Martes 05 de octubre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MARTES 5 DE OCTUBRE DE 2021

AÑO LXXXIV N° 28.838

$ 300

UNA VOLUNTARIA DE BOMBEROS FALLECIDA EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN RUTA PARRAL-CAUQUENES

Pág11

En Osorno: Albirrojos cayeron con gol polémico y continúan como colistas en Tercera

RECONOCIMIENTOS POR 20, 30 Y 40 AÑOS DE SERVICIO MARCARON CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL HOSPITAL EN LINARES Pág7

Pág12

Yerbas Buenas: volcamiento de automóvil dejó 2 lesionados

Pág11

Hoy: Un recuerdo de Juan Ayuso Arroyo SM, religioso marianista

Pág2

LINARES: SALUD PRIMARIA INICIÓ PARO ACUSANDO NULO CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS DESDE EL MUNICIPIO Pág5


2

DIARIO EL HERALDO

Martes 5 de Octubre de 2021

HNO. JUAN AYUSO ARROYO SM, RELIGIOSO MARIANISTA Burgos (España) 24 junio 1933 - Santiago (Chile) + 03 octubre 2021 -“Una vida religiosa y educativa, dedicada a los demás”-

Con profunda tristeza, nos informamos que el Hno. Juan Ayuso Arroyo, ha partido al encuentro del Padre. Las primeras palabras que se nos vienen, para evocar a D. Juan, son emoción y recuerdos, porque esas palabras son parte del espíritu y que nos llevan a retroceder, para recordar y conocer la belleza de vivir de cada ser humano. Evocar es soñar con el pasado, pleno de emociones y en el silencio personal. Es el paso de las acciones realizadas y los efectos que ellas tienen en el entorno familiar, en los amigos y en el trabajo diario. Es traer al presente recuerdos que muchas veces tienen un velo de dolor -como en esta ocasión-, escondiendo lágrimas de risueña esperanza. El paso de D. Juan por esta vida y por los colegios de nuestra ciudad: Escuela San Miguel Arcángel y el Instituto Linares, dejó huellas imborrables de buen ánimo y de diligente quehacer en sus labores como religioso, docente, directivo, y ser humano. Recuerdo que celebrábamos con júbilo, afecto y gratitud, sus 60 años de vida religiosa de nuestro amigo y colega, Hno. Juan Ayuso Arroyo en la iglesia catedral de Linares (año 2011), cuya profesión de votos religiosos la hiciera un 12 de septiembre de 1951. Oportunidad en la cual se agradeció todo el esfuerzo y empeño al cumplir un aniversario más de vida consagrada, al servicio de la educación de niños y jóvenes -en el viejo continente y en colegios de este nuevo mundo-, lugares donde desarrolló su labor religiosa y pedagógica. Expresamos nuestros sentimientos, y agradecemos el apoyo de una comunidad religiosa que se ocupa de la educación de tantos jóvenes en el mundo y por la generosidad de tantos buenos y sinceros amigos, esta comunidad y a quienes Dios ha puesto en nuestra ciudad, a través de la Compañía de María. Las presentes líneas, son para recordar y dedicar un sentido homenaje a D. Juan Ayuso, quien decía con su acostumbrada y sencilla profundidad, que: “esto no es nada, hay tareas y gente mucho más valiosa e importante en este mundo”. Don Juan nació, en un pueblito de Burgos (España), el 24 de junio de 1933, en el seno de una familia numerosa (11 hermanos, nada más y nada menos... en el lenguaje matemático que él dominaba a cabalidad. A los 13 años, junto a uno de sus hermanos, inicia su preparación para marianista. Fueron cuatro años de postulantado y uno de noviciado. El 12 de septiembre de 1951 hace su primera profesión. Luego vienen tres años más de preparación pedagógica y… ¡a trabajar! Su primera destinación fue Tetuán, en el norte de África; luego en Ciudad Real (España) y en 1958, luego de cruzar el charco, llega a este Chile querido. Destinado a la Villa de Linares, permanece dos años en el Instituto Li-

(Manuel Quevedo Méndez) nares y cuatro como director de la emblemática y generosa Escuela San Miguel Nº 3, donde realiza un trabajo duro y abnegado, pero con una alegría en sus labores diarias. En 1964 es trasladado a Santiago, como director de la sección Básica, por varios años, dando muestras de gran pedagogo, especialmente en los cursos de pequeños. Regresa a Ciudad Real y luego estuvo en Ediciones SM, donde editó un libro de texto de Matemática para cada curso de Básica, actualmente vigente en la Madre Patria; desde donde vuelve a Linares, en 1982, para asumir la Dirección de Educación Básica, hasta 2001. Desde hace algún tiempo, alejado de las tareas pedagógicas y sus labores se encaminaron, más bien, y en forma diaria, a realizar trabajos muy generosos en la casa de la comunidad de los religiosos marianistas en Linares. Se le veía contento en esta tarea, muy alejado de pruebas, correcciones, tareas y deberes administrativos de la diaria labor docente y directiva, como lo fue para él durante tantos años. Luego fue traslado a Santiago, lugar más cercano de los centros de salud especializados, para tratar las dolencias propias de su salud. Prosiguiendo el camino de su vida, Don Juan prefirió el bello y menos exigente ritmo de una ciudad como la nuestra, para quedarse para y viéndolo desde la perspectiva de hoy, en Linares seguimos viviendo -no tan lejos de los problemas- pero sí muy felices y con algo de provinciana tranquilidad, cosa que no pueden asegurar quienes viven en las grandes ciudades, salvo que se está más cerca de todo lo administrativo. Por compartir tareas tan hermosas como educar a tantos jóvenes linarenses, para contar con una sociedad más justa, menos hedonista y más solidaría, agradecemos el valioso aporte de d. Juan, quien ha partido a encontrarse con quienes le antecedieron. Un buen día el Padre Chaminade, orando a los pies de la Virgen del Pilar, descubrió la misión que Dios quería para él y desde ese momento partió una obra que hasta hoy continúa con fuerza a lo largo y ancho de todo el mundo, dando testimonio de amor y fe en Dios y en la Virgen María, de igual forma que lo siguen haciendo en Chile, sacerdotes y religiosos, desde obras educativas como el Instituto Linares. ¡Gracias, estimado d. Juan Ayuso, misión cumplida!

HOME OFFICE COMO MOTOR DE INCLUSIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

La pandemia ocasionada por Covid-19 trajo consigo la redefinición del contexto laboral, implementando de manera casi obligatoria el trabajo desde casa. Según Randstad, un 48% de las empresas en Chile impulsó el teletrabajo entre sus trabajadores durante la primera semana de crisis. De acuerdo al sondeo, aplicado a 440 compañías de diferentes rubros, el 31% de las firmas ya tenía implementado el teletrabajo como opción para sus trabajadores. Ante este escenario, la necesidad de trabajar desde casa por protección, salud y reducción de movilidad generó el impulso de una nueva ley de teletrabajo en el país que vio la luz el 24 de marzo de 2020 cuando el presidente de Chile Sebastián Piñera promulgó el proyecto para la regulación del Teletrabajo. En dicha ley, el empleador se compromete a brindar herramientas tecnológicas y facilidades para el teletrabajador. Esta nueva realidad abre una gran ventana de oportunidades para que cada vez más personas con discapacidad opten a trabajar desde casa con los beneficios que ello conlleva. Anteriormente existían ciertos mitos sobre el home office, pero ha quedado claro que, con el apoyo de la tecnología, se pueden realizar las tareas de oficina de manera eficaz, incluso con mayor rendimiento y beneficios para el colaborador. Por ello, la oportunidad que brinda el home office a las personas con discapacidad es infinita, debido a que no tienen que desplazarse fuera de sus hogares y, por tanto, no necesitan de la figura de un asistente para poder llevar a cabo su traslado o actividades, incluso se reduce la posibilidad de sufrir algún acciden-

te, así como la disminución en gastos de movilidad.

La tecnología ha impulsado una mejor calidad de vida para las personas con discapacidad visual o ceguera, ya que a través de la tecnología asistencial se abre una nueva oportunidad de independencia para esta población, debido a que en el mercado existen dispositivos que se activan por medio de la voz y transmiten información visual de forma audible en tiempo real, sin la necesidad de estar conectado a internet y sin el apoyo de un tercero. Estas tecnologías posibilitan la lectura de textos, ya sean en formatos digitales a través de una computadora, un celular o en formato físico, además de Bari Hayoun, que son dispositivos pequeños y cómodos que también director Regional permiten el reconocimiento de rostros, colores, denomide OrCam nación de billetes, objetos y productos. Technologies para Latinoamérica Si un dispositivo tecnológico tan pequeño brinda la oportunidad de transformar la vida de una persona, brindándole independencia y seguridad, una oportunidad laboral le permitiría una mejor calidad de vida y mayores oportunidades de desarrollo en el futuro y para las siguientes generaciones. Por ello, es necesario que las empresas promuevan programas eficaces para la inclusión de las personas con discapacidad, ante esta oportunidad histórica de realizar labores desde casa o cualquier lugar con acceso a internet y un computador. Es momento de dejar atrás las limitaciones de accesibilidad, romper con la barrera de la discriminación y la desigualdad laboral para abrir paso a políticas empresariales que sumen en su fuerza laboral a personas con discapacidad, fomentando también una sociedad más incluyente.


Martes 5 de Octubre de 2021

EDITORIAL Delitos contra Carabineros Aumentar las penas frente a delitos cometidos contra carabineros es el principal objetivo del proyecto despachado por la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados . La moción modifica normas del Código de Justicia Militar en esta dirección. Originalmente, la iniciativa proponía que el asesinato de un carabinero en funciones se castigará con la pena de presidio perpetuo calificado. En la primera sesión de debate, esta norma no logró los votos necesarios para su aprobación en la comisión. En esta misma línea, también se rechazó la que aumenta en un grado a quien hiera, golpee o maltrate de obra a un funcionario uniformado. En una segunda sesión, se aprobó que si el delito se comete en el contexto del ejercicio de un derecho constitucional, su autor no podrá hacer uso de beneficios legales. Para los delitos de lesiones graves o menos graves, solo podrá acceder a beneficios una vez cumplidos efectivamente 3 años de condena privativa de libertad. También señala que a quien cometa estos delitos se le aplicará la pena accesoria de inhabilitación para desempeñar cargos públicos por 10 años.

3

DIARIO EL HERALDO

AMAR: RESPETAR Y RESPETARSE…

Mañana es un buen día para amar, para encontrar el complemento en una persona amada, alguien con quien compartir las vicisitudes de la vida y disfrutar de esta existencia humana en toda plenitud, en el encuentro con el otro, el planear el mundo desde una visión compartida, concreta en el acuerdo, genuina en el diálogo y la crítica constructiva, dispuestos a aceptar la versión contraria, a redimirse en el perdón por la falta y en el compromiso de no volver a errar el sendero. En nuestra sociedad del mundo occidental conformamos familias, dos personas que se aman construyen una coexistencia en pareja para compartir el acierto o la equivocación, para edificar un hogar, para construir un núcleo básico, para acompañarse, cuidarse y protegerse. Cuando dos adultos mayores se aman después de transcurrido medio siglo juntos, recibimos certeza de su entrega y dedicación en la vida de pareja; entonces, de ambos se confluye en uno sólo que comparte el secreto de una existencia bendecida por el amor incondicional. En aquella comunión matrimonial aparecen los hijos, herederos de una cultura, una forma de vida, lenguaje, valores, moral y ética; todos ellos para formar mejores personas para la humanidad, hombres y mujeres de bien que construyan nuevos senderos por donde transitar hacia el desarrollo y crecimiento de nuestra sociedad. Mujer, dadme sentido, razón para el encuentro, vir-

tud y sapiencia, dadme, habilidad, destreza y comprensión; el trigo está madurando en la pradera y la flor del ciruelo y el manzano dan sus primeros brotes para cuajar fruta madura. Mañana existe en nuestros planes y deseos, aunque asistimos a la incertidumbre del futuro y sin la resolución de los hechos Marcelo Sepúlveda, ocurridos, es sano planear el profesor de Retiro futuro, proponer hipótesis, sugerir propuestas. En el mundo vertiginosos que vivimos hoy en día, es difícil validar el tiempo para amar, vamos siempre apurados por la existencia terrestre sin tiempo para descansar, meditar junto a una taza de café, elegir el diálogo distendido, la comunión en pareja hasta que la muerte los separe, Así mismo tenemos certeza de muchas ruptura de pareja pues no logran congeniar y compartir la toma de decisiones; pero hay otras muchas que se sostienen a pesar del paso de los años y los innumerables conflictos que se deben vivenciar. Amar es iluminar la tierra nueva con besos y caricias, respetar y respetarse, entregar todo de sí para la persona amada demostrándose en el encuentro de cada día…

El BOSQUE Y EL MAR Iris Bobadilla

En serena e inquieta tarde el bosque rejuvenece Destilando perfume embriagador, entre gigantes soldados Silente sendero que conduce al mar Embelesada la retina. Ecos de palabras que mecen el oleaje cándido Resplandece el vuelo libre de las gaviotas Conchas marinas, tesoro hecho de nácar. Delicia hechicera bordeando la orilla El tiempo pierde su rumbo De regreso la pasarela verde coquetea con el camino. Siembras de sabiduría, aire joven de fragancias primitivas y sutiles El bosque enmudece escribiendo historias en los pliegues de sus troncos El susurro de las hojas perennes en la tierra como huellas Los últimos rayos del sol atraviesan el follaje y se despide la tarde...

Hace 30 años

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

FLOR - FLORA

El Heraldo 5 Octubre de 1991

PRIMERA MUESTRA SOBRE EDUCACION Y EMPRESA Los días 7, 8 y 9 de noviembre próximo, se realizará en nuestra ciudad, la Primera Exposición sobre Educación y Empresas. Se trata de de una experiencia novedosa, por cuanto pretende integrar a ambos sectores para vincularlos directamente con la comunidad, permitiendo en esta forma, a las juventudes conocer sus alternativas educacionales y laborales futuras. Para ampliar antecedentes al respecto, el Director del Liceo Politécnico de Linares y Presidente del Consejo de Liceos Técnicos Profesionales de Linares y Cauquenes, Raúl Balboa Ibáñez, ofrecerá este martes 8 del presente al mediodía, una interesante Conferencia de Prensa a los medios de difusión de la provincia, en dependencias del Liceo “María Auxiliadora” de nuestra ciudad. AUTORIDADES VISITARAN ZONA DEL CANAL MELADO Una visita a la infraestructura de riego que fuera dañada con los temporales de mayo y junio pasado, en la zona cordillerana y precordillerana, realizará hoy la Asociación Canal Melado. La visita movilizará a unas 25 personas incluyendo a los directores y funcionarios de la Asociación Canal Melado, a los alcaldes de Linares, Colbún y Longaví, jefes de algunas reparticiones públicas, invitados especiales y medios de comunicación. El viaje permitirá conocer el estado de avance de las obras que están siendo reparadas, como asimismo la infraestructura que aún no ha sido reparada y que necesita serlo lo antes posible. HACE 60 AÑOS

Hace 60 años

El Heraldo 5 Octubre de 1961 SE FORMA COOPERATIVA AGRICOLA DE VARA GRUESA

El domingo recién pasado en el lugar de Vara Gruesa se reunieron un grupo de agricultores, con el propósito de estudiar las bases para la formación de una Cooperativa Agrícola, quedando formada una directiva provisoria para que preceda a la inscripción de socios, y redacte un proyecto de Estatuto y Reglamento para esta institución. La directiva es: Presidente, Estanislao Romero; Vicepresidente, Juan Hidalgo; Tesorero, Luis Pérez; Secretario, Bartolomé Gómez. Directores: Pedro Pasquel, Manuel Arena e Isidro Cerda. NUEVO PRECIO DE LA HARINA En comunicado llegado a nuestras oficinas, informados que el precio de la harina flor de primera clase, puesta molino, el quintal de 46 kilos con envase e impuesto, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del presente año será de E°5,47, conforme lo determina la escala de precios establecida en la Resolución N° 111, de fecha 2 de febrero del presente año, que publicó el Diario Oficial del día 3 de dicho mes. En consecuencia este precio es para todo el resto de este año y no se puede aceptar otro recargo que no sea por concepto de fletes y crédito.


4

DIARIO EL HERALDO

Martes 5 de Octubre de 2021

LA COMPATIBILIDAD GENÉTICA: DONANTES FAMILIARES Y NO EMPARENTADOS ¿Quién puede donar médula ósea? ¿De dónde sacamos las células madre que le salvarán la vida al paciente? Las respuestas a estas preguntas tienes décadas de historia, constantes procesos de ensayo y error para entender una compleja biología, que en su centro comprende nuestro sistema inmune. Este nos da una identidad precisa y permite protegernos de lo ajeno, fundamentalmente gérmenes. La complejidad y variabilidad de este sistema ha sido la pared más alta que los médicos y científicos que desarrollaron el trasplante, tuvieron que vencer. Los genes que deciden la compatibilidad en el trasplante se llaman HLA. Como todo gen, todos tenemos dos copias, heredadas de nuestros padres, en mitad y mitad, las que se pueden combinar de cuatro maneras distintas. Dos hermanos son 100% compatibles cuando heredan las mismas mitades, como dos gotas de agua. Ese es el o la donante perfecto, da lo mismo que sean de distinto género, grupo de sangre o edad, las células madre de uno se sentirán en casa dentro del otro. Sin embargo, las posibilidades de que dos hermanos o hermanas sean compatibles son una en cuatro. Y no por tener tres hermanos una persona asegura tener un donante 100% compatible. Esta posibilidad depende del tamaño de las familias en una población específica. En Chile, 1 de cada 5 personas tiene ese donante perfecto, para las otras cuatro hay que buscar una persona fuera de la familia. Ahí empieza lo difícil. Los genes HLA son de los más diversos del organismo humano, donde cientos de ellos se unen en miles de combinaciones. Algunos genes son más frecuentes que otros y entonces la posibilidad de que dos personas no relacionadas sean compatibles pueden ir de 1 en 40.000 a una en un millón. Una aguja en un pajar. Incluso dentro de una familia, esa posibilidad es bajísima porque si bien todos comparten mitades, las no compartidas son infinitamente variables.

Los primeros trasplantes con donantes hermanos se hicieron en los años 60, cuando se confirmó la efectividad del procedimiento y la necesidad de una compatibilidad casi idéntica entre donante y paciente. Cada vez que se intentaba salir un poco de esa igualdad genética, el sistema inmune del donante atacaba al paciente sin misericordia, transformando el trasplante de médula en una pesadilla: la reacción de injerto contra huésped, un rechazo inverso con consecuencias graves para la salud del paciente, hasta el punto de atentar contra su vida.

Francisco Barriga, hematólogo y oncólogo pediatra, Red UC Christus

Hasta los años 70 el trasplante no llegaba más allá del hermano o hermana. Yo viví los años en que, para un niño con cáncer en busca de trasplante, la puerta a la vida se le abría o cerraba en un pedazo de papel donde estaban los resultados de sus hermanos. En ese entonces, la comunidad médica -que veía cómo este procedimiento era una salvación-, se planteó buscar la fuerza en los números como única solución. Así comenzaron los primeros y tímidos esfuerzos, capitaneados muchas veces por pacientes, madres y padres de niños enfermos, de buscar en la generosidad de su comunidad a personas que estuvieran dispuestas a donar células madre para un paciente que, no teniendo relación familiar, tuviera la combinación justa de genes de compatibilidad. Hoy tenemos muchas organizaciones como DKMS que están en esta precisa tarea. Entre todas sumamos cerca de 30 millones de personas registradas como potenciales donantes alrededor del mundo, lo que para mí es el milagro más asombroso de la medicina contemporánea, algo que hace creer en la bondad innata de las personas. Con este panorama podemos comenzar la búsqueda del donante ideal.

SELECCIÓN DE PERSONAL: FACTORES PARA EL ÉXITO EN LOS TIEMPOS ACTUALES Si en las décadas pasadas el rol fundamental de quienes seleccionaban personal fue identificar y clasificar los conocimientos y la experiencia de un determinado profesional, hoy esa clase de tareas está siendo cada vez menos ponderada a la hora de realizar un proceso de selección. En efecto, actualmente son otros los elementos preponderantes al momento de elegir a un postulante para un cargo determinado. En ese plano, hay que mencionar a los atributos personales o basales, una mayor flexibilidad, el cambio cultural y la transparencia salarial. Los atributos personales o basales son aquellos que tiene un individuo y que permiten identificar y definir sus principales talentos. Las habilidades socioemocionales, también mal llamadas habilidades blandas, son las que cobran mayor importancia en un mundo y mercado laboral dinámicamente cambiante. Los conocimientos técnicos, frente al rápido cambio que experimentan hoy en día las formas de hacer las cosas, caen demasiado pronto en la obsolescencia. Asimismo, las capacidades como la creatividad, persuasión, disposición a colaborar, adaptabilidad a los cambios y una adecuada gestión del tiempo aparecen como características deseables para una organización que busca alcanzar objetivos exigentes y distinguirse dentro de un mercado muy competitivo. Por tanto, estos atributos son las verdaderas “fortalezas” o “habilidades fuertes” que los selectores buscan identificar y medir en los profesionales de hoy. Las aptitudes personales combinadas, más nuestros conocimientos y experiencia, es lo que nos hace únicos. Lograr identificar esas aptitudes, y su aporte de valor para la realización de una determinada tarea o función, es el principal desafío de los profesionales que se dedican a la Búsqueda y Selección de Talentos. No obstante, para hacer el match perfecto entre Persona y Organización, se requiere identificar al individuo idóneo para desempeñar un determinado cargo, lo cual implica necesariamente saber evaluar el grado de presencia de estos atributos personales en un candidato. Dado lo anterior, quienes seleccionan personal deben estar actualizados en las nuevas técnicas de selección. Ofrecer una mayor flexibilidad en el actual mundo laboral es otro de los factores a tener en cuenta para alcanzar el éxito en la selección de personal, sobre todo cuando los modelos de negocios basados en lo colaborativo han venido a desafiar las rigideces del pasado. No obstante, la necesaria “Flexibilidad” no debe confundirse jamás con una falta de Seguridad Social, o con poca Estabilidad Laboral, pues lo que se está transformando en la sociedad de hoy, y más aun en el mundo del trabajo, es la necesidad de darle un mejor

aprovechamiento al tiempo disponible. Por tanto, mayor eficiencia y productividad. Es decir, más home office o trabajo remoto, más días libres y jornadas más breves. Más posibilidades para irse y luego retornar a un puesto de trabajo. Experiencias como, por ejemplo, un año sin goce de sueldo, muchos jóvenes profesionales actualmente lo desean o incluso lo demandan. Tener experiencias de vida significativas, junto con una actividad laboral que se enfoca más en los resultados, hoy sí pueden ser compatibles con el apoyo de las tecno- Andrés Cardemil, logías. En este sentido, la gente es más feliz cuando director de experimenta mayores grados de libertad, pero a la vez cuando sus objetivos están claros y han sido HumanNet. definidos con anterioridad. Fomentar un cambio cultural en las organizaciones es un tercer elemento que contribuye a un reclutamiento más efectivo. Dada la globalización de los mercados y las nuevas tendencias- como la igualdad de género y rechazo a las prácticas de acoso- se hace necesario propiciar la transformación de la cultura en las empresas con miras a fomentar el respeto a la diversidad y las diferencias, en un marco de tolerancia. Definir y comprender que mi libertad termina donde empieza la del otro, permite fomentar una cultura basada en el “Respeto”. Sin Respeto no hay confianza, y se requiere confianza para trabajar en equipo en una cultura colaborativa que persigue objetivos comunes. Para ello, en una primera instancia, las compañías deben conocer (diagnosticar) cómo están los comportamientos hoy al interior de la organización, y desde ahí iniciar el cambio cultural, no tan sólo con una nueva definición de Políticas al respecto, sino que también con campañas cotidianas. La Transparencia salarial es el cuarto componente que contribuye al buen término de un proceso de selección de personal, y que cada vez tiene mayor aceptación en la sociedad. Por ejemplo, pagar remuneraciones justas, conforme el trabajo desempeñado, debe ser una norma hoy en día. En este sentido, la transparencia implica terminar con el tabú que encierra el exceso de secretismo. Esto no debe confundirse con la saludable privacidad que debe mantenerse en determinadas condiciones pactadas en forma individual y de acuerdo a las responsabilidades del cargo. Pero sí, se debe aumentar gradualmente el conocimiento público del nivel de renta frente a los diferentes cargos, funciones y responsabilidades. Mientras más transparencia exista, mayor confianza también se generará.


Martes 5 de Octubre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Linares: Salud Primaria inició paro indefinido acusando nulo cumplimiento de acuerdos desde el municipio

La Asociación de Funcionarios de Atención Primaria de Salud (AFUSAM) de Linares, inició un paro de actividades de carácter indefinido, desde ayer lunes 4 de octubre, a partir de las 8:00 horas. Esto, según explica el gremio, por no llegar a acuerdo la Directora Comunal de Salud, con los trabajadores y sus dirigentes, del compromiso firmado por el Alcalde con AFUSAM durante el 2020. La doctora Mariluz

Chaparro, presidenta de AFUSAM Linares , explicó que “atenciones de urgencia se realizarían, entregas de medicamentos fundamentales y garantizó que la vacunación covid no se vería inte-

rrumpida”. En un comunicado de prensa, además, el gremio detalló 2 puntos claves que motivaron el paro: “1. En diciembre del 2020, AFUSAM Linares bajó el paro local, con el compromiso negociado con el ex Administrador Municipal y actual candidato a Diputado John Sancho Bichet y firmado por el Alcalde Mario Meza Vásquez, donde ambos se com-

prometieron a trabajar en conjunto, Gremio y Municipio, todo el proceso de Ley de Alivio”. “2. Las últimas acciones de la Directora Comunal, Mirtha Núñez y la administración municipal, han borrado con el codo, lo que se comprometió bajo palabra y firma. Esto debido a que no se tomó en cuenta las bases trabajadas; las que respetaban la ley.

Además, estas mismas fueron usadas como un distractor para acomodar las bases al antojo de la administración municipal. Con esto se ha dejado fuera al estamento médico, ya que ningún facultativo podrá concursar y lograr la anhelada estabilidad laboral. Además, no se consideró a ningún trabajador que cumple funciones administrativas en el edificio de

5

la Dirección Comunal de Salud. En total, son más de 16 funcionarios los que no se han considerado para el concurso interno y en su reemplazo incluso han incorporado “cargos fantasmas” . Al cierre de esta edición, se extendían hasta avanzada la jornada, las reuniones entre Municipio y AFUSAM, para resolver el conflicto.


6

DIARIO EL HERALDO

Mil cupos de empleo abrió el Programa Inversión en la Comunidad en el Maule

L

a Delegación Presidencial Regional del Maule, coordina el programa que ofrece oportunidades laborales a personas vulnerables en las 30 comunas. Debido a la contingencia sanitaria, las iniciativas que promuevan fuentes laborales han sido prioritarias para el Gobierno. Es por ello que, el Programa Inversión en la Comunidad abrió mil cupos de trabajo en las 30 comunas de la región. Dicho programa pertenece a la Subsecretaria del Trabajo y es coordinado por la Delegación Presidencial Regional del Maule. En concreto, los nuevos cupos son de media jornada para realizar funciones de apoyo de aseo o administrativo en servicios públicos o entidades sin fines de lucro, con una jornada laboral a

4,5 horas diarias y 22,5 horas semanales. Así, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, destacó que la iniciativa se enmarca en el plan de activación de empleo y economía regional. “Estamos muy contentos porque las políticas proempleo siguen beneficiando a nuestros maulinos. Como Delegación Presidencial Regional, estamos a cargo de coordinar el Programa de Inversión en la Comunidad, que ofrece oportunidades a personas en situación vulnerable”, dijo la autoridad política. REQUISITOS Para ser parte del Programa Inversión en la Comunidad, cada beneficiario deberá contar con los siguientes documentos: - Ficha de contratación, la que debe estar firmada tanto por el trabajador, como por el responsable del llena-

do de la misma, el que debe estar individualizado con su nombre bajo la firma. - Fotocopia de Cédula de Identidad por ambos lados vigente a la fecha de la contratación. - Certificado de afiliación y últimas 12 cotizaciones de AFP. - Tarjeta o certificado de inscripción emitido por la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL) Vigente correspondiente a la comuna beneficiaria. - Certificado del Registro Social de Hogares (pertenecer al 40% al 60% más vulnerable). - El beneficiario del programa, deberá trabajar en la comuna que es residente y no puede hacer uso de su cupo en otra comuna, ya que cada comuna de la región contará con un número determinado de cupos laborales.

Martes 5 de Octubre de 2021

IPS inició Campaña “¡Cobra tu Aporte a tiempo!” El Instituto de Previsión Social, IPS, informó que a nivel nacional más de 1 millón 613 mil familias ya cobraron su Aporte Familiar Permanente 2021, beneficio que se entrega una vez por año y cuyas primeras nóminas se publicaron entre febrero y marzo. Como existe un plazo de 9 meses para retirar este beneficio, el IPS está haciendo un llamado a cerca de 50 mil personas con pago presencial que aún no lo han retirado. Para esto, se inició la campaña informativa “¡Cobra tu Aporte a tiempo!”, con un llamado a que la mayor cantidad posible de estos beneficiarios retiren su dinero, antes de que venza el plazo correspondiente. Así lo hizo notar, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ana Paola Ponce Rojas, quien resaltó que a nivel nacional y hasta la

fecha “las familias que ya han cobrado el beneficio han recibido, en su conjunto, 3 millones 178 mil 219 aportes familiares permanentes, de acuerdo con las cargas familiares que tienen. A la fecha, el Estado ha desembolsado más de 156 mil millones de pesos en la entrega de esta ayuda económica”. En cuanto a la situación de los maulinos y maulinas, el Director Regional de la Red ChileAtiende del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, resaltó que el beneficio ha llega-

do a 129 mil familias “las que en total han retirado 259 mil 223 Aportes Familiares Permanentes, lo que ha significado un costo para el Estado superior a los 12 mil 700 millones de pesos. Aunque estas cifras son positivas para la región, como IPS nos interesa que las 3.312 personas que, teniendo derecho a recibir este Aporte y aún no lo han retirado presencialmente, lo cobren antes de que les venza el plazo legal. Por eso, hoy estamos incentivando la campaña “¡Cobra tu Aporte a tiempo!”, afirmó.

Académica destaca la importancia de los “tutores influencers” en la educación virtual Debido a la pandemia del COVID-19, la educación a través de plataformas digitales adquirió un papel fundamental en la educación. En este sentido, profesores, estudiantes y sus familias debieron adaptarse a una nueva forma de aprendizaje. Al respecto, ¿Cómo mejorar la enseñanza? Omaira Golcheidt, doctora en Ciencias de la Educación y asesora curricular del Proyecto de Formación Inicial Docente (FID) de la Universidad Católica del Maule (UCM), se

refiere al rol de los “tutores influencers” y la importancia que tienen en el contexto actual. ¿Qué son los “tutores influencers”? Dentro del área de marketing digital, el elemento que se utiliza para posicionar la marca de productos o servicios, se conoce con el nombre de “influencer”, quien es el que permite a través de sus seguidores la manifestación de este fenómeno en las redes sociales. Al compararlo con el área de pedagogía nuestros profesores

que dictan asignaturas dentro de la modalidad virtual, se han convertido también en “influencer”, ya que a través de ellos se motiva al estudiante a seguir una plataforma donde puede formarse académicamente, se identifica con un tema, desarrolla conocimientos a partir de recomendaciones y hasta adopta un lenguaje muy alineado a los que recibe de parte de sus docentes. Siendo esto lo que ahora podemos llamar un “tutor influencer”, quien le corresponde ser guía de sus estu-

diantes y exhortar a ser mejores individuos empoderándose de las herramientas digitales y del gran contenido de información verificable que existe en Internet. ¿Cuál es la principal labor en la enseñanza-aprendizaje del “tutor influencer”? El “tutor influencer”, debe dominar las competencias digitales, además poseer una formación pedagógica que le permita facilitar la interacción socioeducativa. En este sentido, la competencia digital

implica varios aspectos tales como: Empatizar con sus estudiantes y mejorar habilidades comunicacionales, mostrar liderazgo interactivo, tener una gran apertura al diálogo, co-

nocer el perfil de sus estudiantes y motivaciones, promover la vinculación entre los contenidos teóricosprácticos y los del contexto real, entre otros atributos.


Martes 5 de Octubre de 2021

L

DIARIO EL HERALDO

Reconocimientos por 20, 30 y 40 Años de Servicio marcaron Celebración del Día del Hospital en Linares

as actividades iniciaron temprano con el saludo de la Escuela de Artillería a los funcionarios del Hospital de Linares, donde se brindó un agradecimiento a los funcionarios de salud, además de un recuerdo a las víctimas de esta pandemia. Luego fue el momento de los reconocimientos a los años de servicio de funcionarios, donde el centro asistencial, encabezado por su director Nolasco Pérez junto a la Dra. Margarita Aliaga Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Maule y directivos lo-

cales, destacó el compromiso y dedicación de los funcionarios que se han desempañado en el establecimiento de Linares por 20, 30 y 40 años de servicio. Participaron de esta instancia por 40 años: Claudio Fuentes Levín, Patricia Villarroel Guzmán, Carlos Reyes Parada, Juan Ortega Espinoza, Marcel Norambuena Aravena y Víctor Chávez Pérez. Con 30 años de servicio: Margarita Fariña Rojas, Mabel Fernández Vásquez, José Rifo Matus, Ana Muñoz Castillo, Geovanna Palma Muñoz, Victoria Cáceres Marchan-

don, Patricia González Martínez, Ximena Cofré González, Rebeca Vásquez Jiménez, Elizabeth Mellado Bastías, Eduardo Espinosa Almendras y Osvaldo Palma Flores. Finalmente, fueron galardonados por 20 años de servicio: Guisela Jeldres Morales, Daniela Vargas Palma, Paola Castillo Arriagada, Odette Matta Ponce, Isabel Escobar Ortega y Patricio Andrade Herrera. En la ocasión se realizó la premiación del concurso de “Cuentos de Hospital en 100 Palabras”, donde funcionarios de los distintos servicios y estamentos presentaron sus obras literarias con gran participación, resultando ganadores: 1er lugar: Lluvia, de Nicolle Acevedo Ortiz 2do lugar: Ochenta y nueve días, de Carolina Villarreal Yáñez 3er lugar: Anhelos de pandemia, de Ana Julia Soto Martini 4to lugar: El tiempo no nos espera, de Angélica Rojas Cerda, y Ojos claros, de Susana Zenteno Méndez. El director del centro asistencial, Nolasco Pérez valoró la instancia resaltando la labor de aquellos funcionarios que por años han entregado mucho de ellos, su tiempo y su amor por engrandecer la salud púbica de nuestro país.

7


8

NACIONAL

DIARIO EL HERALDO

Todos los multifondos cierran septiembre con resultados negativos: El E pierde casi un 14% en lo que va del año

El último reporte de la Superintendencia de Pensiones (SP) reveló que todos los multifondos se vieron castigados por el retorno negativo de los instrumentos extranjeros y acciones locales durante el noveno mes del año. Por un lado, el fondo tipo A retrocedió un 1,06% real, seguido por el fondo B, que cayó un 1,36%. Y más atrás quedaron los fondos C, D y E, los que registraron pérdidas reales de 2,32%, 3,4% y 4,35%, respectivamente. Con esto, los activos previsionales alcanzan los US$183.045 millones La rentabilidad del fondo de pensiones tipo A se explica, según la SP, principalmente por el retorno negativo que presentaron las inversiones en instrumentos extranjeros y acciones locales. Al respecto, “tómese como referencia la rentabilidad en pesos del índice MSCI mundial, con una caída de 0,70%, y el retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, que presentó una disminución de 3,80% durante el mes de septiembre”, explica la entidad. En cuanto a las rentabilidades de septiembre de los fondos B, C, D y E, estos se vieron afectados por el retorno negativo que presentaron las inversiones en instrumentos extranjeros, acciones nacionales y títulos de deuda local. “Durante septiembre se observó un alza en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional, lo que implicó un aporte negativo a la rentabilidad de estos fondos por la vía de las pérdidas de capital”, informa la SP. Mientras que en relación con la inversión en el extranjero, pese a que durante septiembre se observaron resultados negativos en la mayoría de los mercados internacionales, estas inversiones se vieron impactadas por la depreciación del peso chileno respecto de las principales monedas extranjeras, lo que afectó positivamente a las posiciones sin cobertura cambiaria. Cabe destacar que con esto, el fondo E, uno de los más perjudicados, ha caído 13,99% en lo que va del año; seguido por el D, que registra una baja de 10,36%; mientras que en tercer lugar de la lista se ubica el C con un retroceso acumulado de 2,90%.

Avanza proyecto que establece el Día Nacional de la Democracia

La Comisión de Cultura de la Cámara aprobó, en general y en particular, la iniciativa que establece el día 25 de octubre de cada año como el Día Nacional de la Democracia. El objetivo del proyecto es celebrar la democracia. Para esto, se toma como hito la marcha más masiva de nuestra historia. Ella se realizó el 25 de octubre de 2019 en el contexto del estallido social. Según se indicó, en dicho evento la Ciudadanía participó en forma pacífica y transversal para manifestar y reclamar la injusticia y las desigualdades que en muchos aspectos se vivía. Entre sus consecuencias está la realización del plebiscito constituyente, ocurrido en esa misma fecha, pero del 2020, que contó con cerca de un 50% de participación.

Encuesta Cadem: Presidente Piñera con 22% de aprobación y 71% de rechazo

La encuesta CADEM, correspondiente a la primera semana de octubre, arroja que un 22% (-4pts) aprueba y 71% (+4pts) desaprueba la gestión del Presidente Sebastián Piñera. Sobre la crisis de Covid-19, el temor al virus cae a 40% (-10pts), el nivel más bajo desde el 13 de marzo de 2020 y la aprobación a la gestión del gobierno alcanza 69% (+5pts), el nivel más alto desde el inicio de la pandemia. En otro ámbito, aunque 56% cree que la llegada de inmigrantes es mala para Chile y 69% pide más restricciones para su ingreso, 67% rechaza las manifestaciones registradas en Iquique y 55% cree que estas personas deberían poder quedarse cumpliendo los requisitos de migración. La carrera presidencial sigue siendo liderada por Gabriel Boric con 22% y aumenta su expectativa de triunfo a 37% (+5pts). En segundo lugar aparece ahora José Antonio Kast (15%) y 8pts más en comparación al 30 de julio) desplazando a Sebastián Sichel, que con este 12% completa un retroceso de 12pts desde el 30 de julio y queda empataEXTRACTO PARA PUBLICACIÓN DE do con Yasna Provoste SENTENCIA DEFINITIVA RECAÍDA EN (12% +2pts). Más atrás PROCESO DE INTERDICCIÓN DE DOÑA les siguen Franco PaHERMELINDA DEL CARMEN ASTUDILLO SÁNCHEZ. risi (5%), Marco Enríquez (5%) y Eduardo CAUSA ROL V-210-2019 Artés (1%). El 28% no 1º JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL sabe, no responde o no DE LINARES CARATULADA“VALDÉS” votaría.

EXTRACTO.

CITACION Cítase a Asamblea General ordinaria a los bomberos voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Parral, para el día viernes 15 de octubre del 2021 a las 19:30 horas, en el Teatro Municipal de la Comuna. TABLA: Cuenta Anual año 2019 y 2021. RODRIGO MUÑOZ MUÑOZ SUPERINTENDENTE EDUARDO VALLEJOS DE LA FUENTE SECRETARIO GENERAL

Martes 5 de Octubre de 2021

En causa rol c-156-2021, caratulados “Cabrera con Muñoz”, del Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Linares, sobre interdicción por demencia persona adulta, en fojas 13 de autos y con fecha 01 de julio de 2021, se ha dictado sentencia interlocutoria que a decretado la interdicción provisoria de don PEDRO JOSÉ MUÑOZ NORAMBUENA, cédula de identidad N° 5.384.442- 5, domiciliado en sector de semilleros sin número comuna de Yerbas Buenas, privándosele de la representación de sí mismo y de la libre administración de sus bienes. Que se nombra curador provisorio del interdicto a doña PASTORISA DE LAS MERCEDES CABRERA GUTIÉRREZ, cédula de identidad N° 6.509.884-9, domiciliada en sector de semillero sin número, comuna de Yerbas Buenas, a quien se le libera de la obligación de rendir fianza y hacer inventario solemne, sirviendo la presente resolución de suficiente título. SECRETARIA.

POR SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA 28 DE SEPTIEMBRE DE 2021, EN CAUSA ROL V-210-2019, CARATULADA “VALDÉS”, EL 1º JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES, DECLARÓ LA INTERDICCIÓN DEFINITIVA POR CAUSA DE DEMENCIA DE LA DISCAPACITADA, DOÑA HERMELINDA DEL CARMEN ASTUDILLO SÁNCHEZ, CÉDULA DE IDENTIDAD 5.967.038-7, PENSIONADA, DOMICILIADA EN POBLACIÓN CARLOS CAMUS, PASAJE LOS CATEQUISTAS 1708, COMUNA DE LINARES, QUIEN QUEDÓ PRIVADA DE LA ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES Y SE DESIGNÓ COMO CURADORA DEFINITIVA DE LA INTERDICTO, A SU HIJA, DOÑAROSA ANA VALDÉS ASTUDILLO, CÉDULA DE IDENTIDAD 11.999.326-1, QUIEN LA TENDRÁ A SU CUIDADO PERSONAL Y A LA VEZ QUEDARÁ A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES EVENTUALES DE ÉSTA. A LA CURADORA DEFINITIVA SE LE EXIME DE LA SOLEMNIDAD DEL DISCERNIMIENTO DE LA CURADURÍA RELEVÁNDOSELE DE LA OBLIGACIÓN DE RENDIR FIANZA U OTRA CAUCIÓN Y DE LA FACCIÓN DE INVENTARIO SOLEMNE SIRVIÉNDOLE DE SUFICIENTE TÍTULO LA RESOLUCIÓN QUE LA DESIGNA.


Martes 5 de Octubre de 2021

9

DIARIO EL HERALDO

Derechos de agua en la pequeña agricultura: Convenio INDAP DGA permitirá contar con equipo de apoyo y gestión en todas las regiones Agilizar la tramitación de derechos de aprovechamiento de agua que otorguen seguridad jurídica en el acceso y uso por la pequeña agricultura es el objetivo del nuevo convenio que firmó este viernes INDAP con la Dirección General de Aguas -DGA- del Ministerio de Obras Públicas que proyecta y amplía esta alianza entre ambas instituciones en el período 2021-2022. El Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el Director General De Aguas, Óscar Cristi, se reunieron en Paine, en el predio del productor Abdón Vergara, para poner la rúbrica a este convenio por el cual INDAP

Disminuir el consumo de agua es imperativo en tiempos de sequía. Una de las maneras de aportar desde los hogares es adecuar los jardines para que tengan bajo requerimiento hídrico y, a través de pequeños cambios, ha-

compromete la transferencia de $2.150 millones a la DGA que permitirán contratar a profesionales en cada región que faciliten estos procesos. El nuevo equipo dedicado a estas tareas en la DGA, que gracias a esta medida contará con funcionarias y funcionarios en todas las regiones, deberá asesorar y agilizar procesos de consulta y tramitación de derechos de aprovechamiento de aguas que requieran usuarios de INDAP y sus organizaciones de administración de fuentes de agua. El trabajo conjunto con la DGA potencia la herramienta del Bono legal de Aguas de INDAP y también actúa

en la etapa de formación y buen funcionamiento de dichas organizaciones de usuarias y usuarios de aguas, claves en el escenario de escasez hídrica y de necesidad de uso sustentable. Carlos Recondo destacó que para la Agricultura Familiar Campesina “disponer de agua es muy importante porque con ella se producen los alimentos para Chile. Pero, además, cuando estamos ante un bien escaso, es muy importante tener certeza de que el agua que puedo obtener la voy a poder usar, y para eso es vital obtener derechos de aprovechamiento”. Enfatizó que el sentido de esta transferencia es

“que esos recursos se destinen por el órgano público al que le corresponde regularizar estos derechos precisamente a regularizar derechos de los pequeños agricultores”. El director de Aguas, Óscar Cristi, felicitó la puesta en marcha de

este nuevo convenio considerando, dijo, que en muchos casos regularizar derechos “no es fácil” ya que implica varios procedimientos, publicaciones, etc, y ahora “gracias al apoyo de INDAP vamos a poder hacerlo más

Jardines de bajo consumo: recomendaciones en tiempos de cambio climático

cer más eficiente el uso de este valioso recurso natural cada vez más escaso. Existen varias alternativas para crear espacios decorativos, pero que tengan bajo requerimiento de riego según explicó la académica de la Facultad de Ciencias

Agrarias de la Universidad de Talca, Flavia Schiappacasse. En primer lugar, es necesario acotar el uso de pasto. “Conviene reducir su superficie porque el pasto consume mucha agua. Hay que estar regando muy frecuentemente porque tienen un arraigamento muy bajo”. Para reemplazarlo, una alternativa es crear áreas duras, es decir, “poner piedrecilla o maicillo. En el fondo, copiar jardines de tipo Mediterráneo”, explicó. En caso de utilizar plantas, se recomiendan especies nativas, que se dan de forma natural según el clima. Además, Schiappacasse manifestó que las plantas xerófilas o suculentas son una buena alternativa ya que tienen adaptaciones para transpirar menos. “Por ejemplo las que tienen espinas, las que poseen hojas carnosas o las que pierden hojas en verano. Cualquier adaptación que le haga perder menos hume-

dad”, añadió. Entre ellas se encuentran árboles como el Algarrobo Blanco (Prosopis alba), Tamarugo (Prosopis tamarugo), Espino (Acacia caven), Huingan (Schinus polygamus) y arbustos como la Pata de Guanaco (Cistanthe grandiflora), Siete Camisas (Escallonia rubra), Jarrilla (Larrea nitida) y Chagual

(Puya alpestris). Para quienes prefieren mantener superficies con pasto, la recomendación de la especialista es fijarse en las horas en que se riega. “Conviene regar temprano en la mañana o bien tarde para reducir el consumo de agua”, explicó. Otra buena alternativa para combatir la evaporación es pro-

fácilmente”. Acotó que permitirá que la DGA “no solo reciba solicitudes si no que pueda tomar la iniciativa respecto de los agricultores asociados a INDAP y pueda ir hasta ellos y decirles como los ayudamos”.

teger la tierra a través de alguna barrera. “Se logra mucho con acolchados como los chips de madera. Puede ser corteza de pino o de otros árboles. Una alternativa es el uso de mulch decorativo y piedras de pequeño tamaño, como la gravilla. Incluso cáscaras de frutos o conchas”.


10

DIARIO EL HERALDO

Martes 5 de Octubre de 2021

Académica UC señala que en promedio estamos sentados entre 7 y 11,5 horas al día

Claudia Román, académica de la carrera de Kinesiología UC, sostiene que el sedentarismo; es decir, estar demasiado tiempo sentado, reclinado o acostado, contribuye a un mayor riesgo ante enfermedades cardiovasculares y diabetes Mellitus tipo II. La pandemia por SARS-COV 2 ha repercutido fuertemente en nuestros hábitos y modo de vivir. El caminar, o salir al aire libre, parecen ser necesidades vitales tras los meses de confinamiento y así lo demuestra, la evidencia disponible hasta ahora. Las personas físicamente activas tienen mejor salud, mejor calidad de vida y mayor expectativa de vida, lo que constituye una evidencia irrefuta-

ble actualmente, asegura Claudia Román, académica de la carrera de Kinesiología UC. Se espera que tras la crisis sanitaria, aumenten fuertemente las demandas en salud relacionadas con el impacto en la población a nivel de malnutrición por exceso, inactividad física, sedentarismo, y salud mental. La docente explica que, estudios internacionales recientes, demuestran que en promedio estamos sentados entre 7 y 11,5 horas diarias, con el efecto dañino que ello conlleva en nuestra salud cardiovascular. Román concluye que estar sentado excesivamente contribuye al riesgo cardiovascular, particularmente entre personas que no

cumplen con las recomendaciones actuales de actividad física; es decir, realizar al menos 150 minutos semanales de actividad de intensidad moderada. “Debemos tomar conciencia de que estar sentado de forma prolongada e ininterrumpida afecta negativamente a varios procesos biológicos relacionados con el riesgo cardiovascular; aplacando incluso los beneficios de la actividad física. “Sentarse menos y moverse más” es la consigna”. Los beneficios para la salud del ejercicio y la actividad física, se conocen desde hace varios años, pero actualmente, cada vez con más fuerza, crece el concepto de que el sedentarismo por sí solo es perjudicial para

la salud cardiovascular, independiente del nivel de actividad física. “Una reciente publicación internacional, en Nature reviews, destaca los riesgos independientes del sedentarismo y el riesgo de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular. De hecho, si una persona hace ejercicio regularmente, es también muy importante educar sobre la importancia de los quiebres de largas horas de sedentarismo, como sucede en gran parte de los chilenos que trabajan frente a un computador. Las pausas pueden ser de solo algunos minutos, pero son imprescindibles”, sostiene. Si durante la pandemia tuvimos que vivir físicamente inactivos

Teletón abre inscripciones para su voluntariado de campaña 2021: descubre aquí cómo puedes ayudar Para continuar el trabajo de todos los días se debe alcanzar la meta, y por eso, necesitamos del compromiso de todos los chilenos. Porque esta es una gran obra colectiva de todos, porque nuestra historia también es tu historia, queremos que este año vuelvas a sentir orgullo por todo lo que hemos logrado juntos y que continúes a nuestro lado con el mismo compromiso. Junto con el lanzamiento de nuestra campaña 2021 “Todos los días”, el Volunta-

riado Teletón también comienza una para invitar a ser parte de su equipo y colaborar con esta cruzada solidaria que culminará el 3 y 4 de diciembre con la transmisión televisiva que este año volverá a durar 27 horas. Este año los voluntarios y voluntarias que se incorporen podrán participar en modalidad mixta, sea de manera presencial o remota –dependiendo de la contingencia sanitaria– en las labores de apoyo que irán desde las tradicionales

Las inscripciones son vía online y puedes apoyar la campaña de manera presencial o remota, desde cualquier lugar del país. actividades de afichaje y “Pintatón”, por ejemplo, a otras como promoción de la campaña en colegios, jardines infantiles y empresas. Los voluntarios también pueden ayudar difundiendo y amplificando en las redes sociales la campaña Teletón 2021. La invitación es para todas las personas mayores de 18 años que quieran sumarse al trabajo del equipo del Voluntariado Teletón. Las inscripciones se realizan a través del formulario de registro disponible en www. teleton.cl o en el link: http://voluntariado-teleton.cl/Public/LoginCampania. Además, de tener 18 años cumplidos, para participar se requiere contar con pase de movilidad habilitado para las actividades presen-

ciales, compromiso y vocación de servicio. También tener disponibilidad para cumplir una jornada de cuatro horas, cualquier día y una vez por semana. El trabajo con el equipo de Voluntariado Teletón comenzará a mediados de octubre y se extenderá hasta el fin de la campaña (4 de diciembre). Las inscripciones estarán abiertas desde esta semana y hasta el domingo 14 de noviembre. Las personas que se inscriban serán capacitadas en normas de seguridad personal y sanitaria, y recibirán orientación sobre las directrices institucionales de Teletón. Completa el formulario de inscripción y el equipo del Voluntariado Teletón te contactará vía correo electrónico.

o muy sedentarios, dadas las medidas sanitarias necesarias en ese momento, hoy es vital, retomar o superar los niveles previos de actividad física, ejercicio y deporte, y hacerlo de forma paulatina y constante. No podemos pretender recuperar en unos días todo lo que no hicimos durante meses, señala la académica. Román advierte que es probable que, incluso adultos y adultos mayores, producto de este sedentarismo e inactividad, actualmente padezcan de alguna dolencia de origen musculoesquelético, a nivel lumbar, rodillas y/o caderas, que antes no existían. Añade que: “Han vivido en su propio cuerpo los deterioros o daños producidos por el reposo prolongado y el excesivo sedentarismo al estar confinados en sus viviendas. La evidencia respalda que la exposición prolongada del tiempo sentado aumenta significativamente el riesgo de muerte cardiovascular y por cualquier otra causa, además de la incidencia o aparición de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2”. La kinesióloga comenta en un estudio realizado en 3.000 hombres y mujeres mayores, mostró el aumento de 30 minutos

por día en actividad física, ligera o de intensidad moderada-vigorosa, se asoció con una disminución del 11% y del 36% en el riesgo de enfermedad cardiovascular o muerte por cualquier causa, respectivamente. Y por el contrario, el aumento de 1 hora por día en el tiempo sedentario elevó el riesgo en un 33%. “Los mecanismos fisiopatológicos y celulares aún no se conocen detalladamente , pero se sabe que el tiempo sentado afecta la función vascular, particularmente en las extremidades inferiores, la presión arterial, los niveles de glucosa en sangre, flujo sanguíneo cerebral, entre otros. A partir de estos conocimientos se han implementado diversas iniciativas e investigaciones centradas en hacer cambios ambientales en el entorno (por ejemplo el diseño de los lugares de trabajo), educativos y motivacionales (App en dispositivos móviles), y otras estrategias que combinan ambos modelos de intervención. Lo positivo de todo esto es que hoy sabemos que el reemplazo del comportamiento sedentario con cualquier nivel de intensidad de actividad física tiene beneficios para la salud”, finaliza.


Martes 5 de Octubre de 2021

11

DIARIO EL HERALDO

Balance de Ejército durante estado de Una voluntaria de Bomberos excepción en el Maule: casi 18 millones fallecida en accidente de tránsito de fiscalizaciones a personas

Tras el término luego de un año y medio de vigencia del Estado de Excepción Constitucional debido a la pandemia, el ex jefe de la Defensa Nacional y ahora autoridad regional de coordinación militar, coronel Luis Ovando, le entregó un balance al delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, de lo realizado tanto por el Ejército, como la Armada, Carabineros y PDI. En la reunión estuvieron presentes además el jefe de la VII

Zona de Carabineros Maule, general Fernando Lobos; el jefe de la Región Policial Maule de la PDI, prefecto Ricardo Navarro; el director regional de Onemi, Carlos Bernales, y el coordinador regional de Seguridad Pública, Rodrigo Salazar. En la región, durante estos 18 meses, hubo $17.756.116 fiscalizaciones a personas durante cuarentenas y 112.805 en horario de toque de queda, dejando un saldo de 21.064 detenidos.

“Reconocemos y agradecemos el trabajo realizado, a todos los jefes de la Defensa Nacional que pasaron por la región y que cumplieron una labor fundamental en ayudar al control de esta pandemia”, destacó el dpr Prieto. En total fueron 561 días que duró el Estado de Excepción, en donde se fiscalizaron casi 7 millones de vehículos, 11.553 sumarios sanitarios y 2.492 personas pasaron a control de detención.

Carabineros se constituye en el km 26 de la Ruta L- 32, que une las comunas de San Javier con Linares, ya que momentos antes un conductor de un automóvil se volcó hacia el costado de la calzada y,

por proyección, cayó a un canal de regadío, logrando salir 3 de los ocupantes a flote con lesiones leves, mientras tanto permanecía sumergida y al interior una mujer de 18 años de edad, fallecida, lo

que se estableció una vez que personal Gope realizó la inspección del lugar. El Fiscal de Turno dispuso la concurrencia de la SIAT y GOPE de Carabineros.

en ruta Parral-Cauquenes

Un nuevo accidente de tránsito dejó como resultado una persona fallecida, en un hecho ocurrido alrededor de las 09.00 horas de ayer, en la Ruta 128, kilómetro 45, que une las comunas de Cauquenes con Parral. Carabineros se trasladó al lugar antes mencionado, constatando que al parecer, producto de la pérdida del control de un vehí-

culo marca Hyundai, modelo Accent, año 2010, la conductora se desvió de la ruta principal, proyectándose a un barranco, chocando con un árbol existente en el lugar y falleciendo producto de la energía del impacto. La conductora fue identificada con las iniciales de M.A.Q. J., de 35 años, según se indicó voluntaria

de la Cuarta Compañía de Bomberos de Cauquenes. En tanto, su hija de 14 años, resultó con lesiones de carácter reservado sin riesgo vital, siendo trasladada al hospital local de Cauquenes para su atención médica. El Fiscal Mario Villagra García, dispuso la concurrencia de la S.I.A.T al lugar para los peritajes de rigor.

Parral: Carabineros detuvo a 3 Accidente con fallecido en el sujetos por robo de más de 5 sector Melozal - San Javier millones de pesos en especies

Yerbas Buenas: volcamiento de automóvil dejó 2 lesionados

Alrededor de las 20 30 horas del domingo, se activó la alarma de Bomberos de Yerbas Buenas, que despachó

voluntarios a un accidente vehicular donde, por causas que son materia de investigación, un vehículo menor se

volcó al interior de una zanja chocando con un poste del alumbrado público. En el accidente se registraron dos personas lesionadas, adultas, un hombre y una mujer, los cuales fueron trasladados al Hospitalde Linares. En la emergencia, trabajaron Bomberos de Yerbas Buenas, ambulancia SAMU, Carabineros y Ambulancia del Cesfam de la comuna, labor coordinada por el Comandante de Bomberos, Manuel Loyola Vázquez.

Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Tercera Comisaría de Parral tras diligencias investigativas, detuvo a 3 individuos en el sector de San Isidro en la comuna de Retiro, ya que en horas de la noche ingresaron a un local comercial de venta y reparación de “Motosierras” sustrayendo 15 motosierras, siendo avaluadas en más de 5 millones de pesos. A raíz de las diligencias realizadas y tras coordinación con el Ministerio Público se logra la recuperación de la totalidad de las especies sustraídas, además de la incautación de 15 plantas de cannabis sativa y droga a granel desde el domicilio del detenido. Asimismo, se encontraron productos de otro ilícito cometido, los cuales están siendo verificados conforme a las diversas denuncias realizadas a la fecha. Los hombres de iniciales D.A.S.R., 34 años, R.C.T.C., 31, y J.A.T.F., de 28 años, pasaron a control al Juzgado de Garantía de Parral por los delitos de receptación e infracción a la ley de drogas, para continuar con las investigaciones referente a lo sucedido.


12

L

DIARIO EL HERALDO

Martes 5 de Octubre de 2021

En Osorno: Albirrojos cayeron con gol polémico y continúan como colistas en Tercera

o que más duele en esta derrota ante Osorno, fue la manera en que se perdió, con gol polémico donde el jugador Soto, amortiguó la pelota con la mano y marcó el tanto que les dio el triunfo a los del sur. Deportes Linares hizo un buen partido, aunque reaccionó después de los 30 minutos, una vez que Roldán había anotado a través del expediente de un certero cabezazo. Con ese guarismo se fueron al descanso, pero en el segundo tiempo, llegó la igualdad, también en pelota detenida, en un tiro libre donde apareció Alejandro Fariña para anotar con un toque sutil la igualdad transitoria, pero que tuvo que sucumbir en un gol que fue anotado por Soto en los 37 minutos en una situación ilegal, porque acomodó el balón con la mano. Queda claro que esta Tercera División sigue estancada con arbitrajes paupérrimos y más encima de la zona de Osorno. Los únicos que no sacamos provecho de esta situación somos nosotros, puesto que cuando tenemos guardalíneas que son de Linares, lamentablemente más encima nos perjudican y nos anulan goles legítimos, eso pasó en el duelo frente a Provincial Ranco, cuando el “depo” jugó de local. Jaime Nova, deté, dijo que “lo que más

dolió fue la forma en que se perdió en un partido que lo teníamos controlado, donde el empate estaba sentenciado prácticamente, pero llegó la jugada a 8 minutos del término, la cual cambió todas nuestras expectativas. Hicimos un partido bastante parejo, los contralamos bien, pero creo que el empate era lo mejor. Fuimos a hablar con los jueces una vez terminado el partido, les mostramos el video donde estaba clara la mano, son las cosas que nos dejan mal y señalaron que no era así. Felicitar a los muchachos que se la jugaron todo, nada que reprochar. El domingo vamos a jugar con Lota, otro equipo que viene prendido. Vamos a tener bajas producto que aquí no se hizo un buen trabajo de pretemporada debido a la pandemia y otros temas que no vale la pena mencionar, por eso nos ha complicado la parte física. Existen instituciones que realizaron un excelente trabajo de preparación antes del campeonato, entonces esto nos perjudica, el esfuerzo que están realizando los jugadores es brutal y se agrega la entrega en cada partido”. Incluso volviendo al tema de los arbitrajes, nos comenta un dirigente de la institución linarense, que en el entretiempo, estaban dirigentes del club local conversando con

los árbitros, vale decir que ahora Linares no sólo deberá ganarle al rival sino también a los árbitros que son muy malos en esta división, aunque nos atreveríamos a decir que en casi todas las categorías del fútbol nacional. RESULTADOS Osorno 2 – Linares 1 Pilmahue 0 – Rengo 1 Lota 3 – Ranco 2 TABLA DE POSICIONES 1.- Rengo 15 2.- Lota 13 3.- Osorno 11 4.- P. Ranco 10 5.- Pilmahue 5 6.- D. Linares 4 PRÓXIMA FECHA Linares – Lota Domingo 16:00 horas Ranco – Pilmahue Rengo – Osorno Gerardo Domínguez Redactor Deportivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.