FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
CAUQUENES: CONDENA A PRESIDIO EFECTIVO A AUTOR DE CONDUCCIÓN EN ESTADO DE EBRIEDAD CAUSANDO MUERTE
Linares: previenen la venta ilegal de carnes en vísperas de Fiestas Patrias
LINARES: VECINOS DE LA PRECORDILLERA LAMENTAN DEVASTADOR ESCENARIO A UNA SEMANA DEL TEMPORAL
Delegada Priscila González destaca el aumento del uso del programa Denuncia Seguro en la provincia de Linares
Balance Regional: 5.284 FIBE aplicadas e ingresadas en el Maule LABOR SOCIAL: JUGADORES ALBIRROJOS COMPARTIERON CON ALBERGADOS EN LA PRECORDILLERA
Pág.12 Pág.11
AÑO LXXXVI N° 29.419 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES JUEVES 31 DE AGOSTO DE 2023
EL HERALDO Pág.10 Pág.7 Pág.8 Pag.11
Avances y desafíos en las enfermedades cardiovasculares: Llamado a la conciencia y acción en el Mes del Corazón
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen una de las principales causas de mortalidad en Chile, contribuyendo en aproximadamente un 23% de las defunciones anuales. Este conjunto de patologías abarca infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, enfermedades coronarias y otras afecciones cardíacas, que no solo están confinadas a adultos, sino que sus repercusiones sorprendentemente se extienden a jóvenes y adolescentes, mediadas por factores modificables como el sedentarismo, tabaquismo, una dieta poco saludable y el estrés (DEIS, 2022).
En un contexto global, las ECV ejercen un peso significativo en la salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que estas afecciones provocan alrededor de 17,9 millones de defunciones anuales, representando el 31% de todas las muertes mundiales. Su incidencia sigue en aumento, exacerbada por factores compartidos como el envejecimiento demográfico, la urbanización y hábitos de vida perjudiciales.
Las ECV están influenciadas por diversos factores de riesgo cardiovascular (FRCV), que incluyen edad, género, presencia de hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, malnutrición por exceso, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, sedentarismo y antecedentes personales y familiares de ECV.
Como respuesta a esta problemática, se han logrado avances mediante esfuerzos intersectoriales a través del fortalecimiento del manejo preventivo, elevando la conciencia pública gracias a campañas educativas que han mejorado la comprensión de la población sobre los factores de riesgo cardiovascular modificables, como el sedentarismo, la dieta no saludable y el tabaquismo. Asimismo, se ha facilitado el acceso a la atención primaria a través de políticas y programas que posibilitan una detección temprana de enfermedades. La innovación tecnológica en la medicina ha perfeccionado la detección y tratamiento de afecciones cardíacas, incluida la telemedicina y dispositivos portátiles de monitoreo. La colaboración entre profesionales de la salud ha fomentado un enfoque multidisciplinario para abordar de manera integral a las personas.
A pesar de estos logros, subsisten desafíos significativos en la consecución de los Objetivos Sanitarios de la Década. Las desigualdades persisten
Sr. Director.
En el afán de alcanzar un consenso respecto de la reforma de pensiones, y teniendo a la vista que el destino del 6% de cotización adicional entrampa las posibilidades de acercar posiciones, algunos sectores han señalado que se debe estudiar la posibilidad de crear un seguro de longevidad.
Lamentablemente, gran parte de las discusiones se han enfocado en las dificultades para evaluar el valor de una póliza que garantice la supervivencia prolongada de las personas, poniendo el foco en la realidad interna de nuestro país. Sin embargo, es esencial recordar que soluciones similares han sido exitosas en mercados desarrollados, demostrando la viabilidad de tarifas accesibles y resultados beneficiosos.
Resulta interesante aprender de prácticas exitosas en otros lugares, ya que la implementación de un seguro de longevidad podría ser un paso hacia adelante en la reforma de pensiones en Chile, al beneficiar a todos los involucrados.
En lugar de enfocarnos en dificultades potenciales, abramos nuestra mentalidad a las posibilidades que podrían mejorar nuestro sistema de pensiones en beneficio de todos los chilenos.
Lionel Soffia CEO de Gallagher Seguros y Reaseguros
Mg. Adrián Núñez González
en el acceso a la atención, a pesar de los esfuerzos de mejora, y las brechas en comunidades vulnerables exigen una atención especializada. La promoción de hábitos saludables, como la alimentación equilibrada y la actividad física, requiere una intensificación de los esfuerzos, ya que constituyen pilares fundamentales en la prevención. La investigación y el desarrollo de terapias mejoradas deben ser incentivados para mitigar el impacto de estas enfermedades. El tabaquismo continúa siendo un factor de riesgo importante, exigiendo campañas antitabaco y programas de cesación.
En conclusión, se destaca la imperiosa necesidad de una colaboración coordinada entre los actores del sistema de salud, la comunidad y los responsables de políticas públicas para afrontar los desafíos pendientes, y avanzar en la protección y promoción de la salud cardiovascular tanto en Chile como en el mundo. Se hace un llamado especial a los equipos de salud en el Mes del Corazón, conmemorado cada agosto, para promover el lema “Conoce tus números”, el cual tiene como objetivo que las personas comprendan sus factores de riesgo modificables, fomentando el autocuidado tanto en personas sanas como en aquellas con enfermedades crónicas.
José Said Nome Canobra Presidente
2 Jueves 31 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Mg. Cristina Bizama Silva Docentes Carrera de Enfermería Universidad Autónoma de Chile
EDITORIAL
Exigencias para libertad condicional
Con el voto unánime de los senadores, la Sala del Senado aprobó el informe de la Comisión Mixta sobre el proyecto que modifica diversos cuerpos legales para establecer mayores exigencias para la obtención de la libertad condicional.
Con ello, la iniciativa fue despachada por el Congreso y quedó en condiciones de ser remitida al Presidente de la República para su firma y promulgación como ley.
La iniciativa que tuvo su origen en 5 mociones que fueron refundidas, y sobre los acuerdos que alcanzó la instancia en torno a las divergencias que se suscitaron entre ambas ramas legislativas.
En tal sentido, se optó por mantener en 4 bimestres el período de calificación de conducta del condenado para poder acceder al beneficio; se acordó establecer que el informe de postulación psicosocial será un antecedente calificado al momento de resolver la respectiva solicitud y que dicho informe deberá contener información sobre eventuales beneficios intrapenitenciarios que el postulante hubiese obtenido, informando especialmente si éstos hubiesen sido revocados y las razones para ello.
Asimismo, se zanjó que los condenados a presidio perpetuo a quienes se les haya negado la libertad condicional, no podrán postular nuevamente sino hasta la primera quincena de abril u octubre del año siguiente, cuando la postulación rechazada se hubiere solicitado durante los meses de abril u octubre respectivamente (un año después).
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139
Santoral
RAMON
Ariadna Garros Académica Carrera de Enfermería Universidad de Las Américas Sede Concepción
El cáncer gástrico, que se origina en el tejido del estómago, emerge como un desafío particularmente complejo, siendo esencial abordarlo con la urgencia que se merece.
Esta patología tiene una tendencia a gestarse a lo largo de años con cambios precancerosos que pueden permanecer inadvertidos. Los síntomas tardan en aparecer, y cuando lo hacen, pueden confundirse con otras dolencias.
Al respecto, la persona podría experimentar una disminución en el apetito, acompañada de una pérdida de peso inexplicada, dolor abdominal vago y constante justo encima del ombligo, sensación de saciedad después de una comida, acidez, indigestión y náuseas, también sangre en las heces y anemia.
En este contexto surge la importancia de los factores de riesgo, algunos de los cuales son controlables y otros no. Estos factores, desde la genética hasta los hábitos alimentarios y el peso corporal, deben ser entendidos y tomados en cuenta. La educación sobre la relación entre una dieta alta en aliños, ahumados o carnes curadas y el riesgo de cáncer gástrico, puede ser una herramienta poderosa para prevenir futuros diagnósticos.
La endoscopia con biopsia es una herramienta fundamental, asimismo, los estudios histológicos del tejido gástrico proporcionan el conocimiento necesario para dirigir el tratamiento.
Los avances en la medicina nos han brindado posibilidades de procedimientos que aunque no siempre funcionan, entregan esperanza a los afectados. Las cirugías como la gastrectomía hasta la radioterapia y quimioterapia, son herramientas médicas disponibles contra la lucha de esta enfermedad.
Pero, ¿qué se necesita para ganar la batalla? En primer lugar, un cambio cultural hacia una mayor conciencia y conocimiento del cáncer gástrico. Debemos aprender a reconocer los síntomas y no ignorar las señales, siendo la educación la mejor defensa contra esta amenaza.
Además, debemos exigir una mayor inversión en investigación médica para mejorar el diagnóstico y los tratamientos. En una sociedad comprometida con la salud y el bienestar, el cáncer no debería ser una sentencia de muerte.
Hace 30 años
El Heraldo 31 de Agosto de 1993
EL DIPUTADO MATTA FORMULÓ LLAMADO A LOS EMPRESARIOS
Manuel Antonio Matta, diputado D.C. y candidato a senador en los distritos N.º 39 y 40, formuló ayer un llamado a los empresarios de la zona, para colaborar y tratar de hacer realidad la construcción de un Aeropuerto Internacional en Linares. ‘En esta materia en el país estamos atrasados con respecto a otros países. Es un problema que debe preocuparnos, ya que estamos logrando un mayor desarrollo en todo orden de cosas y las necesidades en el futuro serán mayores’. Indicó Matta que ‘de construirse este Aeropuerto es muy importante el apoyo de la empresa privada.
AFP
UNIÓN IMPLANTÓ UNA NUEVA ESTRATEGIA COMERCIAL
El Agente de Unión AFP de Linares Adolfo Yáñez Olave, informó a El Heraldo, que una nueva estrategia comercial implantó dicha entidad previsional en todo el país. Para ellos los ejecutivos de AFP la Unión, reunieron en Santiago a todo el personal del área comercial de la empresa desde Arica a Punta Arenas, quienes participaron en el evento de lanzamiento de la nueva normativa. En la ocasión, durante dos días en Santiago estuvieron presentes todos los Agentes de Ventas, Supervisores, Jefes de Ventas y Jefes de Sucursales de 26 ciudades de Chile.
Hace 60 años
El Heraldo 31 de Agosto de 1963
RADIO LA DISCUSIÓN DE CHILLÁN MEJORA TRANSMICIÓN
Desde esta semana la Radio “La Discusión” de Chillán está en servicio con una moderna antena que se llamó Laura Lagos, en memoria de la hija de Alfonso Lagos Villar, Director de ‘La Discusión’ y de Adriana Pagueguz. Al mismo tiempo se están ocupando modernos aparatos que se dan a la onda de 1.300 kilociclos un alcance y una potencialidad que es posible escucharla nítidamente en Linares en la banda señalada. Con esta modernización, radio “La Discusión” entra al canal de competencia con las mejores radios de la zona.
VARIAS CONDICIONES EXIGE EL CULTIVO DE REMOLACHA
La remolacha se desarrolla en suelos que varían desde franco arenosos hasta arcillosos. Para obtener el mejor resultado, los suelos destinados a este cultivo deben reunir ciertas condiciones. Deben tener una profundidad adecuada (90 cms.) para que puedan desarrollarse las raíces de remolacha en buenas condiciones. Si existen en el suelo capas de tosca, rocas, arcillas duras, napa de agua o pie de arado, las raíces no se desarrollan bien y se deforman. Los suelos húmedos no son aptos para el cultivo, por ejemplo.
3 Jueves 31 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hoy
NONATO
Lo que se debe saber sobre el cáncer gástrico
Cómo resituar la educación física en tiempos complejos
Los niños y adolescentes que se desarrollan y forman en ambientes seguros, desafiantes y respetuosos, derivan en adultos autónomos y transformadores de sus realidades, capaces de convivir en la diversidad y aportar al desarrollo y la cultura.
Buena parte de estas competencias se adquieren desde la corporalidad y las emociones, que matizadas con las exigencias académicas y orientadas desde las competencias pedagógicas adecuadas y graduales, permiten un despliegue social acorde con los patrones culturales de cada realidad territorial. Así, la mirada de las comunidades escolares se vuelca a los profesores de educación física.
Relevar el rol de esta disciplina en el escenario nacional de pospandemia, implica repensar esta asignatura desde la formación inicial y las prácticas cotidianas de los profesionales que la ejercen, abandonando las prácticas centradas en el rendimiento y los estándares biológicos, y avanzar gradualmente a un ejercicio docente como lo explicitado en el Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación de este año y en los Objetivos de Desarrollo Personal y Social del Mineduc en 2017, los que tienen como propósito “articular el conjunto de aprendizajes que niñas y niños requieren desarrollar para enfrentar sus interacciones desde la confianza, seguridad y valoración positiva de sí mismos y de los demás, y así disfrutar su presente”. La evidencia señala que niños que viven experiencias lúdicas, cooperativas e inclusivas de lunes a viernes, al comienzo del día, durante 30 minutos, repercuten no solo en buenos y mejores aprendizajes, sino que reducen la violencia escolar y contribuyen
Gloria Astudillo Directora Escuela Pedagogía en Educación Física Universidad de Las Américas
a mayores niveles de convivencia.
Al mismo tiempo, adquirir el hábito de realizar actividad motriz para una vida activa a temprana edad, desde la escuela y los entornos inmediatos, mediado por docentes y reforzado por adultos significativos, más una alimentación saludable, ha demostrado tener efectos positivos en la prevención de enfermedades y en el mantenimiento de la salud global.
Una educación física desde una perspectiva humanizadora y con un enfoque hacia el desarrollo de la motricidad resituada en las necesidades de una sociedad pospandemia, puede aportar hacia una población escolar más empática, inclusiva, cooperativa, sustentable y fraterna, que reconozca en la motricidad y su despliegue valórico desde la niñez, la piedra angular para el buen vivir en las escuelas.
Se va agosto
Con este dicho tan tradicional, los adultos y adultos mayores celebran en el país haber pasado el último mes del invierno, donde hay aumento de enfermedades respiratorias, sin embargo, también este mes se celebra mundialmente el mes del corazón, donde se promueve e informa sobre conductas saludables y se hace hincapié en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, que constituyen la principal causa de muerte en el país. Enfermedades que son evitables dejando: el tabaco, el abuso en el consumo de alcohol, realizando ejercicios, evitando el stress permanente, y teniendo una alimentación saludable, manteniendo el control permanente de cualquier enfermedad crónica como la hipertensión, dislipidemia, diabetes mellitus, y un control del peso evitando el sobrepeso y la obesidad. Cuestión que según las cifras reportadas por el Ministerio de Salud indican que “la prevalencia de obesidad en nuestro país alcanza un 31,4% en población mayor o igual a 15 años y la malnutrición por exceso, es decir, sobrepeso, obesidad y obesidad severa, asciende a 75%, lo que es una señal de alerta.
¿Cómo evitamos disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares si ya ¾ de la población se encuentra enfermo? Con un exceso de grasa
que hoy conocemos es altamente peligrosa de desarrollar más enfermedad, no queda más que tomando conciencia de mi cuerpo, de cómo deseo llegar a ser un adulto mayor ¿autónomo o dependiente por estar con más de una enfermedad? Y este llamado se hace urgente, tomar conciencia del autocuidado, de comenzar justo antes que comience septiembre donde se vienen fiestas patrias, donde se deberá evaluar evitar los excesos alimentarios y de bebidas, solo si se desea una mejor calidad de vida, y más años para disfrutar.
4 Jueves 31 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Janet Cossio Hidalgo, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética, UNAB, Sede Viña del Mar
Senadora Rincón formula urgente llamado a salvar la agricultura regional
Un esfuerzo Estado para salvar a la agricultura de la crítica situación en que quedó tras los inundaciones de junio y agosto recién pasados, formuló la Senadora de Demócratas por el Maule, Ximena Rincón González, quien aseguró que tanto en su trabajo en terreno como en reuniones con dirigentes del mundo agrícola se formó la convicción de que es necesario un esfuerzo de Estado para rescatar una actividad que es clave para el desarrollo nacional.
“Hemos estado en
terreno y también en reuniones con los agricultores de la región. La situación es compleja no sólo por las inundaciones, la situación de canales y embalses, la erosión de la tierra, sino que desde el punto de vista económico se necesitan respuestas urgentes sobre cómo se pondrán de pie, cómo se articula una ayuda potente de un Estado que debe entender que sin agricultura sufre todo el país, sin agricultura entramos en una situación crítica”, aseguró
la legisladora. Agregó que los desafíos son multidimensionales e incluyen la pérdida de tierras, la destrucción avaluada en cientos de millones de dólares de sistemas de riego, la conectividad vial, las deudas que en el escenario actual son imposibles de pagar y la necesidad de apalancar capital de trabajo para que los agricultores vuelvan a producir y así retomar su aporte a la economía regional y nacional, que genera un fuerte impacto en el empleo.
Consejo Constitucional: bancadas acuerdan posponer votación en comisiones
Luego que las comisiones iniciaran el lunes la votación de las primeras normas, los delegados de las distintas bancadas acordaron por unanimidad posponer la fecha límite para el despacho de las votaciones, la que pasó del sábado 2 al miércoles 6 de septiembre.
Junto con postergar el plazo final, las bancadas también acordaron postergar la reanudación de las
votaciones, las que se retomarán a partir del jueves 31 de agosto.
Entre las materias acordadas, se determinó que las comisiones estarán obligadas a citar para votar los días jueves 31 de agosto, viernes 1, lunes 4 y miércoles 6 de septiembre; este último día, hasta total despacho.
Además, las comisiones que lo requieran estarán facultadas para establecer otras sesio-
nes entre el 31 de agosto y el 6 de septiembre, y para votar telemáticamente en el caso de citar para tales fines el sábado 2 y/o el domingo 3 de septiembre. Finalmente, se acordó que el debate en el Pleno se realizará por capítulos y no por artículos, dejando sin efecto el artículo 78 inciso 2 del Reglamento de Funcionamiento de los Órganos del Proceso Constitucional.
Senado abordó los efectos y medidas adoptadas tras las graves inundaciones
Reconocer el cambio climático, tomar medidas de anticipación y planificación, mantener los recursos necesarios y adaptar la infraestructura, fueron algunas de las afirmaciones hechas durante la sesión especial del Senado, convocada para tratar “las graves inundaciones que han
afectado al país, sus efectos y medidas adoptadas por el Gobierno”.
Senadoras y senadores lamentaron que las lluvias ocasionaran el desborde de ríos, inundaciones, derrumbes y anegamientos en varios sectores de la zona centro sur y ma-
yoritariamente reconocieron los esfuerzos desplegados; sin embargo, enfatizaron en que se debe asegurar y poner plazo a la llegada de las respuestas y recursos necesarios para todos los sectores afectados.
Desde otra vereda, se hizo presente la “inacción del gobierno en
medidas de corto plazo y la falta de visión de Estado para conciliar el uso y gestión del agua”.
Con todo, se coincidió en que “hay chilenos que necesitan ayudas” y sectores fuertemente afectados, entre otros, el de cereales, flores, forraje, viñas y agrícola en general.
Se instó a una mayor
articulación y se hizo notar que se está al debe con leyes como la de extracción de áridos, de infraestructura verde y de humedales urbanos, que están en trámite en el Congreso pero sin urgencias. En tanto, desde Agricultura adelantaron que se ingresará a tramita-
ción el proyecto sobre incendios y la transformación de Conaf.
El tema de la construcción de embalses fue catalogado como “decisivo”, para aminorar los efectos de las inundaciones en invierno, además de alcanzar “una visión de futuro” para enfrentar desastres naturales.
5 Jueves 31 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Delegado Aqueveque:
frontal y llegar a cada una de las comunas”
Araíz de las lluvias ocurridas en los últimos días, el delegado Humberto Aqueveque Díaz, se ha trasladado hasta las comunas más afectadas por las inundaciones pasadas para conversar con los alcaldes, alcaldesas y equipos municipales para recuperar rápidamente la conectividad de la región y realizar planes de contingencia en conjunto con los ediles ante nuevas emergencias.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, sostuvo que “seguimos recorriendo de manera incansable la Región del Maule, para llegar a todos los sectores que han sido dañados. El lunes estuvimos muy temprano en Licantén con el alcalde Marcelo Fernández, la alcaldesa Carolina
Muñoz de Hualañé y el alcalde Patricio Rivera de Vichuquén, en una reunión con el ministro de Economía, Nicolás Grau, para hablar de cada uno de los beneficios que llegarán a los damnificados en el área económica”.
Destacar que la región ha sido visitada por diferentes ministros y subsecretarios de Gobierno, quienes han recorrido los puntos más críticos del Maule. Entre ellas, la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, quien asistió a la habilitación del Puente Tres Arcos en Linares para lograr la conexión de la ciudad con zonas cordilleranas.
“La idea es ir avanzando en cada uno de los recorridos porque el Presidente Gabriel Boric, nos ha pedido que estemos en cada uno de los sectores afectados y en cada
una de las comunas. Nuestro compromiso es no dejarlos solos y llegar a cada una de las comunas de la región del Maule”, finalizó.
PAGO BONO DE RECUPERACIÓN DE ENSERES
A partir de este miércoles se inició el pago a la primera nómina de beneficiados del Bono de Recuperación de Enseres, el cual consiste en una ayuda económica directa al bolsillo para solventar gastos inmediatos relacionados con la compra de artículos para aquellas familias que sufrieron algún tipo de afectación en el pasado sistema frontal.
El beneficio, que en esta primera etapa llegará a cerca de 2 mil hogares, está directamente relacionado con el grado de daño que hayan sufrido los hogares.
El bono se pagará
- El representante del Presidente Gabriel Boric en el Maule ha recorrido la mayoría de las comunidades afectadas por las lluvias recientes, para llegar con soluciones y tener contacto con cada alcalde para coordinar ayudas tempranas y recuperar la conectividad.
en 4 tramos:
• $375.000
• $750.000
• $1.125.000
• $1.500.000
El monto se entregará según afectación de viviendas y/o enseres, tras la aplicación de FIBE. Recuerde que
puede conocer todas las ayudas que está entregando el Gobierno
para los afectados por las lluvias en www. gob.cl.
REMATE
YERBAS BUENAS.- En la comuna de Yerbas Buenas se reunió el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, con el alcalde Luis Cadegán, autoridades de gobierno y directores de servicios del municipio, donde analizaron la situación de emergencia de la comuna, articular acciones en beneficio de los damnificados y catastrar los daños ocasionados, así como también, recalcar la ayuda desde el gobierno, tanto a las familias afectadas como los municipios.
PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor Nº 461, Primer Piso, de la comuna de Linares, VII Región del Maule, expediente Digital Juicio de arrendamiento, cuaderno de cumplimiento incidental, Rol C- 1335-2018, caratulado “INVERSIONES SANTA FIDELMIRA S.A CON ORTEGA”, rematará el día 04 de Octubre de 2023, 10:00 hrs, el inmueble denominado Lote 1-C, de los en que se subdividió el inmueble ubicado en esta ciudad, calle costado norte de Delicias, al poniente de la línea férrea, hoy calle Valentín Letelier número 845, de una superficie de 636,00 metros cuadrados, inscrito en el Registro de Propiedad a fojas 437 vta, numero 742, del año 2015 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas $158.143.495.-, precio que se pagará al contado dentro de los tres días hábiles desde la subasta, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal, solo del Banco del Estado, equivalente al 10% del mínimo, suma de $15.814.350. Demás antecedentes en expediente ya señalado.
6 Jueves 31 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
“Nuestro compromiso es no dejarlos solos tras el sistema
Prisilla Alejandra Contreras Vergara Secretaria Subrogante
Delegada Priscila González destaca el aumento del uso del programa Denuncia Seguro en la provincia de Linares
Positivas son las cifras del programa
Denuncia Seguro en la provincia de Linares en lo que va de 2023. Así lo indica el reporte presentado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, institución que coordina este importante programa, el cual consiste en un canal para recibir información delictual de forma anónima durante los 7 días de la semana, las 24 horas del día.
Según el informe, entre enero-julio del presente año, la provincia de Linares presentó el aumento más considerable en comparación con sus pares de la región del Maule; en el periodo mencionado se recibieron un total de 258 llamados, un aumento de un 60,2% en comparación al mismo periodo del año anterior, donde se
recepcionaron 161 reportes.
Al respecto, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, valoró el aumento de la denuncia realizada mediante este programa, lo cual ha permitido al Ministerio Público iniciar investigaciones y perseguir penalmente hechos constitutivos de delito. “En la región del Maule el 79% de los delitos informados están relacionados a temas de droga, lo cual ha permitido desarticular bandas dedicadas a la comercialización de sustancias ilícitas”, indicó la autoridad.
Asimismo, destaco las cifras de la provincia de Linares, las cuales duplican la media regional, que alcanza un 37%.
“Es importante al aumento de los reque-
rimientos presentados al programa Denuncia Seguro, lo que refleja la buena labor de difusión que hemos realizado como Delegación con nuestros equipos y la confianza de los vecinos y vecinas en este servicio. Esperamos que estos números positivos continúen con el fin de seguir identificando zonas con mayor actividad delictual y hacer eficaz y efectiva el accionar de las policías”, comentó la representante del presidente Gabriel Boric.
CIFRAS COMUNALES
Ya sea mediante llamados telefónicos al *4242 o por la plataforma denunciaseguro. cl el uso del programa registra positivos números en gran parte de nuestra provincia. Con excepción de Longaví (-5%), que registra 19 denuncias frente a las
- Según indica la Subsecretaría de Prevención del Delito, entre enero-julio de 2023 se recibieron 258 llamados, un aumento de un 60,2% en comparación al mismo periodo del año anterior, donde se recepcionaron 161 reportes. Esto ha permitido al Ministerio Público iniciar investigaciones y perseguir penalmente los hechos delictivos y aumentar la sensación de seguridad.
El martes 5 de septiembre a las 11:00 horas en el auditorio del CFT Estatal del Maule sede Linares, se llevará a cabo el encuentro de “La Innovación como Método para Impulsar el Desarrollo y la Productividad de la región”, proyecto financiado por CRM 2295.
Este encuentro contará con la participación de CORFO, empresarios, profesionales y estudiantes, por lo que será una
20 en el mismo periodo de 2022, las otras siete comunas presentan un aumento considerable.
La comuna de Colbún registra el incremento más exponencial (460%), con 28 denuncias frente a las 5
del periodo anterior; Retiro (133,3%) alcanza las 14 frente a 6; mientras que Yerbas Buenas (120%) supera las 5 con 11 requerimientos presentados.
Linares: preparan iniciativas de innovación en CFT del Maule
oportunidad única para explorar perspectivas, soluciones vanguardistas y tecnologías emergentes en diversos campos.
Esta iniciativa tiene por objetivo fortalecer la aplicación de la política institucional de vinculación con el medio del CFT Estatal del Maule a través del desarrollo de iniciativas de innovación y transferencia tecnológica (ITTE) en el contexto regional, como también desarrollar
actividades bidireccionales a través de un programa piloto para las carreras de TNS en Administración de las organizaciones y TNS en Turismo, que permitan generar las bases del desarrollo en la institución, aportando al territorio local.
Lo que se busca es la sinergia entre el mundo académico y empresarial, para en unidad construir un futuro impulsado por el ingenio y la creatividad
Además, la comuna de Linares alcanzó las 103 denuncias, Villa Alegre registra 13. San Javier 30 y Parral 40, todos superando las cifras del periodo del año anterior.
7 Jueves 31 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Lenta creación de empleos y una desocupación que podrían alcanzar el 9%: Análisis al mercado laboral
Las proyecciones que realizaron distintos expertos respecto a cómo terminará el desempleo en Chile este año van en línea común. Si bien no estiman que la cifra llegue a los dos dígitos, sí ven una tasa en torno a 9% al finalizar 2023 y todavía lejos recuperar los niveles previos a la pandemia. Este análisis se da luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informara esta mañana que la tasa de desocupación en el país subió a 8,8% en durante el trimestre móvil comprendido entre mayo y julio de 2023, por sobre el 8,6% que pronosticaba el mercado.
La cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales en doce meses, siendo así, completando así el noveno incremento anual consecutivo. Al respecto, César Guzmán, gerente macroeconomía del Security, sostuvo que estas cifras mostraron “nuevas señales de deterioro gradual del mercado laboral”. En su análisis, “se observan las primeras señales que llevarían a una reversión del sorpresivo aumento del empleo en la primera mitad del año, en línea con nuestra expectativa”. Según explicó, esto va en línea con la debilidad que viene mostrando la economía chilena traducido en “un PIB que no crece respecto a 2022”. es un marco que prevé cierta mantención en el nivel de la actividad económica, que “resultaría en un PIB que no crece respecto a 2022”.
Militante de las JJ.CC. y estudiante de Literatura: Quién es Catalina Lufín, la nueva presidenta de la Fech
La estudiante de quinto año fue dirigenta secundaria en 2018, y participó en la coordinación metropolitana de los comandos estudiantiles por el Apruebo. Salud mental y respeto a las disidencias son parte de sus ejes.
“Después de meses de armar un programa que sabemos que ha costado tanto y que ha valido la pena, ganamos y recuperamos la federación para las y los estudiantes de la Universidad de Chile”. Esas fueron las palabras con las que la nueva presidenta de la mesa directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Catalina Lufín, celebró el triunfo de su lista, tras dos días de elecciones. Bajo el nombre de “Súbete a la Fech”, la lista conformada por estudiantes ligados a los partidos Comunista y Convergencia Social, obtuvo una amplia mayoría de 5.998 votos. En tanto, sus contendores de “Por una Fech desde Abajo” obtuvieron 1.257 votos y “Acción por la Chile” con 894 votos. En tanto, los votos blancos fueron 810 y nulos, 882. De esta forma, la mesa directiva estará conformada por la presidenta Catalina Lufín, militante de las Juventudes Comunistas; David Águila (CS) como vicepresidente; y los secretarios Valentina Rodríguez, Nahur Meléndez, Catalina González, Brayan Rice, Maite Véliz. Lufín es estudiante de quinto año de Licenciatura en Literatura y Lingüística Hispánica, senadora universitaria del Senado Universitario de la U. de Chile, militante de las Juventudes Comunistas (JJCC), y fue vocera del Centro de Alumnas del Liceo Javiera Carrera. Lufín fue dirigenta secundaria el 2018 durante la ola feminista, para luego ingresar a la Universidad de Chile en 2019, donde fue parte de la coordinación de carrera (2019-2020) que surgió de la Asamblea de Mujeres de su carrera. “Durante ese tiempo, asistí y participé las negociaciones a nivel Facultad para mejorar la calidad de vida de la comunidad en términos de salud mental y por la erradicación de la violencia en el Campus. Por otro lado, no puedo hablar de este periodo sin recordar con mucho cariño mi experiencia en la Asamblea de Disidencias de Filosofía y Humanidades”, señala un extracto de su trayectoria compartido en su cuenta de Instagram.
Cauquenes: condena a presidio efectivo a autor de conducción en estado de ebriedad causando muerte
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes condenó a Jorge Alejandro Urbina Maureira a la pena efectiva de 4 años de presidio, en calidad de autor del delito consumado de conducción de vehículo en estado de ebriedad con resultado de muerte. Ilícito perpetrado en marzo del año pasado, en la comuna de Retiro.
En fallo unánime, el tribunal integrado por los magistrados Mario Villagra García (presidente), Rodrigo Barrera Yáñez y Guillermo Cofré Rivera (redactor) aplicó, además,
a Urbina Maureira las accesorias legales de inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica, la inhabilitación perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena; más del pago de una multa de 8 UTM.
Asimismo, Urbina Maureira deberá cumplir 4 años de presidio efectivo por infringir obligación detener la marcha, prestar ayuda y dar aviso del accidente de tránsito a
la autoridad, más las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos, la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena y la inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica; más el pago de una multa de 10 UTM. Los hechos ocurrieron cerca de las 19:45 horas del 6 de marzo de 2022. Al ser sometido a la alcoholemia correspondiente, Urbina Maureira registró 1,86 gramos de alcohol por litro de sangre.
Biobío: Cores piden revisar rendiciones de fundaciones
En el marco de la polémica por el caso Convenios, los consejeros regionales del Biobío pidieron analizar las rendiciones de las fundaciones que recibieron fondos públicos durante los últimos meses.
De acuerdo a las bases de estos procesos, los directivos de las fundaciones no pueden rendir sus sueldos, situación que sí ocurrió en algunos casos. El consejero Gabriel Torres dijo que “eso lo detectamos ahora, cuando ya supimos y nos metimos en el tema de la investigación donde efectivamente habían nombramientos cruzados y a la vez se recibían honorarios. Lo último fue que también en red Cultivarte ocurría lo mismo, eso lo dicen las bases, pero llama la atención que también quienes son las contrapartes técnicas del gobierno regional no informen”.
Por su parte, Piero Blas aseveró que “esto al parecer es un mecanismo de esta administración, vemos cómo a lo largo de varios meses, donde incluso estos casos fueron de connotación pública y la respuesta aún así fue tardía. Por ejemplo en el caso de red Cultivarte la primera noticia es el del 2 de julio y el exjefe de división de Desarrollo Social el 15 de agosto recién objeta que no correspondía el pago a la presidenta de esta organización”.
EXTRACTO
Audiencia de parientes. 2° Juzgado Civil Linares, causa C-1212-2023. Por resolución de fecha 21 de agosto de 2023, en autos sobre interdicción por demencia y nombramiento de curador, se cita a audiencia de parientes de don SEBASTIAN MORALES VASQUEZ, cédula de identidad 3.814.656-4, y doña ADRIANA OLIVIA MORA ORTEGA, cédula de identidad 3.476.282-1, para el día 07 de septiembre de 2023 a las 10:00 horas, en dependencias del Tribunal.
SECRETARIO
8 Jueves 31 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
La zona agrícola del Longaví está completamente afectada por los temporales ocurridos en junio y agosto, pues más de la mitad de las comunidades no están preparadas para recibir agua en sus predios. Así lo informa la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL), quienes hicieron un catastro de la situación en los conductos y estimaron que la inversión podría superar los 1.500 millones de pesos para las comunidades de aguas del lado norte del río, además de los Canales, El Carmen, Retiro y Maitenes. Lo que afectaría a alrededor de 3 mil familias agricultoras que, mayoritariamente, tienen cultivos tradicionales, berries y manzanas.
Después de las precipitaciones ocurridas en junio quedaron 14 (de 21) bocatomas con graves daños, estructuras afectadas y puntos con deslizamientos y embanques. Con el último frente, los mis-
Canales del Longaví profundizaron daños por temporal de agosto
mos lugares fueron afectados nuevamente, profundizando las consecuencias.
El Presidente del Directorio de la JVRL, Máximo Correa, dice “si no fuera por el embalse Bullileo, que sirvió de colchón, el desastre habría sido muchísimo más grande. Es necesario otro embalse, y no sólo para regular crecidas, también para asegurar el riego en la zona”.
Hace cerca de dos meses, desde el nivel central, pusieron a disposición un concurso de emergencia para la rehabilitación inicial de los canales. Por ahora, se esperan los resultados y mientras, la JVRL está en búsqueda de financiamiento. Muestra de ello, son las gestiones que hace el Presidente del Directorio, para buscar alternativas de financiamiento para los usuarios.
RETRASO EN NUEVA TEMPORADA
Los terrenos permanecen húmedos, se
esperan más precipitaciones y los canales del lado norte no están operativos. Es por ello que el inicio de la nueva temporada podría retrasarse un par de semanas, estimando que la distribución de aguas comience a fines de septiembre. Pero, el panorama es desalentador como indican en la JVRL, pues no alcanzarán a tener todo habilitado nuevamente.
Máximo Correa comenta que “inicialmente, en temporada de riego con agua en el río, no habrá tanto problema para regular, pero sí cuando se empiece a aforar con embalse y tasas específicas. Le diría a los agricultores que no intervengan las acciones de la JVRL en las bocatomas… vamos a tener que regular con piedras y patas de cabras, como en la antigüedad”.
Se suma, según pronósticos, que en noviembre comenzará el calor intenso en la zona. Lo que provocará un desastre agrícola
• Existen daños que impedirían conducción del agua en esta temporada. Se necesitan 1.500 millones de pesos para la zona.
• Son alrededor de 3 mil familias agrícolas que están en espera de mejoras urgentes.
para quienes han sido afectados por el cauce del río y por las fuertes precipitaciones presentadas.
TRANSMISIÓN EN EL SUELO
La JVRL informó a la Dirección General de Aguas (DGA) sobre la condición de algunas estaciones de transmisión en canales, las que fueron destruidas o gravemente dañadas. La preocupación por ello también está en las Directivas de las Comunidades, pues aún no saben si tendrán un tiempo permitido para reparar el sistema y así evitar multas.
De esta forma, se podría incumplir con la normativa impuesta de monitorear y transmitir las extracciones efectivas de aguas.
CONSECUENCIAS
Uno de los Directores de la JVRL, Alfonso Rodríguez, explica
que “estos eventos han sido profundamente dañinos para la agricultura, afectó mucho al Maule en general. Hay huertos y siembras de trigo y avena que se inundaron, lo que trae grandes pérdidas, el panorama no se ve bueno”.
Además, Rodríguez comenta que lo sucedido en esta temporada no lo había visto nunca en los 50 años de agricultor que lleva, diciendo “siempre hay inundaciones, pero no una catástrofe como
ésta, hubo daño en tantos lugares. Incluso en el temporal de junio, a nivel nacional, Bullileo marcó el punto en donde más precipitó”. Finalmente, con respecto al apoyo estatal, comenta que “el Gobierno ayudará vía Indap y otras cosas que en algo van a palear, pero es muy grande el daño. Hay muchos que perdieron frutales que se llevó el río y deberán sembrar de nuevo y esperar 4 años para ver resultados”, puntualiza.
9 Jueves 31 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
VEGA ANCOA.- Con el esfuerzo de los propios vecinos, se habilitó el acceso al camino El Calvario, sector Duraznillo, tras las consecuencias del último sistema frontal. En tanto, dirigentes junto al concejal Michael Concha, recorrieron el sector Alto Las Cumbres, kilómetro 6.7, para buscar soluciones a problemas más urgentes. Del mismo modo, valoraron la presencia de funcionarios de la Seremi de Desarrollo Social, encuestando a los afectados para la Ficha FIBE.
Balance Regional: 5.284 FIBE aplicadas e ingresadas en el Maule
El miércoles 30 de agosto, en el salón de la Delegación Presidencial Provincial de Curicó, se reunieron las autoridades de gobierno; el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz; el Delegado Presidencial Provincial, José Patricio Correa Sánchez; la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales; junto al alcalde de la comuna, Javier Muñoz Riquelme, para entregar un balance del avance de aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) en la región del Maule.
Los datos que mayormente destacaron fueron, la acelerada aplicación del instrumento, en comparación con la emergencia climática vivida a fines del mes de junio, logrando el ingreso de 5284 FIBE a una semana de iniciado el proceso, el miércoles 23 de agosto.
También se relevó el hecho de, lograr el encuestaje de más de un 95% de los hogares en la comuna de Licantén, junto con el cuantioso avance de 1202 FIBE en la comuna de Curicó, y que el Sistema
Frontal afectó a 29 comunas de la región, con excepción de Empedrado.
Por otro lado, llamó la atención el poco avance de aplicación en comunas de la provincia de Curicó, específicamente, Molina y Rauco, las cuales no cuentan con más 8 ingresos, a lo que la autoridad respondió que, “se han dado los casos en que las fichas ingresadas son bastante menores a las levantadas, debido a las condiciones de afectación del contexto de cada comuna”, según Sandra Lastra, Seremi de Desarrollo Social y Familia.
“De todas maneras, hemos mantenido el compromiso de llegar a todos los hogares de las personas afectadas en nuestra región del Maule, y por eso hemos mantenido el despliegue de nuestros equipos de emergencia apoyando en cada comuna, hasta en las zonas aisladas”.
“Gracias a coordinaciones con Senapred y la Fuerza Aérea de Chile, hemos podido acceder a estas zonas aisladas para la aplicación del instrumento FIBE,
EXTRACTO
Ante Primer Juzgado Letras Linares, causa ROL V-62-2023, caratulada “Sepúlveda”, cítese a Audiencia de Parientes de doña ANA EDITA DE LAS MERCEDES BASCUÑÁN SEPÚLVEDA, cédula de identidad N° 6.943.658-7 para 6 de SEPTIEMBRE de 2023, a las 09:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N°461, primer piso de Linares.
a través de helicópteros MH-60, que nos han permitido llegar a sectores anegados, que requerían urgencia, tales como Upeo, Llankanao, Lora, Zapallar, Ancoa, Pejerrey, Palmilla, entre otros.”
Además, agregó la Seremi Sandra Lastra, que, “ya hemos levantado más de 6500 FIBE en terreno”, reiterando que los funcionarios del Estado dedicados a la tarea, que suman 176 acreditados de gobierno, se han turnado en labores de encuestaje y digitación. “Ha sido una tarea ardua, y muy agotadora tanto para nosotros, como gobierno, como para las personas que han sufrido cualquier tipo de afectación”.
- A una semana de iniciada la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia, la Seremi a cargo del proceso entregó el balance del proceso que ha desplegado a equipos por más de 6000 hogares.
Social y que estos días se desarrollará un segundo corte que se va a cerrar este viernes, y eso generaría que de nuevo el ministerio del Interior estaría pagando a través de asignación directa a las cuentas Rut, transferencia electrónica o pago en cajas”.
Autorizado por Secretaria Primer Juzgado Letras Linares
Bono
de Recuperación
El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, por su parte, entregó datos acerca de los pagos de bonos de recuperación, y sostuvo que, “ya se iniciaron los pagos y se han transferido recursos directos a las cuentas Rut de más de 300 familias de la región, estamos hablando de una transferencia de sobre los 400 millones de pesos que hoy generó el ministerio del Interior a distintas familias, lo que ya se vio reflejado en las primeras horas de la mañana y también a 58 familias que se les pagará de manera directa en el banco, estamos trabajando en aquello y esto equivale al primer corte que se desarrolló el viernes por el ministerio de Desarrollo
El Delegado Aqueveque agregó que “El bono beneficiará a todas las personas que tengan derecho dentro de la aplicación de la Ficha FIBE y que ya se han aplicado cerca de seis mil fichas básicas de emergencia, lo que corresponde al 70% de las posibles personas afectadas, entonces una vez que tengamos estos cálculos, que van a pasar las ocho mil fichas básicas de emergencia, pudiesen ser esos mismos números las personas beneficiadas del bono enseres que van desde distintos montos hasta el millón y medio”
BALANCE
REGIONAL FIBE
- En la provincia de Curicó, se han aplicado e ingresado un total de 2402 Hogares, que corresponden a 6433 personas.
- En la provincia de Talca, se han aplicado e ingresado un total de 1700 Hogares, que corresponden a 4387 personas.
- En la provincia de Linares, se han aplicado e ingresado un total de 949 Hogares, que corresponden a 2595 personas.
- En la provincia
de Cauquenes, se han aplicado e ingresado un total de 233 Hogares, que corresponden a 579 personas.
- En la región del Maule, se han aplicado e ingresado un total de 5284 hogares.
Curicó: la más afectada y con mayor avance
Con respecto al caso de la comuna de Curicó, el alcalde Javier Muñoz, quien acompañó a las autoridades de gobierno, señaló que, “Curicó ha sido un ejemplo a nivel regional. En pocos días desde que pasó la emergencia, ha logrado realizar el 60% de las fichas de familias afectadas en la comuna de Curicó.”
“Queremos agradecer a todos los funcionarios que se han
desplegado en la emergencia y en este caso a los que están abocados a levantar la ficha, donde hemos tenido colaboración de servicios públicos. Hemos logrado llegar a muchos sectores para hacer casi 1.300 fichas e ingresar más de 1.200 al sistema, lo que permitirá a las familias recibir los aportes para enseres. Hemos tenido un trabajo muy colaborativo, habilitamos a muchos funcionarios, para tener estos números. Hemos logrado cubrir el 60% de la comuna y esperamos aumentar durante el fin de semana y responder prontamente a la comunidad que es el objetivo que nos hemos trazado”, enfatizó el edil Javier Muñoz Riquelme.
EXTRACTO
Ante Primer Juzgado Letras Linares, causa ROL V-83-2022, caratulada “PARADA”, cítese a Audiencia de Parientes de doña INES DEL CARMEN MIRANDA LARA, cédula de identidad N° 5.063.0234 para 6 de SEPTIEMBRE de 2023, a las 11:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, primer piso de Linares.
Autorizado por secretaria Primer Juzgado Letras Linares
10 Jueves 31 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Linares:
previenen la venta ilegal de carnes en vísperas de Fiestas Patrias
Carabineros de la Oficina de Integración comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares enfocados en la prevención, orientan ya por estos días en la prevención de la venta de carnes de manera ilegal; haciendo un llamado en carnicerías como, a la comunidad en general de esta mala práctica, la que está penada por la ley.
En este sentido, se trabaja en acciones preventivas y de seguridad visitando carnicerías de la ciudad y entrevistándose tanto con sus dueños como los trabajadores, con el fin de orientar y educar a los respecto a la Ley 19.162, vigente desde el año 1994, que regula toda la cadena de comercialización de
carnes, desde la planta faenadora hasta su venta en el comercio, para evitar irregularidades y garantizar la calidad del producto. La normativa establece que, todos los predios deben tener sus animales inscritos en el registro del SAG, mediante un Rol Único Pecuario (RUP) y también reemplaza las antiguas guías de despacho que otorgaban las municipalidades para su traslado, por un formulario de Movimiento Animal.
El delito de faena-
Linares: vecinos lamentan devastador escenario a una semana del temporal
miento clandestino está en el artículo 1° de la Ley Nro.11.564, que señala que todo local o establecimiento en que se realice el beneficio habitual de animales vacunos, equinos, ovejunos, caprinos y/o porcinos, y cuya instalación se haya efectuado sin las autorizaciones legales será considerado matadero clandestino, estableciendo el delito de faenamiento clandestino, el cual está relacionado con el delito de abigeato.
San Javier: educan sobre las Brigadas Escolares a niños del sector rural de Nirivilo
Carabineros de Nirivilo dependientes de la 5ta. Comisaría de San Javier llegaron hasta la escuela rural Jorge González Bastías, en el que los esperaban más de 30 niños de diferentes cursos de enseñanza básica, a quienes se les enseñó sobre el significado y la importancia de pertenecer a las brigadas escolares integrales para la comunidad tanto escolar como en
general. El Jefe del Retén rural de Nirivilo, Suboficial Patricio Alcántara González, junto al monitor encargado de las Brigadas escolares, el Carabinero Nicolás Guzmán Villagrán y la profesora encargada del área, Yenny moreno Barros, lideraron la exposición, destacando que las Brigadas Escolares, según el manual de funcionamiento elabo-
Vecinos en Linares regresaron a sus viviendas en Callejón El Peumo, sector Vega Ancoa, después de una semana de la crecida del Río Ancoa y el temporal de intensas lluvias.
Daños severos en viviendas, paulatinamente desciende el agua, sedimentos y material también están por todas partes.
La reconstrucción requiere del esfuerzo personal- indican residentes- pero también de agilizar cuadrillas y apoyo en maquinarias.
En algunos sectores, como es el caso del acceso al camino de El Calvario, los propios vecinos han tenido que unirse para improvisar un puente.
rado por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), los define como grupos organizados de niños, niñas y jóvenes estudiantes que colaboran en acciones determinadas en cada comunidad educativa y que son asesoradas por un o una docente que orienta pedagógicamente los fines y objetivos de estas organizaciones.
El Suboficial agregó que “los brigadistas escolares se caracterizan por ser estudiantes con una formación valórica integral y comprometida. A ello se le suma ser buenos compañeros, respetuosos, motivados y con ganas de trabajar en equipo por la seguridad y la prevención”.
Cabe recordar que desde el sábado 19 de agosto del 2023 la zona centro sur del país se ha visto afectada por un sistema frontal cálido con presencia de precipitaciones con isoterma cero alta y viento entre las regiones de Valparaíso y Biobío. A raíz de este evento, el día 21 de agosto de 2023, mediante el Decreto N°218, se declaró Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, extendido el día 28 de agosto de 2023.
Por otra parte, el día 22 de agosto de 2023, mediante Resolución Exenta N°403 se declaró Situación de Emergencia Agrícola por los efectos de daño productivo, derivados del actual y reciente sistema frontal que afecta a las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
La Región del Maule se mantiene en Aler-
ta Roja. La cifra de damnificados aumentó a 46.295, con 356 albergados, 17.122 aisla-
dos, 24.792 evacuados, 338 personas rescatadas vía aérea. Hay 27 albergues habilitados.
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
11 Jueves 31 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
VENDO
Labor social: jugadores albirrojos compartieron con albergados en la precordillera
Hace rato que el plantel no desarrollaba el tema de compartir con la comunidad, de estar en terreno, en pocas palabras el rol social. Esta vez tuvieron que luchar contra adversidad y viajaron al sector de la precordillera en el albergue que está en la escuela de Llancanao. Allí, una delegación de jugadores tuvo la oportunidad de conocer en terreno y conversar con las personas que lo han pasado muy mal, producto de las inclemencias del tiempo, primero en el mes de junio y luego en el presente mes.
A pesar de todo aquello que han vivido están con ánimo y
esperanza. Por eso la visita de los albirrojos fue una retroalimentación, porque no nos olvidemos que Deportes Linares también está complicado con el descenso y este domingo enfrentarán a las 15:30 horas al cuadro de Melipilla en el estadio Soinca Bata y con la dirección del principal Gastón Philippe Noruega.
Sin duda que para los jugadores esta visita a las personas que han sufrido producto de la emergencia climática fue muy importante. Celso Castillo, el portero linarense, dijo que “fue una actividad muy hermosa y feliz por la gente que nos recibió, es un lindo momento
para darse cuenta en la realidad que vivimos y si ellos pueden nosotros también. Creo que es recíproco, nos vamos fortalecidos”.
Para el goleador, Felipe Escobar “fue algo muy emocionante, compartir con la gente que ha sufrido en este sector, pero a su vez contentos por haber disfrutado de un desayuno y haberles sacado por lo menos una sonrisa de sus rostros. La gente está muy motivada y quieren volver pronto a sus hogares, además nos entregaron las mejores vibras para lo que viene”.
En tanto que el Director de la Escuela de Llancanao Paulo Quezada, señaló que
- Fue un momento cargado de emociones y optimismo
“fue muy significativa la visita del plantel de Deportes Linares. Se cumplió con una pequeña alegría para los vecinos albergados, se agradece. Tenemos un total de 25 albergados
en este recinto, personas que pertenecen a Vega Ancoa, Los Peumos, Alto las Leñas y Los Aromos. Son personas que han tenido pérdidas de sus hogares, están bastante afec-
tados y esta actividad nos ayuda mucho para darle ánimo en estos momentos de dificultad, fue una inyección anímica para todos”.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
12 Jueves 31 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO