Martes 26 de diciembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

LINARES MARTES 26 DE DICIEMBRE DE 2023

AÑO LXXXVI N° 29.518

$ 300

DELEGACIÓN PROVINCIAL DE LINARES SE SUMA A CAMPAÑA DE CONAF PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES Pág.11

Funcionarios del Colegio Margot Loyola de Linares reciben premio por destacada labor en el año 2023

ALCALDE MARIO MEZA: “LA NUEVA CANCHA DE PATINAJE DE LINARES NOS DEMANDA NUEVOS ESFUERZOS PARA POTENCIAR ESTA DISCIPLINA” Pág.12

Pág.7

Seremi de Economía del Maule respalda y explica alcances del proyecto de nueva Ley de Pesca

Pág.6

Parral: Estudiante de 67 años finalizó su primer año de estudios en Administración Pública TNS en CFT Estatal del Maule

Pág.9

SENDA REFUERZA OPERATIVOS TOLERANCIA CERO CON MÁS DE 6.500 CONTROLES PREVENTIVOS PARA FIN DE AÑO Pág.11


2

DIARIO EL HERALDO

Martes 26 de Diciembre de 2023

EL MISTERIO DE LA NAVIDAD

Ya llegamos a la Navidad. Pero ¿de veras nos damos cuenta de lo que hemos celebrado? El hecho más relevante de la historia de la humanidad es, sin duda, el Nacimiento de Dios-Hombre. Tan importante fue este acontecimiento, que la historia se divide en “antes” y “después” de Cristo. Sin embargo, ese hecho fue antecedido por el misterio más grande de nuestra fe cristiana: la Encarnación de Dios, es decir, Dios hecho hombre en el seno de la Santísima Virgen María. 1.- Así describe este Misterio el máximo poeta de la Mística, San Juan de la Cruz: “Entonces llamó a un arcángel que San Gabriel se decía, y enviólo a una doncella que se llamaba María, de cuyo consentimiento el misterio se hacía, en el cual la Trinidad de carne al Verbo vestía; y aunque Tres hacen la obra, en el Uno se hacía; y quedó el Verbo encarnado en el vientre de María. Y el que tenía sólo Padre, ya también Madre tenía, aunque no como cualquiera que de varón concebía, que de las entrañas de ella Él su carne recibía; por lo cual Hijo de Dios y del hombre se decía”. (Romance 8) ¿Qué significa este gran misterio, el más grande acontecimiento de la humanidad? 2.- Si no fuera por lo que celebramos en Navidad, nuestra meta final sería el Infierno. Así de grave. Debido al Pecado Original y a los pecados que hemos ido añadiendo a éste, los seres humanos tendemos de manera natural a la condenación. Tenemos un cierto sentido del bien, un eco en nuestro interior de lo que nuestro Creador desea para nosotros. Pero nuestra naturaleza humana caída lucha, porque su sensibilidad tiende a preferir el pecado. 3.- La Encarnación de Dios en el vientre virginal de María y su nacimiento en Belén no cambió esa tendencia que tenemos los seres humanos. Tampoco la cambió su Pasión y Muerte, ni su Resurrección, ni su Ascensión a los Cielos. ¿Y entonces? ¿Cómo quedamos? ¿Qué es lo que ha cambiado? Es que la gloria de la Encarnación y del Nacimiento de Jesús consiste en que ya no tenemos que quedar excluidos del Cielo. Después de la primera Navidad –aquélla en que nació Jesús en Belén- tenemos Esperanza. ¡Eso es lo que celebramos en la Navidad! ¡Nada menos! 4.- El problema es que la bulla y la agitación de estos días nos hace perder

la perspectiva de lo que significan estos misterios infinitos que celebramos en Navidad. Y cuando nos damos cuenta de la gravedad de nuestra tendencia al pecado, a veces no podemos concientizar la necesidad que tenemos de ser salvados. La paganización de esta celebración, el consumismo que le cambia el sentido salvífico, nos muestra que el malo, está involucrado en esta fiesta que se olvida del celebrado, de Cristo. Los católicos hacen muy poco para rescatar esta celebración de la deformación cultural. 5.- Si pudiéramos comparar la situación de los seres humanos con un ejemplo físico gráfico, pensemos que nuestro estado natural es como si estuviéramos hundiéndonos en un pozo de arena movediza. Y, como hemos visto en películas, de un sitio así es imposible salir uno por su propia fuerza. Sólo alguien que esté fuera de la arena movediza puede tender una mano al que se está hundiendo. Y éste tiene que agarrarse de manera fuerte y continua para poder salir de allí. 6.- Ese ejemplo nos da una idea de cómo sin Cristo, nuestra salvación no es posible. Ese ejemplo nos indica por qué Dios vino a salvarnos. De no ser por Él, nuestro destino final sería el Infierno: hundirnos para siempre en ese pozo terrible. A eso se refería Jesús cuando los Apóstoles le preguntaron: «Entonces, ¿quién podrá salvarse?» Jesús los miró fijamente y les dijo: «Para los hombres es imposible, pero no para Dios.» (Mc 10,26- 27). Conclusión: La alegría de la Navidad es que el Infierno no es inevitable, el Infierno no tiene que ser nuestro destino, porque Jesús nos ha extendido su Mano para sacarnos del pozo en que estamos hundidos. Dios ha nacido entre nosotros para salvarnos. Por eso el Hijo de Dios hecho Hombre se llama Jesús, que significa Salvador. Por eso Jesús es el Emanuel que significa Dios con nosotros. Por eso es que nos damos regalos en Navidad. Nuestros regalos son una imitación muy deficiente del gran regalo que Dios nos ha dado al nacer entre nosotros. Este es el Mensaje de la Navidad: Aprovechar la salvación que se nos ofrece, aferrándonos –sin soltarnos- de la Mano de Dios que nos salva. (*) Mario A Díaz M: ES Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

Se enseña y se educa Por mucho tiempo hemos escuchado una frase que ha sido amplificada en contextos educativos: “En la escuela se enseña, y en casa se educa”. La idea detrás de este enunciado es liberar de responsabilidades a quienes tenemos la oportunidad de impactar la vida de niños y niñas e involucrar, al mismo tiempo, a las familias como eje de la formación valórica de los estudiantes. Cuando analizamos las distintas noticias sobre conflictos dentro de las aulas, peleas entre estudiantes, agresiones a docentes, amenazas en redes sociales y videos que muestran la crueldad de las agresiones, reflexionamos sobre la frase antes mencionada y la pregunta que surge es: ¿Realmente la tarea de educar debe ser sólo responsabilidad de la familia? La Superintendencia de Educación publicó el 9 de junio de 2023, el documento de Cuenta Pública de la gestión realizada en el año 2022. En este encontramos que durante dicho período se ingresaron 16.160 denuncias de las cuales 9.241 se resolvieron al 31 de diciembre de 2022. De éstas, el 74,5%, correspondiente a 12.052 denuncias, está relacionada con el ámbito de la convivencia escolar, siendo el maltrato a párvulos y/o estudiantes la temática más recurrente, lo que representó un 47% del total de casos. Es en este punto donde podemos responder a la pregunta anterior, con un “no”. Como seres humanos no podemos dejar de participar en la formación valórica de los estudiantes, no podemos estar ajenos a los problemas de violencia y acoso escolar, no podemos minimizar la influencia de nuestro actuar en los demás, no podemos estar ciegos ante nuestra responsabilidad intrínseca. Organismos internacionales dan cuenta de esta

realidad. Por un lado, reconocen la violencia escolar como una problemática en aumento en todos los contextos escolares, y por otro, se realian esfuerzos para la promoción de entornos seguros para todos los agentes educativos. Un número importante de niños y niñas se enfrenta día a día situaciones que atentan contra sus derechos fundamentales, situación que se ve catalizada por los problemas de salud mental que una Alexis Lizana Verdugo parte de la población chilena presenta postpandemia. Director carrera Pedagogía en Educación Básica Por lo anterior, ¿podemos afirmar, con la certeza de Universidad Autónoma de hacer lo correcto que en la escuela se enseña, y en Chile casa se educa? En la literatura centífica actual, se señala al respecto que la violencia y el acoso escolar son un complejo fenómeno psicosocial en el que se ven involucrados todos los agentes educativos (estudiantes, padres y docentes), cuyas consecuencias no sólo afectan los centros escolares, sino que también a la propia comunidad. En esencia, la violencia y el acoso escolar encuentran su asidero en la intencionalidad, la reiteración de hacer daño, un desequilibrio de poder y también en la presencia de una comunidad que puede, por un lado, ser testigo silencioso y validador de la violencia, o romper el silencio y decir que “esto no va más”. ¿Qué podemos hacer? Una de las claves más relevantes se encuentra en la propia comunidad, en los agentes que con su papel se tornan determinantes para frenar las estadísticas tan desalentadoras. La mala noticia es que siempre habrá violentos que busquen imperar sobre otros, pero la buena noticia es que hay muchos que aún no dimensionan la capacidad que tienen para cambiar las cosas, para cambiar las realidades e impactar profundamente en la vida de otros.


Martes 26 de Diciembre de 2023

EDITORIAL Combate a la delincuencia Hasta el próximo 18 de enero de 2024 se fijó como plazo para realizar indicaciones al proyecto que obliga a las concesionarias del servicio telefónico a individualizar a los asociados en la modalidad de prepago. Ello, luego que la Sala del Senado aprobara en general dicha iniciativa que cumple su segundo trámite y que tuvo su origen en una moción de diputados. En la ocasión se indicó que con el uso de la telefonía de prepago se han detectado tres tipos de ilícitos de mayor frecuencia, puesto que el anonimato de los números de prepago es la principal herramienta para delinquir, ya sea mediante estafas telefónicas que ocurren desde distintos lugares y no sólo desde el territorio nacional, o bien, llamadas inoficiosas que saturan los servicios de emergencia o la coordinación de actividades delictivas desde los recintos penitenciarios o desde el exterior. Por tanto, es necesario que existan mecanismos de bloqueo para los números asociados a esos equipos y se aplique la prevención con barreras de entrada significativamente mayores. Diversos senadores y senadoras hicieron presente que, en la actualidad, no existen barreras de entrada a los servicios telefónicos de prepago, lo que ha permitido su masificación. Aseguraron que tampoco se firma un contrato de prestación de servicios, ni se requiere una identificación del adquirente. En esa línea, valoraron que el proyecto establezca la posibilidad de que dichos equipos sean bloqueados y los números asociados que no se hayan registrado en los plazos fijados por la ley, permitiendo siempre al usuario afectado solicitar la rehabilitación del servicio una vez realizada la inscripción de los datos solicitados. Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy ESTEBAN

DIARIO EL HERALDO

L

Aspectos psicológicos de las celebraciones de fin de año

3

as celebraciones de fin de año pueden tener varios impactos psicológicos en las personas. Pueden generar una sensación de bienestar emocional, al tratarse de fechas asociadas a emociones positivas como la gratitud y la alegría. Estas festividades fomentan la interacción social y fortalecen la conexión con amistades, aspectos fundamentales para la salud mental. Sin embargo, la presión social puede desencadenar fatiga y ansiedad. Por lo general, las celebraciones conllevan una carga financiera que puede generar estrés, por lo que resulta crucial establecer presupuestos de manera consciente. Es esencial ser realistas con las expectativas, centrarse en aspectos significativos de las festividades y manejar de manera adecuada las situaciones estresantes. Cuando las actividades tradicionales causan estrés, buscar nuevas formas de celebración que estén en sintonía con nuestras preferencias y valores puede ser beneficioso. Además, es fundamental recordar que estas fechas pueden ser difíciles para otras personas, como aquellas que experimentan soledad, dificultades financieras o cambios en sus tradiciones, debido a pérdidas familiares o alteraciones en su entorno. Estas fechas suelen ser momentos de reflexión que pueden generar sentimientos de nostalgia y emociones tanto positivas como negativas. Inclusive, algunas personas experimentan alteraciones en su estabilidad emocional al cambiar sus rutinas diarias, por lo que siempre es útil aceptar la imperfección y las situaciones imprevistas. Es fundamental tener en cuenta estos aspectos para gestionarlos de manera adecuada o solicitar ayuda profesional cuando sea necesario. Es crucial buscar apoyo cuando se experimentan sentimientos abrumadores que afectan el día a día, cuando se vive en aislamiento social o experimentando una sensación significativa de soledad, o cuando hay conflictos familiares intensos. Además, es importante estar alerta ante posibles cambios constantes en el estado de ánimo, dificultades para conciliar el sueño, pérdida de apetito, aumento en el consumo de sustancias o pensamientos suicidas, y buscar ayuda. Solicitar apoyo

Hace 30 años

Daniela Toro, psicóloga del Centro Clínico del Ánimo y la Ansiedad representa un paso valiente hacia el cuidado de la salud mental. Los profesionales pueden ofrecer herramientas y acompañamiento para enfrentar los desafíos emocionales que puedan surgir durante las festividades. Por otro lado, ayudar a otros durante estas festividades puede marcar una gran diferencia. Practicar la empatía y ofrecer tiempo, ya sea mediante una llamada o una visita, son acciones significativas. Se pueden llevar a cabo actos de bondad, como asistir a aquellos que lo necesitan con regalos, cenas o decoración. Participar en actividades inclusivas, apoyar causas benéficas, enviar mensajes positivos y acoger a quienes se encuentran solos son otras maneras de contribuir. Brindar apoyo emocional, ya sea mediante ánimo personal o ayudando a buscar apoyo profesional si es necesario, también es fundamental. Finalmente, enfocarnos en el significado de las celebraciones puede generar una experiencia más significativa. Por ejemplo, concentrarnos en la conexión humana como una oportunidad para estar con amistades y familiares, en la gratitud y la reflexión apreciando la vida, en la renovación y la esperanza, en las tradiciones y la herencia, así como en la generosidad y la solidaridad. También, es importante enfocarnos en un momento que pueda brindar alegría y recreación. La invitación es no olvidar la posibilidad de contribuir de alguna manera a nuestro entorno y a aquellos que están pasando por un momento difícil. Ser parte de una comunidad y sentir pertenencia son elementos cruciales para nuestro bienestar emocional.

Hace 60 años

El Heraldo 26 de Diciembre de 1963 El Heraldo 26 de Diciembre de 1993 FUNDACIÓN PRODEMU DE LINARES FINALIZA LAS ESCUELAS RURALES FINALIZAN ACTIVIDADES El domingo 22 en la Escuela de Vara Gruesa N°38, se realizó ACTIVIDADES la Asamblea de clausura de las actividades del año en curso La Fundación PRODEMU Filial Linares que dirige la Vicedel Centro de Padres con una asistencia de más o menos 80 presidenta Provincial Gladys Garrido de Espinoza y la Direc- personas. Se hizo un balance de la labor realizada resultando tora Ejecutiva Provincial, docente Lilia Bastías Manríquez, ésta muy favorable en lo asistencial y en lo económico. Se se encuentra finalizando las actividades del presente año con acordó un voto de aplauso a su activo presidente señor Juan la entrega de Diplomas y distinciones, a las socias de los 63 Villagra V., y además poner en conocimiento a quienes hayan Talleres que funcionan en las comunas de San Javier, Villa cooperado en la Rifa que se realizará el mes en curso. Alegre, Linares, Colbún, Longaví y Parral. PROHÍBEN FUEGOS ARTIFICIALES La Superioridad de Carabineros ha dispuesto para las festiviGOBIERNO FACILITA PAGO DE dades de fin de año la fiscalización intensificada del uso de los CUOTAS DE BIENES RAÍCES A través de la Tesorería General de la República, se informó fuegos artificiales en la vía pública, Los jefes de reparticiones que se adoptaron concretar medidas para facilitar el pago a los y unidades de Carabineros tomarán contacto con las Comancontribuyentes de Bienes Raíces que hayan efectuado amplia- dancias de las Guarniciones del Ejército, Marina y Aviación ciones, cambios de destino de sus propiedades o nuevas cons- de todo el país y en Santiago con la sección Control de Armas y Explosivos de la Dirección de Reclutamiento del Ministerio trucciones. Jorge López Miranda, Jefe de Finanzas de dicha de Defensa, a fin de verificar y denunciar ante los Juzgados de repartición, informó que normalmente las contribuciones de Policía Local las infracciones que cometa cualquier persona Bienes Raíces se cancelan divididas en cuatro cuotas. natural.


4

DIARIO EL HERALDO

Martes 26 de Diciembre de 2023

Ciudades resilientes para el siglo de la crisis climática

Alrededor del 50% de la población mundial habita en ciudades y en poco menos de 30 años esa proporción aumentará al 70% (según el Banco Mundial). Siete de cada diez habitantes del planeta residirán en zonas urbanas al año 2050, áreas que enfrentarán enormes presiones en este siglo, no tan solo por esta masiva transformación, sino también por fenómenos como el cambio climático, las enfermedades emergentes, la escasez de recursos naturales y la conflictividad socio-política. Construir ciudades con la capacidad de adaptarse será, probablemente, uno de los mayores retos que enfrentará nuestra civilización a lo largo de su historia. En este contexto, la resiliencia urbana cobra cada vez más importancia: cómo las personas, comunidades, instituciones, empresas, sistemas y gobiernos sobreviven, se adecúan y se desarrollan, abordando el estrés o los impactos que enfrentan. Según ONU-Habitat, una ciudad resiliente es aquella que evalúa, planea y actúa para preparar y responder a todo tipo de obstáculos, ya sean repentinos o lentos en su origen, esperados o inesperados. En este marco, ONU-Habitat tiene por propósito contribuir a transitar hacia urbes que estén mejor preparadas para proteger y mejorar la vida de sus habitantes, asegurar avances en el desarrollo, fomentar un entorno en el cual se pueda invertir, y promover el cambio positivo. El aumento en la densidad de vivienda, el incremento del coste de la vida, la desigualdad en

el acceso a recursos y el creciente impacto de la emergencia climática están poniendo a prueba cada vez de forma más extrema nuestras ciudades. ¿Estamos preparados? Todas las ciudades del mundo son vulnerables a estos retos, pero es su capacidad de gestionarlos para minimizar sus efectos lo que marcará la diferencia. Por lo tanto la planificación de ciudades resilientes es un tema sumamente relevante. Mientras las ciudades se vuelven cada vez más pobladas, también lo hacen los asentamientos no regulados, cuya planificación para enfrentar retos sociales, económicos y ambientales ciertamente no existe. Un problema habitual de las urbanizaciones irregulares es la eliminación de áreas con vegetación, afectando el balance de radiación y calor, lo que deriva en verdaderas “islas” de calor. La planificación urbana temprana es un factor diferencial en este proceso, pues no solo permite reducir los impactos vinculados con la urbanización, sino también requiere implicar a los gobiernos, en sus distintos niveles, en los planes de desarrollo, así como también en los planes de adaptación y resiliencia, que garantizarán la calidad de vida. Los actores locales –población y autoridades– deben protagonizar este proceso. Diversos informes internacionales dan cuenta de que Chile presenta la mayoría de las vulnerabilidades (siete de las nueve estudiadas) ante los efectos del cambio climático, por lo tanto, es prioritario desarrollar planes de adaptación y

Rodolfo Verdejo, Jefe de Especialidad Estructuras y Arquitectura, Arcadis Chile resiliencia climática. Entre otros aspectos, resultará fundamental que los distintos tipos de infraestructura presentes en una ciudad sean resilientes a las amenazas. El promedio de vida útil de las edificaciones urbanas de material sólido es de 50 años aproximadamente, por lo que no cabe duda que las condiciones climáticas cada vez más extremas demandarán una evolución de elementos centrales del diseño y la construcción, tales como la aislación térmica, el uso de materiales de calidad e innovadores y las adecuadas terminaciones. El planeta ya vive su gran amenaza, y de cuán resiliente seamos dependerá en gran medida el mundo que habitarán las próximas generaciones. El tiempo de actuar es ahora.

La importancia de la oferta y demanda en el mercado inmobiliario

¿Fracaso de la clase política? A propósito del proceso constituyente se ha señalado reiteradamente que su fracaso se debe a la imposibilidad de las clases política en Chile de llegar a un acuerdo en la materia. Ésta sería incapaz de arribar a un consenso constitucional, como en tantas otras cuestiones más. Este análisis, si bien tiene algo de verdad en varias dimensiones, es necesario revisarlo precisamente en el área constituyente. El proceso se abrió por un acuerdo alcanzado por la todos los partidos políticos, con excepción del PC, en torno a lo que se llamó Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución en noviembre de 2019. En ese arreglo se estableció un mecanismo para crear una nueva constitución dando cabida a una amplia participación ciudadana. Además, estableció un sistema de paridad y de escaños reservados para los pueblos originarios. Toda una novedad en lo que respecta a creación de un texto constitucional en el país y el mundo. Luego, una vez que se rechazó ampliamente la anterior propuesta, fueron nuevamente los partidos políticos los que diseñaron otro mecanismo para alcanzar una nueva constitución en lo que se llamó el “Acuerdo por Chile”. En ese pacto, no hay que olvidarlo, incluso participó la derecha, que hizo honor a un compromiso asumido antes del rechazo a la propuesta de la Convención Constitucional. Y en él se avanzó en materias sustantivas en la definición de 12 principios o bordes constitucionales que debían estar presentes como

Virginia Restrepo Directora Ejecutiva eXp Realty Chile & Colombia

Sergio Fuenzalida Abogado y académico U.Central punto de partida para la redacción del nuevo texto. ¿Qué falló entonces? Muchos fueron las razones pero, en esta dimensión, la causa no fueron los partidos políticos con mayoría parlamentaria. O solamente ellos. De hecho, lo más cercano a un texto de consenso que pudo haber tenido posibilidades de conseguir el apoyo ciudadano fue el elaborado por la Comisión Experta nominada por el Senado y por la Cámara de Diputados. Lo que pasó fue que, tanto en el primer proceso como en el segundo, la ciudadanía apoyó a candidatos que representaban posiciones extremas, lo que hizo imposible alcanzar un texto razonable y que concitara mayorías. Puede ser una verdad incómoda, pero el proceso fracasó en buena parte por las decisiones del electorado al momento de elegir a sus representantes en las instancias constituyentes.

El fijar el precio de un producto es un arte, y es un factor crucial que determina el éxito de una venta en cualquier tipo de mercado, incluyendo el inmobiliario. Es fundamental entender que establecer un precio adecuado desde el principio es esencial para atraer visitas de posibles compradores. Si fijamos un precio demasiado alto, es probable que no recibamos visitas, y sin visitas no habrá ofertas. Sin ofertas, la posibilidad de negociar para obtener el mejor precio se desvanece. Para vender una propiedad, es imprescindible generar interés y atraer a varios clientes potenciales que estén precalificados y verdaderamente interesados. La clave para obtener el mejor precio posible en el mercado radica en contar con múltiples ofertas. La misión de los agentes inmobiliarios es brindar al vendedor una estrategia comprobada para obtener múltiples ofertas, lo que permitirá maximizar el valor de venta y garantizar que el precio obtenido sea el más favorable posible. Asesorarse con profesionales es crucial, y de fallar en este punto, podemos perder las mejores opciones que tenemos en el mercado.


Martes 26 de Diciembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

HE AQUÍ LA ESCLAVA DEL SEÑOR…

5

El relato de la Anunciación del Señor a la Virgen María, que el Evangelio La Llena de Gracia: En este punto aparesegún San Lucas nos transmite, nos presenta de modo admirable el Misterio ce en toda su hondura el contrapunto, que la de la Encarnación, centro de nuestra fe, centro de nuestra historia, de esta tradición de la Iglesia desde antiguo rescahistoria que para el creyente es Historia de Salvación. tó, entre las dos figuras femeninas decisivas en la Historia de la Salvación: Eva, la maEste relato va a ser también la pieza clave para poder situar en ella el dre de los vivientes; María, la Madre de la papel de María, la Madre del Salvador, y la fuente primordial desde donde Salvación. María, y solo ella, es preservada Raúl Moris G., Pbro. la Tradición beberá para fundamentar y definir la dogmática con relación a del pecado original, desde su misma concepción, María. por singular privilegio, en vista a ser la Madre de Cristo, lo que queda proclamado en el saludo del Ángel: Khaire, Kekharitomene. Lo primero para tener en cuenta es el género del relato: Lucas se enraíza en la tradición literaria bíblica al escribir este texto, para redactarlo en forma María recibe en el título dado por el ángel: Kekharitomene, la revelación de relato vocacional, del mismo modo como está redactado Ex 3; Is 6, 1-8, o de su verdadero nombre, el inscrito en el cielo, el que custodia el misteen el mismo Evangelio de Lucas, la vocación del primero de los Apóstoles: rio de su vocación; ella es la que goza, desde su propia concepción, de la 5, 1-11); la Anunciación es el relato la iniciativa original de Dios que viene plenitud de la Gracia, ella es la totalmente favorecida y preservada por la al encuentro de la humanidad, para anunciarle su plan de salvación y para Voluntad de Dios, para que, en el momento en que había de recibir la inviinvitarla a ser parte activa en él. Como tal se encontrarán en el texto de la tación a acoger su misión en la Historia de la Salvación: a saber ser Madre Anunciación los elementos propios del género, los mismos que aparecen de Dios hecho carne, su respuesta pudiese ser dada a partir de la misma en los otros relatos mencionados: una teofanía, la respuesta temerosa, y la plena libertad, semejanza de Dios, que Él quiso compartir con su creatura. objeción de parte del hombre, la misión y el signo confirmatorio de parte del Señor, la acogida obediente a la vocación. Qué está detrás de este título: a saber, la total y absoluta apertura a la gratuita acción de Dios, que asegura la prístina libertad que había de tener La Vocación y la Misión: Comienza el relato con la Teofanía: al modo María para responder a la vocación del Señor. Libertad análoga a la que acostumbrado en la literatura bíblica que conoce el Evangelista, esta irrup- tuvo Eva para precipitarse en la tentación y darle la espalda al querer del ción del Señor, el Altísimo –uno de los títulos que recibe en el mismo dis- Creador: Allí en donde Eva dijo: No, y con ese No se abrió la puerta para el curso del Ángel Gabriel- ocurre a través de una de sus mediaciones tradi- pecado y la muerte en nuestra historia, y la misma responsabilidad humana cionales: como en el Antiguo Testamento es el Ángel del Señor, (eufemismo frente a sus propias decisiones quedó dañada (en efecto, en el relato del Géusado para salvar su trascendencia, inaccesibilidad, y majestad de su Nom- nesis, ni Adán, ni Eva asumen responsablemente su parte en los sucedido: bre, que no puede llegar y ser pronunciado) el que se comunica en Su Nom- Adán le enrostra la culpa a Eva, Eva, a la Serpiente); Ahí mismo y con la bre, y se hace portador de Su Voluntad, aquí también, único lugar, junto con misma entera libertad, María dice: Sí, que se haga en mí según tu Palabra, el relato del anuncio del nacimiento del Bautista a su padre, Zacarías, en y con este asentimiento responsable y creyente, tomando sobre sus propios donde el Ángel recibe un nombre propio: Gabriel. hombros el peso de su libre decisión, solo confiada en el poder de Dios, se abre para siempre la puerta de la salvación y de la vida sin fin, designio La reacción de María, será la esperada en los relatos vocacionales: Ella original del Padre para la humanidad. reconoce que en el ordinario de su vida cotidiana está aconteciendo lo extraordinario: en el continuo del tiempo ha irrumpido la discontinuidad de El Templo del Señor: Un desafío quedaba para Lucas en la tarea de rela Eternidad del Padre; por tanto, no puede sino sentir un profundo temor, latar este momento singular de la Historia de la Salvación: el de purificar que se manifiesta en la turbación que experimenta ante el saludo (el original de elementos míticos el Misterio de la Encarnación, de modo de que no griego utiliza el verbo tarasso, que hace relación con un grado de temor y apareciera como uno más entre los frecuentes relatos de cohabitaciones turbación, que se manifiesta incluso físicamente: María queda estupefacta, de dioses con mortales, expedientes de genealogía divina a reyes y héroes trémula al escuchar la voz del Ángel), esta actitud se ve reforzada por su sobrehumanos o semidioses, relatos que poblaban las diversas religiones parte por la advertencia de Gabriel, que repite el “no temas”, habitual para de Mediterráneo. indicarle al lector de que se está relatando un encuentro entre Dios y la huEl Relato de la Anunciación es cuidadoso al extremo en evitar esta conmanidad, y se le invita a ser testigo de la Presencia divina. fusión; no se encontrará en él ninguna alusión a esas floridas mitologías: El temor ante la irrupción sacra, no obstante, no será óbice para que Ma- la imagen escogida será la del Arca de la Alianza, la acción del Señor en ría manifieste una objeción razonable: la clave de un relato vocacional en María no tendrá la forma de una hierogamia: la promesa del Emmanú-El, la Sagrada Escritura, consiste en manifestar el carácter de invitación que que se anunciaba en el descenso de la Sekkinah, la Nube de la Presencia, posee la irrupción de la Gracia, que no viene a arrasar la voluntad del sujeto sobre la Tienda del Encuentro, durante la travesía del Éxodo, se hace carne a quien Dios ha escogido y se dirige, sino viene humildemente a solicitar su en este descenso definitivo al Arca prístina, que se abriga en el seno de la libre y consentida anuencia para desplegarse en todo su esplendor en la vida Virgen. Si del Padre del cielo María será, como toda creatura, Hija; y de y en el espacio humano; un anuncio realmente sobrecogedor: Aquel que es Dios, Verbo hecho carne, Madre; María no será Esposa del Espíritu Santo; el Todopoderoso, de cuyo aliento depende nuestra vida, la de cada uno de Ella será el Templo inhabitado por la plenitud de la Presencia de Dios, al nosotros y la del universo entero, creatura suya, se ha autoimpuesto un lími- formar y dar abrigo en sus entrañas al Salvador. te: nuestra libre voluntad; la gracia va a actuar sobreabundantemente y con creces, solo en ése que le abra las puertas; si la gracia apela a la voluntad Si la Tienda del Encuentro alberde mi inteligencia y de mi corazón, entrará en mi vida y la encaminará por gaba y ocultaba el Arca de la Alianla senda de la plenitud; si mi voluntad permanece cerrada, la misma Gracia za, signo de la Presencia del Señor, queda estéril. ahora, en el tiempo de la EncarnaAquí, Lucas manifiesta, por cierto, una buena noticia sorprendente y ción, cuando el Señor decide hacerprovocadora: en la inmensa mayoría de los relatos vocacionales, las partes se uno de nosotros para siempre, el involucradas son Dios, en búsqueda de su elegido, y un varón, que, desde Templo del Dios-con-nosotros, del su fragilidad, acoge la llamada de su Señor; en este relato, la escogida es Emmanú-Él, debía también abrirse una mujer, casi una niña, de una aldea insignificante, que ni siquiera había en seno de la humanidad: ser parte dejado su huella en la cartografía del Imperio Romano; una mujer que no de esa humanidad redimida, nueva; habría sido considerada en la tradición como un interlocutor válido para el Sí perfectamente libre, intensaningún tipo de alianza (ni siquiera en la alianza matrimonial, en donde la mente lúcido y valiente de María novia normalmente era el objeto a negociar entre los padres o entre el padre ha hecho posible este Misterio para y el novio); una mujer, que en este relato tiene voz, valentía para objetar, siempre. libertad y decisión.


6

DIARIO EL HERALDO

Seremi de Economía del Maule respalda y explica alcances del proyecto de nueva Ley de Pesca

La Seremi de Economía del Maule, Javiera Vivanco Ibáñez, respaldó la iniciativa que pretende dejar atrás la Ley de Pesca, actualmente cuestionada y garantizar la protección de los recursos marinos, impulsando el desarrollo sostenible en una de las regiones con mayor actividad pesquera. El proyecto presentado responde a la necesidad imperante de superar la corrupción que ha marcado la Ley General de Pesca y Acuicultura vigente. El mensaje central es claro: transparencia, equidad y desarrollo soste-

nible son los pilares de esta propuesta. El proyecto se fundamenta en tres ejes clave para la Región del Maule. Primero, la transparencia en el sector pesquero y la lucha contra la pesca ilegal. Segundo, la equidad en la distribución de los recursos pesqueros, asegurando un trato justo entre pescadores artesanales e industriales. Y tercero, el fomento del desarrollo sostenible de la actividad pesquera en la Región. "Con esta iniciativa, estamos garantizando que los pescadores

artesanales del Maule vean mejoradas sus condiciones y tengan una participación en la toma de decisiones que afectan su actividad", afirmó la Seremi de Economía, Javiera Vivanco Ibáñez. La intervención ilegal en la tramitación de la ley actual, condenando a dos ex parlamentarios y a la empresa Corpesca por delitos de soborno, resalta la necesidad de este cambio. El compromiso del Gobierno, expresado por el presidente Gabriel Boric en junio de 2022, se refuerza con esta presentación del proyecto de ley.

Martes 26 de Diciembre de 2023

Agenda de seguridad: Presidente del Senado destaca el 70% de avance

A días del término del 2023 y de la fecha tope que se autoimpusieron los poderes del Estado para cumplir la llamada agenda de seguridad, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma hizo un balance destacando el 70% de cumplimiento y la necesidad de que el Ejecutivo acelere el envío y tramitación de las propuestas pendientes. La autoridad partió reconociendo que “este ha sido el año donde los chilenos hemos tenido mayor temor a la delincuencia en la historia y hemos conocido delitos que nunca vistos, que hoy son habituales en los noticieros. El crimen organizado, el narco-

tráfico y la delincuencia han avanzado, y la respuesta del Estado tiene que ser fuerte y más fuerte de la que hemos tenido hasta ahora”. En esa línea, recordó que “al asumir esta presidencia, me comprometí a impulsar una agenda de seguridad, que fue posteriormente apoyada por el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, y también finalmente, por el Ministerio del Interior”. El legislador por la Región del Maule explicó la importancia de contar con leyes acordes para enfrentar esta realidad. “Un Estado que enfrente con fuerza este escenario, tiene que tener mejo-

res leyes pero también tiene que tener mejor acción de la policía, de los tribunales y mejor gestión del gobierno. Por eso planteamos 31 leyes y así aprobamos la ley de control de armas, de extorsiones, la ley Naín Retamal y las leyes que aumentan penas por secuestros”, graficó. Respecto de lo pendiente, el titular de la Cámara Alta hizo mención a los siguientes proyectos: la creación del Ministerio de Seguridad, el que establece las reglas del uso de la fuerza, el que modifica la Defensoría Pública, la ley de Inteligencia y el rol preventivo de las municipalidades.

HUMOR GRAFICO "NENE"

Prohibición para el testeo en animales de productos cosméticos ya es una realidad En condiciones de cumplir su trámite de promulgación como Ley de la República quedó el proyecto que modifica el Código Sanitario para prohibir la experimentación en animales con miras a la elaboración de productos cosméticos, así como la importación y comercialización de estos productos, si han sido testeados en ani-

males. Ello, luego que la Sala del Senado despachara en general y particular la iniciativa que tuvo su origen en una moción de diputados y diputadas. El texto se fundamenta en que, en la actualidad, existe una gran cantidad de test para comprobar la seguridad de los productos cosméticos sin

el uso animal. La idea es que las industrias se vean en la obligación de buscar otras alternativas, tal como ocurre a nivel mundial. La norma entrará en vigencia doce meses después de ser publicada en el Diario Oficial, por lo tanto, Chile se sumará así a la lista de 44 países que prohibieron el testeo animal en la industria cosmética.


Martes 26 de Diciembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Funcionarios del Colegio Margot Loyola de Linares reciben premio por su destacada labor en el año 2023

R

ecientemente se realizó un reconocimiento especial a dos funcionarios comprometidos con la labor del colegio Margot

Loyola, promoviendo los Sellos Educativos del establecimiento en cada una de las actividades que desempeñan, mostrando una actitud positiva y

motivadora frente al cuidado del medio ambiente y las raíces folclóricas. En la ocasión, el alcalde Mario Meza y el director del es-

tablecimiento, Hermógenes Ruiz, hicieron entrega de los reconocimientos al profesor Jorge Ibáñez Brito, quien, junto con lograr la certificación de Excelencia Medio

Ambiental del establecimiento, es el creador del concurso de esculturas con material reciclado. Del mismo modo se reconoció a la asistente Gina Muñoz Vilches,

7

por propiciar la ejecución de talleres del área folclórica con estudiantes pertenecientes a todos los niveles del establecimiento, quienes obtuvieron diversos premios en eventos cuequeros.

Crean vivienda social sustentable con cáscara de avellana y plástico reciclado Utilizando desechos provenientes de la agroindustria, especialmente cáscaras de avellana y plásticos reciclados, investigadores de la Universidad de Talca crearon una vivienda social sustentable para los habitantes de la población 5 de octubre de Santa Cruz, en la Región de O'Higgins. La estructura de la casa abarca 60 metros cuadrados y será utilizada como una sede comunitaria para que las personas puedan organizar actividades de cualquier tipo. Este proyecto es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O´Higgins y tiene como objetivo crear nuevos materiales sustentables, económicos y resistentes para la in-

dustria de la construcción, especialmente para la edificación de viviendas sociales. Actualmente, la tecnología de mayor vanguardia utilizada para la construcción de casas son los paneles SIP. Pese a la relación costo/calidad que implica este material, tiene varios inconvenientes, como la limitada capacidad de absorción de humedad, la resistencia al fuego y la aislación acústica. Por tal sentido, se creó este proyecto que pretende recoger dichas falencias y transformar el modelo constructivo actual y los materiales relacionados, con enfoque en la sustentabilidad y en la economía circular. Así lo explicó, el académico de la Facultad de Ingeniería de la UTalca y director

del proyecto, Cristóbal Montalba Weisse, quien indicó que “esta idea nace desde la búsqueda de nuevos materiales para potenciar la construcción sustentable, a partir de residuos tan típicos como los plásticos, así como también, residuos de la agroindustria que hoy no están valorizados y podemos darle un valor y una transferencia importante a la comunidad”. Durante la inauguración de la vivienda social sustentable, el gobernador regional de O’Higgins, Pablo Silva Amaya, valoró la iniciativa señalando que, “es un proyecto de innovación donde se está reciclando plástico y también residuos de avellana que permiten dar mayor utilidad y hacerlo sustentable. Es una innovación que

• Proyecto impulsado por académicos de la Universidad de Talca permite que habitantes de la población 5 de octubre de Santa Cruz tengan un nuevo espacio para actividades comunitarias. tratamos de generar en la región para mejorar la calidad de vida, bajar los costos y hacerlo mucho más amigable”. SEDE DE LA JUNTA DE VECINOS

La nueva estructura será utilizada como un nuevo espacio para

la Junta de Vecinos del sector donde fue emplazada. “Nuestra actual sede se ocupa mucho. Se hacen velorios, cumpleaños, actividades; incluso, hay organizaciones que no tienen donde hacer su reunión, entonces la

hacen acá. Ahora con otra sede, nos facilita mucho poder prestársela a otras personas. Es buenísimo que hayan pensado en nosotros y en nuestras necesidades”, indicó Gilda Valenzuela, presidenta de la Junta de Vecinos de 5 de Octubre.


8

DIARIO EL HERALDO

Martes 26 de Diciembre de 2023

NACIONAL

Francisco Vidal definió el rol que tendrá TVN bajo su mandato

Francisco Vidal, el recién nombrado presidente del directorio de Televisión Nacional, habló sobre el rol que tendrá el canal público durante su mandato. Durante una intervención en La Moneda, el exministro de Michelle Bachelet fue consultado sobre la crítica que hizo el Presidente Boric a los canales de televisión por la pauta noticiosa que mantienen día a día. "Parece que las buenas noticias no tienen rating", había señalado el mandatario desde una actividad presidencial que, según dijo, no fue transmitida por ningún canal. Al respecto el nuevo presidente del directorio de TVN entregó un claro mensaje sobre cómo operará la señal en el futuro. La respuesta de Pancho Vidal Vidal comenzó diciendo que es algo obvio que "todos los Presidentes quieren que sus actividades sean cubiertas". Además señaló que, sin importar que "el Presidente sea de izquierda, centro o derecha", debe haber una sola mirada. "Por definición la televisión pública debe cubrir al jefe de Estado. Que Canal 13 elija, que Megavisión (sic) elija, que Chilevisión elija. Pero para mí, la voz del Presidente, del Presidente del Senado y la Cámara, el presidente de la Corte Suprema, la voz del Contralor y el Fiscal son institucionales y la TV pública debe cubrirlas", sostuvo Francisco Vidal. Su intervención, registrada por The Clinic, fue ampliamente celebrada en redes sociales.

Kenita Larraín pronostica el 2024 de Tonka Tomicic: "Tiene que tener mucho cuidado"

La numeróloga e ingeniera comercial Kenita Larraín sorprendió al brindar una predicción sobre la animadora Tonka Tomicic para el año que se viene. Invitada al espacio "Sígueme" de TV+, Larraín analizó los número que identificarán a la exconductora de "Bienvenidos" después de estar en el centro de la polémica por el caso relojes. En ese sentido, de la lectura Kenita desprendió una serie de consejos y sugerencias que Tonka Tomicic, quien presuntamente se restó de la animación de la gala de Viña 2024, debe tener en consideración. "Debe tener la capacidad de reinventarse" A pesar de la crisis que Tomicic se vio envuelta este año, Larraín aseguró que su cometido de dedicarse a comunicar sigue estando en pie: "Ella tiene como misión de vida, siempre, el estar en las comunicaciones", enfatizó. "O va a estar desde alguna plataforma comunicando, expresando. Porque esto (el cinco) tiene que ver con el habla, tiene que ver con el quinto chakra. Y además, visto desde otra numerología, habla del cambio y la transformación", agregó. Además, Kenita Larraín aseguró que "Tonka, como misión de vida, debe tener la capacidad de reinventarse, de salir adelante, independiente si la situación es adversa o no. Está dentro de su misión de vida". "Entonces, (el próximo año) a lo que a ella se le invita es a liberarse, porque el cinco también tiene que ver con la libertad", comentó la mujer de 50 años, además de aconsejarla que siga tieniendo mesura en cuanto a lo que dice. "Ella tiene que tener mucho cuidado de cómo se expresa, las palabras que utiliza. ¿Se han fijado de Tonka? ¡No sé qué opinión tienen ustedes de ella? Pero yo siempre la veo como muy recatada, como muy medida, como que cuida mucho lo que habla y lo que no dice".

Viña del Mar y Valparaíso refuerzan seguridad por llegada de tres cruceros Tras el arribo de más de 8 mil turistas y tripulantes a Valparaíso debido a la llegada de tres cruceros de diversas partes del mundo, el municipio de esa comuna y el de Viña del Mar intensificaron las medidas de seguridad para garantizar una buena experiencia de los visitantes. Se implementará un plan integral que incluye un refuerzo en el patrullaje constante de Carabineros en Valparaíso, sobre todo en los sectores turísticos más concurridos como el Paseo 21 de Mayo, el de Weelwright, entre otros. A esto se sumará el monitoreo continúo por medio de cámaras de televigilancia. La encargada de turismo de la alcaldía porteña, Mónica González, señaló que "durante este fin de semana se consolida uno de los procesos de recuperación que ha experimentado la industria turística y en particular la de cruceros, con la llegada de tres naves al puerto de nuestra ciudad". "Esto ha sido favorable a través de la organización que se ha ido desarrollando con distintas instituciones de la ciudad. Esto brinda un escenario propicio para la actividad turística y la economía local, además de destacar que los diversos servicios turísticos que se ofrecen en Valparaíso se encuentran totalmente preparados para recibir a los cerca de 8.500 pasajeros que embarcarán y desembarcarán", agregó. Por su parte, el alcalde subrogante de Valparaíso, Daniel Ramírez, ve con gran expectativa la llegada de los navíos y explicó que "estamos muy entusiasmados con lo variado que serán estos últimos días del año 2023, donde el turismo, la música, la cultura y la gastronomía de nuestra ciudad serán las grandes protagonistas".

Volvió el servicio de trenes entre Santiago y Curicó

ras cuatro meses de trabajos para la recuperación de la infraestructura ferroviaria, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) la operación de trenes entre Santiago y Curicó, con servicios en cada sentido de domingo a viernes, mientras que los sábados se realizarán tres viajes por sentido. Luego de las importantes obras realizadas para recuperar la operatividad del puente Teno 2, que resultó afectado por una crecida histórica del río en el mes de agosto, EFE Central realizó todas las pruebas operativas que permiten reanudar los servicios entre Santiago y Curicó y que también contempla detenciones en San Bernardo, Rancagua y San Fernando. La tarifa con que se retomarán los servicios va desde los 5.900 pesos y llega hasta los 14.900 en clase preferente, dependiendo de la hora y el día del tren. Es una gran noticia, sobre todo en época estival, reanudar la operación de trenes de Santiago a Curicó con un nuevo servicio seguro, cómodo y confiable, porque beneficiará a miles de pasajeros y turistas que viajan hacia o desde Santiago, San Bernardo, Rancagua, San Fernando y Curicó", destacó el ministro de Transportes (s), Jorge Daza. "Fue un esfuerzo de meses de EFE para restablecer la infraestructura dañada por las fuertes lluvias de invierno, por eso estamos muy contentos de volver a entregar un servicio de excelencia a la comunidad de O´Higgins y Maule", agregó. Por su parte, el gerente general de EFE, José Solorza, declaró que "con mucho orgullo hemos recuperado este servicio, luego de un gran esfuerzo del equipo de infraestructura, para llevar el tren a las personas de la Región del Maule". "Seguiremos trabajando con la misma fuerza y entusiasmo en los puentes ferroviarios que nos permitirán retomar la conectividad total para contar con un servicio seguro, confiable y de primer nivel a nuestros pasajeros", aseguró.


Martes 26 de Diciembre de 2023

9

DIARIO EL HERALDO

Parral: Estudiante de 67 años finalizó su primer año de estudios en Administración Pública TNS en CFT Estatal del Maule

Camina rápidamente para llegar siempre a la hora y al interior de su cartera guarda cuadernos, lápices y también sus sueños de transformarse en una Técnico Nivel Superior en Admintración Pública. Se trata de Gloria Arenas, una mujer de 67 años, cuyo esfuerzo y dedicación destaca entre los estudiantes del CFT Estatal del Maule campus Parral. Un caso que es un ejemplo por ser una persona adulto mayor llena de ilusiones por alcanzar sus metas. “Es un logro personal, yo hacía cualquier tiempo que no estudiaba”, parte comentando Gloria, quien luego de salir del colegio se desempeñó en numerosas partes y pese a que realizó cursos, no

había tenido la oportunidad de estudiar una carrera. “Anteriormente estaba en la casa, porque soy jubilada, entonces los problemas me agobiaban porque era en lo único que tenía para pensar. Estudiar me cambió todo, me liberó, me llenó de energía y me entregó dinamismo para mi vida, hoy soy otra persona”, confiesa Gloria, quien terminó con gran éxito su año académico 2023. Querida entre sus compañeras, quienes la describen como una persona virtuosa, llena de vida y que impacta positivamente porque motiva al resto con su ejemplo. “Me parece muy bien porque además de que ella es gran persona, siempre nos está contando sus ex-

periencias de vida y eso aporta mucho para los trabajos, siempre está atenta a todo y cuando uno quiere preguntarle alago, siempre tiene muy buena disposición para enseñarte”, comenta Susana Norambuena, amiga y compañaera de curso de TNS en Administración Pública del CFT Estatal del Maule campus Parral. Juan Albornoz, jefe del área acedémica del CFT Estatal del Maule, comenta que “el caso de Gloria es muy destacable porque ella se dio el tiempo para esta oportunidad luego de muchos años y nos sentimos orgullosos como comunidad educativa. Ella es un reflejo de que las personas más adultas hoy pueden tener el tiempo y el espacio

- Es un ejemplo a seguir para sus compañeros de curso. Destaca por sus calificaciones y motivación.

para venir a cumplir sus sueños postergados con nostros. Aquí pueden estudiar con gratudiad, beneficios estatales y siempre tendremos un gran apoyo para que alcancen sus metas por

lo que la invitación es a que más personas como gloria ópten por estudiar y vengan acá a materializar lo que puede ser su gran meta 2024”. El CFT Estatal del

Maule se encuentra actualmente en proceso de matrículas abiertas, está adsquito a gratuidad y para matricularse solo se deben presentar documentos y el equipo orientará el proceso.

Conociendo el Síndrome de Rett: Causas y posibles curas El síndrome de Rett, una enfermedad genética rara que afecta principalmente a mujeres en su primera edad, se debe a un fallo en la maduración cerebral por una mutación clave. Se presenta en los primeros años de vida, mostrando un retroceso en todas las habilidades motoras y cognitivas adquiridas; principalmente en la coordinación de las manos, la habilidad para comunicarse y para entender el mundo alrededor. Afrontar una enfermedad genética incurable, como el síndrome de Rett, que altera el desarrollo cerebral en la primera edad, es muy complejo para el afectado, su familia y cuidadores. Actualmente los tratamientos se enfocan en reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Las personas cercanas deben encontrar apoyo físico y psicológico. Las enfermedades genéticas en las que hay una mutación en un gen clave para el desarrollo aún no tienen cura, pero, gracias a las nuevas tecnologías de la genética, se puedan revertir o reducir. En el caso del síndrome de Rett, donde se genera una mutación en un gen clave para el desarrollo cerebral, se ha visto que CRISPR, el uso de vacunas o nuevos medicamentos podrán en el futuro lograr una recuperación, quizá parcial, de las habilidades normales. Dentro de las enfermedades genéticas, hay condiciones que con solo una mutación específica pueden causar un impacto enorme en la vida de los afectados. Este es el caso

del síndrome de Rett, una enfermedad genética rara que impide el correcto desarrollo del cerebro desde la niñez temprana y que implica desafíos muy complejos para el neurodesarrollo normal. En este artículo te contaremos sobre esta enfermedad, sus causas y las posibles soluciones que en el corto plazo pueden ayudar a revertir el daño. Entendiendo el síndrome Todas las células de nuestro cuerpo comparten el mismo ADN que, junto a otras funciones, lleva las instrucciones para formar las proteínas. Si se produce un cambio, llamado mutación, pueden verse afectadas muchas funciones, llevando a lo que se conoce como enfermedad genética. Hay algunas que se here-

dan, como la predisposición a enfermedades, las manchas cutáneas o el enanismo; pero hay otras que suceden en las primeras divisiones celulares luego de la concepción. Este es el caso del síndrome de Rett, se afecta el gen MECP2 que se cree está involucrado en la epigenética de las neuronas y otras células nerviosas cuando comienzan a madurar, es decir, cuando se quedan en la posición final que tendrán durante la vida de una persona. Se considera una enfermedad rara, ya que tiene una incidencia de 1 de cada 20 mil personas, pero afecta principalmente a mujeres. “No es considerada una condición degenerativa del cerebro, más bien se observa una reducción del volumen cerebral y del cráneo,

principalmente porque las neuronas están muy juntas, impidiendo que se dé la complejidad cerebral de una persona sana”, apunta la Dra. Helen Leonard del Instituto de niños Telethon, en Australia. Esto significa que, al ir madurando, todas las ‘carreteras neuronales’ se pierden, reduciendo el desarrollo. Los síntomas aparecen entre los 6 y 24 meses de edad. Lo primero es la pérdida de todas las habilidades motoras finas (uso de

utensilios, o movimientos de manos) y la capacidad comunicativa que ya había aprendido el niño. No se logra aprender a hablar y comunicarse. Similar a los casos extremos de autismo. Además, es común que tengan movimientos repetitivos de manos. Problemas para dormir, respirar y comer. Esto trae dificultades gastrointestinales y urinarios. Dolor muscular y óseo, junto a un bajo desarrollo de estas estructuras..

VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043


10

DIARIO EL HERALDO

Martes 26 de Diciembre de 2023

Con éxito culminó Programa “4 a 7” del SernamEG y Municipio de Cauquenes tras evaluación

Con gran satisfacción, por la tarea cumplida y un equipo de profesionales que se destacó por su compromiso, la escuela artística de Barrio Estación cumplió con los procesos administrativos y financieros, poniendo término a las actividades de cierre del Programa “4 a 7”, impulsado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG Maule), en convenio con la Municipalidad de Cauquenes. La iniciativa que beneficia a 29 mujeres y 40 niños y niñas busca contribuir a la inserción y permanencia laboral de madres y/o mujeres responsables del cuidado personal de niños y niñas, de entre 6 a 13 años, mediante el cuidado infantil, apoyo psicosocial y educativo después de la jornada escolar. La encargada regio-

Sobrevivir a las altas temperaturas es complejo para muchas personas, debido a las molestias que puede

nal del Programa “4 a 7” Elizabeth Medel, destacó “estamos felices del éxito que ha tenido el Programa 4 a 7 en la comuna de Cauquenes y es que sabemos que esta iniciativa es un aporte concreto para las mujeres que no pueden incorporarse al mundo laboral por la constante preocupación del cuidado de sus hijos e hijas. Con este Programa, las mujeres no sólo pueden trabajar tranquilas, sino que al mismo tiempo sus niños y niñas se fortalecen a través de espacios socioeducativos por medio de talleres recreativos que imparte el 4 a 7, junto con el apoyo escolar que entrega”. La profesional del SernamEG Maule señaló que las mujeres de Cauquenes y de la región debe estar atentas a la nueva edición 2024, “ya hemos iniciado la difusión a través de las redes so-

ciales para las inscripciones del año 2024. “Las mujeres de nuestra región saben que aquí estaremos para apoyarlas”, concluyó. El encargado comunal del programa Carlos Felipe Ávila, consideró que fue un desafío el posesionarse en la escuela artística de Barrio Estación y generar confianzas con las mujeres del sector: “Trabajar con niños y niñas ha sido muy grato y trabajar con las mujeres también ha sido favorable pero estamos al debe con ellas para que participen, de que confíen en nosotros y aun así ha sido provechoso y creciente en el tiempo”. Frente a la baja participación de las mujeres responsables del cuidado de las niñas y niños, Carlos Ávila menciona un factor que inciden en Cauquenes: la alta temporalidad, donde el 70% es rural y se trabaja

La iniciativa que benefició a 29 mujeres y 40 menores busca contribuir a la inserción y permanencia laboral de madres y/o mujeres responsables del cuidado personal de niños y niñas

en las áreas de la horto-fruticultura y ello provoca la escasa participación en el programa, “lo consideran complejo asistir y prefieren mantenerse en casa”. Por su parte, el director de la escuela artística de Barrio Estación Wilson Zambrano Torres, valoró la importancia del programa “4 a 7” en

su establecimiento y lo importante que ha sido para las mujeres contar con este apoyo: “Ha sido un importante programa, partimos con bastantes expectativas y en el transcurso del tiempo las mujeres han sabido valora y agradecer a los profesionales a su cargo que están capacitados, con mucha experiencia y sólo esperamos su continuidad

LG explica a qué temperatura tener el refrigerador en el verano

provocar el calor. No obstante, no solo las personas sufren, sino también los alimentos, incluso cuando están

dentro del refrigerador, ya que tenerlo a una temperatura incorrecta y también el abrir y cerrar de la puerta pue-

den afectar su estado o propiciar el crecimiento de bacterias. En ese contexto, desde LG Electronics recomiendan bajar la temperatura del refrigerador a 2º durante la época de verano, ya que el ambiente en general es más caluroso y, además, las personas tienden a usarlo más, ya sea para buscar bebestibles o alimentos refrescantes. “Ese abrir y cerrar de la puerta más de lo habitual permite que entren ráfagas de aire tibio o caliente y eso sube la temperatura interior, provocando incluso que la comida

se pueda deteriorar”, explica Pamela Castro, Marketing Manager de LG Electronics Chile. Entre otras recomendaciones, la especialista destaca no sobrecargar el refrigerador, ya que es primordial que tenga un flujo de aire adecuado para mantener la temperatura en el interior. Muchas veces las personas lo llenan de cosas, obstruyendo las vías de ventilación. Además, se aconseja revisar el estado de los sellos de las puertas, para evitar que existan fugas de aire frío o que quede mal cerrado, porque esto genera que

para el 2024”. En la región del Maule, el “4 a 7” se ejecuta en once comunas: Talca, Constitución, Pelarco, San Rafael, Curicó, Teno, Linares, Parral, Retiro, San Javier y Cauquenes, con cobertura en 21 establecimientos educacionales, con una atención de 970 niños y niñas y 728 mujeres responsables de su cuidado personal.

el electrodoméstico tenga que trabajar más para mantener la temperatura interior, por ende, gasta más energía. Es importante seguir estos consejos para mantener en buen estado los alimentos durante la época de calor y también para alargar la vida útil del refrigerador, ya que malas costumbres como no cambiar la temperatura según la época, abrir y cerrar mucho la puerta o no limpiarlo correctamente pueden causar que falle más rápido de lo normal.


Martes 26 de Diciembre de 2023

Delegación Provincial de Linares se suma a campaña de CONAF para prevenir incendios forestales Alerta de Incendios: Un Llamado a la Conciencia Ciudadana es la campaña de CONAF, que apoya la Delegación Presidencial de la Provincia de Linares. En este caso, indican que enfrentando el desafío de los incendios forestales, el Gobierno ha destinado un aumento significativo del 47% en el presupuesto para combatir estos siniestros. Sin embargo, la prevención sigue siendo la clave para evitar la devastación que nadie desea presenciar. En síntesis, la campaña se sustenta en 4 pilares: -Aumento del Presupuesto: Ante la creciente amenaza de incendios forestales, el Gobierno ha incrementado en un 47% los recursos destinados a la lucha contra estos siniestros. Este esfuerzo busca fortalecer la capacidad de respuesta ante posibles emergencias. -Prevenir es Más Fácil que Combatir: A pesar de los esfuer-

zos gubernamentales, la acción ciudadana es esencial. La prevención de incendios forestales depende en gran medida de la conciencia y responsabilidad de cada individuo. Evitar acciones que puedan desencadenar incendios es crucial para proteger nuestro entorno natural. -Llamado a la Comunidad: El Gobierno hace un llamado urgente a la comunidad para que adopte medidas preventivas. Desde no arrojar colillas de

11

DIARIO EL HERALDO

cigarros en áreas forestales hasta reportar actividades sospechosas, cada ciudadano puede contribuir a preservar nuestros bosques. -Juntos, Protegemos Nuestra Naturaleza: La importancia de la prevención no puede subestimarse. A medida que enfrentamos la temporada de riesgo de incendios, la colaboración y el compromiso de todos son cruciales para mantener nuestros bosques seguros y preservar la belleza natural que nos rodea.

Ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz concretó visita a tribunales del Maule El ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz Gajardo, en su calidad de visitador de la Corte de Apelaciones de Talca, finalizó una intensa agenda de actividades, recorriendo algunos tribunales de la jurisdicción. Además, el ministro Muñoz mantuvo reuniones en la Corte de Talca con el tribunal pleno, fiscales judiciales, abogados integrantes, autoridades regionales relacionadas al ámbito judicial y las directivas de los gremios regionales del Poder Judicial. La autoridad recorrió los juzgados que se encuentran en las ciudades de Talca, San Javier, Linares, Parral, Molina y Curicó.

SENDA refuerza operativos Tolerancia Cero con más de 6.500 controles preventivos para fin de año Con un llamado a la responsabilidad vial, planificar los viajes y mantener una conducción responsable en carreteras y caminos para prevenir siniestros de tránsito, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), confirmaron control a buses interurbanos y vehículos, en el marco del plan “Calles Protegidas”, de cara a los últimos días del presente año 2023. A la fecha, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través del Programa Nacional de Fiscalización, ha inspeccionado más de 43 mil buses interurbanos, retirando

50 máquinas de circulación. Además, se han realizado 261.041 controles a tripulantes por no uso de cinturón de seguridad, de los cuales 3.468 se han transformado en citaciones al Juzgado de Policía Local. En total, se han cursado 6.141 infracciones.

Se reiteró el llamado a que las personas que consumen alcohol no manejen. Si bien en el último estudio disminuyó el consumo de alcohol en adultos, se cuentan con un patrón de alto riesgo: de quienes consumieron alcohol en el último mes, la mitad se emborrachó al menos una vez al mes.

PDI Maule: a prisión extranjero por tráfico de droga en Molina Detectives del equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra El Crimen Organizado (BRIANCO) Curicó, en relación a una denuncia recibida por infracción a la Ley 20.000, lograron establecer un domicilio donde un sujeto de nacionalidad boliviana ocultaba droga, para posteriormente ser ofrecida a diferentes microtraficantes del sector. En razón de lo anterior, la fiscal jefe de Molina, Lucy Bustamante Aedo, quien encabezó la investigación, gestionó la correspondiente orden

judicial de entrada y registro, siendo ejecutada por los oficiales policiales de la brigada especializada, lo que permitió detener al ciudadano extranjero, incautando más de un kilo de clorhidrato de cocaína. Finalmente, en audiencia de formaliza-

ción la citada fiscal formalizó cargos por el delito de tráfico de droga, solicitando la medida cautelar de prisión preventiva en contra del imputado, lo que fue otorgado por el tribunal por los tres meses que dure la investigación.


12

DIARIO EL HERALDO

Martes 26 de Diciembre de 2023

Alcalde Mario Meza: “La nueva cancha de patinaje de Linares nos demanda nuevos esfuerzos para potenciar esta disciplina”

E

l alcalde de Linares, Mario Meza, presidió durante el reciente fin de semana la inauguración de la nueva cancha de patinaje,

ubicada en la alameda Valentín Letelier. La actividad se desarrolló en medio de una gala artística que fue resaltada positivamente por la comunidad.

Al respecto, el alcalde Mario Meza, indicó que “en Linares existen más de 6 clubes de patinaje artístico que ahora contarán con una nueva pista”.

“Este nuevo recinto también nos demanda nuevos esfuerzos como generar talleres deportivos de patinaje artístico y levantar proyectos de inversión de graderías, iluminación, baños y camarines”. “Más deporte significa mejor salud para la gente de Linares, y en eso estamos enfocados”, subrayó el jefe comunal.

Víctor Campos Salas, Director de Deportes y Cultura en Linares: “la cancha de patinaje tenemos que cuidarla” Fiel a su estilo un hombre que habla poco, pero que hace mucho por el deporte linarense. Víctor Campos Salas, se consolida como una persona que por muchos años siente de verdad el deporte. Es muy crítico, porque le gusta que las cosas salgan bien en todo sentido. Un gran amigo de todas las asociaciones y que también estuvo presente en la inauguración de la primera etapa de la cancha de patinaje de la alameda Valentín

Letelier “Sin duda es una gran oportunidad para que los niños puedan disfrutar de este espacio. Recordar aquellos años de la antigua cancha de patinaje que se ubicaba también en nuestra alameda. Sabemos que tenemos trabajo por hacer, graderías, baños, camarines. Como lo señaló el alcalde, habrá una segunda etapa. Pero, próximamente habrá novedades. Tenemos que contratar una persona que cuide esta

alternativa deportiva, para una mayor seguridad. En esta ocasión disfrutamos de una hermosa gala de patinaje, con seis clubes de patinaje artístico, la idea es que todos se puedan unir en torno a una asociación, donde puedan presentar algunos proyectos para que sigan creciendo”. TALLERES VERANIEGOS “En los próximos días entregaremos la parrilla de actividades deportivas que realizaremos con profesores, para que los niños y la

familia participen. Ya estamos inscribiendo en los cursos de nataciones, en nuestro estadio Tucapel Bustamente Lastra. Este año habrá un pequeño incremento en el valor de las entradas para la piscina, de lunes a viernes los niños, 2 mil pesos y los adultos 3 mil. Los fines de semana 3 mil los niños y los adultos 4 mil. La piscina simpre ha sido familiar y eso es lo que queremos mantener”, señaló, finalmente, Víctor Campos. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.