




Hace ya largos años conocí a Jaime González Colville, el mayor de varios hermanos villalegrinos que han destacado en distintas áreas del quehacer académico nacional. Las primeras noticias que de él tuve procedían de Pedro Olmos y Emma Jauch, nuestros grandes artistas linarenses que dieron alma y color a los paisajes del Maule. Ellos me hablaron de Jaime, de su cercanía al grupo Ancoa, además de mostrarme algunas fotografías en la casa de la calle Arturo Prat, supongo, en donde aparecía nuestro amigo con esos artistas y con, nada menos, nuestro vate Pablo Neruda. Las primeras noticias que tuve de Jaime decían relación con su vocación por las historias locales, por los pueblos y ciudades del Maule, cuestión que me pareció del todo importante.
A este respecto tengo la sensación de que hemos estado tradicionalmente frente a una polémica algo estéril, una división artificial entre dos tipos de historia. La historia de los grandes temas, procesos, países y personajes v/s una historia de hechos locales, historias de familias, instituciones, personajes y acontecimientos que atañen a comunidades más acotadas. Algunos han llegado a hablar, con cierta soltura de cuerpo, de la “gran historia” y de la “historia chica”. Cuestión parecida ocurría en el territorio de las artes en donde, en un afán reduccionista, se habló -más bien jerarquizó- de Artes Mayores (Bellas Artes) como aquellas manifestaciones estéticas de un carácter más universal y de Artes Menores, como sinónimo de aquellas expresiones de arraigo más local, como el folclore y las artesanías, a modo de ejemplo. Este equívoco ha sido, felizmente, largamente superado.
La reflexión que precede me da pie para entender y comentar la obra historiográfica de Jaime González Colville, a la cual asignamos varios elementos meritorios. Como primera cosa su trabajo investigativo desarrollado durante muchos años con dedicación, constancia y rigurosidad, examinando fuentes, generalmente primarias, para construir a partir de ello libros, crónicas de prensa y artículos. Un trabajo silencioso, profundamente vocacional,
que le ha valido un destacado sitial en la Academia Chilena de la Historia.
La perseverancia de su trabajo investigativo de largas horas en archivos, examinando y registrando, fuentes le ha permitido crear su propio archivo. Una suerte de engrama de información constituido por fuentes documentales diversas -algo así como su propio Google- que reúne quizá uno de los más completos y documentados registro de nuestra historia regional. A partir de esa información ha podido escribir sobre 20 libros acerca de distintos aspectos de la historia y la cultura del Maule. Historias de ciudades, entre ellas Parral, Linares, San Javier; instituciones tales como el Club Talca y la Iglesia Católica; otros aspectos como la ingeniería y el urbanismo, entre muchos otros.
Su libro más reciente es la Historia de San Javier, una publicación de una tirada de 300 ejemplares publicada bajos los auspicios de ese Municipio. El texto de algo más de 300 páginas se desarrolla a través de 14 capítulos, desde la Colonia hasta información más contemporánea. Entrega interesantes datos sobre instituciones, personajes destacados, actividad social, hechos, elementos y procesos culturales que dieron vida pública a la ciudad, todo ello profusamente ilustrado con fotografías. En el texto el lector podrá encontrar (se) información de su ciudad, del por qué del nombre de alguna de sus calles, podrá conocer a sus héroes locales y la vida e historia de sus instituciones. Libros con estos ayudan a generar lazos de identidad y pertenencia (y pertinencia) con nuestro territorio.
Con razón surge la preocupación por el fraccionamiento político que se observa en Chile. Diversas entidades han sufrido fuga de militantes, incluidas personas que ocupan cargos de elección popular y que llegaron a ellos en virtud de la designación y apoyo de los partidos políticos a los que pertenecían. Esta fragmentación ha tenido consecuencias como son el que existan dos decenas de partidos representados en la Cámara de Diputados, sin contar aquellos en formación; que en la última elección presidencial las dos primeras mayorías estuvieran en la primera vuelta por debajo del 30% de los sufragios válidamente emitidos; que no se puedan lograr en el Senado los quorum necesarios para aprobar designaciones en órganos tan significativos como el de Fiscal Nacional o integrantes del Tribunal Constitucional; incertidumbre constante en cuanto al apoyo que tendrán importantes iniciativas legislativas; ningún partido supera el 11%, si se tiene como referente la votación de la última elección parlamentaria.
En una democracia es esencial el buen funcionamiento del sistema de partidos políticos. Cuando este se debilita se corre el riesgo de afectar la estabilidad institucional y la gobernabilidad. A este respecto podemos ver la evolución observada en diversos Estados, algunos de ellos en nuestro conti-
nente americano. En virtud de ello se debe reaccionar.
La primera responsabilidad la tienen quienes están comprometidos e insertos en la acción política. Ella tiene como un objetivo la obtención del poder, que, emanando de la soberanía popular en un sistema democrático, permite la conducción del Estado a través de sus órganos. La tarea encargada es estar al servicio de lo que constitucionalmente se define como su objetivo fundamental, esto es, el bien común.
Es, por tanto, un compromiso ineludible de quien se compromete en la actividad política privilegiar lo colectivo por sobre lo individual. Esto está en la esencia de porque se asume una asociación con quienes se comparte un pensamiento ideológico, con una base doctrinaria común. Si esto se fragiliza y se colocan por sobre los objetivos comunes las aspiraciones personales individuales, la estructura de los partidos sufre un golpe en los esencial de su existencia. Es frecuente escuchar que los partidos deben cuidar sus liderazgos, pero agreguemos a ello que es fundamental que los liderazgos cuiden los partidos.
Es necesario, por tanto, no acostumbrase a que la diáspora domine en nuestro escenario político, sino, por el contario, es preciso retomar la senda de fortalecimiento del sistema de partidos políticos. Estos, por cierto, tienen la responsabilidad de fortalecer su democracia interna, la transparencia en su gestión y colocar acento en la formación de sus militantes y adherentes.
Con 92 votos a favor, 33 en contra y 6 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados respaldó la resolución 202, que busca establecer el ocultamiento de la identidad como tipo penal.
En tal plano, la iniciativa solicita que el Ejecutivo le de urgencia al proyecto de ley que avanza en esta dirección.
De acuerdo a lo señalado, el objetivo es regular que el ocultamiento de la identidad sea tipificado y establecido como agravante y caso de flagrancia. En la resolución se justifica esta medida detallando varios hechos de violencia y delitos donde sus autores se encontraban a rostro cubierto. Por lo tanto, la persecución y detención de hace aún más compleja.
Frente a aquello, se señala que el Gobierno debe utilizar todas las herramientas disponibles para poder dar con el paradero de los encapuchados. Además, otorgar la gravedad que corresponde a la práctica de ocultamiento del rostro a la hora de delinquir.
A juicio de los autores de la moción, solo así se podrá garantizar a la población que se están tomando las medidas necesarias para castigar efectivamente este actuar. Esto, considerando que son los principales responsables de la crisis de seguridad pública que vive el país.
Este primero de enero de 2023, celebramos una fiesta mariana que tenemos que promover en todos los primero de enero, es la fiesta de María, Madre de Dios. Los católicos marianos tenemos que dar a conocer esta fiesta de amor y fervor.
María es Madre de Dios. Y esa verdad que recibimos desde que nos dan los primeros conocimientos de nuestra religión, se dice tan fácilmente, pero -si nos fijamos bien- es un milagro colosal, incomprensible, infinito.
Tampoco por cierto, fue siempre aceptada esta verdad. La Iglesia tuvo que convocar un Concilio, el de Éfeso, en el año 431 para condenar una herejía que pretendía demostrar que María era madre de Jesús-Hombre, mas no de Jesús-Dios. Y desde ese momento “María, Madre de Dios” es dogma de fe para los cristianos.
La Santísima Virgen María es, entonces, verdaderamente Madre de Dios porque su Hijo, Jesucristo, no sólo es Hombre, sino también Dios. No podía María, por supuesto, engendrar la divinidad de su Hijo, que como Dios es eterno, pero sin duda es Madre de Jesucristo que es Dios. Luego, es Madre de Dios. Así lo reconoció su prima Santa Isabel cuando, “llena del Espíritu Santo” ante la presencia de María, exclamó: “¿Quién soy yo para que venga a verme la Madre de mi Señor”? (Lc 1, 41-43).
Todas las gracias, dones y privilegios excepcionales de María se derivan del hecho de su maternidad divina, inclusive los recibidos cronológicamente antes de ser hecha Madre de Dios, como, por ejemplo, su Inmaculada Concepción. Así también, todas las gracias, dones y privilegios que nosotros recibimos son causados por ser María Madre de Dios, porque “concibiendo a Cristo, engendrándolo, padeciendo con su Hijo cuando moría en la cruz, cooperó... con el fin de restaurar la vida sobrenatural de las almas. Por eso es nuestra Madre en el orden de la gracia” (LG 10).
Por ello, en este ambiente de celebración del Nacimiento del Hijo, el cual nos refiere el Evangelio de hoy (Lc 2, 16-21) la Iglesia nos invita a celebrar el primer día de cada año a María, Madre de Dios... y Madre nuestra.
La moderna piedad popular lo ha captado bien y por eso ha anexado ese dato a esta oración: “Bendita sea por siempre la Santa Inmaculada Concepción de la Bienaventurada siempre Virgen María, Madre de Dios... y Madre nuestra”.
Leemos en la Segunda Lectura (Ga 4, 4-7) Hermanos: Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que estábamos bajo la ley, a fin de hacernos hijos suyos. Puesto que ya son ustedes hijos, Dios envió a sus corazones el Espíritu de su Hijo, que clama “¡Abbá!”, es decir, ¡Padre! Así que ya no eres
Nueva normativa estudiada con alta precisión técnica sobre letreros y demarcaciones camineros que anticipan cambios en la ruta a causa de trabajos en ejecución en los distintos puntos del país, fue entregada al Subsecretario de Obras Públicas Juan Enrique Miquel por Martín Fruns, Gerente de Prevención de Riesgos de la Asociación Chilena de Seguridad. Las normas sobre letreros indicadores de obras y desvíos en ruta, tanto rurales como interprovinciales, comunales y urbanas están pensadas para que las empresas contratistas las cumplan a fin de prevenir accidentes en el tránsito.
La Directiva de la Asociación de Básquetbol de Linares, que preside Arnaldo Toro Godoy está invitando a todos los niños de seis a catorce años de los diferentes establecimientos educacionales de la comuna, a participar de la Cuarta Escuela de Básquetbol de Verano. Esta se iniciará a contar de mañana lunes 4 de enero en la cancha de la Alameda Valentín Letelier, en horario de 9,30 a 13 horas, de lunes a viernes, hasta fines de febrero, con inscripción gratuita. Colaboran con esta actividad el Alcalde Sergio Sepúlveda Corvalán y Concejales.
siervo, sino hijo; y siendo hijo, eres también heredero por voluntad de Dios
Parodiando a San Pablo, puesto que ya somos hijos, si podemos llamar así al Padre, también podemos llamar a la Madre: ¡Madre! ¡Madrecita! ¡Mamá! ¡Mamita!
Y, “tanto amó Dios al mundo, que le dio su Unigé- nito Hijo, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna” (Jn 3, 16). Así también, parodiando a San Juan Evangelista, podemos con propiedad decir que “tanto nos amó María, que también Ella, nos entregó a su Hijo único, para que todos tengamos vida eterna”.
Por eso Ella, que nos ha engendrado a tan alto precio -nada menos que al precio de la vida de su Hijo amadísimo- quiere que vivamos como verdaderos hijos suyos y del Padre Eterno.
Pero pareciera que nosotros no queremos vivir así. Decimos que queremos las gracias que nos vienen por manos de la Virgen, pero también queremos nuestra voluntad. Y las dos cosas no pueden ir juntas. Decimos que queremos vivir bajo el manto de la Virgen, pero también queremos vivir bajo el manto de nuestros caprichos. Decimos que queremos recibir los dones divinos, pero creemos que nuestros propios deseos son más importantes que esos dones.
Por eso en este primero de año, podríamos hacerle al Señor una carta en blanco, que comenzara en imitación a la Madre de Dios, por un “Hágase en mí según tus deseos” y terminara con un “Amén. Así sea”, de- jando que Él, Padre infinitamente Sabio y Bondadoso, la llenara de sus deseos, de sus designios, de sus planes para nuestra vida.
Así podremos recibir desde este primer día del año la bendición con las palabras que Dios mismo nos dejó y que leemos en la Primera Lectura: (Num 6, 22-27) En aquel tiempo, el Señor habló a Moisés y le dijo: “Di a Aarón y a sus hijos: ‘De esta manera bendecirán a los israelitas: El Señor te bendiga y te proteja, haga resplandecer su rostro sobre ti y te conceda su favor. Que el Señor te mire con benevolencia y te conceda la paz’. Así invocarán mi Nombre sobre los israelitas y Yo los bendeciré”.
El amor a María es un don del verdadero cristianismo. No podemos ignorar a la Madre y menos profanar su nombre, como lo hacen algunos herejes. La construcción de una nueva cristiandad, tiene en María, San José y el Niño a un modelo de familia, santo, donde está la fuente salvífica de nuestro Dios Trino.
(*)Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
Desde el día de ayer la Empresa de Transportes Lit bus ha empezado a atender al público de Linares en un nuevo paradero, Independencia 320 al lado poniente del Banco Español Chile. El local ha sido acondicionado con las mayores comodidades de atención al público y de higiene, contando con una sala de estar y una fuente de soda atendida por sus concesionarios señores Fernando Duque y señora Luisa Bravo de Duque. Con la nueva ubicación esta empresa está empeñada en ofrecer las mejores comodidades a los pasajeros y público en general.
Con fecha 31 de diciembre pasado, la Ilustre Corte de Apelaciones reunida en pleno, bajo la presidencia del señor Luis Espinoza Apablaza, acordó llamar a concurso por el término de diez días, para proveer en propiedad el cargo de Secretario de Letras de Mayor Cuantía de Linares. El cargo aludido se encuentra vacante, por haberse aceptado la renuncia formulada por don Raúl Barberis Román. Como lo hemos informado anteriormente, el señor Raúl Barberis Román es actualmente Abogado de la Delegación de la CORVI en Linares.
Cada día son más las personas obligadas a cambiar de vida, ahogadas por la incertidumbre, la pobreza y la multitud de conflictos que nos acorralan. Por eso, el cosmos requiere de un corazón naciente, porque la paz llega a través de un pulso nuevo, que aminore las sombras y las injustas amenazas. Aprisionados por una alocada red de tensiones, verdaderamente destructivas tanto por dentro como por fuera, requerimos de distintos aires más níveos que nos purifiquen, y nos hagan tomar conciencia de otro brío más responsable, hasta para estar en armonía con nosotros mismos. No olvidemos jamás, que todo nace en nosotros. Hemos de ser, por consiguiente, más auténticos y tolerantes. Fuera de nosotros, entonces, las durezas y los antagonismos. Abandonemos las contrariedades. Se trata de que hallemos el sentido de la justicia junto con el respeto a los derechos humanos, de que apliquemos la justa entereza con el espíritu solidario, la cordialidad bilateral y el afecto necesario para compenetrarnos. En consecuencia, es preciso que las estirpes y los pueblos reconduzcan sentimientos, dialogando entre sí con el ánimo en disposición siempre, para generar una atmósfera de convivencia, que es lo que en realidad nos regenera como seres pensantes.
Naturalmente, la apuesta por unas entretelas de empuje innovador, nos exige entrar en concordia entre unos y otros para mejorar la convivencia, pero también nos requiere de otro esfuerzo en alianza con la naturaleza, para poder reconstruir un orbe más edénico y razonable. De lo contrario, la caída será horrorosa, debido a nuestros comportamientos contaminantes y corruptos. Desde luego, la falta de consideración y respeto hacia todo, empezando por nuestra propia vida y finalizando por la crisis ecológica, que en el fondo es un problema moral, nos tiene que poner en movimiento para desterrar el egoísmo, individual y colectivo, por ser contrario al orden de la creación y a nuestra subsistencia. Por otra parte, y como sustento del vocablo viviente, tenemos que conservar enérgico el sentido de la fraternidad. Quizás tengamos que revisar nuestro estilo de vida, renacer como sociedad diferente, menos viciada en el consumo y no enviciada en las cosas, pues lo importante es el ser humano con su timbre poético y su asombrosa vida humana, a través de su versátil tono interior. Con razón se dice, se comenta y también se rumorea, que únicamente se ve bien con los ojos interiores de la voluntad; por algo será, porque de ellos procede la savia y precede la fuerza.
Por otra parte, es público y notorio, que jamás se penetra por la influencia en ningún órgano andante; el lenguaje de los latidos es universal e imprime sosiego, únicamente se requiere ternura para comprenderlo y departirlo. No hay frentes, ni ha de haber fronteras, en las raíces de un linaje revivido desde el amor y sobre las bases estéticas de la justicia social, la dignidad y los derechos de cada persona. Esto nos reconduce a la formación de la familia humana, que debe de hermanarse en lugar de polarizarse, para no generar malestar y violencia. Evidentemente, si queremos superar la situación actual, tenemos que salir de nosotros mismos para arreglar las diferencias y los conflictos, reconciliar hasta lo irreconciliable, y tejer otros abecedarios que nos lleven hacia ese bien colectivo, del que todos somos parte, claramente con un deber ético y jurídico. Sería saludable, por tanto, que este año que ahora iniciamos, fuese un bálsamo de acuerdos en nuestras vidas, en nuestros hogares y en nuestra tierra. Cuando esto se imprime, cada cual desde su misión, todos salimos ganando.
Víctor CORCOBA HERRERO/ EscritorLo que no es de recibo es continuar bajo la sombra de un ciberespacio, desbordado por los odios y las venganzas, las informaciones erróneas y las mentiras permanentes; con unos liderazgos interesados y pasivos que, en lugar de orientar, suelen desorientar, y no poner remedio al cúmulo de arbitrariedades. Vuelva a nosotros, pues, el resplandor de la verdad; que es lo que nos pone alas para volar y para velar. La curativa calma brotará por cualquier esquina como algo natural, en apoyo tanto de la estabilidad como del bienestar. Es cuestión de no acorazarse en el bloqueo, de abrirse y de reabrirse a la entrega de ayuda humanitaria, de sintonizar con la mente y de dejar hablar al corazón, para que fecunde los sueños de esperanza. Lo importante es continuar el camino de la poesía y hacerlo juntos, por un reino inédito e inmaculado, y así poder alcanzar el abrazo conjunto, a través de la grandeza de aquellos batalladores que luchan corresponsablemente, con alma y sin armas, para garantizar un porvenir en avenencia. No hay mejor concierto, lógicamente, que volcar los esfuerzos en favor de la tregua en un mundo conflictivo; como tampoco hay mejor arreglo, que suprimir distancias y volverse piña.
Señor Director:
Muchas autoridades, entre ellas, la alcaldesa de Santiago Irací Hassler y otros ediles del país, han dicho que es prioritario erradicar la delincuencia y el comercio ilegal del centro de muchas ciudades y recuperar estos espacios urbanos. Cualquier persona que circula por esas zonas sabe que, hasta el momento, estas son solo declaraciones de buena intención, ya que el problema no ha disminuido; por el contrario, aumenta día a día sin un control real y efectivo por parte de los responsables y encargados de la seguridad pública.
Esta necesidad se ratifica con los estudios de opinión pública en que la delincuencia y el comercio ambulante son un “problema país”. La encuesta Cadem del 4 de diciembre señala que el 80% de las personas siente mucho o bastante temor a ser víctima de un delito y que los lugares con comercio ambulante (85%) y manejar o caminar de noche (82%) son las instancias que más preocupan.
Como Asociación de Marcas del Retail, una de nuestras prioridades más relevantes es trabajar de manera conjunta con el sector público y privado para regularizar o erradicar a los vendedores callejeros, que perjudican el comercio establecido, y que en algunos casos se ubican en sitios donde hemos visto acciones violentas en las últimas semanas, tanto en Santiago como en otras comunas. Necesitamos tolerancia cero y un impulso decisivo de la autoridad para que las buenas intenciones se transformen en resultados concretos
¿De qué magnitud debe ser el delito que se cometa para actuar? ¿Cuántos locatarios deberán dejar el centro de la ciudad para que se tome nota del enorme perjuicio económico? que acarrea esta situación? ¿Qué esperamos para actuar unidos y aplicar medidas con resultados permanentes en el corto, mediano y largo plazo?
Paula Valverde Presidenta Asociación de Marcas del RetailCon la celebración de las fiestas de fin de año, la solemnidad litúrgica de Santa María, Madre de Dios, punto en donde desemboca el cauce festivo de la Octava de Navidad, suele pasar inadvertida para muchos de los fieles, a menos que, como ocurre en este año, esta solemnidad coincida con el domingo.
Con esta solemnidad recordamos el primer dogma que la Iglesia proclamó acerca de la Santísima Virgen María, la Theotokos, (literalmente, la que ha parido a Dios) discernido y declarado en el Concilio de Éfeso en el año 431; dogma por cierto que no vino a responder alguna pregunta que la iglesia tuviera acerca de la identidad o dignidad de María y su papel en la historia de la salvación, sino a dilucidar las cuestiones relativas a la naturaleza e identidad de Cristo, verdadero Dios y hombre verdadero, como lo había proclamado ya el Concilio de Nicea en el 325, cuestiones todas que mantuvieron ocupada la reflexión orante de la Iglesia hasta el s VII, siglo en el cual, en el Tercer Concilio de Constantinopla, se cerró la reflexión teológica del Misterio revelado en la Encarnación.
¿Qué y quién es éste, que fue engendrado en las entrañas purísimas de la Virgen María y que, nacido en un pesebre, fue revelado primero a los pobres entre los pobres: los pastores de Belén? ¿Acaso un hombre que por gracia divina y escogido desde su concepción, fue declarado como hijo de Dios? ¿Acaso un hombre, que por sus méritos fue adoptado por Dios como hijo, o recibió ese nombre como quien recibe un título de honor? ¿Un dios disfrazado o revestido de hombre, de cuya humanidad pudo despojarse tranquilamente acabada su misión?
Cualquiera de estas soluciones a la pregunta por la identidad de Jesús, relegaba la hondura del Misterio o bien a la categoría de una explicación metafórica razonable para entender por qué a un hombre se le puede llamar dios, o bien, abría la puerta a relatos del orden del mito, como aquellos que ya proliferaban en las costas del Mediterráneo, acerca de dioses que bajaban a la tierra a tomarle el gusto a la vida de los hombres.
Sin embargo el desafío de la fe es mayor y exige alzar la razón a esas alturas en las que solo puede respirar asistida por el aliento del Espíritu Santo, para poder llegar a acoger la Buena Noticia e intentar comprender qué significa decir que el Altísimo se hizo pequeño por amor a nosotros, y siendo eterno quiso entrar en el tiempo a través de la puerta abierta de la obediencia de María, buscando abrigo en su seno, para vivir sin ahorrarse
en nada la experiencia de ser hombre en toda su indefensión y fragilidad; para contemplar cuánta es la hondura del amor que motivó ese “admirable intercambio” por el que Dios se despojó de su divinidad para abrazar en su totalidad nuestra humanidad, con el fin de que podamos también gustar de su vida divina para siempre.
Se precisa una fe acrisolada en la oración perseverante para poder reconocer hasta dónde puede llegar el amor de Dios por los más pequeños, que para entrar en nuestra historia, escogió caminar codo a codo entre los más pobres, “deteniéndose a mirar la humildad de su esclava” como la misma Virgen lo proclamó exultante de gozo en la casa de Isabel; para comenzar su vida en un rincón marginal del Imperio Romano, asumiendo sobre sí la vida de los peregrinos, la de los desplazados, la de los migrantes, al punto de llegar a nacer en las peores condiciones, lejos de todo auxilio, en el pesebre de Belén; para celebrar cuánto es su amor prodigado sobre los pobres, que quiso hacerse anuncio primero a los pastores antes que a los sabios, que quiso que el signo del cumplimiento de la promesa del Dios-con-nosotros, se manifestara en la tenue luz que apenas resplandeció en el establo en el que encontró abrigo al nacer.
De cómo vivir esta fe, madurada en la silenciosa oración, María, Madre de Dios, es modelo, así lo revela ese versículo recurrente en el relato de infancia del Evangelio según San Lucas, y que aparece en el centro del relato de la visita de los pastores: “María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón”; manifestación de la actidud orante de la Santísima Virgen, que le señala el camino a la Iglesia orante -de quien tambien es Madre y Maestra- Como María, también la Iglesia ha ido conociendo gradualmente el Misterio que le ha sido revelado y la misión que le fue encomendada, viviendo su respuesta de fe con generosidad y valentía, sabiendo que la Voluntad de Dios se revela confiada a nuestras limitadas inteligencias, porque que Él mismo nos va dando el don de poder discernirla si con un corazón oyente, una mirada lúcida, y un oído abierto, nos esforzamos para descubrir en la trama de nuestra historia ese hilo salvador que se empeña en entretejer en ella.
En 2022 se cumplieron 50 años de la creación de la carrera de Fonoaudiología en Chile. Una disciplina que cada vez será más requerida por el conjunto de la población. ¿Por qué estamos seguros de eso?.
Si miramos el progresivo aumento en el número de diagnóstico de niños, niñas y adolescentes con trastornos del espectro autista (TEC) personas con hipoacusia, secueladas por accidente cerebrovasculares, (ACV), personas con disfonías o aquellos que, por el paso de los años, son diagnosticados con demencias o enfermedades como Parkinson, nos damos cuenta de que las necesidades de terapias fonoaudiológicas van en aumento.
Lo anterior sin tomar en consideración las prestaciones asociadas a enfermedades profesionales y/o accidentes del trabajo cubiertos por la Ley N°16.744, en las cuales el profesional fonoaudiólogo se inserta en ámbitos como voz en profesores, monitoreo a través de evaluaciones auditivas constantes de trabajadores en situación de riesgo, entre otras.
Dado este panorama, es fundamental conocer cuáles son las proyecciones a nivel laboral. Lo más reciente es que la pandemia por el COVID -19 mostró la gran necesidad de contar con estos profesionales de la salud, no sólo para la atención de pacientes mientras están hospitalizados en Unidades de Paciente Crítico (UCI), o unidades de medicina, sino que también para la rehabilitación y seguimiento post alta, así como el tratamiento en niños
que producto de la pandemia han tenido un desarrollo del lenguaje más lento.
Las políticas públicas vigentes en salud y educación establecen que las personas con las dificultades mencionadas anteriormente requieren del apoyo de fonoaudiólogos. En la actualidad se está legislando en proyectos que buscan incorporarlos al Código Sanitario e incrementar el número de patologías al Plan de Garantías Explícitas en Salud (GES) asegurando prestaciones integrales.
La tarea que tenemos como fonoaudiólogos y futuros fonoaudiólogos es visibilizar esas múltiples necesidades que no están siendo atendidas a cabalidad en la población infantil y adulta, y para lo cual nuestra formación profesional es clave para su mejor calidad de vida, desarrollo, rehabilitación y reinserción.
Según la encuesta CADEM, en la última semana del 2022, 30% aprueba y 61% (-5pts) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric. Mientras que cerró el año con un promedio de 36% de aprobación.
Respecto de otras materias, sobre la reforma de pensiones, 40% (-4pts) está de acuerdo y 45% (+1pt) en desacuerdo con la iniciativa presentada por el Gobierno.
Además, 56% (+3pts) prefiere que el 6% extra de cotizaciones vaya en su totalidad a la cuenta de los trabajadores y 80% está a favor de que las personas puedan elegir entre una institución estatal y una AFP para la administración de estos fondos. 61% considera que un fondo común solidario debiera financiarse con más aportes estatales que vengan de los impuestos que pagan todos los chilenos, mientras 25% cree que debiera hacerlo con el 6% extra que pagará el empleador y 9% con las cotizaciones actuales de personas más jóvenes o de mayores recursos.
Sobre el proceso constitucional, un 48% (-2pts) está de acuerdo y 47% (-2pts) está en desacuerdo con que la Constitución sea redactada a través de un consejo constituyente de 50 miembros electos y una comisión experta de 24 personas nombradas por el Congreso.
Sólo el 35% (-3pts) ha seguido con interés el acuerdo constituyente, frente a 44% (+9pts) que está poco o nada interesado y 18% (-8pts) que está algo interesado.
“Igualdad de condiciones” es el principal objetivo del proyecto de acuerdo recientemente respaldado por el Senado, mediante el cual le solicita al presidente de la República presentar un mensaje que perfeccione la legislación sobre inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, que permita ejercer sus derechos en igualdad de condiciones de los demás trabajadores.
Los autores hacen mención a los numerosos instrumentos internacionales suscritos por Chile que establecen obligaciones que promueven el empleo de las personas con discapacidad.
En lo local, se refieren a la ley N° 21.015 que incentiva la Inclusión de Personas con Discapacidad al Mundo Laboral; norma que fue complementada con la publicación de la ley N° 21.275, que Modifica el Código del Trabajo, para exigir de las empresas la adop-
ción de medidas que faciliten la inclusión laboral de los trabajadores con discapacidad y que establece la exigencia de que al menos uno de los trabajadores que se desempeñe en funciones relacionadas con recursos humanos deberá contar con conocimientos especí-
ficos en materias que fomente la inclusión laboral de las personas con discapacidad.
Recuerdan que la ley 21.015, incorporó en su artículo cuarto transitorio la evaluación de la implementación de la reserva legal de empleo para personas con discapacidad.
El subsecretario de Educación, Gabriel Bosque; junto a la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao; el presidente de la Comisión de Educación, alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, y el alcalde de Los Ángeles y vicepresidente de la Comisión, Esteban Krause, dieron inicio a la mesa técnica para la situación de la educación municipal.
La instancia tiene por objetivo buscar soluciones a los problemas de financiamiento de la educación
pública, que permitan enfrentar de mejor forma el normal funcionamiento de las escuelas municipales para el año 2023 y su correcto traspaso a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
En esta primera re-
unión, la mesa técnica abordó el proyecto de Nueva Educación Pública, de manera de tener un diálogo fluido con las y los alcaldes en vista a la presentación del proyecto de ley durante el próximo año.
Bernardo Vásquez indicó que “la mesa es un avance enorme, porque son tres temas fundamentales. Y el más difícil es la reforma de los Servicios Locales de Educación, que ha sido muy complejo”.
Defender el Derecho a la Comunicación y la Libertad de Prensa es el compromiso que subrayará la presidenta electa del Colegio de Periodistas de Chile, Rocío Alorda, durante su gestión.
La profesional, que se impuso en las elecciones del gremio realizadas este 27 y 28 de diciembre, asumirá el cargo el próximo 14 de enero.
“Estamos muy felices con los resultados, porque son una señal de que el trabajo de los últimos años fue reconocido y valorado por nuestros colegas”, destacó la dirigenta, actual vicepresidenta de la agrupación.
“Tal como lo señalamos en la campaña -precisó- seguiremos trabajando para incidir en la defensa del dere-
cho a la comunicación y la libertad de prensa, así como en la defensa del ejercicio del periodismo”.
Alorda, quien se ha desempeñado como Secretaria General y Coordinadora de la Comisión Nacional de Género de la Orden, encabezó la lista denominada “Más Periodismo Más Democracia”, que reunió a periodistas de siete regiones.
“Nuestros esfuerzos estarán puestos también en fortalecer las instancias regionales de nuestro colegio y promover una mayor participación de todas las y los periodistas colegiados”, indicó.
Danilo Ahumada, actual presidente del gremio y candidato al Consejo Nacional en la lista liderada por Alor-
- Rocío Alorda Zelada se impuso en las elecciones del gremio profesional, con un programa que incluyó la defensa del Derecho a la Comunicación y el fortalecimiento de los consejos regionales.
da, fue la carta a consejero más votada en todo Chile, en unos comicios “participativos y transparentes” que definieron igualmente las mesas directivas en regiones.
“La elección de Rocío como presidenta y la ratificación de algunos consejeros como en mi caso viene a validar una forma de trabajo y de enfrentar temáticas vinculadas a las comunicaciones, como por ejemplo nuestra incidencia en el proceso constituyente, donde logramos levantar el Derecho a
la Comunicación, la creación de un sistema de medios públicos y la protección al ejercicio de la Prensa, a través de un proyecto de ley que hoy se encuentra en el Congreso”, recalcó.
Dicha iniciativa ingresó a la Cámara Baja en mayo pasado, patrocinada por la ex-presidenta de la Orden, la diputada Nathalie Castillo.
“Valoramos este proyecto porque fue construido de forma colaborativa con organizaciones de comunicadores y cuenta con
los más altos estándares de derechos humanos”, afirmó Ahumada.
Además del dirigente, el consejo estaría constituido por Paula Correa, Marcel Gaete, Víctor Pino, Isolina
Guaiquil, Elia Piedras, José Miguel Ortiz, Félix Arancibia, Marcela Damke y Ricardo Urzúa.
En los próximos días, el TRICEL ratificará la composición de la instancia.
Con una ceremonia en el liceo Zapallar de Curicó encabezada por el seremi de Educación, Francisco Varela; y el alcalde de la comuna, Javier Muñoz, y que congregó a jefes DAEM, directores, docentes, y asistentes de la educación, se dio cierre a una de las instancias de capacitación que entregó herramientas de Intervención Territorial y Convivencia Escolar.
La actividad, que bajó el telón a las acciones a nivel regional 2022 en ese ámbito, contó también con la
presencia del Jefe del Departamento de Educación de la seremía, Carlo Campano; el Coordinador Nacional de Convivencia escolar, Juan Pablo Álvarez; y representantes de los directores provinciales de Educación de Talca, y Curicó.
En particular, esta capacitación fue desarrollada por la Universidad de Chile durante el segundo semestre y alcanzó a equipos de gestión y duplas sicosociales de establecimientos urbanos y rurales de Talca, Curepto y Curicó. Por su parte,
la Pontificia Universidad Católica trabajó en un programa de intervención y atención en crisis con comunidades del Maule Sur.
Sobre el trabajo iniciado y desarrollado en el contexto del Plan Seamos Comunidad, el secretario ministerial destacó la importancia que se ha dado al aspecto de convivencia y desarrollo de relaciones sanas y de respeto entre todos los actores de las comunidades educativas del Maule.
“Este espacio de encuentro, de formación de profesores, profesoras, asistentes de la educación, equipos multidisciplinarios, directores, directoras y por supuesto contar con la presencia del alcalde Curicó, Javier Muñoz y la voluntad de los alcaldes de Talca y de Curepto, René Concha, de participar
de este tipo de acciones es trascendental porque buscar incorporar en las comunidades educativas estrategias, habilidades, destrezas, para poder avanzar en mejorar la convivencia en un desafío que nos planteamos en abril. Nosotros en marzo asumimos como gobierno y nos tenemos que hacer cargo. Con acciones concretas hemos establecido espacios de perfeccionamiento como este que realizó la Universidad de Chile, con la Universidad de Talca, con la Universidad Católica, con la Universidad Autónoma para más de 4.700 profesores, profesoras, asistentes, a nivel regional en distintos ámbitos, todos en el marco de la convivencia”, sostuvo Varela al tiempo que recordaba que durante el primer semestre la seremía gestionó un diplomado de Conviven-
cia Escolar por parte de la Fundación Telefónica y que se ofreció gratuitamente a docentes de toda la región.
El fin del trabajo con los equipos universitarios era instalar herramientas que los profesionales puedan utilizar y compartir para que al interior de los establecimientos se desarrolle un clima de convivencia escolar positivo, convirtiendo a escuelas y liceos en espacios más seguros, como sostuvo el alcalde Muñoz.
“Es muy importante este encuentro que tenemos hoy, de carácter regional, con presencia de gente de la comuna de Curicó, Talca y Curepto organizado y liderado desde la Seremía de Educación, los equipos de la Universidad de Chile y la coordinación con nuestros equipos acá en la co-
muna, pero que además abordan una temática tremendamente relevante, una de las más sensibles que nos ha tocado enfrentar en materia educacional como es la convivencia escolar. Muchas veces nos dejamos apantallar por lo que aparece en la televisión, las radios, los portales respecto de la violencia que a veces ocurre en las calles, en los entornos de los establecimientos educacionales, pero la convivencia escolar va mucho más allá de eso. Son muchas acciones, mucho trabajo, mucha cercanía, mucho afecto, mucho cariño que hay entre nuestros equipos y nuestras duplas sicosociales con cada una de las niñas y niños, por lo tanto fortalecer, intercambiar experiencias yo creo que es tremendamente valioso”, enfatizó el jefe del gobierno comunal.
El Demre dará a conocer este martes 3 de enero los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y, con ello, comenzará el proceso de postulación a las instituciones de educación superior que se extenderá hasta el viernes 6. Los resultados a las postulaciones se conocerán el próximo 17 de enero, cuando los aspirantes sabrán si quedaron en su primera elección y así continuar con la primera etapa de matrículas o esperar para el periódo de rezagados.
El psicólogo del Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de Talca, Felipe Figueroa, recomendó a los postulantes relajarse para enfrentar la postulación y también llamó a padres y madres a diferenciar entre “una línea muy difusa y difícil de separar entre ser una guía e influir en la decisión”.
“Hay que tratar de no traspasar nuestros propios proyectos o frustraciones que tenemos como familia. Hay que ser un apoyo, una fuente de información,
escucharlos cuando quieran expresarse, y sobre todo guiarlos”, enfatizó.
Todo mientras las casas de estudios ya están listas para recibir a los postulantes y responder posibles dudas respecto al proceso y la oferta académica.
Macarena Cárcamo, jefa de Admisión de la Universidad de Santiago, informó que “la feria de postulantes se va a realizar entre los días 3 y 6 de enero, de manera presencial entre las 9:00 y 17:00 horas”.
La Universidad de
Un total de 5.323 hectáreas se han consumido hasta la mañana de este lunes en el incendio forestal de San José Grande, que se ubica entre las comunas de Santa Juana y Nacimiento, en la Región del Biobío.
Según el balance del Comité de Emergencia instaurado en Santa Juana, este siniestro -que se encuentra contenido- ha generado daños en cerca de 30 casas. De todas maneras, la alerta roja se mantiene para estas
dos comunas.
En tanto, los otros focos de incendio en Tomé, Yumbel, Cabrero y Los Ángeles ya están controlados, por lo que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) retiró las alertas que regían para esas comunas.
La delegada presidencial Daniela Dresdner explicó que la contención de la emergencia “quiere decir que en todo su perímetro tenemos retenido el
avance”.
“Lo que se está combatiendo ahora son algunos focos que quedan en el interior de ese perímetro”, detalló la autoridad regional.
En tanto, el director regional de Conaf, Rodrigo Jara, dijo que hay brigadas de la corporación y de empresas privadas “haciendo faenas de liquidación en algunos sectores y también de pequeños focos que están quedando al interior de estas 5.323 hectáreas en donde todavía existe actividad”.
Talca dará apoyo a la comunidad educativa para la resolución de dudas, con “una atención virtual en varias plataformas; a través de WhatsApp y entre-
vistas por Zoom”, según señalaron desde la institución.
María Roza Cornú, directora del Preuniversitario de la Universidad San Sebastián,
indicó que mantienen “los campus abiertos” de todas las sedes “para que nuestros estudiantes puedan vivir su experiencia universitaria”.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) confirmó este domingo el primer caso de gripe Aviar en la Región de Valparaíso: se trata de un pelícano en la playa de Tunquén.
El jefe de división de Protección Pecuaria del SAG, Carlos Orellana, dio cuenta que pudieron confirmar este caso tras el diagnóstico del laboratorio, lo que -destacó- “permitió que pudiéramos activar todas las coordinaciones”.
“Lo principal, y es el llamado a la comunidad, es a que no manipulen las aves, que nos notifiquen y que denuncien los casos. La principal evidencia son aves que están desorientadas, que aparecen en lugares solas -es decir que abandonan su grupo- y donde nosotros normalmente no las veríamos”, explicó el experto.
En esta línea, dio como ejemplo que en zonas más urbanas aparezcan pelícanos, la especie “que hasta ahora ha sido más afectada”.
Debido a este registro, el SAG determinó aumentar su nivel de alerta, considerando que la enfermedad ya ingresó a una región con una producción avícola muy intensiva.
La seremi de Salud de la región de Valparaíso, Lorena Cofré, comentó que se está trabajando en conjunto al SAG para “adoptar todas las medidas necesarias para resguardar la salud de las personas”.
“Aunque esta zoonosis es muy poco transmisible a humanos, la recomendación es no tomar contacto con estas especies, en caso de haber aves muertas o enfermas, llamamos a no tocarlas, ni trasladarlas ni acercarse para evitar la diseminación de la enfermedad” detalló Cofré.
Además, si se encuentra un ave en mal estado o muerta, recomendó a que “se deben usar elementos de protección personal en forma inmediata, llamar y denunciar en SAG a través de los canales de atención habilitados, y esperar que la denuncia sea atendida por personal especializado de ese servicio”.
Ya finalizado el año 2022 desde la Municipalidad de Colbún el Alcalde Pedro Pablo Muñoz realizó el lanzamiento oficial de los eventos que tendrá la comuna para este verano 2023, con un nutrido programa que en los meses de enero y febrero todos los fines de semana ofrecerá panoramas a su comunidad y turistas que lleguen a la zona a disfrutar de esta temporada estival.
Dentro de estos eventos se destaca el regreso del “Recital Colbún y su Gente”, una actividad sello del Alcalde Pedro Pablo Muñoz que contará con una importante parrilla de artistas y humoristas que harán reír, cantar y bailar al
público asistente.
“Desde el Balneario Machicura, esta hermosa playa que es un gran panorama de verano, ya estamos trabajando para lo que se viene para esta temporada estival 2023 en la comuna, contarles que tendremos la Trilla a Yegua Suelta, la Muestra de Artesanía y Folclor del Panimávida, el Recital Colbún y Su Gente, Fiesta de la Cerveza, Carreras a la Chilena, entre otras actividades”, dijo el Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz.
La Primera autoridad de esta turística comuna agregó además que, “en la Trilla a Yegua Suelta tendremos al artista René Inostroza, en la Muestra de Artesanía y Folclor de
Panimávida tendremos por ejemplo a Maihuen de Los Ángeles y al Grupo RED, en el Recital Colbún y Su gente ya está confirmados Noche de Brujas, Los Vásquez, Polímá, entre otros artistas, además de grandes humoristas nacionales”.
Este verano 2023 Colbún comenzará sus actividades el sábado 07 de enero con la “Fiesta del Yugo” en el sector de San Dionisio, una muestra de música y de artesanía y gastronomía local, continuando los días sábado 15 y domingo 16 de enero con la tradicional “Fiesta del Crin” en Rari, posteriormente el sábado 28 de enero se realizará al “Trilla a Yegua Suelta” en el Pretil del Em-
balse Machicura, reviviendo esta tradición del campo chileno, con artesanía, gastronomía e importantes artistas sobre el escenario como Rene Inostroza y los Bandoleros del Sur.
Comenzando el mes de febrero, los días viernes 03, sábado 04 y domingo 05 de febrero se efectuará la “Muestra de Artesanía y Folclor de Panimávida”, un gran evento que trae hasta Colbún a lo mejor de la artesanía nacional y grupos y artistas de primer nivel.
El 11 y 12 de febrero se realizará la “Fiesta de la Cerveza”, con una parrilla de artistas a confirmar, y los días viernes 17 y sábado 18 el “Recital Colbún y su Gente” vuelve a traer hasta la comuna
a grandes artistas, en su primera jornada a Noche de Brujas, Dino Gordillo y Los Vásquez, y el día domingo a Polimá, Bombo Fica y Garras de amor.
Finalmente los días
18 y 19 de febrero se realizará la “Fiesta del Chivo al Palo” en Pehuenche, y el domingo 26 de febrero cerrando el verano carreras a la chilena en el Pretil del Embalse Machicura.
A través de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional-FNDR-, del Gobierno Regional del Maule, pequeños agricultores(as), usuarios (as) de INDAP, recibieron incentivos para la compra de alimentación animal y apícola.
En ceremonias realizadas en Hualañé y Longaví, se entregaron simbólicamente incentivos de $250.000 por persona. A través de esta iniciativa, aprobada para las 4 provincias por el Gobierno Regional, se pretende apoyar a 5.796 con $1.449 millones.
Cristina Bravo, gobernadora regional, dijo que estos apoyos van a permitir a los usuarios y usuarias de INDAP adquirir alimentación para sus animales y abejas y así enfrentar de mejor manera la temporada de verano. “Este fue un compromiso que hicimos a mitad de año, lo conversamos con el director regional Luis González, que era importante que llegáramos con ayuda a todos los vecinos de las 30 comunas de la región del Maule y hoy lo estamos concretando, muy contentos antes
de que termine el año, vinimos a reforzar el compromiso con la comuna de Hualañé, nuestra alcaldesa Carolina Muñoz y por cierto con el sector de Barbarrubia, que es un sector que se ha visto muy afectado por la crisis hídrica, y nosotros hoy estamos apoyando y esperamos también el 2023 llegar con soluciones que permitan mejorar la calidad de vida de todos nuestros agricultores, ya que son ellos quienes reactivan nuestra economía en las distintas comunas del Maule.”
El director regional de INDAP, Luis González manifestó que se trata de entregas simbólicas, por emergencia por déficit hídrico, que se entregarán a agricultores y agricultoras de las cuatro provincias del Maule. “Es una entrega simbólica, se les entregó
a 50 agricultores, sin embargo, a nivel regional van a ser más 5.500 agricultores que se van a ver beneficiados con estos recursos, que corresponden a $250 mil por agricultores, para la adquisición de alimentación animal y apícola. Estamos muy contentos, por el convenio que logramos realizar con la gobernadora regional, estos son recursos 100% del Gobierno Regional, que los ejecutamos a través de INDAP. Nosotros llegamos con esta inquietud hacia la gobernadora, quien nos acogió de muy buena forma, tanto para este proyecto como para distintas otras iniciativas. Hemos tenido siempre una muy buena acogida, tanto de ella como de su equipo de trabajo”
Ana Muñoz, seremi de agricultura destacó que estas ayudas en-
tregadas por el Gobierno Regional buscan apoyar a los pequeños productores en estas épocas difíciles, a causa de la emergencia. Además, indicó que el gobierno a través de recursos sectoriales también ha entregado apoyos a los agricultores que no son usuarios de INDAP. “Hemos tenido un tremendo despliegue, estamos finalizando el año con unas buenas cifras de apoyo a nuestros agricultores acá en la región, y no solo a los usuarios de INDAP, sino que también este gobierno transformador ha llegado a los agricultores que no pertenecen de este segmento”.
En las ceremonias participaron también los alcaldes de Hualañé y Longaví, Carolina Muñoz y Cristian Menchaca respectivamente y en Longaví los consejeros regionales
José María Llanca, criancero del sector de Los Coipos, de la comuna de Hualañé, agradeció a nombre de los beneficiados este aporte del Gobierno Regional, “con toda la escasez y la carestía que usted ve como está, para nosotros este es un regalo de dios que llegó del cielo, se puede decir y de la voluntad que han tenido todas las autoridades. Ha sido muy bueno, nos va a servir mucho para nuestros animales. Yo tengo de todo un poco, chanchos, gallinas, pollos, ovejas, vacas y caballos para trabajar. Así que muy contentos y ojalá nos sigan ayudando desde INDAP, agradecido de los funcionarios de INDAP, hay un equipo muy bueno en Licantén.”
“La gente se enoja con toda razón, pero es porque no damos abasto, y nosotros sabemos que aquí no hay una solución a corto plazo, porque no hay urólogos que quieran venir a trabajar al HRT”. Es lo primero que confiesa la Dra. Francis Pinto Guevara, médica jefe del Servicio de Urología del Hospital, en un tono bastante desesperanzador.
Y no es para menos, hasta octubre del 2022 había una lista de espera, según la última reunión, de 2904 pacientes nuevos, que esperan ser vistos por un urólogo, “y que no somos capaces de recibir”, señala la Dra. Pinto.
Además agrega que “los pacientes que vienen a pedir hora, llegan de manera presencial,
por ende viajan, llegan aquí, y hay 300, 400 personas esperando, y sólo hay 100 cupos. Eso genera un conflicto mayor, y la gente se queja con toda razón, pero lamentablemente nosotros no somos capaces de resolver la demanda, así de simple”.
En este contexto las agresiones al personal de urología se han dado en variadas ocasiones. Cada vez que se van a dar las horas para urología, la gente se vuelve agresiva, nos relata la profesional. “en la última dación de horas, insultaron a las enfermeras del policlínico, a la secretaria, que son quienes dan la cara por nosotros. En una ocasión agredieron a una vigilante, la tironearon del cabello, llegaron los Carabineros y todo
porque no hay hora”.
A juicio de la profesional se entiende la desesperación de las personas, de los pacientes y sus familiares que quieren ser atendidos, pero el problema está en que lo hacen de una manera indebida. “Yo asumí la jefatura de urología en mayo de este año, y estoy abierta a recibir urólogos que quieran venir a aportar al servicio, pero nuestras condiciones laborales no son buenas y no tenemos colegas que quieran trabajar con nosotros. Hay poco estímulo”.
Lo que queda es formar urólogos, pero no es una solución inmediata, para que un profesional con estas características se forme hay un largo camino, ya que la beca es de
cuatro años, nos explica la jefa del Servicio de Urología. “Entonces no tenemos solución a corto plazo”.
Por otro lado, una buena noticia es que este 2023, llegará nueva tecnología al Servi-
cio de Urología del Hospital. “ Prontamente vamos a contar con nuevos equipos, ya que muchos se han dañado, esto por tanto uso, porque desde que el hospital se creó
nunca se ha hecho un recambio de equipos, y vamos a contar con tecnología láser, para operar los cálculos. Pero mientras no tengamos más personal humano, no vamos a poder con la demanda”.
El Ministerio de Salud informó que este lunes se registraron 2.309 casos nuevos de Covid-10, 1.898 menos de los reportados ayer, con 10.914 pacientes en etapa activa.
En la última jornada se realizaron 10.214 exámenes PCR y test
de antígeno, dejando una positividad nacional de 16,96% y de 17,77% en la Región Metropolitana.
De acuerdo a la autoridad sanitaria, los casos nuevos confirmados en el país tuvieron una variación de 17% en siete días y
de 28% en las últimas dos semanas. Además, tres regiones redujeron sus casos en la última semana y cinco en 14 días.
Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son Arica y Parinacota,
Antofagasta, Tarapacá y O’Higgins. En tanto, Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Debido al cierre de de las oficinas del Registro Civil por el feriado legal, el Minsal no reportará nuevas defunciones por causas de la enfermedad hasta el próximo miércoles 4 de diciembre, por lo que se informó que la cifra total de fallecidos asciende a 63.200 en el país.
Respecto a la Red Asistencial, hasta el domingo había 117
personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, 82 de ellas permanecían con apoyo de ven-
tilación mecánica, dejando un total de 331 camas críticas disponibles en todo el país.
Alrededor de las 09:00 horas del domingo 1 de enero, Bomberos de Linares de trasladó hasta la Ruta 5 Sur, kilómetro 305, dirección al norte por el reporte de un accidente de tránsito.
Al llegar al lugar, se informó de una colisión a alta energía de 1 vehículo menor contra una barrera de contención.
Se registró una mujer fallecida en el lugar y dos lesionados, uno
de ellos, una mujer en estado grave derivada al Hospital de Linares.
Personal de Carabineros, SAMU y Concesionaria Survias, se desplegaron también en este accidente vehicular.
Con despliegue de Carabineros de Embalse Ancoa, precordillera de Linares, desde el domingo y refuerzo ayer del GOPE Maule, más familiares y lugareños, se realizaban labores de búsqueda de un bañista, adulto de nacionalidad co-
lombiana, extraviado la tarde del 1 de enero, desde las 17:00 horas aproximadamente.
Esta persona se lanzó en el Río Ancoa, a la altura de la desembocadura del Estero La Sombra, no logrando ser avistado nuevamente desde ese mo-
mento, zona donde el afluente se torna caudaloso.
De hecho, se realizaron gestiones con la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, para bajar el caudal para facilitar las labores de los rescatistas y equipos de apoyo.
Carabineros del Retén de Curanipe tras intentar fiscalizar un vehículo tipo Station Wagon, modelo Grand Cherokee en horas de la tarde del domingo en calle Condell, quienes al ver a los funcionarios policiales se dieron a la fuga, chocando con un vehículo tipo camioneta que se encontraba estacionado.
Debido a ello, se identificó al conductor del móvil con las iniciales M.I.V.H., de 20 años quien mantenía antecedentes penales por diferentes delitos y, su acompañante, una mujer de iniciales M.J.C.G., de 24 años, quienes en el interior del vehículo mante-
nían marihuana y otras drogas, además de 379 mil pesos en efectivo.
A su vez, en la guantera se encontró una pistola de fogueo marca Bruni, modificada con tres municiones de calibre 9 milímetros. Además dicho, automóvil, conservaba encargo vigente por el delito de robo con fe-
cha 22 de noviembre del año 2022 desde Talca.
Por instrucción del Fiscal de Turno, tanto el hombre de 20 años como la mujer de 24 años, fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
Una nueva víctima fatal se registró en la comuna de Parral el fin de semana largo de Año Nuevo 2023. Esta vez, en un accidente de tránsito registrado alrededor de las 22:15 horas, del domingo 1 de enero, en el kilómetro 14 de la ruta L- 85, en el sector denominado Porvenir.
En ese lugar y por causas que eran materia de investigación, un automóvil particular conducido por un hombre de 34 años, impactó a un ciclista por alcance.
Producto de la colisión, falleció instantáneamente una persona identificada con las iniciales J.C.C.S., de 45 años. A la emergencia concurrió Bomberos de Remulcao y Parral, quienes prestaron el auxilio correspondiente, pero sin lograr salvar la vida de la víctima, deceso constatado posteriormente por personal de SAMU.
Carabineros del Retén Castillo adoptó el procedimiento, deteniendo al conductor del automóvil a la espera de instrucciones del Ministerio Público, quien dispuso la concurrencia de SIAT Maule para las pericias en el lugar y del Servicio Médico Legal, para el traslado posterior a autopsia y continuar con la investigación sobre las causas del fallecimiento.
Mascarillas, cuarentenas y autocuidado, estas son algunas de las medidas que por más de dos años se adoptaron en Chile y el mundo por la pandemia del COVID-19, no obstante, debido a la efectividad de las vacunas las dos principales medidas preventivas fueron eliminadas, retomando de a poco a la normalidad previa a la crisis sanitaria.
Pese a lo anterior, el Ministerio de Salud del Gobierno de Chile (Minsal) decidió extender la Alerta Sanitaria hasta marzo del 2023, por la preocupación que ha generado la variante del SARSCOV-2, BF7, la cual ha generado un aumento considerable de casos en China y se confirmó que el virus ya circula en nuestro país.
Ante esto la académica del Departamento Ciencias Preclínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dra. Andrea Huidobro, indicó que es una medida “completamente necesaria y de carácter preventivo”.
“La evolución del SARS-COV-2 es im-
predecible y, habiendo una epidemia en un país tan poblado como China, es posible que vuelvan a ocurrir mutaciones que signifiquen mayor virulencia o capacidad de contagio, lo que ya estamos presenciando con la nueva variante. Por ello, es necesario que los servicios de salud estén preparados y tengan los recursos económicos y de personal para poder reaccionar con prontitud en caso de que la enfermedad cambie su curso actual”, comenzó diciendo la académica de la UCM.
La Dra. Huidobro fue enfática al decir que se debe continuar con las medidas preventivas mínimas, como es el uso de mascarilla durante aglomeraciones, vacunar a la población más vulnerable, distanciamiento físico dentro de lo posible y lavado frecuente de manos, sin embargo, aclaró que “no se trata de retomar las cuarentenas ni nada que pueda afectarnos mayormente, se trata de medidas compatibles con una vida normal”.
BF7 en Chile
La académica ex-
plicó que la nueva variante del COVID-19 es similar a la Omicrón por su alta capacidad de contagio. “Aparentemente es más agresiva, aunque puede que esto sea por la falta de inmunidad en China y puede que en Chile no lo sea tanto. Habrá que esperar para ver cómo se comporta en nuestro país”.
El Minsal incrementó el nivel de testeo para personas que han viajado al exterior, principalmente a China, con el fin de evitar contagios masivos que generen un problema a la red asistencial.
Por su parte, la experta de la Casa de Estudios Superiores sostuvo que las condiciones de nuestro país con el gigante asiático son distintas y se espera que el escenario no sea similar.
“Las grandes diferencias entre nosotros y China, son la densidad de población y la cobertura de vacunación, lo que probablemente explique los casos más graves y la mayor mortalidad en China. Además, debemos confiar en nuestras autoridades y acatar las indicacio-
nes que se entreguen, las cuales dependerán del curso que tome la pandemia, que probablemente no cambie en los próximos meses”, explicó Huidobro.
De igual forma llamó a reforzar las medidas de autocuidado para evitar contagios, aunque manteniendo la tranquilidad y viviendo sin miedo, debido a que “en general existe algún grado de protección cruzada con las vacunas”.
“Ya sabíamos que el COVID vino para quedarse, formará parte de nuestras vidas y como todo en la vida, tendrá altos y bajos, certezas e incertidumbres. No debemos dejar que esto nos afecte”, sentenció.
- El Ministerio de Salud confirmó que la nueva cepa del SARS-COV-2 se encuentra presente en Chile, por lo que se extendió la Alerta Sanitaria.
Una de las medidas o cambios que llegaron en Chile con el año 2023 es la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la prestación de servicios, acabando con la mayoría de las exenciones que existían hasta el momento. Es en este contexto que el Colegio de Contadores, y en base a los datos de la última Operación Renta, las empresas que se verían afectadas con esta disposición serían 156.356, las que, a su vez, emplean a más de 600 mil personas. Además, destacan que la mayoría de estas son pymes y que no podrán traspasar la totalidad del impuesto a su precio final, por lo que el presidente de la comisión tributaria de la entidad, Juan Alberto Pizarro, señala que “esta ley es muy mala para las pymes, más en la situación económica del país que tiene perspectivas muy negativas”.