FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
AÑO LXXXIV N° 28.959
LINARES MARTES 1 DE MARZO DE DE 2022
$ 300
POSITIVO BALANCE DE CARABINEROS EN RETORNO MASIVO DE VERANEANTES
Pág11
Rocío Muñoz sumo nuevo récord en salto 6.44 de categoría U23
NOMBRAN DELEGADOS PRESIDENCIALES EN EL MAULE Pág7
Pág12
San Javier: Sigue apoyo municipal a emprendedores
Pág4
Gobierno Regional aprueba millonaria suma para compra de remedios en comunas maulinas
Pág5
LINARES Y LA FALTA DE AMBULANCIAS EN CASOS DE ACCIDENTES Pág8
2
DIARIO EL HERALDO
Martes 1 de Marzo de 2022
Para un retorno seguro y prevenir el COVID-19
Lo que no puede faltar en las salas de clases este 2022
El retorno a las clases presenciales es un hecho y ya tiene fecha. El Ministerio de Educación determinó el 02 de marzo cómo el día clave para regresar a las salas de clases para la totalidad de los estudiantes de Chile. Más allá de las dudas y reparos del Colegio de Profesores, apoderados y docentes, este acontecimiento es inminente y un paso importante para los estudiantes que han debido adaptarse a los grandes cambios en su educación durante estos años de pandemia mundial. Para el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, quien también es médico en el Hospital Barros Luco, la seguridad del retorno a clases no está determinada exclusivamente por la cantidad de contagios que hay en determinado momento sino en cómo está preparado el sistema educacional o la red de instituciones de la educación, para recibir a los y las estudiantes de manera presencial. “Independientemente de cuántos casos hay cada día, lo que tenemos que definir es si están las condiciones para que los niños, los profesores y todos quienes trabajan en los recintos educacionales, retornen de manera presencial y segura”, sostiene el experto que insiste en la importancia del trabajo conjunto entre la autoridad sanitaria, el Ministerio de Educación, el Colegio de Profesores y todos quienes forman parte del sistema de educación, tanto autoridades y profesores, como los propios estudiantes y sus familias. Sobre este tema, define que “hay cosas claves que se tienen que conversar previamente y definir, como una política de acompañamiento o de tutoría personalizada entre cada establecimiento educacional y la Seremi de Salud, con expertos que estén atentos a resolver todas las dudas que puedan existir en relación a la implementación de protocolos, procesos o infraestructura adecuada para disminuir el riesgo de contagio. La prevención no puede ser “en la medida de lo posible” sino que el Estado debe garantizar que se cumplan las medidas básicas de seguridad”. La importancia de esta persona capacitada, más allá de protocolos que se puedan publicar en manuales, es fundamental a criterio del facultativo, ya que no sólo debe entregar información, sino ser capaz de resolver situaciones puntuales de acuerdo a la realidad de cada comuna. Una correcta educación para todas las personas que trabajan en los establecimientos educacionales, estudiantes y apoderados como el uso correcto de mascarillas certificadas y adecuadas a la edad de cada niño y adolescente. “Hay muchas cosas que se tienen que trabajar para que este retorno a clases presencial se realice de forma segura y que no dependa de la cantidad de contagios diarios. El uso de la mascarilla es fundamental. Es la herramienta que más nos ha ayudado a disminuir el riesgo de contagio. Se ha establecido que los niños mayores de 2 años pueden utilizar de manera segura la mascarilla, pero hay que tener presente que para que la mascarilla resulte o cumpla su función tiene que ser bien utilizada y es muy probable que los niños entre 2 y 5 años no la usen de manera correcta. Se la saquen, se les rompa o se les ensucie y pierda sus propiedades. Además, por su tamaño, la mascarilla, incluso las que están diseñadas para niños, no se ajustan bien a la cara de los más pequeños”. En ese sentido, Ignacio Silva explica que en general, las mascarillas se pueden usar en menores siempre y cuando sean del tamaño adecuado y se ajusten bien y que estén certificadas como filtro a la carga viral,
Conversamos con el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH, Ignacio Silva, quien entrega todas las recomendaciones para que el regreso a las salas de clases este 2022, sea de manera segura sobre todo para los más pequeños. ● El facultativo explica lo que considera “pilares fundamentales en la prevención del COVID-19”, como el uso correcto de mascarilla, una ventilación adecuada y facilitar el acceso a testeos. como el caso de las mascarillas quirúrgicas. Junto con la educación y la supervisión tanto dentro de la familia como en el establecimiento educacional sobre la importancia de elementos y cómo usarlo de manera correcta. Según el visor territorial #YoMeVacuno que entrega datos georreferenciados del proceso de vacunación en Chile, la población objetivo entre los 3 y los 17 años es de 3.771.960, y a la fecha la cobertura es del 89% con la gran mayoría de ellos con una o dos dosis. Cantidad que disminuye considerablemente en la tercera dosis y con sólo 242 menores con un cuarto refuerzo. En ese sentido, le consultamos al infectólogo si los avances en la campaña de vacunación ha sido lo suficiente masiva en niños para un retorno seguro a clases ante lo cual señala que “es fundamental contar con la vacunación tantos en los estudiantes como en todo el personal que trabaja en un establecimiento educacional, completar su esquema de vacunación y así disminuir el riesgo de contagio y evitar enfermedades graves y complicadas”. “Es muy posible que los niños y niñas necesiten dosis de refuerzo. Eso lo vamos a ver en la medida que empiece a aparecer evidencia que lo respalde, pero no tendría por qué ser diferente a lo que ha sucedido con los adultos, que con el tiempo se pierde la respuesta inmune y en la medida que el virus muta y genera nuevas variantes también se pierde efectividad de las vacunas y es necesario reforzar la respuesta insume. Así que es muy probable que los niños, niñas y adolescentes tengan que ir adecuándose al calendario de vacunación que también se está estableciendo para los adultos”. A su vez, Silva entrega las medidas de prevención que no pueden estar ausente en este retorno a clases, como el uso de mascarillas y en ese sentido, va más allá sugiriendo que “hay que propiciar su distribución gratuita en los establecimientos educacionales tanto para estudiantes como para los funcionarios, ventilación adecuada ya sea natural con la apertura de puertas y ventanas o artificial mediante filtros que se pueden instalar en algunas zonas donde no es posible hacerlo de manera natural ya sea por el clima o por contaminación”. “Una buena ventilación es fundamental para disminuir el riesgo de contagio y es necesaria una mirada más descentralizada pensando en aquellas regiones como las de la zona sur, que por las bajas temperaturas no pueden mantener las salas abiertas. Es ahí donde hay que hacer énfasis en algún sistema de purificación de aire, priorizar inversión en infraestructura en aquellos lugares donde la ventilación no es la adecuada y así mantener el aire limpio”, insiste el infectólogo de la Universidad de Santiago. Además, considerar la instalación de medidores de CO2 que puedan evaluar la calidad del aire y determinar cuándo es más oportuno ventilar, implementar sistemas de testeo, ya sea sistemático o esporádicos con test de antígenos para detectar casos positivos y evitar brotes intra escolares. Todo esto acompañado de un experto en cada establecimiento educacional, son los infaltables para un regreso seguro a las clases presenciales.
Martes 1 de Marzo de 2022
3
DIARIO EL HERALDO
EDITORIAL Recomendaciones para enfrentar el retorno a clases presenciales Ad portas del regreso a clases, esta vez de manera presencial, muchos niños y jóvenes se reencontrarán con compañeros y profesores que no veían hace mucho tiempo. Un cambio que viene asociado a la necesidad de replantear rutinas y que también puede conllevar a una serie de efectos emocionales. El retorno a clases es un fenómeno que debemos observar con detención, porque se da en un contexto de nuevas reglas y formas de convivencia distinto al que conocían muchos niños y jóvenes. Sin embargo, sin duda, tiene muchos beneficios, porque permitirá retomar la interacción social con los pares. Recordemos que para los niños es fundamental desarrollar habilidades sociales y para los adolescentes tener un grupo de pertenencia, porque es en la experiencia de la interacción social que los niños aprenden todo orden de cosas”. Asimismo, agrega la especialista, “para algunos volver a clases puede contribuir a disminuir la ansiedad que se ha acrecentado en el último tiempo, pero para otros incluso aumentarla, sobre todo para aquellas personas que son tímidas o que antes de la pandemia ya tenían problemas de habilidades sociales, ya que para ellos regresar al colegio los expone a tener que desplegar esas habilidades que no tienen y se sienten en desmedro. Actualmente, estamos viendo muchos niños con un brote de ansiedad a raíz de la angustia que les genera la fantasía o amenaza de volver a clases y que los compañeros los vuelvan a molestar y sientan la presión de ser más sociables. Esto despierta en ellos recuerdos que hacen que se desestabilicen”.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
ROSENDO
Con éxito culminaron los talleres deportivos de verano en Villa Alegre La fue iniciativa impulsada por la máxima autoridad de Villa Alegre, el alcalde Pablo Fuentes Vallejos en conjunto al Concejo Municipal y el Departamento Comunal de Educación, talleres que fueron realizados por primera vez en la comuna y tuvieron por objetivo otorgar un espacio recreativo, deportivo y artístico cultural para
todos los niños y jóvenes de la comuna de Villa Alegre. “Lo positivo es que participaron muchos niños, estoy muy contento por eso, estoy muy agradecido los monitores también de los profesores que estuvieron a cargo de los talleres, darle las gracias a los concejales que nos apoyaron para llevar a cabo esta iniciativa. Esta es la
Hace 30 años
El Heraldo 1 de Marzo de 1992 CANCILLER ENRIQUE SILVA DICTARA CLASE MAGISTRAL EN DIA DE LA REGION DEL MAULE El Canciller Enrique Silva Cimma, dictará una clase magistral el martes 3 de marzo en Talca, con ocasión de celebrarse en dicha fecha el Día de la Región del Maule. En la ocasión, el titular de Relaciones Exteriores se referirá a la inserción de la Región del Maule en el mercado internacional como igualmente a las proyecciones que tendrá la fuerte inversión pública que se está realizando en la zona, tales como riego y obras viales. SE INICIAN ACTIVIDADES SOBRE DEL MEDIO AMBIENTE EN LINARES El Departamento Provincial de Educación de Linares, dará inicio oficial de actividades relacionadas con el Medio Ambiente a ejecutarse durante el presente año en nuestra provincia. Al respecto, en la Escuela D – 451, N.o 1, se realizará una charla alusiva al próximo miércoles 4 del presente, a las 15 horas. En la oportunidad, participará el Encargado Nacional del Medio Ambiente también Farías Chacón, quien dictará una clase magistral a directores y profesores de los diferentes establecimientos educacionales de la provincia de Linares.
Una especial ceremonia puso punto final a los Talleres Deportivos de Verano 2022. comuna que queremos, esta es la comuna qué soñamos, niños participando en distintas actividades deportivas en distintas áreas también, como la música, vamos a seguir trabajando para poder dar continuidad a estos talleres durante el año”, destacó el Alcalde Pa-
blo Fuentes Vallejos. Los talleres ejecutados durante el verano fueron: fútbol, tenis, tenis de mesa, ajedrez y banda escolar, los cuales se ejecutaron en el Estadio Municipal Carlos Lobos Hernández y se practicaron durante los meses de enero y febrero en la comuna.
Hace 60 años
El Heraldo 1 de Marzo de 1966
CURSO DE BAILE ESPAÑOLES EN ESTA
Se encuentra en nuestra ciudad la señorita Gladys Días profesora de Danzas Españolas, quien dictará cursos de Taconeo, castañuelas y Bailes Regionales en Linares, en una fecha próxima. Se llevará a efecto además un curso especial para niñitas de cuatro años, quienes pueden inscribirse en la Agencia de la Polla, frente al Banco Talca. La señorita Días, es profesora de la Academia de danzas y del Conservatorio Musical de Talca. ANTENA DEPORTIVA DESDE ESTA NOCHE Hoy a las 20 horas inicia su temporada 1992 el escuchado espacio Radial Antena Deportiva que dirige Oscar Guzmán González. En Radio Soberanía este programa se transmitirá de lunes a sábado a las 20 horas y los domingos a las 21 horas. En esta audición comentan el Deporte de Linares, especialmente: Dagoberto Jofré, José Vivanco, Carlos Nuche, Ernesto Astudillo, Rodolfo Troncoso y Hernán Guzmán.
4
San Javier: Sigue apoyo municipal a los emprendedores
La Unidad de Emprendimiento de la Ilustre Municipalidad de San Javier realizó un nuevo taller junto a emprendedores de la agrupación Leufü Mapu. En esta oportunidad se enseñaron técnicas fotográficas para
redes sociales como una manera de fortalecerla gestión de estas pymes pudiendo los participantes adquirir más y nuevas habilidades para potenciar sus ideas de negocio. Durante marzo la municipalidad continuará realizando ca-
pacitaciones través de Juntas de Vecinos, por lo que aquellas agrupaciones o Juntas de Vecinos que requieran apoyo a su emprendimiento pueden solicitarlo al correo electrónico emprendimiento@imsanjavier. cl
Villa Alegre desarrolla programa Mascota Protegida Comenzó a ejecutarse el programa denominado “Mascota Protegida”, que consiste en la implantación de chip, vacuna antirrábica, vacuna sextuple en
Martes 1 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
perros y triple felina en gatos, además de desparasitación interna y externa. Las mascotas que pueden acceder a este
servicio, son perros y gatos que no cuenten con chip y la idea de este programa es incentivar la implantación de chip y promover la tenencia responsable de mascotas. Durante el reciente fin de semana se atendieron alrededor de 30 mascotas en la Villa Don Sebastián y el programa contempla 500 chip en total, los que serán distribuidos en 350 para perro y 150 para gatos. Esta iniciativa se replicará en los diferentes sectores de la comuna, previa coordinación con las juntas de vecinos.
Ministerio de Educación garantiza subvenciones para establecimientos municipales En una reunión sostenida, este jueves, entre el ministro de Educación, Raúl Figueroa, y los representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), la Asociación de Municipios de Chile (AMUCH) y la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) el titular de la cartera afirmó que la entrega de subvenciones para los establecimientos municipales está garantizada siempre y cuando permanezcan abiertos durante el año lectivo 2022, el cual comenzará el próximo 02 de marzo. Precisamente, esa fue una de las principales preocupaciones expresadas ante el ministro por el alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, tomando en consideración la posible baja asistencia de los alumnos durante las primeras semanas de clases y que esto se vea reflejado en la entrega de financiamiento para los sostenedores municipales. “Ante la inquietud de algunos sostenedores de que puedan verse reducidos sus recursos queremos ser muy enfáticos en que la ley establece mecanismos concretos para asegurar el pago de las subvenciones en la medida que los colegios estén abiertos y que se realicen todos los esfuerzos para recibir a los alumnos”, precisó Figueroa al finalizar la reunión realizada con los alcaldes en Santiago. La garantía sobre el financiamiento entregada por parte del Ministerio de Educación (Mineduc) fue valora-
El alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, se reunió con el ministro de Educación para expresarle la preocupación que tienen los municipios ante la posible reducción de recursos suministrados por el Mineduc debido a la baja asistencia que pudiera registrarse las primeras semanas de clases presenciales da por Vásquez, quien aseguró que en los colegios bajo la administración del municipio pelarquino procurarán que el retorno a clases sea de manera segura para toda la comunidad educativa y las familias. “Claramente, le planteamos al ministro algunas diferencias que tenemos sobre los protocolos que está planteando el Ministerio de Educación, pero lo más importante es fortalecer la educación pública y esto pasa por la presencialidad. Por lo tanto, vamos a tener nuestros establecimientos abiertos y vamos a hacer todo el esfuerzo para que sea de la manera más eficiente y segura”, indicó la primera autoridad municipal de Pelarco y presidente de la Comisión de Educación de la ACHM. ASISTENCIA OBLIGATORIA Por otra parte, en el encuentro con los re-
presentantes de las diferentes asociaciones, el titular de la cartera de Educación insistió en la importancia de recuperar la presencialidad en el proceso de formación escolar y en la aplicación de los protocolos sanitarios pertinentes para generar un espacio seguro para los estudiantes y todos quienes integran la comunidad educativa. “La asistencia para los alumnos es obligatoria, pero ciertamente tenemos un desafío importantísimo que es recuperar la confianza de las familias. Es fundamental que los alumnos recuperen esa confianza y la asistencia recupere los niveles normales. Sabemos que eso será un esfuerzo largo y estamos conscientes de que todas las comunidades educativas se están preparando para lograr ese objetivo”, dijo Figueroa.
Martes 1 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Gobierno Regional del Maule aprobó millonarios recursos para adquirir medicamentos en los 30 municipios
La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, encabezó una reunión con los alcaldes y alcaldesas de la región, además de representantes de los municipios, con la finalidad de darles a conocer el nuevo ítem de subsidio a las municipalidades, destinada a la mantención de parques, áreas verdes y jardines botánicos, así como también para financiar la canasta básica de fármacos y elementos sanitarios médicos de protección e higiene y seguridad, y la operación de farmacias municipales, con el propósito de apoyar a los servicios de Atención Primaria de Salud en la adquisición de medicamentos. En el último Consejo Regional, se votó a favor esta iniciativa, por lo que será un gran beneficio para las 30 comunas de la Región del Maule. Los alcaldes y alcaldesas conocieron esta iniciativa a través de una reunión que se separó en 2 bloques para prevenir el contagio de Covid-19. En la primera cita estuvieron presentes la alcaldesa Nery Rodríguez de Cauquenes, Marcelo Waddington de Chanco, María Inés Fuentes de San Clemente, José Miguel Tobar de Pencahue, Gonzalo Tejos de Empedrado, Fabián Pérez de Constitución, Luis Vásquez de Maule, René Concha de Cu-
repto. En el segundo grupo reunieron a los alcaldes y alcaldesas de Curicó y Linares, en las que estuvieron presentes Jorge Silva de San Javier, Luis Cádegan de Yerbas Buenas, Pedro Muñoz de Colbún, Javier Muñoz de Curicó, Carolina Muñoz de Hualañé, Martin Arriagada de Sagrada Familia, Patricio Rivera de Vichuquén, Carlos Vergara de Romeral y Marcelo Fernández de Licantén. “Agradecer a los alcaldes y alcaldesas que hoy estuvieron presentes en esta reunión, quisimos partir este 2022 con un ciclo de reuniones que vamos a tener de manera permanente y vimos cómo fortalecer con recursos el ámbito de la salud, compra de medicamentos por ejemplo, porque el tema del Covid y la pandemia quedó botado por parte del Ministerio de Salud y del Gobierno, hoy tenemos una gran cantidad de casos en la Región del Maule y nuestros alcaldes y alcaldesas no tienen recursos ni para hacer seguimiento, ni para hacer trazabilidad, y desde el Gobierno Regional, sentimos que es responsabilidad nuestra abordarlo con los alcaldes y alcaldesas y es para eso que hemos pedido su opinión y saber cuáles son sus necesidades”, indicó Cristina Bravo, Gober-
nadora Regional del Maule. La Gobernadora además señaló que la distribución de los recursos será en forma equitativa para cada una de las 30 comunas, por un monto total y único de $73.200.000, lo que da como resultado una inversión total por parte del Gobierno Regional de $2.196.000.000. Alcaldes agradecen los recursos Los alcaldes y alcaldesas agradecieron esta reunión y valoraron que se convierta en una reunión permanente, para así dar a conocer a la autoridad regional, los requerimientos que tiene cada comuna. José Miguel Tobar, Alcalde de Pencahue señaló, “las comunas grandes siempre tienen más recursos, los dineros que lleguen del Gobierno Regional son muy importantes, porque los contagios por el Covid siguen subiendo, los remedios se nos hacen poco en la atención primaria, y mucha gente de afuera va a la comuna a atenderse y los recursos no son suficientes”. Javier Muñoz, Alcalde de Curicó tambipen estuvo presente en el encuentro con el Gobierno Regional, “la temática sanitaria es uno de los temas más relevantes que hoy tenemos, y agrademos que podamos contar con recursos, para suplir algunas carencias que el Ministerio de Salud nos está generando debido al combate contra el covid”. “Agradecemos a la Gobernadora, ya que pudimos expresar nuestras necesidades sobre variados proyectos, los medicamentos son muy importantes para nuestras comunas, porque necesitamos
5
Además la Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que estas instancias de reunión con los alcaldes y alcaldesas serán constantes, con la idea de siempre escuchar a los representantes de las 30 comunas. atender otro tipo de atenciones médicas y necesitamos los medicamentos para entregar a todos nuestros vecinos y vecinas”, concluyó Jorge Silva, Alcalde de San Javier. “Valoro mucha esta iniciativa, porque podemos ser actores directos de las decisiones que se toman a nivel regional, nosotros más que nadie conocemos la realiza de nuestras comunas, y hoy se conversaron muchos
temas, uno tiene que ver con la pandemia, ya que se comprometieron desde el Gobierno Regional recursos para comprar medicamentos, para así concentrar los otros recursos en testeo y trazabilidad, esto aliviará nuestros departamentos de salud, porque el Ministerio nos dejó solos en esta pandemia”, manifestó Nery Rodríguez, Alcaldesa de Cauquenes. “Agradecer este
proyecto, porque la verdad es que nos hace mucha falta a todas las comunas de la región, porque necesitamos comprar medicamentos que nos van a ayudar a enfocar recursos en la pandemia, lo importante es que la gobernadora está trabajando por la región del Maule y nosotros queremos darle seguridad a todos los usuarios de nuestras comunas”, manifestó Martin Arriagada, Alcalde de Sagrada Familia.
Valoran trabajo de Casa de Mujer en la comuna de Parral
La Seremi del Ministerio de la Mujer, Juana Vergara, visitó la Casa de la Mujer y sostuvo importante reunión con Michele Hiribarren, Alcaldesa (S) y las profesionales que conforman este espacio de atención integral femenino. La Casa de la Mujer brinda apoyo y asesoría psicológica, social y legal, incorporando también talleres de autocuidado, arte, yoga, aromaterapia y medicina complementaria, entre otras actividades pensadas para las mujeres. Cuenta además con
espacios de lactancia y mudador de bebés, espacio infantil, salas para charlas, talleres y actividades recreativas y culturale . Conscientes que el acompañamiento y la contención son fundamentales para nuestras
mujeres, en la Casa de la Mujer encontrarán profesionales calificadas como Abogadas, Psicólogas, Asistentes Sociales y asistente de Párvulos. Sus dependencias están ubicadas en calle Dieciocho 853 en la comuna de Parral.
6
DIARIO EL HERALDO
Fundación Las Rosas presenta el Seguro+Bueno: Una forma práctica de ayudar a las personas mayores que más lo necesitan
C
ada año durante febrero y marzo, todos los automovilistas particulares y empresas tienen la obligación de comprar para sus vehículos un Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP). Las ofertas del mercado son muchas y variadas; sin embargo, la invitación de Fundación Las Rosas (www. fundacionlasrosas.cl), es agregarle un sentido solidario a esta obligación, donando en beneficio de los 2.000 residentes que viven en sus hogares, a lo largo del país. “Todos sabemos que debemos comprar sí o sí este seguro para poder circular por las calles y carreteras; no obstante esta es una invitación a cumplir con esta normativa que nos protege a todos y al mismo tiempo poder proteger a personas mayores vulnerables que necesitan de nuestro apoyo”, afirma la Directora de Desarrollo de Fundación Las Rosas, Tatiana Viveros. La iniciativa solidaria denominada “El Seguro+Bueno” permite contratar el seguro obligatorio, SOAP 2022, a través del sitio web de la Fundación y al mismo tiempo hacer un aporte a quienes viven en sus hogares. Estas donaciones consisten en “un almuerzo para un residente” ($2.000); “una sesión de salud mental en pandemia” ($5.000) o “una sesión kinesiológica de recuperación COVID” ($9.000). Estos aportes se suman al valor base de cada se-
Este año, al contratar el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP 2022) a través del sitio web de Fundación Las Rosas, podrás agregar un aporte solidario para un adulto mayor. La donación equivale a un almuerzo o terapias de rehabilitación COVID para personas mayores vulnerables.
guro, ya sea para auto, moto, camión u otro tipo de vehículo motorizado. “El valor de este seguro va más allá de su precio, ya que su valor se relaciona con la posibilidad de construir entre todos una mejor sociedad”, añade Tatiana Viveros. “Con este Seguro+Bueno queremos valorar a quienes han entregado toda una vida trabajando para este país, que hoy viven la última etapa de sus vidas en medio de una pandemia y todo lo que esto conlleva para ellos” ¿Cómo contratar el Seguro+Bueno? La extensa pandemia que ha impactado directamente en las personas mayores de la Fundación, también ha implicado que la contratación de este seguro se realice 100% on line. Por esto el trámite para contratar el SOAP
2022 y la donación se realizan a través del sitio web de la institución www.fundacionlasrosas.cl Así todos pueden contratar el Seguro+Bueno desde su computador o teléfono móvil y completar de inmediato todo el trámite, recibiendo el documento final del seguro en su correo electrónico. En esta campaña se ofrecen distintos tipos de pólizas, dependiendo del vehículo: auto, station, jeep, camioneta, furgón; además de motos, carros de arrastre y minibuses particulares. Por cada seguro contratado, se podrá donar a los hogares “un almuerzo para un residente”, “una sesión de salud mental en pandemia” y “una sesión kinesiológica de recuperación COVID”. El SOAP es un seguro exigido por la Ley, que debe ser
contratado por todos los propietarios de un vehículo motorizado, remolque, acoplado y casa rodante. Este trámite es indispensable para luego obtener el Permiso de Circulación. El Seguro+Bueno de Fundación Las Rosas opera a través de HDI Seguros y cubre todos los ítems exigidos por la norma: cubre al conductor, las personas dentro del vehículo y cualquier tercero afectado en el accidente; responde por gastos de hospitalización o atención médica, quirúrgica, farmacéutica y dental o de rehabilitación, entre otras coberturas. Para responder dudas o consultas sobre la contratación del Seguro+Bueno SOAP 2022 de Fundación Las Rosas, puedes escribir al correo info@flrosas. cl o llamar al Contact Center de Fundación Las Rosas: 800720111.
Martes 1 de Marzo de 2022
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 191.642 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE La Seremi de Salud del Maule confirma 191.642 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal +144), teniendo 1.685 nuevos casos para el informe del lunes 28 de febrero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
ASINTOMÁTICOS De los 1.685 casos confirmados el día de ayer 165 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 1.685 casos confirmados el día de ayer, 671 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 2035 fallecidos totales para el Maule. Sumando 14 fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL DOMINGO 27 DE FEBRERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
Martes 1 de Marzo de 2022
L
DIARIO EL HERALDO
Nombran Delegados Presidenciales en el Maule
a oficina del Presidente Electo comunica el nombramiento para las Delegaciones Presidenciales Regionales y Delegaciones Presidenciales Provinciales que coordinarán las funciones de gobierno interior, seguridad pública, emergencias y los servicios públicos en cada uno de los territorios. El principal desafío de este equipo será impulsar el mandato popular de desarrollar el programa a nivel regional, promoviendo la descentralización que ha recibido el gobierno y colaborar estrechamente con los gobernadores y gobernadoras regionales en
ejercicio. Además, se les ha solicitado a cada uno de los delegados y delegadas convocar a todas las fuerzas sociales políticas que componen el gabinete y el equipo de gobierno a cooperar en beneficio de la región y de sus habitantes. En la región del Maule, la persona que ocupará este cargo, que estaba siendo liderado por el ingeniero comercial, Juan Eduardo Prieto, será Humberto Aqueveque Díaz, abogado y administrador público, quien cuenta con diversos diplomados en gestión de políticas públicas, y análisis político y social.
Sumado a eso, se ha desempeñado en diversos ámbitos del servicio público y voluntariado en el área de vivienda y en la Gobernación Provincial de Cauquenes como jefe de Gabinete entre los años 2014 y 2018. Es militante del Partido Socialista donde ha ocupado distintos cargos de liderazgo a nivel político en la región. Con respecto a los delegados presidenciales provinciales, liderando Curicó estará José Patricio Correa Sánchez (PR) 24, en Linares Priscila González Carrillo (PC) 25 y en Cauquenes Juan Eduardo Reyes Quiroz (IND) de quien no se tienen fotografías.
Desde el nuevo Gobierno anunciaron los nombres de este cargo a nivel nacional y también los de los delegados provinciales.
7
8
Martes 1 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Linares y la falta de ambulancias en casos de accidentes
No han sido pocas las veces en que la falta de ambulancias para concurrir a un accidente que se genera en Linares tiene una considerable demora, debiendo los involucrados tener que esperar a veces por casi una hora ser derivados a los centros asistenciales, esto sumado a que la “Red” que debiera activarse para estos efectos y que opera con su Centro Regulador o Despachador en Talca no establece los protocolos para subsanar este requerimiento, o si lo hace, no se cumple. Porque ambulancia no llega. Siempre que ocurre la emergencia, se pide la concurrencia a un móvil SAMU Base Linares, (ambulancias amarillas con franjas azules); sin embargo, muchas veces no están disponibles porque están en procedimiento en algún sector rural,
o trasladando algún paciente a Talca u otro lugar. Y comienza un peregrinar casi interminable para los afectados o afectadas. Esta situación trae aparejados efectos colaterales simples de comprobar. Que bomberos deba permanecer por largo tiempo esperando a la llegada de un móvil de salud, ya que obviamente no puede dejar a las personas lesionadas abandonadas a su suerte y a quienes ya ha prestado la primera atención.
Que los móvi-
Si se observa con detención este mismo escenario en comunas cercanas como Yerbas Buenas, Longaví, Villa Alegre, o más lejos pero siempre en el Maule Sur, como Chanco, Pelluhue y Cauquenes, por nombrar algunas, “la Red”
El presidente Regional de Bomberos, Álvaro Garrido, visitó las dependencias del Cuerpo de Bomberos de Colbún para conocer en terreno el trabajo que se realiza a diario en la comuna. En la ocasión, la máxima autoridad de la institución en el Maule, realizó un recorrido por las dependencias de la Primera y Segunda Compañía del Cuerpo de Bomberos de Colbún, acompañado por la Superintendente de Colbún, Damary Flores; el comandante, Rodrigo Muñoz; el director de la Primera Compañía, Bernardo Lunas y el director de la Segunda Compañía, Felipe Hasbún. En la visita se ratificó el apoyo del presi-
dente regional para los diversos proyectos que se presenten. “Como Consejo Regional, estamos dispuestos a apoyar al Cuerpo de Bomberos de Colbún, con nuestros profesionales que tenemos disponibles para la formulación y elaboración de proyectos. De ser necesario también alguna reunión con el municipio local, también estamos dispuestos a venir y acompañar al directorio de Colbún”, señaló Álvaro Garrido. En ese sentido, el director de la Primera Compañía colbunense, Bernardo Lunas en relación a la visita explicó que le mostraron el cuartel, el funcionamiento, las emergencias y la forma de trabajo que existe en la
compañía, resaltando la buena distribución y optimización de los recursos recibidos. De igual forma, Garrido indicó que “el Cuerpo de Bomberos de Colbún está dentro del proyecto de los 16 carros que deberían salir ahora con una licitación muy pronta. Los recursos están aprobados, estamos a la espera del documento de transferencia del Gobierno Regional para mandar la orden de ejecución de la construcción de este carro y paralelo a eso estamos como Consejo Regional postulando a un proyecto de 30 carros más que es un carro para cada cuerpo de Bomberos de la Región del Maule.” Por su parte, la Superintendente del
Que carabineros tenga que mantener personal en el lugar para regular el tránsito ya que a veces existen lesionados de gravedad y se debe salvaguardar su integridad y la del personal de emergencia que trabaja en el lugar. -
les de Seguridad Pública Municipal deban hacer muchas veces de vehículos de traslado simple de lesionados porque las ambulancias no llegan, o no hay disponibilidad de las mismas.
si funciona. Ocurrido un accidente y al no disponerse de una ambulancia avanzada para la atención de los lesionados, o porque no hay, o porque está en procedimiento, se despachan ambulancias desde los consultorios de manera casi inmediata. Y la coordinación es expedita y tiene resultados. Esto no es una crítica para nada a los equipos de profesionales de la Base SAMU Linares, cuyos profesionales hacen una tremenda labor, a veces al borde
del estrés o el colapso por la cantidad de trabajo. ¿Hay una crítica?. Sí. Pero al sistema. Es la Red la que no opera en Linares con los efectos ya descritos. Algo no está funcionando bien. Ha habido incluso veces en que los accidentes ocurren a metros de centros asistenciales, y dentro de toda la angustia la gente va personalmente a solicitar una ambulancia y la respuesta es enfática. No pueden concurrir. ¿Porque en otras ciudades si se puede hacer y en Linares no?. Hace un tempo atrás hicimos las consultas al Municipio sobre el porqué no se facilitaban ambulancias para ir a los accidentes y la respuesta fue que el Centro Regulador debía pedirlo y activarlos. Que no había inconveniente, pero debían ser solicitados. Y te-
niendo presente que el Centro Regulador es autónomo, sí tiene un grado de dependencia en el Servicio de Salud del Maule, donde su director indicó que “la Red si funciona” y que no manejaban antecedentes sobre estas situaciones. Ante nuestra insistencia dijo que averiguaría, pero pasa el tiempo y la gente sigue esperando asistencia oportuna. ¿Es el Centro Regulador el que no pide colaboración a los consultorios, que dependen del municipio?. ¿No los activa?. ¿O no recibe colaboración?. ¿Porqué en otras ciudades si funciona esta Red y en Linares no?. En toda esta nebulosa y con todo lo que acá hemos expuestos hacemos una sola pregunta muy simple y de dos palabras, mientras las historias se siguen repitiendo. ¿Quién responde?
Cuerpo de Bomberos de Colbún recibió visita de presidente regional de la institución
Con el objetivo de conocer el trabajo que se realiza en la comuna y la posibilidad de contar con un nuevo carro bomba.
Cuerpo de Bomberos de Colbún, Damary Flores, en relación al proyecto de nuevo carro bomba se mostró contenta e indicó “ya teníamos algunas
conversaciones para un carrito bomba de reasignación y bueno hoy se concretó, el presidente regional nos dio el visto bueno y también estamos con
un carro bomba nuevo que ahí estamos en conversaciones. Como explicaba el presidente regional está viendo por cual nos vamos a ir adjudicando”.
Martes 1 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Estudiantes de Ingeniería de la U. Autónoma destacan por el diseño de soluciones creativas a problemas complejos
Promover una actitud innovadora y motivar a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile a incorporar dimensiones como el emprendimiento y la innovación, ha rendido frutos en las carreras que imparte la casa de estudios superiores. Ello quedó de manifiesto en los resultados del Concurso “Innovando con Ingeniería”, una iniciativa que lidera el Colegio de Ingenieros de Chile que busca incentivar la creación de valor a partir del diseño de soluciones creativas a problemas complejos y multidisciplinarios integrando las herramientas tecnológicas de manera productiva y efectiva, ya que dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial impartida en Talca destacaron con el primer lugar y una mención honrosa. El Secretario de Estudios de la carrera, Mg. Víctor Conte, indicó que en el caso del proyecto ganador, liderado por Ayrton Berna y con participación de estudiantes de la Universidad de Santiago, surgió la idea de una planta piloto de Hidrógeno Verde (H2V), la que finalmente se
transformó en un plan educacional, iniciativa que en su gestación recibió el apoyo explícito del Ministerio de Energía y que, además, se adjudicó un fondo del concurso interno de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la casa de estudios superiores para ser ejecutado durante el presente año. Asimismo, Conte dijo que la mención honrosa obtenida por el proyecto de Mauricio Villalobos, el que también cuenta con apoyo de estudiantes de Talca y Concepción, surgió en el curso de Taller de Aplicación Industrial y plantea aumentar la eficiencia en la gestión de mantenimiento.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA El proyecto ganador “Diseño conceptual de un sistema de producción de hidrógeno verde con fines educacionales”, liderado por Ayrton Berna Huanuco, se plantea llevar conocimiento sobre este nuevo combustible a los principales actores del sistema educativo nacional. ¿Cómo? “A través de material didáctico con información validada por expertos, a lo que se agrega el diseño de una maqueta 3D que
posteriormente será impresa. Este plan proporciona colaboración en la nueva transición energética que está atravesando nuestro país actualmente, llevando a la realidad el funcionamiento de toda la cadena de valor de esta nueva industria”, señaló Berna. Asimismo, el estudiante de Ingeniería Civil Industrial planteó que el proyecto tiene un alto grado de escalabilidad y replicabilidad, puesto que el trabajo de la iniciativa será en diferentes etapas. “Esta es la primera, principal y fundamental, lo que nos da un comienzo para educar sobre este tema, transformándose en un sello distintivo no solo de la facultad y la universidad, sino que también para los alumnos que sean partícipes de la iniciativa. Además, se buscará la implementación del proyecto en nuevas casas de estudios, no solo a nivel universitario sino también en colegios de enseñanza básica y media”, subrayó. Finalmente, se mostró muy satisfecho por el primer lugar obtenido en este concurso, destacando el apoyo de la carrera. “Es un estímulo para seguir adelante y en simples palabras pensar en grandes cosas a futuro. Además, el hecho de que existan estas formas de promover ideas para los alumnos suma en grandes proporciones, ya que es una oportunidad de desarrollar no solo nuestras habilidades blandas
9
Dos de ellos fueron galardonados en Concurso “Innovando con Ingeniería” del Colegio de Ingenieros de Chile. Ayrton Berna fue líder del proyecto ganador y Mauricio Villalobos obtuvo una mención honrosa en la instancia.
en el diseño e implementación de una idea o iniciativa, sino que también a nivel profesional es un peldaño que puede marcar un antes y un después en la toma de decisiones dentro de nuestro futuro”, recalcó Berna. MANTENCIÓN EFICIENTE El proyecto “Salvación de áreas verdes en ciudades con escasez hídrica”, liderado por el estudiante Mauricio Villalobos García, obtuvo mención honrosa en el concurso, planteando la mantención eficiente de todas aquellas áreas verdes que estén ubicadas en ciudades con un alto nivel escasez de agua, la que estará apoyada por la automatización de procesos de riego, además de la captación de energías verdes. “La idea es tomar como prioridad el calentamiento global y todos los efectos adversos que provoca, para así
dar soluciones óptimas apoyándose en la ingeniería, logrando amortiguar dichos efectos como, por ejemplo, el alza continua de las temperaturas en los interiores de las ciudades o la utilización eficiente del recurso hídrico, reduciendo costos de mantención de dichas áreas verdes”, indicó Villalobos. De igual forma, el estudiantes de Ingeniería Civil Industrial calificó la distinción como un gran logro personal, ya que fue presentado de forma individual.
“Es un envión anímico y motivacional para seguir trabajando en esta idea que he visualizado hace mucho tiempo, así es que feliz de poder contribuir a soluciones de este gran problema mundial llamado calentamiento global. Además, el apoyo de la carrera fue fundamental en este logro y destaco la iniciativa que permite tener este tipo de experiencias las cuales como estudiantes y futuros profesionales son de gran ayuda”, concluyó.
10
Martes 1 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Modelo de trabajo “híbrido”: Cuatro tips para aumentar la productividad
A dos años de esta pandemia muchas empresas en Chile han visto en el trabajo remoto una gran posibilidad para continuar creciendo. Según el “Estudio Medidas Covid y Retorno Seguro” de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), un 45% de las empresas permitirá -preferentemente de forma parcial- que sus trabajadores sigan trabajando en esa modalidad cuando termine la pandemia. Según diversos estudios y mediciones, el teletrabajo aumenta la productividad gracias a factores como la flexibilidad horaria y el ahorro de tiempo entre los viajes a la oficina y de regreso al hogar. Pese a eso, son múl-
tiples los desafíos que deben afrontar las empresas para que sus colaboradores combatan contra la gestión del estrés y extenuantes jornadas laborales, además de la reducción de interacciones con los equipos de trabajo. “En Kimberly-Clark, la pasión de nuestros equipos y sus nuevos hábitos nos motivaron a co-crear nuevos formatos y estilos de trabajo, buscando un mix entre sus necesidades personales y profesionales. Por ello, creemos que es momento de incentivar un modelo de trabajo “híbrido”, el cual ofrece un balance entre lo remoto y lo presencial, reconociendo los beneficios de cada modali-
EXTRACTO COMUNA DE VILLA ALEGRE SOLICITUD DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS BODEGAS Y VIÑEDOS DE AGUIRRE S.A., RUT 96.997.500-9, solicita Derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de carácter consuntivo, por un caudal máximo de 49,90 l/seg, y por un volumen total anual de 1.573.646 m3, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la Comuna de Villa Alegre, Provincia de Linares, Región del Maule, localizado en un predio definido por las coordenadas UTM 19H Norte: 6.045.049 y Este: 254.204 (Datum WGS 84), radio de protección de 200 mts con centro en el pozo. Coordenadas UTM referidas a carta IGM San Javier, Escala 1:50.000 datum WGS 84 Huso 19.
dad para impulsar una mayor productividad en nuestros equipos y, a la vez, fomentar una cultura de confianza y flexibilidad”, afirma Nadia Abuid, Gerente de Recursos Humanos de Kimberly–Clark para Perú, Chile y Bolivia. En ese sentido, la ejecutiva de Kimberly-Clark (empresa líder mundial en el desarrollo de productos descartables para la salud, la higiene y el cuidado personal) comparte cuatro prácticas corporativas para aumentar la productividad en el talento humano y mantener el bienestar de los colaboradores en su proceso de adopción de modalidades de trabajo híbridas: 1. Construir una oficina virtual. Existen distintas herramientas y programas digitales para el desarrollo de tareas y es importante saber identificarlas. Lo ideal es dar a conocerlas internamente, de forma muy detallada, para que los colaboradores entiendan la forma en la que éstas
pueden facilitar su trabajo. Esto permitirá que comprendan todos los recursos a su disposición para mejorar su desempeño, ser más productivo y evitar distracciones; desde casa o en la oficina. 2. Priorizar la comunicación asincrónica. Uno de los beneficios del trabajo híbrido es que cada colaborador puede desempeñarse de manera independiente, manejando su agenda y sus tiempos. Esto implica que, si bien la comunicación con otros miembros de su equipo no sea instantánea ni inmediata, las reuniones y conversaciones a distancia sean mejor aprovechadas, enfocadas y objetivas. Es importante que los colaboradores entiendan esta nueva mecánica de comunicación y sean comprensivos al momento de comunicarse por medios virtuales. Eso sí, el mensaje debe ser claro y directo. 3. Planificar el tiempo en la oficina. Al combinar la presencialidad con el trabajo re-
E X T R A C T O SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS Fabrica y Montaje de Maquinarias Sifer Limitada, RUT: 79.744.030-2, con el objeto de abastecer de agua a un predio de su propiedad, para uso doméstico y regadío en el sector Unicaven, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas por un caudal máximo de 15,0 l/s y por un volumen total anual de 450.000 m³, de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo ubicado en la comuna de Parral, provincia de Linares, Región del Maule, localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte: 6.003.739 y Este: 767.052, radio de protección de 200 m, con centro en el pozo. Coordenada UTM referida a Carta IGM “Pocillas”, Escala 1:50.000, Dátum WGS84, huso 18.
moto, lo recomendable es que las actividades de mayor envergadura y que necesiten de interacción continua puedan discutirse y planificarse durante sesiones presenciales. Esto permitirá una retroalimentación directa y conclusiones mejor elaboradas por parte de todo el equipo, inclusive en menor tiempo. Las reuniones virtuales también son relevantes en este aspecto, ya que permitirán finiquitar detalles que quedaron en el aire o para alguna reunión de emergencia. Cabe resaltar que, para ambas formas, la información a compartir debe ser totalmente clara y detallada. 4. Mantener la escucha continua. Un aspecto que pasa desapercibido desde hace un tiempo es recibir la opinión de todos los miembros de un equipo. Estudios de Kimberly-Clark han evidenciado que estar abierto a nuevas ideas, escuchar perspectivas diversas, valorar los cuestionamientos y la co-creación de propuestas, son prácticas que fortalecen el ambiente laboral y nivel de compromiso de todos los colaboradores. Por otro lado, permiti-
rá generar soluciones más creativas ante algún problema y motivará a cada integrante del equipo a mejorar, ya que todos buscarán aportar con más ideas en las próximas reuniones. Acerca de Kimberly-Clark Kimberly-Clark (NYSE:KMB) y sus marcas de confianza son una parte indispensable de la vida para las personas en más de 175 países. Impulsados por el ingenio, la creatividad y la comprensión de las necesidades más esenciales de las personas, creamos productos que ayudan a las personas a experimentar más de lo que es importante para ellas. Nuestra cartera de marcas, incluyendo Huggies®, Kleenex®, Scott, ® Kotex® y Plenitud® ocupan el 1er Lugar o 2o lugar compartido en 80 países. Usamos prácticas sostenibles que apoyan un planeta saludable, construyen comunidades más fuertes y aseguran que nuestro negocio prospere en las próximas décadas. Para mantenerse al día con las últimas noticias y conocer casi 150 años de historia de innovación de la compañía, visite kimberly-clark.com/es.
EXTRACTO Luis Felipe Sanchez Mena, en representación de sociedad Agrícola El Palenque Spa, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de uso consuntivo, por un caudal máximo 48 l/s y por un volumen total anual 754.790 metros cúbicos, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la Comuna de Retiro, Provincia de Linares, Región Maule, localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) referidas a la Datum WGS84. NORTE 6012191 y ESTE 231900, con radio de protección de 200 m, centro en el pozo.
Martes 1 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Positivo balance del último fin de semana de vacaciones en las carreteras
Tras el término del período estival y la llegada de marzo, muchos veraneantes retornan a sus ciudades, lo que produjo un aumento en el tránsito por las carreteras de la región, según balance entregado por el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, y la jefa de la VII Zona de Carabineros Maule, general Berta Robles. “Destacamos las reuniones de coordinación previas realizadas ara tener todas las medidas, como la apertura de más casetas de peaje en Camarico, pero en general el balance es positivo”, señaló el delegado Prieto. Entre el viernes 25 de febrero domingo 27, se registraron 50 siniestros viales en la región, lo que se tra-
duce en un incremento del 24% respecto del año 2021, donde hubo 38 accidentes. “Fueron más de 131 mil vehículos que transitaron por la Ruta 5 Sur, Carabineros estos días de retorno seguro 3654 controles vehiculares y se notificaron 370 infracciones y 364 exámenes de detección de estupefacientes, y hubo 10 conductores en estado de ebriedad y 2 bajo la influencia
del alcohol”, agregó la general Robles. En cuanto a los fallecidos, se mantuvo la cifra de una persona que perdió la vida, al igual que el año pasado. RETORNO A CLASES
Para este año está contemplado el regreso de manera presencial a los colegios, lo que aumentará el flujo vehicular en las calles de las distintas comunas.
Ante el regreso de los turistas a sus ciudades y el aumento del flujo en carreteras, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto y la general Berta Robles, realizaron un recuento de lo que fue el para muchos, el término de sus vacaciones.
Ante esto, el delegado Prieto explicó que “son casi dos años en que no estábamos acostumbrados a esto,
por lo mismo, pedimos que se toman las precauciones, salir con tiempo a dejar a sus hijos, hemos realiza-
do un trabajo para que este retorno sea seguro en todo sentido, desde las medidas sanitarias y vacunación”.
Carabineros de Parral realiza lanzamiento del año escolar en Parral
En el frontis de la Ilustre Municipalidad de Parral se reunieron los transportistas escolares junto a sus vehículos y Carabineros de la Tercera Comisaria quienes fueron sometidos a una fiscalización en el contexto del inicio del año escolar 2022. La actividad estuvo presidida por la alcaldesa protocolar de la comuna Concejal Teresa Hernández Mena y por el mayor Sergio Figueroa Beltrán quien dirigió la inspección de los vehículos del transporte escolar. Es importante señalar que los vehículos que son posteriores a la fabricación del año 2007 deben contar con cinturón de seguridad en
todos sus asientos. Al respecto el mayor Figueroa señala que “en virtud de la proximidad del inicio del año escolar es que hacemos esta fiscalización, señalar que ya todos los transportistas escolares tienen su vasta experiencia en esta área, sin perjuicio de ello queremos trabajar con la comunidad en lo que respecta al trabajo, el desempeño y la seguridad que deben tener los transportistas escolares principalmente con el cuidado de los menores, en virtud de que cuando lleguen deben dejar a los menores en zonas seguras, zonas que están habilitadas, para lo cual también necesitamos la colaboración
de toda la comunidad que cuando concurran a dejar a sus hijos que respeten estas zonas ya que en primera instancia nosotros como carabineros estaremos realizando una labor educativa, sin perjuicio de que en alguna nueva oportunidad podamos cursar una infracción” declaro el comisario de la Tercera Comisaria de Parral. La Concejal Teresa Hernández Mena, en su rol de Alcaldesa Protocolar declaro que “el año escolar se va a dar inicio ya en estos días y aquí están todos los furgones escolares luego de dos años de no trabajar por las circunstancias de que no hubieron clases por la pandemia y yo perte-
11
nezco al gremio hace muchos años, también soy transportista escolar y bueno las precauciones que vamos a tener que tener este año son las mismas de siempre, siempre nosotros como tíos de furgón escolar nos hemos
preocupado de que los niños estén sanitos, que los niños estén bien, pero ahora con más precaución todavía porque hay que sanitizar, vamos a tener una ficha donde vamos a tener el nombre del
niño, la temperatura y quien se la tomo” indico la autoridad comunal. El Ministerio de Educación estableció el día dos de marzo como fecha de inicio de las clases 100% presencial.
12
H
Martes 1 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Rocío Muñoz ahora sumó nuevo récord en competencias
ace unas semanas nos entregaba una tremenda noticia. Récord de Chile Indoor, en la especialidad de salto largo, que impuso la actual vicecampeona sudamericana Rocío Muñoz. Este fin de semana en el estadio municipal Jorge Silva Valenzuela, se quedó con el título luego de sumar un nuevo récord en U23. Muñoz, re-
gistro un salto de 6.44 metros, logrando la corona en la ciudad de San Fernando. La atleta linarense, se mostro muy contenta tras haber logrado superar sus expectativas “la verdad que estoy muy feliz, tras haber hecho el récord sub 23. Nos preparamos con nuestro entrenador Luis Cerda, esperábamos saltar sobre 6.39, que era el récord ante-
rior. Incluso en uno de los diálogos me motivo y me dijo que tenía la confianza que superaría los 6.40 metros. Yo sabía que era capaz, pero no llegaba tan preparada físicamente, porque la participación en Cochabamba, Bolivia. Sentí un poco el cansancio, por el viaje, pero super enfrentar bien la situación en esta competencia y salió la marca dos veces. Tengo todas las ganas de seguir saltando más, con esta marca de 6.44 me deja clasificada a todos los campeonatos que habíamos planificado para la presente temporada, el Iberoamericano en España, los Juegos Odesur en Paraguay, los Juegos Bolivarianos, en Colombia, Sudamericano sub 23, en Brasil, con muchas ganas de mejorar y subirme al pódium. La meta es obtener la medalla de
Se quedó con el titulo en la ciudad de San Fernando oro en el Sudamericano sub 23”. Destacar también la participación de Benjamín Aravena Catil, campeón nacional U18, que logró la clasificación al Sudamericano de la Juventud Rosario Argentina y Sudamericano U18 de la especialidad en Brasil. En tanto que, en el estadio municipal de Talagante, la atleta del club Deportes Linares, Carla Villalobos, obtuvo la medalla de bronce en la prueba de lanzamiento de la bala, logrando de paso su mejor marca. Por su parte la atleta Carla Castillo, sumó el cuarto lugar en la especialidad de lanzamiento del Disco. Gerardo Dominguez Redactor Deportivo