martes 07 de septiembre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MARTES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2021

AÑO LXXXIV N° 28.815

CUATRO DETENIDOS EN PRISIÓN PREVENTIVA TRAS OPERATIVO ANTIDROGAS EN LINARES Linares: Muerte en atropello en enlace con Ruta 5 Sur

$ 300

Pág11

JAIME NOVA, DT ALBIRROJO: “JAMÁS ME IMAGINÉ ASUMIR LA BANCA EN UNA SITUACIÓN TAN DIFÍCIL”

Pág12

Pág11

Con izamiento del pabellón nacional, se da inicio al Mes de la Patria en la región

Pág5

Carabineros de la SIAT lanzó Campaña “La otra pandemia”

Pág8

ORGANIZACIÓN INDÍGENA COMAPU Y HOSPITAL DE LINARES, REALIZARON ROGATIVA EN EL FRONTIS DEL CENTRO ASISTENCIAL Pág7


2

DIARIO EL HERALDO

Martes 7 de Septiembre de 2021

LA ACTUALIDAD DEL TALENTO EN CHILE En respuesta a las cartas emitidas previamente sobre esta temática en medios de circulación nacional, es importante actualizar la realidad del desarrollo del Talento Académico en Chile. Efectivamente, desde el año 2001, la Pontificia Universidad Católica de Chile inició un camino fructífero para el desarrollo de iniciativas de enriquecimiento extra-escolares y extra-curriculares orientadas a niños y niñas con potencial de talento académico. A la fecha existen siete programas de desarrollo del Talento Académico en Chile, cada uno de ellos alojados en universidades desde la macro zona norte hasta la zona austral de nuestro país. Estos son DeLTA -UCN, BETA-PUCV, PENTA-UC, SEMILLA-UCM, Talentos UdeC, PROENTA-UFRO y ALTA-UACh, quienes en conjunto logramos atender las necesidades socioeducativas de solo un 1% del total de los estudiantes que presentan este alto potencial. Cada una de estas iniciativas ha desarrollado modelos propios y enriquecido su propuesta, gracias a las particularidades de sus casas de

Alejandro Villalobos, Semilla UCM, Universidad Católica del Maule, Talca estudio, regiones, comunas y estudiantes. Estos Programas han demostrado su efectividad e impacto en la historia de vida de miles de personas. Muchísimos de sus egresados son hoy destacados profesionales, académicos e investigadores en Chile y el mundo; personas profundamente comprometidas con el desarrollo social, político, científico, cultural y artístico. En la actualidad, es esta diversidad de experiencias y la voluntad de compartirlas, que ha permitido posicionar la discusión sobre la importancia del desarrollo de los potenciales de talento académico en nuestro país. Sin embargo, tal cual como la Dra. Gómez y Dra. Conejeros y otras investigadoras señalan recientemente en el Mercurio, aún es insuficiente. Debemos mirar hacia el presente y el futuro, avanzando en conjunto para que ningún niño, niña y joven con potencial de talentos académico siga invisible frente a los ojos de nuestro país.

CUENTOS QUE PARECEN CUENTOS JORGE, NO SÓLO EN SEPTIEMBRE TE RECUERDO Como quisiera y quien quisiera escribir con la pluma de tu alma, poemas dictados por aquel corazón arrancado por crueles verdugos. Durante años huí escondiendo tus hermosas poesías y cartas que mencionaban a tu amada... Secretamente me las entregó un amigo en el año 1973. Septiembre, día doce (si mal no recuerdo). Si no hubiese sido por su valiente acción, ni cenizas quedarían de tus valiosas obras. El compromiso fue mi silencio y que olvidara su nombre. Obvio que no lo he olvidado y ahora que estás leyendo este relato, puedes pronunciarlo. No olvido, cuando me dijiste: - Carlos, eres portador de una bomba. ¡Cuídate! Partí con la documentación bajo el brazo y mi espalda expuesta a las balas que el temor imaginó... He aquí uno de sus poemas. “...Descender hasta el fondo de tí...” …mis manos azules de cielo están empapadas de tristeza por el hueco amargo que ha quedado en ellas, sedientas del aroma celeste de tu cuerpo… ...desde mis ojos, inundados de música alada se descuelga silenciosamente una lagrima perfumada por la agonía de mis celos… amortájame entre tu pecho de amapola con los pétalos de tus dedos huérfanos de caricias… …aíslame en el océano de tus pupilas con la Atlántida pérdida de tus anhelos… …oh cariño mío…! pequeña mía…! …siempre mía…! …desata el vendaval de tus miradas sobre la rivera desnuda de mis pasiones… …amárrame en la tormenta de tus cabellos ruñidos por la sonrisa de la luna y quédate así en silencio bebiendo el manantial de mis besos… …refúgiate entre mis brazos

adoloridos por la quietud de cuerpo… …paloma de ojos verdes (siempre verde como el agua de todos los océanos) duérmete lentamente sobre el lecho florido de nuestro amor y acúnate como un niño en la rosa sonrosada de nuestros sueños… …aprisióname en la enredadera negra de tus cabellos… …calma esta sed que mancha mi cuerpo hambriento de la fontana de tus senos… …amor, amor, amor… … ¿Qué tiene la luna de tus muslos?... … ¿Qué tiene el lucero de tu frente?... … ¿Qué tiene las magnolias de tus dedos?... …¿Qué tienen?... amor, dime… ¿Qué tienen?. …luna, lucero, magnolias… …eso eres tú… …déjame morir sobre la pradera de tu cuerpo para descender hasta el fondo de ti y devorarte gradualmente las entrañas… …déjame arañarte el vientre (como una fiera desatada) para desprender de tu ser bañado en la sangre de tus venas… …amor, amor, amor… …déjame…! …(mi grito se pierde en la gruta vacía de la nada)…

Carlos Yáñez Olave Escritor


Martes 7 de Septiembre de 2021

EDITORIAL Código de Aguas En la sesión de la Sala de este martes 7 de septiembre se analizarán las modificaciones del Senado al proyecto que reforma el Código de Aguas. Para ello, la Corporación contará con el informe de la Comisión de Recursos Hídricos. La iniciativa, con 10 años en tramitación, establece el agua como bien nacional de uso público, cuyo dominio y uso pertenecen a todos los habitantes. Su objetivo es generar mayor seguridad y equidad en su acceso y establecer la prioridad de uso para consumo humano, saneamiento, seguridad alimentaria y desarrollo productivo local. La norma señala que los derechos de agua (DDA) se constituirán en función del interés público y que se otorgarán temporalmente (30 años). Junto a eso, se elimina la especulación por medio de un incremento en la patente por no uso y la extinción de los DDA sin uso. Además, se establece el reconocimiento del acceso al agua de los bienes y servicios, la obligación de informar los cambios de usos productivos y el fortalecimiento de los caudales ecológicos. También que el Estado vele por la integridad entre tierra y agua y proteja las aguas existentes para beneficio de las comunidades indígenas. Dentro de los cambios realizados en el Senado y analizados en la Comisión, la mayoría se centra en potenciar la prioridad del consumo humano. En cuanto a las aguas subterráneas, se agrega el concepto de sector hidrológico de aprovechamiento común.

DIARIO EL HERALDO

BIEN EL PRESENTE: ¿Y EN EL FUTURO…? Llegar a viejo sería un buen remate/ un final con beso/ si en lugar de arrinconarlos en la historia/ convertidos en fantasmas con memoria/ y después de darlo todo, en justa correspondencia/ todo estuviese pagado/ y el carnet de jubilado abriese todas las puertas… Joan M. Serrat. Hay dos tipos de personas: las que les preocupa y se ocupan de su futuro y las que no. Las personas aprendemos que lo que hacemos está, en general, en el presente, ese mismo que se va corriendo a cada instante. Pero nunca estamos en el futuro. Podemos pensar en él, podemos hacer y tomar muchas medidas ahora, las que suponemos tendrá efectos en algún momento futuro. Cada persona reflexiona sobre lo anterior de forma particular. Es su libertad. Bienvenida y que sea siempre. Pero, nosotros pensamos que en la vida y en la realidad todo está relacionado y que cuando se toma una decisión sobre casi cualquier tema y se centra la atención en ella y se deja de lado las interrelaciones que existen, se puede estar muy cómodo hoy día, pero: ¿Y en el futuro? Hay muchos ejemplos en nuestros días, que muestran que decisiones tomadas ya tendrán repercusiones muy drásticas el próximo año, en 3 años más y seguro en 10 o más años y no anticiparlas es cuestión personal, social y también de los políticos. Y bien que así sea, si no se quiere anticipar. Por ejemplo, si una persona se va a jubilar en 3 o 10 años más debiera tomar decisiones no sólo con relación a los saldos acumulados en sus cuentas de previsión hoy. A esas mismas personas les pueden ocurrir futuros muy diferentes, algunos positivos y otros no tanto. Las personas se pueden jubilar con los ingresos que les provean ahorros previsionales según el régimen de pensión que elijan, más los ingresos que le produzca la acumulación de otros recursos que tenga disponibles, si los tuviesen. Las que se jubilan y se pensionan son en general mayores de 60 años. Han trabajado durante mucho tiempo y es justo que tengan una etapa en que puedan cumplir los sueños de sus años jóvenes. Lo curioso es que los años de un pensionado son muy diferentes. Tendrá cada día ingresos más acotados, gastará probablemente más en salud, en cuidadores, equipamientos de soporte físico, en arreglos para la vivienda que se va deteriorando, en pagar contribuciones, en seguridad. Los ingresos crecerán según el reajuste precios cuando

Hace 30 años

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

REGINA

El Heraldo 7 Septiembre de 1991

LA LOCOMOCIÓN Y LOS ESTUDIANTES “El tema del presente Editorial lo dieron algunas personas que se acercaron a uno de nuestros reporteros y se relaciona con el trato poco deferente que tienen algunos conductores de la locomoción interna de la ciudad, para con los estudiantes que deben movilizarse desde sus hogares a los establecimientos educacionales y viceversa. Es frecuente observar en algunos paraderos, que algunos estudiantes cuyas edades fluctúan entre los 10 a 12 años, muchas veces se suben a los taxibuses cuando estos van en movimiento, porque el chofer se molestó o porque lisa y llanamente no quieren que se suban más de lo que él estima es suficiente. EN OBRA «LITERATURA CHILENA, CREACION Y CRITICA» ESTA INCLUIDA EMMA JAUCH El Catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, Teodocio Fernández, es el autor de una edición simultánea editada en España y Chile, denominada ‘Literatura Chilena, Creación y Crítica’. Esta interesante analogía que abarca desde 1915 a 1924, incluye a los más destacados poetas chilenos, entre ellos José Miguel Vicuña, Carlos de Rocka, Gonzalo Rojas, Luis Oyarzún, Enrique Gómez Correa, Ester Matta y Emma Jauch. Por esta merecida nominación en esta importante analogía Emma Jauch, ha recibido múltiples felicitaciones de parte de instituciones culturales como de sus vastas relaciones.

Omar Villanueva Olmedo

3

Team Interstitial Knowledge’s olibar -since 1972-

más, pero los gastos podrán seguir una curva más ascendente. Los descendientes seguirán creciendo en edad y en número y de una forma u otra querrán acceder a esos recursos y bienes lo harán de muchas maneras: para los cumpleaños, matrimonios, nacimiento de nietos, bisnietos, enfermedades, imprevistos. Total algunos descendientes podrían pensar: los viejos no necesitan tantos recursos, les queda poco. Otros en contrario serán tremendamente dadivosos con sus viejos. Algunos descendientes en silencio, aunque no lo quiera, estarán esperando la herencia si es que deja algo, puesto que la pensión sólo seguirá para la o las cargas. La herencia en cambio puede alcanzar para pagar una deuda, arreglar la casa, viajar, comprar un auto, o una casa en la playa, equipos electrónicos o bicicletas para los hijos y tantas otras cosas más. Por eso Ud. piense hoy día cómo será su familia en los primeros cinco años de pensionado, luego en los próximos 10 y así, hasta que a lo mejor llegue a los casi 95 años y cuando la pensión ya no le alcance para mantenerse y tenga que recurrir a sus descendientes, que esperan justamente lo contrario o atenerse a la caridad pública. ¿Cree Ud. que ha sido acertado poner en tensión sus futuros ingresos, se siente que ha sido juicioso, que no se arrepentirá cuando tenga 70, 80 años o más? Nuestro deseo que tenga el mejor futuro posible como actual o futuro pensionado. Los jóvenes recuerden que llevan un veterano en sus propias vidas y que anticipándose: “Quizá llegar a viejos les sería: más llevadero / más confortable / más duradero”

Hace 60 años

El Heraldo 7 Septiembre de 1961 GRAN ORGANIZACION TIENE FESTIVAL NACIONAL DE COROS

Nueva prueba del interés con que se ha tomado la organización del Festival de Coros, la dio el martes último la Comisión de Escenarios que tuvo asistencia completa bajo la Presidencia de Don. Pedro Parra. Estaban allí José Peña, Abdón Izquierdo, Milton Espinoza, el Mayor Dagoberto Huerta, Jorge Badilla, Luis Crisci, Rodolfo Kuntz, Ricardo Alonso, Pedro Yáñez y el Presidente del Comité Ejecutivo don Oscar Lafuente. Se tomó en consideración los escenarios que deberán instalarse en diversos sitios de Linares para el Festival. Por ejemplo los que servirán el viernes 13 y el sábado 14 de octubre para los Conciertos Simultáneos que se efectuarán a las 18 hrs., ellos serán los del Gimnasio del Liceo de Niñas, Liceo de Hombres, Instituto Politécnico y Teatro de la Escuela de Artillería. SE REUNIRAN VECINOS QUE RIEGAN CON CANAL MUNICIPAL

El señor Florín Espinoza ha recibido una nota de la Alcaldía en que se le comunica, en su calidad de regante con el Canal Municipal, que la Ilustre Municipalidad, por unanimidad, acordó prohibir el riego botado por las calles Colo Colo y Esperanza, en atención al perjuicio que el agua causa al pavimento de concreto. El señor Alcalde pide que los regantes concurran a una reunión, en la en la Sala Municipal, para darles a conocer la resolución y estudiar si se podrían subsanar el problema para evitar la pérdida total de los huertos frutales. El señor Espinoza nos pide invitar a la reunión a todos los regantes para mañana, a las 11 horas a fin de dar cumplimiento a los deseos del señor Alcalde y ojalá que cada uno lleve una estadística de las pérdidas que ocasionará la mantención del acuerdo Municipal.


4

DIARIO EL HERALDO

CPLT califica acción del convencional Rojas Vade como “ética y moralmente reprochable, y que daña a la fe pública”

“Es una cuestión dolorosa para todos, más aún tratándose de un proceso tan relevante como el proceso constituyente. Nuestro país encontró, después del estallido social, un camino institucional para poder resolver los conflictos que tiene nuestra sociedad y hay que cuidar el proceso y hay que cuida la institucionalidad que se creó”, dijo la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Glo-

ria de la Fuente. Para la titular del Consejo, más allá de la complejidad de la situación que afecta a Rojas: “es ética y moralmente reprobable y que daña a la fe pública”. “Hay que dejar que la institucionalidad funcione. Que se generen soluciones dentro de la propia Convención Constitucional”. Apuntó a lo inédito de este órgano y explicó que al no estar sujeto al

control de otros órganos públicos “la propia Convención tiene que encontrar el camino para recuperar aquello que es tan importante, que es poner el foco en el trabajo de se está haciendo”. Asimismo, recalcó la relevancia de principios como “la transparencia y la probidad y el buen ejercicio de la función pública, claves para la confianza en los procesos”.

Martes 7 de Septiembre de 2021

Encuesta Cadem: Presidente Piñera con 25% de aprobación y 68% de rechazo Según la Encuesta CADEM, publicada ayer, en la primera semana de septiembre, un 25% aprueba y 68% desaprueba la gestión del Presidente Sebastián Piñera, sin cambios con respecto a la semana anterior. Sobre la Convención Constitucional, Benito Baranda (72%), Daniel Stingo (64%) y Patricia Politzer (62%)

son los constituyentes mejor evaluados. La presidenta del organismo Elisa Loncon y el vicepresidente, Jaime Bassa, mantienen un buen nivel de aprobación, con 62% y 61% respectivamente. Respecto a los temas que debieran abordarse en la discusión constitucional, la mayoría menciona garantizar derechos sociales

(65%), la reforma a las pensiones (41%) y medioambiente/agua (32%). Respecto de la disputa presidencial, Gabriel Boric lidera la carrera presidencial y se impone en todos los posibles escenarios de segunda vuelta: a Sebastián Sichel (44% vs 39%), a Yasna Provoste (44% vs 34%) y a José Antonio Kast (53% a 27%).

Analizan alcances de los acuerdos entre los gobernadores regionales y el Ejecutivo

La Comisión Mixta del Congreso, encargada de proponer la forma y modo de resolver la di-

vergencia suscitada entre ambas Cámaras durante la tramitación del proyecto de ley para imple-

mentar adecuadamente el proceso de descentralización del país, conoció los acuerdos alcanzados entre los gobernadores regionales y el Ejecutivo, aspectos que deberán ser plasmados y refrendados a través de las respectivas indicaciones, por lo que se acordó votar el proyecto durante la próxima sesión. La subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, María Paz Troncoso y el gobernador de la Región de Los Lagos, Patricio Vallespín, fueron los encargados de dar a conocer los avances. Al respecto, y concretamente relacionado con la ley corta, se indicó que se concordó dejar atrás la propuesta de silencio negativo. Cabe recordar que este era una de las piedras de tope para las nuevas autoridades regiona-

les, pues al solicitar un gobernador el traspaso de competencia, de no mediar respuesta desde el presidente de la República en 6 meses, ésta se entendía rechazada;

ahora, se concordó que siempre deba existir una respuesta fundada, ya sea negativa o positiva. Sobre la participación de las regiones en el presupuesto 2022, se

indicó que el presidente instruyó al Ministro de Hacienda y a la directora de Presupuestos, para una reunión de trabajo, respecto a la ley de finamiento regional.


Martes 7 de Septiembre de 2021

Epidemióloga: “En otros países se observa que cuando la variante Delta es dominante, los casos comienzan a subir” A pesar de las positivas cifras en relación a los contagiados por Coronavirus y la disminución en el número de personas fallecidas, la especialista de la UTalca, Erika Retamal, llamó a la población a mantener las medidas sanitarias y a afianzar las estrategias de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA). Inicio auspicioso de septiembre en relación a la pandemia, con pocos casos positivos y una disminución en el número de fallecidos, es el panorama que se observa hoy en Chile, luego de varios meses complejos y donde hubo peak de personas enfermas por COVID-19 y una ocupación de camas UCI superior al 90%. En este contexto la epidemióloga y directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal, expresó que es vital afianzar las estrategias de testeo, trazabilidad y aislamiento. “No sabemos cuántos de los casos positivos que están apareciendo son de la variante Delta y cuál es la variante que está predominando en el país, puesto que la secuenciación genómica sigue siendo baja. En otros países se ha observado que una vez que la variante Delta es dominante, los casos comienzan a subir”, explicó. Junto con esto, precisó que es importante no relajar las medidas sanitarias. “Las cifras tienen un comportamiento dinámico que puede ir variando semana a semana. Tenemos que seguir bajando y alcanzar a los números de diciembre, ya que aún no llegamos a ellos, por lo que hay que estar alerta”, precisó. Respecto a la continuidad o no del toque de queda, la académica de la UTalca sostuvo que “esta siempre fue una medida discutible, ya que no sabemos si tiene un importante efecto en el descenso de los casos”. Por ello manifestó que lo más importante es que la población pueda colaborar en el TTA, con consultas tempranas ante signos y síntomas relacionados al COVID-19, un adecuado reporte de los contactos estrechos y por supuesto, practicando las medidas de prevención que todos conocemos. Retamal recalcó que se debe hacer un correcto uso de mascarillas, de preferencia que sean de buena calidad y certificadas; mantener la ventilación de espacios, y en los trabajos tratar de hacer reuniones en ambientes ventilados. Además, llamó a quienes no se han vacunado a efectuar este proceso, para que se pueda seguir avanzando y aumentando el porcentaje de la población con sus dosis completas. “A mayor número de personas vacunadas, tendremos menos circulación del virus y menos posibilidad de nuevas variantes”, puntualizó.

DIARIO EL HERALDO

Con izamiento del pabellón nacional, se da inicio al Mes de la Patria en la región

Tras honores al delegado presidencial regional e izamiento de la bandera, c omenzaron oficialmente las celebraciones Patrias en el Maule.

Como cada año, el delegado presidencial regional, dpr, Juan Prieto, encabezó ceremonia cívico – militar en el Regimiento Talca, donde se izó el pabellón nacional con motivo del inicio oficial del Mes de la Patria. En la ceremonia estuvieron además, la gobernadora regional, Cristina Bravo; el jefe de la Defensa Nacional y comandante de la

unidad militar, coronel Luis Ovando; el jefe de la VII Zona Maule de Carabineros, general Fernando Lobos; el jefe de prefecto inspector Lautaro Arias; el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz y representantes de la Defensa Civil, Bomberos y la comunidad. “Desatacamos el Mes de la Patria y a nuestra bandera, el ícono más importante que tenemos y hay que seguir reforzándolo y reconociéndolo, por lo tanto, agradecemos al regimiento por esta invitación y agradecemos al Ejército, carabineros, PDI, Salud por todo este trabajo que han tenido durante esta

pandemia”, destacó el dpr Prieto. Por su parte, el coronel Ovando, resaltó el simbolismo de esta ceremonia, en la que “hoy damos inicio de manera simbólica a este mes izando nuestro pabellón, nuestro símbolo nacional que nos ha unido como chilenos y este momento de fraternidad es para

5

seguir trabajando unidos”. A su vez, la gobernadora regional, Cristina Bravo, valoró este acto y resaltó la importancia de la fecha. “Es importante relevar los hitos más importantes de nuestro país, valorar el trabajo coordinado y lo importante es vivir la importancia de este mes”, sostuvo.

Movilizaciones estudiantiles posibilitaron la renovación política del país

A una década del movimiento estudiantil universitario y secundario, donde surgieron muchos de los rostros que hoy forman parte de los nuevos liderazgos políticos del país, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule realizó el coloquio “Legados y proyecciones del movimiento estudiantil, a 10 años del 2011”. Una instancia de reflexión y debate, que tuvo por finalidad analizar las lecciones que dejó una de las movilizaciones más grande del país, desde el retorno a la Democracia. Así lo explicó el organizador del evento, el académico e investigador de la Facultad Ciencias Sociales y Económicas Dr. Juan Pablo Paredes, “Entre los efectos positivos que ha tenido la movilización estudiantil, tanto en el 2006 como 2011 y de lo sucedido el 2018, ha sido la renovación del campo político, no solo en los rostros, también con la emergencia de fuerzas políticas. No olvidemos que en el actual gobierno uno de sus ministros fue un estudiante movilizado del 2006”. Un ejemplo claro fueron las elecciones de 2013, donde un conjunto de dirigentes universita-

rios de la época, asumieron cargos políticos de elección popular, como fue el caso de Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Karol Cariola, Gabriel Boric, que incluso hoy día es candidato presidencial. “El movimiento estudiantil tiene injerencia directa en la conformación del Frente Amplio, así como también en la renovación del Partido Comunista, pero también influye de manera más indirecta en la emergencia de Evopoli, por ejemplo. Entonces, colaboraron en actualizar el campo político, tanto renovando a las elites, como creando nuevas fuerzas políticas partidarias, actualizando también la forma de ver la política. Hoy existe públicamente un feminismo comunitario, mucho más popular, que gana visibilidad desde la movilización del feminismo estudiantil del 2018. Por ende, tenemos expresiones políticas que no se traducen directamente en fuerzas partidarias, pero que hacen trabajo político”, mencionó el académico Juan Pablo Paredes. En relación a las lecciones que dejó el movimiento estudiantil, dijo que “Si bien nosotros en el coloquio usamos la excusa de una década desde

-El evento organizado por la Facultad Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule, “Legados y proyecciones del movimiento estudiantil, a 10 años del 2011”, contó con la participación de expertos que analizaron las demandas y liderazgos surgidos en ese periodo y que aún se mantienen.

el 2011, se abordaron las movilizaciones precedentes u posteriores. No se puede la movilización del 2011, sin la del 2006, que fue la primera movilización de estudiantes secundarios con una demanda societal y no solo sectorial, quienes posibilitan una crítica estructural al modelo chileno. Sí, porque no se centraron solamente reivindicaciones propias del mundo educativo, sino que se concentraron en la forma en que ha sido implementada la educación desde la Dictadura, lo que se ha conocido como educación de mercado”. El movimiento del 2006, el llamado movimiento de los pingüinos, denunció la forma en que el Estado dejó a la educación pública al alero de las municipalidades, “esto ha significado un trato muy desigual. Por

esto, las demandas estudiantiles ingresan con tanta fuerza y se inscriben en el mundo social, alcanzando a la sociedad en su conjunto”, acotó. Fue un antecedente central para comprender el 2011. Sobre la última, el académico precisó, “Fue la movilización social más importante, con mayor incidencia, con mayor presencia, con mayor atención pública y ciudadana desde el regreso a la Democracia. Desde las protestas de los años 80 contra la Dictadura, que no teníamos una movilización de ese tenor, con más de 100 mil personas en la calle, 150 mil en algunos casos y rápidamente escaló a transformarse en un movimiento social con una causa social”, comentó.


6

Martes 7 de Septiembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Feria libre de Longaví atenderá los días miércoles y sábados a contar de esta semana

El cambio en los días de funcionamiento obedece a una solicitud de los vecinos y vecinas de la comuna, ya que el día sábado brindaría mayor circulación de personas para realizar las compras de frutas y verduras frescas en la previa de las fiestas patrias. Una nueva medida en el cambio de días de funcionamiento tendrá la feria libre de Longaví, feria ubicada en calle Tres Oriente entre calles dos Norte y tres Sur, situación que fue solicitada por los vecinos de la comuna, y que fue coordinada por los mismos comerciantes y la Municipalidad de Longaví, con el ob-

jetivo de aumentar las ventas y poder brindar un mejor día para las compras del fin de semana. Carolina Candia, funcionaria y coordinadora municipal de la feria libre, señaló que “efectivamente, la feria libre de la comuna se trasladará para los días miércoles y sábados, tal como funcionaba antes de la pandemia para que puedan realizar sus compras los días sábados donde hay mayor afluencia de público”. Para la semana de fiestas patrias se agregará un día extra la próxima semana, aparte de los días miércoles y sábado, habrá otro

día de funcionamiento para que las personas puedan comprar todos sus productos frescos para celebrar en casa. La comuna de Longaví se encuentra en fase 4 del plan paso a paso, donde existe mayor aforo para las actividades al aire libre, situación que comenzará a reactivar distintas actividades que se enmarcan en la semana de fiestas patrias, como actividades al aire libre, cicletadas y tracking al sectores precordilleranos de Longaví,. En los próximos días se dará a conocer el programa de actividades que tendrá la comuna este 18 de septiembre

Autoridades destacaron disminución en la tasa de desocupación en la región del Maule Construcción, Hotelería y Restaurantes, fueron los tres sectores principales que contribuyeron a la expansión de la tasa de ocupación en la región del Maule en el trimestre móvil mayo-julio 2021. En detalle, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en la región, la tasa de desocupación se situó en 8,7%, disminuyendo en 3,3 puntos porcentuales. Así, el delegado presidencial regional del Maule, Juan Eduardo Prieto, refirió que lo anterior sería consecuencia del aumento de 6,0% de la fuerza de trabajo y el crecimiento de 10,0% de las personas ocupadas. “Estas cifras son consecuencia del aumento del 6,0% de la fuerza del trabajo y el crecimiento de las personas ocupadas. En el Maule, seguiremos trabajando por aumentar las ofertas laborales y así lo hemos demostrado a través de políticas como el subsidio al Empleo, entre otras iniciativas más, que son un claro ejemplo de la recuperación económica”, acotó el delegado Prieto. La autoridad agregó que “tenemos grandes obras desarrollándose en nuestra región, por ejemplo, la construcción de hospitales y otras obras públicas que actualmente generan empleos. El avance de la vacunación,

El INE dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Empleos (ENE), donde se indica que la tasa de desempleo disminuyó 3,3 puntos porcentuales en doce meses.

regreso a clases y subsidios disponibles han influido positivamente en nuestra economía. Estamos viviendo una mejor situación y seguiremos recuperándonos”. SECTOR Según categoría ocupacional, los asalariados del sector privado (9,1%) y los trabajadores por cuenta propia (22,5%), fueron las categorías que incidieron en la expansión de los ocupados. Ante ello, el seremi de Economía, Matías Pinochet, indicó que la construcción generó casi 17 mil puestos de trabajo, seguido de áreas relacionadas con el turismo. “El sector privado entregó casi 30 mil empleos, es decir, empleos de calidad, con contratos de trabajo, con previsión. Se está generando nuevamente empleos en nuestro

país lo que nos está llevando a la reactivación económica. Otro punto de vista muy importante que tenemos que tener en cuenta son cuales son los sectores que generaron más empleo. Construcción con casi 17 mil puestos de trabajo; Hotelería y Restaurantes con casi 6 mil puestos de trabajo y el Hogar como empleador, así como Educación”, sostuvo. Además, el titular regional de la cartera de economía agregó que “estas cifras hay que verlas con unos aspectos muy importantes porque aumentaron casi en 40 mil personas los ocupados, o sea, quienes salieron a buscar trabajo encontraron trabajo y disminuyeron mucho los desocupados. Esta cifra demuestra que quienes salieron a buscar trabajo, todos encontraron”.

Gobernadora Regional hace un llamado a trabajar en equipo para apoyar a pescadores artesanales del Maule La Gobernadora Regional Cristina Bravo, recibió a los armadores pesqueros de la Región del Maule en el edificio del Gobierno Regional, para hablar del comienzo de la veda de

la merluza y como los afecta económicamente cada año. Es por esto que la máxima autoridad indicó que trabajarán en un bono más a largo plazo para poder ayu-

dar a la pesca artesanal en este periodo de veda y también los apoyarán en la capacitación, como por ejemplo en temas como fibra de vidrio, buceo, mecánica de motores, primeros auxilios, entre otros. La máxima autoridad regional se comprometió a reunirse con los pescadores los últimos martes de cada mes y la próxima reunión se llevará a cabo el 28 de septiembre, “de manera permanente nos vamos a estar reuniendo con los

pescadores artesanales de los distintos rubros, armadores, tripulantes y actividades conexas y tenemos un trabajo a desarrollar con ellos en un corto, mediano y largo plazo y para eso es importante tener la colaboración de los servicios públicos, para hacer un trabajo permanente con la pesca artesanal”, indicó la Gobernadora. “Nosotros sabemos que siempre en septiembre la pesca artesanal lo pasa mal y eso es por la veda de

la merluza, y como nosotros estamos recién asumiendo el Gobierno Regional, tenemos que empezar a trabajar en planes que nos permitan por ejemplo abordar la capacitación a los pescadores, tenemos que ver programas como por ejemplo para que renueven los motores de sus embarcaciones, pero además hay que trabajar en un bono de emergencia cuando las embarcaciones sufren accidentes y eso les impide seguir trabajando”, señaló Cristina Bravo.

La autoridad regional Cristina Bravo, tuvo nuevamente una reunión con los pescadores artesanales y dispusieron de reunirse una vez al mes para trabajar junto a los servicios públicos en capacitación y programas para el 2022.


Martes 7 de Septiembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Servicio de Salud Maule llevó a cabo jornada de prevencion del suicidio en jóvenes del CIP-CRC SENAME

E

xitosa jornada de capacitación en prevención del suicidio en jóvenes y adolescentes, llevó a cabo el Servicio de Salud Maule, la actividad estuvo dirigida a monitores, educadoras de trato directo y equipo de enfermería del Centro de Internación ProvisoriaCentro de Régimen Cerrado (CIP-CRC) de SENAME, en la ocasión la encargada de dar el puntapié inicial a la provechosa instancia fue la Subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Maule, Dra. Margarita Aliaga. Enmarcada en el Día de Prevención del Suicidio que se conmemora cada 10 de septiembre, la Dra. Margarita Aliaga destacó la realización de la jornada señalando “Quiero agradecer la participación en esta jornada que se enmarca en el Día de Prevención del Suicidio. En estas fechas por estadísti-

ca aumentan las tasas de suicidio y por ende consideramos fundamental poder entregar herramientas para el manejo y contención de situaciones relacionadas a esta temática. Para nosotros es muy importante como servicio de salud abordarla de manera correcta y por eso además, estamos trabajando en paralelo a la Seremi de Salud, en la elaboración de un protocolo para la prevención del suicidio en esta población, a modo tal, de priorizar sus atenciones a través de la red de salud”. Del mismo modo, Verónica Muñoz, directora del CIP-CRC de SENAME, agradeció y enfatizó en la importancia de esta actividad “Este es un tema altamente sensible para nosotros y nuestros jóvenes que están en el CIP-CRC, queremos agradecer la oportunidad de apo-

yarnos en esto, la idea es que nos orienten y podamos trabajar de manera colaborativa en estos temas que son realmente importantes en un centro como este. La mesa de prevención del suicidio tiene hartas actividades que hemos estado trabajando con cada uno y la idea de todo esto es poder realizar intervenciones de calidad y atingentes a lo que los jóvenes necesitan y eso de parte de ustedes es clave”. La capacitación estuvo a cargo de profesionales del Centro de Salud Mental Comunitaria Sin Fronteras, perteneciente al Servicio de Salud Maule y se desarrolló en el marco del Sistema Intersectorial de Salud Integral para niños, niñas, adolescentes y jóvenes del SENAME, desde ese punto de vista, Nicole Pacheco, Gestora Intersectorial del SSMaule, explicó que la importancia del

trabajo que se lleva a cabo tiene que ver con “articular acciones de salud priorizadas para esta población, a través de todo el curso de vida y en los distintos nodos de la red de Salud del Servicio de Salud Maule. Se trabaja en Alianza con Senda y SENAME para entregar atenciones de salud oportunas y pertinentes” puntualizó. Nicole Pacheco, además agregó que “En cuanto a cifras, en Chile se suicidan 5 personas cada día, en la Región del Maule, en el año 2017 la tasa de suicidios es de 13.24. La prevención del suicidio debe ser focalizada en edades tempranas como la infancia y adolescencia, sobre todo en esta población altamente vulnerable, ya que según los Determinantes Sociales de la Salud indican que tendrán una mayor carga de enfermedad, entre ellas las de salud mental”.

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 101.224 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

7

La Seremi de Salud del Maule confirma 101.224 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +1) en el Maule, teniendo 15 nuevos casos para el informe del lunes 6 de septiembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

Organización indígena COMAPU y Hospital de Linares, realizaron rogativa en el frontis del centro asistencial

Plantando un canelo (árbol sagrado) la agrupación indígena de Linares junto a funcionarios y autoridades del centro asistencial de Linares, pidieron por el bienestar de todas las personas que se atienden en el centro de salud y sus funcionarios, además de pedir sabiduría para nuestras autoridades para la toma de buenas decisiones. La actividad dirigida por el Longko Juan Ñancupil, se enmarcada en el proceso de

integración de pueblos originarios y uso de medicina complementaria. Germán Cheuque. presidente de COMAPU, valorizó la instancia para acercar la medicina tradicional mapuche a la comunidad, además de anunciar que se espera trabajar en conjunto para que en el futuro hospital poder contar con una ruca para la atención de quienes además quieran ser atendidos por una machi. Por su parte, Nolas-

- La iniciativa es parte del proceso de integración de las tradiciones de nuestros pueblos originarios en el ámbito de la atención hospitalaria y uso de la medicina complementaria (interculturalidad).

co Pérez, director del hospital linarense, indicó que “estamos incorporando un trabajo de interculturalidad,

por lo que agradecemos esta actividad, que esperamos fortalecer en el tiempo junto a nuestros usuarios.

ASINTOMÁTICOS De los 15 casos confirmados el día de ayer, 6 corresponden casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 15 casos confirmados el día de ayer, 11 fueron a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1771 fallecidos totales para el Maule. Sumando 1 fallecido en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL DOMINGO 5 DE SEPTIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Martes 7 de Septiembre de 2021

Carabineros de la SIAT lanzó campaña “La otra pandemia” El último año y medio el mundo entero se ha visto golpeado por el Covid-19 que ha cobrado millones de vidas, y que ha puesto a prueba hasta a los sistemas de salud de los países más desarrollados. Sin embargo desde el año 2015, como lo definió la Organización Mundial de la Salud, convivimos con #LaOtraPandemia, una que al igual que el Coronavirus, mata a miles de personas al año, y que lamentablemente no existe un vacuna para prevenirla, nos referimos a los “Accidentes de tránsito”. Es en este contexto, que a nivel nacional Carabineros impulsa la campaña #LaOtraPandemia, la que llama a tomar concien-

cia sobre los siniestros viales y sus lamentables consecuencias. En el Maule, fue lanzada oficialmente por Carabineros de la Subcomisaría Investigadora de Accidentes en el Tránsito (SIAT) y Carreteras Talca. Actividad que estuvo encabezada por el Subprefecto de los Servicios de la Prefectura de Talca, Teniente Coronel, Jaime Valenzuela y Christian Guajardo, Gestor Territorial de Senda Maule. CIFRAS El año pasado se produjeron más de 60 mil siniestros viales en Chile, donde se registraron casi 1.500 personas fallecidas. En lo que va de este 2021 la cifra de muerto está cerca de los 1.000 en los más de 40.000 ac-

cidentes de tránsito. En nuestra región, las cifras tampoco son alentadoras, 92 personas han perdido la vida en más de 4.000, siniestros de este tipo. RECOMENDACIONES En este contexto el Comandante Valenzuela sostuvo que “no tenemos que descuidar los factores que están asociados a las muertes en accidentes de tránsito. Las personas somos los principales intervinientes en los siniestros viales”, dijo el Oficial. Agregando que por el avance en el plan Paso a Paso, se espera un mayor desplazamiento en las carreteras, por lo que se hace el llamado a adoptar medidas preventivas y de seguridad como usuarios de las vías. Siendo una de las mayores recomendaciones el no beber alcohol, no consumir drogas y no utilizar el celular mientras se conduce. Durante la campaña, Carabineros junto con fiscalizar a los automovilistas, se entregaron folletos con recomendaciones preventivas.

Bienes Nacionales entregó 24 nuevos Títulos de Dominio en la provincia de Linares Hasta las comunas de Villa Alegre y Linares llegó el seremi de Bienes Nacionales región del Maule Pablo Amaro Valenzuela, a la entrega de buenas noticias para estos beneficiarios. Son 24 en total los beneficiarios 7 de Villa Alegre y 17 de Linares que provienen de sectores rurales y urbanos (que pertenecen al 60 por ciento más vulnerable de la población según Registro Social de Hogares). Así lo explicó el Seremi de Bienes Nacionales, Pablo Amaro en su intervención, precisando que se trata de Títulos de Dominio financiados por fondos sectoriales ministeriales y del FNDR, en el marco del programa “Chile Propietario”. El Alcalde de Linares, Mario Meza, acompañó al Seremi en la entrega quien estaba muy contento por

la actividad, aseverando que “hoy lo que ha realizado el Ministerio de Bienes Nacionales de manera conjunta con el Consejo Regional del Maule es tremendamente valorable porque 17 familias han recibido su Título de Dominio”. “Estamos aquí tratando de construir sueños y ayudando a construir sueños, hoy 17 linarenses están recibiendo sus Títulos de Dominio y eso va a permitir mejorar su calidad de vida. Nosotros como Ministerio estamos enfocados a dar

con prontitud respuestas a nuestros vecinos, si antes tardaba mucho el trámite hoy en un plazo mínimo de 24 meses puedan tener su documento en la mano, lo que les va a permitir acceder a mayores garantías gubernamentales y estatales” afirmó el Secretario de la cartera. El programa Chile Propietario busca disminuir los tiempos de tramitación de los títulos de dominio, para terminar con el rezago, y acercar la solución a todos los maulinas y chilenos.


Martes 7 de Septiembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Enfermedades que afectan a las papas serán abordadas en Semana de Sanidad Vegetal y Medio Ambiente

Debido a su incidencia en la alimentación humana y a la importancia que tiene en la dieta diaria, la producción de papas sanas es un tema que captura el interés de científicos de todo el mundo. La papa es un alimento de alto consumo mundial, que alcanza los 70 kg/ per cápita al año en países como Bélgica, Reino Unido y Países Bajos, muy superior a los 50 kg por persona en Chile, y lejos de los 100 kg de Rusia y de los 80 kg de Perú. Es en ese contexto que cobra gran relevancia el seminario “Avances en el manejo de las enfermedades causadas por patógenos de suelo en el cultivo de papa”, que dictará la investigadora de INIA, Ivette Acuña en la Semana de la Sanidad Vegetal y Medio Ambiente de fines de septiembre. La fitopatóloga explicó que aunque las enfermedades de los cultivos no inciden directamente en la salud humana, sí afectan la disponibilidad de ellos,

bajando la calidad y rendimientos, con la consiguiente disminución de oferta y alza de precios. En cuanto a la influencia del cambio climático en la producción, Ivette Acuña señaló que este tiene directa relación con varias enfermedades. Entre ellas mencionó la Sarna común de la papa, que se ve favorecida por la falta de agua al inicio de desarrollo de los tubérculos, “lo cual está ocurriendo cada vez con más frecuencia”. Por el contrario, indicó que el exceso de humedad en el suelo en este periodo de desarrollo, favorece la presencia de la sarna polvorienta, “de ahí la importancia que si los agricultores comienzan a implementar sistemas de riesgo en sus cultivos, deben hacerlo eficientemente, para no favorecer uno u otro problema”, explicó la especialista. Consultada por las enfermedades más importantes de este cultivo en Chile, la profesional indicó que el

VENDO

Terreno industrial y comercial con hermosa casa, en Januario Espinoza 863. Superficie de terreno 448 mts2. Superficie de construcción 266 mts2. Ubicación centralizada. Tratar en www.norambuena-propiedades.cl. Valor: 900 millones de pesos Celular: 9 64680936. clau@norambuena-propiedades.cl Linares, Séptima Región.

9

Científicos de 12 países expondrán en encuentro internacional que INIA realizará entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre, con libre acceso a través de plataforma zoom.

Tizón Tardío, el virus PVY, las pudriciones blandas y las patologías propias del suelo son las más relevantes, siendo las de mayor frecuencia la Rizoctoniasis, Fusariosis, Sarna común y la Sarna polvorienta. Destacó que esta última ha tomado mucha relevancia en la zona sur del país con aumentos de más del 30 %, principalmente por la incorporación de sistemas de riego en los cultivos, “los que si no se realizan en forma eficiente pueden causar exceso de humedad en el suelo y favorecer esta enfermedad”. Acuña sostuvo que las patologías de suelo están presentes en gran parte de las superficies destinadas a la producción de papa, y que se ven favorecidas “cuando se realizan manejos inadecuados, como el uso de semilla de mala calidad, rotaciones cortas y manejos ineficientes del riego”. Para controlar estas enfermedades, la investigadora de INIA sostuvo que por lo general se recurre a tra-

tamientos en la plantación, ya sea en la semilla de la papa, en el surco o en cobertera, y que muchas veces se recurre a excesos en el uso de productos químicos, con el consiguiente impacto ambiental. Aclaró que el control químico es una de las medidas a considerar en el control integrado, pero que no es la única. En este sentido, explicó que la tendencia mundial es el uso de control integrado, es decir, la utilización de todas las medidas preventivas, considerando también la resistencia de las propias variedades, el uso de semillas certificadas, la rotación de cultivos, fechas de plantación oportunas, riego eficiente, entre otros. “En INIA hemos estado trabajando en cómo disminuir los factores de riesgo que favorecen a estas enfermedades, para obtener las mejores soluciones en el control de estos problemas”, concluyó. Encuentro científico de libre acceso

Con ponencias de gran relevancia actual, además de 16 semina-

EXTRACTO 2° juzgado civil de Linares, Rol V-562021, caratulada PINILLA/, causa sobre interdicción por demencia, se cita audiencia de parientes de MYRIAN DEL CARMEN MUÑOZ ALARCON, Run9.568.813-6 para el d a 9 de septiembre de 2021. PABLO MATÍAS RODRÍGUEZ BUSTOS secretaria Titular

rios a cargo de especialistas de doce países, se realizará la semana de la Sanidad Vegetal y Medio Ambiente, que de manera gratuita realizará INIA Quilamapu desde Chillán. El coordinador general de la actividad, el investigador Ricardo Ceballos, señaló que, entre otros aspectos, se abordarán temas como la presen-

cia de nuevas plagas y enfermedades en cultivos agrícolas, el manejo integrado de plagas, el desarrollo de bioinsumos y manejo sanitario de cultivos, todos los cuales son de gran interés científico mundial por la importancia directa que tienen en la disponibilidad de alimentos.

EXTRACTO PARA PUBLICACIÓN DE SENTENCIA DEFINITIVA RECAÍDA EN PROCESO DE INTERDICCIÓN DE DOÑA TERESA DE JESÚS BARRERA VÁSQUEZ. CAUSA ROL V-245-2019 2º JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES CARATULADA“BARRERA” POR SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA 30 DE JULIO DE 2021, EN CAUSA ROL V-245-2019, CARATULADA “BARRERA”, EL 2º JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES, DECLARÓ LA INTERDICCIÓN DEFINITIVA POR CAUSA DE DEMENCIA DE LA DISCAPACITADA, DOÑA TERESA BARRERA VÁSQUEZ, RUT10.857.015-6, 52 AÑOS, PENSIONADA, DOMICILIADA EN SECTOR LLANO LAS PIEDRAS, QUINTA SUR, COMUNA DE LONGAVÍ,QUIEN QUEDÓ PRIVADA DE LA ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES Y SE DESIGNÓ COMO CURADORA DEFINITIVA DE LA INTERDICTO, A SU HERMANA Y SOLICITANTE, DOÑAPASCUALA BARRERA VÁSQUEZ, RUT 9.879.763-7, QUIEN LA TENDRÁ A SU CUIDADO PERSONAL Y A LA VEZ QUEDARÁ A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES EVENTUALES DE ÉSTA. A LA CURADORA DEFINITIVA SE LE EXIME DE LA SOLEMNIDAD DEL DISCERNIMIENTO DE LA CURADURÍA RELEVÁNDOSELE DE LA OBLIGACIÓN DE RENDIR FIANZA U OTRA CAUCIÓN Y DE LA FACCIÓN DE INVENTARIO SOLEMNE SIRVIÉNDOLE DE SUFICIENTE TÍTULO LA RESOLUCIÓN QUE LA DESIGNA.


10

DIARIO EL HERALDO

INACAP y CPC invitan a estudiantes de la educación media técnico profesional a participar ensu programa “Mentorías para mi región”

El programa, que se extenderá entre el 28 de septiembre y el 15 de octubre, en modalidad 100% online, consiste en la ejecución de un desafío tipo SPRINT, que ofrece a los participantes la oportunidad de aprender a desarrollar soluciones que respondan a problemáticas y desafíos propios de su territorio. Las postulaciones para participar en esta iniciativa se extenderán hasta el próximo 17 de septiembre y apunta a jóvenes de las regiones de Valparaíso, Maule y Biobío, acompañados de un docente de su establecimiento educacional. Con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias en innovación, emprendimiento y tecnologías digitales, poniendo en valor el rol que juegan las empresas en el desarrollo sustentable de los territorios, INACAP y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) abrieron las postulaciones para que Estudiantes de la Educación Media Técnico Profesional se inscriban en su Programa Mentorías para mi Región, las que se extenderán hasta el próximo 17 de septiembre. Se trata de una iniciativa 100% online en la que destacados empresarios y profesionales de las regiones de Valparaíso, Maule y Biobío compartirán sus conocimientos y experiencias con los estudiantes de las respectivas zonas, además de informarles sobre las oportunidades y desafíos que ofrece el sector productivo y de servicios, y cómo ellos pueden elaborar soluciones a los desafíos de sus territorios, contribuyendo así a su desarrollo. El programa consiste en la ejecución de un desafío tipo SPRINT, una metodología creada por un exempleado de Google, que consiste en un proceso acelerado donde: se define un problema, se pro-

pone una solución, se diseña una estrategia, se elabora un prototipo y este se valida con al menos cinco usuarios, ofreciéndole a los participantes la oportunidad de aprender a desarrollar soluciones que respondan a problemáticas y desafíos propios de su territorio. Para ello, los jóvenes deben conformar grupos de entre tres y cinco integrantes, acompañados de un profesor de su establecimiento, el que debe estar en una de las regiones mencionadas. “Aquí es muy importante que el problema por resolver para cada uno de los equipos corresponde a brechas identificadas para el respectivo Desarrollo Estratégico Regional y también a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU). De esta manera no sólo desarrollamos competencias propias de la innovación y el emprendimiento, sino que también estimulamos el arraigo y el compromiso de los estudiantes con el desarrollo de sus

territorios”, dice el Director de Innovación, Transferencia y Emprendimiento de INACAP, Felipe Jara. En esta primera versión, el programa contempla cupos para diez equipos de cada una de las regiones participantes, quienes pasarán por el SPRINT entre el 28 de septiembre y el 8 de octubre a través de cinco jornadas donde contarán con la mentoría de empresarios destacados y de profesores de INACAP. El 12 de octubre serán seleccionados dos equipos de cada región, quienes participarán en la gran final, el 15 de octubre. Los ganadores de los tres primeros lugares obtendrán equipos de impresión 3D y un taller de modelado e impresión 3D para sus respectivos establecimientos, y kits de arduinos para cada integrante. Los interesados pueden conocer más en www.inacap.cl/mentorias e inscribirse hasta el 17 de septiembre en este formulario.

Martes 7 de Septiembre de 2021

Consumo de alcohol en Fiestas Patrias: precauciones a tener en cuenta La ingesta de alcohol durante los festejos patrios puede llegar a aumentar considerablemente, sobre todo teniendo en cuenta el alza en las celebraciones con familiares y amigos. De acuerdo con lo que explica el Doctor en Ciencias y coordinador del Instituto de Ciencias Naturales de Universidad de Las Américas, Sede Concepción, Elkin Suárez, “en esta fecha es muy difícil cumplir con la recomendación de beber con moderación, pues inicialmente el alcohol genera un efecto placentero, asociado a la euforia y desinhibición”. El académico de UDLA, quien además es Magíster en Genética, señala que, “de manera concreta, se desconocen las consecuencias del alcohol a nivel fisiológico en nuestro organismo. Para tener una idea, este último es absorbido por el estómago

e intestino delgado, desde donde es llevado por el torrente circulatorio hacia el hígado. Los primeros procesos metabólicos ocurren en el estómago y el hígado donde se produce una sustancia tóxica llamada acetaldehído, que las células tratan de transformar rápidamente. Cuando hay grandes cantidades de alcohol en la sangre, este llega al cerebro, donde inicialmente produce desinhibición y relajación, efectos responsables de una posible adicción, si el consumo es reiterado y prolongado”. Al respecto, el profesional comenta que en estas condiciones el alcohol y el acetaldehído pueden causar variados efectos como anormalidades en el funcionamiento cardíaco y respiratorio, deshidratación, náuseas y dolores de cabeza. Por otra parte, el consumo de alcohol tiene una relación

causal con más de 200 enfermedades como la cirrosis hepática, pancreatitis, enfermedades cardíacas, demencia y algunos cánceres. El daño producido por el alcohol puede ser silencioso y el desarrollo de las enfermedades se puede ir expresando paulatinamente, por ejemplo, puede partir con hígado graso, luego hepatitis, cirrosis y finalmente cáncer al hígado. “En Chile, el 40% de las causas de cirrosis corresponden a la ingesta de alcohol, lo cual está directamente relacionado con que ocupamos los primeros lugares en consumo per cápita de América Latina: 9,3 litros (OMS) 2018. Por lo mismo, es fundamental nuestra propia concientización y rechazar cualquier referencia a que el consumo de alcohol puede ser algo cotidiano”, finaliza el experto de Universidad de Las Américas.

En región destacan aporte clave de la Atención Primaria de Salud

Cada 6 de septiembre se conmemora el Día de la Atención Primaria, por ello, el delegado presidencial regional y autoridades del área, destacaron el rol fundamental en tiempos de pandemia. En el año 1978, se desarrolló la primera conferencia nacional de Atención Primaria de Salud (APS), por ello, cada 6 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Atención Primaria. En la región del Maule, las autoridades se trasladaron al Cesfam de Las Américas, donde reconocieron el trabajo de funcionarios y profesionales.

Es así como el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, enfatizó que en este último tiempo, a raíz de la pandemia por el Covid-19, quienes pertenecen a cada centro de atención han desempeñado una labor clave en la contención de la situación sanitaria y además, en la prestación de servicios. “Han sido dos años muy duros en los que el trabajo del mundo de la salud y atención primaria ha sido fundamental para salir adelante de esta pandemia, pero también destacar sus más de 40 años, donde tenemos aten-

ción primaria de salud cuando se dio inicio a los servicios de salud en nuestro país”, dijo el delegado Prieto. En tanto, el director del Servicio de Salud Maule, Luis Jaime, precisó que Chile -junto a Costa Rica- es el país con mejores indicadores en materia de salud en Latinoamérica, atribuyendo esto a los equipos que brindan atención a las comunidades y son la primera puerta de entrada al sistema. “Hemos logrado llegar a una cobertura altísima en cuanto a la atención sanitaria. Sobre el 98% de nuestra población está protegi-

da por atención primaria de salud y también por atención primaria por otras instituciones privadas o institucionales. Con eso hemos logrado mantener estos tipos de indicadores de salud que son espectaculares”, sostuvo. “LA BASE DE LA SALUD” Por su parte, la seremi de Salud, Mar-

lene Durán agradeció “el trabajo realizado durante estos dos últimos años que han sido de tanto trabajo, pero no solamente estos dos últimos años, sino que todo el tiempo que ellos llevan trabajando con la comunidad, siendo cabeza de toda la salud pública de nuestro país. La atención primara es la base de la salud”.


Martes 7 de Septiembre de 2021

Carabineros detuvo a un sujeto de amplio prontuario policial por robo desde un local comercial de Parral Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Tercera Comisaria de Parral en una labor en conjunta con la Fiscal de la Macrozona Sur, realizó trabajos de su especialidad en el contexto de un robo que afectó a un local comercial del centro precisamente el “Mall Chino”, en el cual el

antisocial ingresó por el techo desde donde efectuó un forado para ingresar, sustrayendo desde el interior distintas especies y 300 mil pesos en efectivo. Posteriormente de lo ocurrido y en base a investigaciones desarrolladas, se logró la detención de un sujeto identificado con las iniciales E.A.M.P., de 18

años, con amplio prontuario policial, quien además al momento de su detención mantenía entre sus vestimentas drogas consistentes marihuana y pasta base de cocaína. El hombre de 18 fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

PDI y Seremi del Trabajo efectúan fiscalizaciones en Curicó

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de la PDI Curicó, junto con personal de la SEREMI del Trabajo, efectuaron fiscalizaciones en el mall de Curicó, detectando ciudadanos extranjeros con su situación migratoria irregular y sin sus contratos de trabajo. La fiscalización se desarrolló en la jorna-

da de este jueves en la comuna de Curicó, y afectó a una empresa de lavado de vehículos que operaba en el lugar, donde detectives DEMIG Curicó junto a personal de la Oficina Provincial de la SEREMI del Trabajo del Maule, a la que también se sumó la Directora Regional del Servicio Pilar SAZO, efectuaron el operativo fiscalizador.

11

DIARIO EL HERALDO

En el procedimiento, los detectives constataron la presencia de 14 personas de nacionalidad extranjera, de las cuales 12 se encontraban con situación migratoria irregular por ingreso clandestino, mientras que otro por desarrollar trabajo remunerado en calidad de turista, siendo denunciados a la autoridad administrativa. Por su parte, los fiscalizadores de la SEREMI del Trabajo, constaron que la totalidad de los trabajadores se encontraban sin contrato de trabajo, como además de otras faltas al código que regula la materia, lo que valió la clausura del establecimiento, siendo el empleador notificado en el momento.

Cuatro detenidos en prisión preventiva tras operativo antidrogas en Linares Detectives del equipo Microtráfico Cero (MT0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen organizado (BRIANCO) de la PDI de Linares, en investigación coordinada con la fiscal Carola Agostini, detuvieron a cinco personas e incautaron cocaína base, clorhidrato de cocaína y cannabis a granel en Linares. El hecho quedó al descubierto gracias a una orden de investigar emanada desde la Fiscalía Local de Linares, a detectives es-

pecialistas en drogas la cual daba cuenta sobre la existencia de comercialización de drogas en el sector Nuevo Amanecer. Por lo anterior, los detectives efectuaron diversas diligencias logrando identificar cuatro puntos de ventas de drogas, y a raíz de esto, la fiscal a cargo del caso en virtud a la evidencia obtenida por los investigadores policiales, gestionó ante el Juzgado de Garantía, cuatro órdenes de entrada y registro, las cuales fueron mate-

rializadas en la jornada de este jueves, lugares donde los detectives incautaron 1.398,86 gramos de cocaína base; 79, 62 gramos de clorhidrato de cocaína; 21,69 gramos de cannabis; 0,62 ketamina y 20 comprimidos de clonazepam, siendo detenidas cinco personas, entre ellas dos mujeres. El resultado fue informado al Ministerio Público, instruyendo que todos los detenidos fueran puestos a disposición del Juzgado de Garantía para su control de detención, instancia donde la fiscal Carola D`Agostini, especialista en delitos de la Ley 20.000 (drogas), formalizó cargos en contra de los 5 imputados, donde cuatro de ellos quedaron en prisión preventiva y el quinto con cautelares alternativas a la prisión. El tribunal fijó cuatro meses plazo de investigación.

Linares: Muerte en atropello en enlace con Ruta 5 Sur Un adulto mayor resultó fallecido, luego de ser víctima de un atropello en el enlace del acceso a Linares con la Ruta 5 Sur el reciente fin de semana. Los hechos se produjeron alrededor de

las 16:40 horas del reciente sábado, a la altura del kilómetro 300, en dirección norte, donde personal de Carabineros se constituyó verificando a un hombre adulto mayor de 84 años, tendido en

la calzada y fallecido, quien por causas que se investigan, fue atropellado por un vehículo particular conducido por una mujer; siendo constatado el fallecimiento por personal SAMU. El Fiscal de turno, instruyó la presencia de la SIAT de Carabineros del Maule y del Servicio Médico Legal, para el retiro del cadáver. La conductora quedó a disposición del Ministerio Público para continuar con la investigación.


12

P

DIARIO EL HERALDO

Martes 7 de Septiembre de 2021

Jaime Nova, DT albirrojo: “Jamás me imaginé asumir la banca en una situación tan difícil”

ara ser justos, la jornada comenzó en camarines, donde fue el cara a cara del estratega que nuevamente asume la conducción técnica de Deportes Linares. Claro, que ahora la realidad es totalmente diferente. Nova no conformó el equipo, que es un punto a tener en consideración. Segundo, nunca había tomado a un plantel en una situación tan complicada. Aunque el ha señalado que “no toma un fierro caliente”, tiene confianza en sus dirigidos en los refuerzos que ha traído para tratar de cambiar la historia de la maquinita albirroja que está con muchos problemas, no solamente futbolísticos. Estuvimos presentes en la cancha 2 del Tucapel Bustamante Lastra, donde el equipo realizó

la primera práctica, bajo las órdenes del “tiburón” Nova y su staff de profesionales que integran el cuerpo técnico, todos de Linares. Jaime Nova, ante nuestra primera pregunta de si había imaginado una situación tan adversa y asumir la banca albirroja, dijo que “nunca lo pensé y ni siquiera se me pasó por la mente volver, ni en los peores momentos, porque el año pasado hubo 5 técnicos e incluso se me contactó, pero yo no fui a conversar. Y en esta oportunidad me llamó don Mario, para ver la posibilidad, y ahí empezamos a darle vuelta y les dije nos metimos todos en el buque o si no no, porque es la única forma de arreglar este tema porque no es solamente futbolístico, es bien complicado lo que

está pasando en Deportes Linares. Fui a darme una vuelta a la casa del jugador y llegué llorando a la casa. Hay que ver muchas situaciones el tema de alimentación, agradecer las gestiones que realizó don John Sancho y Víctor Campos, que permitieron que los muchachos tuvieran una buena alimentación. No sacamos nada si tu no tienes tus comidas y no duermes bien. Otro tema es la disciplina que también hay que poner un poco más de mano dura, y hoy también les “rayé la cancha”. Cuando yo estuve en otros años en la casa del jugador no entraba nadie, porque se necesita privacidad en ese aspecto y ellos ya lo entendieron, hay muy buena disposición. En la parte futbolística tenemos tiempo, programamos el partido frente a Deportes Rengo, para el día domingo porque tengo otro día para trabajar. Y vamos a ir armando el equipo de nuevo, hay buenos elementos y se puede. Nuestra meta es no terminar últimos y si podemos pinchar entre los tres primeros, fantástico. Aprovecho de aclarar una cosa , aquí nadie vino a ganar plata. Yo estaba trabajando en el estadio y me pasaron para el equipo , Leandro Méndez , estaba en Va-

lentín Letelier y lo pasaron para acá o sea, nos cambiamos de escenario nomás , es una plata que se le ahorra a Deportes Linares, pero yo les dije que con ese dinero que se ahorran, le metamos unos pesitos a la casa del jugador donde hay necesidades todos los días, pero hay gente que nos está ayudando y tengo la plena confianza que lo podemos sacar adelante y yo no vengo a tomar un “fierro caliente” a mí también me gusta la “chuchoca” . Los chicos que llegaron son muy buenos aportes, claro que en el camarín se los dije de inmediato aquí, no hay ninguna estrella, porque si estaban sin club era por algo, no hay ningún “Maradona”, pero sí pueden ser un buen aporte para revertir esta situación futbolística. Por eso en la semana vamos a trabajar por lo menos dos veces con doble jornada. Creo que aquí todos tenemos que tirar el carro para un mismo lado. En este momento salvar la categoría, el próximo año tener un equipo con un 50% de jugadores de Linares, porque gente tenemos y el 2023 buscar el ascenso. Tenemos una buena serie de 18 años en nuestra comuna y el próximo año estarán en el plantel, para darle identidad a Deportes

- Asegura tener confianza en que el equipo va a mejorar desde este domingo frente a Deportes Rengo.

Linares; por eso hemos comenzado por el cuerpo técnico que es de la comuna”. El debut de Jaime Nova en la banca de Deportes Linares, será este domingo a las 16:00 ho-

ras ante Deportes Rengo, equipo que tiene tres puntos en la tabla de posiciones y viene de caer, en calidad de forastero, ante Osorno. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

Clasificatorios regionales Juegos Binacionales Taekwondo Olímpico 2021 nales, será la comuna de Colbún a efectuarse el día Sábado 11 de Septiembre en el Gimnasio Municipal de la comuna. Fue elegida la sede por contar Colbún con la única medalla de Oro de la Región en la Especialidad de taekwondo Olímpico, obtenido el 2019 en la provincia de San Juan Argentina, que recae en Belén Tapia Balboa, que repetirá este año la categoría -63. Se suma este año la deportista de LiPreparación de las deportistas nares, Camila Moya

Colbún será sede de estos Clasificatorios para los Juegos Binacionales (Cristo Redentor) dentro del Marco de los Juegos de Integración Andina

Chile-Argentina, que se realizaran en Noviembre, en la provincia de San Luis República Argentina. La Sede para estos clasificatorios Regio-

Muñoz, quien también es oriunda de Colbún, y participará en categoría -49. La Municipalidad de Colbún, que junto a su Alcalde Pedro Pablo Muñoz, siempre ha estado en constante apoyo con el deporte comunal, que incluso con el Concejo Municipal aprobaron una subvención para comprar parte de equipos electrónicos faltantes. 1Existe optimsmo en que las deportistas clasifiquen junto a su técnico José Peñailillo Serra.

Camila Moya Muñoz, Categoría -49 juvenil damas

Belén Tapia Balboa, Categoría -63 juvenil damas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.