jueves 30 de septiembre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES JUEVES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2021

AÑO LXXXIV N° 28.834

CARABINEROS DEL OS7 MAULE DETUVO A EXTRANJERO QUE PORTABA DROGA EN UN BUS Sebastián Sichel inicia gira de campaña por el Maule

$ 300

Pág11

LINARES : HOMBRE FALLECE POR DISPAROS DE ARMA DE FUEGO EN POBLACIÓN EMILIO GIDI Pág11

Pág4

Atletas maulinos clasifican a Guayaquil y aseguran ranking para Cali

Pág12

Sesionó Mesa Elige Vivir sin Drogas en Senda

Pág11

PRESIDENTA DEL SENADO Y GOBERNADORES TRABAJAN POR MÁS RECURSOS E INDEPENDENCIA FINANCIERA Pág10


2

DIARIO EL HERALDO

Jueves 30 de Septiembre de 2021

Y VERÁS COMO QUIEREN EN CHILE AL AMIGO CUANDO ES FORASTERO Ciertamente cuando en 1942 Chito Faró escribió la famosa tonada “Si vas para Chile”, inmortalizando en ella la bella estrofa título de este comentario, no podía imaginar que casi ochenta años después Chile y los chilenos darían la vuelta al mundo con la imagen contradictoria de lo sucedido en Iquique hace unos días. Actualmente estoy radicado en Brasil y si bien acompaño de forma constante el acontecer noticioso de Chile, el pasado día sábado 25 de septiembre, no fui yo quien descubrió este lamentable acto en Iquique. Efectivamente, fueron amigos brasileños que me comenzaron a enviar las horrorosas imágenes de lo que en el mundo estaba circulando sobre Chile. Explicarles a ustedes la vergüenza que sentí sería extenderme de forma innecesaria y para qué. Ya con los días he podido leer y ver mayores antecedentes sobre lo que está ocurriendo en el norte chileno en materia de inmigración y han surgido, como siempre, los más diversos análisis sobre las causas u orígenes motivadores de este suceso. La verdad sea dicha, en cada uno de esos análisis se observa la acidez propia del ambiente de polarización que hoy se vive en Chile y no quiero para nada caer en lo mismo. Lo que quisiera analizar junto a ustedes, pues créanme que las ideas van surgiendo de forma casi simultánea con el tecleo, es cómo debe haber sido todo eso desde la perspectiva de un niño venezolano que veía como esa turba descontrolada atacaba su “campamento de refugiados”, los agredía, insultaba y luego los despojó, a ellos, gente absolutamente carente y desva-

lida, de sus pocas y pobres pertenencias. Qué horror Dios mío, sólo de imaginarlo se me aprieta el pecho. Siguiendo con el análisis compartido con ustedes, me pregunto y créanme que lo estoy haciendo, ¿quién abandona su país con mujer y niños a no ser que realmente quiera huir de una nación en ruinas y emprender el comienzo de un mañana esperanzador en un país en apariencia tan próspero y según Don Chito tan hospitalario? Saben amigos, yo veo confusión en todo esto, (Ricardo Álvarez Vega, muchos discursos confusos y mentirosos que han contador auditor) generado una imagen de Chile como “Arca de Noé” de Latinoamérica. Sí, no exagero y si es que no me creen vean toda la información que a diario es subida a las redes sociales, principalmente a YouTube, que muestran a Chile como el “Shangri-La”, el “Edén”, el “Valhalla” o el “Canaán” para nuestros “hermanos”. Sin duda esta crisis migratoria es un fenómeno complejo, que perdonen, no encontrará esta vez la suficiente sabiduría en mí para ni siquiera generar un atisbo de solución, pero sí puedo decir con convicción que los actos de barbarie y de xenofobia observados el pasado día sábado 25 de septiembre en Iquique, no sólo destruyen las esperanzas de la familia de ese niño venezolano, sino que también destruyen la imagen internacional, base moral y hasta el honor de nuestra nación, de Chile. Nunca más.

FIN DEL TOQUE DE QUEDA: ¿QUÉ OTROS CAMBIOS IMPLICA EL TÉRMINO DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN? Este jueves, y tras un año y medio operativo, el toque de queda finaliza en nuestro país. La medida es consecuencia directa de la no renovación del Estado de Excepción, que conllevaba una serie de acciones en pos de controlar la pandemia. Comenzó en marzo de 2020, tras detectarse los primeros casos de covid-19 en Chile. 18 meses después, el toque de queda llega a su fin al no renovarse el Estado de Excepción Constitucional que concluye este jueves 30 de septiembre. Así, desde el 1 de octubre, la restricción de actividad nocturna desaparece, poniéndose el énfasis en los aforos y el pase de movilidad por vacunación. Pero más allá del toque de queda, qué pasará con aquellos beneficios y medidas impulsadas bajo este régimen. Alejandro Gómez, coordinador del Centro de Educación Ciudadana de la USS (CECUSS) contesta las principales dudas al respecto: ¿Qué es el Estado de Excepción Constitucional? El Gobierno anunció el 18 de marzo de 2020 el “Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe” ante la emergencia provocada por el coronavirus Covid-19. Esto permitía restringir las libertades de locomoción y de reunión, establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad y adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter administrativo que sean necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad. ¿Por qué el Estado de Excepción no se renovará el 30 de septiembre? Debido a los avances alcanzados durante el com-

bate a la pandemia y como una manera de “fortalecer la recuperación del empleo y la economía”. El Estado de Excepción se había prorrogado en junio, septiembre y diciembre de 2020. ¿Pueden volver las cuarentenas sin Estado de Excepción? Sin Estado de Excepción no puede decretarse cuarentena, lo que llevó a modificar el Plan Paso a Paso y cambiar la Fase 1 a “Restricción”. Si bien se acaban las cuarentenas y el toque de queda, se mantendrán los límites de aforos dependiendo de la situación sanitaria del país y del paso en que se encuentre cada lugar. ¿Qué obliga mantener el uso de la mascarilla? La condición de “Alerta Sanitaria” en que se mantiene en país le entrega al Ministerio de Salud facultades extraordinarias para enfrentar la pandemia. Esto permite el obligar el aislamiento en casos positivos, sospechosos, contactos estrechos y viajero, la obligatoriedad de la mascarilla, el distanciamiento físico, y la integración de la red de salud público privada, entre otras medidas. ¿Qué pasa con los beneficios económicos y sociales impulsados durante el Estado de Excepción? El Gobierno anunció que las ayudas seguirán vigentes pese al fin del Estado de Excepción. Estas son: IFE Universal, IFE Laboral, Entrega de Créditos FOGAPE, Ley de apoyo para el no corte de servicios básicos (sigue vigente hasta el 31 de diciembre), Extensión postnatal de emergencia (debe ser solicitado antes del 30 de septiembre). ¿Qué documentos se exigirán para los viajes interregionales? Entre el 01 y el 31 de Octubre de 2021 se exigirá el pasaporte sanitario C19 en medios como aviones, buses o trenes. A contar del 01 de Noviembre de 2021, el C19 se eliminará y se pedirá el Pase de Movilidad.


Jueves 30 de Septiembre de 2021

EDITORIAL Cuidadoras de adultos mayores En condiciones de convertirse en ley quedó el proyecto que reconoce a los cuidadores y las cuidadoras de adultos mayores no autovalentes y personas con discapacidad como sujetos de derecho a atención preferente en el ámbito de la salud. Esto, luego de que el Senado respaldara la norma, en tercer trámite, por unanimidad. Así, la moción incorpora a los cuidadores y cuidadoras entre los titulares del derecho a ser atendidos, en forma preferente y oportuna, por cualquier prestador de acciones de salud, con el fin de facilitar su acceso a dichas acciones, sin perjuicio de la priorización que corresponda aplicar según la condición de salud de emergencia o urgencia de los pacientes, de acuerdo al protocolo respectivo. Durante el debate los legisladores valoraron el avance; sin embargo, advirtieron que este solo es solo un pequeño paso y llamaron a avanzar íntegramente, a través de políticas de Estado para visibilizar y proteger la labor que llevan adelante, principalmente, mujeres. Precisamente, se está ad portas de iniciar el mes del adulto mayor, y en este marco s destaca la iniciativa y se reconoce la labor de los cuidadores, que tienen un alto nivel de compromiso, con un 68% de mujeres que no tiene ninguna posibilidad de desempeñarse en labores económicas. Estas personas no tienen derecho a enfermarse, porque su obligación todos los días del año es velar por el cuidado de esa persona, muchas veces familiar, cercana, querida que deben cuidar. Por tanto, el llamado es a que se avance con una pensión para estos cuidadores.

DIARIO EL HERALDO

LA INCLUSIÓN HUMANA DE LOS POBRES

Cada día me desvela el clamor de los pobres, me sobrecogen sus gritos vertidos en soledad, me horrorizan sus ahogos vividos en silencio, me estremecen sus sollozos volcados en ruta, hasta removerme y conmoverme el corazón. La queja de la cruel injusticia me atormenta, me impide remontar con todos mis empujes, pues parte de la carga es tan tuya como mía, lo que nos pide cultivar los vínculos de amor, y ceder modos materialistas que nos apartan. Debemos asumir todos con todos ser familia, extender bien la mirada y abrir bien los oídos; para que tanto los gozos como las amarguras, se vivan en comunión y cohabiten en unidad, ya que tan valioso como darse es el donarse.

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

JERONIMO

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)

Pararse y repararse en el cuidado nos alienta, debemos estar cerca para asistirnos uno a otro, nadie puede caminar por sí mismo y valerse, los sin techo requieren lecho para protegerse, y los desconsolados demandan ser consolados.

La obligada guardia a la que somos llamados, nos ruega a concurrir ante la voz del mendigo, que se hace presencia viva en nuestro interior, cuando se nos agitan las esencias del espíritu, ante el dolor ajeno como si fuera dolor propio.

Entre esos frágiles están los niños por nacer, que son los más solos a ese soplo inclusivo. Les negamos comparecer quitándoles la vida, prohibiéndoles venir a reconstruir existencias, descartando el rugido viviente de estar y ser.

Rompamos toda traición con obras de apego; las mil perversidades con clemencia curativa; el millar de aventuras y desventuras frívolas, higienicémoslas con agua de fuente cristalina; será un buen hacer para prevenir deslealtades.

Los que somos, hemos de custodiar lo creado; ese mundo diverso que nos une y acompaña, ese ámbito de acaríciame y no me atormentes, esa humanidad de víveme y no me apagues, puesto que todo está emparentado al quererse.

Señor Director: Error de conceptos

Según la RAE, la “libertad” se entiende como la facultad y el derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad. Si esto lo llevamos a materia sanitaria, deberíamos recalcar la parte “de manera responsable” pues, en los últimos días hemos visto algunas alzas de casos de covid-19 que podrían llevar a pensar que los ciudadanos están actuando con “libertinaje”. Ojalá la ciudadanía se tome en serio la responsabilidad que conlleva tener mayores libertades, como las que contempla el nuevo Plan Paso a Paso que comenzará a regir en los siguientes días. Hoy más que nunca hay que diferenciar la ansiada libertad de un libertinaje que sigue costando la vida de las personas. Josefa Hernández. Funcionaria de Salud.

Hace 30 años

Teléfonos de Urgencia

Todos andamos por esa indigencia mundana, que nos excluye a su libre antojo y capricho, que nos aprecia o desprecia a su ruin anhelo, obviando la lealtad que todos nos merecemos, y evadiendo la rectitud que nos pide la mente.

3

El Heraldo 30 Septiembre de 1991

DOS BUSES LLEVARAN HINCHAS A LOS ANDES Dos buses estarían llevando hinchas mañana hasta Los Andes para alentar a los albirrojos, en su partido con Cobreandino. El valor de los pasajes es de $2.500 ida y vuelta. Además de presenciar el cotejo el tour que hará el bus, consulta una visita al Santuario de Teresita de Los Andes. No pocos se preparan a viajar, ya sea para pagar una manda y a la vez observar uno de los partidos claves, tanto para Cobreandino como para Deportes Linares, que están disputando su permanencia en el fútbol rentado. VENCE EL PLAZO PARA POSTULAR AL SUBSIDIO HABITACIONAL RURAL El Delegado Provincial del SERVIU Jorge Trujillo Cárdenas señaló a ‘El Heraldo’ que el período de postulación para el Subsidio Habitacional Rural iniciado el 2 del presente mes, permanecerá abierto hasta el 16 de octubre próximo, período en el cual se procederá a las inscripciones para postulaciones individuales o de grupos para Villorrios rurales. Para los efectos de postular al Subsidio Habitacional Rural, se deberá acreditar derechos sobre terrenos ubicados en las áreas en que puede aplicarse el subsidio, sea este un sitio de carácter habitacional o bien un predio explotable que no exceda el equivalente a doce hectáreas de riego básico.

Hace 60 años

El Heraldo 30 Septiembre de 1961

DIA DEL HOSPITAL SERA CELEBRADO EN LINARES Como en años anteriores el próximo 3 de octubre se celebrará en todo el país, el Día del Hospital. Esta fecha recuerda la fundación del Hospital San Juan de Dios de Santiago, primer establecimiento de este tipo creado en Chile hace 409 años. La Dirección General de Salud ha enviado una Circular a las Direcciones de los Establecimientos Hospitalarios de todo el país recalcando que dicho día sea celebrado en forma sobria y austera. Especialmente esta fecha servirá para hacer notar a la comunidad sobre la importancia de la salud de la población en cuanto a su cuidado y protección. Asimismo se hará ver a todo el personal que labora en estos establecimientos la responsabilidad que tiene ante la población que sirve. EL NUEVO HOSPITAL SERA INAUGURADO A FIN DE AÑO En el día de ayer recibimos una grata noticia de parte de la Diputada señora Ana Rodríguez de Lobos quien nos manifestó que el Hospital Regional será inaugurado alrededor de Pascua o Año Nuevo. Existe pesimismo en la localidad por la entrega definitiva de las obras del nuevo hospital y muchos piensan que ello sería alrededor del medio año próximo. Por eso damos, con especial agrado esta noticia, que ha sido transcrita al señor presidente del Comité Para el Progreso de Linares don Héctor Taricco Salazar quien ha desplegado inusitada actividad en torno a este objetivo.


4

DIARIO EL HERALDO

Aprobado en general en la cámara cuarto retiro desde las AFPS

Tras una estrecha votación, que exigía un alto quórum de aprobación (93 votos favorables como mínimo), la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y envió a segundo trámite al Senado, la reforma constitucional que permite a los afiliados del sistema previsional un cuarto retiro anticipado y voluntario del 10 % de los fondos previsionales. Además, autoriza el retiro del 100% de los fondos de AFP para

quienes certifiquen enfermedades catastróficas o de alto costo. Junto a ello, resguarda el pago de pensiones de alimentos impagas. Planteamientos sobre un cambio de fondo al sistema de pensiones, así como avanzar en una ayuda real a la clase media y a los pensionados por rentas vitalicias, fueron parte de los argumentos favorables al nuevo retiro. Por el contrario, los temores a la inflación y los cambios en el es-

cenario económico que puedan repercutir en los más pobres del país marcaron el rechazo. Además, se detalló que el escenario no es el mismo que al inicio de la pandemia y que se ha visto mejorado por las ayudas sociales. En este análisis, hubo, asimismo, espacio para la crítica hacia los personeros de gobierno y figuras del oficialismo que han rechazado los retiros pero que, de todas formas, accedieron a sus fondos.

Jueves 30 de Septiembre de 2021

CPLT manifiesta preocupación por situación de migrantes La presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente manifestó su preocupación por la situación de migrantes y la alta posibilidad de aumento de solicitudes de información sobre la temática e hizo un llamado a las instituciones públicas a respetar la ley de transparencia, responder los requerimientos ciudadanos y regularizar de forma proactiva su situación de tener brechas existentes. “Lo hemos dicho con anterioridad, es deber de las autoridades a responder, particularmente cuando estamos hablando de derechos fundamentales de las personas, más aún en una crisis humanitaria

como la que estamos viviendo”, subrayó la presidenta del CPLT. Para la presidenta del Consejo, la función pública obliga a cumplir con el derecho de acceso a la información, “más aún en una situación compleja como la crisis migratoria que vive la región y se manifiesta tan fuertemente en nuestro país, es por esto que hacemos un llamado a dar respuesta rápida para contribuir con el control ciudadano y la protección de las personas”. La autoridad de transparencia recordó que la información migratoria que usan los extranjeros, sirve -entre otras cosas- “para agilizar sus trámites,

ejercer el derecho llave, para el control ciudadano respecto de los trámites que está haciendo la administración del Estado.” En ese contexto la presidenta del Consejo señaló que prontamente debe implementarse el nuevo Servicio Nacional de Migraciones, el que debe dentro de sus obligaciones disponer de una web informativa y clara para el acceso ciudadano a información pública. Desde ese punto de vista manifestó la necesidad de que, en régimen, la nueva institucionalidad se haga cargo correctamente de las solicitudes de información de la ciudadanía.

“Hay una falta de voluntad”: Senador Castro critica poco interés en legislar sobre proyecto de viviendas sociales

Sebastián sichel inicia gira de campaña por el Maule en la comuna de Curicó

Luego de visitar San Fernando y Santa Cruz, en la Región de O’Higgins, el presidenciable de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, llegó a la ciudad de Curicó en el marco de su gira de campaña por el Maule, donde lo recibió una “gran marea amarilla” de más de 200 vecinos, dirigentes, emprendedores y candidatos de la coalición, con banderas chilenas y amarillas. Frente a esto, los

coordinadores regionales, Andrea Camargo y Raphael Zuñiga, valoraron la actividad y afirmaron que lo seguirán acompañando para que su gira por el Maule sea lo más cercana y provechosa. “Estamos muy contentos con el recibimiento y comprometidos con una apuesta diferente, con un presidente que quiere unir a los chilenos. Ayer vivimos un gran hito, donde las personas mostraron

que quieren cambios en nuestro país”, expresaron. Asimismo, varios representantes de la región llegaron hasta el Hotel Raíces, para entregar su apoyo y admiración al postulante, entre ellos, los senadores Juan Castro y Juan Antonio Coloma, los candidatos a diputados por el Distrito 17 y los candidatos al Consejo Regional por la provincia de Curicó.

El senador independiente por el Maule, Juan Castro Prieto, criticó que esta semana no se llevó a cabo la Comisión de Vivienda para discutir el proyecto de ley sobre integración social y urbana. La iniciativa presentada en 2018, que busca modificar diversos cuerpos normativos en materia de integración social y urbana para agilizar el trabajo del MINVU, ingresó en

diciembre del 2018 a la Cámara de Diputadas y Diputados y desde agosto del 2019 que se mantiene estancada en el Senado. El Gobierno estimó que con esta medida se podría ejecutar la construcción de 10.907 hogares y gestionar la regeneración de 16.707 conjuntos habitacionales que han sufrido deterioro y segregación con el paso del tiempo. Es por ello que el

senador Castro ha sido enfático con este proyecto, criticando que, “yo formo parte de la Comisión de Vivienda, hoy teníamos comisión y no fuimos llamados… familias que llevan 8, 10, 12, hasta 20 años postulando para tener una vivienda y no pueden lograrlo. Y nosotros queremos legislar, pero no hemos podido avanzar”.


Jueves 30 de Septiembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Firman convenio de colaboración para fortalecer el turismo inclusivo en el Maule

En el marco del Día Internacional del Turismo, autoridades lideradas por el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, reconocieron la labor de quienes han avanzado en materia de turismo inclusivo. Justamente, este año, el lema establecido por la Organización Mundial del Turismo fue “Turismo para un crecimiento inclusivo”. En ese sentido, se firmó un convenio de colaboración entre Sernatur y los municipios, Molina, San Clemente, Curicó y Romeral. Dichas comunas fueron seleccionadas tras un levantamiento de datos que determinó que contaban con acciones previas en la generación de destinos turísticos accesibles, considerando entornos naturales y urbanos, servicios, infraestructura y transporte accesible.

Por ello, recibirán fondos y se comprometerán a dar continuidad a este trabajo, además de buscar recursos para implementar la infraestructura que haga falta en sus comunas y así tener al turismo accesible como una de las experiencias más relevantes de la región. Al respecto, el delegado Prieto enfatizó que “somos una región que tiene muchos atractivos turísticos, con emprendedoras y emprendedores que han aportado mucho. Hay lugares como Rari, como el Ramal Talca-Constitución, el Achibueno, la costa. En fin, hay distintos sectores importantes. Este año se ha dado énfasis a lo que es accesible, que se realza con el convenio de Sernatur y distintos municipios”. Por su parte, Cecilia Arancibia, directora regional de Sernatur,

acotó que se trata de “un convenio importante con cuatro comunas de la región del Maule, que están avanzadas hace tiempo con el tema de la inclusión y accesibilidad, que llegó para quedarse. Por lo que destacamos a una empresaria turística en el tema de la accesibilidad junto a Banco Estado y la seremi de la Mujer”. En tanto, Carlos Vergara, alcalde de Romeral, valoró el convenio y sostuvo que “esto va a generar mayor posibilidades para los empresarios turísticos de la comuna de Romeral y las personas en situación de discapacidad. Hoy día la inclusión, la convivencia y la accesibilidad universal son muy importantes. Además, los empresarios turísticos la han pasado muy mal por la pandemia, por lo que reactivará el turismo”.

Descubre los misterios de La muerte de Amador Guerrero en la novela de Juan Muñoz Veillon A sus 77 años el oriundo de Talca vuelve a publicar un libro, uno que nació como un cuento y que por los buenos comentarios se transformó en novela. En el texto aborda una misteriosa muerte que debe investigar un periodista. El escritor talquino, Juan Muñoz Veillon, cuenta que su libro “La muerte de Amador Guerrero” se originó luego de crear “La casa de Dios”, una novela que terminó a fines del 2020 y que fue su primera experiencia en el género. A esa fecha, Muñoz Veillon había publicado varios libros de cuento y poesía. Además, ha figurado en antologías chilenas y del extranjero, pero “La casa de Dios” “fue un desafío de 400 pági-

nas, le confirmó su capacidad para emprender y dominar retos mayores”, cuenta. “La muerte de Amador Guerrero era un cuento de cerca de 20 páginas que todos quienes lo leyeron decían lo mismo: Esto debiera ser una novela. Y del cuento que todos aplaudían, porque era realmente muy bueno, decidió hacer esta novela para darle “justicia” al personaje, cuya muerte no se aclaraba en el cuento porque tenía un final abierto y dramático, pero sin culpables. Y ahí está ahora, resuelto su drama en la novela. Más fuerte y más justo para Amador Guerrero”, comenta. Indica que la base de creación de “La muerte Amador Gue-

rrero” es una apuesta personal por convertir una vida injustamente maldita en una fuente de uniones y afectos humanos cerrados por la desconfianza, la maldad y la injusticia del poder mal habido. “Amador Guerrero es una figura magnética, desconocida, ignorada y temida por su poder de ojos. Es un niño hijo del incesto de dos hermanos que es castigado por un pueblo que le debe todo. Amador Guerrero es un ente maldecido por el amor que... Pero mejor lean el libro: son 137 páginas de vértigo”, dice sonriendo. Puedes encontrar “La Muerte de Amador Guerrero” en Trayecto. cl, Trayectobookstore. cl, Buscalibre, Antártica y las mejores librerías del país.

5

• Molina, San Clemente, Curicó y Romeral, comunas que contaban con acciones previas en materia de turismo universal, recibirán fondos de Sernatur para fortalecer esta modalidad.

RECONOCIMIENTO

En la actividad, también se reconoció a tres mujeres empresarias turísticas que representan el Turismo Rural, Turismo Indígena y Mujer Turística. De esta forma se destacó a Jennifer Cáceres por su participación en el Concurso Mujer Empresaria Turística (de Sernatur-BancoEstado -MinMujeryEG) y

por impulsar la fundación Vaikava Turismo Aventura que apuesta por la inclusión. Jennifer Cáceres, de Vaikava Turismo Aventura y quien fue reconocida, contó que desde el 2017 potencian la inclusión y accesibilidad. “Tenemos distintas experiencias para personas en situación de discapacidad y público en general

en Linares, los Queñes y Chanco. Hoy día podemos realizar experiencia para todo tipo de personas, no realizamos un turismo integrativo, realizamos un turismo inclusivo. Lo que significa que personas en situación de discapacidad y sin discapacidad, pueden vivir la misma experiencia”.

Nuevosur cierra su programa Ecobrigada 2021 con 42 establecimientos inscritos y más de 360 suscriptores virtuales Nuevosur dio cierre a su programa Ecobrigada 2021, proyecto educativo que busca fortalecer la cultura ambiental en escolares y sus familias a través de contenido virtual, creando un espacio educativo que promueve el conocimiento del ciclo integral y el proceso del agua en la vida cotidiana, como también, la importancia de cuidar el planeta. El gerente general de Nuevosur, Juan Pablo González, dijo “estamos muy orgullosos de finalizar un nuevo ciclo de este programa, el que tuvo una gran acogida por parte de los establecimientos y su comunidad escolar. Hoy, más que nunca, es imprescindi-

ble promover acciones de impacto social, que creen conciencia sobre la situación ambiental y sanitaria de nuestro entorno, y en especial, sobre el uso eficiente del agua, ante la grave situación de sequía que enfrenta nuestro país”. El programa educativo se realizó a través de talleres didácticos virtuales, de manera semanal, con el fin de ir motivando a los estudiantes e invitándolos a participar. Para acceder a él, los colegios debieron inscribirse a través del sitio web de la compañía, descargar el contenido y actividades semanales, junto con participar de las aulas virtuales en conjunto a profesionales que dictaron los talleres.

Participaron de forma remota 42 establecimientos distribuidos en comunas de Curepto, Linares, Constitución, Retiro, Curicó, Yerbas Buenas, Talca, Teno, San Clemente, San Javier, Rauco, Molina y Parral. El proyecto que se realiza de 2004 y debido a la pandemia, debió adaptarse a la modalidad a distancia. Las aulas virtuales, que contó con 364 participantes, incluyeron los módulos de Huertos en Espacios Reducidos, Cuidado del Agua o Residuos y Reciclaje, Conociendo el Agua en Profundidad, Economía Circular, entre otros, además de generar desafíos para que los estudiantes contaran sus experiencias a través de videos. La nota promedio de las actividades fue de un 6,8.


6

Jueves 30 de Septiembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Declaración Pública de la UCM ante crisis migratoria

Gobernadora Regional lideró Mesa mensual de la Pesca

Ante los graves hechos de violencia ocurridos la semana recién pasada en la ciudad de Iquique, en que con gran tristeza pudimos conocer como personas migrantes y sus hijos recibieron agresiones y quema de sus pertenencias, por parte de nuestros compatriotas, como Universidad Católica del Maule, manifestamos nuestra profunda preocupación, repudio y rechazo ante estos hechos que atentan contra la dignidad y los derechos de las personas migrantes. Como Universidad Católica, de fuerte compromiso con los migrantes, adherimos al mensaje del Papa Francisco, que en su Encíclica Fratelli Tutti manifiesta su gran preocupación por las causas y efectos de la migración. De hecho, si las condiciones no están dadas en los países de origen y las personas se ven en la obligación de emigrar por su seguridad y la de sus familias, debemos en nuestra calidad de seres humanos, acoger, proteger, promover e integrar a las personas migrantes. El llamado es a respetar el derecho de todo ser humano de encontrar un lugar donde no solamente pueda satisfacer sus necesidades básicas y

las de su familia, sino a realizarse integralmente como persona, pues quien emigra no deja atrás sus derechos cuando sale de su lugar de origen. Esto está claramente establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se señala que todas las personas tienen derecho a moverse libremente y a buscar refugio y asilo en casos extremos donde su vida corra peligro. Asimismo, diversos tratados internacionales, firmados y ratificados por casi todos los países del mundo, reconocen que la persona migrante es un sujeto de derechos y que no puede ser tratado de otra manera, sobre todo cuando está sometido a situaciones de vulnerabilidad. La migración no puede, sino enfrentarse desde la perspectiva de la protección de derechos, porque el drama humano, el dolor y la desolación no tienen nacionalidad, ni conocen fronteras. Hacemos un llama-

do a la construcción de una sociedad capaz de plasmar la fraternidad, a la sana política puesta al servicio del verdadero bien común, de sociedades inclusivas, no de fanatismos odiosos o de miedos que construyen fronteras. Los grandes desafíos que tenemos como sociedad y a los cuales queremos aportar como UCM es construir pueblos y naciones que vivan el diálogo y la amistad social con el fin de generar una gobernanza mundial renovada que definitivamente ponga al centro a la persona y sus circunstancias, cualesquiera sean éstas. Del mismo modo, nos comprometemos a continuar trabajando en el día a día en distintas dimensiones que, desde las opciones que tenemos, nos permitan generar respuestas concretas, en políticas, proyectos y acciones para aportar a las personas que están en situación de migración.

Esta mesa es un trabajo que lidera la Gobernadora Regional para realizar un trabajo a mediano y largo plazo en conjunto con los pescadores, en la ocasión, el gremio expuso los requerimientos y las problemáticas más urgentes y que afectan al sector de la pesca. La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, señaló que “hemos ido avanzando en algunos temas con nuestros pescadores, hay varios que tenemos pendientes y estamos trabajando en la posibilidad de tener para el año 2022 un fondo de emergencia que nos permita invertir cuando ellos tengan algún accidente o emergencia en el mar. Estamos viendo cómo podemos ayudar con un equipo de profesionales que les permita regularizar muchas situaciones de terrenos que ellos tienen en las distintas caletas y para eso estamos estudiando la posibilidad de ampliar un convenio que tenemos con Bienes Nacionales para regularización de terrenos en la Región del Maule y que el Seremi de Bienes Nacionales pudiera a través de ese convenio ampliar y aportar con sus profesionales en materia de pesca y de todos los temas que están pendientes con la Dirección de Obras Portuarias”. En tanto, Maximiliano Muñoz, Presidente del Sindicato de Tripulantes de Caleta Duao

Durante la última semana se conformó en San Javier la Mesa Comunal de Prevención en Violencia contra las Mujeres, cuya instancia reunió a la abogada Pilar Melo Saa, encargada de la región Maule Sur de los dispositivos de violencia de género de SernamEG y distintos representantes de programas vinculados al trabajo con mujeres tales como la Oficina de Protección

de Derechos (OPD); Senda Previene; Programa Mujeres Jefas de Hogar (PMJH), Programa de Protección Focalizada (PPF), Cesfam Carlos Díaz Gidi, establecimiento educacional Sagrados Corazones, PDI y Carabineros, donde se coordinó la primera mesa de trabajo. Su objetivo es generar instancias de colaboración intersectorial que refuerce el trabajo

en redes para el apoyo de la prevención. Protección y atención integral a mujeres víctimas de violencia de la comuna de San Javier. Entendiendo el fenómeno de violencia como una problemática sociocultural donde en su gran mayoría las víctimas son mujeres, es que el Centro de la Mujer San Javier y la encargada territorial de Prevención en Violencia contra las Mujeres,

consideró fundamental instaurar una Mesa de trabajo para el apoyo a víctimas de violencia. “Consideramos que una instancia como esta, de conformar esta Mesa es clave para poder contribuir a erradicar la violencia contra la mujer”, señaló la encargada del Centro de la Mujer Francisca Albornoz Dachelet, destacando el trabajo que se realizará junto a la comunidad.

La máxima autoridad regional, Cristina Bravo se reunió con el gremio de pescadores armadores de la Región del Maule, además de representantes de los servicios públicos para llevar a cabo esta instancia de trabajo que se realiza una vez al mes

y miembro de Alianza Pesca Maule, dijo que quiero “agradecer a la Gobernadora por que se forme está mesa de trabajo. Es una mesa de trabajo que ya lleva 5 años, se ha mantenido en el tiempo y hemos seguido haciendo trabajo para y por los pescadores, así que agradecer todo esto”. En la ocasión, la Gobernadora Regional informó sobre el proyecto de mitigación de la merluza, el cual se está trabajando a través de Sence, organismo que se comprometió a ingresar un programa al Gobierno Regional. El Seremi de Bienes Nacionales, Pablo Amaro, acotó que “hemos puesto nuestro ministerio a disposición no solo de los pescadores sino que

de la Región del Maule. Estamos en terreno y estamos viendo

las necesidades in situ y una de las grandes problemáticas que nos han planteado los pescadores dice relación con que les faltan terrenos para que ellos puedan instalarse. Nosotros dimos a conocer la serie de terrenos que tenemos cercanos al borde costero y de esa manera trabajar en conjunto para poder establecer junto al Gobierno Regional recursos y mejorar las condiciones en que se encuentran los mismos pescadores. También, vamos a ver la posibilidad de extender nuestro programa que tenemos a través del F.N.D.R para que nuevos profesionales lleguen a la Seremía y trabajar directamente con los pescadores elaborando proyectos”.

En San Javier conforman Mesa Comunal de Prevención en Violencia contra la Mujer •

Entendiendo el fenómeno de la violencia como una problemática sociocultural, el Centro de la Mujer consideró instaurar una mesa de trabajo para el apoyo a víctimas de violencia

El Centro de la Mujer de San Javier presta atención integral de mujeres mayores de 18 años que sufren o han sufrido violencia física, psicológica, social o económica por parte de sus parejas o ex parejas, siendo su ob-

jetivo contribuir en el ámbito local a reducir la violencia contra las mujeres en la relación de parejas y realizar una intervención psicosocial educativa y jurídica transformadora con las mujeres víctimas.


Jueves 30 de Septiembre de 2021

UTalca ofrece más de 1000 cupos para ingreso especial durante el 2022 Dos nuevos programas: de Excelencia y Fidelización, permitirán que alumnos destacados puedan ingresar a la casa de estudios, independiente de su puntaje en la Prueba de Transición. Excelencia y Fidelización, se denominan las dos nuevas vías de ingreso especial que dispuso la Universidad de Talca para el proceso de Admisión 2022 con lo que aumentó a 1003 las vacantes correspondientes a esa categoría, es decir, un 11,2% más que el año anterior. Así lo informó el di-

rector de Ciclo de Vida Estudiantil (CIVE), César Retamal, quien recordó que estas vías de ingreso se centran en los talentos de los/as jóvenes y su desempeño académico durante la educación media. “Como universidad pública y de región, estamos tratando de potenciar que nuestros talentos desarrollen sus actividades profesionales en el Maule. Queremos ayudar a los y las jóvenes, que independientemente su estatus económico o social, si tuvieron buen desempeño escolar en su educación media,

7

DIARIO EL HERALDO

tendrán cabida en una de estas vías de ingreso”, expresó. La novedad en esta Admisión 2022 es la incorporación de dos nuevos programas de admisión especial: Excelencia y Fidelización. El primero está dirigido a los mejores estudiantes de los 10 colegios y liceos destacados de las regiones de Maule, O’Higgins y Ñuble. “Para ello se dispondrá de dos vacantes de libre elección por cada establecimiento, el mejor estudiante hombre y la mejor estudiante mujer”, explicó Retamal.

El 18% de los hogares de la Región del Maule está compuesto sólo por adultos mayores

De acuerdo con un análisis de la encuesta Casen realizado por el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), en el 43% de los hogares de la zona hay al menos un integrante de este segmento de la población. En tanto, es la región con la mayor proporción de personas de la tercera edad en pareja en el país. Con el objetivo de caracterizar la forma en la que viven actualmente los más de 3,4 millones de adultos mayores en el país, el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem) analizó los datos de la última encuesta Casen, donde se revela que en la Región del Maule el 18,3% de los hogares está compuesto sólo por adultos mayores, siendo la quinta zona del país con la más alta proporción. Junto con esto, de los hogares que están compuestos sólo por adultos mayores, en un 47,2% la persona vive sola. El estudio realizado por la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes reveló, además, que un 25,1% de los hogares de la región son mixtos (adulto mayor e integrantes de otro segmento), mientras que el 56,6% no tiene integran-

tes de la tercera edad. A nivel nacional, el 15,8% de los hogares está compuesto sólo por adultos mayores (de los cuales un 49,6% vive solo), un 25,3% son mixtos, mientras que el 58,9% no cuenta con la presencia de algún integrante mayor de 60 años. Para el investigador de Cipem, Mauricio Apablaza, “la creciente proporción de adultos mayores requiere de políticas de inclusión activas y descentralizadas que permitan la expansión de las capacidades de este grupo etario. En tiempos de pandemia, la realidad que nos muestra este estudio presenta un desafío que en muchos casos dificulta la inclusión debido a problemas en el acceso a capital social o una comunidad de apoyo. Entender a los adultos mayores en su diversidad e individualidad debe también incorporar su contexto familiar para la correcta generación de políticas públicas”. Considerando que más de 515 mil adultos mayores viven solos la gerenta de Red Comercial de Caja Los Héroes, Soledad Masalleras, recalcó “la importancia de que todos los habitantes del país nos preocupemos por la situación en la que se encuentran las personas mayores, que

actuemos con cercanía y les reconozcamos con hechos concretos el aporte que han entregado a lo largo de sus vidas. A modo de ejemplo, en Los Héroes realizamos un programa basado en llamadas telefónicas para conversar y acompañar a personas mayores afiliadas. Esta iniciativa nos ha servido para conocer las distintas necesidades de nuestros adultos mayores, demostrarles que son importantes y cómo desde distintos lugares de la sociedad podemos aportar”. Otro de los aspectos analizados en el último informe de Cipem fue el estado civil de los adultos mayores. En ese aspecto, la Región del Maule es la que tiene la mayor proporción de personas en pareja, con un 61,1%, mientras que el 20,9% está soltero o separado y un 18% es viudo. En base a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se estima que actualmente hay más de 225 mil adultos mayores en la Región del Maule, representando al 19,7% de la población de la zona, mientras que el 13,7% ya es parte de la cuarta edad (80 años o más). En tanto, el 53,8% son mujeres y el 46,2% hombres.

Equipo de Salud llama a salvar vidasa través de la donación de órganos En el frontis del Hospital San Juan de Dios de Cauquenes, se reunió el director de Servicio Salud de Maule, Dr. Luis Jaime, el director del Hospital cauquenino, Dr. Gabriel del Río, acompañados por el equipo regional del Programa de Procuramiento de órganos y la donante María Verónica Vásquez, para realizar un llamado a la motivación y reflexión en torno a la donación de órganos. “En nuestra región, en cuanto a trasplante, el año 2020, a pesar de la pandemia logramos realizar 15 trasplantes renales y 5 procura-

mientos de órganos. Durante este año tenemos 15 personas que afortunadamente han podido recibir un trasplante renal, pero esto no es suficiente, en la región tenemos en espera a 152 personas, de las cuales 52 se encuentran activas, es por eso que hago un llamado a la comunidad, para que esas 52 personas que están esperanzadas y atentas pudiesen recibir ese trasplante para mejorar su calidad de vida. Esta es una acción comunitaria y humanitaria”, explicó el doctor Luis Jaime. Por su parte, María Verónica Vásquez,

relató su experiencia como donante renal, acción que le permitió mejorar la calidad de vida de su hijo. “Hace un año fui donante renal para mi hijo, que tiene 25 años. Mi llamado es a tomar conciencia a que donen. Es mejorar la calidad de vida, es regalar vida. En el caso mío, doné un riñón, uno puede vivir con uno solo perfectamente. Y mi hijo está mucho mejor”, agregó. “Así como expresa María Verónica, que fue donante de su hijo, que su vida sigue estando normal y que mejoró la calidad de vida de su hijo. Mu-

• Solo en la región del Maule 152 personas están a la espera de un trasplante de órgano. chas otras personas más pueden hacerlo. Tenemos a nivel nacional más de 2.130 personas que están a la espera de un órgano. De éstos, la lista renal es la más grande, con 1.300 personas. Nosotros sólo en la región tenemos 152 pacientes que están esperando. Cada día mejoramos nuestras cifras, pero aún estamos bajo. Necesitamos más donantes, que puedan salvar a esas personas que están a la espera”, enfatizó la doctora Patricia Carruyo, encargada regional del programa de

procuramiento. Por su parte, el doctor Gabriel del Río, hizo un llamado a todos los cauqueninos a que sean donantes, “la donación de órganos es lejos el acto más noble y sublime que podemos asistir los mé-

dicos. Cuando vemos con qué cariño, con qué voluntad se manifiesta la intención de donar un órgano. En el fondo nos están diciendo: estoy donando mi vida, para esa persona. De ahí la importancia de ser donante”.


8

DIARIO EL HERALDO

Jueves 30 de Septiembre de 2021

Prefecto Ricardo Navarro asume como Nuevo Jefe Regional de la PDI en el maule La actividad se efectuó durante esta mañana en dependencias del Auditorio del Complejo Policial de la PDI, ubicado en calle 3 Oriente de la comuna de Talca, lugar donde se efectuó la ceremonia de entrega y recepción de la Región Policial del Maule. En la ocasión, el prefecto general Lautaro Arias, recientemente ascendido como el nuevo subdirector operativo de la PDI, hizo entrega de la región policial al prefecto Ricardo Navarro, quien hasta este martes, era el jefe de la prefectura provincial Elqui.

El prefecto general Lautaro Arias señaló “siempre uno trata de imponer una impronta especial, el trabajo mancomunado con el Ministerio Público, permitió entregar un servicio investigativo donde se vio beneficiada la comunidad, el poder realizar investigaciones especializadas de los delitos en relación a un modelo de investigación preferente el cual que lo hicimos en O´Higgins, después lo trasladamos al Maule, y que va a ser de vital importancia a las labores que ahora voy a cumplir como subdirector operativo”

señaló el prefecto general. Por su parte el nuevo jefe regional de la PDI en el Maule, prefecto Ricardo Navarro señaló “ vengo a la región del Maule con un mandato especial de nuestro director general … para seguir con los procesos que se llevan en esta región, sobre todo con los desafíos investigativos en coordinación con el Ministerio Público, para poder obviamente desarticular bandas y organizaciones criminales que puedan estar impactando en

nuestra región, y disminuir de una forma la sensación de inseguridad y de temor que pueda tener nuestra población en algún delito en particular” señaló el nuevo jefe de la región Policial del Maule.

Covid-19: Chile registra 525 casos nuevos y 6 fallecimientos

El Ministerio de Salud informó que en la última jornada se registraron 525 casos nuevos de Covid-19 en el país, elevando a 4.021 los pacientes en etapa activa de la enfermedad. De los nuevos contagios, 385 presentan síntomas y 103 son asintomáticos, mientras que los 37 restantes todavía no son notificados de su diagnóstico. En tanto, si bien se mantuvo sobre el 1 por ciento, la positividad tuvo una leve disminución al marcar 1,07 por ciento a nivel nacional, y 1 por ciento en la Región Metropolitana. Así, los casos globales son ahora 1.653.406, y de ellos, 1.609.007 son personas que ya se han recuperado de la enfermedad.

Conferencia Episcopal “lamenta” avance de despenalización del aborto en Congreso

Los obispos de la Iglesia Católica rechazaron y lamentaron que la Cámara de Diputados aprobara este martes la idea de legislar sobre la despenalización del aborto hasta las 14 semanas de gestación. En declaración fechada este 29 de septiembre, el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile expresó que: “El valor de la vida y la dignidad de la persona humana son un fundamento esencial e irrenunciable de la vida en la sociedad”. A través del comunicado, los obispos argumentaron de manera similar a la que lo han hecho algunos parlamentarios: “El primero de los derechos humanos es el derecho a la vida, que ha de ser respetada desde la concepción hasta la muerte natural. Por eso, no matar deliberada y directamente al inocente es un absoluto moral cuyo reconocimiento y protección resulta indispensable para la vida en comunidad”.

NOTIFICACION Ante el Primer Juzgado de Letras Linares, causa Rol C-354-2020, caratulada Banco del Estado de Chile con Quezada Fierro, se ordenó notificar por aviso publicado en un Diario de circulación de la comuna y en el Diario Oficial, la siguiente resolución que rola a folio 78: Linares, veinte de Septiembre de dos mil veintiuno Proveyendo escrito de folio 77: Por cumplido lo ordenado. Cítese a las partes a audiencia de contestación, conciliación y prueba para el día 27 de octubre de 2021, a las 09:00 horas. Teniendo presente el último Protocolo de Manejo y Prevención Ante COVID-19, de fecha 17 de marzo de 2021, y las demás instrucciones impartidas por la Excelentísima Corte Suprema, que autorizan realizar la audiencia decretada en modalidad mixta, a fin de evitar posibles contagios de COVID-19, la parte que desee comparecer vía internet, mediante la plataforma Zoom, deberá solicitarlo con una antelación mínima de 48 horas, para cuyos efectos deberá informar al correo electrónico del Tribunal jl1_linares@pjud.cl o al número +56 9 76185186, los medios tecnológicos (correo electrónico) para el envío del link de conexión de la plataforma Zoom. La parte que no solicite esta autorización o que no proporcione sus medios tecnológicos en tiempo y forma, deberá concurrir a la audiencia en forma presencial, bajo apercibimiento legal, haciendo presente que las salas de audiencia se encuentran con las medidas adecuadas de distanciamiento social y de sanitización atingentes. Notifíquese por medio de avisos extractados por la señora Ministro de Fe del Tribunal y publicados en un diario de circulación de la comuna de Linares por tres veces, debiendo además insertarse el aviso en el Diario Oficial correspondiente a los días 1º o 15 o al día siguiente, sino se ha publicado en las fechas indicadas. Proveyó don ALEJANDRO ANTONIO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a veinte de Septiembre de dos mil veintiuno, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. /fru Prisilla Alejandra Contreras Vergara


Jueves 30 de Septiembre de 2021

9

DIARIO EL HERALDO

Organizado por FUCOA del Ministerio de Agricultura

Concurso Historias de Nuestra Tierra 2021: últimos días para participar con fotografías del mundo rural El certamen, que cumple 29 años rescatando y difundiendo las historias, mitos y tradiciones rurales de Chile, permite concursar enviando fotografías que reflejen la cultura e identidad del campo y la ruralidad del país. El último plazo es el 30 de septiembre. Hay premios nacionales, regionales y para escuelas rurales. Este jueves 30 es el último plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2021, que busca relevar y poner en valor la cultura rural y campesina de Chile. Por ello, la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA)

del Ministerio de Agricultura, institución que desde hace 29 años organiza este certamen, hizo un llamado a participar desde cualquier lugar del país, a través de sus categorías de Cuento, Poema, Dibujo y especialmente Fotografía, donde es posible participar con fotos que reflejen la identidad del campo, del mundo rural y de su gente, concursando por premios nacionales y especiales. “Con la categoría de Fotografía buscamos recopilar aquellas fotos de la gente, las actividades, los paisajes y de toda esa riqueza propia de los territorios rurales de nuestro país. Todas y todos tenemos

fotografías del campo y de aquellas zonas rurales en las que vivimos o bien recorremos y visitamos, por lo que es una gran oportunidad para participar en el concurso”, señaló Francisca Martín, Directora Ejecutiva de FUCOA. Las categorías de Dibujo y Fotografía cuentan con premios nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales. En tanto, Cuento y Poema cuentan con premios nacionales y regionales, consistentes en tablets, sets de escritor e incentivos económicos. A nivel nacional, los ganadores se eligen entre todos los prime-

ros lugares regionales. Asimismo y por segundo año consecutivo, también se premiará con computadores a tres establecimientos educacionales rurales que motiven a sus es-

tudiantes a participar en el concurso, lo que además permite apoyar la labor educativa y comunitaria de estas escuelas. Las obras pueden ser enviadas online

hasta el 30 de septiembre a través del sitio web www.historiasdenuestratierra. cl, donde están disponibles las bases y más información del concurso.

Pequeños productores agrícolas destacan aprendizajes en curso de liderazgo y estrategia digita que ofrece INDAP Una valiosa actualización de conocimientos para quienes ya contaban con prácticas digitales y un estímulo para incursionar más con estas herramientas en el caso de quienes recién se inician, es el balance que entregan algunas y algunos de los 360 participantes hasta ahora en los talleres virtuales de Li-

derazgo y Estrategias Digitales, que ofrece INDAP. El curso denominado “Liderazgo y Desarrollo de Estrategias Digitales para la Agricultura Familiar Campesina, gratuito previa inscripción a través de una plataforma que ofrece INDAP, convoca a dirigentes y otros representantes de orga-

nizaciones de la sociedad civil que mantienen relación con este servicio del Ministerio de Agricultura, como mesas o Consejos Asesores. El objetivo, como enfatizó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, es avanzar en fórmulas que les permitan utilizar la comunicación digital

para reforzar sus estrategias de interlocución con otros estamentos públicos y privados y también entre sus pares. “Queremos que a través de estos talleres incorporen más herramientas de comunicación, especialmente las digitales, en la gestión de las organizaciones, en la gestión de la propia organización a la que pertenecen, ser mucho más activos y desarrollar de mejor manera la labor que les corresponde en apoyo a la función de la Agricultura Familiar Campesina”, indicó la autoridad. La capacitación, a cargo de la consultora ARSChile, mantiene cupos disponibles para módulos que se inician en lo que resta de septiembre y el mes de

octubre, y se estructura en módulo de 5 clases durante 2 semanas conectados vía Zoom, por lo que se requiere como mínimo contar con la capacidad de conexión a esta plataforma. COORDENADAS PARA INSCRIBIRSE

El curso que ya lo han tomado más de 300 productores de distintas regiones se entrega en sesiones distribuidas por un periodo de

2 semanas. El inicio de los más recientes módulos programados son: martes 28 y jueves 30 de septiembre, viernes 1 y martes 5 de octubre, todos en horario de 18:00 a 20:30horas. Para conocer más detalles e inscribirse enviar un mensaje al whatsapp: +56 976951099 o escribir al correo CURSOINDAP@ARS-CHILE. CL.


10

DIARIO EL HERALDO

Despega Mipe

Jueves 30 de Septiembre de 2021

En Región del Maule Sence abre nuevos cursos para trabajadores, dueños y socios de micro y pequeñas empresas

Manuel Lillo, dueño del local “Don Repuesto” de Linares junto a su trabajadora Karla Soto y acompañado de la directora regional de Sence Maule, Alejandra Harrison; y el representante de OMIL del municipio local, Yángelo Gutiérrez, dieron el vamos a la postulación a los nuevos cursos gratuitos del Programa Despega Mipe, dirigido a los trabajadores, dueños, socios y representantes legales de las micro y pequeñas empresas que buscan y quieren mejorar las competencias y la productividad de sus negocios. En la región del Maule, serán 350 personas que se podrán capacitar sin costo, por medio de estos cursos que se dictarán en diferentes modalidades. La iniciativa ofrece capacitaciones que tienen una duración de

Se trata de capacitaciones sin costo como Comercio Electrónico y Marketing Digital, Facturación Electrónica y Gestión de Personal para Pyme, que ya se encuentran disponibles en www.sence.cl 20 a 200 horas como Comercio Electrónico y Marketing Digital, Facturación Electrónica y Gestión de Personal para Pyme, a los cuales podrán optar emprendedores de Linares, Teno, Sagrada Familia, Romeral, Talca, Curicó, Cauquenes, Empedrado, Curepto, Retiro, Licantén y Pelluhue. Despega Mipe incluye, además, un seguro de accidentes personales y licencia habilitante o certificación, según corresponda. Cada persona que apruebe un curso recibirá un diploma de Sence que acredite la referida capacitación. “Hoy nos encontramos en una pyme

que ha hecho uso de los subsidios de Sence para favorecer a sus trabajadores y a su empresa; y además estamos lanzando un programa de capacitación de apoyo permanente para quienes componen las pymes como es el Despega Mipe. Son más de 300 cupos en la región del Maule que pretende ayudarles a perfeccionarse, puedan seguir creciendo y generando nuevos empleos”, manifestó la directora regional de Sence Maule, Alejandra Harrison. Por su parte, Manuel Lillo, dueño del local comercial, dijo que llevan sólo tres meses con este emprendimiento y que han

postulado a subsidios de Sence, “estamos contentos por los apoyos del gobierno, los cuales hemos conocido a través de internet”. Ahora decidió postular al curso Gestión de Personal para Pyme del cual tiene grandes expectativas y con el que espera le ayude a crecer con su negocio y generar nuevas fuentes laborales. Karla Soto, trabajadora de “Don Repuesto”, puntualizó que el curso Despega Mipe y los incentivos al em-

pleo de Sence son muy relevantes, “estas ayudas son muy importantes para nosotros, ya que si no hubiésemos tenido este apoyo quizás yo no habría podido tener un empleo acá”. En tanto, Yángelo Gutiérrez de OMIL Municipalidad de Linares, destacó el trabajo conjunto con Sence y llamó a quienes aún no han postulado que lo hagan a través de la página de Sence o que se dirijan a las oficinas municipales, ubicadas

en calle Freire 452, edificio Dideco, “donde le prestaremos la ayuda y asesoría necesaria para inscribirse”, recalcó. Requisitos para postular a los cursos Despega Mipe: Ser trabajador, dueño, socio o representante legal de una micro o pequeña empresa, de acuerdo a la Ley 20.416. Al momento de postular, el/la interesado/a deberá ingresar el RUT de la empresa y el sistema informará si califica para el programa.

Presidenta del Senado y gobernadores trabajan por más recursos e independencia financiera

Ximena Rincón sostuvo que la discusión presupuestaria es clave para avanzar y profundizar una verdadera descentralización. “Necesitamos apoyar el trabajo de los jefes regionales desde diversos ámbitos y uno urgente de abordar son los recursos, por lo que concordamos una serie de acciones a realizar durante la tramitación

del presupuesto para el próximo año”, aseguró la parlamentaria La necesidad de incrementar recursos y entregar una mayor independencia financiera a los nuevos gobiernos regionales fueron las principales conclusiones del encuentro de coordinación que sostuvo la presidenta del Senado, Ximena Rincón González, y los

gobernadores regionales de cara a la discusión del presupuesto 2022. “La discusión presupuestaria es clave para avanzar y profundizar una verdadera descentralización. Necesitamos apoyar el trabajo de los jefes regionales desde diversos ámbitos y uno urgente de abordar son los recursos, por lo que concordamos una serie de acciones a realizar durante la tramitación del presupuesto para el próximo año”, aseguró la legisladora, quien también presiden la comisión de Hacienda del Senado. En este sentido, la parlamentaria asumió el compromiso de incorporar en el presupuesto 2022 todas las

glosas que sean necesarias para asegurar una mayor independencia, y una mayor disponibilidad de los recursos por parte de la máxima autoridad regional. También se acordó solicitar antecedentes sobre la eliminación de los ítems desagregados en la partida del Ministerio del Interior de las diferentes regiones y sobre la ejecución de los fondos COVID en las regiones, ya que a julio de 2021, apenas tres regiones habían ejecutado parte de dichos recursos. “Estamos preocupados por la reasignación de los recursos del ex intendente en la partida de gobierno interior. Queremos más transparencia sobre los

recursos asignados a los delegados presenciales, pero sobre todo una transición más rápida para que estos recursos se asignen a los gobiernos regionales”, precisó la Senadora Añadió que es indispensable que exista una coordinación permanente con los gobernadores y sus equipos, como ha existido antes de la tramitación del presupuesto, pero también durante la tramitación. “Si actuamos coordinadamente con los gobernadores regionales, los resultados se verán en la ley de presupuesto y también en el trámite de la iniciativa pendiente en la Comisión de Hacienda sobre la implementación de la nueva ins-

titucionalidad de los GORES. La promesa de mayores recursos para las regiones debe traducirse en más herramientas para los delegados presidenciales y no como una forma de someterse y supeditarse a lo que establezca el delegado presidencial y los jefes de servicio regionales”, recalcó la presidenta del Senado. “Desde hoy, el Presupuesto de la Nación debe hacerse con las regiones y sus representantes electos democráticamente. Ahora es más que necesario, pues requerimos un presupuesto 2022 que permita una reactivación con dignidad. Y precisamente, esta reactivación se concreta mediante la ejecución de programas en las regiones”, concluyó.


Jueves 30 de Septiembre de 2021

Linares: hombre fallece por disparos de arma de fuego en población Emilio Gidi

En menos de 24 horas, un nuevo homicidio se registró en la Provincia de Linares. Recordemos que la tarde del martes, en Longaví, un hombre de aproximadamente 34 años falleció en el CESFAM de esa comuna, luego de recibir impactos de bala. Y esa misma noche, alrededor de las 00:20 horas, en Linares en Población Emilio Gidi, de produjo otro incidente en el cual un hombre de sobre 35 años, también llegó al Hospital desde ese sector, tras

recibir disparos con arma de fuego que terminaron por quitarle la vida. Según antecedentes aportados por Carabineros, a la hora y lugar antes indicado concurrió personal a verificar una persona lesionada por impacto de bala. Una vez en el lugar se mantenía esta persona, de sexo masculino mayor de edad, lesionada por impactos de bala en el abdomen, pierna y brazos, tipificando el episodio en el contexto de Ley de Drogas. Este hombre fue trasladado

hasta el Hospital de Linares para verificar su estado de salud, encontrándose en primera instancia, consciente pero no queriendo declarar ni aportar antecedentes de lo sucedido, encontrando en el sitio del suceso la cantidad de 7 vainillas. Posteriormente y siendo las 03.20 horas, pese a los esfuerzos del personal médico, el lesionado falleció en el Servicio de Urgencia a consecuencia de sus lesiones. El fiscal de turno instruyó la concurrencia de la Brigada de Homicidios de la PDI de Linares, que está a cargo de las diligencias tendientes a establecer la autoría de este nuevo homicidio por balacera en la Provincia.

Incendio estructural afecta a empresa Agrozzi en la comuna de Teno

Durante la tarde del día martes 28, se gestó un incendio que afectó a una de las zonas de acopio de múltiples contenedores plásticos y de madera, de la empresa AGROZZI, en

Teno, consumiendo la totalidad de dichos elementos, registrándose daños de consideración en estos y en un inmueble habitacional particular aledaño. La fiscal de turno, de

11

DIARIO EL HERALDO

la Macro Zona Norte, Mónica Barrientos Yáñez, dispuso la investigación por parte de peritos de LABOCAR de Carabineros del Maule, a fin de establecer el área de origen y las causas del incendio.

Carabineros del OS-7 Maule detuvo a un extranjero que portaba droga en un bus Durante un control vehicular en el kilómetro 220 de la Ruta 5 Sur, comuna de Río Claro, región del Maule, Carabineros del OS-7 detuvo a un extranjero de 20 años de edad, quien viajaba en un bus con itinerario de Santiago a Valdivia. En el interior de la maleta del imputado se encontró una caja de cartón con 323 gramos de pasta base de cocaína, para este hallazgo

resultó primordial el apoyo de la can detectora de drogas “Laika”. El sujeto sin antecedentes penales fue

puesto a disposición de la justicia. Junto con la droga se le incautó, además, dinero en efectivo y un celular.

Sesionó mesa “elige vivir sin drogas” de Senda El delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, lideró una nueva sesión de la Mesa “Elige Vivir Sin Drogas” convocada por SENDA y que reúne a representantes del sector público y privado para generar iniciativas preventivas de consumo de alcohol y las demás drogas en niños, niñas y adolescentes. Juan Eduardo Prieto destacó que “hemos sumado alianzas con privados, que cumplen un rol fundamental que debemos ir complementando para un trabajo de mayor envergadura, por ejemplo, con el IND, donde el deporte es clave para el desarrollo”.

El plan “Elige Vivir sin Drogas” se inspira en el exitoso modelo Planet Youth, desarrollado en Islandia. Recoge el aporte de las sociedades científicas chilenas e incorpora la experiencia de la sociedad civil, los municipios y el Gobierno. El objetivo general de este plan es “evitar, retrasar y disminuir el consumo de drogas y alcohol en niños, niñas y adolescentes mediante el fortalecimiento de sus ambientes de desarrollo ambiental, social, comunitario y familiar”. “Estamos coordinando un potente trabajo intersectorial con entidades públicas y también del mundo

privado, para ofrecer a nuestros niños, niñas y adolescentes actividades que les permitan hacer buen uso de su tiempo libre. Es en este contexto, que existe esta Mesa Regional”, destacó Mario Fuenzalida, director regional del SENDA. En ese contexto, SENDA mantiene alianzas estratégicas con el Teatro Regional del Maule, el IND y la Seremi de Deportes. En esta oportunidad, fue reportado el avance de la implementación del Plan en la región y de las acciones coordinadas con instituciones colaboradoras y la planificación de nuevas intervenciones conjuntas, que permitan robustecer la oferta programática para dar respuesta a los principales factores de riesgo observados en la región, posterior a la aplicación de la encuesta “Juventud y Bienestar” en 17 de las 30 comunas maulinas (alumnos de Segundo Año Medio).


12

DIARIO EL HERALDO

Jueves 30 de Septiembre de 2021

Atletas maulinos clasifican a Guayaquil y aseguran ranking para Cali

Altos rendimientos sigue alcanzando este grupo de deportistas linarenses, en la reanudación de las competencias del deporte clásico tras el período de confinamiento. Compitieron en el Torneo Metropolitano sub-20 de la UC, organizado por la Asociación Atlética Regional Metropolitana. Destacaron Benjamín Aravena, ganador de los 100m planos con tiempo de 10.92 y 3° en los 200m planos con 21.33, asegurando su presencia en el Campeonato Panamericano sub-20 del Gran Concepción, a realizarse en octubre. Rocío Muñoz registró 6.21 en el salto largo, logrando cupo en el Campeonato Sudamericano sub-23, con sede en Guayaquil, Ecuador y está cerca de los Juegos Panamericanos de la Juventud

programados para noviembre, en Cali, Colombia. Camilo Reyes clasificó al Sudamericano de Guayaquil a realizarse los días 16 y 17 de octubre. Su especialidad es el lanzamiento de la bala. En el Torneo Metropolitano de la UC, logró marca de 16.90m. Por su parte, Pía Florencia Hachim, fue 2° en los 400m y 4° en 200m planos, compitiendo con deportistas de categorías superiores. Respecto a estos rendimientos, el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez “los chicos del atletismo son muy esforzados. Durante la pandemia siguieron entrenando en sus casas fortaleciendo el aspecto físico y eso les ha ayudado mucho a lograr estos buenos rendimientos. Varios

*Deportistas Promesas Chile de Mindep-IND a cargo del head coach, Luis Cerda compitieron en torneo nacional realizado en el Centro de Atletismo del Estadio San Carlos de Apoquindo (UC). de ellos han clasificado a competencias internacionales lo que nos llena de orgullo”, precisó la autoridad del deporte regional. También se les ha apoyado con el uso de la pista sintética del Estadio Bicentenario Fiscal de Talca. VISIÓN TÉCNICA El head coach, Luis Cerda, compartió su satisfacción por el buen momento que están atravesando sus atletas “Benjamín Aravena y Pía Florencia Hachím, compitieron en categorías superiores y mejoraron sus marcas. Con ellos vamos este fin de semana a un Campeonato Nacional a realizarse

en Copiapó, en donde tenemos apoyo del municipio para ese viaje. Rocío (Muñoz) estuvo como atleta invitada en el Campeonato Metropolitano de la UC. Logró su mejor marca con 6.21 en el salto largo, lo que le asegura un cupo al Sudamericano sub-23 y ya está en el ranking para los Juegos Panamericanos de Cali. Al igual, Camilo Reyes que es apoyado por la Red Extraescolar de Educación, también clasifica al Sudamericano sub-23 y Daniel Avendaño, especialista en salto largo, salto alto y salto triple, logra 7.05m, así que súper contento con estas marcas. Agradecer al

Municipio y sus concejales, al Director de IND, Sebastián Pino y al encargado de Promesas Chile, Fabián López por todo el apoyo recibido”, indicó el entrenador.

IND invierte siete millones de pesos en pago del recurso humano e implementos para el Programa Promesas Chile del atletismo regional juvenil.

Deportistas UCM retoman sus entrenamientos y preparan competiciones

La totalidad de las selecciones deportivas del plantel se encuentran entrenando de manera presencial, adecuando diversos aspectos de la práctica acostumbrada para respetar las medidas de prevención del COVID-19. Desde mediados de agosto y gra-

cias a la baja sostenida de contagios por COVID-19 que ha reportado en las últimas semanas la autoridad sanitaria en Chile, es que las selecciones deportivas de la Universidad Católica del Maule (UCM) se han reincorporado a sus prácticas de forma presencial, enterando hoy la totali-

dad de los equipos con actividades preparativas de competición. Se notó un cambio, comentó el jefe del Departamento de Deportes de la Dirección General Estudiantil del plantel, Gastón Díaz, luego de que esta semana empezara a entrenar las distintas disciplinas deportivas –como son Rugby, balón mano, voleibol damas y varones, escalada, tenis de mesa, gimnasia artística, gimnasia rítmica, fútbol damas y varones, futsal, entre otras-. “Estamos con el trabajo en cancha e incluso compitiendo, como el torneo de gimnasia rítmica organizado por la Federación de Gimnasio de Chile y estamos esperando el re-

sultado de si pasamos a la siguiente instancia final, ya enviamos nuestra participación de forma similar a la gimnasia artística hace semanas”, comentó el jefe de deportes. Todo este accionar en pandemia ha exigido además el gestionar diversos aspectos logísticos según las recomendaciones que entrega la autoridad

sanitaria y la propia unidad de prevención de riesgos de la UCM, como son el control de temperaturas al ingreso, la sanitización y ventilación periódica de las instalaciones deportivas, la nómina de participantes para resguardar la trazabilidad, entre otras medidas. El sábado 30 de octubre ocurrirá otro hito deportivo, luego de la

autorización sobre la realización de un campeonato cuadrangular de voleibol damas, primera competición presencial en las instalaciones deportivas de la UCM en pandemia que se desarrollará sin público con el fin de respetar los aforos, pero sobre la cual te estaremos compartiendo más detalles en las redes sociales del plantel.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.