Jueves 3 de agosto 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

PDI REALIZÓ PRIMERAS DILIGENCIAS POR ROBO

QUE AFECTÓ A TIENDA DE RETAIL EN PARRAL

Longaví prepara primera versión de la Fiesta del Camarón de Barro

LINARES: RETIRARON MONOLITO DE PLAZOLETA QUE RECORDABA A AUGUSTO PINOCHET

Linares: MOP gestiona trabajos de reconstrucción para sectores de Achibueno y Ancoa

Dirigentes del Club

Deportivo Alianza exigen que se cumplan los tiempos estipulados en las mejoras de su recinto deportivo

PROFESORES DE LINARES TAMBIÉN

SE SUMAN AL PARO

NACIONAL DOCENTE DE 48 HORAS

Pág10
Pág.7
AÑO LXXXV N° 29.396 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES JUEVES 3 DE AGOSTO DE 2023
Pág.12
Pág.7 Pág.10 Pag.5

Pros y contras de la propuesta de pacto fiscal

Establecer principios para un sistema tributario moderno en Chile, determinar prioridades de gasto en favor de los habitantes del país, fortalecer la transparencia, eficiencia y calidad de servicio en el Estado, además de impulsar el crecimiento a través de la inversión, productividad y formalización de la economía, robustecer la administración tributaria y reforma del impuesto a la renta y, por último, generar mecanismos institucionales para el seguimiento, monitoreo y evaluación del Pacto Fiscal. Esas son las seis aristas que abordó la propuesta de pacto tributario dada a conocer este martes en cadena nacional por el presidente Boric. Se trata de una reforma a partir de la cual se pretende impulsar áreas como pensiones, salud, seguridad y protección social, pero que debe ser analizada en detalle.

Por una parte, es valorable ir más allá de la simple recaudación y poner énfasis en el crecimiento económico, respaldando a las empresas de

menor tamaño, principal fuente de empleo a nivel nacional, que se han visto fuertemente afectadas no solo por los vaivenes económicos, sino también por la masificación de negocios informales y la inseguridad.

Otro eje clave es avanzar en transparencia, más todavía, considerando los últimos escándalos, por todos conocidos, sobre el uso inadecuando de recursos públicos. En este sentido, la fiscalización, el resguardo de la probidad contribuirá, sin duda, a mejores condiciones para el desarrollo del país.

Sin embargo, es preciso tener en cuenta que hay factores que esta propuesta no resuelve y es que se insiste en exigir un esfuerzo a los que más tienen, aun cuando la carga tributaria chilena es relativamente baja respecto de otras realidades presentes en el club de la Ocde, que sirve como un barómetro para medirnos en el contexto de lo que buscamos ser como país. En esa línea, quienes pagan impuestos son pocos, por lo que se hace

Propuesta del “Pacto Fiscal” para el desarrollo, ¿qué significa?

Luego de 33 reuniones multisectoriales con los agentes críticos relacionados con los efectos de una nueva reforma tributaria, hoy por la mañana se dio a conocer, por parte de la máxima autoridad del país, el acuerdo con foco en el desarrollo. Si bien era un anuncio esperado por todos, posiblemente no todos están muy alineados con los efectos que esta reforma representa para nuestro país y todos nosotros, en particular, luego de la nueva publicación del IMACEC de junio, el cual fue nuevamente negativo, lo que significa que aún no recuperamos la senda esperada de crecimiento y actividad económica que todos anhelamos. Es entonces en este contexto que la pregunta es válida, ¿qué significa para la ciudadanía este nuevo pacto? Básicamente su estructura se sustenta en 6 pilares que buscan, entre otros, implementar mecanismos con foco en el crecimiento económico mediante el incentivo a las inversiones, la productividad y la formalización de los sectores o agentes económicos que pululan en la línea de la informalidad.

La traducción en simple es lograr un aumento en la recaudación fiscal, mediante tributos directos, aumento de los agentes formales que tributan y aumento en los tramos de mayor ingreso, todo lo anterior significa que, en régimen, permitiría un aumento en el gasto fiscal, de aproximadamente un 2,7% del PIB, con foco mejoras en pensiones, salud, prevención y protec-

Marcelo Gutiérrez Delgado Docente Facultad Economía y Negocios Universidad Andrés Bello, Concepción ción social.

Ahora bien, el mayor aumento en la recaudación supone un incremento en las tributaciones, lo cual, desde la interpretación de la ciudadanía es un golpe al bolsillo, suponiendo que aumente la formalización de actores, los cuales deberán tributar por sus ventas o ejercicios, generando un alza en los precios de al menos el porcentaje de IVA (19%) a los consumidores. Este impuesto es el más regresivo de todos, ya que afecta directamente a todos, pero con mayor impacto en los sectores más vulnerables de la población.

En resumen, toda mejora en la distribución de los gastos fiscales que tengan como objeto beneficiar a la población es muy bien recibida, pero también es necesario explicar sus orígenes, más aún cuando los indicadores de actividad económica mensual son cada vez más contraídos y al parecer los esfuerzos gubernamentales aún no se ven reflejados en estos.

Siempre es bueno recordar que toda medida que impacte la economía de las familias chilenas debe ser explicada en detalle por nuestras autoridades, más aún en los momentos de disminución en la credibilidad que se vive en estos días.

imprescindible ir más allá y priorizar la creación de riqueza, pues mientras aumente el ingreso en la población aumentará la recaudación efectiva.

Conocer esta hoja de ruta en su integridad, cuáles serán los próximos pasos, cuáles de estas iniciativas pasarán la aprobación, si es que lo hacen, o cuáles serán aquellas que entraben la discusión o se queden en el camino, será clave para determinar el real impacto que esta propuesta pueda alcanzar para las metas programáticas del actual gobierno.

Sr. Director:

En la editorial del 1 de agosto se señaló que el Senado solicitó al Presidente de la República crear una comisión técnica, con actores del sector público y privado, con el objetivo de elaborar un “Pacto y Estrategia Nacional por el Agua” para enfrentar la crisis hídrica y la amenaza del cambio climático.

Es oportuno recordar que en el gobierno anterior funcionó la Mesa Nacional del Agua (octubre de 2019 a marzo de 2022), conformada por 26 representantes del sector público y privado, que identificó 3 desafíos principales – Seguridad hídrica, Calidad de las aguas y ecosistemas relacionados, y Marco legal e institucional – así como una hoja de ruta con propuestas de mediano y largo plazo para enfrentar la crisis hídrica.

Invitamos a las autoridades a continuar este trabajo y hacer suyas, en lo que consideren relevante, las recomendaciones del informe final de la Mesa Nacional del Agua, así como de las mesas técnicas especializadas y del proceso de participación ciudadana a nivel regional.

2 Jueves 3 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Andrés Bello Concepción

EDITORIAL

86° Aniversario Diario “El Heraldo”

-Arturo Villa Schenone, su inspirador y fundador- Ministerio de Seguridad Pública

Separar las labores del Ministerio del Interior de las de seguridad pública. Ese el objetivo del proyecto que comenzó su trámite en la Comisión de Seguridad Ciudadana.

La norma, en segundo trámite legislativo, propone crear el Ministerio de Seguridad Pública para mejorar el control institucional de las policías.

Para ello, plantea entregarles competencias y capacidades para evaluar su gestión financiera, administrativa, operativa y educacional. Esto con el objetivo de orientar su accionar hacia la protección de las personas.

En la oportunidad se expusieron las principales modificaciones que se pretenden incorporar en su paso por la Cámara.

Entre ellas, se busca realizar adecuaciones para que esté acorde a las normas de modernización de las policías. Adicionalmente, se pretende crear a nivel regional un comité ejecutivo de prevención del delito del Consejo Regional de Seguridad Pública. Y, además, explicitar la competencia de delegados regionales para autorizar manifestaciones en virtud del derecho a reunión.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

LIDIA

El diario nace en el seno de la respetable Logia Masónica de Linares “Razón N° 63” y su verdadero inspirador y fundador fue Arturo Villa Schenone. Diez años después de su fundación, se crea una sociedad comercial colectiva Diario “El Heraldo” y la razón social “Empresa Periodística “El Heraldo” Limitada”, que se termina el 31 diciembre 1958.

Arturo Villa Schenone, nace en Talca (1876) se casa con Ángela Baglietto Calamanno, nacida en Génova; de cuya unión nacen seis hijos: Arturo, Angela, Adrianna, Carmen, Inés y Juan. Su vida fue testimonio vivo del trabajo; justo es reconocer su pertenencia con Linares y su gente. Fallece en Colbún (1956).

Hace 30 años

El Heraldo 3 de Agosto de 1993

NADADORES LINARENSES VIAJARON A SANTIAGO A SUDAMERICANO

Ayer viajaron a Santiago 6 integrantes del Club de Natación de Linares “Termas de Quinamávida”, en categorías Infantil A, Infantil B y Juvenil A, para competir en estilo pecho, combinado, mariposa libre, cien y doscientos metros en un Sudamericano de esta disciplina deportiva. En este evento participan diversos equipos sudamericanos, entre ellos Bigua de Paraguay, Flamenco de Brasil, Gimnasia y Esgrima de Argentina, Puerto Sajonia de Uruguay y los chilenos Estadio Español, Estadio Israelita, Stade Francés, Estadio Italiano, Asociación Valparaíso, Asociación Linares, Asociación Talca, U. de Chile y U. Católica, ambas del Área Metropolitana.

PROGRAMA “ENTRE TODOS 2” IMPULSA CEFORCA EN LINARES

El Centro Formativo y de Capacitación Laboral y Social CEFORCA de Linares, nuevamente se encuentra trabajando en favor de los más necesitados de la provincia, beneficiando de esta forma a personas y comunidades con las más diversas necesidades materiales y afectivas. El programa que se está ejecutando por vez consecutiva, es el “Entre Todos 2”, programa que forma parte de las diferentes líneas de acción con que cuenta el Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS, dirigidos a disminuir la pobreza en la zona.

Hace 60 años

El Heraldo 3 de Agosto de 1963

PERIODISTAS DE SANTIAGO VISITAN IANSA

En la tarde de ayer tuvimos oportunidad de recibir a ocho periodistas del Sector Económico que cubren informaciones en Santiago en radios, diarios y agencias noticiosas. Ellos fueron invitados por el Departamento de Relaciones Públicas de IANSA siendo atendidos en su visita a la fábrica por el Administrador don Ricardo Alonso Raby, el jefe de Relaciones Públicas don Oscar Lenk y personal superior de IANSA. Antes de llegar hasta nuestra imprenta visitaron detenidamente la fábrica y después fueron invitados al Casino que mantiene IANSA.

INSTITUTO DE CULTURA HISPÁNICA INFORMA SOBRE BECAS

El Instituto Chileno de Cultura Hispánica de Linares está en condiciones de informar sobre el curso de Estudios Mayores de la Construcción que se realizará en Madrid durante diez meses a contar del próximo mes de octubre. En efecto, el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, en colaboración con el Instituto “Eduardo Torroja” de la Construcción y el Cemento y con la Organización de Estados Americanos ha dispuesto que se otorguen dieciséis becas para Hispanoamérica a fin de que egresados universitarios en los estudios afines puedan cursar en España este ciclo de perfeccionamiento.

3 Jueves 3 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hoy
Santoral

La relación entre madre e hijo(a) es un vínculo sagrado que trasciende el tiempo y las circunstancias. Dentro de este vínculo, la educación juega un papel fundamental en el desarrollo integral del niño(a). Una base educativa sólida no solo impulsa el éxito académico, sino que también sienta las bases para su bienestar emocional y social. Fortalecer la asociación madre-hijo(a) en términos educativos es un aspecto crucial para lograr estos objetivos, por lo que siempre es importante contar con estrategias para lograrlo.

En primer lugar, la comunicación efectiva es el cimiento sobre el cual se construye esta asociación. Madres y padres deben mantener una comunicación abierta y constante con sus hijos, mostrando interés genuino en sus inquietudes y logros educativos. Esto implica escuchar atentamente sus preocupaciones, alegrías y dificultades en el ámbito escolar. Fomentar un ambiente donde el niño(a) se sienta seguro para expresarse libremente, sin temor a juicios, propiciará una relación de confianza mutua y apertura, elementos esenciales para el éxito educativo.

En segundo lugar, es vital involucrarse activamente en el proceso educativo de los hijos. Acompañarlos en sus tareas escolares, ayudarles a organizar su tiempo y establecer un lugar adecuado para estudiar son acciones concretas que transmiten el valor de la educación. Asimismo, asistir a reuniones escolares y eventos académicos refuerza el apoyo incondicional que reciben por parte de sus padres. Los niños se sentirán respaldados y motivados a alcanzar sus metas educativas cuando perciben que sus padres están presentes y comprometidos con su formación académica.

En tercer lugar, es importante fomentar la curiosidad y el amor por el aprendizaje desde temprana edad. Madres y padres pueden ser un ejemplo para sus hijos al demostrar su propio interés por aprender cosas nuevas y ampliar sus conocimientos. Además, alentando la lectura y el descubrimiento de diferentes áreas de conocimiento, se abre un mundo de posibilidades para el desarrollo intelectual de los niños. La educación no debe limitarse únicamente al entorno escolar, sino que debe ser un proceso cons-

TAL VEZ

Tal vez tú me amas, tal vez yo no, tal vez tú no me amas, tal vez yo sí, en las circunstancias del cómo vivimos tal vez estamos en los juegos imposibles del amor… tal vez no, sumidos en sueños imposibles de vencer distancias… tal vez venciéndolas con la ayuda del amor.

Tal vez nunca besaré tus labios, tus ojos negros de tierna mirada, tal vez los haya besado mil veces, amándote en mis noche solitarias, viéndote en mis rincones oscuros iluminados por tu presencia en mis versos de enamorado.

Tal vez jamás haremos el amor, tal vez lo hemos hecho muchas veces convocados por una gran pasión que sentimos, tú por mí… y yo por ti, haciendo esos sueños imposibles… posibles donde tú te sientes cada vez más mujer y yo halagado de compartir grandes placeres y satisfacciones contigo,

Tal vez. ¿Habrá algo más importante que pueda acontecer en nuestras vidas?

Ya no nos importa la muerte porque disfrutamos de nuestros besos, caricias y cuerpos presentes, porque el amor ha vencido barreras haciendo lo imposible… posible y este posible se ha anidado en nuestros corazones, en “aquel tal vez” que muchas veces pensamos que era… imposible.

tante y enriquecedor en el hogar.

Por último, pero no menos importante, es necesario fomentar la autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje. A medida que los niños crecen, deben aprender a asumir el control de su educación y tomar decisiones informadas. Los padres pueden guiar este proceso, brindando orientación y apoyo, pero también permitiendo que sus hijos experimenten las consecuencias de sus acciones y decisiones. Esto les enseñará el valor de la responsabilidad y la perseverancia, habilidades cruciales para el éxito en cualquier ámbito de la vida.

En conclusión, fortalecer la asociación madre-hijo(a) en términos educativos es un pilar fundamental para el desarrollo integral de los niños. Una comunicación abierta, el involucramiento activo, el estímulo a la curiosidad y el desarrollo de la autonomía son estrategias esenciales para alcanzar este objetivo. Al trabajar juntos en este proceso, padres e hijos sentarán las bases para un futuro brillante, donde el conocimiento y el aprendizaje se convierten en herramientas poderosas para enfrentar los desafíos de la vida. La educación es un legado invaluable que se construye día a día, y fortalecer este lazo especial garantiza un futuro lleno de oportunidades y éxitos para las próximas generaciones.

Cumplimos 3 años

Cabezas Gálvez Escritor y ensayista chileno

En el día de la Región del Maule hace 3 años lanzamos la campaña de empatía regional de unidad Prefiero El Maule. Con el apoyo de muchos maulinos jugados decidimos compartir contenido positivo y generar conciencia de que debíamos preferir lo nuestro. La idea inicial proyecto solo 3 meses de campaña comunicacional; pero fueron los medios de prensa locales los que nos motivaron a continuar.

Sentimos un total orgullo de cómo ha sido percibida esta iniciativa incluso a nivel nacional. La marca Prefiero el Maule es reconocida y la gente le tiene mucho cariño.

Cada emprendedor entrevistado es parte de una gran comunidad que poco a poco va buscando mejoras y aprendizajes.

Queremos agradecer de todo corazón a los medios de prensa de las 30 comunas de nuestra Región que alguna vez hayan pasado nuestro jingle, o qué nos hayan invitado a hablar de Prefiero el Maule en sus programas. Sin la prensa habría sido muy difícil llegar con el mensaje.

Agradecer a todos los maulinos que han facilitado sus pantallas publicitarias, carteles camineros para poner imágenes de Prefiero el Maule.

Agradecer a todos los maulinos que han facilitado sus pantallas publicitarias, carteles camineros para poner imágenes de Prefiero el Maule.

Gracias a cada emprendedor que quiso poner el stickers en su tienda o en su auto.

Gracias al equipo que por 3 años no ha bajado los abrazos y siguen apoyando desinteresadamente a Prefiero el Maule.

Gracias infinitas a mi familia por ser cómplices de esta idea desde la elección del nombre, tocar instrumentos para el jingle, apoyo en todo de modo incondicional.

Gracias a amigos que no son del Maule que aman lo que hacemos y que nos alientan día a día con lo que hacemos.

Se nos vienen desafíos muy grandes para nuestra Región y esperamos seguir contribuyendo al aporte de contenido positivo en redes sociales.

Nos queda mucho trabajo por hacer. Invitamos a todos los Maulinos a ser verdaderos embajadores de nuestras tierras, y a sentir orgullo de pertenecer a esta maravillosa Región ubicada en el corazón de Chile.

Nuestra intención poner en valor todo lo Maulino y llevar a nuestra región lejos.

Si eres Maulino únete a esta inédita iniciativa y ayúdanos a que seamos cada día más Regionalistas.

4 Jueves 3 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
¿Cómo fortalecer la asociación madre-hijo(a) en términos educativos?
Carlos María Pía Yovanovic Fundadora y Directora de Prefiero el Maule

La Comisión de Gobierno Interior de la Cámara se convocó para conocer la fiscalización que ha ejercido la Contraloría General de la República respecto de las transferencias de recursos vía trato directo que han efectuado las municipalidades. Asimismo, buscó tener antecedentes sobre las medidas que se han adoptado para precaver y, cuando corresponda, sancionar,

prácticas irregulares en la materia.

Para este análisis, el grupo parlamentario contó con la presencia del contralor Jorge Bermúdez. En su exposición consideró que el Estado tiene muchos recursos que no sabe cómo gastar.

En dicho plano, estimó que la situación no debiera generar sorpresa. “Es un típico caso de mutación de una enfermedad lla-

Linares: retiraron monolito de Plazoleta que recordaba a Augusto Pinochet

mada corrupción”, remarcó. Luego, agregó que, en esta materia, se encontró una nueva forma de desviación de recursos: el sistema de transferencias.

Respecto a cifras, indicó que, en la Ley de Presupuestos de 2023, se contemplan 1,4 billones de pesos en transferencias a privados. En el caso de los gobiernos regionales, las transferencias han aumentado en 216.220 millones, es decir, un 45,5%.

Consejo Constitucional: Corte Suprema declaró inadmisible reclamación por enmiendas que proponen nuevos

La Corte Suprema declaró inadmisible la reclamación presentada por 14 consejeros del oficialismo por las enmiendas que proponen la inclusión de nuevos capítulos al anteproyecto redactado por la Comisión Experta.

El Bloque Unidad Para Chile, que integran las Bancadas del Partido Socialista, Partido Comunista, Convergencia Social, Revolución Democrática y un representante de los pueblos originarios, hizo tal reclamo al asegurar que los consejeros del Partido Republicano y de Chile Vamos caen en “una in-

fracción reglamentaria del Proceso Constitucional”, al pretender sumar acápites sobre seguridad pública, Defensoría de las Victimas y Fuerzas Armadas.

En ese sentido, los ministros Arturo Prado, Mario Carroza y María Cristina Gajardo votaron en contra de la admisibilidad, mientras que los ministros Andrea Muñoz y Jorge Dahm votaron a favor. En concreto, la Corte no acogió la acción judicial porque los firmantes no presentaron un certificado que los acreditara como consejeros en

La noche del martes, pasadas las 21:00 horas, adherentes a Augusto Pinochet, retiraron en Linares el monolito desde la Plazoleta que llevaba su nombre, en avenida Presidente Ibáñez, costado de la Escuela de Artillería de esta ciudad.

A esa hora, la cuadra se encontraba con luz y, minutos después, se produjo un corte del suministro en la vía pública, lo que no impidió las faenas, incluyendo una maquinaria que retiró la estructura.

nes, surgió la del Concejal Carlos Castro (RD), quien había insistido en el término de la Plazoleta Pinochet en Linares. Señaló que “esto es el fruto del trabajo de 2 años, que junto con agrupaciones hemos realizado para recurrir a Contraloría y establecer a quién le correspondía ese lugar. Era inevitable, porque se iba a hacer desde el ámbito administrativo, o el judicial”.

Por su parte, el di-

putado Jaime Naranjo, dijo que “de igual modo se iba a retirar esa placa del monolito, para evitar un problema mayor. Quienes hicieron el retiro, deben haber tenido antecedentes ya que había una decisión de gobierno de que esa placa debía retirarse antes del 11 de septiembre de este año”.

Cabe recordar que el espacio, es un terreno de uso público.

ejercicio del Consejo Constitucional.

El fundamento del voto de mayoría del máximo tribunal, según explica su resolución, es que “al examinar los documentos ofrecidos se advierte que estos no satisfacen el requisito del Auto Acordado sobre Tramitación de la Reclamación de los Procedimientos del Consejo Constitucional, entre cuyos requisitos establece “acompañar los documentos que certifiquen que los firmantes constituyen al menos un quinto de los miembros en ejercicio”.

Pese a las consultas periodísticas, los adherentes se retiraron sin dar declaraciones. Minutos después de terminadas las faenas, regresó la luz. Juan Espinoza, quien se autodefine como adherente a Augusto Pinochet, señaló que “no vengo de vocero de nadie, pero sé que se quería retirar el monolito, para que no lo dañaran, porque se merece un homenaje Augusto Pinochet”.

Entre las reaccio-

Como un “fraude de etiquetas” al identificarlas como instituciones privadas, pese a que son financiadas con recursos del Estado y tienen fines públicos, señaló el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, calificó la situación de las corporaciones Vita creadas en el municipio de Vitacura en el marco de la sesión la Comisión Especial de la Cámara de Diputadas y Diputados que investiga a estas entidades.

El titular del CPLT abordó en dicha instancia qué es lo que ha permitido que estas cosas hayan pasado por

tanto tiempo en un municipio como Vitacura y que pueden permitir que sigan ocurriendo en otras municipalidades. Apuntó a la forma en que la forma en la que operan las corporaciones e instituciones como Vita eran conocidas en el mundo municipal “y que se han convertido en una verdadera industria de la cual mucha gente que vive” y que, desde su punto de vista, “también explica por qué cuesta tanto que estos temas se hablen y se modifiquen”.

Como parte de su diagnóstico se refirió a una serie de materias que se han identificado

y levantado desde hace mucho tiempo que podrían ayudar a limitar la ocurrencia de estas situaciones, apuntando a que no se ha tenido la voluntad de implementar las medidas adecuadas. Entre algunos de los aspectos claves de esta problemática del nivel municipal mencionó: problemas de gestión y control, debilidad institucional “por donde se pierden y se cuelan cantidades millonarias de recursos” provenientes del Estado y donde se generan sensaciones de malestar, injusticia y abuso que impactan directamente en los más vulnerables.

5 Jueves 3 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
CPLT en Cámara de Diputados: “Las corporaciones municipales se han convertido en una verdadera industria de la cual mucha gente vive”
Caso Convenios: Contralor acusó debilidad de diseño institucional en materia de transferencias
capítulos al anteproyecto

Académicas de la U. Autónoma lanzan libro infantil en inglés que retrata la cultura mapuche

Dos académicas de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad Autónoma de Chile adaptaron al idioma extranjero historias tradicionales de la cultura mapuche en un esfuerzo por acercar la cosmovisión de este pueblo originario a los estudiantes.

El resultado fue el libro “Mapuche Folk Tales, Mapuche Epew”, una publicación que las docentes Sofía Valdés y Pamela Correa, con la colaboración de la educadora tradicional María Paz Vargas Quidel, lanzaron bajo el sello de la Editorial Ediciones Universidad Autónoma de Chile.

El proyecto surgió de la experiencia de Sofía Valdés quien, al llegar desde Noruega a realizar su licenciatura en el país, observó que la riqueza de la cultura mapuche no era lo suficientemente conocida, dándose a la

tarea, en conjunto con Pamela Correa y María Paz Vargas Quidel, de adaptar los relatos y la historia de Alen, una niña mapuche que en tres cuentos y una receta de cocina plasma su cosmovisión y sus tradiciones.

Las autoras señalaron que decidieron trabajar la temática en el marco de los nuevos estándares pedagógicos para profesores de inglés. “La idea es pensar en nuestra propia cultura o las culturas que se encuentran en territorio nacional, por lo tanto, es una invitación a profesores de todo el país y ojalá más allá de nuestras fronteras, a encontrar este espacio en la clase de inglés donde se pueda aprender sobre los pueblos originarios, en este caso el pueblo mapuche, usando el inglés como una herramienta para aprender sobre esta cultura”, señaló Valdés.

Por su parte, Correa agregó que el proyecto se planteó con tres ejes. “El primero es promover la cultura y la lengua mapuche y sus tradiciones. El segundo es que nuestros estudiantes también tengan un nuevo enfoque para la enseñanza del idioma inglés a través de este foco intercultural, que está establecido en los nuevos estándares de la formación inicial docente y también en los estándares internacionales de la formación de profesores y profesoras de inglés en el mundo. Y el tercero es empezar a entender la enseñanza del idioma desde otra perspectiva”, precisó la académica.

El libro, que se puede descargar gratuitamente desde la web ediciones.uautonoma. cl en formato PDF, consta de 30 páginas

“Mapuche Folk Tales, Mapuche Epew” se titula la publicación que presenta la cosmovisión del pueblo originario y promueve la interculturalidad y la diversidad en los escolares.

que, además de las historias y la receta, incluye acertijos de «buscar y encontrar» y palabras en mapudungún (lengua mapuche). Alen invita al lector a deambular por la mapu (tierra), contándole sobre la ñuke mapu (madre tierra), sus costumbres y tradiciones, representando en las historias aspectos importantes de la forma de vida mapuche. “La Región del Maule es muy rica en el idioma, en el mapudungun, pero falta mucho rescate y este libro hace y genera ese rescate”, subrayó María Paz Vargas Quidel, educadora de párvulos y educadora intercultural.

MAULINA, la comunidad y plataforma de fotógrafas de la región celebra su segundo aniversario

Mediante una colaboración conjunta, Maulina ha generado diversas instancias, que ha involucrado la revisión de proyectos fotográficos junto a artistas invitadas, la organización de actividades con instituciones educativas, la presencia en ferias y festivales de Fotografía, y la realización de residencias artísticas con espacios

aliados de la colectiva, entre los que destacan el Laboratorio de Narrativas Visuales en la UTAL, la Residencia en Casa Echinopsis, la conmemoración del 8M con la Corporación Municipal de Talca y el Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso, por mencionar algunos.

Maulina.cl, Proyecto financiado por el

Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2023, realizará múltiples actividades durante este mes de la Fotografía, para seguir promoviendo el diálogo y la reflexión del ejercicio de la disciplina, en un contexto regional y desde una perspectiva de género. Una programación que incluye conversatorios, exposiciones y encuentros virtuales.

“El trabajo que hemos realizado en Maulina, ha significado poder contribuir a la creación, promoción y difusión de obras a nivel local,

nacional e internacional de fotógrafas que habitamos un mismo territorio, además de generar instancias colaborativas de formación en la región del Maule”, comenta Marcela Valdés, a nombre de la agrupación.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Ángela Campos Hernández también se refirió a este aniversario. “Como Ministerio de las Culturas nos llena de alegría la continuidad de este trabajo de visibilización de las mujeres en el arte, que da cuenta de la diversidad creativa del territo-

● El 5 de agosto cumplen dos años difundiendo y visibilizando el trabajo de la fotografía hecho por mujeres en el Maule, y para ello están preparando diversas actividades virtuales y presenciales en diversos lugares de la región.

rio desde las artes de la visualidad. Quiero saludar a sus ejecutoras en este segundo aniversario y a cada una de las mujeres que han compartido su experiencia e interioridad a lo largo del proyecto”, manifestó.

En la comunidad de Maulina participan fotógrafas y creadoras de distintos lugares de la región, quienes es-

tán preparando una muestra especial para esta ocasión, además de actividades para visibilizar y dialogar sobre el quehacer de esta disciplina. El grupo está integrado por: Tania Ramírez, Camila Bastías, Valeria Flores, Gabriela Moya, María Constanza Avello y Marcela Valdés. Todas, habitantes del Maule.

6 Jueves 3 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

En toda una tradición se ha convertido la preparación de uno de los platos apetecidos por los comensales en los meses de invierno, el camarón de barro. Es por este motivo que la Municipalidad de Longaví prepara la primera versión oficial para este próximo 19 de agosto.

“Hace mucho tiempo que teníamos las ganas de hacer esta fiesta de manera oficial, porque algunas localidades la habían realizado y con bastante éxito, como es el caso de Miraflores y Los Marcos,

Longaví prepara primera versión de la Fiesta del Camarón de Barro

- La iniciativa cultural apunta a darle identidad a una de las tradiciones culinarias del invierno en la comuna.

y ahora quisimos nosotros hacernos cargo de una tradición que está en el ADN de los longavianos, así que pretendemos cumplir con todas las expectativas de este primer evento. Habrá premios para los participantes en la extracción del camarón, el que saque más tendrá su merecido premio, y también habrá premio el que saque el camarón más grande. Esperamos que sea una

entretenida jornada”, dijo el alcalde de Longaví, Cristian Menchaca.

La Dirección de Desarrollo Comunitario será el encargado de organizar el evento, donde llama a los interesados a postular hasta el día viernes 11 de agosto. Las personas que participarán deberán juntarse con amigos o familiares para poner un puesto culinario en la Plaza de

Armas de la comuna, donde se les entregarán los insumos para sus respectivas preparaciones.

Al respecto, el director de DIDECO, Richard Elgueta, indicó que “la idea es poder conservar y dar a conocer un plato que es realmente gourmet, y queremos aprovechar que tenemos los camarones en nuestra comuna, ya que hay bastantes zonas de vegas donde se reproducen los cama-

rones de barro. Junto con ello queremos ver algunas preparaciones para que nuestros ve-

cinos y vecinas puedan degustar de este atractivo plato gastronómico”.

Seremi de Salud promueve Semana de la Lactancia Materna

MOP

gestiona trabajos de reconstrucción para sectores de Achibueno y Ancoa en la Región del Maule

A 40 kilómetros, en la localidad de Chupallar, gracias al trabajo colaborativo público privado entre la Delegación Presidencial, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) se llevó a cabo un operativo para llegar con 1500 metros de tubería que facilitarán el suministro de agua potable a 350 viviendas, escuela y posta del lugar.

El Director Regional de Obras Hidráulicas y Seremi (s) del

MOP en el Maule, Héctor Manosalva, agradeció el aporte de 400 metros de tubería por parte de la Delegación Presidencial y los 1100 metros que aportó la CCHC señalando que “ocurrida la tragedia los equipos técnicos identificaron la urgente necesidad de contar con estos materiales y gracias a la buena comunicación con la Cámara Chilena de la Construcción hoy estamos materializando esta valiosa ayuda”.

CCHC sede Maule, destacó el compromiso del gremio por apoyar en las necesidades que tiene la Región del Maule como en este caso en Chupallar “para recuperar el abastecimiento de agua potable para toda la comunidad de este sector”.

Esta instancia, se celebra hasta el 7 de agosto en más de 170 países del mundo, con la intención de fomentar esta práctica y mejorar la salud de las y los bebés. Este año, el lema es “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”. Y durante la mañana de hoy, Gloria Icaza, Seremi de Salud Maule, en compañía de Marlenne Durán, directora comunal de Salud de Talca, visitaron los stands educativos y promoción de la salud, ubicados en la plaza de armas de Talca.

nos sumemos y tengamos salas de lactancia y apoyemos a las mujeres que están lactando”.

Por su parte, Marlenne Durán, directora comunal de Salud Talca, indicó: “Nosotros acá en Talca, tenemos una adherencia de un 81 por ciento, de las madres que tienen y han tenido lactancia materna exclusiva, hasta los seis meses y la meta a nivel nacional es del 80 por ciento. Por lo tanto, muy contenta de estar sobrepasando esta meta”, concluyó la directora comunal.

de palabras, miradas, caricias, arrullos y juegos, fundamentales para el desarrollo.

de la

El Ministerio de Obras Públicas a través de su SEREMI y las direcciones regionales identificaron tras los temporales más de 100 afectaciones las que han sido abordadas con apoyo de autoridades y las comunidades de vecinos.

La Alianza Mundial pro-Lactancia Materna, propone que la cadena efectiva de apoyo a la lactancia materna instala a la díada madre-hijo o hija en el centro y vincula a los distintos actores de manera de proveer un sistema de cuidados continuos durante los primeros mil días de vida del niño o niña.

En relación a esta jornada, Gloria Icaza, Seremi de Salud, señaló: “La lactancia materna, es el método natural que produce apego y que posee ventajas incomparables y beneficios biológicos y psicológicos. Por lo tanto, somos grandes apoyadores de la lactancia materna y ojalá que sea en forma exclusiva hasta los seis meses”. Además, agregó: “Solicitamos que, en nuestros trabajos, públicos y privados,

La lactancia materna es beneficiosa tanto para el bebé como para la mujer que amamanta. La leche humana es la mejor forma de aportar al bebé todos los nutrientes que necesita para un crecimiento saludable. A través de la leche de la mamá, el o la bebé se alimenta e hidrata y recibe defensas que le protegen de muchas enfermedades. A su vez, la lactancia brinda una oportunidad de reforzar el vínculo afectivo amoroso, a través

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud, recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida (sin incluir agua, jugos o infusiones, ni alimentos). Luego, comenzar a incorporar progresivamente alimentos apropiados para la edad, manteniendo la lactancia hasta los dos años o más. La leche materna tiene el mejor equilibrio de sustancias y nutrientes para el o la bebé. Tanto para su óptimo crecimiento, desarrollo neurológico, como para la protección de infecciones aportando inmunidad. El vínculo madre-hijo se fortalece con el contacto al amamantar.

A su vez, la lactancia materna, tiene un impacto positivo en el medio ambiente, es un producto natural, por lo cual se renueva naturalmente y no produce desechos que afecten el ambiente como otros alimentos.

7 Jueves 3 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Directora de SERVU Maule destacó rigurosa supervisión en obras contempladas en el Plan de Emergencia Habitacional

En una muestra palpable del compromiso con el bienestar de las familias maulinas, SERVIU región del Maule está supervisando exhaustivamente el avance de viviendas financiadas por MINVU e incluidos en el Plan de Emergencia Habitacional, que impulsa el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

La labor incluye visitas regulares y un control exhaustivo para garantizar la calidad y el progreso de cada proyecto habitacional, que en la región del Maule considera 55 conjuntos de viviendas y más de 500 proyectos individuales.

DIÁLOGO

La ingeniera subrayó el diálogo con la Cámara Chilena de la Construcción, que monitorea el desarrollo de las obras y se abordan desafíos a través de una mesa de trabajo conjunta.

“Mantenemos una Mesa de Nudos Críticos en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción. En esta mesa, monitoreamos el avance de las obras en ejecución y visualizamos posibles dificultades en la materialización de proyectos habitacionales. Esto nos permite coordinar con otros servicios para abor-

dar desafíos, agilizar procesos y buscar soluciones eficientes y de calidad para cada proyecto presentado”, explicó la directora de SERVIU.

INSPECCIÓN

En respuesta a las inquietudes planteadas por las dirigentas de

- Ingeniera Paula Oliva Aravena enfatizó que el monitoreo continuo sobre las 8.681 viviendas actualmente en ejecución garantizará su calidad.

comités habitacionales en torno a la calidad de sus futuros hogares, Paula Oliva Aravena enfatizó que existen tres niveles de supervisión para garantizar el cumplimiento de los estándares en las construcciones.

“Nosotros como SERVIU tenemos dos

instancias para supervisar los proyectos: un fiscalizador técnico de obras que nosotros contratamos específicamente para poder generar una inspección constante en el proyecto. Además tenemos nuestro inspector técnico de obra, que es un funcionario del SERVIU, lo que nos permite tener una visión constante del avance de la obra. También, cada proyecto habitacional y cada obra tiene por parte de la

empresa un control de calidad. Por lo tanto, hay un trabajo continuo y constante de fiscalización y monitoreo respecto del avance de la obra”, detalló la ingeniera.

A través del esfuerzo conjunto con diversos actores, SERVIU región del Maule avanza hacia la meta de entregar 16.667 hogares dignos a las familias maulinas, de las cuales ya se han entregado 7.432 y están en plena faena 8.681 unidades habitacionales.

Seremi de Transportes del Maule ha realizado más de 690 controles por informalidad durante 2023

Con la finalidad de aumentar la sensación de seguridad a la ciudadanía, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule realiza diariamente diversos operativos de control a los distintos modos de traslado, los que incluyen servicios de locomoción pública, así como también, el transporte privado.

El Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque sostuvo que “este es un compromiso en seguridad pública y por eso hicimos las coordinaciones con la Seremi

de Transportes, enviando señales potentes, de recuperación y eso genera seguridad y por eso seguimos trabajando en el Plan Moto de Carabineros, a quienes por cierto agradecemos su trabajo, al igual que a los equipos de Fiscalización del Ministerio de Transportes. Esto es parte de un proceso que genera líneas distintas de seguridad, como la prevención, como las motocicletas, las que habitualmente quienes las compran se las llevan y no tienen los papeles, y esta fiscalización también viene a educar a la ciudadanía

VENDO

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

respecto a qué papeles debe tener”.

La titular de la cartera en el Maule, Angélica Sáez sostuvo que “de enero a julio 2023, se han realizado 697 controles, 176 infracciones, 31 retiros de circulación; 12 motos y 19 vehículos, respectivamente. Los retiros de circulación se han podido realizar en las comunas de Curicó, Linares, San Clemente y Longaví por la disponibilidad de aparcaderos municipales” dijo la autoridad.

La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones agregó además que “hemos conversado con diferentes alcaldes para solicitar los espacios en sus aparcaderos, para poder masificar estos operativos que brindan mayor seguridad a la comunidad, ya que las aplicaciones de transporte no siempre son seguras y hoy no se sabe quienes conducen, si cuentan con licencia profesional, vehículos en buen estado y los seguros

correspondientes”.

Sáez, fue enfática con respecto a los alcances de la labor realizada “nuestros fiscalizadores tienen las mismas atribuciones que Carabineros de Chile al momento de controlar a los automovilistas, tanto particulares como del transporte público, en este último segmento se fiscalizan tarifas, recorridos, frecuencias, documentación. Tenemos alta demanda de los

30 municipios que nos solicitan fiscalización y vamos cumpliendo según la disponibilidad

y planificación que realiza el equipo en la región”, sentenció la Secretaria Ministerial.

8 Jueves 3 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO EXTRACTO

Nuevo directorio de Fedefruta reelige a Jorge Valenzuela como presidente del gremio

Socios y consejeros del gremio que agrupa a más de 30 asociaciones rurales y regionales ligadas a la producción de fruta, acordaron dar la bienvenida a cuatro nuevos miembros a participar del directorio de Fedefruta. Ellos son Sergio Ruiz-Tagle, Productor y exportador del Valle de Copiapó, región de atacama, Juan Enrique Prohens, representante de los fruticultores de la Región de Coquimbo, Álvaro Gatica, arandanero y reconocido dirigente gremial de Ñuble, y Ricardo Vial, de la zona frutera de O’Higgins.

Tras la Asamblea de Socios, dejaron su cargo de importantes directores que ha dado forma al desarrollo

frutícola chileno en los últimos 30 años: los expresidentes de Fedefruta Juan Carolus Brown y Ramón Achurra Larraín; Domingo Romero Cortés, de amplísima trayectoria gremial en instituciones como Fedefruta y la Sociedad Nacional de Agricultura, y el exvicepresidente Claudio Vergara Tagle.

“Son protagonistas de la fruticultura chilena que han dedicado su tiempo y muchos años para el desarrollo de un sector que sostiene al campo chileno”, dijo el presidente reelecto Jorge Valenzuela, tras agradecer la confianza del nuevo directorio para continuar una gestión que abra una nueva era

para el rubro. “Con ustedes como directores, han sido años de compartir visiones, afrontar desafíos y salir adelante con la resiliencia que siempre nos ha caracterizados frente a los grandes embates. Por favor, consideren los logros de Fedefruta y los avances de nuestra industria liderada por el gremio, como suyos”, manifestó el líder de la fruta a los directores salientes.

REELECCIÓN Y EJES

Jorge Valenzuela, electo para un nuevo periodo a la cabeza del gremio frutícola, repasó los grandes hitos de su gestión del 2022 incluyendo su actuar frente al primer proceso constituyente donde representó a los

productores en el debate, su rol para dar a conocer los efectos de la convulsión logística y alza de costos en el desfinanciamiento de muchos empresarios medianos y pequeños del rubro, y su participación en contingencias como el paro de camioneros.

“Debemos estar listos para varios frentes

en este minuto”, dijo el presidente de Fedefruta. “Uno muy importante es prepararnos para la aplicación de los protocolos de Systems Approach para la uva de mesa de Atacama Coquimbo y Valparaíso”, indicó. “Es por eso que nos reforzamos con directores que producen fruta en el Copiapó y Coquimbo, con expe-

riencia y capacidad de compartir sus conocimientos con el resto de las zonas productivas. Como fe de fruta estamos muy expectantes de la publicación final de esta norma que nos permitirá producir sin necesidad de fumigar y lograr así una oferta más competitiva que nos lleve a mejores resultados”.

Realizan charla de educacional ambiental sobre los atributos naturales de Los Laureles en Longaví

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), miembros del Comité Regional para la Conservación del Pudú, del Movimiento

Los Laureles y la Fundación Permapu, desarrollaron una charla de educación ambiental en la Escuela Francisco Urrutia, ubicada en

el sector Quinta, en la comuna de Longaví, a estudiantes de 5° y 6° Básico de dicho establecimiento educacional.

El objetivo de la actividad de formación ambiental fue dar a conocer a las y los alumnos, los atributos naturales y características del área “Los Laureles de Longaví”, en el marco de la entrega del expediente de solicitud para proteger de mane-

ra oficial esta zona que presenta gran diversidad de especies de flora y fauna, con un alto nivel de endemismo y uno de los bosques más añosos de la región del Maule, hábitat de zorro culpeo, chingue, guiña, puma, quique y pudú, esta última especie se encuentra en estado de conservación Vulnerable (VU), según el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres, del Ministerio del Medio Ambiente.

En la oportunidad, la autoridad medioambiental regional indicó que “es fundamental el fortalecimiento de los conocimientos y habilidades en materia de educación ambiental, por lo que venir hasta este establecimiento educacional inserto en una comunidad agrí-

cola en Longaví, nos permite transmitir valores promotores de la sustentabilidad y de la identidad ambiental de la zona. Esta institución educativa, al encontrarse tan próxima al singular bosque caducifolio mediterráneo andino denominado Los Laureles de Longaví, debe ser capacitada respecto a la gran biodiversidad que presenta el área que es un corredor biológico. Por lo que esperamos que las alumnas y alumnos se conviertan en agentes multiplicadores de esta información con los integrantes de la comunidad educativa y sus familias”, expresó la seremi Daniela de La Jara.

En tanto, Daniela Piñones, miembro del Comité Regional

para la Conservación del Pudú, indicó que “durante la jornada, les enseñamos a los niños y niñas sobre la importancia de proteger el bosque nativo y su biodiversidad, les mostramos registros de nuestras cámaras trampas con imágenes de la fauna del bosque de Los Laureles, lo que los dejó fascinados y esperamos que con muchas ganas de protegerlo. Esperamos poder haber sembrado en cada niña y niño la semilla de la curiosidad, de querer saber y conocer lo que les depara el asombroso bosque de Los Laureles”, manifestó la médica veterinaria, experta en conservación del Pudú.

Paso a paso Cabe señalar que, hace una semana, autoridades de gobierno

junto a representantes del “Movimiento Los Laureles de Longaví”, anunciaron la entrega formal del expediente “Informe Técnico Justificatorio” para la solicitud de declaratoria de área protegida: “Los Laureles”; documento que pasará al análisis y revisión del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), y de ser favorable se podrá en tabla ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSyCC), que es presidido por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas y que tiene entre sus funciones proponer al Presidente de la República, Gabriel Boric, la creación de las Áreas Protegidas del Estado de Chile.

9 Jueves 3 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Profesores de Linares también se suman al paro nacional docente de 48 horas

Ayer se inició el Paro Nacional Docente de 48 horas, que se mantiene hasta este jueves, luego de haber protagonizado una movilización de 24 horas y no se descarta que pueda extenderse indefinidamente.

Los dirigentes locales manifestaron que “el Gobierno no le ha dado el carácter de urgencia al tema de educación digna, que hoy día está impidiendo el normal desarrollo de las labores educativas a lo largo y ancho del país”.

Son ocho los que plantea el Colegio de Profesores, exigiendo respuesta no solo a la brevedad sino también de manera satisfactoria. Uno de esos puntos es la denominada deuda histórica con los

profesores, por la cual el gremio espera que el gobierno brinde “respuestas concretas” y pronto.

En Linares, los docentes marcharon al mediodía de ayer de manera pacífica por el sector céntrico de la ciudad, haciendo alusión a las demandas del magisterio.

REMATE

PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, con domicilio en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna de Linares, en las dependencias del Tribunal, rematará el día 22 Agosto de 2023, a las 10:00 horas, Casa y sitio, ubicada en la comuna de Colbún, CALLE RABONES N°1029. Inscrito a Fs. 1601, N°2700, Registro de Propiedad año 2019, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $18.659.547.-, precio que se pagará dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta, ascendente al presente semestre a la suma de $1.865.955.Demás antecedentes en expediente de juicio ejecutivo Rol C-1334-2022, caratulados “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con YÁÑEZ MUÑOZ, PRISCILLA ANDREA”. PRISILLA CONTRERAS VERGARA. SECRETARIA SUBROGANTE.-

PDI realizó primeras diligencias por robo que afectó

a tienda de retail en Parral

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Parral, por instrucción del Ministerio Público, realizan el trabajo científico-técnico.

El hecho quedó al descubierto en horas de la tarde de ayer, en donde un número indeterminado de sujetos ingresó a una tienda de retail en la comuna de Parral, intimidando a los dependientes y sustrayendo diferentes especies para huir en dirección desconocida.

A raíz de lo anterior, la Fiscalía de Flagrancia instruyó a la BICRIM Parral para realizar las primeras diligencias, quienes en conjunto con peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, realizaron el trabajo científico-técnico, como la inspección ocular del sitio de suceso, empadronamiento del sector, entrevistas a testigos, levantamiento de evidencia y análisis de registros de cámaras de seguridad.

Según pudieron acreditar preliminarmente los oficiales policiales, se trataría de alrededor de 4 sujetos, quienes amenazan e intimidan a los dependientes de la tienda, presumiblemente con arma de fuego, para luego sustraer artículos electrónicos y dinero en efectivo, huyendo en vehículo en dirección desconocida.

La policía intensificaba las diligencias para ubicar a los autores de este robo.

CITACIÓN

Se Cita a reunión Extraordinaria a los usuarios de la Comunidad de Aguas del Canal Robles Viejos, en la Escuela los Robles, en el sector los robles, el día 14 de Agosto del 2023, con primera citación a las 10:00 hrs y segunda citación a las 10:00 horas el día 15 de Agosto 2023 en el mismo lugar, comuna de Parral. El objetivo de la reunión es tratar los proyectos a presentar el año 2023 y 2024 a la Comisión Nacional de Riego y Convenio

CNR-GORE MAULE e INDAP.

Se despide atte: El Directorio de la Comunidad de Aguas.

CITACIÓN

Citación a reunión Extraordinaria a los usuarios de la comunidad de aguas del canal Retiro el día 14 de Agosto del 2023, con primera citación a las 17:00 hrs y segunda citación para el día 25 de Agosto 2023 a las 17:00 hrs, en la Sede Social San Isidro Ubicada en Retiro, Sector San Isidro, el objetivo de la reunión es tratar los proyectos a presentar a la Comisión Nacional de riego, Convenio CNR-GORE MAULE e INDAP, durante el año 2023 y 2024.

Se despide atte: El Directorio de la Comunidad de Aguas.

CITACIÓN

Se Cita a reunión Extraordinaria a los usuarios de la Comunidad de Aguas del Canal La Cañada a realizarse en la Sede Social de la Junta de Vecinos de San Antonio, comuna de Linares, para el Día 14 de Agosto del 2023, con primera citación a las 9:00 hrs y segunda citación a las 9:45 horas, comuna de Linares. El objetivo de la reunión es tratar los proyectos a presentar a la Comisión Nacional de Riego Ley 18.450, Concursos GORE e INDAP, durante el año 2023 y 2024

El directorio de la Comunidad de Aguas del Canal La Cañada.

CITACIÓN

Se Cita a reunión General Extraordinaria a la Comunidad de Aguas del Canal Pando Llancanao en sede de Junta de Vecinos de San Antonio el día 14 de Agosto del 2023 en primera citación a las 18:00 Hrs y en segunda citación a las 18:45 hrs conforme a los Estatutos de la comunidad. El objetivo de la reunión es tratar los proyectos a presentar durante el año 2023 y 2024 a la Comisión Nacional de Riego y Convenio CNR-GORE MAULE

Se Despide atte: El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal Pando Llancanao.

10 Jueves 3 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Parral: PDI detuvo a madre e hija por microtráfico de drogas

El equipo MT-0 de la BICRIM Parral, efectuó una investigación, coordinada con la Fiscalía Local de la comuna, en relación a la venta de drogas en un domicilio ubicado en el sector poniente de la ciudad.

De esta forma, mediante la obtención de medios de prueba suficientes, en coordinación con el Ministerio Publico, se tramitó con el Juzgado de Garantía de Parral una autorización de entrada y registro del domicilio en búsqueda de elementos asociados al delito de

microtráfico. Como resultado de la operación, los oficiales policiales lograron acreditar que la vivienda se encontraba adaptada para cometer el ilícito, manteniendo cámaras de seguridad y refuerzos en sus accesos para controlar las ventas y la presencia policial. En la oportunidad se detuvo a dos mujeres, madre e hija (menor de edad), junto a la incautación de droga dosificada -393 envoltorios de cocaína base, equivalente a 87,8 gramos-, elementos de dosificación y pesaje, además de dinero

producto de las ventas. Por instrucción de la fiscalía, las detenidas fueron puestas a disposición del Juzgado de Garantía. En audiencia, el fiscal de Parral, Álvaro Muñoz, formalizó a la madre e hija por infracción a la Ley de Drogas, resultando la mujer mayor de edad con la medida cautelar de prisión preventiva, mientras que la adolescente fue derivada a un centro juvenil competente, fijando el tribunal un plazo de investigación de 3 meses.

San Javier: Carabineros detuvo a dos sujetos por infracción a la ley de drogas y de armas

En circunstancias que Carabineros desarrollaba patrullajes preventivos durante la madrugada de ayer miércoles y, luego de fiscalizar un vehículo en el sector de la intersección de Avenida Chorrillos y calle Torreblanca, en la comuna de San Javier, detuvo a 2 sujetos por infracción a las leyes de drogas y armas.

Al interior del móvil se mantenían 4 ocupantes, dos mayores de edad identificados con las iniciales J.S.T.D., de 34 años y G.J.L.P., de 21 años, chilenos; incautando las siguientes especies desde el interior del vehículo:

- 1 Pistola marca Zoraki 925, Sin Serie y con su cañón perforado y adaptado.

- 1 Cargador de pistola (sin munición).

- 1 pesa digital gramera.

- 1 Bolsa transparente con sustancia color blanco similar a la cocaína.

- 2 bolsas negras con sustancias vegetales similares a marihuana.

- 1 arma blanca tipo cuchillo.

- $26.000 en efectivo.

Cabe señalar que las otras ocupantes, corresponden a M.I.M.V., de 15 años y D.M.M.V., de 15 años, chilenas, quienes fueron denunciadas por vulneración de derechos y entrega-

das a sus adultos responsables.

Por su parte, el Fiscal a cargo instruyó remitir el armamento a la sección especializada Labocar y dejar el peritaje de droga a cargo del OS7.

Los sujetos mayores de edad fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y con ello, determinar su posible participación en otros delitos en la zona.

Chanco: realizan charlas para evitar la violencia escolar en los colegios

Un contundente respaldo le dio la Sala del Senado al proyecto que tipifica como delito la tenencia de celulares, chips o aparatos tecnológicos no autorizados al interior de las cárceles, al aprobar por unanimidad la iniciativa que forma parte de la Agenda de Seguridad priorizada entre el Congreso y el Ejecutivo.

Con ello, el proyecto quedó despachado por el Parlamento y

en condiciones de ser remitido al Presidente de la República para su firma y promulgación.

El ministro de Justicia y de Derechos Humanos, Luis Cordero, explicó que solo se generó un cambio al texto original, que se hizo en atención a las explicaciones que entregó Gendarmería para precisar que se trate de aparatos tecnológicos “no autorizados”.

Esta iniciativa establece penas de has-

ta tres años a quienes sean sorprendidos con la tenencia de estos aparatos y también contempla sanciones para los funcionarios públicos que estando en conocimiento de ello, no hagan la denuncia respectiva.

Según los antecedentes de Gendarmería, existen altas cifras de aparatos incautados desde las cárceles, las que bordean los 20 mil dispositivos requisados cada año.

Carabineros de la Segunda Comisaría de Chanco, con el propósito de acercarse a la comunidad escolar, en este caso en el Colegio Los Héroes, se han esmerado en entregar una interesante charla preventiva y educativa a los niños de diferentes niveles escolares para instar a ser respetuosos con sus pares y evitar la violencia escolar. Un tema que ha estado en la palestra en los últimos tiempos, ocurriendo episodios lamentables en algunos establecimientos educacionales del país. En este sentido, los funcionarios policiales que son parte del área comunitaria, explicaron a los estudiantes el significado de los con-

ceptos que engloba la violencia escolar.

La actividad fue valorada por los alumnos y sus educadores, quienes se mostraron interesados en aprender sobre la temática. Estas instancias con-

tinuarán desarrollándose en otros colegios y escuelas del sector, además de participar en las diferentes ferias preventivas y actividades afines, para educar tanto a los estudiantes, docentes y apoderados.

11 Jueves 3 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
A ley proyecto que sancionará penalmente la tenencia de celulares en cárceles

Dirigentes del Club Deportivo Alianza exigen que se cumplan los tiempos estipulados en las mejoras de su recinto deportivo

No queremos pensar que las palabras y los compromisos de las autoridades sean solo palabras que se las llevó el viento. Así comenzamos el diálogo con el presidente de esta institución que se prepara para cumplir los 54 años de su fundación en el mes de diciembre.

Richard Morales, es el actual timonel, quien manifestó que “estamos muy dolidos y desesperanzados, puesto que era un proyecto que nos tenía a todos llenos de ilusión. Todavía no sabemos cuándo se iniciará. Nos han señalado que se iba a licitar, pero no hemos tenido una respuesta concreta ni del alcalde Mario Meza ni del concejal Christian González y de ninguna autoridad. La duda nuestra es saber si los dineros están o no. De lo contrario programar nuestro campeona-

to normal en nuestro campo deportivo. Estamos desilusionados, primero se dijo que en julio y resulta que ya empezamos un nuevo mes y no tenemos ninguna respuesta clara, hemos invitado a las autoridades, pero no han llegado, nosotros como dirigentes estamos cansados y este tipo de cosas no hacen bien”.

“Hace un tiempo el Consejero Regional, Pablo Gutiérrez nos prometió una cancha sintética, pero en ese momento nosotros no teníamos cerrado nuestro recinto, entonces, era un poco ilógico. Hoy en día nos gustaría que se cambiara el proyecto por una superficie sintética, toda vez que en cada reunión hay muchas quejas porque no tenemos una cancha sintética que permita a pesar de la lluvia, jugar los partidos. Por eso vamos a ver si podemos

conversar con alguna autoridad, si es que se puede cambiar el proyecto de lo contrario que sea pasto natural, pero que no se demore tanto para no desilusionarnos. Como institución, pensábamos que los trabajos comenzarían en junio -julio para tener listo nuestro terreno en octubre. Es de esperar que las autoridades cumplan con sus palabras y que nos regalen una buena cancha. No creo que las autoridades no hayan engañado, solo esperamos que nos digan la verdad, para saber cuándo se iniciarán los trabajos en nuestro recinto deportivo”, agregó.

Los dirigentes confían en que no sean promesas incumplidas, porque el tiempo esta avanzando y la gente se está desencantando.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

SUBDERE aprobó recursos para la construcción de camarines en dos clubes deportivos de Colbún

Una positiva noticia recibieron dos Clubes Deportivos de la comuna de Colbún, San Luis de Paso Rari y San Dionisio, ya que gracias al trabajo y gestiones realizadas por el Alcalde Pedro Pablo Muñoz junto al Equipo Municipal de SECPLAN, la SUBDERE aprobó los recursos para la construcción de Camarines en sus complejos deportivos, infraestructura que era muy necesaria para entregarles mejores condiciones a sus jugadores.

“Hace unos días fuimos a Santiago para pedir apoyo para algunas instituciones deportivas de la comuna, entre ellas el Club Deportivo San Dionisio, donde fuimos a solicitar camarines que ellos nos habían pedido, y hoy con papel en mano les contamos a esta institución que ya es una realidad, tenemos la resolución y ahora tenemos que esperar la transferencia de recursos, así que dentro de 5 o 6 meses podrán contar con este nueva in-

fraestructura, la que va a permitir que puedan tener las instalaciones y comodidades que necesitan para hacer deporte”, dijo el Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz.

Estos proyectos de camarines para los Clubes Deportivos San Dionisio y San Luis de Paso Rari, fueron postulados por el Municipio al Programa de Mejoramiento Urbano, PMU de la SUBDERE, por un monto de 218 millones de pesos, iniciativas que en los

próximos días comenzarán con su proceso de licitación, avanzando en cumplir el anhelo de estas instituciones de contar con camarines para los jugadores.

- Proyecto presentado por el Municipio para que estas instituciones puedan contar mejores condiciones para sus jugadores.

12 Jueves 3 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.