Martes 05 de septiembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

LONGAVÍ: COLISIÓN DE VEHÍCULOS DEJÓ 1 PERSONA FALLECIDA EN SECTOR LOS CRISTALES

Villa Alegre: menor de 15 años fallece en volcamiento de vehículo en Ruta 5 Sur

YERBAS BUENAS: VOLUNTARIA DE BOMBEROS FALLECIÓ EN COLISIÓN DE DOS AUTOMÓVILES EN ACCESO A PUENTE PUTAGÁN

Linares: Diputado Naranjo se reunió con comités habitacionales por terrenos de ex Iansa

MOP mantiene avance en reconstrucción por temporales en la región maulina

TOCARON FONDO: ALBIRROJOS SON COLISTAS DEL TORNEO DE LA SEGUNDA PROFESIONAL LUEGO DE CAER ANTE MELIPILLA

Pág.12 Pág.11
AÑO LXXXVI N° 29.423 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Pág.6
Pág.6 Pág.11 Pag.11

YO NO ESTARÉ ALLÍ A 50 años del golpe de Estado

Desde hace más de una década, los días 11 de septiembre de cada año, mi compañera, mis hijas, y mis nietos en los últimos años, concurrimos al Estadio Nacional. En una práctica que hoy ya parece una especie de ritual, ponemos velas en su entrada, visitamos la escotilla que aún mantiene las condiciones que tenía todo el estadio en 1973, y luego miramos y fotografiamos como corren los nietos libremente por los distintos espacios de ese recinto deportivo. Es una de nuestras maneras de rememorar a quienes pasaron por allí, o por otros recintos aún peores, víctimas de una dictadura criminal.

Pero este año no lo haré, no estaré allí. Mis hijas me pidieron que los días cercanos al 11 estuviera fuera, y yo accedí.

Fui detenido el 11 de septiembre del 73, recién cumplidos 19 años. Durante más de 4 meses pasé por el Blindado N°2, el Estadio Chile, el Estadio Nacional, las bodegas del barco Andalien, el campo de concentración de Chacabuco, y luego nuevamente en el Estadio Chile, desde donde salí en “libertad”. Fui detenido producto de una denuncia de una vecina de la casa en donde me detuvieron. Más tarde sería denunciado por un ex compañero de colegio ante los esbirros de la Dina y Colonia Dignidad, (mi ficha hoy es parte de ese archivo). Como muchos, no me fui del país. Pasé el resto de la dictadura aquí en Chile, sin poder opinar libremente, desconfiando de todo aquel a quien no conocía. Y 5 brutales años en una universidad, la Católica, (de la Chile me habían echado), en donde no sólo me enseñaron que “el error no tiene derecho”, y por cierto yo estaba en el error y ellos en la verdad, sino que además los “upelientos” éramos frecuentemente denostados, calumniados y ofendidos gratuitamente, por supuesto sin el más mínimo derecho a responder. (De “mal nacidos” nos trató en una oportunidad Sergio Gaete, el decano de la Escuela, que más tarde fue Ministro de Educación de Pinochet). Y cuando en una oportunidad observé a mi profesor de Derecho del Trabajo que lo que decía de Marx era exactamente lo contrario de lo que el autor sostenía, me pasé semanas sintiendo que ello me podía haber delatado y significar la detención, la tortura, la desaparición o la muerte. Después de todo hubo al menos 28 asesinados o desaparecidos entre alumnos y docentes de la U Católica.

Y así fueron 17 años, entre la obligación del silencio, el miedo a ser detenido nuevamente por la dictadura y la convicción profunda de tener que luchar contra ella, y la motivación, también profunda, que si no la derrotábamos nosotros, serían nuestras hijas las que estarían en la calle luchando por la libertad.

Durante más de 20 años creí sinceramente que todo el horror que me tocó vivir, y claramente no fui el prisionero más torturado, ni el que pasó mayor tiempo preso, ni el que vivió esos años en las peores condiciones, no había dejado mayores huellas en mí. Casi como curiosidad, contaba que producto de todo lo pasado, sólo no podía “comer garbanzos”. Si, “comer garbanzos”, y me duró más de 20 años. Y es que en el Estadio Nacional, en un momento en que el hambre era brutal, y mientras una comisión de la Cruz Roja Internacional nos visitaba, y La prensa nos filmaba, nos dieron a comer garbanzos “con carne”…, sólo que la carne estaba podrida. Y yo intenté comerlos…

Y luego vino la realidad. El horror siempre deja huellas, al menos en mí. Noches de desvelo, y pensamientos recurrentes sobre los golpes, la tortura y la muerte, que aún aparecen, no eran sólo eso. Recordar a Luis Alberto Corvalán o a Ociel Nuñez, volver de los interrogatorios en una frazada sujeta por cuatro compañeros, pues luego de las torturas no podían siquiera caminar, no eran sólo recuerdos. Haber visto el signo de la Unidad Popular hecho en la espalda de un prisionero con un yatagán, tampoco. ¿Y qué decir del encapuchado del Estadio, entregando compañeros a la tortura y la muerte? ¿O que de los militantes de mi base (célula) de las Juventudes Comunistas de Sociología, 2 fueron asesinados, 4 al exilio?

Más allá de eso, o tal vez por eso mismo, he tenido episodios de somatización severos, diagnosticados como “estrés post traumático”. Primero fue una colitis ulcerosa, que me tuvo más de una década en

(Fernando García Díaz, abogado, Universidad Católica de Chile, magíster en derecho, profesor de derecho penal y derecho y patrimonio cultural, ex alumno del Instituto Linares. Oriundo de Villa Alegre).

tratamiento farmacológico diario, (y con exámenes regulares para detectar un eventual cáncer de Cólon), y varios meses con tratamiento psiquiátrico, con una especialista en violaciones a los derechos humanos. Luego han venido diferentes episodios.

Hace 10 años, a propósito de los 40 años del golpe, concurrí al campo de concentración de Chacabuco junto a mi familia y decenas de expresos políticos. Pretendía reencontrarme con ex compañeros de prisión y de alguna manera “cerrar un ciclo”. Una semana después ingresé de urgencia a la clínica, por un presunto derrame cerebral. No lo era. Era, “sólo” una amnesia temporal, que me tuvo más de 10 horas sin reconocer a mi familia, sin saber dónde estaba, y hablando incoherencias.

Lo último, un problema cardíaco que me tuvo 4 días hospitalizado, con exámenes invasivos en el pabellón de cirugía, para que el diagnóstico se repitiera, esta vez, nada al corazón, “solo” somatización por estrés post traumático.

En este último caso, y al momento de darme el alta, el médico, que conoció mi ficha, me señaló: “Todas estas somatizaciones son avisos. No hay ninguna seguridad que la próxima también lo sea”.

El próximo 11 de septiembre irán mis hijas y mis nietos al Estadio Nacional.

Pero esta vez, yo no estaré allí.

(POESÍA DE JOSECULMEN)

EL REFUGIO

¿En qué acabará todo esto, amor, cuando las hojas caigan de los árboles?

Vendrá el invierno a nuestra casa:

¿Aguantaremos tu y yo los grandes chaparrones

Y los rayos que derribarán los grandes árboles?

Las ventanas necesitarán gruesos cristales

La puerta perderá sus férreos goznes

Y siempre nosotros abrazados estaremos

Mirándonos las pupilas de los ojos.

No deberemos apagar la bella lumbre

Echaremos cada vez más leña en los fogones mientras más arrecie el viento por el bosque queriendo derribar el debilitado techo de la choza. Nuestros caminos se pondrán más pedregosos

Los días más oscuros y opalinos

Y las fieras querrán atacar nuestro jardín…

Pero tu serás mi fortaleza y mi sonrisa

Yo te besaré cada uno de los días

Y no nos faltará el ardiente abrazo

A la hora que las aves ya dormiten en sus nidos.

Tu no te irás sin que yo te entregue

La cesta de frutos y panes del camino

Yo no me marcharé sin que tu lleves

La lámpara de luz de la Palabra

¿En qué acabará, Amor, nuestra canción cuando la luna se esconda tras los árboles

y el pan sea una molestia en nuestra boca?

¿Dónde quedará tendido el historial de nuestra paz

Y el pergamino de esta historia inacabada?

2 Martes 5 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
ESTA VEZ,

EDITORIAL

Seguridad y Estado

“La seguridad como responsabilidad esencial del Estado”, fue el tema central del seminario organizado por la Presidencia del Senado, en conjunto con el Centro de Estudios para la Acción y Prevención en Seguridad y Crimen Organizado, de la Universidad San Sebastián, actividad en la que participaron el presidente de la Cámara Alta, la ministra del Interior, el fiscal nacional, el director general de la Policía de Investigaciones y el general director de Carabineros, entre otras autoridades.

“Hoy, hay un grito de Chile de querer vivir en un país más seguro. Este no es un seminario más. Esperamos que ayude a cambiar la vida de muchas personas y que Chile vuelva a ser un país seguro”, sentenció el presidente del Senado Juan Antonio Coloma al inaugurar la actividad.

En esta línea se destacaron los 31 proyectos priorizados que avanzan en diversas áreas, entre otras: cambios institucionales (ministerio de seguridad, defensoría de las víctimas, etc.), temas sobre fronteras y migración y temas de gestión.

Los congresistas coinciden en que se está en un punto de inflexión, pero también se comprende que hay que seguir pensando estos temas e incorporando nuevos elementos y visiones.

Sin duda que las acciones deben ir acompañadas por efectividad en los procedimientos, en la anticipación y en las penas. Y precisamente, estos espacios de conversación llevan a mejor coordinación para avanzar.

Septiembre, Mes de la Patria

-Las fiestas patrias en Linares(Manuel Quevedo Méndez)

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones

En los tiempos que Linares vivía una vida patriarcal, las Fiestas de Septiembre o del Dieciocho, como se las llama corrientemente, se celebraban tan sencillamente, que en ellas participaban casi todos los habitantes; sin ninguna distinción.

Había tal entusiasmo en los vecinos, que era clásico prepararse anticipadamente, para concurrir a los diversos actos que, generalmente se efectuaban en la Plaza o en la Alameda, y se miraba con malos ojos al que se recluía en su casa durante los días que duraban las fiestas.

Muy pobre podía estar la gente, pero llegando el dieciocho, cada uno se ufanaba de lucir un traje nuevo, de colores vistosos y confeccionado por la mejor costurera del pueblo, quien no sólo entendía en modas femeninas, sino que a la vez era maestra en trajes de hombre.

Se asistía a la Alameda, para ver el espectáculo que ofrecían las ramadas donde el pueblo da muestra de su idiosincrasia y todo lo que es en sí mismo.

Siendo linarenses los encargados de estas fiestas, se conservaba la tradición de los Dieciochos antiguos en que al son de la guitarra bailaban en la Alameda ricos y pobres, niños, jóvenes y adultos, impulsados todos por el sentimiento de celebrar dignamente nuestras costumbres, a los padres de la patria, y a nuestros antepasados beneméritos.

Estas fiestas que duraban a veces una semana, se iniciaban con el indispensable “tabladillo” en la Plaza de Armas, construido con gruesas tablas clavadas sobre vigas afianzadas en postes a la altura de dos metros, el que se adornaba con petates, sillas, banderas en sus cuatro esquinas, banderolas y otros adornos, y hasta con flores de los jardines de las niñas del pueblo, dejándolo con atractivos para que subieran las autoridades, principales vecinos, patriotas que quisiesen; los niños y niñas de las escuelas. (Bibliografía: Revista Linares. Imagen: La cueca, de Pedro Olmos)

SE INICIÓ PLAN PILOTO DE APOYO A ZONA ARROCERA

Ayer en el Salón Portales de la Intendencia Regional se dio inicio al programa Piloto de apoyo Productivo a la zona arrocera, a cuyo acto asistió el Subsecretario de Agricultura, el Intendente Regional, el Director Nacional de INDAP, el Vicepresidente Ejecutivo de COTRISA, entre otras autoridades. El Programa Piloto de Reconversión, que se aplicará en una primera instancia en las zonas arroceras, apoyará a 8.000 agricultores del rubro de nueve comunas de las Regiones VII y VIII. El monto del programa supera los 2.300 millones para el presente año.

PROPONEN ADELANTAR NOMBRAMIENTO DE 470 NUEVOS DETECTIVES

El Ejecutivo propuso a la Cámara de Diputados otorgar al Presidente de la República, la facultad de adelantar el nombramiento como Detectives a los actuales Aspirantes de la Escuela de Investigaciones Policiales, lo que incrementaría en 470 nuevos Oficiales de Policía la dotación actual de Investigaciones de Chile. Esta petición se fundamenta en la actual situación de seguridad ciudadana, que exige a la brevedad contar con una mayor cantidad de oficiales policiales en servicio. Cabe destacar que la dotación máxima que fija la ley a la Policía es de 3.444 oficiales.

CORFO Y EL DESARROLLO PESQUERO

Fue suscrito el Convenio entre el Gobierno y el Fondo Especial de las Naciones Unidas que dará un nuevo y vigoroso impulso al proyecto de desarrollo de la industria pesquera, complementando la labor va realizada en este sentido por la Corporación de Fomento de la Producción. Se dio a conocer que el programa nacional de desarrollo pesquero, consultado por la CORFO en su Plan Decenal, tiene sus orígenes y fundamentos en la importancia adquirida a partir de 1958 por la pesquería chilena y en la necesidad de utilizar la totalidad de sus recursos.

FIN DE LA PRIMERA ETAPA DE “ALAS PARA LA PAZ”

Se completó la primera etapa de la Cruzada Nacional “Alas en la Paz”, destinada a obtener recursos a fin de adquirir un avión ambulancia, que deberá ser la base de una nueva Institución, que, con el nombre de Servicio de Asistencia Sanitaria Aérea, servirá permanentemente a todo el país en el rescate de heridos, traumatizados y enfermos desde puntos apartados del territorio nacional, se ha totalizado la suma de 24.658.87 escudos. Se recolectaron por las radioemisoras 8.325.22 escudos por diversas Instituciones, además hay 273.65 escudos sin denominación específica.

3 Martes 5 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
de Urgencia
Teléfonos
sobre
VICTORIANO
carreteras 139 VICTORINO -
Hace 30 años El Heraldo 5 de Septiembre de 1993 El Heraldo 5 de Septiembre de 1963 Hace 60 años

HABITAMOS UN PRESENTE CONTINUO MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Despedimos a nuestros muertos en tristeza vital, acongojados, erráticos en la contemplación de la falta del hálito en el semblante del ser amado; más aún, sentido de pérdida total y absoluta; pero, para quienes creemos en un algo más allá o aquellos que aguardamos una eternidad en reencuentro, podemos mitigar el normal estado de melancolía que nos acompaña durante largo tiempo; entonces, aprovechemos de compartir con el otro, cuando, aún disponemos de su presencia y podemos regalar tiempo al encuentro, al diálogo, a la conversación; admirar la virtud presente en el semejante para que la vida no sea sólo buscar una recompensa económica por nuestro trabajo; sino una oportunidad de disfrutar tiempo de ocio disponible; aunque, vayamos pobres de equipaje, pero cargados de emociones vitales que trascienden nuestro estado de consciencia en el presente del aquí y ahora.

Cada día que transcurre, en los segundos de tiempo disponible para habitar este planeta, se nos aparecen seres humanos que trascienden de esta realidad para acceder a una nueva dimensión; por tal, despedir a nuestros muertos es un acto de

plena consciencia, estableciendo lazos con el más allá. Así, cantar, orar e incluso bailar durante el velatorio del difunto son acciones que mitigan el desapego envueltos en sábanas blancas para el último viaje, aquel sin retorno.

Deseo saludar a todos quienes han despedido familiares y cercanos durante los últimos día y ofrecer una palabra de conformidad a quienes se despiden de sus muertos.

En lo particular, no le hago el quite a la muerte; más aún, la percibo revoloteando más cerca que lejos, siempre al asecho, preparando su zarpazo definitivo, atacando, cual escorpión, en la certeza aguda de depositar su veneno en la víctima; caigo y me vuelvo a levantar, miro de reojo el inframundo, permito a mi mente divagar más allá de lo concreto y real, visualizar corrientes alternas que dibujan los rostros de mis seres querido en aquel paraíso al cual muchos queremos llegar, voy de pie, nuevamente, agradecer a todos quienes dijeron presentes cuando el abrazo nocturno de la oscuridad alertó cerrar mis ojos, digo presente en la comunidad de hermanos, cumpliendo mi labor docente, imaginando mundos posible

en el apoteósico estado virtual de nuestras relaciones humanas del siglo XXI. Vámonos trenzando nuestras manos, coexistiendo en el sueño despierto de un mundo mejor, regalando sonrisa a los más pequeños de cada familia, compartiendo la mesa, las palabras, aquel horizonte fortuito que viaja más allá del presente continuo en el cual habitamos. Mientras, aguardemos el tesoro de la vida hasta cuando se nos sea dada y despidamos con alegría a quienes ya partieron de este mundo.

Inteligencia Artificial en beneficio de la Democracia

Señor director:

Un reciente estudio sobre percepción de la Democracia, el más grande realizado hasta ahora en nuestro país (6.600 casos), permite tener una mirada más precisa y compleja de nuestra relación con ella. Los resultados son esperanzadores.

Según el ejercicio desarrollado por CNN Chile y Merlín Research -con la utilización de inteligencia artificial y análisis avanzado de datos- 9 de cada 10 personas considera la democracia importante o muy importante. Cuando llevamos esta pregunta a Chile, un 67% le pone nota azul.

Hace una década, los medios digitales representaban apenas un 6% de la participación total de la inversión en medios. Hoy, la inversión digital representa cerca del 50%. Un gran aplauso a Meta, TikTok, Google, YouTube y cientos de miles de plataformas que se han hecho ricas gracias a la publicidad, entre otras razones. El fenómeno digital ha hecho que florezcan muchos sentimientos. Entre ellos, el de los que pronostican el fin del resto de los medios, especialmente los tradicionales. Pero lo que llama la atención es que muchos profesionales expertos en marketing y publicidad no solo se alegran de que se acabe la televisión, sino que desean su extinción con ansias. ¿Por qué? ¿porque la consigna es acabar con lo viejo y promover solo lo nuevo? ¿Acaso el rol de quienes están encargados de crear las estrategias, conceptos e ideas para las marcas, es acabar con ciertos medios? La respuesta debería ser un NO rotundo. Los que trabajamos buscando las soluciones para los problemas o desafíos que nos plantean las marcas no deberíamos estar tomando lados en cuanto a medios. Y menos incitando a su desaparición.

Toda la energía y dedicación de quienes trabajamos en agencias creativas debiera estar puesta en generar las estrategias, conceptos e ideas que logren mover la aguja de cada uno de nuestros clientes. Si eso se consigue para un determinado caso poniendo todos los recursos en Digital, entonces que así sea. Pero esa no puede ser una solución válida para todos los problemas de todos los clientes. Quienes livianamente recitan que los jóvenes no ven televisión o no escuchan radio, están leyendo de manera muy simplista y superficial los estudios de consumo de medios.

Todo es Digital, pero también, no todo es Digital. Durante el Customer Journey o Recorrido del Consumidor, que comienza apenas abrimos los ojos en la mañana, algunos scrollean en sus pantallas del celular, otros prenden la tv y otros sintonizan la radio. Y algunos hacen todo eso a la vez. Durante el día el consumidor se verá expuesto a miles de mensajes más. En nuestro rol como proveedores de ideas que buscan generar resultados, deberíamos estarnos preguntando cómo, cuándo y dónde transmitir el mensaje al consumidor. Para eso es clave poder contar con todos los medios necesarios para hacerlo. No solo uno. Y menos solo porque es más cool. Así se podrá diseñar el mix de medios más eficiente posible para cada problema específico. Hecho a la medida y no en un formato estandarizado. Mientras sirva a los propósitos de la marca, yo digo Viva Digital y Viva Todo el Resto.

Sabemos que el mal uso de la IA perjudica a la sociedad, como demostró el caso Cambridge Analytica. Este estudio sin embargo muestra que el uso ético de la tecnología permite una mejor comprensión de la compleja realidad que vivimos.

Un hallazgo llamativo es la relevancia que los consultados dan a la libertad. Una de cada dos personas menciona alguna de sus manifestaciones (libertad de elegir, de expresión, de ideas) para describir la Democracia. Sorprende además que hombres y mujeres nos relacionamos de manera distinta con ella. Mientras los hombres enfatizan la posibilidad de elegir a los gobernantes, las mujeres rescatan los valores que involucra (derechos, igualdad, justicia).

Los datos muestran que hay razones para mantener el optimismo. Sin embargo hay amenazas y el estudio lo muestra: un 33% evalúa con nota deficiente la democracia chilena. La desinformación y la desconfianza corroen las bases de nuestra convivencia, por lo que se hace urgente abordar los desafíos de nuestra democracia con nuevas herramientas basadas en la evidencia.

4 Martes 5 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Paloma Ávila Carolina Urrejola Periodistas CNN Chile
Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro
Viva lo digital, ¿muerte a todo el resto?

Solicitan mayores acciones en beneficio de la Salud Pública

Dos resoluciones aprobadas por la Sala de la Cámara reclaman al Ejecutivo la implementación de algunas acciones en beneficio de la salud pública.

La signada con el número 436 se respaldó por la unanimidad de 140 votos a favor. Específicamente, solicita que, mediante decreto supremo, se incluya dentro de la canasta GES, el reparto o entrega del sistema flash FreeStyle Libre

de monitoreo continuo de niveles de azúcar en la sangre para todos los pacientes con diabetes Mellitus Tipo 1.

Junto con esto, se pide el copago 0 en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, mediante el Plan GES.

Como alternativa se plantea incluir estas materias dentro del listado de patologías beneficiadas con la Ley Ricarte Soto.

También se requiere

Encuesta CADEM: Presidente Boric con 29% de aprobación y 65% de desaprobación

que se facilite el acceso a nuevas tecnologías de monitoreo de glucemia en el país. Adicionalmente, que se instruya al Ministerio de Hacienda para que analice y adopte las medidas para su implementación en el más breve plazo.

Por último, se le solicita que instruya al Ministerio de Salud para que efectúe un catastro nacional de personas que actualmente padecen esta enfermedad.

Piden apoyos a productores de trigo, harina y subsidio al pan

Por medio de dos solicitudes dirigidas al Presidente de la República, se insta al Gobierno a emprender diversas acciones en apoyo a productores de trigo y harina. Asimismo, se busca estabilizar o bajar el precio del pan.

La resolución 988 recibió 121 votos a favor y 13 abstenciones. A través de ella se llama a apoyar la producción de trigo en Chile mediante apoyos económicos.

Más en concreto, la

solicitud plantea implementar programas de crédito y préstamos preferenciales con tasas de interés favorables.

Ello busca facilitar el acceso a financiamiento para la compra de insumos o la expansión de sus operaciones.

Otra medida que pide la resolución es un subsidio temporal que controle el precio del pan. El objetivo es garantizar a los chilenos el acceso a este alimento básico.

En los antecedentes de la resolución, las y los autores detallan cómo la crisis en Ucrania ha impactado a nivel mundial. Incluso, aunque Chile no importa trigo desde dicho país, el alza del precio internacional sí afecta a nuestro país.

Se resalta que dicha situación se refleja en el alza del precio del pan. Se trata de un incremento grave, pues el pan es un alimento básico para chilenos y chilenas, que deben seguir comprando pese a que su precio se eleve.

En la quinta semana de agosto, la encuesta CADEM arrojó que un 29% (+1pto) aprueba y 65% (-2pts) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric, sin cambios significativos.

Respecto de otras materias, el voto a favor en el plebiscito de diciembre de 2023, sube 6 puntos a 30%, mientras el rechazo cae a 53% (-3pts).

Pese al alza, 46% dice que preferiría la Constitución actual frente a 42% que está por la propuesta de nueva Constitución. Entre los identificados con la derecha, el 61% prefiere la constitución actual y el 55% de los identificados con la izquierda prefieren la nueva propuesta.

Las principales condiciones para votar a favor son si la nueva Constitución considera libertad de elección en salud, pensiones y educación (81%), si el texto da estabilidad al futuro del país (81%) y

si considera derechos sociales garantizados (76%). El 52% no votaría a favor si el Presidente Gabriel Boric y José Antonio Kast llaman juntos a apoyar el texto.

Asimismo, el 76% prefiere que el consejo entregue una propuesta constitucional y haya elecciones en diciembre. En caso de que fuese rechazada, 57% cree que el proceso debe cerrarse y

continuar con la Constitución actual.

Respecto de las instituciones, la mejor evaluada es Bomberos (98%), seguida por la PDI (81%, -6pts), Carabineros (76%, -1pto), la Armada (75%, -7pts), la Fuerza Aérea (69%, -11pts), el Registro Civil (68%, -3pts), el Ejército (64%, -13pts), el Servel (63%, -3pts) y las Universidades (60%, -9pts).

Las y los consejeros de las distintas bancadas de la Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado valoraron el esfuerzo realizado y que se aprobaran artículos y enmiendas de unidades de propósito respecto al Capítulo III sobre Representación Política y Participación del anteproyecto de la Comisión Experta.

Luego de más de cinco horas de trabajo entre los bloques de Unidad para Chile, Chile

Vamos y republicanos con el fin de consensuar indicaciones, se logró una votación de unidad en varios puntos respecto a este acápite y la jornada terminó siendo satisfactoria.

El retiro de varias indicaciones por parte de la derecha y el apoyo, aunque no la firma, de tres unidades de propósito por parte del oficialismo, generaron un ambiente que permitió avanzar, como lo destacó el presidente de la Comisión, Edmundo Eluchans (UDI).

Los mecanismos de participación, que constituyen toda una novedad en la propuesta constitucional, destacan el apoyo por unanimidad al articulo 46 que indica: «la ley institucional del Congreso Nacional establecerá mecanismos de participación ciudadana en el proceso de formación de la ley, habilitando un repositorio que reúna la información generada en virtud de estos, para orientar el debate parlamentario”.

5 Martes 5 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Consejo Constitucional: Más del 50% de lo votado fue por unanimidad en la Comisión Sistema Político

MOP mantiene un sostenido avance en materia de reconstrucción por temporales

Un amplio y sostenido despliegue han desarrollado los distintos equipos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la Región del Maule luego de sufrir más de 240 afectaciones por los temporales en obras viales, sistemas sanitarios rurales y riberas de ríos.

El SEREMI del MOP (s), Héctor Manosalva, destacó los encuentros con los distintos alcaldes y autoridades de la Región para avanzar en proyectos de emergencia y reconstrucción informando que a la fecha la recuperación de la conectividad vial ya supera el 91% en la provincia de Curicó, 78% en la provincia de

Talca, 72% en la provincia de Linares y el 93% en la provincia de Cauquenes.

Se logró la conectividad de los puentes sobre el río Mataquito es decir La Huerta entre Sagrada Familia y Hualañé, puente Paula en Hualañé y puente Lautaro entre Curepto y Licantén. Además arribó desde el nivel central un viaducto mecano que será instalado sobre las aguas del río Putagán en la ruta L-391, camino a Rabones, en la comuna de Colbún.

En paralelo se han efectuado importantes sobrevuelos para planificar trabajos y llevar operadores de maquinaria pesada a sectores como Cajón de Pejerrey y Chupa-

llar en la provincia de Linares donde además se trabajó el fin de semana en la reposición del puente Hualonco en la zona precordillerana de la comuna de Longaví.

La conectividad se recuperó en la ruta L-32 Palmilla, Marimaura, Melozal, en la ruta M-50 que une a Cauquenes con Pelluhue y Chanco y en toda la extensión de la ruta costera.

En total 35 Sistemas Sanitarios Rurales (SSR) de agua potable resultaron con dañados de los cuales ya se han recuperado 25.

En materia de obras fluviales se están ejecutando trabajos de encauzamiento en los ríos Lontué sector Potrero Grande, río Teno

sectores Los Alisos, río Mataquito sector Tricao, río Claro sector La Valdesina, y Rio Longaví en el sector de Paine.

Durante esta semana si las condiciones climáticas así lo permiten se iniciarán los trabajos de reconstrucción en la ruta

K-593-L, Curillinque - puente El Látigo, en el cajón del río Melado, donde se visualizó la interrupción del camino en cuatro puntos.

“Todo el personal del MOP se encuentra comprometido con la reconstrucción de la infraestructura dañada y seguiremos

con mucha energía el mandato del presiente Gabriel Boric y la Ministra Jessica López para llegar con conectividad y reposición de servicios a todos los rincones de la región de Maule”, acotó el SEREMI (s), Héctor Manosalva.

Linares: Diputado Naranjo se reunió con comités habitacionales por terrenos de ex Iansa

En el Instituto Linares, el diputado Jaime Naranjo se reunió con los 13 comités habitacionales, que tienen expectativas en la futura construcción de viviendas en terreno de ex Iansa.

El parlamentario les señaló que a compra del terreno va hacer a través de una expropiación. “Ese es el acuerdo que tomaron los Ministerios de Hacienda y Vivienda y la compra se hará a través de la empresa pública “Fondo de in-

fraestructura S.A.(FOINSA) la que actualmente cuenta con financiamiento para la adquisición de terrenos en apoyo al Plan de Emergencia Habitacional”, explicó.

Naranjo dijo que l monto de acuerdo a la tasación que hizo el Ministerio de Vivienda supera los 13 mil millones. “De acuerdo a las últimas reuniones que tuve con los ministros esta compra debiera realizarse antes de fin de

año”, acotó. Respecto al número de viviendas que se pretende construir, el

diputado dijo que “va a depender del diseño del Barrio que se va construir ahí que tam-

bién contempla otros terrenos cercanos. La idea es hacer una conjunto habitacional que

incluya casas y departamentos. Se estima sobre 1.500 propiedades”.

6 Martes 5 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Con una cena de camaradería, el Círculo de Comunicadores Sociales de Linares puso término a una semana de actividades destinadas a resaltar su nuevo aniversario.

En la oportunidad, y por decisión de los socios, se entregó un reconocimiento al periodista Miguel Ángel Venegas Salgado, valorando su aporte a la consolidación de esta organización que agrupa a los comunicadores locales.

Del mismo modo, la

Comunicadores Sociales de Linares finalizaron actividades de aniversario

presidenta del Círculo de Comunicadores Sociales, Cecilia Bucarey, agradeció la participación de los socios en actividades como la once a los abuelitos del Hogar San Camilo, Romería, Actividades Deportivas y la Misa para recordar a los comunicadores fallecidos. “El balance es altamente positivo, por el compromiso de todos y porque también en el último tiempo se han integrado nuevos socios, todo lo cual contribuye a seguir fortaleciendo nuestra organización”, indicó.

7 Martes 5 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Sernac: Un consumidor no puede esperar cuatro años para que le respondan

El Presidente Gabriel Boric firmó este lunes el proyecto de ley “Sernac te Protege”, que busca mejorar la capacidad del organismo para defender a las y los consumidores, e incluye facultades sancionatorias contra las compañías infractoras. En Cooperativa, el director nacional del Servicio, Andrés Herrera, explicó que la iniciativa “aborda una problemática que nos aqueja hace mucho tiempo, que tiene que ver con los reclamos individuales que no son respondidos o son rechazados de manera infundada por las empresas”. El funcionario indicó que las personas “necesitan respuestas hoy, y no puede ser que tengan que recurrir a un juez e involucrarse en un peregrinaje judicial de tres o cuatro años para tener una respuesta”.

Dirección del Trabajo fiscalizará al retail por cargos de multifunción

La Dirección del Trabajo (DT) inició un programa de inspección nacional a 461 locales de supermercados y cadenas del retail, para fiscalizar la figura del “operador de tienda”, una nueva categoría con desempeños multifuncionales que ha sido impugnada por el servicio.

Las fiscalizaciones se extenderán durante septiembre y parte de octubre, y abarcarán a locales de las cadenas Jumbo, Líder/Walmart Chile, Santa Isabel, Super Diez, Unimarc, Falabella, Ripley, Paris y La Polar. El director del Trabajo, Pablo Zenteno, explicó que “con este programa fiscalizador, la dirección está siendo receptiva a las denuncias hechas por las organizaciones sindicales de los supermercados y el retail; y también está siendo coherente con sus propios pronunciamientos jurídicos, que desde hace varios años han establecido que la figura del operador de tienda no se ajusta a derecho”.

Entre abril y mayo pasados, la DT fiscalizó a 105 locales de Administradora de Supermercados Hiper Ltda. y Administradora de Supermercados Express Ltda. de todo el país. Solo en 3 supermercados no se detectaron infracciones. Las inspecciones a nivel nacional culminaron con la aplicación de 102 sanciones por un total de 6.108 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalentes en ese entonces a 386,4 millones de pesos.

Fiestas Patrias: Salud cursó sumarios sanitarios a 36 carnicerías de Santiago

Se acercan las Fiestas Patrias y ya comenzaron las fiscalizaciones en los puntos de ventas de carne. La Seremi de Salud Metropolitana ya ha fiscalizado 78 carnicerías en Santiago, las cuales tienen por objetivo verificar el buen estado de los productos. Ya 36 locales han sido sumariados y uno de ellos fue clausurado en el tradicional Paseo Puente, en el Centro de Santiago. Todos los detalles en el informe del periodista Felipe Cofré.

Gustavo Huerta deja TVN tras 21 años: Llega a Mega a potenciar área deportiva, que tendrá el Mundial de Rugby y Clasificatorias

El periodista deportivo Gustavo Huerta dejó TVN, que fue su casa televisiva durante 21 años, en que se desempeñó en el área deportiva y de prensa.

“Gustavo Huerta ha tomado la decisión de cerrar su ciclo profesional en TVN, luego de una trayectoria de 21 años en el canal”, informó el canal público en un comunicado. El periodista trabajó en TVN durante toda su carrera profesional. Llegó primero al matinal “Buenos días a todos” y luego pasó al departamento de prensa, al área deportiva de la señal abierta y de cable 24 Horas. Allí participó en coberturas de Juegos Olímpicos, mundiales de fútbol, copas América y copas Davis, entre otros. También ha escrito dos libros de temática deportiva. “Después de 21 años en TVN, donde aprendí, crecí y conocí grandes personas, ha llegado el momento de emprender nuevos desafíos. Me voy con emoción y agradecido de todos y cada uno por todos estos años juntos. ¡Gracias y abrazos para todos!”, señaló Huerta. En tanto, TVN le agradeció “por su compromiso, dedicación y profesionalismo durante todos estos años”. ¿Y dónde serán los nuevos desafíos? El periodista se incorpora a Megamedia, lo que significa que puede estar en cualquier espacio de Mega, como el matinal, el área de prensa, etc., aunque se prevé que llegue a potenciar el área deportiva del canal. Recordemos que Mega tiene este año los derechos del Mundial de Rugby, donde compite Chile, y de todos los partidos que Brasil juegue de local en las próximas Clasificatorias. “Megamedia le da una cordial y calurosa bienvenida, con la certeza de que encontrará un equipo de trabajo muy comprometido con los próximos desafíos de nuestro proyecto multiplataforma”, señala la compañía. Actualmente, Gustavo Huerta también se desempeña en la cadena internacional de deportes ESPN.

Concejales de San Pedro de la Paz critican a alcalde por ir a local nocturno en medio de duelo por muertes de accidente

El pasado viernes un choque entre un tren y un bus dejó como saldo siete fallecidos en San Pedro de la Paz. A raíz de esto, el alcalde Javier Guiñez, independiente ex PPD, decretó tres días de duelo comunal. Sin embargo, durante estos días la autoridad fue visto y fotografiado compartiendo con dos mujeres en un local nocturno de Concepción. Hecho que generó críticas.

En conversación el diario La Estrella, el concejal Jaime Weinborn (Evópoli) dijo que “es muy desafortunado cuando el mismo alcalde da tres días de duelo comunal, pero al mismo tiempo va a un lugar nocturno el mismo día en que las familias están velando a las víctimas. Más allá de que sea su vida personal y puede hacer lo que quiera, es una muy mala señal hacer eso”. Asimismo, comentó que “esto lleva a distintas señales que se han dado desde el municipio en el último tiempo. Lamentablemente San Pedro de la Paz ha salido en las noticias por puras cosas negativas, más allá de las positivas. Esto nos da pena”. Por su parte, Edgar Navarrete (IND, Partido Ecologista) señaló que “cuando uno es autoridad y asume estos cargos tiene que ser sumamente cuidadoso. Se ve mal que en pleno duelo comunal, que él mismo declaró, se le viera en un lugar nocturno, en un espacio de diversión. Puede no haberlo hecho con esa intención, pero la gente se puede sentir pasada a llevar”. Mientras que la concejala Paula Opazo (PEV) manifestó que “sin duda que todos tenemos nuestro tiempo de descanso y él tiene derecho a hacerlo. Sin embargo, conociendo el contexto, yo habría concurrido a un lugar que no tuviera tanta índole de fiesta. Ahí se ve acompañado por dos mujeres. Creo que no era el momento de ir a comer a un pub. Tenía varias opciones”, sostuvo, agregando que “no creo que lo haya hecho de mala fe. Me parece un error de asesoramiento”.

8 Martes 5 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL

Día Nacional del Vino: Viñas sufren inéditas bajas en ventas por las altas tasas de interés y presiones inflacionarias

Comenzó septiembre y prontamente el día Nacional del Vino, el que este año se traduce en una dura fecha para el mercado vinícola del país, es que diversas viñas anunciaron la caída de sus ventas y, el gremio Vinos de Chile, anunció inéditas bajas en las exportaciones durante el primer semestre.

Este año, el 4 de septiembre trajo preocupación para los trabajadores del mercado, de hecho, el CEO de la viña Concha y Toro, Eduardo Guilisasti, expresó que “no recuerdo un período tan desafiante como el que afrontamos actualmente”, con cifras que evidencian una fuerte caída en las ventas, las que cayeron un 8,8%. Mientras que las exportaciones nacionales cayeron 24%, según cifras entregadas por Vinos de Chile.

Por su parte, el gerente comercial de la viña Morande, Javier Calvo, comentó que ellos sufrieron “una caída muy significativa que como industria no nos había tocado experimentar”. Factores de la crisis vinícola El año 2023 ha presentado numerosos desafíos para la indus-

tria del vino tanto en el ámbito nacional como internacional. Este periodo está marcado por diversos factores, pero todos concuerdan con uno: La pandemia.

“El periodo se ha visto marcado por una serie de factores: tasas de interés elevadas, ajustes en los inventarios de nuestros principales importadores, presiones inflacionarias que han mermado el consumo y aumentos de costos debido a problemas logísticos derivados de la pandemia”, explicó Adolfo Hurtado, Gerente General y Enólogo de la viña MontGras. Javier Calvo comentó además que “es producto de una combinación de factores, pero donde lo central pasa por altos niveles de inventario a nivel global que fueron consecuencia de la disrupción logística asociada a la pandemia, junto con una contracción del consumo, inflación y mayores costos de financiamiento. Y adicionalmente la fuerte caída que experimenta el mercado Chino, gran motor de la industria en años anteriores”. Mientras que Guilisasti expresó que “la situación global está marcada por

VENDO

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

las tasas de interés, las presiones inflacionarias e interrupciones logísticas debido a la pandemia. A ello se suman desaceleraciones económicas, un aumento en los costos de mercancías y fletes, y una disminución en los niveles de consumo”. Para la viña VIK, la situación fue diferente, esto se explica por sus altos precios. “Afortunadamente, este año ha ido bien, mostrando crecimientos sobre el 50%. Esto se debe a que hemos mantenido nuestro foco y estrategia, que es posicionarnos en los tramos altos de precio, manteniendo un precio promedio sobre los US$200”, explicó Andrea García Calvo, gerente de marketing VIK.

La categoría se ha premiumizado, por lo que es clave para nosotros seguir fortaleciendo nuestra marca en los mercados claves”, agregó. Sin embargo “los segmentos que se han visto más afectados son los de menor precio, como los vinos masivos. Por lo que las viñas que tienen un portafolio basado en vender vinos bajo los US$30, son las que se han visto más afectadas”. ¿Cómo enfrentar la crisis? En medio de este complicado contexto, la viña MontGras ha aprovechado el 2023 “como una oportunidad para llevar a cabo mejoras sustanciales en la eficiencia de nuestros procesos productivos y en las áreas de admi-

nistración y ventas”, sostuvo Hurtado. Según La Tercera, el plan de eficiencia operacional de la viña Concha y Toro “consiste en la búsqueda de espacios para mejorar la gestión global del holding con cuatro ejes. La aplicación de nuevas tecnologías para eficientar sus procesos; una gestión global de abastecimiento; mejoras logísticas en la cadena de producción y logística, y eficiencias administrativas”. Mientras que, la viña Morande, está implementando “múltiples planes de acción en los mercados claves. El foco está en rotación y

en seguir expandiendo nuestra red de distribución”, reconoció Calvo. Por su parte, la viña VIK, sigue fortaleciendo su e-commerce.

“En Chile estamos con buenas tasas de crecimiento, por sobre el 20%”. Hacia el 2024… Mirando hacia el futuro, “el 2024 nos inspira un optimismo cauteloso. Esperamos una regularización en nuestra distribución actual, así como el fruto de los esfuerzos dedicados a expandir nuestra red de distribución durante este período desafiante”, expresó Hurtado. Mientras que las proyecciones de la viña Morande, no son

tan esperanzadoras. “Aun cuando la venta presenta una tendencia al alza y vemos mayor tracción en varios mercados, es poco probable que logremos recuperar la caída versus 2022 en los meses que quedan por delante. Estamos redoblando esfuerzos para cerrar el año de buena manera y por sobre todo, con niveles de inventario saludables en la cadena de distribución”, confirmó Calvo. Por el lado contrario, la viña VIK, espera cerrar el año con un 15% de crecimiento y el 2024 “esperamos continuar con esta tendencia al alza”.

9 Martes 5 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

CORE Rafael Ramírez participa en entrega de terrenos a familias de Retiro para la construcción sus viviendas definitivas

Cuatro familias de diversos sectores de la comuna de Retiro, recibieron formalmente los terrenos donde se construirán sus futuras viviendas definitivas, tras años buscando el ansiado sueño.

Acompañados por el consejero regional Rafael Ramírez y representantes de la EGIS Lamba y del Servicio Nacional de Vivienda y Urbanismo (Serviu), se llevó a cabo la recepción con lo cual se da inicio formalmente al proceso de construcción.

Las familias beneficiadas forman parte de un total de doce hogares de sectores rurales y urbanos de Retiro

que fueron asesoradas por el equipo de Ramírez, donde también participaron los concejales Ángela Cerda y Carlos Ríos, principalmente en la recopilación de antecedentes y la postulación a los subsidios.

“Estamos muy contentos. Ha sido un largo camino recorrido junto a diversas familias de la comuna y que hemos encabezado junto a nuestra oficina para el desarrollo comunitario y social. Hoy ese trabajo está dando fruto para doce hogares en el sueño de la casa propia. Muchos de ellos llevan años esperando y ahora podrán mejorar

considerablemente su calidad de vida junto a sus hijos”, señaló el consejero regional.

BENEFICIADOS

Los primeros beneficiados corresponden a los sectores de Unión San José, Huaso Chileno y Cardo Verde, y dentro de las próximas semanas se sumarán los ocho restantes.

Para uno de los primeros en recibir formalmente su terreno, Pablo Bustamante de la localidad rural de Cardo Verde, “es un sueño que estamos cumpliendo. Ha sido un largo recorrido, de mucha espera, pero contento porque ahora ya se va a iniciar la construcción”.

a nuevo secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo del

Pablo Campos Banus fue nombrado por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, como nuevo Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo para la región de Maule, quien asumirá sus funciones a partir de ayer.

Maule

• Pablo Campos Banus asume sus funciones a partir de este lunes 04 de septiembre de 2023.

Plan de Emergencia

Habitacional del Minvu. Fue asesor jefe de la División de Política

ESCUELA LOS LEONES.- El alcalde de Linares, Mario Meza, resaltó la importancia de inaugurar el nuevo mejoramiento térmico integral que benefició a la Escuela Los Leones, lo que permitió el recambio de ventanas, puertas, techumbre, revestimiento de muros, optimizar la accesibilidad y la reposición de luminarias. “Un excelente avance en materia educacional para los niños de este establecimiento”, afirmó.

Campos es arquitecto de la Universidad de Chile, tiene un diplomado en Preparación y Evaluación de Proyectos Inmobiliarios y en Control de Gestión y Análisis Estratégico y cuenta con 20 años de experiencia en temas de vivienda y urbanismo.

Desde el 2022 a la fecha se desempeñó como coordinador del

Habitacional y director (s) de Serviu en la región de La Araucanía, en donde también trabajo desde el 2012

como encargado de la Unidad de Evaluación de Proyectos Habitacionales, luego como jefe (s) del Departamento Técnico y jefe (s) a cargo de la Sección de Proyectos.

10 Martes 5 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
• El consejero regional junto a su equipo de trabajo ha asesorado a diversos hogares de la comuna para puedan acceder al sueño de la casa propia.
Nombran

Yerbas

Buenas: voluntaria de Bomberos falleció en colisión de 2 automóviles en acceso a Puente Putagán

La jornada dominical presentó otro accidente de tránsito con víctima fatal, esta vez en la comuna de Yerbas Buenas.

Fue alrededor de las 15:00 horas, cuando el hecho se produjo en la Ruta L-25, a la altura del kilómetro7,7 , Puente Putagán, donde por causas que se investigan, un vehículo particular conducido por una mujer de 24 años, sin acompañantes, se desplazaba de norte a sur y al llegar al lugar señalado, ingresa al viaducto, colisionando frontalmente con el automóvil que transitaba en sentido contrario, conducido por un hombre de 41 años, en compañía de una mujer y un menor de edad.

A raíz del accidente a alta energía, resultó fallecida en el lugar la conductora del primer vehículo mencionado. Con el paso de las horas, fue identificada como María Francisca Ramírez Sepúlveda, voluntaria de la Primera Compañía de Bomberos de Yerbas Buenas y quien traba-

jaba también en la Salud Municipal de esa comuna.

También por disposición de la Fiscalía, se solicitaron diligencias a la SIAT de Carabineros en el Maule, para aclarar los hechos.

En el lugar, el Alcalde de Yerbas Buenas,

Luis Cadegán, reiteró un problema planteado en reiteradas oportunidades respecto de mejorar los estándares de seguridad de la Ruta Linares-Yerbas Buenas, incluyendo el Puente Putagán, reconocido como de peligro.

OS7 Maule concreta millonario decomiso de cocaína

13 kilos 126 gramos de cocaína, 5 kilos 989 gramos de marihuana, un arma de fuego, municiones, 2 millo-

nes 634 mil pesos y un sujeto en prisión dejó como resultado un operativo antinarcóticos.

Fue en el sector Los Cristales, Longaví donde se produjo uno de los accidentes de tránsito que el reciente fin de semana inició una seguidilla de este tipo de hechos, que terminaron con un resultado de 3 víctimas fatales en menos de 24 horas en la Provincia de Linares.

Específicamente, alrededor de las 14:00 horas del domingo, Carabineros reportó que en la ruta L-551, a la altura del kilómetro 8, sector Vuelta el Sauce, Longaví, y por causas que se investigan, un móvil conducido por un hombre de 25 años, sin acompañantes, se desplazaba de poniente a oriente, y tras realizar una maniobra de adelantamiento traspasando el

eje de la calzada, impactó a otro vehículo, en este caso una camioneta conducida por un hombre de 59 años, el que lo hacía en sentido contrario.

A raíz del accidente, se vio involucrado un tercer móvil, otra camioneta, que se desplazaba por la citada ruta en dirección al oriente chocando por alcance, resultando con lesiones leves, su conductor.

El primero de los mencionados a raíz del fuerte impacto falleció en lugar.

Luego del trabajo de Bomberos y Samu , para asistir a lesionados, la Fiscalía dispuso de la presencia de la SIAT de Carabineros en el Maule, para concretar las diligencias tendientes a aclarar las circunstancias que provocaron esta colisión múltiple.

Villa Alegre: menor de 15 años fallece en volcamiento de vehículo en Ruta 5 Sur

La diligencia fue concretada por el OS7 de Carabineros en la Región del Maule, coordinado en conjunto con la Fiscalía.

La particularidad del decomiso, según los antecedentes de la investigación, es que la cocaína presentaba marca con sello del denominado “Clan del Golfo”.

La jornada del reciente domingo, trajo un tercer accidente de tránsito con resultado de muerte, ocurrido alrededor de las 18:30 horas, en la Ruta 5 Sur, altura del kilómetro 285,3, en dirección al sur.

Según los antecedentes del caso, Carabineros se constituyó en el lugar, verificando que por causas que se investigan, un automóvil conducido por P.J.C.S., de 46 años, chileno, se desplazaba en dirección al sur. Pocos instantes después, pierde el control del vehículo, continuando

su trayecto de forma inestable por la berma, para finalmente volcar en la zanja fiscal.

A raíz del hecho, salió eyectado del móvil el hijo del conductor, identificado con las iniciales A.N.C.C., de 15 años,

quien falleció en el mismo sitio.

La Fiscalía instruyó la presencia de la SIAT de Carabineros del Maule y de personal del Servicio Médico Legal, para trasladar el cadáver para la autopsia de rigor.

11 Martes 5 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Longaví: colisión de vehículos dejó 1 persona fallecida en sector Los Cristales

Tocaron fondo : Albirrojos son colistas del torneo de la Segunda Profesional luego de caer ante Melipilla

Con la derrota ante Melipilla, se acabó el saldo a favor que tenían los linarenses, en el campeonato. Completaron cinco derrotas consecutivas, olvidando hace rato ese momento en el cual estuvieron 7 fechas sin perder, y de paso hipotecar esos 9 puntos de distancia frente a Deportes Concepción e Iberia, pero la realidad actualmente es otra, ahora el equipo de Eduardo Lobos ha tocado fondo y son los nuevos colistas en la tabla de posiciones.

ASÍ LO VIMOS

Ya casi nada resulta, se trabaja en la semana cada detalle, pero a la hora del partido no salen las cosas. En el estadio Soinca Bata, Melipilla sacó a relucir la experiencia de sus jugadores a pesar que los primeros minutos fueron los albirrojos los que llegaron en forma desordenada con algunos disparos de Oyarzo y centros que jamás tuvieron una conexión en el área de los “Potros”. Al término del primer tiempo se fueron al descanso sin hacerse daño.

En el complemento, a los 52 minutos, José Molina debió pedir la asistencia médica, puesto que recibió una caricia en la boca del estómago, afortunadamente se recuperó. Uno minutos más tarde una jugada que crea-

ron Saldaña y Díaz, pero que contuvo el experimentado portero Darío Melo. Luego sería Bastián Martínez, quien disparó con potencia, pero encontró las manos de Melo.

Llegaría el minuto 62, luego de un tiro de esquina, a favor del “Depo”, que fue desperdiciado y que generó el contragolpe letal de Melipilla con una pelota en profundidad para Josué Ovalle, que en área eludió a los defensas y se despachó un tiro a media altura que se transformó en un verdadero golazo, para quebrar la paridad.

Hubo algunos incidentes entre las barras de Melipilla y Linares, en un estadio que no reúne las condiciones para jugar fútbol, ya que las hinchadas estaban muy juntas. Llegó Carabineros para enfriar los ánimos que estaban caldeados, y algunos dicen que la provocación llegó del sector local tras el gol, el error estuvo en que la barra de Linares también reaccionó.

Antes de la segunda conquista ingresó Diego Vallejos por Martínez, para tratar de cambiar el panorama. La estocada final, fue en el minuto 80, donde hubo una clara falta en la génesis de la jugada, donde José Molina, sufrió una luxación en su hombro derecho, pero

el juez no sancionó la falta. El jugador Mesías proyectó un balón para Bryan Taiva, la defensa muy permeable y facturó el segundo tanto para el cuadro local. Después de la segunda conquista, solo esperar que finalizara el encuentro porque las ideas ya habían desaparecido y se jugaba solo con el corazón, pero con poca claridad futbolística. Terminado el partido los jugadores se encerraron en el camarín sin el estratega.

LOBOS

El técnico Eduardo Lobos, dijo que “es difícil hablar de la quinta derrota consecutiva, somos momentos duros y difíciles. Creemos que hicimos una buena planificación para llegar de la mejor forma al partido. El primer tiempo fue bastante parejo, hubo ocasiones, pero es la tónica de los últimos encuentros. El 2 a 0 se

- Tras su victoria, Iberia le endosó la última posición a los del Maule Sur

hace complicado revertirlo, no queda más que seguir luchando. Nos quedan 6 partidos y los vamos a jugar con el alma, entregar todo lo que tenemos, pero sigo confiando en mis jugadores que se entregarán por completo por cambiar este panorama. Hemos hecho todo para tener mejores resultados. Ahora hay dos partidos que debemos enfrentar: el sábado con San Antonio Unido y el jueves ante General Velásquez. No es fácil ver llorar a los jugadores

en el camarín por la impotencia de no tener resultados positivos. Creo que matemáticamente tenemos opciones todavía, si bien es cierto no somos fuertes de local, pero hay que apostar a todo. En lo personal nunca había tenido, como técnico, cinco derrotas consecutivas, y eso duele, aunque fortalece en todos los aspectos. Hay que seguir trabajando, falta 6 fechas y vamos a luchar por mantener la categoría”.

PERDIENDO LA PACIENCIA

Se acabaron los pa-

ses y la buena onda, los hinchas han explotado en todo sentido por esta paupérrima campaña. Incluso algunos piden que los jugadores se concentren en los partidos, que sean profesionales, y que no estén en algunos locales donde han sido vistos. Otros comienzan a pedir la llegada de Jaime Nova, que se ha transformado en estos últimos años en el segundo Tucapel Bustamante, o sea en el “Salvador”.

12 Martes 5 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gerardo A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.