FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
LINARES: CONTINÚAN LABORES DE BÚSQUEDA DE ADULTO MAYOR DESAPARECIDO EN RÍO ANCOA
Orquesta Filarmónica del Maule Sur invita a la comunidad a su próximo concierto de cámara en Linares
EMOTIVO FUNERAL EN LINARES DE VOLUNTARIO DE BOMBEROS ROBINSON ALTAMIRANO
- Es el segundo mártir que registra la institución bomberil de esta ciudad
Seremi del Medio
Ambiente: “la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas permitirá completar la institucionalidad ambiental de Chile”
Juventud Guadalupe y Oscar Bonilla están entre los mejores cuatro equipos en la serie de 35 a nivel regional
MENSAJE DE SEREMI DE DESARROLLO SOCIAL:
“NO VA A QUEDAR NINGÚN MAULINO SIN LA APLICACIÓN FIBE”
AÑO LXXXV N° 29.370 $ 300
Pág.7 Pág.6 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES MARTES 4 DE JULIO DE 2023
11 Pag.11
EL HERALDO Pág.12 Pág.7 Pág.
CAPSULA VI
El juez ha tomado conocimiento de los hechos, como también del conflicto de intereses, sin embargo, para el juez, el derecho sigue siendo difuso, lo será hasta cuando se agote el proceso.
Luego, se debe demostrar la verdad de los hechos que fundamentan la pretensión y la resistencia, a través de la prueba ofrecida y admitida por el tribunal, que debe ser relevante.
Para las partes la finalidad de la prueba será convencer al juez acerca de la verdad de sus proposiciones. Por ende, para ellas es lícito y posible prescindir de medios probatorios cuyos resultados puedan ser desfavorables.
El tribunal examina la causa, recibiéndola a prueba, cuando estime que hay controversia sobre algún hecho substancial y pertinente del juicio.
Al recibir la causa a prueba en su resolución, fijará cuáles son los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos que deben probarse indicando que se recibe por el término legal, señalándose las audiencias destinadas a recibir la testimonial que ofrezcan las partes.
De esa forma comienza la fase de prueba, prosiguiendo con el término probatorio, que es el tiempo legal que tienen las partes para rendirla, finalizando con el periodo de observación a la prueba, a través de la cual se trata de convencer al juez del resultado probatorio.
Fijado los puntos de prueba, las partes pueden solicitar que se quiten algunos, que se agreguen otros, que se modifiquen en parte o aceptarlos como fueron señalados; de lo que resuelva el juez, en el caso de pedirse alguna modificación, la parte agraviada puede reponer con apelación subsidiaria.
Habiendo quedado firme el auto de prueba, pasamos al término probatorio, tiempo que es fatal para la recepción de la prueba testimonial; es un plazo común.
Para nuestro propósito, nos detendremos en el término probatorio ordinario que es de veinte días, suspendiéndose durante los feriados y normalmente destinado a rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio.
Los medios de prueba de que las partes se pueden valer están señalados en el Código de Enjuiciamiento Civil; comencemos con la prueba documental, que corresponde a escritos en que se consigna un hecho, por ende, sirven para acreditarlo.
En atención a su autenticidad, los instrumentos se dividen en públicos y
Lo salvaje del huerto
(
Fernando Arabuena)
Dónde, en lo profundo de la hierba enreda al tiempo la hiedra sobre la gruta que “enzarza” la piedra del salvaje santo de yeso
Y dime dónde, en lo profundo de la hierba, purga la cartilla cardo negro pariendo manzanillas y abandono en el huerto de los muertos.
Margarita de los prados
chiquilla dulce de amor seco
¿Qué canta el cardo estrellado En tus noches de hinojos y senecio?
Y dime ortiga santa mala hierba de los ciegos
¿Dónde asoma el diente de león la cizaña de los huertos?
Rodrigo Biel, abogado y docente
privados. Los públicos son aquellos autorizados con las solemnidades legales por el competente funcionario. Y los privados, son aquellos en que se deja constancia de un hecho sin solemnidad legal alguna. La importancia de esa distinción se relaciona con el valor probatorio que presenta una y otra clase de documentos.
El documento público debe estar autorizado por el competente funcionario, otorgado con las solemnidades legales. El mencionado funcionario – un juez, un notario, un oficial del registro civil, un secretario de tribunal, un secretario municipal y otros, debe actuar facultado expresamente por la ley para ese efecto, dentro del marco de sus atribuciones o deberes y en el territorio jurisdiccional asignado.
En cuanto a las solemnidades legales, estas varían según la naturaleza del instrumento público, debiendo atenernos a las formalidades que la ley señala para cada caso en particular.
La escritura pública, es un instrumento público otorgado ante notario e incorporado en un registro público, o al final de ese registro en el caso de los documentos protocolizados.
Cada parte presenta los instrumentos que tenga en su poder como medio probatorio de sus respectivos derechos, en el marco del ejercicio del derecho de defensa, y el cumplimiento de la carga formal que pesa sobre el litigante de aportar los medios probatorios para acreditar sus dichos. Los documentos se presentan por medio de una solicitud escrita y son agregados materialmente al proceso. Es factible que la parte no tenga en su poder el documento, debiendo solicitar su exhibición.
Precisemos que son instrumentos públicos en juicio, tanto los documentos originales como las copias de aquellos, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales; si vamos a acompañar una escritura pública no podemos hacerlo con el original ya que su matriz está inserta en un Registro, entonces acompañaremos una copia de dicha escritura debidamente atestada.
Cualquiera que sea el instrumento puede presentarse en cualquier estado del juicio, hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y antes de la vista de la causa en segunda instancia.
Se vienen los acontecimientos, cómo puedan venir, sin explicación alguna y siguen sucediendo desde el caos primordial, se centran, se curvan, dan vueltas en sí y tampoco se van ¿Quién sabe cuál es su intención, qué trascendencia buscan esta nebulosas desordenadas?
Luego un agujero negro se los traga y por otro lado salen partículas inanimadas que caminas sin sombras porque ellas son sólo luces que buscan sombras y en las sombras se organizan y conviven con un propósito, transformarse de energía en materias el de multiplicarse y desmultiplicarse para comenzar de nuevo en la búsqueda de la perfección.
Girando alrededor de un núcleo desde dónde emergen partículas destinadas a ser animadas de diferentes formas en espacio y tiempos estelares con un eje central de mitocondrias y ADN básicos que vuelan para colonizar los espacios vitales, que el azar y el caos es donde encuentran en sus rumbos.
Converger con otras partículas vitales para generar otros seres más perfectos, unos que naden, otro que vuelen,
otros que echen raíces y otros se parezcan a nosotros y comience el caos fatal de la guerras, los egoísmos, los genocidios y la naturaleza, que ha puesto en escena esta gran oportunidad de vida que nos ha dado para merecer el amor, o ser el gran fracaso evolutivo.
Vemos que muchas veces en los seres humanos, que el amor tiene sólo el sentido de aparearse para continuar la especie. Son miles los que se mueven buscando la oportunidad de vivir y miles los inmóviles que buscan el sol y todos necesitamos del aire y los que temen, se ocultan.
Todo comienza a perecer, para empezar de nuevo con el azar y el caos y ver si esta vez tenemos suerte con la oportunidad de hacer el amor… con amor y vivir y aceptar el Amor en todas sus manifestaciones y diversidades.
2 Martes 4 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista chileno
DE LOS FRACTALES…A LA VIDA… AL AMOR
EDITORIAL
Fomentar el ahorro
Impulsar una agenda pro ahorro social que permita el ingreso de más actores al mercado formal del ahorro y promover campañas que permitan mejorar la educación financiera, son los puntos centrales de la solicitud que le hizo la Sala del Senado al Presidente de la República.
De manera unánime, los senadores aprobaron un proyecto de acuerdo en el que solicitan que se instruya al Ministerio de Hacienda a impulsar una agenda que facilite el acceso de las personas y hogares al mercado formal del ahorro, a diversificar los instrumentos, generar incentivos y promover campañas que permitan mejorar los niveles de alfabetización y educación financiera.
Asimismo, solicitan al Presidente de la República que convoque a una mesa técnica con representantes de dicho ministerio, parlamentarios y economistas para dar inicio a ese trabajo.
Según los autores del proyecto de ley Chile tuvo tradicionalmente una preocupación especial por el ahorro que, lamentablemente, con los años se fue perdiendo. El país tiene una clara debilidad e insuficiencia en torno al ahorro masivo. Esto es especialmente dramático en las familias de menores ingresos, las que, ante cualquier imprevisto económico no cuentan con ahorros suficientes y deben endeudarse.
La pandemia y la crisis económica desnudó aún más esta realidad. La carencia de ahorros para el corto y mediano plazo obligó a muchas familias chilenas a echar mano a sus fondos de pensiones y así poder sortear las dificultades ocasionadas por la crisis sanitaria.
Los senadores señalan que Chile tiene bajas tasas de ahorro comparadas con otros países y que lo preocupante es que el ahorro está altamente concentrado en los estratos socioeconómicos de altos ingresos y con mejores niveles de alfabetización y educación financiera.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139 MABEL
El miedo a envejecer
Daniela Toro, psicóloga especialista en Terapia Familiar del Centro Clínico del Ánimo y la Ansiedad
En Chile, desde el 2006 que en junio se conmemora el día para visibalizar y prevenir el maltrato a los adultos mayores. La instancia nació de una iniciativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU) como el Día Mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez.
Vivimos en una sociedad donde la vejez tiende a ser visualizada como una etapa donde la persona es una carga o un coste y la asociamos a un periodo marcado por enfermedades, vulnerabilidad, fragilidad y deterioro.
De esta manera, se cosifica al adulto mayor al evaluarlo desde una perspectiva de “valor de mercado”, que es susceptible de enfermedades degenerativas y no es productivo, como un objeto roto y viejo, con escaso valor social. Se establece así un orden jerárquico donde los ancianos resultan quedar en el último lugar.
Cómo no tener esa mirada si somos una sociedad que se desvive buscando la eterna juventud, tratando de evadir el paso de los años porque no sentimos aprecio por dicho camino y asociamos lo viejo con algo feo e inútil. En concreto, la cultura de lo desechable que persigue las tendencias y elimina lo viejo.
Estamos ciegos porque no vemos lo hermoso del tiempo y de los años, lo bello de la historia.
No apreciamos el valor de la vida humana en su ciclo completo donde cada etapa es singular y preciada. La vejez es mucho más una construcción social que una etapa biológica precisa.
Las diferentes culturas definen de manera diferente lo que es la vejez y su valoración también cambia de cultura en cultura, por ende, cada sociedad determina cuándo se es viejo y qué valor tiene esa etapa.
Los adultos mayores son esencialmente los transmisores de los valores culturales a otras generaciones. Una sociedad que aprecia a los ancianos es una sociedad que se aprecia y también a su historia. El anciano es el portador de la memoria, la experiencia, sabiduría y tradición.
Si empezamos a valorar a las personas en por su experiencia y mirar a la vejez como una etapa que está llena de experiencias y conocimientos adquiridos, quizás sea más posible otorgarle el trato digno y respetuoso que merecen.
En palabras de Ernest Hemingway: “Temía hacerme viejo hasta que comprendí que día a día ganaba en sabiduría”.
Hace 30 años
El Heraldo 4 de Julio de 1993
MILLONARIA INVERSIÓN PARA YERBAS BUENAS
Diversas obras se realizarán en fecha próxima en la comuna de Yerbas Buenas. Así lo señaló a El Heraldo el alcalde Juan Hiribarren Eyheramendy, añadiendo, que se procederá entre otros adelantos, a la electrificación pública de las localidades de San Juanito, Cementerio, Peñuelas y San Juan. Así mismo se procederá a la adquisición de viviendas de emergencia para favorecer a familias de escasos recursos, detectadas por el Departamento Social de la Municipalidad. Se tiene contemplado además la limpieza de los esteros Abránquil y Tropezón.
VALIOSA DONACIÓN AL INSTITUTO NACIONAL DE LA SORDERA
En ceremonia presidida por la Primera Dama Leonor Oyarzún de Aylwin, la IBM de Chile, donó una avanzada tecnología al Instituto de la Sordera, para el diagnóstico y tratamiento de niños con problemas de habla y comunicación. La donación consiste en computadores personales con tecnología multimedio y el programa IBM Speechviever, el más moderno de su tipo, recién llegado a Chile. La Empresa, además, otorgará capacitación en el manejo de los computadores a los profesores de la especialidad.
Hace 60 años
El Heraldo 4 de Julio de 1963
SAN JAVIER PIDE NUEVO EDIFICIO PARA SU LICEO
Esta importante comuna tiene un problema que ha venido a hacer crisis durante el presente año. El viejo edificio en que funciona el Liceo Mixto de San Javier está ubicado en la esquina de Arturo Pratt con Esmeralda y el S.N.S lo ha declarado insalubre. Tuvimos la visita en nuestra redacción de tres representantes del Centro de Padres y Apoderados del Liceo. Nos manifestaron que existe una alarma pública por las pésimas condiciones del edificio, deseando que este problema tenga una solución definitiva, la cual es la construcción del nuevo edificio.
EN LINARES CELEBRARAN
ANIVERSARIO Nº187 DE EE.UU.
187 años de Independencia celebra el pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica. Por tal motivo, norteamericanos residentes en nuestra ciudad realizaran diversos actos tendientes a conmemorar tan magna fecha. Por otra parte, en los establecimientos educacionales de nuestra ciudad, se festejará el día patrio de esta gran nación, con actos recordatorios al 4 de Julio del año 1776, fecha en que el congreso de EE. UU reunido en el estado de Filadelfia, declaró la independencia de su país.
3 Martes 4 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Todo tiene que ser repensado
Vivimos un momento histórico marcado por complicados desafíos. Esto es fruto de la multitud de crisis diversas que padecemos. Hay que repensarlo todo para decidir. La cuestión no es nada fácil. Necesitamos más actividad con corazón y menos con intereses, para no despreciarnos ni desdeñar nuestra casa común. También precisamos ofrecer mejores servicios sociales, sanitarios o docentes, de compañía o de auxilio, ante el sufrimiento de las gentes. Para empezar, como tarea prioritaria, hemos de huir de la pasividad, que nos deshumaniza por completo. Tomemos conciencia, pues; sobre todo para actuar con prontitud, ante las crecientes desigualdades económicas y las injusticias sociales. Bajo este clima repelente no podemos descansar, ni en periodo vacacional.
Urge emprender juntos un viaje de transformación y de acción. Ya está bien de quedarnos únicamente en las palabras. Actuemos de forma creativa, con acciones concretas e improrrogables. Lo importante es no desfallecer, entusiasmarse movilizando el acto de recapacitar en comunidad. Ya lo dijo, en su momento, el singular dramaturgo y poeta español, Pedro Calderón de la Barca, “quien vive sin pensar, no puede decir que vive”. Sin duda, es menester además vivir de otro modo. Será necesario ir paso a paso, ayudar a los más frágiles, movernos y removernos, persuadir a los indiferentes, imaginar nuevas soluciones y esforzarse por llevar a cabo los sueños. Ha de germinar, naturalmente, el fervor de la esperanza; como un árbol en flor, que se mece mansamente, al soplo de las olas.
El mar de las ilusiones no puede decaer en ningún navegante con alma. Quizás tengamos que comenzar a cultivar mejor el tiempo y las circunstancias, y al igual que el inolvidable filosofo Unamuno, tengamos que quitar las piedras de nuestro interior y comenzar a sentir el pensamiento y a pensar con el sentimiento. De esto se trata, de reflexionarlo todo cabalmente, que es lo que genera armonía. Llegado a este punto de desorden e inactividad, el mundo laboral tiene que ser reconsiderado inaplazablemente. Una manera de aminorar los desajustes, pasa porque los gobiernos aseguren un empleo a cualquier persona que esté dispuesta a trabajar y sea capaz de hacerlo. En cualquier caso, jamás trunquemos alas, dejemos volar los anhelos para combatir la pobreza. El empleo garantizado es una herramienta poderosa de realización
humana, no así la mera subvención por desempleo, que lo único que genera es frustración, lo que conlleva una visión excluyente y enfermiza. Teniendo en cuenta que, estas situaciones nos repercuten colectivamente, puesto que somos interdependientes unos de otros y también dependientes de nuestra Madre Tierra, debiéramos pasar a otras dimensiones más solidarias y equitativas. Sabemos que el trabajo está ahí, que no escasea, lo que si bajan son los empleos decentes debido a la indecencia de algunos sujetos sin escrúpulos, totalmente corrompidos y sin apenas voluntad de cambio. El poder se apodera del débil y así no podemos hermanarnos. Insisto, esto hay que considerarlo, y no dar el brazo a torcer.
Indudablemente, no hay mejor transformación que el sentido del propósito repensado para ganar confianza, con tesón responsable y altura de miras. En efecto, todo se ha hecho insostenible, lo que nos exige un imperativo moral a la hora de plantearnos cualquier modificación en nuestros andares, tanto en las relaciones humanas como en la vida social. Hoy más que nunca, se requieren ciudadanos de reflexión profunda que busquen un humanismo nuevo, basado en reconquistar a la humana familia, con manos extendidas hacia las diversas culturas y deseos de salir de lo sectario, que es lo que verdaderamente nos ahorca. En consecuencia, lo peor que puede pasarnos es que justifiquemos lo injustificable y lleguemos a pensar mal hasta de nosotros mismos.
Salgamos de este orbe ansioso y confuso, verdaderamente mediatizado con lo mediocre. Alimentemos el espíritu con grandes pensamientos y hazañas. Se dice que tenemos formación, pues hagamos proyecto de cambio de dirección, que la fe en el batallar hace los quijotes. Lo que no es de recibo es que trabajadores esenciales continúen infravalorados y remen en pésimas condiciones aún. Dejemos los chismes a un lado. Hagamos enmienda, desterremos la visión de juzgar y pongámonos a madurar ideas. Seguramente entonces, hallaremos el espacio de luz y de vida necesaria, para huir de esta tremenda polarización que nos divide y nos aleja entre sí. Puede que tengamos que comenzar por atrevernos a repensar y a compartir. Se suprimen los retiros, a implicarse toca.
Percepción de inseguridad social, la batalla actual
Nos encontramos en una crisis de violencia e inseguridad pública. La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad, elaborada por el INE en 2021, muestra que la victimización de los hogares urbanos en el país es de un 16,9%, cifra que presenta una baja en relación al 28% del año 2017. Mientras que la percepción de inseguridad es de un 86,9% -el máximo desde 2012, que fue de un 70.6%-; la percepción de exposición frente al delito es de 41,5% y la sensación de inseguridad al caminar solo/a por la calle cuando ya está oscuro es de 62,5%.
Los datos evidencian de forma importante el aumento de la percepción de inseguridad. Los delitos no han presentado un aumento considerable, pero sí lo ha hecho la violencia con la que estos se efectúan, lo que contribuye a generar la impresión aumentada del problema social asociado a desconfianza y desprotección frente a la violencia que experimentan los ciudadanos a nivel país.
Estos porcentajes no los podemos comprender de forma aislada y asociando solamente a la delincuencia común y el crimen organizado, cada vez más presente. Debemos contemplar también otras situaciones que aportan a la sensación de inseguridad personal y social, como la corrupción (a nivel macro). Esta es una crisis de larga data que disminuye la confianza y legitimidad de la institucionalidad. Y a nivel micro hay violencias que se producen en contextos personales como son lo cultural, medioambiental, político, digital, laboral, intrafamiliar y de género, entre otros. Desde un enfoque sistémico tienen relación directa con la seguridad humana, por ende, el análisis y las posibles respuestas necesitan de una mayor profundidad que considere los múltiples factores, las variadas dimensiones y responsabilida-
Samuel Erices Académico Trabajo Social U. Central
des que influyen en la sensación de inseguridad pública.
Hemos normalizado la violencia, que se presenta como la solución a las desigualdades del sistema. Esto ha hecho mella importante en nuestra salud mental. Este es un punto álgido en un país en donde la trayectoria ha sido la visibilización discursiva pero no de acciones reales en pro a la mejora o atenciones en este ámbito.
Nuestra sociedad se encuentra dañada. Urge provisionar de insumos, apoyos e instancias de aprendizajes que generen alianzas sociales que permitan hacer frente al día a día, a través del diálogo, la gestión colaborativa de conflictos, el apoyo social y el desarrollo humano con la para potenciar la sensación de bienestar.
4 Martes 4 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
Encuesta Cadem: presidente boric con 28% de aprobación y 67% de desaprobación
Según la encuesta CADEM, correspondiente a la última semana de junio, un 28% aprueba y 67% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric, sin cambios significativos.
En otro tema, 46% aprueba y 48% desaprueba la forma en que el Gobierno está enfrentando la emergencia producida por las fuertes lluvias en la zona centro-sur del país. En este contexto, 52% está de acuerdo con que el Gobierno ha acompañado a las fa-
milias afectadas, pero 55% no cree que haya tomado las decisiones de forma oportuna y adecuada para enfrentar la emergencia.
Además, 50% piensa que el Ejecutivo ha dispuesto de todos los recursos disponibles para ayudar a los afectados y 46% cree que no lo ha hecho.
Respecto del proceso constitucional, un 30% dice que aprobaría en las elecciones de diciembre y 54% que rechazaría. 16% no sabe o no responde.
La desconfianza en
Instan al gobierno a concretar una oficina de la Conadi en el Maule
Solicitar al Presidente de la República la creación de una oficina representante de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en la región del Maule. Es es el objetivo de la resolución 895, aprobada por la Cámara, por 108 votos a favor, 11 en contra y 4 abstenciones.
En concreto, la propuesta promueve la instalación de una oficina permanente de este organismo en dicha zona. La idea es establecer una presencia institucional cercana a las comunidades indígenas y facilitar su acceso a los servicios, programas y recursos que ofrece este servicio.
Asimismo, pide encomendar la asignación de los recursos necesarios, tanto en términos de personal como de presupuesto, para garantizar el funcionamiento efectivo y sostenible de la referida repartición.
Estos recursos deben contemplarse expresamente en la próxima Ley de Presupuestos, con el propósito de asegurar la atención y el apoyo adecuados a las comunidades indígenas, considerando sus necesidades específicas y diversidad cultural.
el rol de los expertos llega a 56%, mientras que la desconfianza en que el nuevo Consejo Constitucional logrará proponerle a Chile una Constitución que sea votada a favor alcanza el 55%.
Respecto a la confianza en los consejeros electos, los representantes del Partido Republicano marcan un 44%, los de Chile Vamos llegan a 34% y los representantes del Frente Amplio, PC y PS, a 30%.
evaluación docente
La Corte Suprema, última instancia judicial a la que recurrió el Ministerio de Educación (Mineduc) para intentar dejar sin efecto lo ordenado por el Consejo para la Transparencia, ratificó lo decidido por dicho organismo, de hacer entrega de las copias de instrumentos y preguntas realizadas en los procesos de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP)
de 2019 y 2020 (rol amparo C7723-21).
El Consejo de Defensa del Estado (CDE) en representación del Mineduc, presentó un recurso de queja, el que fue rechazado por el máximo tribunal desestimando lo alegado por la entidad pública, que aludió a una vulneración a los derechos remuneracionales de los docentes que se someten a la prueba, una vez que se revelan las respuestas
de las preguntas realizadas (Rol N° 22.5812022).
El Ministerio cuestionó a través del recurso que el conocimiento de la información solicitada generaba desigualdad entre docentes y, por ende, afectaba las funciones del órgano. Lo anterior dado que estas pruebas y las respuestas que se realizan en dicho contexto inciden en la evaluación de cada docente y en el
tramo en el que se sitúa el profesional, lo que se asocia a la remuneración que recibirá.
Sin embargo, el máximo tribunal determinó que “las respuestas cuya revelación se solicita no agotan el instrumento, el cual se combina con otros medios que, en conjunto, determinarán la evaluación del docente respectivo y, con ello, el tramo en el cual se situará y que incidirá en el monto de su remuneración.”
5 Martes 4 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Corte suprema ratifica orden del CPLT de entregar información sobre
Con éxito finalizó la jornada de Audiencias Públicas en la UCM: “Fue un momento democrático de mucho respeto”
Tras el cierre de la convocatoria el pasado miércoles 21 de junio, se solicitaron 1841 audiencias, que se llevaron a cabo el viernes 30 de junio y sábado 1 de julio, de manera simultánea, en todo el territorio nacional.
Tanto ciudadanos como organizaciones tuvieron la oportunidad de exponer durante diez minutos sus puntos de vista sobre los temas que forman parte del anteproyecto de nueva Constitución en el contexto de Audiencias Públicas, uno de los cuatro mecanismos de participación ciudadana en el proceso constitucional en curso.
El contenido de la
audiencia se registró a través de una cámara para su posterior sistematización. Así, todas las audiencias se realizaron bajo el mismo procedimiento con el fin de que tengan el mismo valor frente al Consejo, donde serán entregadas para su consideración.
Las audiencias contaron con un Ministro de fe que representó al Consejo Constitucional en la Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó, donde se realizaron cuatro audiencias con temas de interés local y nacional. Esta importante labor estuvo a cargo del académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE), Dr. Juan Pa-
blo Paredes quien se mostró satisfecho con el nivel de las audiencias.
“Fue una jornada exitosa (…) llegó casi el 50% de las personas que solicitaron audiencias, abarcando temas que van desde el medio ambiente, pasando por el derecho a la vi-
vienda y llegando incluso a una propuesta de articulado con plebiscito de revocación de autoridades. Fue un momento democrático de mucho respeto, de mucha escucha y en las cuales la ciudadanía pudo dar cuenta de sus preocupaciones”,
indicó.
En tanto, el director de UCM Curicó, Dr. Enrique Muñoz Reyes sostuvo que: “Las Audiencias Públicas son fundamentales para el proceso constituyente porque recogen las iniciativas, las ideas que tiene la sociedad
civil para construir una sociedad más justa e igualitaria, atendiendo aquellas necesidades permanentes de la población. Como Universidad Católica del Maule, estamos al servicio de la participación ciudadana”, sostuvo.
Orquesta Filarmónica del Maule Sur invita a la comunidad a su próximo concierto de cámara en Linares
La Orquesta Filarmónica del Maule
Sur se prepara para un emocionante concierto de cámara en el Museo de Arte y Artesanía de Linares. El evento, que se llevará a cabo el sábado 8 de julio a las 18:00hrs, promete ser una experiencia musical in-
olvidable, en la que se interpretarán obras de los grandes compositores Bach, Vivaldi y Haendel.
En esta ocasión especial, la Orquesta Filarmónica del Maule Sur contará con la participación de destacados solistas que enriquecerán la presen-
tación con su talento excepcional. Las violinistas Pamela Arriagada y Daniela Villar, reconocidas por su virtuosismo, cautivarán al público con su interpretación magistral. Asimismo, el violonchelista Diego Yáñez demostrará su destreza y pasión en cada nota.
La voz única y emotiva de José Loyola completará la formación de solistas, brindando una experiencia musical aún más memorable.
Este concierto adquiere un carácter especial, ya que Pamela Arriagada asume el papel de directora musical. Con su vasta experiencia y su innegable talento, Arriagada asegura una interpretación impecable, destacando la sensibilidad y precisión artística que la caracterizan. Su liderazgo promete elevar el nivel artístico y brindar a los asistentes una experiencia musical de
primera clase.
El Museo de Arte y Artesanía de Linares ha sido el escenario elegido para este concierto de cámara. Este íntimo y acogedor entorno proporcionará una acústica excepcional, sumergiendo a los asistentes en un ambiente propicio para apreciar la belleza y la emotividad de las obras maestras seleccionadas. La combinación perfecta entre la música y la atmósfera del museo hará que esta velada sea una experiencia verdaderamente inolvidable.
La Orquesta Filar-
mónica del Maule Sur invita a todos los amantes de la música clásica y al público en general a ser testigos de este excepcional concierto. Esta agrupación, compuesta por talentosos músicos profesionales y estudiantes universitarios, se ha ganado el reconocimiento de la comunidad gracias a su pasión y excelencia artística.
No pierdas la oportunidad de sumergirte en la grandeza de Bach, Vivaldi y Haendel en manos de la Orquesta Filarmónica del Maule Sur y sus destacados solistas.
6 Martes 4 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Mensaje de Seremi de Desarrollo Social: “No va a quedar ningún maulino sin la aplicación FIBE”
La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, entregó un importante mensaje a la comunidad, junto a sus equipos de trabajo MDS Maule, donde hizo un recuento de las actividades realizadas durante la primera semana de emergencia climática, con especial énfasis en Licantén:
“Nuestros equipos estuvieron desplegados en terreno aplicando las fichas FIBE, para llegar con las ayudas que el gobierno ha prometido para las familias que fueron afectadas por las inundaciones.
Quiero agradecer a
este equipo de funcionarios públicos que se comprometió con este trabajo, que estuvieron en terreno en condiciones difíciles dando lo mejor de ellos, para poder resolver los problemas de las familias afectadas. Agradecer también a todos los municipios que nos colaboraron y fueron parte de este proceso, agradecer a los alcaldes y alcaldesas que pusieron a disposición a sus equipos municipales, nos colaboraron en el traslado de los funcionarios y estuvieron apoyando en terreno estas actividades. Agradecer, a las fami-
lias también, que nos dieron la posibilidad de poder estar con ellos y poder aplicar este instrumento, todavía nos queda trabajo por concluir: Estamos en proceso, hemos aplicado más de 2000 FIBE en la región del Maule y vamos a continuar durante toda la próxima semana. El mensaje a las familias es que, vamos a llegar a todos los hogares. Hay familias que están en lugares distantes, buscaremos las formas de poder acudir a ellos, pero no va a quedar ningún maulino, ningu-
na maulina, que haya sido damnificado, sin la aplicación de este instrumento.”
Durante esta sema-
na, empezarán los pagos de los Bonos de Recuperación y seguirá el despliegue de los equipos
de emergencia de la Seremi de Desarrollo Social y Familia en las comunas de la región del Maule.
SENAPRED actualizó alerta roja para la región de Maule
La Dirección Meteorológica de Chile, emitió durante la presente jornada, el Aviso Meteorológico A237/2023, que prevé la ocurrencia de viento normal a moderado con probabilidad de viento blanco en cordillera de la Región del Maule, hasta la noche del martes 4 de julio.
Por otra parte, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), mediante su Minuta por Peligro de Remociones en Masa, indica que la posibilidad de ocurrencia de remociones en masa, tales como flujos de detritos (aluviones), deslizamientos y/o caída de
rocas (derrumbes) es moderada en toda la región.
En consideración a estos antecedentes mencionados y a las diversas situaciones de emergencias registradas en la región por el paso del anterior evento meteorológico, la Dirección Regional del SENAPRED en coor-
dinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, actualiza la Alerta Roja Regional, por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 24 de junio y hasta que las condiciones así lo ameriten. Con la actualización de esta Alerta Roja, se movilizarán todos los
recursos necesarios y disponibles para actuar y controlar la situación, dada la extensión y severidad del evento.
En cuanto a las cifras de la catástrofe del desborde de ríos de hace 10 días, SENAPRED actualizó y ajustó su balance preliminar para el Mau-
le: donde según las cifras del reporte de lunes 3 de julio, en la región hay 13.604 damnificados, 273 albergados, 1.055 personas aisladas, 1 fallecido y una persona desaparecida (ambos casos situados en la comuna de Linares).
VEGA ANCOA.- Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, se trasladó a la localidad precordillerana de Vega Ancoa, para interiorizarse de la aplicación de la encuesta para la Ficha FIBE y para conocer de los propios vecinos las necesidades más urgentes que continúa teniendo esa localidad que ha sido una de las más afectadas por el último sistema frontal.
7 Martes 4 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Rels B en Chile: ¿Cuándo salen las entradas a la venta?
El cantante español Rels B anunció su regreso a Chile en el marco de su nueva gira internacional.
El Movistar Arena recibirá al europeo el próximo 24 de septiembre en su primera presentación en el país desde su debut en el Festival de Viña del Mar 2023.
Además de Santiago, el mallorquín se presentará en varias ciudades de España y México, además de Lima, Buenos Aires y Córdoba en Argentina, Bogotá y Guayaquil.
Las entradas para el concierto de Rels B en Chile se pondrán a la venta a las 13:00 horas de este miércoles 5 de julio en Puntoticket.
El Flakko regresa a Chile!! #RelsB @skinnyflakk en vivo
24 de septiembre - Movistar Arena
Entradas disponibles desde el miércoles 5 a las 13:00 horas por sistemas Puntoticket pic.twitter.com/RfZHSTMwHP
Pensiones: Timonel DC ve “factible un
de 3 y 3” sobre la nueva cotización
El diputado Alberto Undurraga, presidente de la Democracia Cristiana (DC), se mostró optimista en la víspera de la discusión en particular de la reforma previsional en la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja, ya que estima que el Gobierno y la oposición -en particular RN- pueden lograr un acuerdo respecto a la cotización adicional.
El destino del 6 por ciento adicional de cotización se ha tomado el debate por esta reforma, pese a que en los últimos días ambos sectores han acercado posiciones tras el cambio de postura del Ejecutivo, que ahora aceptaría que un 2 por ciento se destine a cuentas individuales y el 4 restante a seguros sociales.
“La situación hoy es que el Gobierno plantea cuatro puntos de la nueva cotización que vayan a solidaridad y dos puntos a las cuentas individuales. Y la derecha plantea lo contrario: cuatro puntos a las cuentas individuales, dos puntos a solidaridad”, detalló este lunes el parlamentario, integrante de la Comisión de Trabajo.
Ante esto, Undurraga estimó que “es factible lograr un acuerdo con tres y tres (de cotización) y de esa forma tener un sistema de pensiones que tenga solidaridad, que tenga libre elección, que tenga credibilidad y que fundamentalmente mejore las pensiones ahora y en el futuro”.
De todas maneras, la postura del oficialismo no está muy en línea con este posible acuerdo, dado que advierten que “la gente recibe más plata con un seguro social del 6 por ciento”.
Estudiante fue encontrado muerto tras 13 días desaparecido en Concepción
Las autoridades informaron este lunes el hallazgo del cuerpo de Álex Torres, de 20 años, el estudiante universitario cuyo rastro se perdió hace 13 días en la ciudad de Concepción, capital de la Región del Biobío.
Luego de intensas labores de búsqueda, equipos especializados hallaron el cuerpo esta mañana en las profundidades de la laguna Lo Méndez, en la urbe penquista.
La Policía de Investigaciones (PDI) y el Ministerio Público señalaron que, a primera vista, no pueden confirmar o descartar aún la participación de terceras personas en la muerte del joven y que la respuesta recién se conocerá tras la realización de la autopsia que fue encargada al Servicio Médico Legal (SML).Pese a ello, su padre, Álex Torres, dijo estar “seguro de que hay intervención de terceros”.
“Mi hijo es pasivo igual que yo, no anda buscando pelea, no era ese tipo de gente”, indicó.
Astrónomos chilenos presentan nueva hipótesis sobre el origen de los agujeros negros
Un grupo de científicos chilenos presentó una nueva hipótesis sobre el origen y creación de los agujeros negros, que se basaría “en el choque constante de estrellas en el centro de las galaxias”, en un estudio que apareció este fin de semana en la edición impresa de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).
Según los astrónomos, que trabajan en la Universidad de Chile, en la Universidad de Concepción (centro de Chile) y la Universidad de Heidelberg en Alemania en el centro de las galaxias existen densos grupos de estrellas denominados “cúmulos estelares nucleares” que implica la existencia de una masa crítica que actúa como la dosis mínima de material necesaria con la que se desencadena una reacción nuclear.
El estudio de estas agrupaciones de estrellas y cómo se relacionan con los elementos del entorno es un elemento clave para entender la formación galáctica de estos agujeros negros.
“Si se supera esta masa crítica produce una inestabilidad derivada del choque constante entre estrellas, pudiendo así formar un agujero negro”, indicó el astrónomo y participante de la investigación, Andrés Escala.
Según los investigadores, este trabajo arroja una nueva perspectiva científica sobre la formación de estos objetos espaciales, especialmente los llamados “súper masivos”.
“Dado estos constantes choques entre estrellas, los cúmulos pueden llegar a implosionar, es decir, que la masa se retraiga y compacte con gran fuerza, formando así ese agujero”, agregó el primer autor del estudio, Marcelo Vergara.
Los resultados del estudio muestran que los cúmulos estelares nucleares pueden ser puntos clave para la formación y nacimiento de estos cuerpos galácticos, y añade que este proceso podría ser más común de lo que se pensaba.
¿Cuál es la diferencia entre niebla y neblina?:
Meteorología explica fenómeno y entrega pronóstico para los próximos días
“La diferencia está solamente en la visibilidad horizontal”. Con esas palabras el meteorólogo Arnaldo Zúñiga, explicó este lunes el fenómeno de la niebla y la neblina. El Gran Santiago amaneció esta jornada con una espesa niebla, lo que de acuerdo con el experto de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), significa que existe una visibilidad de hasta un kilómetro. “Para que nosotros hablemos meteorológicamente de niebla, la visibilidad tiene que ser menor o igual a mil metros”, aseveró.
Ahora bien, indicó que “si hay más de mil metros de visibilidad horizontal hablamos de neblina”. “La diferencia está en el tamaño y la consistencia de las gotitas. Mientras en la niebla están muy juntas y por eso inhiben la posibilidad de ver más allá, en la neblina las gotitas de agua están más separadas y eso mejora la visibilidad”, acotó. El fenómeno no solo se ha visto esta jornada, de hecho algunos ciudadanos lo reportaron durante el domingo. En tal sentido, Zúñiga aclaró que “estos dos días hemos tenido niebla”, pero también ha existido neblina. Lo anterior, ya que depende de donde esté cada persona “para que la niebla o neblina estén presentes”. “La zona más frecuente (para niebla) es el sector poniente (de la RM) y cuando es muy profundo e intenso el ingreso desde la costa -lo que explica más adelante-, abarca todo Santiago”, precisó. ¿Cómo se forma la niebla y neblina? En una profundización respecto a cómo se forma la niebla y la neblina, el meteorólogo aclaró que “lo que ha pasado, es que días antes ha estado alta la temperatura. Generalmente cuando tenemos esos aumentos de temperatura, es producto de que por la costa está ingresando la denominada vaguada costera. Esta viene acompañada de mucha humedad, forma las nubes en la costa y, bajo ciertas condiciones, esa misma humedad y nubes ingresan a los valles”. Entonces, expuso que “ayer ingresó el fenómeno, la humedad y estas nubes bajas desde la costa durante la madrugada.
8 Martes 4 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
acuerdo
Dirección General de Aguas del MOP protege fuentes de aguas subterráneas de la región de Coquimbo y del Maule
Con el fin de proteger y conservar las aguas subterráneas del país, la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP emite declaraciones de zona de prohibición para determinados Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común (SHAC), y así evitar su sobreexplotación, resguardando los derechos de aprovechamiento de aguas ya constituidos y limitando la constitución de nuevos.
De este modo, la DGA declaró como zonas de prohibición los SHACs de río Limarí, río Hurtado, río Punitaqui y río Grande en la provincia de Limarí, región de Coquimbo,
y los esteros Belco y El Arenal, comuna de Cauquenes, región del Maule. Las resoluciones que así lo establecen fueron publicadas este sábado 1° de julio en el Diario Oficial.
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, precisó que “la DGA tiene instrumentos para restringir las extracciones de agua cuando están en peligro las fuentes naturales de aguas subterráneas y superficiales, considerando el déficit hídrico presente en el territorio. Sin embargo, no sólo se trata de limitar el otorgamiento de nuevos derechos, sino que se requiere que en dichas cuencas se avance hacia una
nueva forma de gobernanza con los consejos de cuenca piloto, para velar por un uso racional del agua con todas y todos los actores de una cuenca y avanzar hacia la seguridad hídrica”.
A su vez, el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, indicó que a nivel país ahora son 109 las declaraciones de zonas de prohibición. “Con la reforma al Código de Aguas junto con priorizar el consumo humano de agua también y velar por el equilibrio entre la función de preservación ecosistémica y productiva que cumplan las aguas, se estableció que en los SHACs declarados con
• Cinco Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común (SHAC) fueron declarados zonas de prohibición para nuevas explotaciones de aguas subterráneas. En total, en el país suman 109 declaraciones, incluyendo estas últimas.
restricción deben conformarse comunidades de aguas subterráneas para que las y los titulares de derecho de un SHAC se organicen y gestionen de manera sustentable el acuífero.
Por lo que el llamado es a organizarse e iniciar el trabajo para conformar las organizaciones de usuarios”, comentó.
Cabe señalar que una declaración de
zona de prohibición imposibilita otorgar nuevas concesiones de aguas ya sean definitivas o provisionales, a fin de resguardar la seguridad hídrica.
Ministro Valenzuela informó estimación preliminar de 100 mil hectáreas agrícolas afectadas directamente por sistema frontal
A través de imágenes satelitales de radar y ópticas el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, dependiente del Ministerio de Agricultura, trabaja en identificar, cuantificar y caracterizar las zonas afectadas por las inundaciones que dejó el sistema frontal que produjo daños al sector agrícola desde la Región de Valparaíso hasta el Biobío.
Desde las dependencias del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), el ministro Esteban Valenzuela dio a conocer las cifras preliminares
del territorio afectado según la información satelital. “Es un instrumento muy concreto y eficaz, que es un diagnóstico a la realidad previa a esta torrentada histórica y la situación que existe hoy. La afectación, que ya se ha medido en 4 regiones, de 100 mil hectáreas agrícolas, corresponde a donde creció la olla de los ríos y causó daño directamente (…) Este martes va a estar la información de las regiones Metropolitana y Valparaíso y así vamos a completar las 6 regiones con mayor afectación.”, dijo la autoridad gubernamental.
A estos números se suma el daño ocasionado en los sistemas de riego que requieren la acción de la Comisión Nacional de Riego (CNR). “A estas 100120 mil hectáreas, que serán probablemente las directamente afectadas con los datos de Valparaíso y la Región Metropolitana, se suman otras 180 mil hectáreas aproximadamente que están indirectamente afectadas por el barro, por la falta de agua para riego, que tiene que estar a disposición de la agricultura en el mes de septiembre”, sostuvo la autoridad.
Respecto a la utilidad de la información y cómo se trabajará con ésta, el titular del Agro comentó que “estos datos van a compartirse con INDAP, la Subsecretaría de Agricultura, el SAG, porque es muy importante el catastro de afectación silvoagropecuaria que hemos trabajado con el Ministerio de Economía, que encabeza el ministro Grau, para ser transparente y preciso con los daños y que los recursos públicos se destinen sean bien utilizados”.
Sobre la metodología con la que se obtuvo esta información,
El ministro de Agricultura indicó que además se suma un aproximado de otras 180 mil hectáreas indirectamente afectadas, correspondientes a los sistemas de regadío.
que ha significado el trabajo de más de sesenta profesionales, la directora ejecutiva del CIREN, Katherine Araya, indicó que este “visualizador de emergencia agrícola ha permitido a través de imágenes satelitales de radar y también en algunos casos ópticas, poder obtener información certera sobre las zonas afectadas e inundadas desde la Región de Valparaíso
hasta Biobío. La metodología que se utilizó fue analizar las cuencas y las cajas de los ríos. Senapred tiene un sistema de apertura del CHARTER, que es un sistema internacional que nos permite que toda la constelación de satélites existentes en el espacio se visualice hacia los territorios afectados, lo que coordina SENAPRED con diferentes servicios, en este caso el MINAGRI”.
9 Martes 4 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Luego de 13 años de tramitación, la Ley para la Naturaleza, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, finalizó su tramitación legislativa luego de que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara el informe que emitió la Comisión Mixta, por 131 votos a favor. Así, el proyecto quedó listo para su promulgación
Se trata de un tremendo avance para el Gobierno: esta ley llevaba 13 años de tramitación en el Congreso y permitirá concretar la creación de un organismo público para el cuidado de las áreas protegidas del país y de la biodiversidad que se encuentra al interior y exterior de esos territorios. Este servicio posibilitará, además, enfrentar de mejor manera las graves crisis de pérdida de biodiversidad y cambio climático que afectan a Chile y al planeta.
La representante
permitirá completar la institucionalidad ambiental de Chile”
del Medio Ambiente en la región del Maule, Daniela de La Jara, señaló que “la ley que creará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) permitirá completar la institucionalidad ambiental de nuestro país. Asimismo, permitirá unificar la gestión de las áreas protegidas, -responsabilidad que hoy en día está dividida en cinco ministerios-, en un solo servicio público cuyo único objetivo y misión será la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Es importante resaltar que el SBAP administrará las áreas protegidas públicas, terrestres y marinas, bajo un único sistema nacional, estamos hablando de los Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios de la Naturaleza, Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos, humedales, entre otras áreas prioritarias”, resaltó la
seremi.
Esto significa que “el traspaso del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE), hoy en la CONAF, se realizará al tercer año desde que se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, por lo que el cuerpo de guardaparques que cumplen un rol fundamental y permanente en la conservación y protección de las áreas silvestres, pasarán a formar parte de nuestro Ministerio del Medio Ambiente, a través de este nuevo servicio público, el SBAP”, afirmó la autoridad medioambiental regional.
CUATRO PILARES
Las cuatro columnas de la futura institución encargada de cuidar a la biodiversidad de nuestro país:
• Crea un servicio público robusto que se encarga de la protección de la biodiversidad.
La ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) unificará la gestión de las áreas protegidas, -responsabilidad que en la actualidad está dividida en cinco ministerios-, en un solo servicio público cuyo único objetivo y misión será la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos.
• Enfrenta la dispersión institucional de las áreas protegidas que hasta ahora estaban repartidas en más de 5 servicios públicos, provocando un manejo desarticulado. Así lo concluyó un informe de Contraloría dado a conocer en 2021.
• Dota al país de instrumentos de gestión para la conservación de la biodiversidad en todo el territorio nacional -dentro y fuera de áreas protegidas- tales como identificación de sitios prioritarios para la biodiversidad, estrategias de restauración ecológica y protección de humedales.
• Fortalece la normativa y otorga un financiamiento robusto y eficiente para la conservación. Chile
destaca por su amplia superficie de áreas protegidas marinas (42%) y terrestres (22%) y, de acuerdo con el Informe Financiero Sustitutivo 2022, con este proyec-
to se concretaría un importante aumento en el aporte fiscal directo del Estado dedicado a la institucionalidad ambiental de casi un 58%.
Diputada Bulnes solicita al Gobierno designar delegado especial para la reconstrucción de regiones afectadas por sistema frontal
Tras los aluviones que significaron inundaciones, crecidas y desbordes de ríos y colapsos de puentes y caminos, las necesidades por parte de las regiones afectadas y sus habitantes son múltiples. Es por esto que la diputada del Maule, Mercedes Bulnes, solicitó al Presidente Gabriel Boric que se designe un delegado especial encargado de coordinar a los distintos ministerios para que las regiones damnificadas se recuperen
de la mejor manera y lo antes posible.
“Es tal el grado de afectación en nuestra Región del Maule y en las demás regiones agrícolas del país por las lluvias y los desastres climáticos que todos hemos visto, que es indispensable que el Gobierno designe, y así lo pedimos, un delegado especial para coordinar a los distintos ministerios sectoriales, cada uno dentro de su misión específica: Desarrollo social, agricultura, economía,
obras públicas y vivienda. Las personas, las obras públicas, las obras de infraestructura tanto vial como hidráulica han sido muy afectadas. La agricultura se encuentra profundamente dañada pero no puede cada ministerio estar por su cuenta. Se necesita un delegado que pueda coordinar a todos estos ministerios sectoriales, nuestras regiones lo necesitan ya que es profunda la afectación de la vida productiva, social y económica de
nuestras regiones. Se lo pedimos al Gobierno encarecidamente: Hay que designar a un delegado especial para que coordine las obras de reconstrucción” solicitó la diputada Bulnes.
Esta semana la parlamentaria oficialista presentará un proyecto de resolución solicitando formalmente la necesidad de un delegado especial, el cual se votará en la Cámara de Diputadas y Diputados los próximos días.
EXTRACTO DE PUBLICACIÓN
Por resolución del Primer Juzgado de Letras de Linares, de fecha 05 de junio de 2023, rectificada con fecha 6 de junio ultimo, en causa voluntaria ROL V-632023, caratulada “CONTRERAS”, se declaró la interdicción definitiva por causa de demencia de doña ELIZABETH HELENA PINCHEIRA CONTRERAS, cédula nacional de identidad número 11.564.999K, y se designó como curadora definitiva de su persona y de sus bienes, a su madre, doña LIDIA DE LAS MERCEDES CONTRERAS LEIVA, cédula nacional de identidad N°6.857.103-0.
10 Martes 4 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Seremi del Medio Ambiente: “la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Emotivo funeral en Linares de voluntario de bomberos Robinson Altamirano
Fue desde las 19:30 horas del domingo, que se realizó en el Cuartel Central de Bomberos de Linares, el servicio religioso y funeral del voluntario mártir Robinson Altamirano. Estuvieron presentes familiares, amigos, cercanos, Bomberos de Linares y delegaciones de diversas zonas, además de autoridades
locales, provinciales, regionales y a nombre del Gobierno, el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.
Uno de los momentos más emotivos fue el momento de pasar lista a su Compañía.
La familia del voluntario agradeció el esfuerzo por ubicar a Robinson Altamirano para cerrar el dolor de
su pérdida. Mientras, desde el Municipio de anunciaron homenajes póstumos en recuerdo del voluntario de Bomberos.
Luego, alrededor de las 21:00 horas, sus fueron trasladados en romería al Cementerio Campo Sacro en medio de masivas muestras de afecto de la comunidad.
Linares:
Continúan labores de búsqueda de adulto mayor desaparecido en río Ancoa
Luego del hallazgo del cuerpo sin vida del voluntario de Bomberos de Linares, Robinson Altamirano, en la jornada de sábado, continúan las labores de búsqueda del adulto mayor, Pedro Ibáñez, también extraviado en las aguas del Río Ancoa, en el frente de lluvias y desborde de ríos que afectó a la zona.
En principio, el ras-
treo está centrado en la misma área donde se ubicó al voluntario de Bomberos, pero se extenderá a otros puntos de interés.
Carabineros garantizó estas labores, señalando que la búsqueda es permanente junto a otras instituciones. En este orden de ideas, la labor de Carabineros de Chile en el sector montañoso, tomando
en cuenta la complejidad que ello significa, requiere poner a disposición personal en terreno que mantenga las capacidades y el conocimiento de estrategias y tácticas de rescate respectivas.
En este contexto, las patrullas de rescates (que son un grupo de personas organizadas, con disciplina y jerarquizados que cuentan con los conocimientos técnicos, además de los anteriores y recursos adecuados para este tipo de funciones) son los que lideran en este tipo de emergencias:
patrullajes por parte del Gope, Prefectura aeropolicial y guías de perros policiales por ejemplo, todos bajo el mismo lineamiento y objetivo.
En este despliegue, es de suma importancia el descubrimiento de indicios, los que pueden ser físicos, información registrada, datos de personas o sucesos y, por su parte la delimitación del área de búsqueda; ya que es fundamental tener claridad dónde y cómo actuar, siguiendo el perímetro determinado alrededor de la zona, en este caso de las personas extraviadas.
Detectives de la Brigada de Investigación
Criminal Talca, luego de recibir una denuncia por hurto de materiales de construcción en una obra de la comuna de Maule, se abocaron a realizar las primeras diligencias, las que permitieron identificar al vehículo en que se sustrajeron las especies, correspondiente a un guardia de seguridad de la misma. Posteriormente se trasladaron al domicilio del imputado, quién reco-
noció su participación e indicó a los oficiales policiales el lugar en donde estarían las especies, siendo detenido un segundo imputado por receptación. En el procedimiento los oficiales policiales lograron recuperar la totalidad de las especies, avaluadas en 6 millones 250 mil pesos, mientras que por instrucción de la fiscalía ambos detenidos quedaron apercibidos bajo el artículo 26 del Código Procesal Penal.
11 Martes 4 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
PDI recuperó especies sustraídas de obra de construcción en Maule y detuvo a dos imputados
Juventud Guadalupe y Oscar Bonilla están entre los mejores cuatro equipos en la serie de 35 a nivel regional
El nivel del fútbol amateur en Linares, es superlativo. Lo que refleja sin duda que dos instituciones de nuestra comuna estén entre las cuatro mejores en la categoría de 35. Juventud Guadalupe institución que está haciendo historia, de la Asociación Linares de Futbol Amateur, y Oscar Bonilla de la Víctor Zavala Bravo que también esta por primera vez en esta instancia.
Fuimos testigos oculares del duelo que protagonizaron las escuadras de Guadalupe con Caupolicán de Cauquenes. Un partido donde los linarenses marcaron la diferencia en el primer tiempo a través de un lanzamiento penal ejecutado por Pedro Rojas. En el campo de juego fue muy superior Guadalupe, que perfectamente pudo haber alargado las cifras, tuvo varias ocasiones, pero la vic-
toria por la mínima fue suficiente para un elenco que mucha humildad sigue escalando a nivel regional y por primera vez clasificando entre los cuatro mejores de la región.
BONILLA SUFRIÓ PERO CLASIFICÓ
El equipo de Oscar Bonilla, no tuvo un periplo tranquilo en la Sagrada Familia, estuvo a minutos de haberse quedado en el camino. La experiencia de sus jugadores incluso en inferioridad numérica, fue fundamental para dar vuelta primero el marcador, puesto que estaba perdiendo hasta los 30 minutos, donde consiguió la igualdad. Lo que obligo el pase a la tanda de penales, donde no pudo contar con la madurez de su portero, Sepúlveda, que fue expulsado en los últimos minutos de
compromiso. Por motivos laborales hubo muchos jugadores que no pudieron viajar para enfrentar al elenco de Cachorros, y uno de ellos fue el arquero suplente. Por eso la dupla Chacón –Leiva, tuvo que apostar por Damián Gatica, que es jugador de cancha, pero que ya tenia conocimiento de estar bajo los tres tubos. En la definición de los penales, fue Zen-
teno, quien comenzó la serie anotando para Bonilla, luego Leiva, para Cachorros. Fue un epilogo con un infartante, puesto que los dos jugadores de apellido Godoy uno de Bonilla y el otro de Cachorros, desperdiciaron las anotaciones desde el punto penal. En la quinta ejecución, Alegría anotó para Bonilla. Mientras que Campos, no pudo anotar para el equipo de
Sagrada Familia, tras una atajada magistral de Gatica, que al final se transformó en el héroe de la jornada. Al final Oscar Bonilla, logro un trabajado y dramático triunfo desde los doce pasos.
SEMIFINALES AL ROJO VIVO
En ANFA, regional, se realizó el sorteo donde quedaron listas las llaves y los equipos linarenses debutarán en calidad de local. Guadalupe frente a Curicó Unido Amateur y Oscar Bonilla con Galpones de Río Claro. Las canchas aún no se deciden puesto que Deportes Linares jugará de local ante Real San Joaquín este sábado.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
el destacado poeta nacional Luis Omar Cáceres
Luis Omar Cáceres nació en Cauquenes un 5 de julio de 1904 en calle La Victoria. Su madre Celia Rosa Aravena, quedó viuda el mismo año del padre del poeta don José Antonio Cáceres, ambos profesores normalistas.
Así comienza la historia de este destacado poeta maulino que fue tempranamente reconocido en la generación del 38, siendo incorporado en la Antología Poesía chilena moderna de Rubén Azócar 1931 y en la Antología de poesía chilena nueva 1935 de Eduardo Anguita y Volodia Teitelboim.
Como parte de la segunda vanguardia poética nacional, en vida publicó su libro “Defensa del ídolo” (Editorial Norma, 1934), que tiene la particularidad de ser el único libro
- Entre las actividades que se llevarán a cabo en Cauquenes, está la entrega de una importante colección “fotográfica enmarcada” de Luis Omar Cáceres a la alcaldía, gentileza del colectivo “La quinta medianoche de julio” y del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile.
prologado por el poeta Vicente Huidobro.
Su obra se debe en gran parte al rescate que hiciera el poeta Pedro Lastra, quien la preparó a partir de los pocos ejemplares que fueron conservados por la Biblioteca Nacional de Chile, gracias a lo cual en octubre de 1996 apareció la primera reedición de “Defensa del Idolo”.
La doctora en literatura hispanoamericana de la Universidad de Columbia Mónica de la Torre, quien tradujo Defensa del Idolo al inglés, manifestó su especial interés por la obra de un poeta entra-
ñable como Luis Omar Cáceres, recibiendo con entusiasmo la noticia sobre la entrega de un ejemplar empastado de lujo de Defensa del Idolo a la biblioteca del Instituto Cervantes de Nueva York, gentileza de la Biblioteca Nacional de Chile.
Para este nuevo aniversario del natalicio del poeta, la Casa de la Cultura de Cauquenes tiene preparado diversos clips de audio para radio sobre su biografía y poesía; así como la distribución de Fanzines, material artesanal de apoyo para la difusión de su obra.
Para el 25 de agos-
to, está programada la charla magistral “La quinta medianoche de julio 2023”, la que será presentada por el presidente de la Sociedad de escritores de Chile, el poeta David Hevia junto a Fernando Arabuena; y que tendrá por expositor a Thomas Harris, destacado poeta chileno de la generación del 80, magíster en literatura hispanoamericana, investigador del archivo del escritor de la Biblioteca Nacional e integrante del equipo que reeditó Defensa del Idolo.
También se realizará una simbólica entrega a la Municipalidad
de Cauquenes de una importante colección de “fotografías enmarcadas” de Omar Cáceres, gentileza del colectivo “La quinta medianoche de julio” y del Archivo del Es-
critor de la Biblioteca Nacional de Chile. Parte de esta muestra también irá al Museo Histórico y Cultural de Cauquenes, por su gran aporte cultural a la provincia.
12 Martes 4 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Maule celebra “La quinta medianoche de julio 2023”, el día en que nació