en Chile debido a la inversión previa a su realización en infraestructura para las competencias, recepción, alojamiento y alimentación de los deportistas, iluminación, centros de comunicación y televisión, entre otros. En el transcurso de esta convocatoria, al mostrar diferentes disciplinas deportivas en las cuales Chile ha participado y obtenido medallas de oro, plata y bronce, también se ha promovido el gusto por el deporte, para que niños y jóvenes se entusiasmen a dar los primeros pasos hacia una práctica deportiva, de manera formal y constante. Lo positivo ha sido compartir sanamente y emocionarse con las diferentes pruebas, en espera de los resultados, lo que ha permitido dar valor a la tenacidad y persistencia, a luchar por lo que se desea, a apreciar el amor y apoyo de la familia. A pocos días de la finalización, se viene el desafío de mantener el apoyo a los deportistas para que se reconozca el esfuerzo físico, emocional y económico que realizan, e invertir para que desde las edades más tempranas la actividad física se vuelva un hábito que permita soñar no sólo con grandes deportistas que ganen medallas, sino que también con una población que valore la práctica deportiva como una necesidad, como parte de sus actividades de ocio, para salud física y mental; es prioritario entonces que a escala gubernamental, este pensamiento forme parte de las políticas de Salud Pública. Para crear el hábito se requiere de continuidad. Por ello es necesario que
Secuestros en Chile, como actuar Señor Director. Con profunda preocupación los chilenos temen ante el significativo aumento de casos de secuestro en nuestro país, como recientemente señaló el fiscal nacional Ángel Valencia. El reciente incidente donde un empresario fue retenido por sujetos encapuchados y armados, secuestros en diversas comunas, son ejemplos alarmantes de esta tendencia. Según las declaraciones del fiscal Valencia, las denuncias de secuestros en Chile han experimentado un aumento considerable, especialmente entre 2021 y 2022, con un incremento del 62%. Este fenómeno, según Valencia, está vinculado al crimen organizado y a bandas que operan con una violencia inusitada en comparación con décadas anteriores. La figura del "secuestro de alto impacto", donde se exige un rescate, se ha vuelto más frecuente. Hay que destacar la importancia de un negociador competente y coordinado con la autoridad, priorizando la seguridad del secuestrado. Ante esta situación, es imperativo que las autoridades refuercen sus estrategias. Sugiero tres líneas de acción: verificar la cobertura local, emplear tecnologías para resolver y sancionar los casos, y sensibilizar a la población para que tome medidas. Debe haber un llamado urgente a la acción, instando a nuestras autoridades de turno a abordar este problema de manera efectiva y a implementar medidas que protejan a la población. La seguridad de nuestros ciudadanos debe ser la máxima prioridad y no un tema político que frecuentemente se hace vista gorda. José Tomas Zanzi, Nuevas Generaciones Udi.
Ana María Alarcón Académica de la carrera Enfermería Universidad Autónoma de Chile las horas de Educación Física se ajusten a las necesidades mínimas, de acuerdo con la edad, que sean enfocadas a desarrollar habilidades y fomentar la autoestima de cada estudiante en relación con las diversas capacidades. Esto contribuirá a que, junto con otras medidas, como el aprender a alimentarnos saludablemente, obtengamos importantes ganancias, como una disminución en la prevalencia de la obesidad y, por consiguiente, menos enfermedades, discapacidad y muerte a causa de enfermedades cardiovasculares como hipertensión, diabetes, accidentes cerebrovasculares, entre otros. ¡Que los Juego Panamericanos y Parapanamericanos nos dejen el gusto por el deporte!
¿Qué sociedad queremos heredar desde la academia?
El 25 de noviembre se conmemoró el día de la eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, fecha que nos recuerda el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, quienes fueron asesinadas en 1960 bajo la dictadura de Rafael Trujillo en plena lucha por la democracia en República Dominicana. Este hecho ocasionó que en el año Claudia Ormazábal 2000 la Organización de Naciones Unidas instaurara Directora del Programa el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género y Equidad de la Contra las Mujeres. Universidad Tecnológica Metropolitana , UTEM.
En la actualidad, los hechos de violencia contra las mujeres siguen estando presentes en los titulares de los medios de prensa a pesar de los avances en materia legislativa y de las incesantes campañas de prevención. En Chile la dictación de la Ley 21369 del año 2021 marca un hito importante en materia de regulación frente a hechos constitutivos de violencia de género, acoso sexual y discriminación de género en las instituciones de educación superior. En la academia si bien se ha avanzado con diagnósticos y planes de mejora en materia de equidad de género, la barrera que impide generar un desarrollo a un ritmo más promisorio, son las creencias y sesgos respecto a los roles y estereotipos de género que históricamente han caracterizado las estructuras de poder en las instituciones de educación superior, así como el acceso a determinadas carreras catalogadas como “femeninas o masculinas” y la obstaculizada carrera de desarrollo académico que deben enfrentar las mujeres debido a las tareas de cuidado. Es por ello que la violencia de tipo cultural es invisible y soterrada pues está implícita en las relaciones humanas a través de contenidos que normalizan, minimizan, justifican o frivolizan dicha violencia perpetuando modos de relacionarnos y con ello coartando la participación de mujeres y diversidades sexo-genéricas a determinadas áreas del conocimiento así como a la toma de decisiones. La pregunta es ¿qué sociedad queremos construir como herencia para las futuras generaciones? El desafío que tenemos es profundo pues exige modificar paradigmas hacia una nueva forma de relacionarnos en que los privilegios y la discriminación no sean parte de esa dinámica.
Jueves 30 de Noviembre de 2023
EDITORIAL Infraestructura hídrica
3
DIARIO EL HERALDO
Ley sobre conciliación entre la vida familiar, laboral y personal: hacia una corresponsabilidad social del cuidado
En las mismas condiciones en que fue aprobado por la Cámara Baja, los integrantes de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía aprobaron el proyecto que permite el desarrollo de proyectos de infraestructura hídrica y de desalinización considerando la función de subsistencia y riego. La norma iniciada en mensaje que cursa su segundo trámite, pasará ahora a la Sala del Senado para ser votada. Si es respaldada, quedará en condiciones de ser promulgada como ley. En lo sustantivo, el texto faculta al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para el estudio y construcción de infraestructura hídrica. Además, se le permite destinar el agua obtenida para consumo humano en forma prioritaria y multipropósito. Así especifica que corresponderá a esta secretaría velar por el adecuado cumplimiento de las funciones de infraestructura hídrica. Se aclara que la infraestructura hídrica incluye, entre otras, las obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; y obras que tengan por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego, incluyendo el tratamiento, conducción y disposición final de las aguas e infraestructura para mejorar la eficiencia de estas. Lo anterior se realizará en función del interés público sobre las aguas para el resguardo del consumo humano y el saneamiento. Del mismo modo, para la preservación ecosistémica, la sustentabilidad acuífera y, en general, de todas aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en sus usos productivos. También, se propone el cambio de denominación de la Dirección de Riego por la de “Obras Hidráulicas”, a la que le corresponderá el estudio, diseño, construcción, ejecución, reparación, modificación, ampliación, conservación y operación de obras, instalaciones y plantas desalinizadoras de aguas y embalses.
Teléfonos de Urgencia
Dra. Sandra Leiva Investigadora del Centro CIELO e integrante del proyecto FDI UST22102 sobre Transversalización del Enfoque de Género en la Universidad Santo Tomás
H
ace unos días el Senado aprobó el proyecto de ley sobre conciliación entre la vida familiar, laboral y personal, el que sigue su tramitación en la Cámara de Diputados. Conciliar los diversos ámbitos de la vida ha sido una preocupación constante en los últimos años, no solamente debido a la participación laboral femenina, sino también como un asunto de primera urgencia para facilitar la provisión de cuidados, el que requiere a todas luces de un reconocimiento estatal. Con la ley sobre conciliación entre la vida familiar, laboral y personal, se da un paso hacia la corresponsabilidad social del cuidado, comprendiendo que no solamente la familia, el mercado y la comunidad deben proporcionar condiciones adecuadas para la labor de cuidados, sino también el Estado. Se le reconoce así la responsabilidad de articular las condiciones para promover el cuidado, entre ellas, proponiendo leyes que actualicen el corpus jurídico para una mejor provisión de cuidados. Por otra parte, en la medida que esta ley posibilita el teletrabajo tanto a trabajadoras como trabajadores, se avanzará en términos de corresponsabilidad familiar, de la cual se entiende que tanto mujeres y varones son corresponsables de las tareas de cuidado. Así, con esta normativa se producirá un avance en términos de justicia e igualdad, ya que permitirá que las tareas domésticas y de cuidado se redistribuyan de manera más equitativa entre hombres y mujeres. Por otra parte, los desarrollos legislativos contribuyen a modificar los sistemas de creencias, y en la medida que se cambie lo que se cree, es más probable que se cambie lo que se hace. Si bien la ley representa un avance, es clave una transformación cultural en la cual la sociedad reconozca la participación de todas y todos los integrantes de la familia en la realización de las tareas domésticas y de cuidado, necesaria para lograr un país más justo e igualitario, que refleje no solamente los valores de la sociedad del presente siglo, sino que además considere su sustentabilidad.
Hace 30 años
Hace 60 años
El Heraldo 30 de Noviembre de 1963 El Heraldo 30 de Noviembre de 1993 “DIRINCO” CONTROLARÁ PRECIO DEL AZÚCAR SE INSTALARÁN JUZGADOS VECINALES EN TODO EN COMERCIO DE LINARES Ambulancia 131 EL PAÍS La jefatura zonal de Industria y Comercio (DIRINCO) transBomberos 132 El Senado aprobó la idea de legislar para el proyecto de Ley que cribió a Carabineros y organismos fiscalizadores del decreto Carabineros 133 crea los Juzgados Vecinales en todo el país. En esta normativa que alzó el precio del azúcar del país. A la vez hace presente se dispone que en las comunas donde exista Municipalidad, haInvestigaciones134 brá la comunicación que al nuevo precio deberá aplicarse los porun Juzgado Vecinal y uno Adicional. Elimina de esos tribucentajes de comercialización y el impuesto a la compraventa nales el cargo de secretarios y dispone que los jueces Vecinales Informaciones podrán actuar como conciliadores y señala la competencia que que son del 9% y 6%, respectivamente, lo que aumenta más sobre carreteras tendrán dichos tribunales. Conocerán las causas civiles y de co- aún el valor de este producto. La jefatura zonal de Industria mercio cuya cuantía no exceda las 10 UTM, con excepción de despachará una comunicación a Carabineros y las agencias de 139 Curicó, Linares y Maule. los juicios ejecutivos. NUEVO PRESIDENTE DE LA CÁMARA AYER SE INGURARON PUENTES DE COMERCIO QUILIPÍN Y PUTAGÁN Recientemente presentó su renuncia, por motivos particulares, Con la presencia de autoridades del Ministerio de Obras Públia la presidencia de la Cámara de Comercio de Linares el Sr. cas, del nivel regional, provincial y comunal, ayer se inauguró, Oscar Lafuente Lafuente, cuya decisión fue aceptada en la reHoy muy cerca del mediodía, los nuevos puentes Quilipín, Putagán unión de directorio del viernes 22 del mes en curso, dado los y accesos, ubicados en la Ruta 5 Sur, Km. 295. Estas obras tutérminos de indeclinable en que fue presentada. En virtud de vieron un costo de 785.604.702 pesos y fueron financiados con esta renuncia, el Directorio procedió a elegir al nuevo PresiFondos Sectoriales y Préstamo BIRF. Los trabajos de construcdente, designación que recayó sobre el comerciante don Raúl ANDRES - ANDREA ción estuvieron a cargo de la firma SEGEX Limitada. El Puente Valenzuela Ruz que se desempeñaba como Vicepresidente en Putagán tiene una longitud de 140 metros y el Quilipín de 40 la anterior mesa. metros.
Santoral
4
DIARIO EL HERALDO
Jueves 30 de Noviembre de 2023
Los esfuerzos de la vida nos inquietan
El peso de la vida nos interroga, nos pone en movimiento y nos llama a sumar energías siempre, ya que todo se sobrelleva mejor si la carga es repartida. Es cuestión colectiva lo de levantar cabeza, lo de tomar aliento en conjunto, lo de despojarse de agobios para restituirse en los sueños. Ahora bien, también debemos tomar tiempo para sentirse uno mismo y rehacerse entre vínculos, para no dejarse absorber por los aprietos existenciales, los momentos de dolor y las derrotas. Lo sustancial es que nuestro interior se reavive cada aurora, no se hunda en el abismo, ni se adormezca por la mundanidad, sólo así sabremos mirar más allá del horizonte. Cuidado con volvernos perezosos, conformistas, necesitamos estar vigilantes para no caer en la inercia de los vicios que nos aplastan las vísceras, que es como suspendernos la vitalidad. Tenemos que despertar, intensificar nuestras visiones y las ganas de hacer. Por desgracia nos estamos llenando de luces mortecinas, que nos ciegan por dentro y por fuera, impidiéndonos ver la auténtica realidad. La confusión, en ocasiones, nos deja sin palabras; pero, incluso, en los tramos oscuros y agotadores de este camino, hay que elevar la mirada y conjugar caricias con ella. No es fácil hallar la senda correcta en un orbe derrumbado por las miserias humanas, endiosado por gentes poderosas que excluyen, por más que digan que no lo hacen. Quizás tengamos que hacer en nosotros mismos un alto para escucharnos. Seguramente, entonces, hallaremos otros espacios de convivencia, porque dar la espalda a los lamentos nos hace endurecer el alma, justo aquello por lo que coexistimos, juzgamos y nos preocupamos.
nas nos llaman a enraizarnos entre sí, sin tantas fronteras ni frentes que nos distancien. Hoy, ante un mundo que sufre tanto, ante tanta gente desorientada y en continuo sollozo, es menester acompañar para que no flaqueen las fuerzas y perseverar en la resolución de los problemas. Víctor CORCOBA No olvidemos que cuanto mayor es la dificultad, mayor HERRERO/ Escritor será también la satisfacción. Es verdad que el mundo tiene que reconstruirse cada día. Por otra parte, si caminando se abren sendas y juntándonos también florecen horizontes, cultivemos el manjar de lo armónico, aunque tengamos los labios secos de esperanza y el pulso de los latidos se halle empedrado. El esfuerzo conlleva ese reencuentro gozoso, nuestra recompensa en suma, que genera confianza e ilumina la vida. Quien no lo ha dado todo no ha dado nada. Evidentemente, una sociedad sólida no se entiende sin tronco común, sin compromiso de todos sus miembros; es un trabajo que ocupa sus arranques, provocando el sudor de la frente entre los moradores. Únicamente, así, podremos avanzar hacia el reino de la concordia y de la lámpara. Redoblar el ardor de la cotidianidad siempre es saludable, pues la vida no es un juego, sino una tarea en común para hallarse armónicamente.
El vacío interior que creamos con este modo de actuaciones, nos cierra la puerta al amor y nos encierra de egoísmos, hasta volvernos injustos, crueles e incapaces de comprender a nadie. A esto hay que sumarle, la violencia y el colapso de desigualdades y absurdos que se siembran a diario por todos los continentes, dejándonos al borde del precipicio. La mayoría de las naciones no están satisfechas, se sienten políticamente aisladas. Necesitamos el respeto y el apoyo global, porque nuestras propias vivencias huma-
Tan sólo haciendo familia, se pueden custodiar nuestros pueblos y ciudades. Negar esta evidencia, contradice el esfuerzo humano, que debe ser tanto anímico como corporal. Puede que precisemos este coraje más que nunca, ante la colosal crisis humanitaria originada por la propagación de los conflictos armados, por la persecución y el desplazamiento forzado de tantos seres humanos en busca de una mejor existencia; como también por despojar a las familias de sus libertades y derechos fundamentales, violando su dignidad humana, o el mismo derecho y deber, a un decente trabajo. Tengo la convicción, de que la reconciliación entre culturas y cultos, contribuirá a promover la justicia social y la cercanía necesaria para fraternizarse, ya no sólo de lenguajes, sino de ritmos. Tengamos presente, pues, que los que se aman a golpe de verso; con éste entrelazan el amor al universo, enlazando anversos con reversos.
Coletazos en el mundo de las oficinas
PAES 2023 y el rol del inglés
Ariel Benzaquen, country manager de Cushman & Wakefield. Tras declararse en quiebra en EEUU, WeWork anunció que en principio no afectaría la operación en Chile ni en otros países de Latinoamérica, pero se hace necesario revisar si el modelo se reinventará para atraer nuevos usuarios. Pese a que el espacio de trabajo flexible sigue siendo una opción atractiva para empresas en fases iniciales o en transición, ya que permite eludir altas inversiones de capital en la habilitación de oficinas tradicionales, la incertidumbre creada por la situación financiera de la compañía pionera en el coworking, podría llevar a algunas empresas actualmente usuarias o que estaban evaluándolo, a explorar alternativas más seguras. En este contexto, se presenta una oportunidad para los demás actores de este mercado. Aún hay muchas empresas definiendo su modelo de trabajo una vez que los sistemas híbridos o homeoffice ya han pasado a formar parte de la cultura empresarial, y es ahí donde el cowork tiene mucho que decir. Por lo pronto, lo que sí sabemos, es que al cierre del tercer trimestre de este año la demanda por oficinas Clase A se triplicó comparado con 2022, lo que demuestra que la reocupación de espacios de trabajo siguen recuperándose. Si pensamos el futuro del mercado, proyectos de uso mixto, que integran oficinas, servicios, comercio y residencial, emergen como un modelo muy interesante, ya que para el inversionista significa diversificar el riesgo, mientras que para los usuarios trae comodidad y ahorro en traslados, que con todos sus efectos colaterales, permite soñar con una ciudad más amable.
Constanza Quaas Country Manager de EF Education First Con más de 287 mil inscritos, un 4,5% más que el año pasado, este 27, 28 y 29 de noviembre tendrá lugar la prueba de admisión universitaria, PAES. Una de las particularidades de este proceso, es que en el Proceso de Admisión 2024, que se realizará del 2 al 5 de enero, los estudiantes pueden utilizar los puntajes más altos en caso de haber rendido alguna de las siguientes pruebas anteriores: PDT de Invierno 2022, la PAES Regular 2022, la PAES de Invierno 2023 y la PAES Regular 2023. Esto implica una flexibilidad inaudita en cualquier proceso de selección universitaria anterior en nuestro país, ventaja que puede ser aprovechada para realizar un “Gap Year” (o año “sabático”, que no implica necesariamente irse de vacaciones, sino que también es un concepto que define el tomar nuevos caminos, que permitan repensar los objetivos). Una forma es escoger una modalidad de estudios de inglés en el extranjero, para luego volver a Chile y postular a una universidad local o, incluso, en otro país, sin estar obligado a tomar una carrera universitaria sin sentirse completamente seguro. Este camino puede suponer una oportunidad para lograr una ventaja en el currículum, en comparación con otros estudiantes, considerando que según el último reporte EPI, que mide el nivel de inglés en 113 países, Chile cayó al décimo puesto de Latinoamérica y retrocedió 7 lugares en el mundo. Los jóvenes chilenos fueron quienes tuvieron la caída más acentuada. Por ese motivo, la PAES no solo es un importante desafío para quienes la rinden, sino que también un punto de inflexión, para quienes desean reflexionar sobre qué camino tomar.
Jueves 30 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Diputado Donoso (UDI) entrega apoyo para sancionar con cárcel para adultos a jóvenes de 16 años que sean reincidentes o cometan delitos graves
Tras el anuncio de algunos parlamentarios oficialistas, entre ellos el senador Pedro Araya (PPD) de la presentación de un proyecto de ley que busca sancionar bajo el sistema de responsabilidad penal adulto a todos los jóvenes de 16 y 17 años que sean reincidentes o participen en la comisión de un delito de carácter grave, todo ello como una manera de enfrentar la actual crisis en materia delictual por la que atraviesa todo el país, el diputado UDI, Felipe Donoso, recordó que a mediados de 2018 la Bancada UDI presentó una iniciativa legal en la misma línea. El año 2018 la Bancada UDI presentó un proyecto de ley para modificar justamente el actual sistema, estableciendo que a los adolescentes de esa edad
que cometan un delito de mayor connotación social o que anteriormente hayan participado en otras actividades ilícitas se les aplicará el régimen de cumplimiento penitenciario común, evitando así, dijo el parlamentario gremialista que se relacionen con los menores de edad que son primerizos. Cada vez se está haciendo más habitual que sean menores de edad los que estén cometiendo delitos como encerronas o asaltos,
porque tal como lo han señalado las autoridades y expertos, esos adolescentes forman parte de organizaciones que son mucho más grandes y que saben que existe un trato distinto por la edad que tienen. Por eso es que, en distintas ocasiones, vemos que son detenidos por Carabineros, pero en un par de horas quedan en libertad, dando a entender que prácticamente son intocables para la justicia en nuestro país, sostuvo Donoso.
Presidente del Senado: hay que afinar los diagnósticos en seguridad y economía para llegar a buenos acuerdos
Valoro las palabras del presidente de la República, en cuanto a abogar por que no se debiliten las autoridades, pero me hubiera gustado que hubiese sido antes porque estamos viviendo una crisis de seguridad y si hace 6 años, la entonces oposición hubiese aprobado a tiempo los proyectos para combatir la delincuencia y el crimen organizado, tendríamos mejores herramientas para una mejor persecución de los delitos. Así lo afirmó el presidente del Senado y parlamentario por el Maule, Juan Antonio Coloma, al ser consul-
tado sobre las declaraciones del Jefe de Estado en relación a la delicada situación de seguridad. Muchos de quienes hoy gobiernan, en su momento, votaron en contra de muchas iniciativas que hoy se requieren con urgencia. Me parece que es mejor que haya un reconocimiento,
pero lamento que no haya sido antes porque tendríamos un Chile más seguro. En esa línea, el senador Coloma reflexionó respecto a la necesidad de afinar los diagnósticos en materia de seguridad y también en otras áreas porque es la mejor manera de llegar a buenos acuerdos.
Presupuesto 2024 listo para Ley: Senado despachó el informe de Comisión Mixta
A pocas horas de cumplir el plazo constitucional, la Sala del Senado aprobó con 38 votos a favor y 2 en contra el informe de la Comisión Mixta que zanjó las diferencias entre ambas ramas del Congreso en torno al proyecto de ley de presupuesto de la nación para el año 2024, despachando así la iniciativa desde el Congreso. Cabe recordar que el informe contiene las propuestas para responder a los 13 puntos de diferencias que se dieron entre los informes del Senado y de la Cámara de Diputados. Además, durante el debate de tales puntos, se alcanzó un compromiso con alrededor de 57
medidas que el Ejecutivo se comprometió a cumplir en materias de seguridad, educación y salud, entre otros. Entre las materias consensuadas, se destacan avances en cobertura de Agua Potable Rural (APR); la situación de las manipuladoras de alimentos; el subsidio al transporte donde obliga al FAR (Fondo de Apoyo Regional), a destinar al
5
menos un 50% a proyectos de transporte; la reposición de recursos al Fondo de Igualdad y a Bafona; la reposición de recursos del Sercotec, entre otros. En Educación, en tanto, se destacó el acuerdo en materia de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que permitirá tener una pausa activa para evaluar el funcionamiento y ver las mejoras a implementar.
Gracias a una indicación de la diputada Labra Gobiernos Regionales deberán informar en 15 días los convenios con fundaciones Finalmente se ratificó en el Senado una indicación de la diputada Paula Labra que ya había sido aprobada en la Cámara, y que obligará a los gobiernos regionales, y todos los órganos públicos, a dar a conocer en su "sitio electrónico institucional" los convenios suscritos con fundaciones y entidades privadas en un plazo máximo de 15 días. Gracias a esta indicación, que fue aprobada dentro de la Ley de Presupuesto 2024, se agregará un plazo concreto a la propuesta original del ejecutivo, con el objetivo de que sirva para advertir oportunamente eventuales irregularidades, como las que han ocurrido en la región del Maule. “Este año hemos visto como los con-
venios entre los Gobiernos Regionales y las fundaciones se han trasformado en una verdadera fuente de corrupción. La ciudadanía y los órganos de fiscalización debemos contar con la información de manera oportuna, por lo mismo, es de gran ayuda que ahora el plazo para dar a conocer públicamente la información de los convenios haya quedado claramente establecido”, señaló la diputada Labra. A su vez, las insti-
tuciones privadas que reciban transferencias por un monto mayor a 2.000 UTM, también quedarán regidas por este plazo para tener que informar en su web los recursos recibidos, por fecha, monto y organismo otorgante. Además, deberán publicar la nómina de su directorio en ejercicio o de su órgano superior de administración, e incluso quedarán obligadas a exhibir documentos con los estados financieros, balance y memoria anual de actividades.
6
A
DIARIO EL HERALDO
Jueves 30 de Noviembre de 2023
Región del Maule se posiciona como la de mayor declaración de compra frecuente en Chile
ún en contextos económicos desafiantes, el protagonismo del comercio electrónico no da luces de retroceder en nuestro país. Así lo revela la última encuesta de GfK y Mercado Libre, “Radiografía del eCommerce en Chile”, donde un 49% de los chilenos encuestados se declara “heavy user” de las compras online. Es decir, que han comprado en una plataforma online esta semana o la semana pasada. Este número es considerablemente mayor en la región del Maule, donde se eleva al 62%,
imponiéndose sobre todas las otras regiones que analizó este estudio, tales como la de Antofagasta (56%), Coquimbo (54%), Metropolitana (45%), Valparaíso (43%) y BioBío (51%), por ejemplo. “Sin duda, algo que nos dejó la pandemia fue la masificación de las compras online, y eso se ve reflejado con la fuerte presencia fuera de la Región Metropolitana. En un escenario de mayor incertidumbre económica, este canal se vuelve altamente competitivo, con las ofertas y promociones
más atractivas, y un costo de envío que ha ido mejorando con los años, lo que permite una mayor percepción de ahorro por parte de los consumidores. Pero no todo gira en torno al precio, hoy los vendedores deben adaptarse a los cambios de hábitos de las personas y ayudarles a hacer su vida más fácil. En este sentido, la alternativa de comprar por internet logra conectar con el estilo de vida que estamos llevando, donde necesitamos soluciones más rápidas, en el lugar y momento que lo necesitemos” explicó la gerente de marke-
Se lanzó concurso para taxis colectivos eléctricos en la región La Agencia de Sostenibilidad Energética, el Ministerio de Energía y el de Transportes y Telecomunicaciones, dieron el vamos a la iniciativa que busca insertar, en una primera etapa, 10 vehículos eléctricos para el transporte público. Subsidio alcanza entre los 15 a 19 millones de pesos En Talca se realizó una muestra de vehículos eléctricos disponibles en el mercado, que tiene por objetivo generar un encuentro entre los potenciales beneficiarios/as del concurso de la Agencia de Sostenibilidad Energética, invitándolos a conocer parte de los modelos a través de proveedores de vehículos eléctricos y cargadores residenciales. Los modelos presentes en la muestra, fluctúan entre los 25 a 39 millones de pesos, y el concurso, puede subvencionar hasta los 19 millones de pesos, para que los taxis colectivos puedan ser eléctricos en la Región del Maule. El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, dijo que "para nosotros como Gobierno, avanzar en nuevas modalidades de transporte, que permitan también ser compatibles con el medio ambiente y a la vez per-
mitan generar nuevos tipos de desarrollo es muy importante. Al igual que esto, por ejemplo, prontamente vamos a estar inaugurando la subcomisaría de Longaví, que tiene, entre otras ventajas, un tótem para cargar vehículos eléctricos y permitiría que unos de los vehículos policiales tengan estas características. Vamos avanzando como Gobierno hacia la electromovilidad y para eso queremos contar con más vehículos eléctricos que vienen a mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir con el medio ambiente, además de que, entre sus ventajas, se baja en el precio de la recarga y por cierto felicitamos a la seremi de Transportes y Energía por avanzar en esta materia". Por su parte la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule Angélica Sáez, sostuvo que “esta es una gran oportunidad para los gremios de Taxis Colectivos a participar de este concurso que aporta entre los 15 a 19 millones de pesos, es una buena cifra pensando en que un vehículo eléctrico bordea los 25 millones de pesos. El Ministro de Transporte ha solicitado avanzar en electromovilidad y esperamos el próximo año trabajar en el Programa
Renueva Tu Taxi Colectivo Eléctrico, en conjunto con el Gobierno Regional del Maule”. Agregó que “en este lanzamiento los gremios del transporte pudieron probar los vehículos, conocer sus fichas técnicas, los requisitos de postulación y los financiamientos disponibles del BancoEstado. Tenemos vehículos que tienen hasta 400 kilómetros de autonomía, con ello reducen el actual costo que tienen los combustibles y ayudan a descontaminar nuestra región”. A su vez, la Seremi de Energía del Maule Erika Ubilla, indicó que “la electromovilidad es un trabajo que venimos desarrollando hace un tiempo con la Agencia de Sostenibilidad Energética y la Seremi de Transportes para poder llegar hoy a lanzar este concurso, dónde se van a ver beneficiados 10 taxis colectivos de las comunas de Talca, Linares y Curicó. Quienes estén interesados pueden postular a través de la web de la Agencia de Sostenibilidad Energética, donde los transportistas van a poder subir los documentos requeridos e informarse de los requisitos”.
ting y consumo de GfK Chile, Carolina Cuneo. “Estamos tremendamente contentos con los resultados que este estudio arrojó en regiones, ya que nos demuestra que nuestro propósito de democratizar el comercio electrónico en Chile está dando sus frutos y hoy más que nunca los habitantes de regiones están valorando la experiencia de compra online. El comercio electrónico es un apoyo real y permanente para la amplia mayoría de quienes habitan en Chile. Y ha logrado ese sitial por hacerse cargo de manera exitosa de las necesidades de la gente, entregándoles conveniencia, transparencia e inmediatez”, aseguró el director general de Mercado Libre para Chile, Perú y Ecuador, Alan Meyer. ¿Cuáles son los prin-
• Según un estudio de GfK y Mercado Libre, un 62% de los usuarios de e-commerce de esta región han realizado compras por internet en las últimas dos semanas. Este número es bastante más alto que a nivel nacional (49%). cipales motivos que explican esta preferencia? La comodidad de recibir los productos en la casa o desde el lugar donde el usuario elija (89% de las preferencias), el ahorro de tiempo (88%), el acceso a una mayor variedad de productos que no hay en esta región (83%), que el precio del producto sea inferior que en la tienda (73%) y la confianza en las plataformas de ecommerce (72%), son las que llevan la delantera en este sector del país. Dentro de las categorías más compradas
por los habitantes de la región del Maule se encuentran Vestuario y Calzado con un 51%, y Artículos de Belleza con un 36% de las preferencias. Mientras que dentro de las categorías más cotizadas están: Vestuario y Calzado con un 64%; Artículos de Supermercado y Hogar y Muebles con un 37% cada uno. Frente a la pregunta sobre cuál es el lugar de compra favorito de los habitantes de esta región, un 73% de los usuarios prefiere los marketplaces, un 58% opta por las multitiendas y un 44% elige supermercados.
Coronel Gonzalo Hernández asume como nuevo director de la Escuela de Artillería de Linares En Linares se realizó en jornada de miércoles, la ceremonia de cambio de mando en la Escuela de Artillería. El coronel Rodrigo Serrano Quintana, entregó el cargo al Coronel Gonzalo Hernández Urrutia. Un momento solemne en el cual se efectuaron evaluaciones de la labor realiza-
da. La actividad contó con la presencia de autoridades regionales, provinciales y locales, además de representantes del Ejército y otras instituciones. Dentro de las principales tareas que señaló tener el nuevo director, coronel Gonzalo Hernández, están las pro-
pias de la institución militar y que la Escuela de Artillería mantenga el rol clave que ha cumplido en emergencias, como en los recientes temporales del invierno de este año. Y planifican también el apoyo ante la eventualidad de incendios forestales.
Jueves 30 de Noviembre de 2023
H
asta Yerbas Buenas se trasladó el jefe de la División de Municipalidades de Subdere, Francisco Pinochet, junto al encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, para inaugurar con el alcalde de la comuna, Luis Cadegán, concejales, vecinas y vecinos, el proyecto “Construcción Hito De Acceso, comuna de Yerbas Buenas”, iniciativa financiada por más de $74 millones con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Esta iniciativa consistió en la construcción de letras volumétricas de 2 metros de alto en acero en el principal acceso al área urbana de la comuna. Además tiene anexo una pasarela de 40 metros de largo estructurada en vigas de acero
7
DIARIO EL HERALDO
En Yerbas Buenas inauguran nuevas obras de acceso a la comuna •
Esta iniciativa fue financiada a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
que permite recorrer y dar realce al hito. Esta obra, también consideró la plantación de árboles nativos y arbustos, como también más de 350 m2 de césped e iluminación Led al interior de cada letra como también en el piso en torno a las circulaciones. Francisco Pinochet, jefe de la División de Municipalidades de Subdere, destacó que “como Subdere estamos felices de contribuir a distintos proyectos en la comuna, uno de ellos es el hito de acceso y cuando la gente pasaba por acá no sabía a qué comu-
na estaba ingresando. Para nosotros es muy importante contribuir con esto porque genera identidad y también un desarrollo a nivel local”. “Con esta nueva inauguración, estamos dando un sentido de pertenencia tanto a la comuna como a sus habitantes, dándole identidad y sobre todo un reconocimiento territorial. El Gobierno del Presidente Boric está en constante búsqueda del bienestar social y en especial de las comunas más rurales y alejadas de los grandes centros urbanos”, afirmó el encargado de la
Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus. Por su parte, el alcalde Luis Cadegán, señaló que “lo que forma parte de un casco urbano, siempre tiene que tener identidad y hoy estamos entregando la puerta sur de acceso a Yerbas Buenas y esto nos va a identificar siempre”. Además, en la jornada se visitaron dos proyectos financiados por la Subdere a través Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU), “Mejoramiento de equipamiento Villa Luis Cadegán” y
“Construcción sistema de televigilancia sector urbano”, ambos con
una asignación de más de $74 millones.
Feria Intercultural Internacional 2023 deleitó a los visitantes en la UCM Realizar una postulación bien pensada, planificada y sin que afecte el avance académico son algunas de las claves que deben considerar los estudiantes universitarios al momento de pensar en aprovechar una oportunidad de intercambio internacional. Y es que cada día son más las posibilidades que están disponibles para que los jóvenes se animen a postular a una experiencia de este tipo, siempre con el apoyo y orientación de las escuelas y de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica del Maule (UCM). Precisamente para potenciar aún más las postulaciones despertando la curiosidad de los estudiantes de cara al 2024 es que la Oficina de Relaciones Internacionales de la Dirección General de
Vinculación del plantel desarrolló el martes 21 de noviembre en las áreas verdes del Campus San Miguel en Talca la Feria Gastronómica Internacional con la participación de muestras culturales de Italia, México, España, Canadá, India, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Argentina, Cuba y Chile. Posterior a la inauguración, el director general de vinculación UCM, Jorge Burgos, destacó que “La idea es conocernos más entre las distintas culturas, valorarlas y aclarar dudas para motivarse y armar un plan en el extranjero. Cada carrera tiene sus particularidades, hay momentos que es más fácil salir en unas que en otras o semestres en que por ejemplo la convalidación de asignaturas en más fácil, por lo que la idea es que los estu-
diantes conversen estos temas en sus escuelas y orientados por el trabajo que se hace desde la Oficina de Relaciones Internacionales, donde los profesionales que orientan estos procesos y apoyan el momento de materializar la postulación”, indicó. Presente en la feria, la estudiante de la Escuela de Terapia Física de la Tecnológica de Tulancingo, México, Aislin Aranacio Olvera, quien junto a sus compañeros trajo para degustar “Chongos Zamoranos” -preparación de leche cortada con gotas de limón cocida con azúcar y canela- y otras delicias de México, destacó que “Estoy de intercambio en la Escuela de Kinesiología de la UCM, es una experiencia increíble, no se compara con nada, de verdad si tienen la oportunidad les recomiendo al cien por
Los estudiantes que realizan una experiencia de movilidad, independiente de su país de origen coinciden en que el vivir un intercambio durante su formación universitaria marca un antes y un después a nivel personal y profesional. ciento hacerlo porque es un crecimiento personal muy agradable y beneficioso y además a su carrera les ayuda muchísimo”, dijo. Luego de recorrer los stands, el estudiante de Tecnología Médica de la UCM, Vicente Quezada, manifestó que “Es bastante interesante conocer otras culturas. Creo que este tipo de actividades resultan muy importantes para conocer otras culturas y países. Si está la posibilidad de hacer una pasantía internacional lo recomiendo absolutamente, es una super buena oportunidad para conocer otras culturas y generar redes”, expuso. Fue así como este
espacio buscó que los estudiantes internacionales que tienen una estancia en la UCM puedan mostrar pate de su cultura y compartir con estudiantes del plantel maulino que ya vivieron y se están preparando para vivir una pasantía en el extranjero en el futuro próximo. Cabe mencionar que la Dirección Ge-
neral de Vinculación UCM recientemente se adjudicó el proyecto “Transferencia Aula Abierta para la Región del Maule”, iniciativa que busca generar un modelo de educación a distancia masivo y abierto que permita a las personas de la región del Maule ampliar sus oportunidades de acceso a cursos online.
8
DIARIO EL HERALDO
Seremi del Medio Ambiente encabeza jornada de formación para Forjadores Ambientales
Al encuentro asistieron representantes de delegaciones de estudiantes de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes, quienes participaron de los talleres y estaciones prácticas de trabajo en pos del cuidado del medio ambiente. La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, encabezó una jornada de formación destinada a Forjadores Ambientales, la actividad fue organizada en conjunto con la Seremi de Educación y contó con la participación de profesionales de la Seremi de Energía y de Francisco Ramos, quien lidera el proyec-
to “Kindfulness Educación Ambiental”. En la cita asistieron más de cincuenta Forjadores Ambientales de establecimientos educacionales de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes, quienes participaron en los talleres al aire libre y estaciones prácticas de trabajo para la observación y valoración del medioambiente, con el objetivo de sensibilizar a las y los estudiantes, de los once establecimientos educacionales que son parte del Sistema de Certificación Ambiental (SNCAE), sobre la importancia de aumentar la conciencia ambiental en materia
de cambio climático, eficiencia energética y economía circular. En la jornada de intercambio de experiencias, la representante del Ministerio del Medio Ambiente de la región sostuvo que “para nosotros es muy importante ir visibilizando, fortaleciendo, ir acompañando y motivando las y los estudiantes y docentes, porque aquí hay un compromiso para ir guiando en el cuidado del entorno a través de la educación ambiental”. Añadiendo la portavoz de la cartera ambiental “tenemos un desafío importante, cuidar la naturaleza, es un desafío enorme, muchas cosas están pasando en el planeta y los adultos tenemos una responsabilidad para ir dejando un camino mejor para ustedes, pero los estudiantes, también, son agentes de cambio y son el futuro”, manifestó la seremi Daniela de La Jara.
Caso Factop: SII se querelló por facilitación de facturas falsas por casi 13 mil millones
El Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó una querella por el delito de facilitación de documentación tributaria falsa, asociada al caso Factop, originado tras la filtración de un audio del abogado Luis Hermosilla, en el que se hablaba de un presunto pago de coimas a funcionarios públicos. Según informaron desde el SII, tras la solicitud de antecedentes realizada a la Fiscalía Regional Metropolitana Santiago Oriente, se verificó que existían los fundamentos para presentar esta acción judicial, ante el uso de facturas falsas por casi 13 mil millones de pesos. Hernán Frigolett, director del SII, enfatizó que "con la presentación de esta querella, queremos enviar un mensaje muy claro: como Servicio vamos a perseguir, con todas las herramientas que nos entrega el marco normativo vigente, a cualquier persona o empresa que dañe al sistema tributario, y con ello a la sociedad en su conjunto, al evadir sus responsabilidades tributarias".
Jueves 30 de Noviembre de 2023
Hogar de Cristo invita a ser parte de su colecta digital: ¡Superar la pobreza es tarea de todos! -
Entre el 1 y 8 de diciembre, la fundación desarrollará esta campaña de donación. La meta es llegar a 200 millones de pesos para así poder seguir entregando servicios sociales a sus más de 43 mil participantes en situación de pobreza de todo Chile. El llamado es a que juntos demos todo por quienes más lo necesitan. Hogar de Cristo realizará su Colecta Anual para Superar la Pobreza. Es una recaudación virtual que se desarrollará entre el 1 y 8 de diciembre con la cooperación de cientos de entusiastas voluntarios. Todo es online y cada colaborador tiene la misión de compartir su “alcancía”, que es un link personalizado, entre sus contactos. La meta no es menor. El objetivo es recaudar 200 millones de pesos para poder entregar servicios sociales a los más de 43 mil participantes de la fundación en todo Chile. Niños, niñas, jóvenes, personas en situación de calle y adultos mayores necesitan este
aporte. Ellos forman parte de la población más pobre entre los pobres, la más vulnerable y la que requiere una mayor atención. La donación permite, por ejemplo, que las niñas y niños que asisten a nuestras salas cunas y jardines infantiles cuenten con libros y útiles escolares de calidad. Que las personas en situación de calle reciban alimentación y alojamiento. Que los adultos mayores reciban sus pañales. Y que los jóvenes que asisten a nuestras escuelas de reingreso, tengan sus materiales para los talleres de banquetería, entre otros cursos que se imparten.
Y así suma y sigue la cantidad de servicios que brinda Hogar de Cristo en sus 258 programas de atención social. Todos ubicados en los territorios de mayor vulnerabilidad del país. Estos y otros motivadores testimonios están en las redes sociales del Hogar de Cristo: Instagram, X y Facebook. Todo virtual. Tenemos sólo ocho días para llegar a una meta que brindará cientos de oportunidades a miles de personas en situación de pobreza que hoy necesitan el apoyo de todos nosotros. Corre la voz. Suma voluntarios y aporta directamente acá. ¡Superar la pobreza es tarea de todos!
Hielo en la Antártica retrocedió 1,5 millones de kilómetros cuadrados en septiembre
La superficie helada del mar en la Antártida retrocedió este septiembre 1,5 millones de kilómetros cuadrados con respecto a la media en un mes similar en el pasado, reveló este lunes el secretario general de la ONU, António Guterres, que acaba de regresar de un viaje al continente blanco. Esa superficie equivale a la suma del territorio de Alemania, Francia, España y Portugal, precisó en una rueda de prensa en la ONU para dar cuenta de su viaje. "La Antártida está llorando para que hagamos algo", dijo Guterres en una de sus habituales declaraciones solemnes. Guterres insistió en que los efectos del deshielo antártico "no se quedan en la Antártida, pues vivimos en un mundo interconectado", y recordó sus consecuencias: subida del nivel del mar, penetración de aguas saladas en la tierra, efectos en las cosechas y riesgos en las viviendas costeras, con especial gravedad en las ciudades al nivel del mar y las islas pequeñas. El secretario general recalcó en que está clara la causa de toda esta destrucción: los combustibles fósiles, y dijo que si no se revierte el calentamiento global, "los niveles del mar podrían subir 10 metros".
Jueves 30 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Brote de encefalomielitis equina en Argentina activa plan de vigilancia SAG en territorio nacional
El SAG tomó inmediatas medidas, incluido un plan de vigilancia en territorio nacional, además de coordinar acciones con el Ministerio de Salud. El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, se encuentra en alerta y ha levantado un plan de vigilancia preventivo luego de la confirmación por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina de equinos positivos a encefalomielitis equina de tipo Oeste, enfermedad viral que puede generar diversos síntomas en caballos, desde episodios de fiebre, signos neurológicos y respiratorios, hasta la muerte. Los casos trasandinos confirmados mediante exámenes de laboratorio en el Instituto de Virología José María Vanella de la Universidad de Córdoba, se han presentado en la provincia de San-
ta Fe. En función de ello, el SAG activó en forma inmediata un plan de trabajo que incluye intensificar la vigilancia sobre los equinos que se movilizan desde el extranjero hacia nuestro país por motivos de competencia o reproducción, así como también de la población equina nacional, estableciendo un plan de vigilancia clínica con especial énfasis en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, además de Isla de Pascua, donde potencialmente pudiera haber riesgo de presencia de insectos vectores que son propios de regiones tropicales y que no se encuentran presentes en Chile. Así también, se ha revisado el protocolo que mantienen los laboratorios del SAG para el análisis de muestras para la enfermedad, confirmando que el Servicio cuenta
con la capacidad diagnóstica instalada para detectar cualquiera de las tres cepas de este virus proveniente de la familia Togaviridae género alphavirus: encefalitis equina del Este (EEE), encefalitis equina del Oeste (EEO), que corresponde al caso actual en Argentina, y encefalitis equina Venezolana (EEV), todas las cuales presentan el mismo tipo de manifestación clínica en los animales enfermos, pero se diferencian en su grado de severidad y distribución geográfica. ¿Cómo se transmite la enfermedad? El director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, explicó que “la encefalitis equina se transmite a los caballos a través de la picadura de insectos, los que previamente tienen que haber picado a roedores silvestres o a aves que están infectadas con el virus.
9
Se trata de una enfermedad ausente de nuestro país y que es transmitida a través de la picada de un insecto vector a los equinos y eventualmente a las personas Y es fundamental considerar que se trata de una zoonosis, es decir, también puede afectar al ser humano, pero no por contacto con un caballo enfermo, si no que a través de la picadura de insectos portadores del virus. Por eso ya hemos hecho las coordinaciones necesarias con el Ministerio de Salud, para que estén al tanto de estos casos en Argentina y podamos estar preparados ante la eventualidad que se detectara algún positivo en nuestro país, y así actuar siempre con el fin de mitigar cualquier riesgo”. La primera autoridad del SAG agregó que “esta enfermedad se encuentra presente en forma endémica en países tropicales, ya que por sus condiciones climáticas existen
estos insectos o mosquitos que transmiten el virus y allí los caballos son vacunados como medida de protección. En Chile esta vacuna no se encuentra registrada, ya que es una enfermedad no presente en nuestro territorio y no la hemos necesitado, pero en caso que llegara a presentarse, el SAG ya se encuentra estableciendo un protocolo de facilitación para que puedan importarse”. Ante esta situación, y de manera preven-
tiva, el llamado a los dueños y dueñas de caballos en nuestro país es a estar atentos y que, en caso de observar cambios de conducta o comportamientos poco habituales en sus equinos, como alteración en la coordinación de movimientos, ceguera, postración o convulsiones, se comuniquen en forma rápida con la oficina SAG más cercana o llamen al teléfono 223451100 para hacer las denuncias y recibir orientación.
Regantes del Longaví analizan situación de proyectos de embalse e hidroeléctricos de la cuenca La Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes, JVRL, realizó Asamblea general extraordinaria, donde participaron los Presidentes de las Comunidades de aguas que representan a los canales que conforman la matrícula de éstos, en donde a través de la empresa Sociedad de Aguas del Longaví se expuso la situación actual de proyectos de embalse e hidroeléctrico con el objetivo de poner al día a los regantes y contar con su apoyo en las decisiones que se van tomando.
Con relación al desarrollo de embalses se ingresó recientemente al Ministerio de Desarrollo Social la iniciativa del Longaví para concretar la etapa de factibilidad. Éste sería el último paso administrativo interno para que se evalúe como Recomendado Satisfactoriamente y desde ahí se iría a licitación para concretar esta etapa. Con respecto a los proyectos hidroeléctricos, se informó de la liberación de los derechos de aprovechamiento en base al término de un proceso
legal que desde el 2012 estaba en desarrollo. Ahora, éstos están disponibles para buscar alternativas de desarrollo. Con respecto a ello, el Presidente del Directorio de la JVRL, Máximo Correa, comentó que “soy optimista, todas las cosas se plantean después de harto análisis. La gente lo tomó bien, porque al fin la energía eléctrica bajó mucho su precio y hubo un juicio que nos tuvo detenidos más de 10 años para conseguir estos derechos. Finalmente, la Asamblea respaldó al Directorio
en los proyectos y en la búsqueda de alternativas de desarrollo hidroeléctrico”. Por su parte, la presidenta del Canal Por-
venir, Raquel Retamal, comentó que “me pareció una reunión provechosa y es bueno que nos entreguen la información.
Es loable y se rescata que todas las preguntas sean respondidas con respeto y aclarando cualquier situación”.
10
DIARIO EL HERALDO
Jueves 30 de Noviembre de 2023
Contraloría otorga luz verde para iniciar obras de Mejoramiento “Eje Maipú – Januario Espinoza y Carmen de Linares” El Seremi de Vivienda y Urbanismo en el Maule, Pablo Campos, dio a conocer que hace algunos días la Contraloría Regional tomó razón de la adjudicación de las obras del proyecto de vialidad urbana “Mejoramiento Eje MaipúJanuario Espinoza y Carmen de Linares. Se trata de un trabajo colaborativo entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Go-
La unidad de Capacitación del Hospital de Parral constantemente está reforzando los conocimientos de las y los funcionarios en temáticas que sean aplicadas al trabajo cotidiano, para ello se hacen los levantamientos de las necesidades en el segundo semestre del año anterior. En ese contexto, la unidad de Acompañamiento Espiritual del Hospital detecto que los funcionarios y funcionarias del hospital han perdido sensibilidad en el manejo del duelo, principalmente posterior a la pandemia, ya que la pérdida humana se volvió parte de la rutina. Con la finalidad de dar una mirada humanizada a la muerte, es que se hizo necesario reforzar estos conocimientos desde una mirada psicológica, pero también espiri-
bierno Regional del Maule, inserto en un convenio de cooperación suscrito entre las partes. El MINVU financió las expropiaciones ya ejecutadas y el Gobierno Regional financia obras civiles e inspección de obras. La adjudicación estableció un monto de 23 mil 370 millones de pesos y será la empresa Jorge Campos la encargada de ejecutar los
trabajos. La magnitud del proyecto significó enfrentar una serie de etapas, siendo las últimas la actualización del diseño de ingeniería y la aprobación de parte del Consejo Regional del Maule de recursos adicionales. Además hubo un par de procesos de licitaciones desiertos. El encargado del Minvu en el Maule valoró estar en la recta final para iniciar las obras de un proyecto que cumplió casi una década de espera y reiteró los agradecimientos para el Consejo Regional liderado por la Gobernadora Cristina Bravo por la significativa asignación de recursos económicos.
-
Organismo del Estado tomó razón de la adjudicación para ejecutar proyecto de vialidad urbana que mejorará la conexión vial existente entre el sector oriente y poniente de la ciudad
“Ahora se inicia el último proceso administrativo que consiste en que la empresa que se adjudicó los trabajos ingrese las boletas de garantía y se firmen los contratos. Las obras si no parten a fines de di-
ciembre deberían iniciarse los primeros ya con el acta de entrega de terreno”, apuntó. PROYECTO VIAL
Se trata de un proyecto que va a mejorar la conexión vial existente entre el sector oriente y poniente
a través del paso Bajo Nivel en Calle Maipú. Además con el Par Vial formado por las calles Januario Espinoza y Carmen se va a mejorar los desplazamientos en sentido norte sur y viceversa.
Hospital de Parral dicta curso del duelo para los funcionarios
tual. La psicóloga clínica Sandy Ayala es la coordinadora del curso e informa sobre el proceso de levantamiento de la necesidad a “partir de una encuesta en los servicios de Médico Quirúrgico del Hospital quienes dentro de sus roles, deben enfrentar el duelo y no solamente es perder un usuario, sino que es también atender a la familia que quedan dolientes, entonces a partir de esto nace la necesidad y lo vimos también con la Unidad de Acompañamiento ORDEN NO PAGO Por robo, queda nulo el Cheque N° 5855667, de la Cuenta Corriente N° 44309000096, del BancoEstado, oficina Linares.
Espiritual. La idea del curso es “generar estrategia de manera de poder generar situaciones tanto de manera personal como de poder ayudar a otros, porque muchas veces nos enfocamos en el trabajo hacia el usuario, pero también a los funcionarios les pasan cosas cuando están atendiendo a los pacientes y también nos pasan cosas cuando vemos nuestras pro-
pias experiencias que podamos tener”. Para Marjori Olave, TENS del hospital de Parral indica que el curso le sirvió porque “como funcionarios nunca antes nos habían hecho una capacitación así, es bueno tener herramientas ya que como funcionarios y a nivel personal es bueno saber cómo afrontar una situación así” señala la funcionaria del servicio de salud mental.
VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043
CITACION La Directiva de la Unión de Carabineros en Retiro Linares, cita a Asamblea General Ordinaria de Socios, para el día sábado 2 de diciembre del presente año, a las 15:30 horas. Primera citación. Tabla a Tratar: 1.-Lectura Acta anterior. 2.-Someter a consideración Presupuesto, para el año 2024. Roberto A. Tapia Saens Secretario
Juan F. Alfaro Bravo
Presidente
Jueves 30 de Noviembre de 2023
Carabineros de la Prefectura de Linares insta a la ciudadanía a realizar trámites por medio de la plataforma “Comisaría Virtual” El domingo 17 de diciembre próximo, se realizará el Plebiscito Constitucional” en el país. En este sentido, las personas concurrirán a entregar su votación respectiva. Es por ello, que la Institución Policial de Carabineros de Chile, cumplirá, como en otras ocasiones, con su rol fundamental que es entregar seguridad y resguardo policial durante el proceso con el objeto que se desarrolle de forma tranquila y normal, y a su vez estará a cargo del funcionamiento de la Plataforma digital de Carabineros, denominada “Comisaría Virtual”. Es por esto, que cada una de las Comisarías, Subcomisaría y Retenes dependientes de la Prefectura de
Carabineros de Linares Nro.15, es decir en las comunas de San Javier, Cauquenes, Parral, Chanco y Linares, los funcionarios policiales a cargo, desarrollan estrategias de difusión por medios de los Medios de Comunicación de sus sectores, para orientar, educar e informar a la comunidad, en este aspecto tan relevante, con anticipación. Entregando folletería con la información de mayor relevancia; contestando las inquietudes planteadas; acudiendo a medios de televisión
y radio; efectuando campañas y acciones educativas; participando en stand y reuniones con las juntas de vecinos y otras instancias, siempre con el fin de reforzar la información, ya mencionada. De modo tal, que las personas estén enteradas de ello y, realicen sus trámites debidamente y sin incurrir en faltas. A través de esta plataforma, las personas podrán realizar trámites, sin la necesidad de ir presencialmente a las unidades policiales.
Estados Unidos dona a la CONAF cinco carros de telecomunicaciones para el combate de incendios forestales Cinco carros de arrastre de telecomunicaciones para el apoyo en el combate de incendios, fueron donados por el gobierno de Estados Unidos a través de su embajadora en Chile, Bernadette Meehan. Esta donación se produjo después un extenso trabajo entre CONAF y la Oficina de Cooperación de Se-
guridad de la Embajada de Estados Unidos que tuvo como objetivo realizar donaciones a la Corporación en el contexto de las labores del Programa de Combate Contra Incendios Forestales. La Embajadora Meehan llamó a trabajar en la prevención y dijo que “los incendios forestales son un desafío para todos, no solo
11
DIARIO EL HERALDO
en Chile sino en Estados Unidos también y para nosotros, en este año que celebramos el Bicentenario de relaciones oficiales entre ambos países, es más importante que nunca ayudar a Chile. Aquí estamos apoyando a los brigadistas, a los bomberos, a CONAF en la lucha contra los incendios forestales”. El costo unitario asciende a $23.687.514, siendo el total de esta donación de $118.437.570. El equipamiento anexo corresponde a una Radio estación repetidora VHF/FM, una Antena Dipolo Omnidireccional/Offset, un Panel solar fotovoltaico 190W monocristalino, 36 celdas para 12V, entre otros insumos.
Villa Alegre: Carabineros detuvo a un sujeto por efectuar lesiones con perdigones
Carabineros de Villa Alegre logró la detención de un sujeto, tras recibir una denuncia de forma presencial, durante la tarde del martes, por parte de un vecino de 63 años, quien mencionó que en la Plaza de Armas, sorpresivamente el desconocido extrajo desde sus vestimentas un arma de tipo revólver, de aire comprimido, disparándole y lesionándolo en la zona
del pectoral con 2 impactos de perdigones, manteniéndose fuera de riesgo vital. En base a la denuncia realizada, los funcionarios policiales efectuaron diversas indagaciones respecto a lo sucedido y, contando con distintos datos del incidente, se ubicó rápidamente en las cercanías del lugar al sujeto responsable. En ese instante, se le realizó el respectivo
control de identidad, encontrando entre sus vestimentas un arma del tipo revólver de aire comprimido, procediendo a su detención. El individuo, identificado con las iniciales J.L.A.C.M., de 30 años, fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido, por el delito de lesiones menos graves en agresión.
San Javier: dictan charla preventiva y de seguridad a Profesores de la Escuela Manuel de Salas Carabineros de la comuna de San Javier, dictó una charla preventiva y de seguridad a Profesores de la Escuela Manuel de Salas. La instancia, fue organizada por los funcionarios de la Oficina de Integración Comunitaria de la Quinta Comisaría, la que se enmarcó en lo que establece la Ley 20.000 sobre la sanción al tráfico, micro- tráfico, el cultivo de especies del género cannabis sativa y el porte y consumo de la misma. Por medio de un espacio de diálogo, se llevó a cabo este encuentro, en donde se respondió a consultas y dudas que poseían los asistentes, en este
caso docentes de la Escuela Manuel de Salas. En el contexto de tratar desde diversas aristas esta temática de importancia, ya que el consumo de drogas tiene un efecto judicial, por ello se debe prevenir. En este sentido, la idea es trabajar en estrategias para enfrentar esta práctica inadecuada y con consecuencias complejas; por ello, la labor colaborativa entre las diversas organizaciones gubernamentales y privadas como el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones (PDI) y otras
afines, son fundamentales para combatir el consumo de sustancias ilícitas entre los estudiantes. En ello, el rol de los Profesores es indispensable, ya que son ellos quienes educan, orientan y conocen de manera cercana a los estudiantes en cada lugar de estudio respectivo. Por esto, instar permanentemente en acciones educativas para evitar excesos, propiciando la vida saludable y dando a conocer las políticas en el área, son algunas de las medidas en las que ya se está trabajando y, en las que se continuará desarrollando acciones preventivas, de seguridad y autocuidado.
12
L
Jueves 30 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
En Linares la Rayuela se niega a morir, aunque cada vez son menos los equipos en la asociación
a Rayuela es el deporte nacional de Chile y forma parte fundamental de la identidad. Como dice la historia, fue popular en las ramadas durante las fiestas patrias, se practica durante todo el año, sobre todo en las zonas rurales del país, donde cerca de 80 mil jugadores dedican su tiempo libre a uno de los juegos criollos más antiguos y folclóricos de Chile. Dice que fue originario de los pueblos mediterráneos, con la llegada de los españoles, el juego fue rápidamente adoptado por mestizos y criollos. Quienes lo perfeccio-
naron e incorporaron el cuadro arcilloso, la lienza y los tejos circulares de fierro. La rayuela consiste en lanzar desde una distancia de 14 metros un tejo metálico circular de poco mas de un kilo de peso sobre una caja inclinada de 1x 1 metro, rellena con arcilla. Este receptáculo está dividido por la mitad por una línea trazada con tiza o una lienza tensada dispuesta a lo ancho de la cancha. Los jugadores participan en pareja o en dos equipos. En 1948, la rayuela fue declarada por el presidente Gabriel González Videla, como
el deporte nacional recreativo, lo que fue ratificado en 2014 por la presidente Michelle Bachelet, bajo gobierno se promulgo la ley que decreta dicha condición, en tanto “símbolo cultural y patrimonio de la Nación”. ¿Y CUÁL ES LA REALIDAD EN LINARES? Actualmente la Asociación de Rayuela es presidida por Ulises Elgueta. Son solo seis clubes que dan vida a este deporte que se niega a morir en nuestra comuna. “Estamos cumpliendo las últimas jornadas correspondientes a esta temporada. Por diferentes motivos se ha ido alargando. Esperamos finalizar el campeonato este 10 de diciembre y la premiación la vamos a realizar los primeros días del mes de enero. Tenemos dos clubes que están disputando
-
Dirigente Ulises Elgueta “debemos inculcar esta disciplina a las nuevas generaciones”
el torneo: la Palmera de Abranquil y Estrella de Oriente de Linares, están distanciados por un punto así que se definirá todo en la última jornada. La fecha para este fin de semana Estrella del Oriente con Certeneja, y San Javier con Lautaro en el clásico de la comuna de San Javier. Nuestra asociación es Intercomunal, con dos clubes de la comuna de Yerbas Buenas, de San Javier, uno de Villa Alegre y uno de Linares. Siempre he luchado para que se mantenga la rayuela. Hemos estado en conversaciones con autoridades de la comuna para el próximo año, ponernos las pilaS y llevar la rayuela a los colegios, porque tenemos que motivar a los jóvenes para que este deporte no muera”. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Ulises Elgueta, dirigente
“Ojos para el Maule”: Campaña de la UCM busca propagar la prevención de incendios forestales en las comunidades La Universidad Católica del Maule (UCM) se ha puesto como objetivo colaborar activamente para evitar las lamentables cifras que dejan los incendios forestales cada año, donde a nivel nacional fallecieron 27 personas y hubo más de 5 mil damnificados solo el 2023. A raíz de esto, es que la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FACAF) de la UCM, encabezada por su decano, Claudio Fredes, se encuentran liderando la campaña “Ojos para el Maule”, conformando la Red de Organizaciones Católicas por la Prevención de Incendios, en conjunto con entidades como Fundación CRA-
TE, CFT San Agustín y Radio Chilena del Maule. “Necesitamos muchas comunidades activas de prevención de incendios forestales en la región, ese es el gran desafío para la UCM y sus socios que hacen un trabajo a largo plazo, primeramente, organizándose, luego haciendo un diagnóstico, planes de acción y monitoreo. Es muy importante que la comunidad haga esta labor, nosotros no podemos meternos en eso, es la comunidad la que debe empoderarse del tema preventivo. Lo que si podemos hacer es acompañar a los gestores territoriales”, explicó Claudio Fredes. Ante esto, Fredes re-
calcó que buscan crear una nueva comunidad de voluntarios que puedan ayudar a la prevención de incendios forestales en la región. “Estamos abocados a motivar y buscar voluntarios dentro de nuestros propios estudiantes, administrativos, académicos, etc., para que sean vigías de prevención de incendios, y en los sectores rurales buscamos líderes capaces de activar comunidades. Debemos prepararlos para cambiar la cultura de la comunidad y que puedan constituirse y funcionar comunidades de prevención, este un desafío mayor y de largo plazo que debemos abordar colaborativamente toda la red de
organizaciones católicas por la prevención en la región del Maule”, señaló. “Nos urge un cambio de actitud respecto al cuidado de nuestra ‘casa común’. Las catástrofes afectan nuestra vida, nuestro modo de vivir, la convivencia con la naturaleza (…) un desafío es poder hacer algo de impacto con los voluntarios que acepten el desafío. Estamos esperanzados porque el número de voluntarios puede ser alto; la red de organizaciones católicas por la prevención en la región del Maule tiene miles de miembros en la región y muchos de ellos son del campo”, complementó. Además de las orga-
nizaciones católicas, la UCM ha sostenido reuniones con empresas forestales que tienen años de experiencia con un plan de acción preventiva. “Ellos trabajan con 85 comunidades, más las 15 que tiene el CRATE, entonces hay 100 comunidades que trabajan fuertemente la preven-
ción. Hay que hacer más comunidades de prevención. El valor de estas comunidades queda de manifiesto en estos años de riego inminente frente las altas temperaturas, viento y baja humedad relativa que se pronostica para el verano del 2024”, dijo el decano de la FACAF.