jueves 31 de marzo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

AÑO LXXXIV N° 28.985

LINARES JUEVES 31 DE MARZO DE DE 2022

$ 300

LINARES: CARABINEROS DETUVO A MUJER POR ROBO DESDE UNA GUARDERÍA INFANTIL Pág8

Senadora Rincón pide rápida investigación y dura sanción para autores de incendio de escuela Gerónimo Lagos

SAN JAVIER: INCENDIO AFECTÓ A ESCUELA GERÓNIMO LAGOS LISBOA El siniestro que afectó al establecimiento habría sido intencional tras un robo, situación que era materia de investigación

Pág11

Pág8

Concejal Marco Avila: “No hay que seguir retrasando el descuento en la compra de gas por parte del municipio de Linares”

Pág7

Transportistas unen fuerzas para enfrentar complejo escenario del país y se agrupan en el Consejo Superior de Transporte

Pág5

PDI LINARES LOGRA INCAUTAR 15 VEHÍCULOS ROBADOS DESDE DIVERSOS PUNTOS DEL MAULE SUR Pág10


2

DIARIO EL HERALDO

¿UNA NUEVA CULTURA LABORAL? La llegada de marzo, un mes que de suyo representa ajetreos, no solo por el término de las vacaciones, sino que por el inquieto reinicio de actividades a todo nivel después de una pandemia que parece ir en retirada, pareció reponer un excesivo aprecio por la presencialidad. Queda la sensación de que la pandemia y el arribo del teletrabajo, no fueron suficientes para instalar esta tendencia a nivel general-no obstante hay empresas que si la aplican- ni menos para mover el Catalina Maluk Abusleme Directora, Escuela de cambio de nuestra cultura laboral. Economía y Negocios El viejo refrán popular dice que “al ojo del amo, UCEN engorda el caballo”. Aunque la explicación es de Perogrullo, vale la pena recordar que esta frase nos remite a la vigilancia en el negocio, pero también representa una noción de desconfianza respecto de que el otro esté realmente haciendo su trabajo. Es decir, el teletrabajo, obligó a hacer un acto de fe, de confiar en que las personas estaban realmente ejecutando sus tareas a distancia. Por otro lado, el debate respecto de la productividad de los chilenos es de larga data. Basta recordar los estudios internacionales que nos sitúan como uno de los países en los que más se trabaja, aunque los niveles de productividad nacional no sean directamente proporcionales. Entonces, ¿qué falta para cambiar nuestra cultura laboral? El teletrabajo demostró que las personas pueden enfocarse en objetivos, rendir de buena manera, disponer mejor de su tiempo, disminuir costos de traslado y equilibrar los tiempos familiares, solo por mencionar algunos aspectos. Eso, puede traducirse en una fuerza laboral más activa, productiva e, incluso, más leal a su empleador. Tal vez haga falta un ejercicio de confianza, pero también de capacitación, de autodisciplina y de flexibilidad, donde se involucren públicos y privados. La pandemia apresuró un cambio de paradigma, pero eso pareció no ser suficiente para una instalar una nueva cultura laboral en Chile.

Ahorro de combustible en transporte de carga Señor director: El transporte de carga es un servicio crítico para la economía de Chile, movilizando el 95% de la carga que circula por nuestras carreteras. Conscientes de esta responsabilidad hemos apostado por la eficiencia energética con el fin de reducir el consumo de combustible y sus emisiones contaminantes. En esta línea, el reemplazo de lubricantes de origen mineral por sintéticos reduce la resistencia a la fricción, lo que se traduce en menos consumo de combustible. Para determinar el impacto del lubricante Shell Rimula Ultra sintético de baja viscosidad en el consumo de combustible, la empresa Enex realizó una prueba* bajo la supervisión del programa Giro Limpio -de la Agencia de Sostenibilidad Energética- que permitió cuantificar el impacto de los lubricantes en el transporte de carga. La investigación se realizó junto a la UNAB y CCTI y reveló que la utilización de lubricante sintético de baja viscosidad en el motor, transmisión y diferencial, permitiría un ahorro de 1,88% en combustible. Lo interesante es que, transcurrido el tiempo desde la aplicación del plan piloto, tras dos meses testeando la misma máquina, con el mismo conductor y usando el mismo lubricante Shell Rimula Ultra, los resultados fueron incluso mejores, alcanzando ahorros cercanos al 5%. El estudio demuestra que la coordinación entre públicos y privados, con la ayuda de los generadores de carga, transportistas y compañías logísticas, permite mejorar la eficiencia en el consumo de combustible, logrando así reducir las emisiones y ahorrar dinero. Justo Verdejo, Subgerente Ventas Industriales Lubricantes ENEX.

Jueves 31 de Marzo de 2022

¿QUÉ SIGNIFICA CODA?

Ximena Torres Cautivo, Comunicaciones Hogar de Cristo “Mi padre era el mejor en interpretar lenguaje de señas, hasta que un día sufrió un accidente y quedó paralizado del cuello para abajo y no pudo hacerlo más. Papá, aprendí mucho de ti, tu eres mi héroe”, dijo este domingo Troy Kotsur (53), levantando al cielo la estatuilla del Oscar al mejor actor de reparto que recibió por su interpretación de Frank Rosi en la película “CODA”. Y lo dijo (¿o lo hizo?) en lengua de señas, como corresponde a un actor sordo, mientras los invitados a la ceremonia de la 94 versión de los premios de la Academia aplaudían sin sonido, simplemente agitando las manos. Fue realmente un momento mágico, donde muchos pudimos aquilatar el universo expresivo contenido en quienes tienen falta de audición y cuánto nos dignifica a todos la inclusión y visibilización del otro y sus circunstancias. Troy es el primer actor sordo en ganar un Óscar; antes, en 1987, Marlee Matlin (56), quien hace de su mujer en “CODA”, logró el premio a la mejor actriz por su rol en “Te amaré en silencio”. Ella fue -en rigor- la primera actriz privada de audición que logró el premio de la Academia. Y Daniel Durant (32), que interpreta el papel de Leo, el primogénito del matrimonio, también es un conocido actor sordo. En la película, la actriz británica Emilia Jones, es Ruby, una joven notablemente dotada para el canto, que es la única persona oyente en su casa (y también en el elenco principal de la emotiva película que todos deberíamos ver). Ruby es una “CODA”, sigla que significa Children of Deaf Adults; es decir, hijo/a de padres sordos, pero Ruby es sobre todo el puente que vincula a su familia sorda con la comunidad parlante, con el bullicio mundo de “los normales”, con la supervivencia del negocio de pesca de su padre, con los que escuchamos, pero que las más de las veces no vemos a los otros, a los que son distintos o tienen capacidades diferentes. En Chile, existen –según las cifras más recientes– 712.005 personas con discapacidad que tienen algún grado de pérdida de audición, y de ellas se estima que 179.268 personas padecerían sordera total. Imagino cuán gratificados se sentirán al recibir el saludo y el agradecimiento que el actor Troy Kotsur envío –en lengua de señas– “a toda la comunidad sorda, a todas las escuelas a instituciones que me han permitido sacar adelante mi talento como actor”. El director del filme, Sian Heder, dijo: “Su ASL (American Sign Language o Lenguaje Americano de Señas) es creativo y realmente hermoso”, entendiendo e incluyendo a través de este reconocimiento a Troy, y con él a toda una comunidad de personas que necesitan acceso a un medio social con lengua de señas, servicio de intérpretes y con cultura de lo que significa la sordera. En nuestro país, la Asociación de Sordos de Chile (ASOCHI) trabaja por esos logros y hay que reconocer que en los últimos años ha habido avances visibles: la lengua de señas está presente en los noticieros y en las transmisiones de informes, discursos y eventos relevantes para el país, aunque, sin duda, sigue faltando mucho para la inclusión plena de todos quienes viven con alguna discapacidad del tipo que sea. Vean “CODA”, emociónense y aplaudan en silencio, sólo agitando las manos. Es un gesto de empatía, un ponerse en el lugar del otro, en imaginarse minoría uno mismo y tomarle el peso a cuántos nos falta para alcanzar la inclusión.


Jueves 31 de Marzo de 2022

3

DIARIO EL HERALDO

CHILE Y EL ACUERDO DE ESCAZÚ: EL REGRESO AL MULTILATERALISMO

EDITORIAL Precio del gas La Mesa del Senado recibió a la Asociación de Municipalidades por “el gas a precio justo” y manifestó que la idea es buscar una solución al tema, sobre todo en el actual contexto. Hubo coincidencia en que parece muy importante contar con un marco regulatorio que proteja adecuadamente a las familias chilenas y que evite estos precios excesivos que se están cobrando en la actualidad, más aún cuando existe un contexto internacional complejo. Por ello, se está solicitando al gobierno buscar mecanismos que permitan que los precios que se cobren no sean excesivos, que las familias de sectores medios y vulnerables puedan acceder a la prestación de servicios y al acceso de este producto que es básico para poder enfrentar el invierno en condiciones complejas. Existen diversas alternativas y por lo mismo es imprescindible una definición del gobierno con el objeto de establecer cuál va a ser la propuesta específica para enfrentar esta situación, sobre la base del diálogo no sólo con los alcaldes, sino que con todos los actores que están involucrados en este tema. En la actualidad son 100 municipios que están disponibles a iniciar hoy día en Chile la venta de gas a precio justo en nuestro país, desde Puerto Natales hasta Arica.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

BENJAMIN

H

ace unos días el presidente Gabriel Boric anunció la firma del Acuerdo de Escazú. Con este hecho Chile salda una deuda en materia de política internacional y medioambiental que se mantenía desde el gobierno anterior cuando, junto con Costa Rica, lideró el proceso de construcción y consolidación de una democracia ambiental en América Latina y El Caribe, pero del cual, finalmente, se excluyó. Con la firma Chile tiene una oportunidad valiosa para posicionarse nuevamente como un actor relevante en el tema medioambiental a nivel internacional. Cabe destacar que, el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, es el primer pacto medioambiental de la región y da cuenta del rol que estados latinoamericanos atribuyen a las estrategias multilaterales como mecanismos para avanzar en la gestión de los problemas globales. Lo cierto es que, para un país como Chile, su imagen y posicionamiento internacional es fundamental. Su capacidad de incidencia en el Sistema Internacional dependerá de cómo se articulen de manera coordinada todos sus atributos y capacidades (de poder), además de la voluntad política que exprese para emplearlos en logro de sus objetivos e intereses nacionales. La negativa de adscribir al del Acuerdo de Escazú de cierta manera develó las deficiencias en

Hace 30 años

El Heraldo 31 de Marzo de 1992

Carla Vidal Aiach, directora Magíster en Políticas Públicas y Procesos Socioterritoriales de la UCM. la formulación de la política exterior. Esta debe ser concebida como una política de Estado que cuente con un sólido acuerdo político-partidario e incorpore con actor esencial, a las organizaciones de la sociedad civil, que reclaman cada día por más transparencia, participación e incidencia (vinculante) en la toma de decisiones. Justamente estos son los aspectos fundantes de Escazú. Asimismo, se reconoce que, para la gestión de los riesgos y amenazas globales, el multilateralismo sigue siendo el mejor instrumento para alcanzar acuerdos. El mero hecho que Chile sea miembro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, como hemos visto, no garantiza que sus actores internos entiendan el medioambiente como una prioridad y es posible que la política internacional esté captura por grupos de presión que no desean ceder a sus intereses particulares en desmedro de la calidad de vida de todos los chilenos. La verdad es que nuestro país enfrenta cada día los efectos del cambio climático y son más los chilenos y chilenas que esperan que en una nueva Constitución la definición del medioambiente como un bien público y un derecho humano esté incorporada. El desafío es contar con un Estado que tenga una mayor capacidad de cooperación con múltiples actores y pueda compartir los costos y beneficios del desarrollo de manera sostenida y sustentable.

Hace 60 años

El Heraldo 31 de Marzo de 1966

DIRIGENTES VECINALES SOLUCIONARON PROBLEMA SE DARA MAYOR IMPULSO A LOS TALLERES SANITARIOS Con ocasión de la reunión de Talleres Sanitarios de Linares, el DE RETEN VARA GRUESA En la reciente reunión sostenida por la directiva de la Unión Comu- Jefe de la Sección Higiene Ambiental de la Dirección General de nal de Juntas de Vecinos de Linares, que preside Sergio Sepúlveda SNS, Ingeniero don Francisco Unda Opazo, manifestó que existía Corvalán, con el Alcalde Jorge Talma García, se analizó el problema la seguridad absoluta que se destinaría un valioso aporte a estos existente en el sector Vara Gruesa, con relación a la dotación del Retén servicios, destinados a dar mayor impulso a los Talleres Sanitarios, de Carabineros del sector, el cual, después de las gestiones efectuadas para ampliar la venta de norias y letrinas, que han dado espléndidos por el Jefe Comunal y los dirigentes vecinales ante las autoridades de resultados en las regiones rurales, especialmente en Linares, San Carabineros, se solucionó definitivamente, al comunicarse que dicho Clemente, Curepto, etc. Retén continuará sirviendo sus funciones específicas y con mayor do- PELIGRO DE INUNDACIONES SIGUE SOBRE POBLACIONES DE LINARES tación. NOTORIO AVANCE EN LA CONSTRUCCION DEL NUEVO El invierno pasado numerosas familias de las Poblaciones La Greda, Guadalupe, La Granjita y Baeza, resultaron damnificadas con EDIFICIO DE LA ESCUELA F – 455 Los trabajos que se están ejecutando en la construcción del nuevo las inundaciones de junio, debiendo ser evacuadas permaneciendo edificio para la Escuela Básica Municipal F – 455 ‘Alejandro Gidi’ largo tiempo en la Escuela N° 35 y en el Grupo Escolar N° 3. de nuestra ciudad, presentan un notorio avance, estimándose que le A raíz de este desgraciado suceso, se prometió que para esas famientrega de esta moderna infraestructura será concretada antes de julio lias damnificadas se construirían viviendas de emergencia, señalándose inclusive los terrenos del Vivero Fiscal, como posible lugar próximo. Este proyecto viene a concretar una sentida necesidad tanto de la para una población de esta especie. comunidad escolar, como del personal docente que durante años le Sin embargo nada se hizo en todo un año. Ahora nuevamente, al inicorrespondió laborar en un ruinoso inmueble y que amenazaba inclu- ciarse la temporada de las lluvias, la gente inundada el año pasado so en desplomarse en cualquier instante, llegándose a la conclusión sigue entregada a su propia suerte. No se les cumplió lo prometido. preventiva de demoler cerca del 70% del antiguo edificio para evitar Hay actualmente gente modesta viviendo en plena calle en la Población Baeza, sin exageraciones. posibles desgracias.


4

DIARIO EL HERALDO

Diputado Donoso (UDI) impulsa proyecto para eliminar el uso obligatorio de la mascarilla en espacios abiertos Por medio de un proyecto de resolución y el envío de un oficio al Ministerio de Salud, el diputado de la UDI por el Maule Norte, Felipe Donoso, pidió reevaluar la eliminación del uso obligatorio de la mascarilla en espacios abiertos. Esto, explicó el parlamentario gremialista, en atención a las medidas sanitarias que se adoptaron en el gobierno del ex Presiden-

te Piñera que fueron y siguen siendo efectivas en el combate de la pandemia. “En las condiciones actuales todas estas medidas sanitarias deben comenzar a flexibilizarse, ya que estamos frente a una población cansada de restricciones que se apartan del sentido común”, argumentó Donoso. Y en esa línea, el

representante de la región del Maule, aseguró que “la obligación de portar mascarillas en espacios abiertos ya no cobra sentido, toda vez que la posibilidad de contagio es prácticamente nula”. Por lo mismo, el diputado Felipe Donoso, hizo un llamado a las autoridades sanitarias a acoger esta propuesta y hacerla realidad en el más corto plazo.

Jueves 31 de Marzo de 2022

Delegado Regional y gremios productivos coordinaron acciones para impulsar desarrollo del Maule Se concretó el primer acercamiento entre el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque y los gremios productivos del Maule, instancia en la que se acordó realizar reuniones bimensuales para coordinar políticas que permitan el desarrollo del territorio. Además de ello, los gremios destacaron la seguridad, como un aspecto relevante para cada uno de los rubros. Concretamente, la reunión de coordinación estuvo conformada por el presidente de PymeMad, Fernando Rosselot; presidente de FedeMaule, Luis Calderón; director Asi-

cent, Roberto Becerra; presidente de la Cámara de Comercio de Talca, Fernando Jiménez; presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Rodrigo Vargas y el presidente de Agrícola Central, Luis Urrutia. A juicio del delegado Aqueveque, el trabajo entre el mundo público y privado es clave para avanzar en el desarrollo del territorio maulino, por ello, explicó que “esta reunión ha sido provechosa. Esta es una Delegación Regional que tendrá las puertas abiertas al mundo privado, la conversación, diálogo y construcción

en conjunto de las políticas, así como el desarrollo de esta región”. En tanto, el presidente de Agrícola Central, agradeció el encuentro y detalló que plantearon las diferentes realidades de cada rubro productivo. “Planteamos la seguridad como una premisa primordial, no solamente desde la productiva, sino graficada en que cada uno de ustedes pueda salir de su casa y tener la certeza de que van a transitar en una región segura. Por tanto, esta arista es primordial al igual que otros temas puntuales de los gremios”, precisó.

Listo para ser ley nuevo proyecto de permisos laborales por muerte Banco Central advierte que inflación de familiares

Fomentar la dignidad en el trabajo y el respeto por los derechos fundamentales de los trabajadores en una dimensión social y humana, son parte de los fundamentos del proyecto que extiende la duración del permiso laboral para trabajadoras y trabajadores, en caso de fallecimiento de padre, madre y de un hijo en período de gestación, e incorpora igual permiso en caso de fallecimiento de hermano. En la actualidad, el

Código del Trabajo otorga diez días corridos de permiso pagado en el caso de muerte de un hijo. La iniciativa otorga, además, siete días hábiles por la muerte de un hijo en período de gestación. La iniciativa que quedó en condiciones de ser ley de la República se fundamenta en el concepto de “trabajo digno de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca fomentar el respeto por los derechos fundamentales de los

trabajadores en una dimensión social y humana”, de modo que, en la situación concreta que regula esta iniciativa legal, pretende otorgar protección a las trabajadoras y a los trabajadores en situaciones de vulnerabilidad ante sucesos imprevistos y, en general, cuando exista una situación dolorosa y compleja en la vida de éstos a raíz del fallecimiento de una hermana o hermano, padre, madre o hijo o hija en gestación”.

bordearía niveles cercanos al 10% a mediados de 2022

Justo un día después de que el Consejo del Banco Central fijara la tasa de interés en un 7% para hacer frente a la fuerte inflación que afecta al país, la nueva presidenta del instituto emisor Rosanna Costa entregó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la Comisión de Hacienda del Senado, advirtiendo que la inflación bordearía los niveles cercanos al 10% a me-

diados de este año. El Informe señala que esta mayor inflación sigue respondiendo al excesivo incremento del gasto de los últimos meses, debido al aumento de liquidez, lo que está teniendo efectos significativos en las familias. El Informe estima que la economía crecerá entre 1% y 2% este año, y entre -0,25% y 0,75% en 2023, mientras que en 2024 se ex-

pandiría en torno a su potencial, entre 2,25% y 3,25%, lo que difiere de las expectativas. Asimismo, señala que los datos de fines de 2021 y comienzos de 2022 apuntan a que la economía ya estaría en una senda de reducción de los elevados niveles de gasto del año pasado, proceso que está ocurriendo a una velocidad algo más rápida que lo previsto.


Jueves 31 de Marzo de 2022

Cambio de hora 2022: Este sábado se atrasan los relojes para comenzar el horario de invierno El próximo sábado 2 de abril se deberá atrasar el reloj 60 minutos en la mayor parte de Chile, para así dar inicio al horario de invierno, con la excepción de Magallanes y la Antártica Chilena, que mantendrán su huso horario. Con ello, por ejemplo, a las 00:00 horas se deberá cambiar el reloj para que indique las 23:00 horas. Este cambio trae consigo cambios en la rutina y hábitos de las personas, especialmente en la salud mental. Dentro de los princi-

pales efectos asociados a ello es posible mencionar la falta de concentración, problemas para conciliar el sueño, cansancio e irritabilidad; siendo los niños, adultos mayores y aquellas personas que tienen trastornos del sueño, los más afectados. Las personas adultas deberían dormir entre 7 y 9 horas según lo que demande su propio cuerpo. Este tiempo depende de distintos factores, entre ellos, la edad, estado de salud, actividad física, entre otros.

5

DIARIO EL HERALDO

Con éxito se realizaron talleres de participación ciudadana en el Maule Recordemos que la Actualización Estrategia de Desarrollo Regional 2022-2042 representa un instrumento de planificación regional de carácter general, integrador y de largo plazo, construido colectivamente y que pretende articular intereses de manera consensuada y participativa para constituirse en una “fuente de acuerdos” sobre los aspectos claves del desarrollo regional. Los talleres de participación ciudadana de la Actualización Estrategia de Desarrollo Regional del Maule se realizaron en las comunas de Sagrada Familia, Parral, Linares, Pelarco, Constitución, Curicó, San Javier, Talca y Cauquenes, lugares donde llegaron dirigentes y dirigentas de diversas organizaciones de las 30 comunas de la región. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “quisiera

Los talleres fueron realizados por el Gobierno Regional del Maule, en el marco de la realización del estudio “Actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo.

agradecer a todas las organizaciones que participaron en lo que es la definición de la Estrategia de Desarrollo Regional. Para nosotros es muy importante contar con una participación ciudadana rural, donde cada uno de los vecinos y vecinas participen de los talleres que hemos estado realizando en distintas comunas de la Región del Maule, porque lo que buscamos es construir una estrategia que tenga una mirada territorial, una mirada regional y por eso es tan importante centrarnos en lo que nos dicen las distintas organizaciones”. La Actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo Región Maule 2022-2042 va a constituir la expresión política de consenso de la Región respecto de su proyecto de desarro-

llo, visión, lineamientos, ejes estructurantes, y objetivos de desarrollo hasta el 2042, y va a involucrar a múltiples actores claves y ciudadanía del territorio regional. José Figueroa, dirigente del APR del sector Putagán de Villa Alegre, dijo que “hay varios puntos que tocar y lo bueno es que se motiven con estos, los que vienen atrás y como es a futuro aprendan y sepan lo que hay que solucionar”. En tanto María Martínez, de la agrupación Mirando Futuro de

Parral, acotó que “en estos tiempos que estamos es bueno volver a retomar las actividades que se perdieron hace tres años atrás. Lo bueno es poder informar lo que uno está viendo en su sector, en su agrupación y en su núcleo familiar”. El diseño y construcción de la Actualización ERD 20222042 aspira a convocar a los ciudadanos y ciudadanas de la región del Maule, promoviendo una visión de futuro compartida.

Transportistas unen fuerzas para enfrentar complejo escenario del país y se agrupan en el Consejo Superior de Transporte

•La nueva entidad reúne a importantes gremios de carga, pasajeros y conductores, como la CNTC, Chile Transportes, Sitrach, Agetich y ABI. Instancia será presidida por el reconocido dirigente Sergio Pérez, y busca representar de manera más amplia, y con mayor capacidad de movilización, los planteamientos y demandas del sector.

La organización más grande de transportista a nivel nacional se acaba de crear con el nombre de Consejo Superior de Transporte (CST), instancia que

agrupa a importantes gremios de carga, pasajeros y conductores, y que en su primera etapa será presidida por el reconocido dirigente Sergio Pérez, actual titular de la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC). La organización es el resultado de diversas reuniones y acuerdos que sostuvieron las entidades gremiales que hoy forman parte del CST, y que decidieron unir fuerzas en la actual etapa del país, que califican de muy compleja, tanto para el sector que representan como para el resto de Chile.

El objetivo de este Consejo es constituirse en una “sola voz” frente al gobierno y las autoridades, ampliando la representación de los transportistas y aumentando la capacidad de movilización, cuando se requiera, para exponer de mejor forma sus posturas y demandas. “Como transportistas llegamos a la conclusión, luego de largas conversaciones y deliberaciones, de que tenemos que unir fuerzas y esfuerzos en todo Chile frente al complejo momento que vive nuestro país y también nuestro sector, especialmente frente

a la violencia crónica que se ha instalado en distintos puntos del territorio nacional, y la forma en cómo se está llevando adelante el proceso constituyente, que por el camino que va, representa un riesgo para la unidad y estabilidad de Chile, para sus habitantes, y para todos los sectores productivos que aportamos al desarrollo social y económico del país”, afirmó Sergio Pérez, Presidente del CST. El personero resaltó que “hay temas comunes que nos unen a todos los transportistas a lo largo del país en distintas materias, ya sean

de carga, pasajeros y conductores; asuntos que podemos abordar de mejor manera si estamos agrupados, como hemos decidido hacerlo a través de este Consejo amplio y transversal”. “Hoy tenemos situaciones complejas de inseguridad en las rutas del país, delincuencia, narcotráfico y violencia callejera

que están aumentando de manera importante, y de las cuales nos vemos afectados tanto como transportistas y ciudadanos, donde nuestra voz debe ser escuchada, ya que queremos aportar a que esos problemas se resuelvan y que nuestras propuestas y demandas sean escuchadas por las autoridades”, concluyó Sergio Pérez.


6

P

Jueves 31 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Psicólogos repasan el Trastorno Bipolar al conmemorarse el día internacional

rofesionales del Centro de Apoyo al Aprendizaje (CAP) de la Universidad Católica del Maule explican varios importantes temas, como lo es el contar con un diagnóstico apropiado respecto de dicha condición. Conocida es la alta demanda por salud mental en Chile, tanto así que fue uno de los temas debatidos en la pasada campaña presidencial y sobre la cual se mantiene la promesa de inyectar más recursos para mejorar los niveles de atención que se proporciona a la población desde el sistema público de salud. Cada 30 de marzo se recuerda el día internacional del Trastorno Bipolar, tema sobre el cual se refieren los psicólogos del Centro de Apoyo al Aprendizaje (CAP) de la Universidad Católica del Maule (UCM), Carmen Gloria Martínez y Felipe Quezada Concha, quienes repasan diversos aspectos. ¿Qué es el

Para dar el puntapié a su catálogo 2022, Ediciones UCM presenta a la comunidad universitaria y a los lectores en general sus dos primeros estrenos del año: La voz de la casa: Ejercicios para vivir el confinamiento, de la poeta chilota Rosabetty Muñoz, y Contra el olvido: 17 escritores maulinos, un libro que perfila a distintos escritores y escritoras provenientes de la región del Maule, constituyendo un importante aporte a la literatura chilena. La voz de la casa: Ejercicios para vivir el confinamiento reú-

trastorno bipolar? Es una condición en la cual algunas personas experimentan cambios de ánimo inusuales, que, a su vez, afecta sus niveles de energía y comportamiento. En ese sentido, esta condición cursa con ciclos de episodios depresivos, que se caracterizan por vivenciar emociones de tristeza, desesperanza, inutilidad y en casos severos, ideación suicida; y con ciclos de manía o hipomanía, dependiendo de la gravedad de los síntomas, en la cual predomina la euforia, el aumento de la autoestima, la disminución de la necesidad de dormir, la implicación en actividades de mayor riesgo como aumento de la promiscuidad, involucrarse en negocios poco rentables, etc., llegando incluso a la psicosis, que es una desconexión de la persona con la realidad. De todas formas, puede pasar que estos dos ciclos se den de forma paralela, lo que se conoce como etapa

mixta. También hay episodios de remisión de esta condición, en los cuales los pacientes se sienten anímicamente estables, lo que se conoce como estado eutímico. Es importante destacar que el trastorno bipolar no es lo mismo que los altibajos emocionales que uno puede experimentar en su vida diaria debido a ciertas situaciones, sino que esta es una condición clínica que posee una serie de criterios de diagnóstico delimitados en el manual de diagnósticos de salud mental (DSM), y que tienen que ver con el cumplimiento de conductas y características especificadas allí, que se desarrollan dentro de un plazo determinado de tiempo, lo que puede durar de semanas a meses, y que implican un grado de disfuncionalidad en la vida del paciente en el ámbito personal, social, económico, etc. Por otra parte, podemos decir que, en la mayoría de los casos,

esta condición es cíclica, es decir, los cambios bruscos de ánimo no se dan de un día para otro, sino que responden a cierto patrón de tiempo. Respecto a sus causas, aún no hay certezas, pero se ha llegado a cierto consenso de que es multifactorial: tiene un componente biológico, ya que las evidencias científicas han arrojado que hay una predisposición genética a sufrir este trastorno, pero su aparición estaría relacionada a factores psicosociales. Es decir, que esta predisposición sumada a la vivencia de situaciones de alto estrés, a historiales de abuso físico o emocional en la infancia, entre otros factores de riesgo, posibilitaría la aparición de los síntomas y su curso de forma crónica. ¿Cómo detectarla y tratarla? Sobre la detección, podemos decir que no hay análisis de sangre ni escáneres cerebrales que puedan diag-

nosticar el trastorno bipolar, por lo que el diagnóstico debe realizarlo un psiquiatra de forma no apresurada y en conjunto con el paciente, sus cercanos y si es el caso, con los profesionales tratantes (psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, etc.) mediante la anamnesis, que es básicamente la observación de la conducta en el momento de la consulta y por el relato del paciente. Es importante realizar un diagnóstico diferencial, que pueda descartar otras condiciones de salud física o mental que puedan estar provocando la sintomato-

Ediciones UCM presenta sus dos primeras novedades de este 2022

ne una serie de textos poéticos en torno a la familia, el encierro y el desencierro, así como lo relativo a los recursos humanos y naturales, en un momento en que lentamente retorna la normalidad tras la pandemia del COVID-19. Un ejercicio literario que, si bien fue lanzado en pleno período de cuarentenas, busca trascender lo inmediato, ampliar la mirada, a través de poemas escritos por una de las escritoras chilenas más relevantes de los últimos años. Un hito sumamente significativo ha sido la entrega de más de

3.500 libros a cada nuevo estudiante que ingresó a la Universidad Católica del Maule este año, junto con su mochila de Admisión, en lo que ya se va reconociendo como un proyecto sello de la UCM denominado “Mochila literaria”. “La Mochila literaria es una iniciativa que nos enorgullece como editorial universitaria, por un par de razones. Primero, acercamos la literatura chilena a las casas de nuestros estudiantes. Después, no es cualquier libro el que se considera para la mochila. Es un libro con un enfoque territorial,

que retrata mundos cercanos al de nuestros estudiantes y lectores, un mundo posible que sin perder su cualidad literaria fomenta su lectura y lo vuelve un objeto afectivo”, comenta José Tomás Labarthe, el Director Editorial. Por su parte, en Contra el olvido se

ahonda en la “maulinidad” por medio de diecisiete perfiles que van desde José Donoso a Pablo de Rokha, pasando por Carmen Arriagada, Margot Loyola, Efraín Barquero y Eduardo Anguita, entre varios otros. Los textos están escritos por destacados académicos y escritores que

logía (hipertiroidismo, depresión unipolar, trastorno limítrofe de la personalidad, etc.). Si es necesario el profesional pedirá al consultante ciertas pruebas para este diagnóstico diferencial. En APS, se aconseja a otros profesionales aplicar el MDQ (Mood Disorder Questionnaire) en personas de 18 años o más con sospecha o factores de riesgo para enfermedad bipolar, pues tiene una alta tasa de acierto diagnóstico. Se debe realizar diagnóstico según criterios DSM V, pero la confirmación diagnóstica debe ser realizada por psiquiatra.

buscan interpretar las vidas y obras de una buena parte del canon de la literatura chilena hecha desde el Maule. Contra el olvido, como dice el título, es una interesante posibilidad de releer, pero sobre todo de descubrir figuras borroneadas por la historia. Para más detalles de ambas obras, visite el sitio web de la editorial (www.ediciones.ucm. cl), donde encontrará estas y otras publicaciones pertenecientes al catálogo 2022, así como las redes sociales de la editorial en Twitter (@ediciones_ucm), Instagram (@ediciones_ucm) y Facebook (Ediciones UCM).


Jueves 31 de Marzo de 2022

7

DIARIO EL HERALDO

Concejal Marco Avila: “No hay que seguir retrasando el descuento en la compra de gas por parte del municipio”

E

l concejal Marco Avila dio a conocer su preocupación por lo que calificó como un retraso en la implementación del descuento en la compra de gas por parte del municipio de Linares. “Hace un par de semanas el Concejo Municipal aprobó una

iniciativa tendiente a reducir el costo en la compra del cilindro de gas, lo que beneficiará a toda la comunidad, pero hoy nos encontramos con un impedimento que tiene que ver con la voluntad del alcalde para hacerlo efectivo”. “El beneficio se hace efectivo apenas la per-

sona se inscriba en la Municipalidad, y para aquello es necesario que el municipio cuanto antes ponga a disposición un funcionario y una oficina para que las personas se puedan inscribir”, indicó. Avila dijo que “este es un convenio que la Asociación de Municipalidades firma y que

permite que los vecinos tengan un descuento de 2 mil, 4 mil y 7 mil pesos, respectivamente, en la compra de cilindros de gas de 11, 15, 5 y 45 kilos, disponible para las empresas Lipigas y Gasco. En tiempos de pandemia es necesario aliviar los bolsillos de la gente de Linares, eso no puede seguir esperando”.

Municipalidad de Parral realiza un apoyo integral y gratuito a los adultos mayores de la comuna Uno de los focos más importantes de la administración municipal de Parral son los adultos mayores, quienes han crecido en población en la comuna, registrándose en la Casa del Adulto Mayor alrededor de 5 mil 100 personas. Es por ello que se llevan adelante distintos programas y beneficios en forma directa, como la campaña de donación de ayudas técnicas, operativos en terreno, limpieza de cañones de estufas y el programa Médico municipal a domicilio, entre otros. Éstos, organizados por medio de la Casa del Adulto Mayor, inaugurada en el primer semestre 2021 (ubicada en calle Dieciocho #600, esquina Ignacio Carrera Pinto), presta una asistencia completa a este grupo etario, desde los 60 años.

Es así que este año, el Programa de Médico Municipal a Domicilio continúa, siendo beneficiados directos los adultos mayores de la comuna. La alcaldesa de Parral, Paula Retamal, comentó que “se dejó establecido para este año el presupuesto para el Programa y así continuaremos con esta nueva política pública que hemos desarrollado, porque entendemos que la gente lo necesita”. Así mismo, la Directora de Desarrollo Comunitario, María Claudia Jorquera, aseguró que se contará desde abril con un médico, un tens y un equipo móvil que estará al servicio, visitando a los adultos. “Pretendemos mejorar su calidad de vida y de seguro que se cumple, pues sólo en el segundo semestre del

año pasado se atendió alrededor de 2.500 personas y así prevenimos el contagiarse en esta Pandemia, teniendo siempre una coordinación con el Departamento Municipal de Salud”, explicó la Dideco. “LIMPIEZA DE CAÑONES DE ESTUFAS DOMICILIARIAS” Actualmente, están abiertas las inscripciones para la “Limpieza de cañones de estufas domiciliarias”, acción preventiva gratuita que permite aumentar la seguridad de los hogares durante la próxima temporada invernal. Para ser parte de este beneficio, los interesados pueden llamar al +569 940307477. La encargada de la Casa del Adulto mayor, Daniela Jiménez,

Se busca que los mayores de 60 años cuenten con asistencia permanente, mediante médico a domicilio, limpieza de cañones de sus estufas, operativos en terreno y banco de ayudas técnicas, entre otros.

comenta que se pueden inscribir quienes sean parte de la comuna, no importando si viven en el sector rural o urbano o si tienen casas de 1 ó 2 pisos. “Hasta un tercero puede inscribirles, no es necesario que los adultos mayores visiten la casa, lo importante es hacer todo más fácil para ellos… Se pretende comenzar con la limpieza la última semana de marzo, para ello se generará una ruta para que se trabaje en el sector a intervenir y se ocupe bien el tiempo. Será ordenado el cronograma, siendo éste el segundo año consecutivo de este

servicio”, puntualizó Daniela. “CASA ADULTO MAYOR EN TERRENO” Además, la Casa del Adulto Mayor realiza operativos en terreno, acercando sus servicios a la comunidad. En las actividades se presta apoyo con impresión de Tarjeta del Adulto Mayor, inscripción para limpieza de cañones de estufas, toma de hora para beneficio de podología, toma de hora para atención psicológica, y DIDECO móvil para ayudar a actualizar los Registros Sociales de Hogares. Es más, luego de la gran convocatoria que

tuvo el operativo en el sector de Viña del Mar, realizado la semana pasada, es que se visitarán nuevos sectores de la comuna para seguir apoyando a los adultos mayores que no tiene redes de apoyo o que no cuentan con movilización. OPERATIVO Además, por medio de un convenio que tiene la Corporación de Desarrollo y la Fundación Kaplan, este fin de semana (2 y 3 de abril), se realizará un operativo con 10 médicos cardiólogos en el CESFAM Arrau Méndez a adultos que ya estén inscritos en la Casa del Adulto Mayor.


8

Jueves 31 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Carabineros en un trabajo conjunto Carabineros detuvo a un sujeto con Sernapesca incautaron más de por falsificación de placas 224 kilos de merluza en San Javier

Carabineros del Retén de Santa Ana dependiente de la 5ta.Comisaría de San Javier, en un trabajo conjunto con personal de Sernapesca, precisamente en esta ocasión en la Ruta L-30-M obtuvieron resultados positivos incautando desde un vehículo que se trasladaba por dicha Ruta 224 kilos de merluza, combatiendo de esta manera la pesca ilegal.

Tras un control vehicular realizado en la Ruta L-30-M en horas de la tarde del martes Los 224 kilos de merluza, se incautaron debido a que no se contaba con el origen de su procedencia, por ende, es importante mencionar que la pesca ilegal pone en riesgo la salud de la población al no dar garantías de proveer

recursos y productos pesqueros en buen estado, ya que no contaba con la documentación que acreditará el origen de la carga. El conductor del vehículo fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones de lo ocurrido.

Linares: Carabineros detuvo a mujer por robo desde una guardería infantil

Carabineros motorizados de la Subcomisaría Cristian Martínez Badilla de Linares, realizaban ayer en la primeras horas del día patrullajes preventivos y de seguridad por la ciudad, debido a una denuncia realizada en la madrugada por el robo de especies desde el interior de una guardería infantil ubicada en Avenida coronel Luis Carrera, sector norponiente de la comuna.

Gracias a diversas gestiones efectuadas y al oportuno trabajo en terreno, detuvieron en las cercanías del lugar del delito, a una mujer de iniciales V.C.B.Y., de 33 años, por sustraer diferentes especies desde dicha guardería . Se encontraron los productos sustraídos, entre ellos un notebook, un microondas, dos pantallas Led, dos parlantes y un micrófono, las que fue-

ron entregadas a sus propietarios, quienes agradecieron el rápido actuar por parte de los funcionarios policiales. La mujer de 33 años, por instrucción del Fiscal de turno, fue puesta a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y determinar su posible participación en otros hechos similares en la ciudad.

patentes en San Javier

En horas de la madrugada de ayer en calle Sor Teresa de los Andes. Carabineros tras realizar patrullajes nocturnos de seguridad por la comuna, se percatan que en calle Sor Teresa de Los Andes se encontraba un vehículo mal estacionado, obstaculizando la entrada y sa-

lida de móviles de un domicilio particular, es por ello que al solicitar reubicar su automóvil del lugar, se percatan que las placas patentes estarían adulteras, por ello es fiscalizado, a través de lo cual además se corrobora que éste mantenía encargo vigente por robo, siendo detenido el conductor de iniciales A.A.

Z.M, de 39 años. El móvil correspondía a una camioneta marca Nissan- Modelo Np300 de color gris el que, por instrucción del Fiscal de turno, será periciado por la sección SEBV de Talca. Por su parte, el sujeto de 39 años fue puesto a disposición de la justicia.

Senadora Rincón pide rápida investigación y dura sanción para autores de incendio de escuela Gerónimo Lagos Parlamentaria, quien se puso a disposición del municipio de San Javier para gestionar la reconstrucción del establecimiento que alberga a más de 600 estudiantes, dijo que los hechos de delictuales y de violencia deben tener condenas ejemplares. “Si no somos capaces de entender aquello ¿Qué mensaje estamos dando a la sociedad?, aseguró la legisladora. Una investigación rápida que permita detener a los responsables y sancionarlos con la mayor pena posible por el robo e incendio de la Escuela Gerónimo Lagos Lisboa, solicitó la Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, quien se puso a disposición del municipio en las gestiones tendientes a reconstruir el edificio que alberga a más de 600 estudiantes y que, producto del siniestro, registró pérdidas por más de tres mil 500 millones de pesos. “Condeno lo sucedido en San Javier. Mi solidaridad con el alcalde y con la comunidad escolar. Pérdidas

por tres mil 500 millones de pesos, 600 niños sin clases, por un robo y un incendio intencional que no tiene ninguna justificación. Esto no puede seguir sucediendo, las señales deben ser claras y los hechos delictivos y de violencia, deben tener sanción. Si no somos de entender aquello, ¿qué mensaje estamos dando a la sociedad? ¿Qué todo se permite? ¿Qué todo se puede hacer? Basta, basta, porque tenemos que cuidarnos entre todos”, aseguró la legisladora. La legisladora sostuvo que es indispensable actuar con prontitud para que en el corto plazo los estudiante, profesores y asistentes de la educación de la Escuela Gerónimo

Lagos puedan retomar sus clases en las mejores condiciones posibles, mientras se consiguen los recursos para su reconstrucción tras los severos daños provocados por el incendio. “Vamos a apoyar al municipio, al alcalde, para que las clases se retomen cuanto antes, pero entendiendo que no puede ser a cualquier precio. Eso, mientras trabajamos para una solución definitiva, que esperamos esté pronto, porque lo que no puede ocurrir es que pase el tiempo y la situación de emergencia que se comienza a vivir, termine por normalizarse. Confío en que ello no ocurrirá”, concluyó la parlamentaria.


Jueves 31 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Ministro Valenzuela y gremios de la gran agricultura buscarán amplios acuerdos para el sector “Debemos trabajar en conjunto para ver cómo logramos que el sector agrícola, que aporta tanto al país, se desarrolle de manera sostenible”. Este fue el desafío que planteó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, a los dirigentes de los principales gremios agrícolas y forestales del país, en el encuentro que sostuvo con la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Asociación de Exportadores (Asoex), la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta) y la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Durante el encuentro, el ministro Valenzuela planteó una serie de desafíos para el sector de cara al desarrollo de este durante

los próximos años. La idea, tal como explicó, es poder desarrollar una agricultura sustentable, con un fuerte foco en el desarrollo de la pequeña agricultura y en las gobernanzas de cuencas con una bajada territorial que incorpore a todos los actores presentes en el territorio. Junto con eso, planteó la necesidad de trabajar en conjunto para alcanzar acuerdos respecto de la ley de riego y potenciar la incorporación de jóvenes en el desarrollo del sector. Además, pidió avanzar para poder destrabar el estatuto del temporero y regular el tema de los inmigrantes, y así satisfacer la necesidad de mano de obra que aqueja al campo chileno.

REMATE VIGÉSIMO NOVENO JUZGADO CIVIL SANTIAGO, HUÉRFANOS 1409, 18º PISO, SE REMATARÁ EL DÍA 12 DE ABRIL DE 2022 A LAS 15:30 HORAS, EL INMUEBLE DE PROPIEDAD DE ROSARIO ANTONIO SOTO CAMPOS, INSCRITO A FS. 520 VUELTA, Nº 631 DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE LINARES, CORRESPONDIENTE AL AÑO 1984, Y REINSCRITO EN EL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL AÑO 2021 DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE LONGAVÍ A FOJAS 1369 VTA. Nº 1777, SUBDIVIDIDO POR SU TITULAR, EN DOS LOTES, CUYAS INDIVIDUALIZACIONES, SUPERFICIES Y DESLINDES, CONSTAN EN EL PLANO DE SUBDIVISIÓN ARCHIVADO BAJO EL NÚMERO 2742 AL FINAL DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE LINARES CORRESPONDIENTE AL AÑO 2013, Y QUE CORRESPONDE A UNA PARTE DEL PREDIO HIJUELA CUARTA DEL FUNDO EL TRÁNSITO, UBICADO EN LA COMUNA DE LONGAVÍ, REGIÓN DEL MAULE. PRECIO MÍNIMO $ $280.000.000, CONFORME FUE DETERMINADO CON FECHA 21 DE MARZO DE 2022.- PRECIO PAGADERO DENTRO QUINTO DÍA HÁBIL DESDE LA FECHA DE LA SUBASTA.EN CASO DE SUSPENDERSE EL REMATE POR MOTIVOS IMPREVISTOS AJENOS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES Y DEL

En la oportunidad. el presidente de la SNA, Cristián Allendes, planteó que el sector está pasando por un período muy complejo producto de la sequía y la emergencia hídrica, por lo que a su juicio resulta urgente avanzar en el desarrollo de obras de riego o embalses hacia el sur del país. “El riego es fundamental y necesitamos ponernos de acuerdo cómo trabajar el agua y cómo hacer frente a la escasez hídrica para poder regar”. Junto con eso, planteó la necesidad de gestionar visas de ingreso temporales para los trabajadores extranjeros, dada la escasez de mano de obra que se evidencia en el campo.

En la misma línea, Allendes planteó la urgencia de solucionar temas críticos para el sector como el precio de los insumos agrícolas y la demora que se evidencia en el trabajo de los puertos. Durante la reunión, el presidente de Asoex, Ronald Bown, expuso la visión del sector a través del documento “Perspectivas de colaboración público-privada para una fruticultura competitiva y sustentable”, en el cual se describen como claves la necesidad de fortalecer las instancias de diálogo público-privado, así como comprender la sustentabilidad en todas sus dimensiones (social, económica y medioambiental) a fin de generar acciones que incluyan a todos

TRIBUNAL, SE REALIZARÁ EL REMATE AL DÍA SIGUIENTE HÁBIL A LAS 10:30 HORAS, SALVO QUE RECAYERE EN SÁBADO, CASO EN QUE SE HARÁ EL DÍA LUNES INMEDIATAMENTE SIGUIENTE, TAMBIÉN A LAS 10:30 HORAS.- EL REMATE SE LLEVARÁ A EFECTO A TRAVÉS DE VIDEOCONFERENCIA, A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ZOOM, PARA LO CUAL TODO POSTOR QUE DESEE PARTICIPAR DEL REMATE, DEBE CONTAR CON UN COMPUTADOR O TELÉFONO CON CONEXIÓN A INTERNET, PARA REALIZAR LAS OFERTAS A TRAVÉS DE DICHA PLATAFORMA, LA QUE DEBERÁ TENER PREVIAMENTE INSTALADA EN SU EQUIPO O TELÉFONO, CON CÁMARA WEB, MICRÓFONO y AUDIO, SIENDO CARGA DE LA PARTE Y POSTOR ES TENER LOS ELEMENTOS DE CONEXIÓN Y TECONOLÓGICOS.- INTERESADOS PARA HACER POSTURAS DEBERAN RENDIR UNA GARANTÍA EQUIVALENTE AL 10% MINIMO FIJADO, LA QUE SOLO PODRÁ CONSTITUIRSE DE MEDIANTE VALE VISTA A LA ORDEN DEL 29 JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO, DOCUMENTO QUE SE DEBERÁ PRESENTAR MATERIALMENTE EN LA SECRETARÍA DEL TRIBUNAL HASTA LAS 12:00 HORAS DEL DÍA HÁBIL ANTERIOR A LA SUBASTA Y SI DICHO DÍA FUERA SÁBADO,HASTA LAS 12:00 HORAS DEL VIERNES ANTERIOR A LA SUBASTA.- LOS POSTORES INTERESADOS DEBERÁN INGRESAR COMPRO-

9

Mano de obra extranjera, sustentabilidad y crisis hídrica se tomaron gran parte de la agenda en la cita. los actores (como es el caso de las comunidades), para contribuir a crear economías saludables. A su turno, el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, señaló la necesidad de trabajar en planes para enfrentar la crisis hídrica considerando la realidad de la sequía, del diseño de matrices por cuenca o región para el abastecimiento de agua en las zonas rurales, como también, para plantear acuerdos amplios de producción sustentable, con la inclusión de productores de todos los tamaños, con el fin de que accedan a herramientas y tecnologías. Finalmente, el presi-

dente de Corma, Juan José Ugarte, manifestó que el sector forestal enfrenta grandes desafíos para los próximos años. El primero es que Chile sea legítimamente carbono neutral “a través de un manejo sustentable de los bosques, al alero de política forestal”. Agregó que existe el compromiso del sector en restaurar 200.000 hectáreas de bosque nativo. Además, planteó la preocupación del sector por el aumento de los incendios forestales y por el preocupante aumento de la intencionalidad en este tipo de eventos.

BANTE LEGIBLE DE RENDICIÓN DE LA CAUCIÓN, A TRAVÉS DEL MÓDULO ESPECIALMENTE ESTABLECIDO AL EFECTO EN LAOFICINA JUDICIAL VIRTUAL, Y ENVIAR UN CORREO A JC SANTIAGO 29_ REMATES@PJUD.CL, HASTA LAS 12:00 HRS. DEL DÍA HÁBIL ANTERIOR A LA SUBASTA, Y SI DICHO DÍA FUERA SÁBADO, HASTA LAS 12:00 HRS. DEL VIERNES ANTERIOR A LA SUBASTA, INDICANDO SU NOMBRE COMPLETO Y ADJUNTANDO COPIA –POR AMBOS LADOS- DE SU CÉDULA DE IDENTIDAD, INDICANDO EL ROL DE LA CAUSA EN LA CUAL PARTICIPARÁ,UN CORREO ELECTRÓNICO Y NÚMERO TELEFÓNICO PARA EL CASO QUE SE REQUIERA CONTACTARLO DURANTE LA SUBASTA POR PROBLEMAS DE CONEXIÓN.- TODO INTERESADO EN PARTICIPAR EN LA SUBASTA COMO POSTOR DEBERÁ TENER ACTIVA SU CLAVE ÚNICA DEL ESTADO, PARA LA EVENTUAL SUSCRIPCIÓN DE LA CORRESPONDIENTE ACTA DE REMATE, LA QUE SE SUSCRIBIRÁ EL MISMO DÍA DE LA SUBASTA, CONFORME FUE DETERMINADO CON FECHA 17 DE ENERO DE 2022.-SALVO MODIFICACIÓN EXPRESA QUE CONSTE EN EL EXPEDIENTE, SE ESTARÁ A LO SEÑALADO EN ACTA DE LA CORTE SUPREMA 263-2021. BASES Y DEMÁS ANTECEDENTES ”TANNER LEASING VENDOR LIMITADA /SOTO”, ROLC-17279-2016. LA SECRETARIA.


10

DIARIO EL HERALDO

Jueves 31 de Marzo de 2022

¿Debería llegar el fin de la mascarilla al aire libre?

Soldad Gaete, directora de la Especialización en Cuidados Críticos del Adulto UCM plantea que llegó el momento de flexibilizar medidas al aire libre, pero no en espacios cerrados. Advierte que la infección por coronavirus también puede darse en espacios abiertos sin distanciamiento social. Panamá y Colombia ya establecieron el fin del uso de mascarilla al aire libre y, en nuestro país, la comuna de Chile Chico dio el paso mediante ordenanza municipal. ¿Es momento de que a nivel nacional se tomen determinaciones al respecto? Para Soledad Gaete, directora de la Especia-

lización en Cuidados Críticos del Adulto de la Universidad Católica del Maule (UCM), plantea que “el porcentaje de vacunación es alto, por lo tanto ya es tiempo de comenzar a relajar un poquito las medidas siempre y cuando la población comprenda que la flexibilización del uso de mascarilla es solo para espacios abiertos y que, de igual manera, se debe mantener la distanciamiento físico y el lavado de manos y que, cuando se trata de un recinto totalmente cerrado es importante mantener el uso de la mascarilla cubriendo nariz y boca”. La académica enfatiza en que la responsabilidad individual debe

mantenerse y que la ciudadanía debe comprender que “la infección se produce igual en espacios abiertos si yo tengo personas muy cercanas a mí que están infectadas por coronavirus” y añade que, en espacios cerrados con poca o nula ventilación, la mascarilla debería mantenerse, de lo contrario “las infecciones van a comenzar aumentar y la mortalidad por este virus u otro va a ser importante sobre todo porque en época invernal la familia se reúne dentro del hogar y hay escasa ventilación”. EFECTIVA CONTRA LOS VIRUS

El uso constante de la mascarilla durante la pandemia, ha con-

llevado la disminución de otros virus, incluso el del resfriado común. Gaete, explica que “la tasa de infección por influenza y parainfluenza disminuyó y ello demostró que la mascarilla es realmente eficaz contra la infección por virus”. Por lo anterior, añade la académica “todas aquellas personas que estén inmunocomprometidas y adultos mayores deben mantener el uso de la mascarilla. Los niños menores de dos años no pueden usarla por su composición física pulmonar y por ello, es necesario mantener el distanciamiento social y no llevarlos a lugares públicos con aglomeración”.

Investigación permite recuperar en el Maule Sur 15 vehículos encargados por robo

Procedimiento de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en coordinación con la Fiscalía SACFI del Maule, y en base al Modelo de Investigación preferente (MIP), logró la detención de 11 personas por receptación flagrante, falsificación y uso malicioso de instrumento público. Gracias a una investigación de largo aliento, detectives de la BIRO Linares en coordinación con la Fiscalía

SACFI del Maule, con apoyo de la Oficina de Análisis Criminal (OFAN) Linares, previo trabajo de análisis criminal e inteligencia policial y en el marco del Modelo de Investigación Preferente (MIP), lograron en la jornada de ayer la recuperación en distintos puntos del Maule Sur de 15 vehículos con encargo por robo, con un avalúo aproximado de 300 millones de pesos. Es así como, con-

forme a las diligencias realizadas por peritos del Laboratorio de Criminalística (LACRIM) Talca y Santiago, se logró comprobar que la mayoría de los vehículos tenía adulteraciones de chasis y número de motor, además de patentes falsificadas. “se logró la detención de 11 personas por la responsabilidad que les cabe por el delito de receptación flagrante, falsificación y uso malicioso de instrumento público, se logra la recuperación de 15 vehículos de diferentes marcas y modelos, estableciendo que gran parte de los vehículos tenían encargo por robo con intimidación, robo con vio-

lencia y robo en bienes nacionales”, afirmó el jefe de la Región Policial del Maule, prefecto Ricardo Navarro. En esa línea, el fiscal regional, Julio Contardo sostuvo que “lo que implica hoy día esta diligencia es la recuperación de vehículos que habían sido sustraídos mediante delitos de robo con violencia o robo con intimidación, perpetrados, la mayoría de ellos, en la zona centro, principalmente Santiago. Esto se enmarca en la investigación de bandas delictuales dedicadas a la comercialización de vehículos robados principalmente en el Maule, O´Higgins y Ñuble”.

En total fueron recuperadas 7 camionetas Nissan NP300, 4 camionetas Kia Frontier, 1 camioneta Volkswagen Amarok, 1 SUV Kia Sportage, 1 camioneta Mitsubishi L-200,

1 automóvil Citroën Celysee, mientras que 11 personas resultaron detenidas en este procedimiento, quienes quedaron apercibidas por el artículo 26 del Código Procesal Penal.

EXTRACTO El Primer Juzgado de Letras de Linares, ha dictado sentencia en causa Rol V-11-2021 sobre Interdicción y Nombramiento de Curador con fecha 21 de enero de 2022, rola a folio 34; Demás antecedentes en el Tribunal.


Jueves 31 de Marzo de 2022

Fue alrededor de las 07:05 horas de ayer, que se declaró el incendio en la Escuela Gerónimo Lagos Lisboa (Escuela E-424), ubicada en Avenida Balmaceda Nro. 1359, de la comuna de San Javier, lo que generó de inmediato un amplio despliegue de emergencias. Bomberos de San Javier trabajó de inmediato, activada la alarma en el violento incendio que afectó a las dependencias del recinto educacional municipal, reforzando las labores con voluntarios de Villa Alegre, Yerbas Buenas, Talca y Maule que acudieron en apoyo al lugar. Carabineros se constituyó en el lugar antes indicado, logrando verificar que, por causas que se investigaban, se originó el siniestro que, según el balance de Bomberos, afectó al casino y salas de computación del establecimiento, el cual se encontraba sin personas al momento de ocurrida la emergencia. Asimismo, personal SIP de Carabineros realizó diligencias por

11

DIARIO EL HERALDO

San Javier: Incendio afectó a escuela Gerónimo Lagos Lisboa -

encargo de la Fiscalía, en razón que durante la noche sujetos desconocidos habrían ingresado a la Escuela, sustrayendo algunas especies. El alcalde Jorge Silva, indicó que “este es un hecho lamentable,

estamos sorprendidos con lo sucedido, porque aquí iniciamos el año junto a la comunidad escolar con mucha ilusión después de dos años de tener clases online y vemos destruido este establecimiento”.

El siniestro que afectó al establecimiento habría sido intencional tras un robo, situación que era materia de investigación

Más adelante agregó que “a primera hora de hoy junto al director del establecimiento ingresamos una denuncia para que se investigue por parte del Ministerio Público si existió

intervención de terceras personas en este lamentable incendio que destruyó por completo un patrimonio de la educación de nuestra comuna”. Según lo comunica-

do por el Municipio de San Javier, las clases se mantendrían por el momento bajo la modalidad on-line. El establecimiento tiene una matrícula de 600 alumnos.

Gobierno Regional compromete apoyo para que niños y niñas de San Javier puedan recuperar su escuela Hasta la Municipalidad de San Javier se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo para reunirse con el alcalde, Jorge Silva y con el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, entre otras autoridades. Esto con el objetivo de ponerse a disposición desde el Gobierno Regional, para buscar soluciones que logren devolver a los estudiantes a la presencialidad lo antes posible. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, indicó que “desde el Gobierno Regional, tenemos una tremenda responsabilidad de

retomar la normalidad ante esta emergencia que están viviendo todos los vecinos y más de 580 familias en la comuna de San Javier. Aquí hay una comunidad educativa que se está viendo afectada cuando recién se estaban retomando las clases, primero apoyar y trabajar en equipo con nuestro alcalde, con la Delegación y con la comunidad educativa. La SECPLAN de la municipalidad en conjunto con el Ministerio de Educación tienen que trabajar en un proyecto de infraestructura en el mediano y largo plazo para que sea presentado al Gobierno Re-

gional, pero esa no es una solución a antes de dos años. Tenemos que trabajar y ver soluciones en conjunto, con la empresa privada para ver también la implementación de una solución como la que se implementó en Santa Olga para los incendios forestales y para poder instalar algo provisorio, para que nuestros niños tengan clases y la garantía de la alimentación”. La máxima autoridad regional destacó el compromiso del Gobierno Regional para apoyar un proyecto de infraestructura que permita reconstruir la escuela. Sin embargo,

esta solución sería a largo plazo, por lo que se puso a disposición para buscar soluciones a corto plazo para los estudiantes de la escuela que resultó consumida por las llamas. Por su parte, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, dijo que “nosotros estamos preocupados y ocupados de la situación, es una escuela emblemática, con una comunidad educacional que además ha sido premiada con excelencia académica por varios años. Hemos estado con el director y estamos desde ya trabajando en varias líneas de in-

tervención, la primera que no podemos descuidar es en materia de seguridad, se están haciendo todas las investigaciones y estamos en contacto con Carabineros y el Ministerio Público para tratar de esclarecer los hechos de esta lamentable situación. Y la segunda es preocuparnos del proceso educativo y en ese sentido la decisión del municipio es establecer criterios de no presencialidad esta semana, que nos parece lo adecuado y vamos a estar acompañando en todas las decisiones que tome el alcalde, el cuerpo de concejales

y el equipo DAEM. Y la otra línea, es que estamos trabajando con la Secretaría Regional Ministerial para diseñar un proyecto a largo plazo que permita reponer este establecimiento tan importante para la comuna de San Javier, pero también poder establecer una forma y llevarle tranquilidad a las familias de cómo retomar la presencialidad en corto plazo”. Cabe destacar, que en la ocasión se informó que los alumnos no dejarán de recibir la alimentación diaria que entrega JUNAEB.


12

Jueves 31 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

En Temuco: Selección Maule Sur dejó grata impresión tras empatar con la selección Mapuche

M

uy satisfechos quedaron los jugadores y cuerpo técnico, luego del match disputado en la cancha 2 del estadio Bicentenario German Becker Baechler de la ciudad de Temuco. Fue un duelo amistoso clase A de selecciones. El técnico Jaime Pacheco, realizó un análisis de lo que fue la experiencia deportiva que vivieron en la región de la Araucanía: “llevamos aproximadamente de trabajo más de un mes, estamos en marcha blanca, seguimos con la prueba de jugadores y estuvimos realizando este partido con una selección muy importante, con un gran nivel futbolístico. Por eso creo que este empate fue un resultado justo, porque estamos plasmando la idea que

Jaime Pacheco quedó conforme con la actitud de sus dirigidos

queremos en la cancha. Vamos a seguir con los entrenamientos, 3 días a la semana y es muy probable que sumemos uno más, ojalá que la pandemia nos permita laborar en mejores condiciones con más aforo, para seguir dándole la oportunidad a jugadores, la idea es ir a las comunas que vamos a representar y eso nos tiene muy ilusionados para poder potenciar mas aun nuestro plantel ese es

nuestro horizonte en lo más próximo “. La formación del cuadro Mapuche fue con: Beroiz, Catrivil, Sáez, Durán, Antilef, Parraguez, Herrera, Quiupul, Tranamil, Urra y leal. Los cambios efectuados por el estratega fueron: Leufuman por Beroiz, Alegría por Antilef, U. Tranamil por Catrivil y Bravo por Y. Tranamil. Por su parte la alineación de la Selección Maule Sur, fue

con: Gonzalo Saldías, Gonzalo Gatica, Daniel Bascuñán, Ian Pavez, Leonardo Molina, Cristian Castillo, Dylan Castillo, Cristian Liencura(cap.), Diego Reveco, Cristian Arrué y Manuel Grandón. El técnico nacional Jaime Pacheco, realizó las siguientes modificaciones: Cofré por Saldías, Troncoso por Gatica, Morales por Bascuñán, Quezada por Grandón y Arellano por Reveco. Goles Los tantos para el elenco Mapuche, fueron anotados en tres ocasiones por Gabriel Urra, en los minutos 12, 38 y 59. En tanto para la selección del Maule Sur, Diego Reveco, 19; Manuel

Grandón, 22 y Cristian Liencura a los 83. Cabe recordar que la selección Maule Sur es adiestrada por

Jaime Pacheco y el Preparador Físico es Eduardo Grandón. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

Desafío MTB se realizará este domingo en Colbún Competencia es parte del Campeonato Regional de Mountan Bike, zona Maule Sur, y contará con dos categorías, una de nivel competitivo y otra recreativa para todo público, además de un circuito para niños y niñas. Este domingo 03 de abril Colbún será sede nuevamente de un importante evento deportivo, el Desafío de Mountan bike “Colbún y su Gente”, competencia que es parte del Campeonato Regional de esta disciplina, zona Maule Sur, y que contará con dos categorías: una de nivel competitivo de 48 kilómetros, y otra recreativa de 36 kilómetros para todo público. Desafío organizado por el Club

Gladiadores de Colbún junto al apoyo del Municipio. “Vamos a tener ciclismo una vez más en Colbún, contento porque en nuestra comuna se está haciendo deporte, y una disciplina que es muy completa y que ayuda mucho a la salud física y mental. Competencia que están organizando los Gladiadores de Colbún, y que estamos apoyando como municipio, para que pueda desarrollarse de la mejor forma. Un desafío del que también voy a ser parte, no compitiendo, pero si participando con todo el empeño”, indicó el Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz. La segunda estación de esta Competencia

MTB Regional Maule Sur, es la que se realizará en Colbún este próximo domingo, circuito que se iniciará en el ingreso al Balneario Machicura y continuará con un fuerte desafío por el cerro que bordea este embalse, con pendientes y pronunciados descensos. Evento Deportivo que también incorporará una categoría infantil para los niños y niñas que quieran participar. Felipe Isla, Presidente del Club Gladiadores de Colbún, indicó respecto a esta actividad que, “esta es una competencia de mountan bike, que está inserta en el campeonato regional MTB Maule Sur, donde tenemos dos desafíos, ade-

más de una categoría para niños gratuita, por lo que dejamos a todos los niños y niñas invitados. Con el municipio ya hemos afinado los últimos detalles de seguridad junto al señor Alcalde y su equipo de trabajo. La ruta partirá desde el Balneario Machi-

cura, nos dirigimos al sector la inviernada, bordeamos el embalse y subimos al cerro los trégueles y regresamos por el mismo camino”. A las 9 de la mañana es la cita este domingo 03 de abril, tanto para los competidores, como para quienes quieran disfrutar de

este evento deportivo, desafío “Colbún y Su Gente”, el que se iniciará y finalizará en el ingreso al Balneario Machicura, donde esperarán la llegada de los ciclistas en esta fecha del campeonato regional zona Maule Sur que se vivirá en Colbún.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.