EL HERALDO
LINARES: COLAPSO VIAL EN “SÚPER LUNES”
Linares: accidentes de tránsito movilizaron a bomberos Los festivales Felina y Sur Breakers se unen para presentar película de culto en Linares
EN ESCUELA DE LAS HORNILLAS SE INICIÓ EL AÑO ESCOLAR COMUNAL
- La actividad fue presidida por el alcalde Mario Meza, junto a concejales y el director del Daem
PDI realizó primeras diligencias por muerte de una persona por herida de arma de fuego en Colbún
ALBIRROJOS CON MÁS GARRA QUE
FÚTBOL VENCIERON A UN COMPLICADO
LAUTARO DE BUIN Y SE QUEDARON CON LA VICTORIA
Pág12 Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.270 $ 300
LINARES MARTES 7 DE MARZO DE 2023
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Pag10 Pág8 Pág11 Pag.7
PROTECCIONES QUE NECESITAMOS
En una época enfermiza, recargada por una crisis sobre otra crisis, necesitamos marcar prioridades para detener los tormentos. Quizás la primera protección deba ser, la de preservarnos del aislamiento social. Esto nos exige, de manera innata, el volvernos próximos con el prójimo. En definitiva, ser más colaboradores y cooperantes entre sí, disponibles y solidarios. Téngase en cuenta que nadie vive por sí mismo. Sea como fuere, estamos carentes de abrazos, de recibir una sonrisa o un acompañamiento en el dolor, lo que nos demanda reagruparnos en nuestras miradas, para sentir el fuego de las entretelas en las pupilas del alma. Las emergencias continuas, unidas a las riadas de refugiados que huyen de guerras o de cambios climáticos, recuerdan lo sustancial que es hallar a alguien que te tienda la mano y te done su tiempo, o que te haga sentir en familia con la simple escucha. Desde luego, cada contienda es una humillación a nuestro propio espíritu sistémico, al inviolable derecho de los pueblos a la paz. Si acaso, pongamos la imaginación a buen recaudo y, de este modo, inspirarnos como poetas en guardia.
El subsiguiente amparo del que nos tenemos que resguardar, es el de los desastres circunstanciales. Las modificaciones ambientales, totalmente irrespetuosas en multitud de ocasiones con la naturaleza, han multiplicado los eventos atmosféricos extremos, con efectos trágicos para los moradores. Todo parece indicar que el planeta tiembla enfurecido y también muestra su rostro cruel, aplastando consigo a sus inhumanos destructores, que al final somos todos. Debiéramos entender más pronto que tarde la situación; pues hemos sido llamados a proteger el mundo, no a devastarlo, y sí a cuidar nuestra propia atmósfera. Seguramente, tendremos que formar las conciencias para que los bienes comunes, dejen de ser derrochados, abandonados o sean solo para beneficio de unos privilegiados.
No hay mejor intercesión, sin duda, que aprender a custodiar lo que se nos ha entregado. Por consiguiente, pedimos ese apoyo psicosocial de cercanía entre corazones, con rincones acogedores y lugares seguros, al menos para poder descansar y hacer camino. Tal vez a caminar por este cosmos, se aprenda amando a todos los seres humanos bajo este cielo. Será cuestión de ejercitar la misión.
Sea como fuere, cada día son más las personas hundidas en la desespe-
ración, que han de enfrentarse a condiciones adversas que alteran su salud mental, lo que requiere sentirse protegidas para poder reconstruir sus vidas. En consecuencia, son tan vitales los Estados sociales y democráticos de derecho, como las organizaciones humanitarias, para implementar una respuesta multisectorial que de salvaguardia existencial, en un orbe cada día más temible y terrible, donde crece la inseguridad alimentaria, la violencia y los desplazamientos. En este sentido, en muchas partes del espacio viviente el socorro humanitario no reemplaza la asistencia para el desarrollo, lo que nos súplica una mayor implicación por las energías humanas conjuntas, recordando que no hay mayor defensa que la del reencuentro con el amor, la única poética que nos dignifica, lo que nos hace fuente de vida en poesía, y no en poder, en justa convivencia social y no en injusto interés de mercado. Conviene recordar, que un bello sueño nace en el instante preciso y precioso, en el que dos voluntades juntan sus labios para oír un te quiero, besándose.
Demasiadas lágrimas y sangre han derramado ya, nuestros predecesores, para que tomemos la iniciativa de salir de estos caminos inseguros y mortecinos. Esto nos debe hacer pensar en otros itinerarios más contemplativos en la formación de la mente y el alma. En consecuencia, no hay que resignarse, sino batallar porque toda la humanidad tenga iguales derechos y obligaciones, a su realización de caminante en disposición de vivir y de ayudar a vivir, de volar y de dejar elevarse en conjunción con la estima hacia toda savia. Tampoco precisamos un ardor guerrero, sino una dócil y paciente calma que nos armonice y fraternice, tanto entre nosotros como con aquello que nos rodea. Estos valores y estos principios, avalados por el sentido común, también han de ser asistidos y apoyados por un proceso pedagógico que favorezca la moderación en nuestros movimientos y la tutela de nuestro común hábitat. De lo contrario; cada ser será un verso destruido, incapaz de anidar en el universo de lo armónico. Por ello, tan necesario como el aire es el sosiego para poder sentirlo a todas horas.
Ley de autismo en Chile: Un primer paso altamente valorable
¿A cuántas personas con trastorno del espectro autista beneficia la Ley de Autismo promulgada en Chile la semana pasada? ¿A cuántas familias y cuidadores? Son preguntas para las que aún no tenemos respuestas. Sin embargo, con la implementación de la Ley de Autismo podríamos comenzar a responder estas interrogantes. Y es que los beneficios de la ley son innegables.
La Ley se funda en ocho principios: trato digno, autonomía progresiva, perspectiva de género, interculturalidad, participación y diálogo social, neurodiversidad, detección temprana y seguimiento continuo. Para asegurar el cumplimiento de la Ley, el Estado desarrollará diversas acciones. Destacan entre ellas, la promoción de la investigación y divulgación de resultados de investigación en torno al autismo, así como la incorporación de estudios poblacionales sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Concretar estas acciones permitirá determinar la prevalencia de TEA en el país y fortalecer las prácticas terapéuticas que se desarrollan con esta población. La ley también propone fomentar la capacitación y perfeccionamiento en materias relativas al TEA para funcionarios públicos que se desempeñen en salud, educación, fuerzas de orden, entre otras, que atiendan a personas con TEA. Esto se complementa con campañas de concientización sobre el autismo para toda la población y educación en temas de inclusión, promoción y protección de derechos de las personas autistas.
La detección temprana y la provisión de servicios de apoyo que puedan necesitar las personas autistas, durante todo el ciclo vital, es otro aspecto relevante, así como el reconocimiento de la persona cuidadora, pues dependiendo del grado del TEA la necesidad de apoyos y asistencia varía.
Ahora bien, a pesar de los numerosos aspectos positivos de la norma y, entendiendo que parte de su implementación descansará en servicios ya disponibles, parece necesario revisar aspectos como la disposición de herramientas de comunicación aumentativa alternativa (CAA), para personas con TEA que las necesiten.
El programa Chile Crece Contigo implementará este apoyo, pero esto restringe la entrega de herramientas de CAA a niñas y niños de entre 0 y 9 años. Si el Estado reconoce que los derechos contemplados en la ley abarcan todo el ciclo vital de las personas con TEA, qué pasa con las personas mayores de 9 años que necesiten herramientas de CAA. La ley no es clara en este punto.
Tampoco lo es respecto de los apoyos que se dispondrán para las personas adultas con TEA, pues, como sabemos, el TEA no “se pasa con la edad”. Otro aspecto que no se profundiza es el proceso de evaluación y diagnóstico. Si bien se habla de un abordaje intersectorial, intercultural, con perspectiva de género, entre otros, el proceso de evaluación y diagnóstico del TEA es complejo. Diversa es la literatura que describe la ocurrencia de diagnósticos erróneos, sea por sobre o sub diagnóstico de esta condición. ¿Cómo se abordará esta problemática?
Las disposiciones transitorias de ley podrían ayudarnos a responder estas y otras interrogantes, por ejemplo, con la evaluación de la incorporación del TEA a las Garantías Explícitas en Salud.
En suma, la promulgación de la Ley de Autismo es altamente valorable, pues es el primer paso del Estado chileno por resguardar los derechos, la inclusión y atención integral de las personas con TEA. Confiemos en que no sea el único.
2 Martes 7 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
Carolina Salinas Marchant Academica e investigadora Fonoaudiología USS
De la farándula a la política
Regulación migratoria
El Senado aprobó el proyecto que modifica la Carta Fundamental en materia de regulación migratoria, ampliando el plazo de detención para realizar la expulsión de un extranjero, texto que ahora debe ser visado por la Cámara, en segundo trámite constitucional.
Se explicó que el proceso, que hoy tiene 48 horas, “en algunos casos es insuficiente”, por temas como compra de pasajes, escasez de vuelos y verificaciones de identidad; con todo, el debate estuvo marcado por los fundamentos de la moción y las reflexiones en general sobre migración.
En concreto, se propone que este lapso de 48 horas no se considerará para efectos de materialización de expulsiones administrativas. En este último caso corresponderá a la ley fijar el plazo máximo, el que no podrá en todo caso exceder de cinco días corridos.
Pese al amplio respaldo, senadoras y senadores oficialistas hicieron notar su desacuerdo con los fundamentos de la moción, afirmando que Chile vive la peor crisis migratoria de su historia, la que no ha logrado ser enfrentada adecuadamente por el Gobierno.
Al respecto, la ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte aclaró que, “no son efectivos los fundamentos de los mocionantes sobre un incumplimiento del Gobierno”; sin embargo, “la opinión del Ejecutivo es favorable al proyecto, en el marco del respeto de los DD.HH.”.
En esta misma línea, el director nacional del Servicio de Migraciones, Luis Thayer, explicó que el plazo de 48 horas que se pretende cambiar constituye un problema para la Policía de Investigaciones, porque en algunos casos es insuficiente y aludió a una serie de temas y trámites que se deben considerar, entre otros, compra de pasajes, escasez de vuelos y verificaciones de identidad.
La situación sentimental de una diputada, un exfutbolista y una exmodelo son hechos que son y deben quedar en la esfera de la vida privada de las personas involucradas porque se trata de hechos que, aunque mediáticos, no tienen ninguna relevancia jurídica ni política. Sin embargo, en los últimos días se han revelado nuevos antecedentes que tienen un matiz político y de interés general, a saber: la llamada de la diputada Maite Orsini a la General de Carabineros Karina Soza con ocasión de un procedimiento policial en el que estaba envuelto Jorge Valdivia, al parecer parte del círculo cercano de la legisladora. Consultada al respecto, la General declara que “este tipo de llamadas son habituales en el contexto del cargo en que se desempeña” y justifica el contacto con la parlamentaria porque “ella le presentó una situación de vulneración de derechos”, sosteniendo que “cualquier persona u organización que tenga su número telefónico puede llamarla por la misma causa”.
Al margen del respeto a la legalidad en el procedimiento policial en el que se vio involucrado Jorge Valdivia (que por cierto debe esclarecerse, no por ser Valdivia, sino por ser un ciudadano), nos debemos preguntar si corresponde o no que una diputada de la República tome contacto con una alta autoridad de Carabineros de Chile para plantear una situación vivida por una persona cercana a ella y que esta alta autoridad policial de alguna manera intervenga, aunque sea indirectamente, para averiguar lo sucedido y dar una respuesta a la inquietud planteada.
Me parece que en este caso hay un abuso de poder de parte de la diputada Orsini y de la General Soza, ya que fue utilizada una plataforma institucional para abogar por un ciudadano particular que posee vínculos personales con la diputada.
Jorge Valdivia tuvo acceso a una vía expedita para manifestar su malestar solo por el hecho de ser amigo o parte del círculo cercano de Orsini y eso no es aceptable. Seguramente, si Usted Sr. (a) lector (a) tiene un problema con Carabineros en el contexto de una actuación policial, ningún parlamentario llamará a la General Soza para exponer su situación y posiblemente ningún ciudadano (a) de a pie tenga el teléfono de contacto de la General para denunciar los atropellos a sus derechos humanos, pero el señor Jorge Valdivia si tuvo esa chance. Considero que la diputada y la General se han equivocado en este caso y es de esperar que estas prácticas cesen para que realmente sea efectivo el mandato constitucional que dice que “en Chile no hay persona ni grupo privilegiado”.
MUJERES D.C. REALIZAN MÚLTIPLES ACTIVIDADES
El Departamento de la Mujer del P.D.C. de Linares, dirigido por Edith Hormazábal Vergara, secundada por Mirta Guzmán Castillo y Lérida Morales Delgado, se encuentran efectuando múltiples actividades partidarias conjuntamente con el directorio comunal que preside Miguel González Isamit. Edith Hormazábal, entrevistada por El Heraldo, señaló que desde las nueve horas de mañana lunes, Comisiones especiales de damas de dicha colectividad política, visitarán los cuatro sectores marginales de la comuna, entregando un díptico con pensamientos alusivos a tal efeméride y un encintado con flores.
MAÑANA EN TODO EL PAÍS SE CELEBRA DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Afines de la década de los 80, las chilenas organizadas elaboraron una propuesta concreta que se incorporó al Programa de Gobierno Democrático para superar las situaciones de desigualdad de derechos y oportunidades que afectan a las mujeres. Para materializar este acuerdo internacional, el Presidente Patricio Aylwin presentó el proyecto de Ley que creó el Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM y con fecha 3 de enero de 1991, esta iniciativa se concreta. Posteriormente se funda PRODEMU, Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer, dando respuesta concreta a la demanda de miles de mujeres de contar con instituciones que recoja sus inquietudes y necesidades.
REAJUSTE DE SALARIOS Y DE ASIGNACIÓN FAMILIAR OBRERA
La Ley 15141 promulgada el 19 de enero de 1963, establece, entre otras cosas, un reajuste de salarios y de asignaciones familiares de los obreros del Sector Privado. Conforme a esta Ley se ajustan los salarios imponibles de los obreros en un 15% desde el 16 de octubre de 1962, y se eleva el monto diario por carga de las asignaciones familiares de $112 a $130, es decir, $18 diarios por carga a contar del 1° de octubre de 1962. La infracciones a esta Ley de reajuste serán sancionadas con multas de E° 50 a E° 5.000, a beneficio fiscal, multas que aplicarán el respectivo Juez del Trabajo, previa denuncia de los afectados o de la Inspección del Trabajo correspondiente.
FACTORES QUE DETERMINAN PRECIO DE VENTA DE ARTÍCULOS
Damos la Resolución del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción sobre fijación de los precios al detalle de los artículos de primera necesidad o de uso o consumo habitual. Los precios de venta al detalle se determinan mediante la suma de los siguientes factores: A) el precio al por mayor o de fábrica. B) los gastos de fletes y seguros hasta la bodega del comerciante. C) el margen de comercialización para cubrir los gastos generales y utilidad del comerciante minorista. D) a la suma de los factores anteriores, se agregará el impuesto de compraventa, en los casos que corresponda.
3 Martes 7 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO z Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 felicia
El Heraldo 7 de Marzo de 1993 El Heraldo 7 de Marzo de 1963
Hace 30 años
Hace 60 años EDITORIAL
Jorge Astudillo Muñoz, Coordinador de Investigación de la Facultad de Derecho, UNAB Sede Viña del Mar.
En 100 años más la brecha salarial de género en Chile llegaría a cero
Las promesas de campaña, los programas de gobiernos y las agendas legislativas que hemos tenido durante los últimos 30 años han tenido la igualdad de género dentro de sus promesas de campaña, sin embargo, el avance es lento, mucho más lento de lo que quisiéramos.
Para nadie es sorpresa que en nuestro país, la brecha salarial de género ha sido un tema durante años, que históricamente las mujeres han percibido menores ingresos que los hombres, y siendo algunas de las mayores injusticias sociales de la actualidad,
Lo interesante es que en nuestro país rige desde el año 2010 la Ley N°20.348 que resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones entre hombres y mujeres que ejerzan un mismo trabajo. Sin embargo, sabemos que la situación es muy distinta a lo que dictamina la ley, y esto se debe a múltiples factores, algunos evidentes y otros profundamente ocultos.
También es un hecho que ellas siguen participando menos que los hombres dentro del mercado laboral, hecho que empeoró con la pandemia. Y que aún existen estereotipos que las empujan a desempeñarse en áreas más feminizadas, es decir culturalmente más asociadas con lo femenino. Hoy muchas mujeres han entrado a la alta gerencia de las compañías, pero generalmente en puestos de RRHH o MKTG, muchas menos en las áreas de operaciones o finanzas.
Pero ¿por qué se puede ser tan tajante en esta afirmación?
Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la pandemia vino a incrementar esta brecha salarial y laboral, debido a que la medición del trimestre abril - junio de 2020, concluyó que un total de 828.456 mujeres salió del mercado laboral, al compararla con el mismo período de 2019. La recuperación del empleo femenino ha sido muchísimo más lenta que para los varones.
Y que sumado, a lo que señaló la Encuesta Suplementaria de Ingresos, correspondiente a 2020, las mujeres ganaron en promedio un 20,4% menos que los hombres, con un ingreso promedio mensual que alcanzó los $551.327 en las mujeres y $692.289 en los hombres.
Si seguimos analizando, quedó en evidencia que 8 de cada 10 jefaturas de hogares sin pareja y con hijos e hijas, son mujeres, las que recibieron ingresos del trabajo un 35,6% menores a lo que los hombres en igual situación ($287.597 versus $446.248).
Marco Antonio Abarca - Huber director de HUMAN HUB
Lo ideal para frenar esta brecha sería impulsar políticas públicas profundas y específicas de Estado, y que vayan más allá del Gobierno de turno o del parlamento en ejercicio.
Si bien el trabajo sostenido del estado, en sus tres poderes, y las políticas públicas, son fundamentales, no podemos quedarnos solo con eso, pues son condición necesaria pero no suficiente. También el empresariado tiene la obligación de hacer frente a esta problemática generando políticas internas y programas de intervención en las empresas que promuevan el cambio cultural necesario para que esta realidad sea historia antes de 100 años más.
En esta línea, en el año 2020, el exsenador Rabindranath Quinteros presentó un proyecto de ley que buscaba establecer que las empresas con más de 200 trabajadores debían hacer público, semestralmente, un reporte con los sueldos que pagan por cargo, desagregado por género. El que lamentablemente no tuvo muchos frutos positivos, considerando lo expuesto previamente.
La preguntas que quedan por hacernos son ¿por qué sigue existiendo esta brecha salarial? ¿Por qué la ley no ha contribuido de manera eficaz? ¿El Gobierno de turno podrá revertir la brecha salarial históricamente desigual para las mujeres? ¿El gran empresariado podrá contribuir en esto?
Claramente hay muchos factores que inciden en esta realidad, muchos de ellos no son netamente económicos sino culturales. Mientras no avancemos en la corresponsabilidad parental, en la transversalidad de las políticas de género, en la eliminación del lenguaje sexista, en la desaparición del techo de cristal, no avanzaremos a transformarnos en una sociedad que valora de igual manera a cada uno de las personas que la componen.
Esperamos, y trabajamos, para que la situación cambie durante los próximos años, y que no exista una brecha salarial por género, sino que la cancha se iguale para ambos lados y de manera positiva, con un marco normativo robusto, pero sobre todo con un cambio de mentalidad que tiene más que ver con la educación y un cambio estructural de cómo percibimos a nuestra sociedad, y en particular a las mujeres.
Whatsapp: humanizar las comunicaciones
14 años han pasado desde que nació Whatsapp. La app de nuestro celular en la que pasamos más horas del día y abrimos, en promedio, cada 10 minutos. Sí. El canal de comunicación que más utilizamos para contactar a otras personas.
Desde su masificación en 2012, millones de usuarios comenzaron a conversar de manera instantánea sin tener que entrar al computador, crear un mail, y tantos otros paso que exigían las plataformas de mensajería. Millones de personas dejaron de pagar por los SMS y comenzaron a comunicarse desde su celular gratuitamente.
Primero fue el texto, luego los audios, las fotos y videos. Posteriormente, se sumo la llamada, los stickers y la video llamada. Sólo en 2022 se lanzaron más de 5 nuevas funciones, entre ellas, los grupos y comunidades de más de 500 personas.
En pocos años, Whatsapp pasó a ser el canal de mensajería digital obligado. En el que, no solamente administramos nuestras conversaciones personales, sino también nuestras gestiones laborales. Así como en los ’80 o ’90 la comunicación formal era un fax y luego el mail; hoy también existe formalidad a través WhatsApp. Y, si bien, no un sustituto del correo, es un complemento.
Muchos aman la app, pero también hay quienes se agobian por un sinfín de conversaciones uno a uno o grupales, que deben leerse y dar respuesta. Lo cierto es, que cada día más se transforma en nuestro canal de comunicación personal, familiar y laboral.
Sin duda, la gran preocupación de muchos es la filtración de información. Whatsapp cuenta con un código cifrado de extremo a extremo que nos
Isabel Varas CEO CLOSE-UP
garantiza estamos ante una aplicación de mensajería segura, donde ningún tercero puede revisar tus conversaciones, salvo que te roben el teléfono. Es muy importante, entonces, activar siempre del doble paso para evitar fraudes.
Seguramente, nos encontramos frente al mayor canal de comunicación de las últimas décadas. El desafío es que tanto las personas como las instituciones puedan sacar el máximo potencial de sus funciones y beneficios, cuidando que sea un espacio cercano, de respeto y sobre todo empatía. Algo que vemos amenazado con el uso de la IA.
Hoy más que nunca, se hace imprescindible, humanizar las comunicaciones a través de Whatsapp, para recuperar la confianza perdida por las estafas, noticias falsa e interacciones artificiales, que pueden generar rabia y frustración, y que podrían impactar en el uso de un canal en expansión.
4 Martes 7 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
En Linares: Manuel Améstica refuerza su campaña a Consejero Constitucional
En el marco de la campaña para Consejero Constitucional de Manuel Améstica, tuvo lugar en Linares la primera reunión del Equipo Directivo de Campaña.
De acuerdo a lo decretado por el Servicio Electoral el domingo 7 de mayo de 2023 se realizará la elección de 50 ciudadanas y ciudadanos en el país, que discutirán y aprobarán una propuesta de texto de nueva Constitución. Dicha elección será con la modalidad de voto obligatorio. En la región del Maule se escogerán 5 Consejeros Constitucionales, los cuales representarán a todas y todos los Maulinos en el órgano constituyente.
Es así que los Partidos Políticos ya se están organizando para enfrentar esta nueva elección y en Linares este sábado 4 de marzo la Federación Regionalista Verde Social FREVS conformó su equipo de campaña entre los que figuran Raúl Palacios, Jefe de Campaña y Secretario Regional del Partido Federación Regionalista Verde Social, Robinson Flores Coordinador del Distrito 18 del Maule Sur, ex SEREMI MOP y ex Candidato a Alcalde de Linares, y Leonardo Tapia Presidente Comunal de Linares del
Partido FREVS. El Candidato Manuel Améstica, 2 veces Concejal, 3 veces Consejero Regional del Maule y ex vicepresidente nacional de los COREs del país, se mostró optimista para las próximas elecciones y señaló: “tenemos un gran equipo, hay mucha experiencia y compromiso, queremos plasmar en la nueva Constitución los valores de la tolerancia, la inclusión, la igualdad de género, la justicia social, vamos a luchar contra las actuales desigualdades, por una nueva constitución descentralizadora y regionalista, también verde enfocada en la protección del medio
ambiente para proteger a nuestras nuevas generaciones. En definitiva, un Proyecto serio de nueva Constitución focalizado en la gente.
Asimismo, Robinson Flores indicó “nuestro Partido ha crecido durante los últimos años, contamos con 2 Senadores y 2 Diputados, ahora hemos presentado candidaturas en 6 regiones, entre ellas la Región del Maule. Manuel Améstica es un candidato con experiencia, se ha demostrado en las urnas el apoyo de la gente, vamos a enfrentar esta elección con optimismo, con entusiasmo, pero también con mucho trabajo, mucha dedicación y siempre con la gente”.
Un recorrido por las dependencias que albergarán a los órganos del nuevo proceso constituyente, en el Congreso Nacional en Santiago, realizaron los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde, y de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic.
Cabe precisar que, las dependencias del Senado serán utilizadas por la Comisión Experta y el Comité Técnico de Admisibilidad.
El también senador PS por el Maule Sur, Álvaro Elizalde, señaló que se han hecho una serie de adecuaciones para habilitar 6 salas para el funcionamiento de la Comisión Experta que elaborará el anteproyecto que será sometido a consideración del Consejo Constitucional y del Comité Técnico de Admisibilidad, que velará por el respeto de las bases institucionales de la nueva Constitución.
“Queremos dar una señal clara del Congreso en orden a colaborar
INE y estadísticas de género: mujeres tienen ingresos 18,9% menores que los hombres
A partir de cifras oficiales con perspectiva de género, producidas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se puede conocer y analizar las brechas e inequidades que afectan a las mujeres en nuestro país, a fin de orientar políticas públicas que permitan prevenirlas y erradicarlas.
De acuerdo con la última publicación de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) en 2021, con datos de 2021, el 41,8% de las personas ocupadas fueron mujeres. El 50% de ellas obtuvo ingresos mensuales iguales o
menores a $405.348, provenientes de su ocupación principal. Esto es equivalente a un 18,9% menos que el monto mediano recibido por los hombres ($500.000).
Según el INE, las mujeres, en todos los grupos etarios, recibieron en promedio menos ingresos que los hombres; la distancia más marcada se presentó entre quienes tenían 65 años o más (ver infografía). Las mujeres en ese tramo etario ganaron $395.608 en promedio y los hombres, $591.087, lo que significa una brecha de género de -33,1%.
Por otro lado, las brechas se replican entre hombres y mujeres que declaran pertenecer a un pueblo originario, donde las diferencias de sus ingresos promedios alcanzan un -22,8% en desmedro de las mujeres. Además, se constata que las mujeres de pueblos originarios recibieron en promedio ingresos menores que aquellas que indicaron no pertenecer ($451.280 versus $601.377).
El INE, concluyendo, reportó que las brechas de género atraviesan los distintos aspectos laborales: ante igual cantidad de horas
en el éxito del nuevo proceso constituyente y nos parece importante que se cuente con infraestructura necesaria. Tanto los edificios en Valparaíso como en Santiago, están concebidos para las audiencias públicas, con graderías para las sesiones y con todas las instalaciones necesarias para que la prensa pueda
realizar la cobertura del proceso y, por lo tanto, pueda existir un escrutinio ciudadano respecto del desarrollo del proceso”, señaló el senador Álvaro Elizalde.
Cabe precisar que, el Consejo Constitucional que se elegirá en mayo, funcionará en la Cámara de Diputadas y Diputados.
Encuesta CADEM: Presidente Boric con 35% de aprobación y 60% de desaprobación
Según la Encuesta CADEM, correspondiente a la primera semana de marzo, un 35% (+3pts) aprueba y 60% (-1pto) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric.
trabajadas, las mujeres reciben un ingreso promedio menor al de los hombres, y la diferencia más alta se da en las jornadas parciales (1 a 30 horas), donde las mujeres recibieron un 29,4% menos que los hombres.
La Encuesta Suplementaria de Ingresos reflejó que hay un mayor porcentaje de mujeres que de hombres que trabajan entre 1 a 30 horas (25,7% versus 13,6%) y un menor porcentaje de mujeres que de hombres que trabaja más horas: 13,5% y 16,1%, respectivamente, en el tramo de 31 a 43 horas; 47,8% versus 50,3% en el tramo de 44 a 45 horas, y 12,9% versus 20% en el de 46 horas o más.
En relación a su gabinete, 14 de los 26 miembros evaluados no superan el 40% de conocimiento. Los más conocidos son Camila Vallejo (90%), Carolina Tohá (85%) y Giorgio Jackson (83%). En tanto, Luis Cordero, Juan Carlos García, Javiera Toro, Marcela Hernando, Julieta Brodsky, Alexandra Benado, Diego Pardow y Silvia Díaz no superan el 30%.
Los mejor evaluados del equipo de gobierno son Ximena
Aguilera (64%, +2pts), Manuel Monsalve (59%, -2pts), Carolina Tohá (59% +2pts) y Mario Marcel (58%, -4pts). En el otro extremo se ubican Nicolás Grau (48%, +6pts), Camila Vallejo (47%, +3pts), Antonia Urrejola (46%, +7pts) y Giorgio Jackson (35%, -3pts).
Los ministros Tohá (26%) y Marcel (23%) son percibidos como los más influyentes del gabinete, seguidos por Camila Vallejo (18%). Sobre el despliegue de militares en la zona norte del país, 96% está de acuerdo con que puedan hacer control de identidad y detener a personas que entren o salgan por pasos fronterizos no habilitados.
5 Martes 7 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Presidente del Senado: “queremos dar una señal clara para colaborar en el éxito del proceso constituyente”
Familias de Chanco mejoran su autoestima y salud mental gracias al apoyo del FOSIS
Acorde a datos e información emanada en los últimos meses desde el Hospital “Benjamín Pedreros” de Chanco, profesionales del área social del municipio local comprobaron un deterioro de la salud mental familiar en la comuna, traducido en un aumento de consultas en sus distintos centros de salud, asociadas a trastornos como miedo, ansiedad, angustia, depresión, nerviosismo, insomnio, irritabilidad, agresividad e incluso, en caso extremo, suicidio, todo lo cual genera una carga emocional negativa que posteriormente deriva en violencia,
alcoholismo y baja del autoestima al interior de los hogares.
Por ello en conjunto con la Seremi de Desarrollo Social y Familia y el FOSIS, la Ilustre Municipalidad de Chanco llevó a cabo la iniciativa local denominada “Recuperando las Emociones y el Autoestima Individual, a través de la Salud Mental y Activa”, que reunió en la Reserva Federico Albert a los integrantes de 75 hogares que pertenecen al Programa Familias.
“Conscientes de esta realidad que se genera a raíz de la pandemia, sus restricciones y complejidades, nos dispusimos a trabajar
junto a jefas de hogar, niños y niñas de 75 hogares beneficiarios del Programa Familias, desarrollando durante toda una jornada diversas dinámicas, charlas, talleres educativos y actividades lúdicas enfocadas al manejo del estrés y emociones en adultos como sus hijos, fortalecimiento de habilidades parentales, fomento de la comunicación familiar y refuerzo del potencial personal en los integrantes del núcleo familiar”, explica el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe.
La actividad también contó con participación del Alcalde de Chanco, Marcelo Waddington,
concejales y profesionales de Conaf, del Departamento de Salud, del Hospital de Chanco y la OPD, otorgando una atención integral que fue muy bien recibida por este casi centenar de familias, cuyos integrantes en muchas ocasiones ni siquiera habían tenido la posibilidad de cono-
cer y estar en una Reserva Nacional como es Federico Albert, quedando gratamente impresionadas con todo el desarrollo de la actividad.
“Y lo mejor es que tras conversar con muchas de estas mujeres, doy cuenta que los conocimientos y orientaciones entregadas hoy
van por buen camino porque sobre todo las madres o jefas de hogar hablan de un antes y un después a partir de hoy, para mejorar la convivencia y las relaciones en sus hogares e ir dejando atrás ciertos problemas ligados a la salud mental que las aquejaban”, añadió el Alcalde Waddington.
Programa de Alimentación Escolar: Junaeb inicia entrega de alimentación en 12 mil establecimientos de todo Chile
Hasta la zona norte del país, en la región de Coquimbo, llegó la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, para supervisar en distintos establecimientos educacionales, la entrega de raciones alimenticias para los cerca de dos millones de estudiantes beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar. Paralelamente la autoridad ha monitoreado junto a los equipos de la dirección nacional y direcciones regionales la puesta en marcha del programa en las diversas comunidades educativas de Chile.
Al día de hoy el programa ya ha entrega-
do más de 2.600.000 raciones totales en niveles regulares, es decir transición, básica y media. Desde el día 28 de febrero Junaeb inició un proceso de supervisión telefónica, contabilizando a la fecha un total de 4.745 llamados, de los cuales sólo 486 han presentado algún incumplimiento por abastecimiento, es decir más de un 90% de los colegios encuestados se encuentra conforme y sin problemas. Por otra parte, hoy se inició la supervisión presencial, sumando un total de 124 establecimientos visitados.
“Hasta ahora, tenemos un buen análisis
del comienzo de año escolar 2023. Desde Junaeb hemos dispuesto, durante los meses anteriores a marzo, todos los esfuerzos para llegar oportunamente con los beneficios estudiantiles de nuestros diferentes programas a las y los estudiantes. Sin duda el PAE es el más grande, desafiante, y que tiene una incidencia directa en millones de niñas, niños y adolescente, por lo que trabajamos con una planificación que ha permitido una adecuada implementación desde el día uno”, señaló la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya.
Por ello, “hemos visitado 66 bodegas y unidades de abastecimiento, supervisado el correcto abastecimiento en los establecimientos; permitiéndonos tener la seguridad que los alimentos cumplen con los estándares de
- Con el inicio del año escolar, la Junta de Auxilio Escolar y Becas comenzó la operación 2023 de su Programa de Alimentación con un gran despliegue territorial que involucra a funcionarios, empresas proveedoras y más de 35 mil manipuladoras de alimentos en todo el territorio nacional.
conservación y calidad nutricional, que deben cumplir las empresas. También, nos hemos
reunido con las empresas proveedoras, y de esta forma, cualquier observación o cam-
bio, se puede generar de manera inmediata”, agregó la directora nacional.
YERBAS BUENAS.- El Alcalde luis Cadegán entregó un saludo a la Agrupación de Mujeres y Jefas de Hogar de Yerbas Buenas en la Conmemoración del Mes de la Mujer Año 2023 en la biblioteca municipal. En la oportunidad estuvo presente la Directora de DIDECO Daisy Rojas, además de los Concejales Miguel Parra y Cristina Zehnder.
6 Martes 7 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ayer, con la presencia del alcalde Mario Meza, junto a concejales, director Daem y comunidad educativa, se inició oficialmente en la escuela de Las Hornillas el Año Escolar 2023.
Durante su intervención el jefe comunal señaló que “la educación pública está llamada a fortalecer la formación de ciudada-
Linares: En escuela de Las Hornillas se inició el año escolar comunal
nos, tomando en cuenta lo relevante que es formar a personas de bien para enfrentar los desafíos del futuro”.
“Para ello- agregótenemos que entregar las mismas herramientas a los alumnos de los sectores urbano y rural, ya que en los próximos años la educación pública se va a desmunicipalizar, y en este sentido queremos también
tranquilidad respecto a las garantías en el traspaso que involucra a profesores y asistentes de educación”.
Por su parte, el director del DAEM, Patricio Araya, dijo que “lo valioso es fortalecer la educación pública, donde se construyen los sueños de los niños, y por ello también valoramos la confianza de los apoderados”.
- La actividad fue presidida por el alcalde Mario Meza, junto a concejales y el director del Daem
En tanto, Varinia Méndez, la nueva directora de la escuela Las Hornillas, dijo que “estamos honrados de que se haya elegido este establecimiento rural para dar el vamos al año escolar 2023. Nuestro deseo es que también los niños de sectores rurales tengan la misma calidad de enseñanza que los alumnos de la zona urbana”.
Finalmente, los con-
cejales Carlos Castro y Christian González, coincidieron en que la educación pública tiene que ser una bue-
na oferta educativa, “cumpliendo también con muchos desafíos en la convivencia social”.
Detallan estrategias para que los estudiantes tengan un año académico exitoso
El comienzo del año académico es una oportunidad para que los estudiantes de todos los niveles logren un desempeño exitoso. Por ello, algunos simples cambios en la rutina y la organización podrían permitir que mejoren sus resultados.
“Es importante intencionar una rutina equilibrada de las actividades de educación, tiempo libre, ocio y trabajo académico autónomo”, explicó Pablo López Alegría, director de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Talca.
Según el especialista, tener este tipo de or-
ganización del tiempo permite promover de mejor forma el bienestar estudiantil y evitar situaciones de estrés y ansiedad que se pueden producir debido a las actividades académicas.
“Se puede recurrir a estrategias como uso de calendarios, agendas u organizadores visuales que le permitan al estudiante crear de mejor manera sus tiempos rutinas de estudio”, agregó.
ESPACIOS DE ESTUDIO
A la hora de aprender, es importante considerar, además, el ambiente físico, ya que cuando está configurado de manera óptima
va a generar una mejor adquisición de la materia. “Es ideal mantener un sector libre de distractores, que sea cómodo, bien iluminado y ventilado, con todos los materiales necesarios a la mano y accesibles”, aseguró el docente.
En el caso de no contar con estos espacios en sus casas, el director recomendó hacer uso de las instalaciones de salas de estudios y bibliotecas que se encuentran habilitadas en los establecimientos educacionales y en otros espacios públicos.
Respecto a los tiempos destinados a estudiar, explicó que, es
necesario organizarse varios días previos a la evaluación para así poder parcelar el estudio, evitando extensas y extenuantes jornadas que no contribuyen a adquirir el conocimiento de mejor forma.
“Es importante rea-
• Mantener rutinas y espacios dedicados al estudio permitirían desarrollar un mejor aprendizaje.
lizar pausas, ya que nuestros períodos de atención tienen tiempos. Se recomienda que cada treinta minutos se haga un recreo,
que incluya salir del espacio donde estemos estudiando, caminar y luego retomar”, manifestó Pablo López.
7 Martes 7 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
PDI realizó primeras diligencias por muerte de una persona por herida de arma de fuego en Colbún
Detectives de la Brigada de Homicidios
(BH) Linares, en coordinación con el Ministerio Público y en base al Modelo de Investigación Preferente,
efectuaron el trabajo científico-técnico.
El hecho se registró durante la madrugada del domingo, en donde por razones que están
siendo investigadas, un hombre de 26 años resultó con heridas de impacto balístico en la comuna de Colbún, falleciendo luego al ser trasladada a un centro
asistencial. Con esos antecedentes, desde la Fiscalía de Flagrancia solicitaron la concurrencia de detectives de la BH Linares para realizar las primeras diligencias investigativas del caso.
Una vez en el lugar, los efectivos policiales realizaron el trabajo científico-técnico, como inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector, levantamiento de evidencia y revisión de cámaras de seguri-
dad. Al examen externo policial del cadáver en el centro asistencial, los investigadores policiales pudieron comprobar que éste presentaba una herida de proyectil balístico en la zona occipital.
De acuerdo a los antecedentes recabados por los oficiales de la brigada especializada sobre la dinámica de los hechos, la víctima transitaba en un vehículo con otros tres ocupantes por la ruta CM-7 de la comuna,
momento en el cual sostienen una discusión con cuatro tripulantes de otro automóvil, quienes se alejan del lugar para luego de un momento volver, efectuando disparos, resultando una persona herida, quien fue trasladado a una posta cercana donde llegó fallecido.
Los oficiales policiales continúan las diligencias para dar con el paradero de los imputados desconocidos.
PDI efectúa primeras diligencias tras robo con intimidación en Cauquenes
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de Cauquenes, efectuaron las primeras diligencias por el ilícito, donde sujetos desconocidos sustrajeron la suma de 1 millón 700 mil pesos, a
una locataria de venta de rosa mosqueta en la comuna de Cauquenes.
El hecho se registró durante este fin de semana, en la comuna de Cauquenes, y por circunstancias que se investigan, sujetos pre-
munidos con un arma de fuego, intimidaron a una locataria de venta de rosa mosqueta, para sustraerle la suma de 1 millón 700 mil pesos en dinero en efectivo y para darse a la fuga en dirección desconocida. Por lo anterior, la victima interpuso una denuncia ante la PDI de Cauquenes, donde
los detectives tras cursar la denuncia por el delito de robo con intimidación, y previa coordinación con la Fiscalía de Flagrancia, desarrollaron las primeras diligencias investigativas entre ellas la inspección ocular del sitio del suceso, toma de declaraciones y empadronamiento
del sector.
Ayer, los detectives continuaban desarrollando diversas dili-
gencias para establecer las identidades de los imputados desconocidos.
8 Martes 7 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES
Foto archivo PDI
Implementación de riego por goteo en cultivos de arroz permitirá ahorrar un 60 % de agua
En la comuna de San Carlos, investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, evalúan el comportamiento de variedades y líneas experimentales de arroz, sometidas a innovador sistema de riego por goteo, tanto superficial como subterráneo, en lo que se constituye como una innovadora propuesta destinada a reemplazar las 22 mil hectáreas existentes en Chile, que históricamente han sido regadas por inundación.
Una de las imágenes más icónicas de la producción de arroz en cualquier parte del mundo, es la del cultivo inundado, en una suerte de piscinas rodeadas por pequeños muros o pretiles en medio de los cuales surgen y se desarrollan las preciadas plantas.
Tras 90 años de producción comercial de arroz en Chile, este tradicional sistema de riego podría llegar a su fin, como consecuencia de la escasez de agua disponible que,
en periodo de máxima demanda (enero y febrero), se ha reducido entre 25 y 30 % en la última década.
En este escenario, investigadores del INIA Quilamapu están abocados a generar un revolucionario cambio en el sistema de riego del arroz, pasando de la tradicional inundación, a la precisión del goteo, con el consiguiente ahorro en el volumen de agua. Este estudio se realiza en el marco del proyecto “Desarrollo de un sistema de producción de arroz con riego por goteo superficial y subterráneo, para las regiones del Mau-
le y Ñuble, como una estrategia para disminuir la vulnerabilidad de este cultivo frente al cambio climático”, iniciativa apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, y que ejecuta el INIA en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, y donde también participan INDAP y las organizaciones de agricultores arroceros Unicavén de Parral y el Sindicato Ñiquén Estación.
La iniciativa está a cargo del especialista en riego e investigador de INIA Quilamapu, Hamil Uribe, quien
basa el uso de esta tecnología en experiencias recientes implementadas en Brasil, España, Italia, India, Turquía y China, entre otros.
El estudio está establecido en el Campo Experimental de Arroz de INIA, en San Carlos, lugar donde Hamil Uribe, ante una treintena de productores, señaló que el cultivo tradicional de arroz ocupa 22 mil metros cúbicos de agua por hectárea, y que la tecnología propuesta -de la que no se tiene antecedente en Chile- propone “el uso de 8 a 9 mil metros cúbicos por hectárea, lo que significa un ahorro de agua cercano al 60 %, sin interferir en los rendimientos ni en la calidad final del arroz”.
El especialista en riego sostuvo que junto a la disminución del agua utilizada, la nueva tecnología también beneficiará el medio ambiente, al reducir prácticamente a cero los gases de efecto invernadero, en especial el metano, que de ma-
nera natural se produce en el cultivo bajo inundación.
Este proyecto, de tres años de duración, contempla la selección de aquellas variedades y líneas experimentales de arroz que crezcan mejor bajo riego por goteo; identificar la mejor disposición de los goteros; evaluar técnica y económicamente el funcionamiento de las variedades o líneas experimentales seleccionadas en los campos de los productores; y el traspaso de los mejores resultados a los agricultores, para que incorporen esta nueva tecnología en sus procesos productivos.
RIEGO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO
El investigador de INIA Quilamapu explicó que el riego por goteo en arroz se puede establecer en forma superficial o subterránea, con distintos espaciamientos de los emisores. Detalló que están probando la opción de riego superficial y subterráneo, este último con tuberías y goteros a 20 cm de profundidad, espaciados unos de otros a 30 y 60 cm, para ver cuál es la opción más adecuada. La evaluación final de la primera temporada se hará recién tras la cosecha de fines de marzo e inicios de abril.
Más de 550 productores participaron de las dos jornadas del Meeting Anual del Avellano 2023
Como cada año, Frutícola Agrichile realizó su tradicional Encuentro Anual de Productores de Avellanas, instancia en la que se abordaron los principales aspectos relacionados a la producción de este fruto seco, además de relevar los desafíos y proyecciones vinculados a la presente temporada. En esta oportunidad
y gracias al convenio de colaboración existente entre la frutícola y la institución de educación superior, INACAP, el encuentro se realizó el miércoles
1 de marzo y el jueves
2 de marzo en las sedes ubicadas en Talca y Temuco, respectivamente, retomando la modalidad presencial gracias a la flexibilización de las medidas sa-
nitarias por Covid-19 en el país.
El encuentro contó con las exposiciones de representantes de Agrichile y ejecutivos internacionales de Ferrero Hazelnut Company, como el responsable del Agri Competence Center de Ferrero, Tommaso De Gregorio. Durante las dos jornadas, la instancia congregó más de 550 productores y asesores agrícolas de distintas regiones del país, entre las regiones del Maule y Los Lagos. Durante el encuentro se realizó un recuento de la temporada 2022, que representó más de 52 mil toneladas de producción, un 21% de incremento respecto a 2021. “Hemos evidenciado una sostenida
alza en la producción y exportación del avellano europeo en Chile y, en esa línea, nuestro trabajo se traduce en fortalecer e incorporar I+D en nuestra línea de producción para adaptarnos a las tendencias globales en materia de desarrollo y producción sostenible del avellano, con el fin de asegurar la competitividad del sector a nivel global”, aseveró el gerente general de Agrichile, Camillo Scocco.
Por otro lado, se comentó sobre las proyecciones para la temporada 2023, la que se espera supere las 60 mil toneladas de producción.
Al mismo tiempo, el responsable del Agri Competence Center de Ferrero Hazelnut
Company, Tommaso De Gregorio, comentó respecto a la importancia de incentivar e integrar proyectos de I+D a las prácticas de producción sostenible en los cultivos de avellanos.
Durante la jornada en Talca, participó la directora regional de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Paulina Campos, quien entregó algunas palabras para dar inicio al encuentro y destacó la importancia respecto al anuncio de continuidad del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) entre Agrichile y Corfo para la Región del Maule, programa que se ha implementado desde 2014 y que permite fomentar
y promover el trabajo colaborativo entre los diversos actores vinculados a la producción y cultivo sustentable del avellano europeo. Al respecto, la directora regional de Corfo, Paulina Campos, junto con relevar la agenda de productividad presentada por el Gobierno, recalcó el desafío de “evaluar estrategias en conjunto entre el sector privado, público y la academia, que nos permitan incrementar la productividad, para asegurar un crecimiento económico que nos garantice mayores niveles de bienestar y también un desarrollo sostenible que permita perpetuar lo que hacemos para las generaciones futuras”.
9 Martes 7 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
En la búsqueda de instancias para dar a conocer la historia del break dance, el responsable del Festival Sur Breakers, Ramón Cornejo, ha invitado al Festival Felina de Cine Nacional e Internacional para organizar una actividad de manera conjunta. Se trata de una función de cine en donde se exhibirá la icónica película “Beat Street” de 1984. Este largometraje, que se presentará este jue-
festivales Felina y Sur Breakers se unen para presentar película de culto
ves 09 a las 19:30 en el Teatro Municipal, aborda el nacimiento de la cultura del hip hop contando con la participación de músicos de la época. No se trata de una película conocida ni recordada por el gran público del cine de los 80’s, sin embargo hoy es considerada de culto por su importancia histórica.
“Para nosotros en Sur Breakers es fundamental contribuir al reconocimiento y valora-
Museo de Linares
Como parte de las variadas actividades que se llevarán a cabo durante marzo en el Museo de Arte de Artesanía de Linares, se presentará el resultado de la investigación “Cestería en crin de Rari y Panimávida: recuperación de la categoría de Arte Popular para su estudio” desarrollado por la investigadora y Doctora en filosofía por la Universidad de Chile Beatriz Navarrete Sepúlveda. Este proyecto contempla la exposición de una pieza audiovisual, además de la realización de un Taller de exhibición y oficio de tejido en crin, impartido por las maestras
ción de todas las ramas del hip hop. Contar con el apoyo de Felina ha sido muy importante, pues esta función de cine nos permitirá enseñar y conversar sobre la historia del break dance”, señaló Ramón Cornejo, de Sur Breakers.
En este mismo sentido, Felipe Saldaño, director de Felina comentó que “el cine es ante todo comunión. Gestionar una función de una película de bai-
En el contexto del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo a las 11:00 horas la investigadora y Doctora en filosofía Beatriz Navarrete Sepúlveda presentará en el Museo de Arte y Artesanía de Linares el proyecto “Cestería en crin de Rari y Panimávida: recuperación de la categoría de Arte Popular para su estudio” financiado por Fondart Regional del Maule.
artesanas Nancy Cortínez Rebolledo y Ana María Contreras González.
A través de esta actividad queremos brindar un homenaje al trabajo de las mujeres tejedoras en crin de la Región del Mau-
ESCUELA DE ARTILLERIA.- Durante la jornada de ayer, jóvenes provenientes de las distintas comunas de las provincias de Linares y Cauquenes, concurrieron a la Escuela de Artillería de Linares, lugar donde se dio inicio al Proceso de Selección de los futuros Solados Conscriptos para el año 2023-2024. Es importante señalar que este proceso se efectuará hasta el día 10 de marzo del presente año en este Instituto.
le, para compartirla con un nuevo público en Linares, nuestra sede principal, nos ha despertado mucho entusiasmo. Estamos confiados en que la audiencia gozará con Beat Street”.
Luego de la exhibición de la película ha sido programado un cineforo con la participación de destacados exponentes del breakdance nacional, en orden a favorecer el desarrollo de una ex-
periencia más completa e interesante para el público. Esta función cuenta con el apoyo
de la Municipalidad de Linares y su Casa de la Cultura Margot Loyola Palacios.
le con el fin de dar a conocer su oficio y la perseverancia para sostenerlos a través de generaciones. Este reconocimiento lo hacemos extensivo a todas las Mujeres del Maule.
La Dra. Navarrete lleva un prolongado
tiempo investigando y poniendo en valor la artesanía chilena, teniendo amplia experiencia en el tema desde la gestión y la docencia, siendo la primera directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile (2002-2009). Su proyecto contempló la participación de la maestra artesana Nancy Cortínez como parte del equipo de trabajo, quien coordinó entrevistas a diversas cultoras de este oficio ancestral.
Para dar comienzo al evento, se realizó una invitación especial dirigida a un curso de educación básica de la Escuela de Panimávida de la localidad de
Colbún, a quienes se les ofrecerá una visita guiada por el museo a las 10:30 horas. Tras ello, a las 11:00 horas se realizará un Taller en crin para los niñas y niños, abierto también para público en general, finalizando la jornada con la charla sobre la investigación desarrollada. Ambas actividades son gratuitas.
El museo extiende esta invitación a toda la comunidad local y
especialmente a las mujeres en su día, esperándoles el miércoles 8 de marzo a las 11:00 horas, para continuar aprendiendo y apreciando la artesanía en crin de caballo. Esta artesanía es única en el mundo y tiene reconocimiento internacional, lo que debe enorgullecer a nuestra región, pues contamos con mujeres que crean piezas de inigualable belleza y valor artístico.
LLAMADO A CONCURSO
La Asociación de Canalistas Digua Perquilauquen llama a concurso para la designación del cargo de Jefe Administrativo. Solicitar las bases de postulación al correo electrónico digua@tie.cl o consultar al fono (73) 2 462769, antes del 25 de Marzo del 2023 en horario de oficina.
La Directiva
10 Martes 7 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
En el marco de la octava edición del festival internacional de Break Dance, Sur Breakers. Los
“El universo femenino del Arte Popular: tejido en crin de Rari y Panimávida”
Linares: colapso vial en “Súper Lunes”
Una alta congestión vial marcó ayer el inicio de semana con plenitud del ingreso de escolares a clases.
El denominado “súper lunes”, dejó en evidencia el colapso de las calles céntricas de Linares, por el alto parque automotriz y falta de medidas. Lo
que generó amplios reclamos vía redes sociales de los conductores que fueron a dejar a sus hijas e hijos a los recintos educativos.
En espera de soluciones, se esperaban medidas desde el Municipio, para intentar canalizar algunas disposiciones necesarias
en la regulación del flujo de automóviles en días de semana, incluyendo algunas propuestas que se ejecutaron en medio del primer año de pandemia, como lo fue la restricción vehicular, en un contexto distinto pero que, a la luz de la mayor movilidad, podría resultar efectiva.
San Javier: realizan ceremonia de ascensos en Carabineros
En dependencias de la Quinta Comisaria de Carabineros de San Javier, se desarrolló una emotiva y significativa ceremonia de ascenso de tres funcionarios de esta repartición, que fue encabezada por el Prefecto de Carabineros de Linares, Coronel Carlos Tapia, junto al Alcalde Jorge Silva, además de otras autoridades comunales, alguaciles, familiares y amigos.
Linares: accidentes de tránsito movilizaron a bomberos
Dos accidentes de tránsito movilizaron a Bomberos en Linares, en horas previas y durante la jornada de “súper lunes”.
El primero, cerca de las 22:15 horas del domingo, en camino a Yerbas Buenas, cru-
ce San Bartolo, donde un móvil particular volcó a un costado de la vía, resultando su único ocupante lesionado. Fue asistido por voluntarios, SAMU y trasladado al Hospital de Linares, fuera de riesgo vital.
En tanto, alrededor de las 07:30 horas de ayer, un motociclista resultó lesionado en un accidente de tránsito ocurrido Camino a Panimávida, frente a Villa María Del Valle. También asistido por Bomberos, SAMU y derivado al recinto asistencial local.
En su balance de fin de semana, Carabineros de Linares a través del Teniente Francisco Soto, consignó que “tuvimos 9 accidentes de tránsito el fin de semana, sin víctimas fatales, y un total de 55 infracciones a la ley del tránsito”.
Por esto, los organismos de emergencia llamaron a extremar las medidas de precaución y manejo a la defensiva, especialmente en estos primeros días de marzo, donde se producen congestiones viales derivadas del aumento del flujo de vehículos particulares, producto del inicio masivo de actividades escolares.
Durante la realización de la actividad, se dio lectura de las respectivas resoluciones que otorgan los nuevos grados, siendo posteriormente investidos los 2 funcionarios policiales, s en un entorno de emotividad y alegría también para quienes los acompañaban en este momento importante en sus vidas.
Los ascensos corresponden a:
-A Suboficial: el
Sargento Primero Cristian Carrasco Guzmán.
-A Sargento Segundo: el Cabo Primero Jessica Henríquez Alarcón y el Cabo Primero David Morales Vergara.
Las ceremonias de ascenso reúnen también a las familias de los funcionarios de la policía uniformada, en un momento significativo en el desarrollo de sus labores.
PDI investigó hallazgo de cadáver en Rauco
Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Curicó, en coordinación con el Ministerio Público, realizó las primeras diligencias científico-técnicas para aclarar el hallazgode un cadáver en el sector de Rauco.
El hecho quedó al descubierto el sábado 4 de marzo, en circunstancias en que una persona fue hallada fallecida al interior de un vehículo en el callejón Barbarismo de la comuna de Rauco.
Es así que por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, detectives de la BH Curicó realizaron las primeras diligencias investigati-
vas.
En esa línea, una vez en el lugar los oficiales policiales de la brigada especializada realizaron el trabajo científico-técnico, como la inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector, entrevista a testigos y examen externo policial del cadáver,
pudiendo determinar que no tenía lesiones atribuibles a terceros, siendo su causa de muerte indeterminada. Finalmente, los antecedentes fueron informados a la fiscalía mientras que la causa de muerte será confirmada tras la necropsia de rigor a cargo del Servicio Médico Legal (SML).
11 Martes 7 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Albirrojos con más garra que fútbol vencieron a un complicado
Lautaro de Buin y se quedaron con la victoria
Unregreso triunfal al profesionalismo, que no estuvo exento de complicaciones, sobre todo por el visto bueno de jugar en el polideportivo de la calle Rengo. A pesar de la espera fueron más de 1190 personas que se dieron cita para ver un partido que fue muy difícil para Linares. Al frente estaba un cuadro ordenado y que propuso en gran parte del partido. En cambio, los albirrojos presentaron una defensa permeable y que volvió a cometer los mismos errores que en el duelo anterior, con algunos jugadores que todavía no cambian el “chip” a modo Segunda Profesional.
Aunque el equipo del “toqui” dominaba en los primeros minutos, fue el “Depo” el que se puso en ventaja, cuando se cumplían los 17 minutos de partido, luego de un tiro de esquina en el arco norte que no pudo despejar la defensa del forastero. Cristian Latorre, alcanza a pinchar el balón y aparece el “caballero” del gol Felipe Escobar, para anotar el
primero para los albirrojos en su estadio.
La segunda conquista también llego de un balón detenido en un tiro libre servido por Alex Diaz y el cabezazo de Felipe Escobar, que anotó el segundo personal, se mantuvo en el aire, le cambio la trayectoria al balón y facturó para los albirrojos, aunque no lo crean era el jugador más pequeño, que a los 27 minutos provocó los abrazos en el polideportivo. A los 33, el error en la salida de los linarenses, que fue aprovechada por el goleador Diego Cuellar, para descontar para el cuadro visitante. Guarismo con el cual se fueron al descanso, con la ventaja de los albirrojos, que no jugaban bien, pero lo ganaban.
COMPLEMENTO
Como león “herido” salió el equipo del “toqui” en busca del gol. Celso Castillo, se transformaba en la figura. Jugada en profundidad para Vallejos, que no alcanzó a llegar al balón y chocó con el portero de Lautaro de Buin. Posteriormente
un manotazo de Castillo, cuando el balón ya se anidaba en la red. Linares, seguía buscando en pelota detenida. Fue Latorre que se encontró con el balón y disparó. Claro que cuando no aprovechas las ocasiones en el arco contrario, te liquidan y fue así como en el minuto 84, un centro que llegó desde el sector de la gradería, originó el cabezazo impecable de Cuéllar, para anotar la igualdad en el marcador y un silencio total en el Tucapel Bustamante Lastra. Algunos tras la igualdad se comenzaron a ir del estadio.
Para variar llegaría la expulsión de Kevin Campillay, que había ingresado en el segundo tiempo. Cayó en el juego del jugador de Lautaro, que le dio un cariñito y reacciono y se fue expulsado. Creo que desde nuestro punto de vista los dos debieron abandonar la cancha, pero al jugador de Lautaro sólo le mostraron cartulina amarilla.
Pero, los albirrojos tienen esa garra que les
impregna Luis Pérez Franco. Un pelotazo de José Basualto para Cristian Monsalve que se sacó la marca del defensa con rapidez entrenado al área con disparo potente que tapó a medias el portero de Lautaro , en la segunda un rebote que le quedó al “español” Matías Gomara , que le pegó con todo el corazón, la pelota que se le pasa entre las piernas al arquero Jerez y explota el polideportivo de la calle Rengo, provocando la alegría de la parcialidad que lo gritó a todo pulmón cuando se cumplían los 98 minutos de partido , sellando el marcador de 3 a 2 para Linares , su primer triunfo de vuelta al profesionalismo .
Sin duda lo mágico que tiene el fútbol y que no se puede explicar. Deportes Linares consiguió una victoria épica con su gente y en su estadio como debe ser. Aunque algunos dicen que todavía no esta garantizado el estadio por el resto del campeonato para jugar de local.
GOLEADOR
Matías Gomara, se transformó en el héroe de la tarde, aunque la gran figura fue el ingreso de Monsalve, quien le dio movilidad y rapidez al Depo: “fue un partido muy intenso, nos jugamos la opción hasta el último minuto, fue un tremendo trabajo de todo el equipo. Luchamos y le regalamos una alegría a la gente. Siempre es importante jugar en casa y se dio
todo, pusimos la garra y nos quedamos con el triunfo”.
Fueron 1190 personas las que alentaron al Depo, con una recaudación total sumando los puestos varios y estacionamientos de 5 millones 54 mil pesos. El próximo rival que tendrá Deportes Linares será Fernández Vial, y seguramente se jugará en el estadio Ester Roa, de Concepción.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
12 Martes 7 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
MATIAS GOMARA