FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
AÑO LXXXIV N° 28.943
LINARES MARTES 8 DE FEBRERO DE DE 2022
$ 300
DEPORTES LINARES REFUERZA TRABAJO Y RECIBE APOYO DE AUTORIDADES LOCALES
Pag12
Incendios y accidentes marcaron pauta policial en el Maule Sur
LINARES: UNIFORMES EN COLEGIOS MUNICIPALES NO SERÁ OBLIGATORIO Pág7
Pág11
Pasarela Bobadilla cerrada por daños en su estructura
Pág6
Se iniciaron pagos de Pensión Garantizada Universal
Pág3
HABILITAR MÁS LUGARES PARA MUESTRAS PCR DEBE COORDINARLO EL MINISTERIO DE SALUD Pág7
2
Martes 8 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
ALGO MÁS QUE PALABRAS CON EL ROSTRO DEL ESPÍRITU OLÍMPICO “Rivalizar no está reñido con el vínculo inherente y natural del civismo deportivo, que ha de estar en disposición siempre de confraternizarse, en la propia cancha de recreación.” La gran noticia está ahí, en esos Juegos Olímpicos de Pequín, que durante este mes van a convertir a la capital China, en un entorno de hospitalidad y entusiasmo. Personalmente, me gusta que la humanidad active el espíritu deportivo, con su ambiente competitivo sano, pero vertiendo sonrisas y sembrando fortalezas, que es lo que realmente nos universaliza y concilia. Desde luego, hay que impulsar este tipo de eventos que nos rejuvenecen el cuerpo, mientras nos hacen vibrar interiormente, con el robustecimiento de las grandezas morales, llevando a la sociedad el impulso del sacrificio, de la resistencia, el tesón y la disciplina. Desde luego, la práctica del ejercicio competitivo, en todas sus manifestaciones atléticas, es un instrumento más de elevación, de educación de la mente y de aprendizaje interno de uno mismo. Deberíamos, por consiguiente, engrandecer esa antorcha que nos hermana, mediante el respeto mutuo y la comprensión de sus participantes, encarnando valores de juego limpio y solidaridad, más allá del ansia de competir. Rivalizar no está reñido con el vínculo inherente y natural del civismo deportivo, que ha de estar en disposición siempre de confraternizarse, en la propia cancha de recreación. En lugar de enemistarse unos con otros, hay que hacer equipo, y hasta con el contrincante hemos de mostrar consideración. El triunfo radica en superar las diferencias y en hallar el camino de la concordia; tantas veces revalidado por la visión del Comité Olímpico Internacional, afanado en construir un mundo mejor a través del deporte. En efecto, si la llama olímpica representa una gran oportunidad para los participantes y un gran privilegio para todos los humanos, necesitamos hoy más que nunca de otros tonos y timbres más humildes, como hacen esos auténticos
gimnastas, aceptando la victoria con modestia y la derrota con afán de superación. Teniendo esto en cuenta, hemos de reconocer que el deporte tiene el poder de transformarnos, de unir a la gente y derribar muros raciales, hasta forjar otro talante y hacer realidad un antiguo refrán chino que dice “una persona realmente sabia ve a todo el mundo como una familia”. Por lo cual, aquí nunca se desfallece; puesto que, el alma del deportista por sí mismo, todo lo embellece y, con la presencia de una serena constancia, franquea cualquier adversidad. Sus valores son tan profundos que nada permanece inmóvil. Traspasa la formación física y la eficiencia muscular, sólo hay que ahondar en el rostro de los participantes y adherirse a su poético rastro de elevados ideales, estimulando a la persona a dar lo mejor de sí y a evitar todo aquello mundano, que lo único que fomenta es la compraventa y el comercio más absurdo. De ahí, la importancia de la dimensión anímica del olimpismo, sustentada y sostenida en la alegría del esfuerzo, en el valor educativo del buen modelo, en el compromiso social y en el sometimiento a los principios éticos. Sin duda, cualquier movimiento gimnástico es bueno para enmendar este estado enfermizo que cultivamos como sociedad. Poner al deporte al servicio del desarrollo armónico, con miras a promover un circuito pacifico que aglutine y que se ocupe de la preservación de la dignidad humana, es un encuentro vital encaminado a reencontrarnos poéticamente. Al fin y al cabo, somos pulso de verso que al verso debe regresar en modo robusto. Este espíritu de activar vínculos, alrededor del movimiento olímpico que se remonta a la antigua Grecia, lo requerimos como jamás. Ahí queda ese gesto de tregua verdaderamente global, donde todo el mundo acude a competir, a inspirarse y a estar juntos, templando caracteres y ofreciendo divertimentos, extendiendo la mano hacia todo y hacia todos, con un lenguaje universal y comprensible, facilitando el entendimiento entre
Haciendo mejores elecciones nutricionales post pandemia
El COVID-19 impactó en la salud de las personas e hizo que cambiaran sus hábitos de alimentación. Buscar alimentos más saludables y con mejores propiedades nutricionales se volvió primordial para fortalecer el sistema inmunológico. Además, generó que las personas se preocuparan más de la inocuidad alimentaria y la higiene de los alimentos. Según, el Índice de Tetra Pak 2021, casi dos tercios de los encuestados tienen la sensación de que “estar saludable es estar seguro”. Algo que es fácil de entender, pues luego de dos años de pandemia todo lo relativo a higiene y salud tomó una relevancia nunca antes vista a nivel mundial. El mismo estudio indicó que los consumidores están prestando atención a los ingredientes de lo que comen, es decir, leen las etiquetas de los alimentos y buscan consejos nutricionales, además de buscar ingredientes naturales, bajo contenido de grasa o azúcar, entre otros. Escoger alimentos sean más funcionales para aumentar el sistema inmunológico y que ayuden a la salud intestinal o a la salud mental es una tendencia beneficiosa para las personas. Y estas elecciones suelen
Por Karen Basfi-fer, Presidenta de la Sociedad Chilena de Nutrición (SOCHINUT) ser mejores cuando se consumen en el hogar, pues tenemos mayor control del tipo de comidas que consumimos. Por ejemplo, usar condimentos como jengibre o cúrcuma ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, además de mejorar la digestión. El consumo de cítricos como naranjas, pomelos y limones, ricos en vitamina C, también son excelentes alternativas para el sistema inmune. La adopción de hábitos más saludables y seguros enfocados en nuestro bienestar físico y mental es el saldo positivo que nos deja esta crisis. Aprovechemos esta oportunidad para hacer mejores elecciones nutricionales no sólo para fortalecer nuestra inmunidad contra enfermedades, sino para llevar un estilo de vida más sano para nuestro cuerpo y mente.
los pueblos. Sin duda, esto es fundamental para ayudar a eliminar la intolerancia y construir un planeta más auténtico y solidario, bajo el faro de la llama atlética. En las huellas de los deportistas permanece el sacrificio, (Víctor Corcoba el sometimiento a las reglas del esparcimiento y Herrero, escritor) a la responsabilidad; así como el estímulo creativo y estimulante de que nadie es más que nadie, con voluntad y empeño. Estoy convencido, pues, de que el deporte puede dar una valiosa ruta a este mundo globalizado, desorientado y perdido tantas veces en inutilidades y en contiendas absurdas, como la del gran vendaval de odio que las redes sociales suelen sembrar sin miramiento alguno. Naturalmente, en un estadio verdaderamente convulso como el actual, hemos de poner freno a quienes trafican con la venganza y siembran el miedo permanente, apoderándose muchas veces del corazón de las gentes más volubles; sin afectarles, que la carrera de la vida se venza en correspondencia, haciendo linaje, como el espíritu olímpico lo pone de manifiesto.
Mi poesía nació… A, Graciela del Carmen Norambuena, mi madre (Oscar Mellado Norambuena) Mi poesía nació en la ribera mauchina (Río Maule.) en regazos de tardes mi madre lavando mis pañales, en jaboncillo espumados en arrebol yo, sin saber cuánto la amaba. Brotó mi verso entre arado, eras, siembras, riego y arranca de papas, perfumada a madreselvas, peromoto, azahares, arrullada en vaivén de trigales , mugir, ladridos, aves, y el doliente arrullo de tórtolas compañeras de lánguidas tardes, mientras los frescos mil dedos, regueros del Maule daban vida a las eras silenciosas que alimentan nuestra sangre. Mis rimas fueron encatrutradas con tibieza materna, bajo estrellas, adormecido en croar en noches claras protegido por la infinita ventana. Coseché lira de forjadas existencias creadoras de senderos y narraciones, “plantaron “ mil árboles”, levantaron un techo, no escribieron”. No sabían leer, no escucharon radio, simples eslabones de ojotas y potreros, no fueron noticia. El caudal tiempo sin regreso, diluyo las tardes, mi madre, se unió con sus abuelos, no está pá la cosecha, no jugaremos en la parva se fue , está aquí, jamás se ira. Ella, con suspiros aró la tierra, sembró mieses para versos, aún quedan sonetos, ecos de arrullo y llanto, años lejos, años lejos.
Martes 8 de Febrero de 2022
EDITORIAL Prepararse para nueva normalidad Poco a poco para mucho el “temido marzo” comienza a asomarse casi a la vuelta de la esquina y con ello las medidas que se quieren para un inminente regreso a clases presenciales. En el caso de Linares, el municipio anunció que no será exigencia el uso de uniforme como una manera de atender el complejo estado económico por el que atraviesan centenares de familias que están preparándose para vivir esta nueva etapa escolar. Pero más allá de esta decisión, muy aplaudible por cierto, surgen otras inquietudes propias de esta época del año. La compra de útiles escolares, matrículas en universidades, búsqueda de arriendos para quienes estudiarán fuera de sus ciudades natales, pago de patente de los automóviles y permisos de circulación. Todas estas áreas, también son parte de la nueva normalidad de la que tanto se habla. Y quizás muchas de estas medidas queden pendientes para la futura administración del gobierno que asumirá también en mazo próximo. Y vendrá tal vez los cuestionamientos del porqué no existe algún tipo de ayuda para compensar la seguidilla de gastos a enfrentar. Quizás este escenario no sea el todo positivo para muchos o muchas, pero es lo que nos tocará enfrentar y como tal, debemos ya ir acostumbrándonos a que se vienen días complejos, los que deberán ser sorteados con especial rigurosidad para no sucumbir en este regreso a la nueva normalidad que se nos aproxima.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
JERONIMO JACQUELINE
3
DIARIO EL HERALDO
Se inició pagos de Pensión Garantizada Universal destacando experiencia de vida de los adultos mayores
E
l nuevo aporte previsional comenzó a pagarse este lunes y una vez implementado en su totalidad, beneficiará a casi 2,5 millones de personas mayores de 65 años. El Presidente de la República, Sebastián Piñera, dio inicio este lunes a los pagos de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que beneficiará a cerca de 2,5 millones de adultos mayores de Chile. “Lo mejor que puede hacer un país para mostrar que es un país humano, civilizado, es tratar bien a sus niños y a sus adultos mayores. Y eso es lo que hemos intentado hacer como Gobierno”, agregó el Jefe de Estado, acompañado de la Primera Dama, Cecilia Morel; de los ministros de Hacienda (s), Alejandro Weber, de Desarrollo Social y Familia (s), Andrea Balladares, del Trabajo (s), Pedro Pizarro, y el delegado Presidencial de Los Ríos, César Asenjo, en una actividad en la co-
muna de Futrono. La Pensión Garantizada Universal alcanza hasta los $185 mil mensuales, que se sumarán a las pensiones de cada persona. Esta normativa destaca porque complementará el ahorro previsional individual de cada uno de los beneficiarios, correspondientes al 90% de los mayores de 65 años. “¿Qué han sembrado los adultos mayores en nuestro país? Amor, hijos, nietos, bisnietos, amistades y eso es lo que ustedes pueden cosechar ahora y pasar esta etapa de la tercera o cuarta etapa de la vida con mayor tranquilidad, con mayores oportunidades y, sobre todo, con mayor felicidad”, afirmó el Mandatario. Durante este lunes se realizarán más de 11 mil pagos PGU que irán en directo beneficio de personas ya jubiladas. En los próximos días se seguirán sumando más beneficiados. La PGU sustituye
Hace 30 años
El Heraldo 8 Febrero de 1992 TELERED LINARES SIGUE EXTENDIENDO SUS LINEAS Telered Linares ha extendido sus líneas a diferentes puntos de la ciudad. Es así que ya está operando en sectores céntricos, que incluye el cuadrante comprendido entre las calles Carampangue y Maipú, de norte a sur y Lautaro hasta Freire de oriente a poniente; según lo informó a El Heraldo, Fernando Campos Vásquez, Gerente y propietario de TELERED Linares.
los beneficios del Pilar Solidario con mayores montos, además de incrementar el monto de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez y la cobertura del Pilar Solidario de Invalidez, pasando del 60 al 80% más vulnerable de la población. “Para mí es una alegría, una satisfacción inmensa, y sé que para
Cecilia también, pero sobre todo para esos casi 3 millones de chilenas y chilenos que ya somos adultos mayores y que queremos que esta tercera etapa o cuarta tapa de nuestras vidas no sea la antesala al otro mundo, sino que podamos cosechar lo que sembramos”, concluyó el Presidente Piñera.
Hace 60 años
El Heraldo 8 Febrero de 1966
UN EXTRAORDINARIO ÉXITO HA TENIDO CORO DE LINARES EN ARGENTINA El Coro Polifónico de Linares sin mayores inconvenientes ha viajado hasta el día de hoy, habiendo visitado ya San Rafael, Malangüe y Mendoza. Por medio de los radioaficionados se ha estado siguiendo en nuestra ciudad la trayectoria de su visita, la actuación sobresaliente que le ha cabido en los pueblos nombrados y las recepciones fraternales que en todas partes se les ha dispensado. Emocionante SE INICIA HOY RODEO INTERASOCIACIONES resultó la ceremonia simbólica que se efectuó en el hito del límite DE LINARES En el hermoso recinto del Corral Puerta Abierta, se dará comienzo de ambos países: Chile y Argentina, al entonarse los Himnos de a las 8,30 horas de hoy al desarrollo del Rodeo Interasociaciones ambos países. del Club Linares, el cual contará con la participación de las más SE NORMALIZARA ABASTECIMIENTO DE ACEITE EN destacadas coileras de todo el país. El Club organizador no ha descuidado detalles en materia de orga- NUESTRA CIUDAD nización y es así como las diferentes comisiones de trabajo se han En relación con el problema de abastecimiento de aceite comestivenido reuniendo diariamente todos los días de esta semana para ble, hemos entrevistado al Agente de la Dirección de Industria y ultimar los preparativos y dar cuenta de sus respectivas gestiones. Comercio de nuestra ciudad, quien nos ha informado que, conforEn lo que respecta al ganado – factor esencial para el éxito de un me a los antecedentes que le ha proporcionado la Jefatura Zonal rodeo –, se señaló que se dispone de más de cuatrocientos novillos del Servicio, en Talca han normalizado la elaboración dos Fábricas. de excelente calidad, que jamás han sido corridos, todo lo cual ava- Ellas son la Aceitera Concha y Barros y Fábrica Miraflores. Las de la desde ya la categoría del espectáculo. Lontué y Cumpeo estarán en funciones en el curso de la semana.
4
DIARIO EL HERALDO
Solicitan la suspensión de cobros para la cuenta RUT de Banco Estado La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados solicitó al Presidente de la República que gestione con Banco Estado la suspensión de los cobros por giro de la “cuenta Rut”. La medida se solicita en favor de los titulares que pertenezcan al 90% de la población más vulnerable. Para las y los diputados es importante ejecutar y mantener
una medida como esta mientras dure la pandemia del Covid-19. Lo anterior, con el objeto de contribuir, aunque sea en parte, a mitigar los efectos económicos que la situación sanitaria produce. En particular, para las familias más vulnerables de Chile. El texto señala que la medida es factible de realizar si se considera que el Banco Estado ya adoptó similar
política respecto de los adultos mayores. La idea es que se efectúe un esfuerzo mayor, atendida la gravedad de la situación sanitaria y económica actual. Más aún, se pide considerar que la finalidad del Estado es promover el bien común. En tal plano, se estima necesario que contribuya a crear condiciones sociales mínimas para las y los chilenos.
CPLT detectó medidas de seguridad poco específicas para proteger datos personales en convenios del sector público
“Falta de especificidad” de los convenios en cuanto a medidas de seguridad y protocolos técnicos o administrativos para el tratamiento de datos personales, evidenció una fiscalización impulsada por el Consejo para la Transparencia (CPLT) a 373 organismos de la Administración Central del Estado. Asimismo, en materia de transparencia, el CPLT identificó inconsistencias entre la información disponible en los sitios web de Transparencia Activa y lo que las instituciones informan vía solicitud sobre dichos instrumentos. Para la titular
del organismo, Gloria de la Fuente, este proceso “es un insumo de gran valor puesto que permite contar con un estado del arte en materia de protección y tratamiento de datos a partir de lo que permite el análisis de estos instrumentos y, segundo, establece que los convenios omiten cuestiones centrales para entender cómo y en qué medida las instituciones del Estado están hoy protegiendo y tratando adecuadamente o no los datos”. Sobre estos hallazgos, la titular del Consejo comentó que “se trata de un tema que es algo administrativo,
pero es muy relevante no sólo para el Consejo sino también para el país, puesto que nos habla de algunos problemas de acceso a información y vacíos en los términos y condiciones bajo las cuales las instituciones públicas tratan datos personales y sensibles de chilenas y chilenos”. Otro resultado llamativo es que del total de organismos que accedieron a entregar información (328), un 50% (176 entidades) declaró no contar con lo requerido, es decir, afirmaron no tener convenios vigentes que supongan transferencias de datos personales a terceras entidades.
Martes 8 de Febrero de 2022
CADEM: Delincuencia (52%) se instala como la principal prioridad para el Gobierno de Boric En la Encuesta CADEM, de la primera semana de febrero, la Delincuencia (52%) de instala como la principal prioridad para el próximo Gobierno del Presidente Electo, Gabriel Boric. Seguido de educación, salud y vivienda con 39%, y crecimiento, empleo, inflación e inversión con 26%. Más atrás se ubican la inmigración (20%), la reforma de pensiones (15%), el conflicto en La Araucanía (15%), temas sobre la mujer (10%), la nueva Constitución (7%), medioambiente (7%),
coronavirus (5%) y temas valóricos (2%). La preocupación por la delincuencia aumentó más en la Región Metropolitana (34% y +13pts), entre los hombres (29%, +11pts), las personas de 35 a 54 años (32%, +11pts) y los sectores medios (31%, +13pts). Más atrás, le siguen educación, salud y vivienda (39%), crecimiento, empleo, inflación (26%) e inmigración (20%). 84% piensa que debería permitirse el ingreso de personas que huyen de dictaduras, guerras o crisis econó-
micas, pero con límites y 73% piensa que los chilenos nos hemos puesto menos tolerantes a la inmigración. En este contexto, 79% desaprueba la gestión del gobierno frente a la crisis migratoria del norte de Chile. En cuanto a la crisis del Coronavirus, 69% está de acuerdo con el retorno a clases y que los padres decidan si envían a sus hijos al colegio, 4pts más que en julio de 2021. Por su parte, en la primera semana de febrero, 25% aprueba y 67% (-2pts) desaprueba la gestión del Presidente Sebastián Piñera.
Tricel comunicó la sentencia de proclamación de los senadores electos
El Senado estará integrado por 50 parlamentarios a partir del 11 de marzo próximo, cumpliendo así con lo establecido en la ley electoral que reemplazó al sistema binominal por uno proporcional corregido. “Se conforma un nuevo Senado con el término del binominal” comentó la senadora Ximena Rincón
quien valoró la nueva composición de la Cámara Alta. Cabe recordar que, en los comicios de 2021 se eligieron 27 de los 50 senadores que integrarán la Cámara Alta, a partir de marzo de 2022. En esta oportunidad, correspondió la elección de los senadores de las regiones de Antofagasta, Co-
quimbo, O’Higgins, Biobío, Los Lagos, Magallanes, Los Ríos, Ñuble y Región Metropolitana. Cabe recordar que en el último proceso eleccionario, la Región del Maule no votó por senadores, debido a que correspondía en las regiones pares y los actuales, se encuentran en la mitad de su periodo de ejercicio.
Martes 8 de Febrero de 2022
Cauquenes:
L
5
DIARIO EL HERALDO
Municipio centralizará atenciones por patologías respiratorias en el SAR
a directora del Departamento de Salud Municipal de Cauquenes, kinesióloga Alejandra Landeros, a través de una entrevista emitida por diversos medios de la comuna, dio a conocer los alcances que ha tenido la ola de COVID-19 en Cauquenes y cuáles serán las medidas adoptadas por la autoridad comunal. HEMOS TENIDO UN ALZA IMPORTANTE DE CASOS ACTIVOS DE COVID 19 A NIVEL PAIS, ¿CUÁL ES LA REALIDAD A NIVEL REGIONAL Y COMUNAL? A nivel regional y comunal, no hemos estado ajenos de esta realidad. LA Región del Maule, destaca a nivel nacional, dentro de las regiones con mayor aumento de casos nuevos. Por su parte, la comuna de Cauquenes, ha visto un aumento explosivo de casos activos, en las últimas dos semanas, lo que ha generado un aumento en las consultas en SAR y una mayor demanda para testearse. ENTONCES, DE ACUERDO A ESTE AUMENTO DE CASOS, ¿EN QUE FASE SE ENCUENTRA LA COMUNA? ¿QUÉ SE PERMITE REALIZAR EN ESTA FASE? Nos encontramos en FASE 3 o PREPARACIÓN. Recordar que las medidas rigen los 7 días de la semana y no hay restricciones de movilidad, pero se mantienen las regulaciones de aforo y de operación de las actividades para reducir las aglomeraciones. Están permitidas las clases y actividades
presenciales en sala cuna, JJII y establecimientos educacionales escolares y de educación superior. Reuniones residencias particulares, con máximo de 10 personas, o 25 si todos tienen pase de movilidad. Atención presencial a público, en lugar abierto o cerrado, con aforo de una persona cada 6 m2. Atención presencial en restaurantes, cafés y fuentes de soda, y gimnasios, en espacios cerrados, sólo asistentes con pase de movilidad, con distancia de 2m entre bordes de las mesas. Actividad física y deporte: en lugar abierto máx 100 o 200 si todos tienen pase de movilidad. En lugar cerrado máx 25 o 100 si todos tienen pase de movilidad. Actividades presenciales en clubes de AM (10 0 20 si todos tienen pase de movilidad) y centros de día (5 personas, todas con pase de movilidad). Actividades recreativas con o sin interacción ¿QUÉ FACTORES HAN INCIDIDO EN EL AUMENTO DE CASOS EN CAUQUENES? En general, este aumento de casos es multifactorial, por una parte, se debe principalmente, a la circulación comunitaria de la variante Omicrón, la cual ha sido la responsable de esta nueva ola de casos.
Otro factor atribuible a este aumento de casos, tiene que ver con el relajamiento de la población, en respuesta al agotamiento de estos 2 años de restricciones debido a la Pandemia de Covid 19, además que, en periodo estival, se produce una mayor movilidad de las personas, y mayor cantidad de reuniones sociales, debido principalmente a las fiestas de fines de año. LA MUNICIPALIDAD DE CAUQUENES, A TRAVES DE SU DEPARTAMENTO DE SALUD, ¿CUENTA CON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA ENFRENTAR ESTA NUEVA OLA DE COVID 19?
Nosotros contamos con recursos limitados y claramente insuficientes, que nos entrega el MINSAL para poder enfrentar esta nueva ola de COVID 19. Sin embargo, estamos gestionando su uso, de la manera más adecuada posible; a la espera de que la bandera de lucha de los alcaldes, de la cual nuestra alcaldesa Nery Rodríguez es parte, logren que el MINSAL comprenda que la atención primaria es clave en el control de esta Pandemia, y que para ello es necesario que se les entregue recursos nuevos, para poder dar frente a esta nueva ola. Con estos recursos, estamos priorizando en invertir en RRHH, infraestructura e insumos, necesarios para la ejecución de las prestaciones de vacunación COVID, testeo a través de búsqueda activa de casos y atención en el SAR. DE ACUERDO A LAS NUEVAS DIRECTRICES DEL MINSAL ¿QUÉ DEBE HACER UNA PERSONA SI RESULTA POSITIVO, O PERSONA EN ALERTA? El principal llamado, es poder distinguir cuándo la enfermedad es LEVE, MODERADA O GRAVE. Si usted tiene síntomas leves, como fiebre hasta de 2 días, dolor de cabeza, dolor de garganta, congestión nasal. No es requisito testearse. Quédese en casa. Si requiere LM, acuda al SAR para evaluación médica. Si tiene síntomas moderados, tales como fiebre por más de 2 días, o que no cede a medicamentos, tos y flema, escalofríos, dolor de cabeza de gran intensidad, afonía. Debe acudir al SAR a evaluación médica. Si tiene síntomas de gravedad, tales como dificultad para respirar, dolor de pecho, quejidos al respirar, o se le hunden las costillas al respirar. Debe acudir al UEH más cercana, para evaluación médica. En los casos de que el paciente sea un bebe menor de 6 meses, con cualquiera de los síntomas mencionados anteriormente, además de rechazo a la alimentación, decaído, resfrío, aunque sin fiebre. Debe acudir a un centro de salud para evaluación médica. ¿CUALES SON LAS ESTRATEGIAS QUE ESTA TRABAJANDO EL DEPARTAMENTO DE SALUD PARA ENFRENTAR ESTA NUEVA OLA? De acuerdo a todo lo conversado anteriormente, el departamento de salud, está trabajando en conjunto con todo su equipo directivo, en la implementación de estrategias que permitan poder enfrentar esta nueva ola, controlando los contagios por consultas dentro nuestros establecimientos de salud, y dar respuesta de una manera oportuna y eficiente a las necesidades de nuestra población. Es por ello, que hemos decidido centralizar la atención de pacientes con patologías respira-
torias, solo en el SAR, a partir del lunes 07 de febrero. Eliminando los poli respiratorios en los CESFAM, evitando que exista contacto entre pacientes con patologías respiratorias y no respiratorias dentro de nuestros establecimientos. Los poli respiratorios de los CESFAM, se reconvertirán en horas disponibles para atender a pacientes con patologías agudas no respiratorias. Adicionalmente, a partir del sábado 05 de febrero, se retomarán las horas médicas en el CESFAM A. Williams para atender a patologías no respiratorias. La idea, es que nuestros usuarios eviten consultar al SAR por patologías no respiratorias, y que prioricen la utilización de horas disponibles para estas afecciones en los CESFAM. Para esto, nos hemos preparado, aumentando el RRHH, habilitando nuevos espacios para atención de pacientes respiratorios y cambiando los flujos, que permitan evitar contagios al interior del SAR; ya que como mencionamos al inicio, esta nueva variante tiene un nivel de transmisibilidad mucha mayor entre personas en contacto. ALGUN MENSAJE A LA POBLACIÓN DE CAUQUENES. Hacemos un llamado a la responsabilidad individual y al autocuidado, manteniendo la higiene de manos frecuente, evitar aglomeraciones, mantener espacios ventilados, uso correcto de las mascarillas, priorizando el uso de las mascarillas quirúrgicas o de 3 pliegues, cubriendo nariz y boca, y cambiarse al menos cada 4 horas, o cuando estén húmedas. No manipular las mascarillas por la cara externa de ellas; para retirarlas, deben manipularse desde los elásticos. Eliminarlas en recipientes adecuados, y no en la calle. No volver a utilizar las mascarillas, en segundo uso. Es importante además, que adhieran a las consultas de salud, tal como lo hemos dispuesto en este departamento de salud, para evitar contagios al interior de los establecimientos. Por lo tanto, hago hincapié, en casos de requerir atención médica por una patología respiratoria, acuda al SAR; y en los casos que requieran atención por patologías no respiratorias, prioricen sus consultas en CESFAM o CECOSF de nuestra comuna. Por último, quienes aún no cuentan con sus vacunas, hacemos un llamado a acercarse al vacunatorio ubicado en el ex internado del Liceo Antonio Varas.
6
A
DIARIO EL HERALDO
Martes 8 de Febrero de 2022
Nueva empresa con recorrido Talca-Constitución se incorporó al Terminal Rodoviario de la capital regional
contar del pasado sábado 5 de febrero comenzó oficialmente a prestar servicio una nueva empresa de transporte de pasajeros desde el Terminal Rodoviario de Talca. Se trata de Alta Mar que cubre el trayecto entre la capital regional y la ciudad balneario de Constitución con pasada por la comuna de San Javier. Consultada la administración del terminal talquino, el gerente de operaciones José Vera indicó que la incorporación de la nueva empresa responde a la propuesta la concesionaria del recinto Inver-
Cada máquina mantiene un sistema de sanitización automática cada vez que emprende el viaje para la tranquilidad de sus pasajeros
sión Andina Limitada de abrir las puertas a nuevas empresas que fomenten la sana competencia y serán un real aporte para los usuarios. El representante de la empresa en Talca Humberto Muñoz indicó que comienza a
concretarse el sueño de un pequeño empresario que tuvo la visión de entregar un mejor servicio a los pasajeros que se desplazan entre las ciudades de Talca y Constitución, con máquinas modernas, cómodas y por sobre todo que entregue se-
guridad en tiempos de pandemia. El 3 de enero se dio inicio a la marcha blanca de Alta Mar, con salidas cada vez más frecuentes hasta llegar a un servicio cada una hora que se caracteriza por el buen trato, estricto
control de los protocolos sanitarios y con una sorpresa para los pasajeros que al cerrar la puerta de subida se produce automáticamente la sanitización. Humberto Muñoz explicó que “nos diferenciamos por la atención que entregamos a nuestros pasajeros, contamos con experimentados conductores que conocen la ruta y están constantemente informándose de lo que está pasando en
la vía para aportar a la seguridad de nuestros usuarios”. Actualmente cuenta con una oficina en el acceso principal al terminal rodoviario de Talca para la compra de pasajes y reserva de éstos. Alta Mar tiene una flota de cinco modernos buses, a los que se les incorporarán otros tres durante la semana asegurando así la puntualidad de sus salidas para la tranquilidad de sus usuarios.
Paso superior Bobadilla permanecerá cerrado hasta conocer dimensión de la falla estructural El Alcalde Jorge Ignacio Silva y el Delegado Presidencial Regional (s) Pablo Sepúlveda inspeccionaron los daños estructurales sufridos en el paso superior Bobadilla ubicado en el kilómetro 271 de la ruta 5 sur -y que sirve de conexión con la ruta a Colbún- tras el paso de maquinaria pesada que superaba la altura máxima. Como primera medida se encuentra cerrado para el tránsito de vehículos por la
estructura para evitar cualquier tipo de accidentes o colapso, a la vez que los expertos de la Concesionaria Survias S.A. trabajan en el lugar para levantar un informe sobre el estado de la obra. El Delegado Presidencial Provincial, Pablo Sepúlveda, al momento de entregar detalles sobre lo ocurrido manifestó que “estamos en coordinaciones para poder atender las necesidades de este lamentable hecho”, luego que “un
camión con una maquinaria pesada hizo impacto al paso sobre nivel Bobadilla”, ocasionando “una falla estructural relativamente importante en las primeras vigas, dos de cuatro vigas que tiene ese puente que ahora en este minuto estamos a la espera de profesionales ingenieros especialistas en estructura de la concesionaria. Una situación lamentable que ha significado hacer corte de tránsito por sobre la pasarela y que además ha significado tener que habilitar espacios provisorios para el tránsito oriente y poniente en la comuna de San Javier, sabemos que esta vía conecta además a todo Chile como decía el alcalde Jorge Silva a las comunas de Colbún por ejemplo, Yerbas Buenas, San Javier directamente, muchas personas que transi-
tan en ese sentido de oriente poniente”. La autoridad presidencial dijo además que en conversación con el Alcalde Jorge Silva, “se está viendo la posibilidad de hacer un trabajo con el Ministerio de Obras Públicas a través de Vialidad para poder darle mejores condiciones a estos dos pasos que espontáneamente se están utilizando por partes de los vecinos para poder conectarse y poder trasladarse de un
sector al otro y evitar el corte del paso sobre nivel que en el caso en el que estamos en este minuto en el sector de Las Vertientes requiere un ensanche, requiere habilitación de ilumi-
nación, requiere además un perfilamiento de este paso que es espontáneo pero nos va a poder servir para sortear seguramente el tiempo que requiera la reparación de la obra”.
Martes 8 de Febrero de 2022
Linares: Alcalde responde a solicitud por más lugares para toma de PCR
“Tenemos toda la voluntad, pero dependemos del Ministerio de Salud”
E
l Alcalde de Linares, Mario Meza, se refirió a la solicitud ciudadana que pide la habilitación de nuevos lugares para la toma de PCR, como una manera de poder descongestionar los existentes en la Plaza de Armas y Gimnasio Municipal. El edil manifestó que si bien existen los medios para disponer de ello, “tenemos toda la voluntad, pero dependemos del Ministerio de Salud, ya que son ellos quienes fijan la cantidad de muestreos diarios de los cuales se disponen y los protocolos a seguir en estos casos”. “Desde el municipio junto al Ministerio de Salud, estamos tomando entre 700 y 800 exámenes diarios de PCR. Somos la comuna que mayor cantidad de muestras está tomando en la región. Lo anterior, nos da la posibilidad de tener un rápido seguimiento, trazabi-
lidad y testeo respecto de la población. En segundo lugar, llevamos dos años. Vayan a ver a la plaza o al gimnasio, hay proceso de vacunación cuarta dosis, la cual ya comenzó para los mayores de 55 años y para todos los rezagados en la plaza, además del testeo de la plaza por parte de la Seremi donde hay fila. Por otro lado, en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto también tenemos fila”, aseveró la máxima autoridad comunal. El Alcalde Meza resaltó la disposición que tiene el municipio local para enfrentar la pandemia recalcando que “nosotros como municipalidad tenemos toda la voluntad de habilitar otros puntos para la toma de PCR, pero depende 100% del Ministerio de Salud porque son ellos quienes disponen de los recursos. Nosotros quisiéramos volver a habilitar el CEAR, haremos
7
DIARIO EL HERALDO
ese esfuerzo para que sea a contar de marzo, este centro exclusivo de atención de enfermedades respiratorias, pero también necesitamos el apoyo del Ministerio de Salud. Por lo tanto, quien puede responder a esto, es la Autoridad Sanitaria, la Secretaria Regional Ministerial de Salud”. “Estamos tomando inclusive a adultos mayores en sus propios domicilios y considero que en definitiva esta mayor solicitud de PCR se da por una sicosis colectiva y en segundo lugar el verano también ha traído más turistas, por
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 134.441 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 134.441 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal +58), teniendo 1.878 nuevos casos para el informe del lunes 7 de febrero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
lo que todo el mundo se está tomando PCR de manera preventiva. Nosotros nos estamos preparando para que a contar del 21 de febrero podamos tomar un PCR de carácter preventivo a toda la comunidad educativa, ya sea profesores y asistentes de la educación si es que regresamos a las clases presenciales. Es un trabajo importante, no hemos descansado. Si es necesario habilitar más puntos estamos condicionados a los esfuerzos que nos pueda prestar el Ministerio de Salud”, terminó indicando el edil.
Alcalde anunció la medida:
Colegios municipales no exigirán uso de uniforme este 2022
La Corporación Municipal de Linares, a través del Alcalde Mario Meza, informó que “a contar de marzo ya no es obligatorio el uso del uniforme escolar en los establecimientos que están bajo la administración edilicia. EA juicio del alcalde, “creemos que debe existir flexibilidad y más aún en estos tiempos de pandemia donde el bolsillo de muchas familias ha sido perjudicado. Por esto, si quieres puedes ir con tu uniforme, con el buzo o también con tu ropa de color no institucional”, para el año
lectivo 2022. Consultado respecto de la fecha para el retorno a clases presenciales, señaló que “si bien los análisis de salud inclinan por estos días la balanza hacia este formado educativo, una vez que las cifras hayan bajado y los contagios desciendan, se podrá informar sobre eta materia”. No se descarta que esta información pueda ser conocida la última semana de febrero próximo. Por lo pronto, ya se hace la planificación respectiva para poder inocular con la Cuarta
Dosis al personal docente y paradocente de los colegios municipalizados. “Reconozco siempre a todos los profesionales y no profesionales, técnicos, enfermeros, asistentes y auxiliares del departamento comunal de salud, de los centros de salud familiares que han hecho un
esfuerzo notable. Estamos en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto sin parar de lunes a viernes, porque las dosis no son entregadas los fines de semana, al igual que las tomas de muestras PCR. Nosotros estamos articulados y trabajamos con el ministerio de salud”, comentó la autoridad.
ASINTOMÁTICOS De los 1878 casos confirmados el día de ayer, 281 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 1878 casos confirmados el día de ayer, 824 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1897 fallecidos totales para el Maule. Sumando 4 fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL DOMINGO 6 DE FEBRERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Martes 8 de Febrero de 2022
NACIONAL
Fiesta en lanchas en lago Villarrica no respetó Ómicron en Tarapacá: Expertos afirman que ya pasó medidas sanitarias: Delegado de la zona pidió más el “peak” de casos y explican por qué no se ha fiscalización reflejado en la ocupación UCI Una fiesta en lanchas en medio del Las regiones del norte del país fueron las primeras en evidenciar un importante aumento de casos tras la llegada de la variante Ómicron. Luego del ingreso de la variante en plena época navideña, ya después de la quincena de enero, las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, presentaban alzas importantes en los contagios y esta última región incluso con un R efectivo -velocidad de transmisión del virus- de 2,07. Sin embargo, estas últimas semanas, la región de Tarapacá es la que ha mostrado una mayor mejoría, pasando de un promedio de 994 casos positivos entre el 24 y 30 de enero, a 536 en la semana pasada. Le sigue Antofagasta, que promedió 1.302 casos la semana ante pasada y 1.371 la anterior, mientras que Arica y Parinacota registró el pasado jueves un peak de 705 casos, lo que aumentó la media semanal a 492, versus la semana previa, donde la media fue 399. En el caso de Tarapacá -que registró la máxima histórica de 1.327 casos el pasado 21 de enero- los expertos afirman que el “peak” ya pasó. De hecho, ayer domingo hubo 389 nuevos casos, la cifra más baja desde el 6 de enero. De hecho, este lunes, el ministro de Salud, Enrique Paris, destacó a la región entre las tres que más bajaron sus casos en los últimos siete días, junto a Antofagasta y Magallanes. “Y hoy, volvemos a tener reducción de casos a 14 días en Tarapacá, felicitaciones a la región, porque está haciendo un esfuerzo gigantesco para disminuir sus casos de coronavirus”, afirmó. Los expertos afirman que este comportamiento del virus es esperable, debido a que el crecimiento exponencial de contagios tras su rápida diseminación, posteriormente alcanza su peak y comienza a decrecer cuando el virus no encuentra más huéspedes.
Contratar a más personal y aumentar equipos de atención domiciliaria: Las medidas ante alza de hospitalizaciones
Aunque los casos de Ómicron se siguen situando sobre los 30 mil diarios, hoy hubo una leve disminución de casos respecto a la semana pasada, con 31.053. Sin embargo, Salud prevé que la ocupación de camas UCI e intermedias continúe en aumento en las próximas semanas. Este escenario preocupa, debido a que muchos funcionarios de salud se mantienen con licencias médicas o con sus respectivas vacaciones, por lo que hoy el subsecretario (s) de Redes Asistenciales, Nicolás Duhalde, entregó el detalle de cómo se pretende abordar esta situación. “Hemos diseñado en forma anticipada diversas estrategias para enfrentar las exigencias de esta nueva cepa que, como aparentemente se ha demostrado, se caracteriza por ser altamente contagiosa pero, gracias a la vacunación, se ha demostrado que tiene una menor criticidad en nuestras unidades de pacientes de cuidados intensivos”, afirmó. En esa línea, explicó la estrategia de ir aumentando el número de camas en forma escalonada -según las necesidades territoriales- continuará en marcha. Para ello, afirmó que se instruyó a todos los servicios de salud para aumentar el número de camas UTI e intermedia, para dar respuesta al aumento de demanda hospitalaria. Esto, “porque la evidencia demuestra que el requerimiento de estas unidades va a seguir en aumento”, destacó Duhalde. “No decreceremos en camas UCI, pero sí aumentaremos en camas intermedias”, recalcó. Frente a la disponibilidad de recursos humanos, el subsecretario (s) sostuvo que se instruyó a los distintos Servicio de Salud “que hagan uso del decreto de Alerta Sanitaria para contratar mayor personal y que estemos dispuestos a aumentar la cantidad de equipos de hospitalización domiciliaria que tenemos a lo largo del país”. Así, explicó que este último recurso pasará de 117 a 194. Otras estrategias incluyen “la reactivación de la red integrada de urgencias; la separación de las urgencias respiratorias con urgencias hospitalarias”. En tanto, en la Atención Primaria de Salud, afirmó que se impulsó la unidad de observación prolongada y extender los horarios de servicios de urgenicia, tanto en los SAPU como en los SARS.
lago Villarrica y sin cumplir con las medidas sanitarias dispuestas por la autoridad que aborda esa materia (como el uso de mascarillas y distancia física) se llevó a cabo durante la jornada del sábado en esa comuna, Región de La Araucanía. Las imágenes se viralizaron por redes sociales. En ellas, se puede ver personas compartiendo sobre diversas embarcaciones. Este hecho causó preocupación en las autoridades, de hecho, el delegado presidencial de la zona, Víctor Manoli, señaló que tomó contacto con la Capitanía de Puerto y solicitó que aumenten las fiscalizaciones. “No podemos aceptar, ni menos tolerar este tipo de actos, menos por la situación que estamos viviendo con la pandemia, ya que nadie es inmune al virus”, dijo en primer lugar. Agregó que “tomé contacto con la Capitanía de Puerto y pedí explícitamente que se aumenten las fiscalizaciones, ya que no queremos lamentar hechos fatales debido a la irresponsabilidad de estas personas que se reúnen al interior del lago a consumir alcohol conduciendo embarcaciones”. Y, tras ello, hizo un llamado a la responsabilidad “especialmente a los dueños de estas lanchas ya que al facilitarlas se convierten en cómplices de esta falta grave que insisto pudo haber finalizado con consecuencias fatales”. En cuánto a cómo se conoció el hecho, el capitán de puerto Paul Hudson, señaló a Emol que fueron notificados por deportistas náuticos. Así, con la información se dirigieron al sector Bellavista -donde específicamente se llevaba a cabo la fiesta-, y “cuando llegamos a ese punto la fiesta ya había terminado, las lanchas estaban retornando a los puertos desde donde habían zarpado”. De todas maneras, dijo que efectuaron supervisiones ese día y el domingo. “Entre los dos días fiscalizamos aproximadamente 55 embarcaciones con un resultado de 26 citaciones a la fiscalía marítima, por distintas infracciones”. Entre ellas, mencionó no tener licencia, no tener la lancha matriculada y también sobrepasar la cantidad de gente permitida en la embarcación. De acuerdo con Hudson, el evento fue “espontáneo, a lo más una convocatoria informal de amigos, no hay más antecedentes de alguna producción”. En esa línea, aseguró que no tenían autorización para realizarlo.
Expertos dicen que la bencina en $1.000 ya “es un piso” y no proyectan bajas ni en el corto ni mediano plazo
Instalados sobre los $1.000 se encuentran los precios del litro de las bencinas en Chile, niveles nunca vistos que no se espera que modere ni en el corto y ni mediano plazo, al contrario. Es que los factores están presionando a las gasolinas en el país solo se han agudizado. El precio del barril del petróleo se afianzó por sobre los US$90, tanto el Brent -de referencia en Europa-, como el índice de referencia estadounidense West Texas Intermediate (WTI). Así, para algunos analistas, la barrera psicológica de los US$100 el barril de petróleo -hasta hace poco visto como algo altamente improbable- está a la vuelta de la esquina, dado que no aparecen en el horizonte razones que frenen esta escalada. La demanda asiática sigue fuerte, la variante Ómicron de covid-19 no bloqueando la actividad tanto como se temía en un principio y el conflicto en Ucrania añade el ingrediente de inestabilidad geopolítica adecuado para complementar un cóctel perfecto para la explosión del precio del crudo, lo que se traspasa a las bencinas. A ello se suma un dólar que sigue en niveles muy altos en el país, cotizando actualmente en torno a los $830, lo que genera una presión adicional dado que Chile importa prácticamente todo el petróleo que consume. Considerando aquello, Juan Ortiz, economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la U. Diego Portales, sostuvo a Emol que “el precio de las bencinas se mantendrá alto en los primeros meses del año, sobre los $1.000 el litro para las gasolinas”. Lo anterior, aseguró, producto de tres factores: “Primero, la diferencia entre el precio base sin componente variable versus el precio base con componente variable, es decir, el precio Enap, que tiene una diferencia de más de $100 por litro”.
Martes 8 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Concursos de Suelos del SAG cierran con 292 planes de manejo recepcionados
Cerraron las postulaciones de los concursos abiertos por el SAG para la Recuperación de Suelos de la región, el cual este año recepcionó un total de 292 planes de manejo. Esta herramienta de incentivos fue abierta en Operación Temprana, el pasado 19 de octubre de 2021, con la finalidad que los agricultores/as pudieran realizar sus prácticas de forma anticipada, y recibir tempranamente sus recursos, en los casos de cumplir con las prácticas postuladas. Los incentivos cubren hasta un 90% de los costos netos asociados a los planes de manejo ejecutados, dependiendo del tipo de agricultor/a. El SAG recibió esta temporada 292 postulaciones, de las cuales 154 fueron para los concursos de llano central para las provincias de Curicó, Talca y
Linares; 31 en los concursos para los secanos interior y costero de Curicó y Talca; y 89 para Linares y Cauquenes; y finalmente, el 18 postulaciones para las zonas de secano de precordillera y cordillera de la Región del Maule. Cabe destacar que las prácticas consideradas este 2022 forman parte de las medidas para paliar la escasez hídrica existente en la región del Maule, y en otras regiones del país; según se señaló
en la declaración de Emergencia Agrícola, resolución N°303 del 26 de Agosto de 2021, del Ministerio de Agricultura. Este año, el SAG regional puso a disposición una cifra cercana a los mil millones de pesos para los distintos concursos, dentro de los cuales se consideraron prácticas como incorporación de fertilizantes de base fosforada, incorporación de elementos químicos esenciales (enmiendas calcáreas), estableci-
miento de cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada (siembra de praderas) y conservación de suelos. Además, esta temporada, se incluyeron prácticas de emergencia como norias, vertientes, abrevaderos y praderas suplementarias para los 6 concursos abiertos. Fernando Pinochet, director regional del SAG en el Maule, señaló que “este 2022 los concursos de Suelos Degradados fueron
abiertos en Operación Temprana el pasado mes de octubre; esto con el fin que los agricultores/as puedan postular tempranamente y realizar sus prácticas también en forma anticipada; de esa manera los recursos se entregarán más rápida y
eficientemente”. Las listas de agricultores/as preseleccionados/as se encontrarán disponibles en las distintas oficinas SAG del Maule y a través de los distintos/as operadores/as acreditados/ as, desde los primeros días del mes de marzo.
Consejos y recomendaciones para viajar en avión en tiempos de pandemia
A medida que nos acercamos a un viaje, pensamos en todos los puntos que debemos cubrir previo a nuestra salida; hacemos los preparativos necesarios para disfrutar de una grata experiencia, sobre todo si se trata de un viaje en avión. No obstante, dadas las condiciones sanitarias actuales, mismas que se han ido desarrollando a lo largo de casi dos años de pandemia por coronavirus, es necesario incrementar nuestra capacidad de prevención y priorizar el cuidado de nuestra salud por encima de cualquier experiencia. En todo el mundo la variante Ómicron ha demostrado una capacidad de contagio mayor e incluso tres veces más rápido que la variante delta. La positividad nacional ha ido
en aumento durante los últimos días con cifras superiores al 20% y con la nueva ola de contagios Chile superó la barrera de los 30 mil casos diarios, lo cual ha significado en nuevas restricciones para la población. En ese sentido, la adopción de buenos hábitos de higiene puede ayudar a aumentar las posibilidades de volver a casa sin contagiarse o infectarse de COVID-19. Además, el uso de pruebas de diagnóstico rápido se ha convertido en una necesidad global y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS), han recomendado la implementación de estrategias de muestreo masivo, basadas en el uso de pruebas rápidas de an-
tígenos como principal instrumento de vigilancia. 1- R e c o m e n d a ciones de Salud para revisar antes y durante los viajes: • Comprobar las restricciones de viaje. • Vacunarse contra COVID-19 (SARSCoV-2) e influenza. • Llevar suministros adicionales, como mascarillas y desinfectante de manos. • No viajar si tú o tus acompañantes están enfermos. • Utilizar una mascarilla (cubrebocas). • Evitar el contacto cercano manteniendo una distancia mínima de 1,80 metros de cualquier persona que no pertenezca a su grupo. • Evitar tocar ojos, nariz y boca.
• Realizarse una prueba de diagnóstico para COVID. Incluso con el despliegue de las vacunas contra el COVID-19, las pruebas rápidas de antígeno seguirán siendo una herramienta vital en la lucha contra el alcance de la enfermedad. “Las pruebas son una primera línea de defensa fundamental”, dijo el Dr. Óscar Guerra, director Médico de Diagnósticos Rápidos para Abbott. “Debe utilizarse en el contexto de otras prácticas de higiene, como llevar la mascarilla y lavarse las manos, y en ningún caso sustituye eso. Se combina con las vacunas. Y es que, en cualquier momento y en cualquier lugar alguien puede infectarse”, agregó. 2-
Lista de artí-
culos imprescindibles para tener en la lista de equipaje: • Desinfectante de manos a base de alcohol y toallitas antibacterianas. • Alimentos/ snacks altos en proteínas. • Barras de granola. • Goma de mascar para los cambios de altura. • Medicamentos para la tos y gripe. • Artículos de uso personal (cremas, tapones para los oídos, auriculares, almohadas, mantas, etc.).
Además, se recomienda no consumir bebidas alcohólicas durante el vuelo, para evitar deshidratación y que afecte con más
9
fuerza a una persona por la reducción de oxígeno del aire, y flexionar los músculos para evitar una trombosis venosa profunda (TVP). La Facultad de Medicina de Harvard recomienda usar ropa y calzado cómodos, no cruzar las piernas durante el vuelo, considerar la posibilidad de usar calcetines de compresión durante el vuelo, mantenerse hidratado bebiendo mucha agua y preguntar a su médico si un anticoagulante o una pequeña dosis de aspirina lo beneficiaría. Así que, mientras planeas tu viaje, seguir estos consejos puede ayudar a no tropezar. Disfruta. Cuídate. Y mantén al COVID-19 fuera de tus planes.
10
Martes 8 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
UTalca mantendrá sus principales espacios culturales abiertos durante febrero
Durante los meses de vacaciones todas las personas, familias y veraneantes en la capital maulina podrán disfrutar de los principales espacios culturales de la Universidad de Talca, que se mantendrán abiertos a público. La idea es que quienes se encuentren en esta ciudad puedan disfrutar visitando exposiciones y recorriendo el patrimonio escultórico al aire libre de la UTalca. “Están todas y todos invitados a disfrutar de modo presencial, durante febrero, las exposiciones de nuestro Centro de Extensión, de las muestras permanentes de arte chileno contemporáneo y de textiles, que se encuentran en la Galería NUGA de nuestra Casa Central y del verdadero museo al aire libre que es nuestro Parque de las Esculturas en el Campus Talca. Nuestros espacios culturales son una ruta cultural importante”, expresó la directora de Extensión de la Casa de Estudios, Marcela Albornoz. Museo al aire libre Visitar el Parque de las Esculturas en el Campus Talca de la Universidad es un paseo imperdible, no solo
para las familias maulinas, sino para todos aquellos que visitan la región del Maule. Este parque, que representa un destacado activo patrimonial, es considerado como uno de los más relevantes en su género en el país, ya que reúne una parte importante de la creación artística de los mejores escultores chilenos contemporáneos. La calidad de las esculturas que componen este espacio lo transforma en un museo al aire libre. Obras de gran formato constituyen un patrimonio escultórico de notable envergadura, con piezas de destacados escultores: Marta Colvin, Lily Garafulic, Sergio Castillo, Raúl Valdivieso, Federico Assler, Francisco Gazitúa, Aura Castro, Osvaldo Peña, Matías Vial, Isabel Sotomayor, José Vicente Gajardo, Mario Irarrázabal, Francisca Cerda, Marcela Correa, Alicia Larraín, Cristián Salineros y Waldemar Otto, entre otros artistas. Al Parque de las Esculturas se accede de manera gratuita en el Campus Talca de la Casa de Estudios, ubicado en Av. Lircay
El Centro de Extensión Talca, la Galería de Arte NUGA y el Parque de las Esculturas estarán disponibles para ser visitados por la comunidad durante todo el verano.
S/N.
Arte chileno contemporáneo Por otra parte, la Nueva Galería de Arte NUGA, ubicada al interior de la Casa Central de la UTalca, en la zona de protección patrimonial frente a la Plaza de Armas de esta ciudad, es un espacio destinado a promover el patrimonio artístico a través de las colecciones pictóricas propias de la institución. En ese lugar se cuenta con dos plantas destinadas a la exhibición de obras. En el primer piso está la muestra “El Arte, un Bien Público”, parte de la colección Pérez-Stephens entregada en comodato a la UTalca por el ex rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez y su esposa Carmen Stephens, que cuenta con más cien obras de destacados artistas chilenos, muchos de ellos Premios Nacionales de Arte.
Mientras, en su planta subterránea los visitantes podrán recorrer la muestra “Textiles de América”, parte de la colección “Textiles del Mundo”, donada a la Universidad por el coleccionista de arte Edward Shaw y su esposa, la artista visual Bernardita Zegers. Se trata de una colección compuesta por más de 600 tejidos ceremoniales y un conjunto de objetos rituales de los más diversos países del mundo, que constituye un patrimonio de incalculable valor, puesto a disposición de la comunidad maulina y nacional. El acceso a la Galería es gratuito para todo público, en calle Uno Poniente #1141. Arte surrealista En tanto, en la Gran Sala Pedro Olmos del Centro de Extensión de la UTalca se expone la muestra de arte surrealista: “En busca de lo inasible y archi-
vo Zeller-Wald”, que reúne, por primera vez en Talca, las pinturas de la artista chilena radicada en México, Susana Wald, de la Colección Guillermo García, y una selección del archivo del Fondo de Arte del Centro de Documentación Patrimonial de la Casa de Estudios maulina, que pone a disposición de los visitantes material que documenta cómo Susana Wald y Ludwig Zeller se convirtieron en articuladores de los múltiples movimientos surrealistas latinoamericanos y europeos. La exposición de Susana Wald “En busca de lo inasible”, trae por primera vez a Chile una muestra monográ-
fica de la artista, que incluye trabajos realizados en diversas disciplinas como grabado, muralismo, ilustración, diseño, edición de libros, traducción y docencia. Así también, en la Sala Abate Molina del mismo espacio cultural se encuentra en exhibición la muestra de artes visuales “El Gran Cañón del Colorado”, del pintor maulino Claudio Hernández, cuyas obras son el resultado de la creación inspirada en el viaje realizado por el artista a Arizona, Estados Unidos. Ambas muestras pueden ser visitadas de manera gratuita en 2 Norte 685, hasta el 15 de marzo.
Yerbas Buenas: Tres accidentes de tránsito en balance de emergencias Dos accidentes de tránsito movilizaron a Bomberos de Yerbas Buenas, entre la jornada del domingo y ayer lunes, que dejaron lesionados. El primer de ellos, la tarde-noche del domingo, en el kilómetro 23 del sector Santa Ana de Queri, donde dos vehículos meno-
res colisionaron a alta energía, emergencia en la que trabajaron Bomberos de Orilla De Maule y voluntarios de Colbun, además de la concurrencia de Carabineros de Santa Ana De Queri y personal de Seguridad Ciudadana de la comuna de Colbún. También al dirigirse
a este accidente, atendieron otra colisión en la Ruta L-25, entrada al sector Santa Natali, impacto a alta energía de 2s vehículos menores. Los lesionados fueron inmovilizados por Bomberos y atendidos por personal de SAMU. Finalmente, ayer lunes cerca de las 09:15
horas, se produjo el atropello de una persona de sexo masculino, el cual habría sido impactada por un motociclista, a alta energía. Al lugar concurrieron Bomberos de Yerbas Buenas y Linares más SAMU y una ambulancia municipal. En horas de la tarde se informó del deceso del
lesionado a raíz de la que recibió en el accigravedad de las heridas dente.
Martes 8 de Febrero de 2022
Linares: Carabineros entrega recomendaciones para prevenir el robo de vehículos Carabineros de la Primera Comisaría de Linares, durante los últimos días, ha estado efectuando una campaña preventiva contra el robo de vehículos y accesorios desde su interior, con la entrega por parte de funcionarios policiales de la Oficina de Integración Comunitaria, de datos educativos con información de diferentes consejos prácticos. El propósito de esta actividad preventiva, según lo mencionado por Carabineros, es que las personas tomen conciencia sobre la materia e internalicen que la seguridad es un compromiso de todos, el cual sumado a un trabajo en conjunto entre las policías y la comunidad, se puede mitigar considerablemente el robo de vehículos, robo de accesorios y el robo de especies en el interior de los móviles, éste último delito provocado en gran parte por el descuido de
algunos veraneantes, quienes suelen dejar a simple vista especies de valor (bolsos y maletas) en el interior de sus móviles, lo que llama la atención de los delincuentes que buscan la oportunidad para delinquir. Algunos de estos consejos, entregados por Carabineros, son fáciles de poner en práctica y entre de ellos son; estacionar en lugares habilitados y con iluminación, verificar permanentemente el estado de cerraduras y seguros, no dejar documentación del vehículo en el interior, nunca dejar paquetes, prendas de vestir u otros objetos de valor a la vista y que puedan tentar a un delincuente, además, de incrementar las medidas de seguridad en los vehículos a través de sistemas de alarma, traba volante, sistema corta corriente y grabado de placas patentes en vidrios y espejos, entre otros.
11
DIARIO EL HERALDO
Linares: Incendio forestal movilizó amplio despliegue de bomberos en Vara Gruesa y Llancanao Un amplio despliegue de emergencias movilizó desde alrededor de las 15:40 horas del reciente domingo el incendio forestal en Camino a Vara Gruesa, Callejón Los Acacios, Linares donde mediante 3 alarmas públicas, se solicitó mayor cantidad de voluntarios para concurrir a la emergencia abarcando unas 5 hectáreas entre rastrojo y bosque trabajando Bomberos de Linares, Yerbas Buenas, Colbun y Longaví. También se lograron coordinaciones con Conaf para apoyo terrestre y de 2 avionetas, debido a la proximidad a viviendas y cultivos productivos. La temperatura que a esa hora ya marcaban 36°C, la baja humedad y el viento fueron con-
diciones que complicaron el combate del siniestro. El cual fue declarado como controlado poco antes de las 20:00 horas. Carlos Retamal, Comandante de Bomberos de Linares, precisó que “tenemos un balance negativo del fin de semana, con dos incendios forestales y de pastizales, tres accidentes vehiculares y un llamado no clasificado. En Achibueno la semana pasada estuvimos por más de 7 horas trabajando, el domingo en Camino a Vara Gruesa con tres alarmas… el llamado es a la comunidad a evitar realizar fogatas, quemas que no están autorizadas”. Junto con ello, valoró que se estén activando a tiempo, las coordinaciones con los
Cuerpos de Bomberos vecinos, para asistir a este tipo de emergencias. La tarde de ayer nuevamente fue requerido más personal
para atacar y contener un incendio de pastizal y matorrales en el sector Llancanao, que por momento amenazó viviendas, la escuela y la posta rural existente en el sector.
Cauquenes: Investigan robo con intimidación en Servicentro Copec Un robo con intimidación protagonizó un desconocido en el Servicentro Copec de la comuna de Cauquenes, durante la madrugada de ayer, delito que es investigado y con diligencias en desarrollo.. Los antecedentes indica que alrededor de las 07:00 horas de la jornada de lunes, Carabineros se constituyó en el Servicentro Copec, ubicado en calle Maipú S/N, de esa comuna, debido a que un sujeto a rostro descubierto procedió a intimidar al trabajador de turno con un arma de fuego (revól-
ver), procediendo a sustraer $90.000 en dinero en efectivo y su teléfono celular, para posteriormente intimidar al conductor de una camioneta que se encontraba efectuando carga de combustible, para así darse a la fuga
en dicho móvil, por la Ruta 128 la cual une la comuna de Cauquenes con Parral. La policía uniformada precisó que se desconocen antecedentes de la camioneta sustraída, toda vez que la víctima inicio
un seguimiento en otro vehículo perdiendo de vista la camioneta en la localidad de Quella. Se informó de los hechos al Fiscal de turno, para desplegar las diligencias necesarias tendientes a aclarar la autoría del delito.
12
L
legó el momento, los albirrojos iniciaron las prácticas con miras al torneo de la Tercera División. El polideportivo Tucapel Bustamante Lastra, fue el epicentro del regreso del estratega Luis Pérez Franco. De acuerdo a lo manifestado por el técnico estos días serán para pruebas para los jugadores “estoy contento de estar de vuelta en esta bella ciudad, donde la gente es muy apasionada con los colores de la institución. La verdad que estamos muy motivados, vienen chicos de Santiago, Lautaro de Buin, Trasandino, queremos conformar un plantel competitivo, para poder enfrentar este torneo. El año pasado no fue bueno en lo deportivo. Es de esperar que estemos a la altura para un torneo que parte en el mes de abril y la Copa Chile, que sin duda será muy importante para la ciudad, jugadores y cuerpo técnico”. Uno de los jugadores que regresa para ponerse una vez mas la camiseta del “Depo” es Alejandro “conejo” Muñoz “fue muy bue-
DIARIO EL HERALDO
Martes 8 de Febrero de 2022
La maquinita albirroja aceita sus piezas para la temporada 2022 no el primer entrenamiento, buscando la identidad que el técnico quiere. Por eso como elemento de la zona, hacer un llamado para que todos se hagan socios. Este año queremos lograr el objetivo de buscar el ascenso”. Un dato el comienzo de la maquinita albirroja, contó con la presencia de 19 jugadores de la región, y el resto de diferentes clubes de Tercera División. En total los que iniciaron los trabajos fueron 33, de los cuales deberían quedar 25. El edil Mario Meza Vásquez, les dio la bienvenida motivando a los rostros nuevos para que defiendan con orgullo los colores albirrojos “estamos muy felices de contar nuevamente con el técnico Luis Pérez Franco, y por supuesto que el llamado a los jugadores que no son de casa, disfruten del cariño, la hospitalidad de los linarenses y que dejen todo en la cancha para lograr las metas, dejando claro también la tranquilidad en lo económico que es fundamental para estos desafíos”.
Polémica En el diario de circulación nacional La Tercera, apareció una nota que criticaba las bases del campeonato de la Tercera División, que este año dejó fuera a los 5 excepciones sub 25 y poner como tope a la serie 1999, eliminado de la competición a los nacidos entre 1997 y 1998. La nota deportiva agrega que “frente a las nuevas bases, estos jugadores enviaron un comunicado público para dejar en claro su preocupación y molestia por la determinación. Hemos sido afectados directamente por la nueva reglamentación que es injusta, desproporcionada, arbitraria y abiertamente inconstitucional, que es desigual, discriminatoria y la cual limita el derecho al trabajo, dice parte de la carta. Es menester recordar que muchas de las 150 familias afectadas por esta determinación del presidente del organismo del futbol semi profesional.
Jugadores y Cuerpo Técnico fueron recibidos por el alcalde y presidente de la institución
Lo cierto es que los jugadores afectados y agrupados, están en vías de presentar un recurso con abogados,
que exigirá la liberación total de los límites de edad con el fin de realizar un campeonato donde prime la
competitividad deportiva y se valore el esfuerzo de cada jugador. Gerardo Dominguez Redactor Deportivo
Luis Perez Franco