Martes 08 de marzo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MARTES 8 DE MARZO DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 28.965

$ 300

RETIRO: UN DETENIDO POR ATROPELLO Y MUERTE DE PEATÓN

Pág11

Linares: Concejal Marco Avila confirmó que este martes se votará iniciativa sobre Gas más Barato

ALCALDE ANUNCIA MEDIDAS PARA DESCONGESTIONAR LA CIUDAD DE LINARES Carabineros y Seguridad Pública apoyarán para que se cumpla lo dispuesto en esta materia Pág7

Pág11

San Javier: Carabineros detuvo a 2 sujetos por hurto de madera en el sector Huerta de Maule

Pág11

8M: Destacadas expositoras conmemoran en la UCM el Día Internacional de la Mujer

Pág7

FALLECIÓ CONOCIDO DIRIGENTE MARIO MEDINA CANALES Pág12


2

Martes 8 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

LA DURA TAREA DE ENTENDERNOS

No podemos continuar con esta carga de energía mortecina deambulando por el planeta, como si todo fuese normal, cuando no lo es; sólo hay que ver la desesperación en muchas gentes, las lágrimas vertidas ante multitud de conflictos, o las mismas situaciones de violencia que nos avasallan sin cesar. Pongamos alma en lugar de armas, pues la solución no se alcanza quitando vidas, cosechando sufrimientos, llenando nuestras miradas de injusticias y sinsabores. Mejor antes, tomemos respiro y abracemos el silencio, para hacer un repaso a la historia. Me niego a que caigamos en las mismas redes del odio y la venganza de siempre. La propuesta es dura, pero hay que entenderse y olvidarse de hacer uso de la inútil fuerza. Todos somos necesarios e imprescindibles. Dejemos de triturarnos unos a otros. Ya en su tiempo, las Naciones Unidas, que precisamente nacieron de la movilización para zanjar las controversias, repudiaron este afán inhumano destructor. A todos nos interesa, entonces, aplacar movimientos bárbaros. Es importante, sin duda, que prevalezca el espíritu de lo auténtico, frente a tanta falsedad difundida; la reacción ante a la acción perversa, porque al fin, la primera víctima de la discordia es uno mismo, con su vuelo y su verdad. Por eso, el diálogo ha de tomar la delantera siempre. En lugar de agredirnos entre sí, intentemos agradarnos con la cultura solidaria del abrazo. Hay que desterrar cualquier acto de agresión que habite en las agendas políticas. Lo prioritario ha de ser la poética de la concordia. La situación de Ucrania como puente de entendimiento entre el este y el oeste, requiere de otros abecedarios menos envenenados, más justos y respetuosos con toda vida. Plantemos en valor los sentimientos del corazón, así como el lenguaje de la conciliación con gestos de comprensión, para activar los encuentros con la alegría de vivir. Pongámonos a trabajar por la paz, renunciemos a batallar

con la presión de las amenazas y de las bombas, desistamos por completo de tomar la orientación de enfrentarnos, en vez de retarnos a tomar la adhesión armónica de auxiliarse y asistirse. Tiene poco sentido que la humanidad se deje arrastrar por discursos que nos abren a propiciar esferas salvajes y rincones crueles. Desde luego, estos aires devastadores a nadie benefician; es menester, por consiguiente, escucharse más y mejor. Atenderse entre análogos como entenderse es vital. Nunca me cansaré de divulgarlo. Por otra parte, jamás será tarde para impedir contiendas inútiles, para aminorar tensiones y luchas innecesarias, que nos dejan sin fuerzas para reconocer y acoger la voz de esas gentes implicadas en los valores humanos, siempre en guardia y con el aliento suficiente para sobrevivir. Pensemos que todos somos interdependientes, lo que nos exige promover la comprensión y los puentes de unidad y unión, como supremo objetivo ético, o si quieren como una necesidad moral, que dimana de la exigencia a convivir entre poblaciones diversas. Eliminemos fronteras para que se asiente la generosidad, puede ser un buen propósito. De ahora en adelante hay que ver los horizontes coaligados, el avance en función de la alianza, la política en base a la tranquilidad que ofrece, y hasta nuestra propia existencia en orden a la valentía del deber a tolerarnos. Ahí radica la paz, en el compromiso de cada ser humano por apagar el fuego y alumbrar caminos. En efecto, querer es poder llevar a buen término lo de vivir, desvivido por hermanarse. Por desgracia, hemos sido incapaces de alimentar en el mundo medidas concretas para promover la causa de los acuerdos, que es lo que verdaderamente nos alienta a la comprensión. Hemos reconstruido grandes potencias, con territorialidades a nuestro antojo, con líneas divisorias marcadas a nuestro capricho, sin considerar a la familia humana como tal, obviando trabajar por la justicia, por ese desarrollo de la conciencia y

HABLEMOS DE GENIOS Siempre que uno piensa en calificar a una persona de “genio” tiene que remontarse a décadas pasadas. La palabra genio viene del latín genius y se ocupa para representar la capacidad mental extraordinaria de una persona. Al escuchar esta palabra se nos vienen a la mente personajes de la historia como Einstein, Aristóteles o Mozart y se hace difícil pensar en un genio actual, pero si nos detenemos en medir cuantitativamente y cualitativamente los logros de un “genio”, encontramos a un personaje que cada día que pasa toma más relevancia y que, si todo sigue igual, se convertirá en el personaje más importante de la historia en los últimos 200 años. Este personaje es el reconocido emprendedor y empresario sudafricano Elon Musk. Elon Musk nació en 1971 y con tan solo 50 años tiene logros que baten todo tipo de record inimaginables, que van desde su fortuna, que ya asciende a 300 mil millones de dólares y que es la más elevada de la historia de la humanidad, hasta haber ganado la administración (mediante una alianza) de manejar la NASA con su empresa SpaceX y tener la empresa de autos eléctricos con la valorización más importante de la historia con Tesla. Increíblemente Elon Musk estuvo totalmente quebrado, ya que sus empresas eran ambiciosas, con un nivel de costos que no podía solventar y con inversionistas que prácticamente lo encontraban un loco que no iba a poder sacar sus empresas adelante.

A pesar de tener todo en contra, Elon Musk sacó sus empresas adelante y los empresarios más importantes invirtieron en sus proyectos. Él, no solo le dobló la mano a la NASA, quienes lo criticaron porque decían que su “experimento” no iba a funcionar, sino Sebastián que USA tuvo que darle la admiJaramillo Bossi, nistración de ella para poder lanzar CEO de Kuick los primeros cohetes reutilizables de la historia y, además, bajando los costos a un tercio de los que gastaban anteriormente para enviar personas a órbita. Todo un logro casi difícil de imaginar y comprender. Su carrera ha tenido miles de detractores empresariales y políticos que le han hecho la vida imposible, pero nunca hemos visto alguien que con tanta rapidez encuentre soluciones tan efectivas a problemas. Ahora, en plena guerra de Rusia y Ucrania, la problemática fue que Ucrania quedó sin Internet y las autoridades no encontraron mejor idea de mandarle un tweet a Elon Musk pidiéndole Internet mediante Starlink y en 10 horas Musk resolvió el problema. Dicho gesto recibió de parte de las autoridades de Ucrania muchas felicitaciones. Entonces ¿qué más podemos esperar de este sudafricano dotado de gran inteligencia que hace subir y bajar las cryptomonedas con un solo tweet, que hace temblar al establishment norteamericano y que revoluciona la tecnología en el mundo entero? ¿Qué más tenemos que esperar para darnos cuenta que estamos en presencia de un GENIO absoluto? Es hora de repensar y los grandes empresarios y emprendedores del mundo deberían entender que tipos como él son fundamentales para la conservación de la humanidad.

no de la conveniencia de intereses mezquinos, que más pronto que tarde acaban desquiciándonos. Es cierto que la estabilidad debe ser la prioridad de cualquier corazón andante (Víctor Corcoba y, aunque los dolores de la guerra son una continuidad Herrero, escritor) en nosotros, no podemos perder la esperanza de reconquistar ese buen sentimiento de poner fin a los conflictos en nuestra casa común, por la que transitamos, pero que no es de nadie y es de todos en particular. Unamos las fuerzas en el nosotros, promotores de vida y no de muerte, también unamos las ideas para crear las condiciones de hacernos y de rehacernos colectivamente, que parte del sentido de la vida en esta tierra, está en la maduración de no demolerse, sino en levantarse cada día rodeados de sueños y no oprimidos por la vorágine discriminatoria.

Académico e investigador de la U de Talca, Pedro Emilio Zamorano Pérez postulado a la Academia Chilena de la Historia

En sesión del pasado mes de diciembre del 2021, y recientemente difundida, se informó que el académico e investigador de la Universidad de Talca, Dr. Pedro Emilio Zamorano Pérez, ha sido propuesto como miembro de la Academia Chilena de Historia y Geografía, junto a otros Dr. Pedro Emilio cinco historiadores. Zamorano Pérez La postulación del Dr. Zamorano lo convierte en el tercer maulino que pudiese ocupar un sillón en ese alto Instituto, siendo los dos anteriores don Guillermo Donoso Vergara (ya fallecido) y don Jaime González Colville, quien fue designado en 1996. Pedro Zamorano Pérez tiene un amplio currículo que incluye publicaciones sobre pintura chilena, además de ser - Director Instituto de Estudios Humanísticos “Abate Juan Ignacio Molina”, Universidad de Talca, que reúne valiosas obras y documentos sobre el Maule. Sus estudios formativos se desglosan de la siguiente manera. Pre grado, Profesor de Estado en Artes Plásticas, Universidad de Chile 1977. Post Grados, Magíster en Artes; Mención Teoría e Historia del Arte. Universidad de Chile, 1985. Doctor en Historia del Arte. Universidad Complutense de Madrid, España 1987. Tesis Doctoral: “Fernando Álvarez de Sotomayor y la generación del Centenario; influencia española en la pintura chilena”. Realizada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Defendida el 18 de mayo de 1987. Sus libros, publicados en Chile y el extranjero, han dado luces sobre notables maestros de la pintura chilena. En su notable trayectoria, destaca el ser ganador de al menos siete proyectos Fondecyt, lo cual pone de relevancia la calidad de su tarea como investigador. Por su parte, Jaime González Colville, el único integrante representante del Maule en la Academia manifestó que, “el solo hecho de estar considerado, aun cuando no resulte electo, es un honor para la región, la Universidad de Talca y el propio nominado, toda vez que la rigurosidad de este alto organismo examina con especial minuciosidad la tarea y trayectoria de quien aspira la condición de académico”. “La designación de académico – precisó González Colville- una vez aceptada por el interesado es de por vida e irrenunciable y su labor esencial es rescatar y poner de relevancia los temas y aspectos desconocidos de nuestra historia”.


Martes 8 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Día internacional de la mujer: del cuerpo a la voz y viceversa

EDITORIAL Derechos en espectro autista

La Comisión de Personas Mayores y Discapacidad concluyó la votación en particular y despachó la indicación sustitutiva del Ejecutivo al proyecto -iniciado en mociones de diputados sobre derechos de las personas en el espectro autista. Su objetivo es velar, garantizar, promover y proteger, en igualdad de condiciones, la inclusión social de las personas en el espectro autista. Ello, sin perjuicio de los demás derechos, beneficios o garantías contempladas en otros cuerpos legales. Agrega que se entenderá por persona en el espectro autista, a quien presenta una diferencia o diversidad en el neurodesarrollo típico. Esto se manifiesta en afectaciones en la iniciación, reciprocidad y mantención de la interacción y comunicación social al interactuar con los diferentes entornos. También se expresa por la presencia de intereses intensos y repetitivos, adherencia a rutinas y conductas. Para incluirse dentro de esta clasificación se deberá contar con un diagnóstico médico. Asimismo, se especifica que solo se considerará como discapacidad cuando genere un impacto funcional significativo en la persona a nivel familiar, social, educativo, ocupacional o de otras áreas. Para ello, se deberá contar con un certificado de acuerdo a la Ley de Discapacidad. Esta normativa busca considerar el espectro autista no como una patología, sino, por el contrario, como parte de la expresión de la diversidad humana. El Estado promoverá el desarrollo de acciones de protección, recuperación, rehabilitación y habilitación a las que podrán acceder las personas en el espectro autista debidamente diagnosticadas. Ellas deberán otorgarse en forma oportuna, sin discriminación y por un equipo interdisciplinario, de acuerdo a sus necesidades específicas.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

JUAN DE DIOS

A propósito del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fecha que conmemora la lucha de las mujeres por sus derechos sociales y desarrollo íntegro como personas en igualdad de género, cabe recordar -y con énfasis- que el momento no se celebra: un día como éste en 1908, 129 mujeres fallecieron en un incendio en la fábrica Cotton de New York, Estados Unidos, luego de declararse en huelga con permanencia en su lugar de trabajo y no poder arrancar debido a que las puertas se encontraban cerradas. Entre sus demandas las trabajadoras exigían reducir la jornada laboral diaria a 10 horas y equiparar sus sueldos con los de los hombres, quienes ganaban más a cambio de las mismas laborales. Lamentablemente, ellas no fueron antes escuchadas. Desde los orígenes de la sociedad, la voz y el cuerpo de las mujeres han sido silenciados, castigados; de ahí el surgimiento de movimientos feministas que tras el continuo rechazo por la búsqueda de mayor participación en espacios públicos como privados, han terminado demandando con mayor perseverancia, fuerza y costo el reconocimiento de las capacidades y derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres. La línea cronológica, de hecho, ha sido muy bien descrita por la académica inglesa Mary Beard en su libro “Mujeres y Poder: Un manifiesto”, mencionando cómo hace tres mil años la civilización griega ya prohibía acciones básicas en las mujeres, desmereciéndolas como personas y catapultando para siempre un peligroso y robusto machismo, del cual aún queda por derribar, un ejemplo: recién hace 125 años comenzó en el mundo un proceso que en algunos países no ha

Hace 30 años

El Heraldo 8 de Marzo de 1992 SE INAUGURA OFICIALMENTE AÑO ESCOLAR 1992 EN LA PROVINCIA Desde la comuna de Villa Alegre, específicamente del Liceo C – 37 ‘Francisco Antonio Encina’, de esa comuna, las principales autoridades de Educación y de Gobierno de la Provincia de Linares entregarán su mensaje con motivo de inaugurarse oficialmente el año escolar 1992. Este año el universo estudiante en la provincia será de aproximadamente unos 58.009 alumnos en los niveles de Educación Parvularia, Básica y Media. D.T. ALBIRROJO CONFORME CON EL COMETIDO DEL EQUIPO Conforme se mostró José González D.T. de Deportes Linares, con el cometido que tuvo el equipo albirrojos frente a Curicó. Dijo que ‘jugaron dentro de lo que esperaba de ellos. No se les puede exigir más, ya que nos estamos recién conociendo y hay jugadores que se están integrando’. Manifestó González estar muy conscientes de que se deben traer varias piezas en puestos claves. Expresó que ‘esto lo estamos viendo con calma y buscando lo que más convenga a la entidad, dentro de la realidad económica. Deben llegar en los próximos días otros refuerzos’.

3

terminado, el derecho de la mujer a votar.

¿Pero, por qué callar a las mujeres? Sucede que la voz es poder y si ésta es escuchada, generamos autoestima y empodeIbania Gardilcic, ramiento en la personafonoaudióloga, educadora que habla; dos herra- sexual y cofundadora de mientas cruciales para Secretos de Amor participar con seguridad y libertad en el entorno, validando así nuestra propia gobernanza. Sin embargo, y a causa de los históricos detractores del comportamiento femenino, muchas mentes de mujeres mantienen patrones automáticos que coartan sus sentidos, autoreprimiendo finalmente sus cuerpos. La misoginia ha sido histórica y debe terminar; no puede ser que aún escuchemos frases dirigidas a mujeres, niñas y adolescentes, del tipo “no te pongas eso, porque te queda mal”, “siéntate como señorita”, “no hables tan fuerte, pareces una histérica” o “estás mostrando mucha piel”. Basta, ya eso es violencia simbólica. El mensaje para las mujeres y toda la sociedad es el siguiente: nunca olviden que en la medida que nos apropiemos de nuestros cuerpos, la voz podrá salir con mayor facilidad y viceversa. Aprendamos de las mujeres que abrieron los caminos y mirémonos con profundidad; la oportunidad de exploración y respeto es gratuita y nadie lo puede vulnerar. Estamos todas juntas.

Hace 60 años

El Heraldo 8 de Marzo de 1966 TREINTA MILLONES DE PESOS FUERON DESTINADOS PARA EL LICEO DE HOMBRES Por medio de una comunicación telegráfica, el senador don Ulises Correa informó al Rector del Liceo de Hombres de Linares sobre la destinación de treinta mil escudos para las obras más apremiantes del establecimiento. Al respecto, el mencionado parlamentario dice en su comunicación al señor Aravena: “Tengo agrado comunicarle que formulé indicaciones en Comisión Mixta Presupuesto objeto se destinaran fondos obras establecimiento su cargo. Acordase destinar una partida de 30 mil escudos consultase Ley Presupuesto Nación vigente. Atentos saludos. DN. HECTOR TARICCO PRESIDENTE DE ROTARY Antenoche celebró importante reunión el Rotary Club de Linares, procediéndose a designar el Directorio para el período 1962 – 1963. Se eligió presidente para esta nueva etapa rotarla a Don Héctor Taricco Salazar, prestigioso industrial de nuestra ciudad, quien se desempeñaba hasta el momento en calidad de Vicepresidente de Rotary. Su designación significa desde luego un reconocimiento a la efectiva labor desplegada.


4

Martes 8 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Colectivo de Mujeres pide mayor participación en San Javier

A modo de introducción queremos hacer notar la importancia de la presencia de la mujer en la historia de Chile. En el pueblo mapuche la figura de la machi como una mujer de sabiduría emanada de la tierra. También hay que considerar a Inés de Suarez y su valentía, Javiera Carrera y su entrega a la causa de la Independencia de nuestro país. En el Siglo XIX surge el movimiento obrero de mujeres y el primer sindicato de mujeres obreras en el país. Las mujeres comienzan a acceder a educación superior y surgen las primeras profesionales. Poco a poco, en el siglo XX, van incorporándose al mundo cultural, laboral y político. Grandes figuras como Gabriela Mistral abren caminos a las nuevas generaciones.

La lucha por los derechos de las mujeres ha ido tomando fuerzas en este caminar histórico teniendo grandes hitos como el derecho a voto femenino, ser la avanzada en las manifestaciones durante la dictadura para lograr el retorno a la democracia y posteriormente asumiendo cargos de relevancia, como la presidencia de la República, formar parte de gabinetes paritarios, y en los próximos días tendremos la Primera Ministra del Interior del país. Y San Javier de Loncomilla, ¿cuál es la historia de las mujeres que habitan esta tierra? Es necesario preguntarse eso y mucho más. Pero luego de preguntarse, es urgente construir los puentes necesarios para avanzar hacia una mayor igualdad de derechos. Es por esto que solicitamos:

1. Tener un documento oficial en la comuna que recoja la historia y la memoria de la Mujer en San Javier. 2. Abrir mayores espacios de participación para las mujeres en las distintas instancias sociales, políticas, religiosas, etc. de la comuna. 3. Revisar la situación de sueldos de las trabajadoras de empresas e instituciones públicas para que, a igual trabajo desarrollado por hombre o mujer, exista igualdad en el sueldo. 4. Promover la igualdad de derechos y el respeto por la diversidad de género en los planes y programas educacionales, sociales y en todas las instancias públicas y privadas de la comuna. 5. Reforzar especialmente la educación de niños, niñas y adolescentes en los principales valores y conceptos

Respaldan nueva fuente de financiamiento para Bomberos Por unanimidad se aprobó en general y en particular el proyecto de ley que modifica la ley N° 20.712, sobre administración de fondos de terceros y carteras individuales, para disponer que los dineros no cobrados oportunamente por los partícipes de fondos mutuos o de inversión, o por sus causahabientes, sean destinados a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile.

El propósito es otorgar a los bomberos un nuevo mecanismo de financiamiento, sin disponer de recursos fiscales. Por esta vía, se espera contribuir con la indispensable función que desempeñan en ayuda de la comunidad. Cabe hacer presente que los perfeccionamientos propuestos por el Senado deben ser ratificados por la Cámara de Diputadas y Diputados, en tercer

trámite constitucional. En concreto, el texto legal dispone que las cuotas de fondos mutuos o de inversión de partícipes fallecidos, que no hayan sido registradas a nombre de los respectivos herederos o legatarios, dentro del plazo de 10 años contado desde el fallecimiento del partícipe respectivo, serán rescatadas por la administradora del fondo de conformidad a los términos, condiciones y plazos establecidos en los respectivos reglamentos internos para el rescate de cuotas, recursos que serán entregados a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile para su posterior distribución a los Cuerpos de Bomberos del país.

que permitan convivir en igualdad de derechos y respeto mutuo. 6. Contar con una Oficina de la Mujer y diversidad de género en el municipio que responda a los requerimientos locales de igualdad y respeto, superando el mero asistencialismo y clientelismo. Especialmente sensible es el tema de la violencia intrafamiliar y sus consecuencias. También el acoso y el hostigamiento sexual y laboral. Situaciones para las que se debe contar con protocolos y difusión de buenas prácticas que constituyan un trato digno. 7. Contar con un Programa permanente de formación de lideresas cuyos contenidos fundamentales se basen en la igualdad de derechos. Hacemos un llamado a las autoridades y la comunidad entera

para hacer realidad la igualdad de derechos en la vida diaria y para que nunca más tengamos que lamentar el maltrato o la muerte de mujeres o personas que tienen opción por la diversidad de género. Finalmente queremos visibilizar, agradecer y reconocer a todas las mujeres sanjavierinas que con su esfuerzo y sus acciones diarias van construyendo comunidad, aportando a la sociedad y son el soporte de las nuevas generaciones. Las dueñas de casa, las temporeras, a quienes habitan el campo y la ciudad, las mujeres con discapacidad, las cuidadoras, las mujeres de la cultura, las micro empresarias, las cultoras populares que transmiten el saber popular, las profesionales y técnicas, las mujeres que asean colegios, centros de salud y toda la ciu-

dad, las niñas que están desarrollándose para construir un mundo futuro, las estudiantes, las mujeres jóvenes que se preparan y están tomando las banderas de lucha por la igualdad de derechos, las mujeres adultas mayores que con su experiencia aportan a la construcción de sabiduría de género, a la comunidad LGTB+, a quienes sufren o han sufrido violencia de género, a todas las mujeres que han tenido que enfrentar esta pandemia de covid desde distintos frentes: la familia, la enfermedad, entregando servicios en el aparato del Estado y en el mundo privado como la salud, la educación, el comercio,etc., a todas. La declaración está firmada por: Colectivo Mujeres y Diversidad de Género, San Javier de Loncomilla Acción Morada Colectivo de Mujeres

Encuesta Cadem: Presidente Piñera con 24% de aprobación y 71% de rechazo

Según la Encuesta CADEM, de la primera semana de marzo, un 24% (+1pto) aprueba y 71% desaprueba la gestión del Presidente Sebastián Piñera, terminando su gobierno con el nivel de aprobación más baja y el de desaprobación más alta desde 1990. En otras materias y con la información disponible hasta hoy, 44% (-3pts) votaría apruebo en el plebiscito de salida y 37% (+5pts) rechazaría. El 19% no sabe o no responde. La aprobación de todos los colectivos de la Convención Constitucional sufren caídas significativas,

especialmente la ex Lista del Pueblo (31%, -35pts) y la de los representantes de los Pueblos Originarios (43%, -34pts). Entre todos, los constituyentes del Frente Amplio (17%) y del Partido Comunista (17%) son percibidos como los más influyentes en la redacción de la nueva constitución. En tanto, 55% no ve posible que la Conven-

ción pueda terminar su tarea en el mes de julio y 57% estaría a favor de extender el plazo establecido. Respecto a la guerra en Ucrania, 57% está muy o bastante informado sobre el conflicto, 73% piensa que puede afectar mucho a nuestro país, el 65% responsabiliza a Rusia y 81% cree que la invasión no se justifica.


Martes 8 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Mujeres en construcción: anímense, chiquillas Elvira Chirino se dirigía un día al supermercado cuando vio un aviso en una constructora, preguntó y quedó como aseadora. En poco tiempo se ganó un espacio como maestra, y aspira llegar a usar el casco blanco, como capataz. María Teresa Castillo, quien estaba aburrida trabajando en un huerto, también ingresó como aseadora, y aunque le han ofrecido otras tareas de mayor responsabilidad, todavía no se atreve. Ambas son parte del pequeño 4 por ciento de mujeres en la construcción, una cifra que se repite a nivel regional y nacional, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) 2021 realizada por el Observatorio Laboral del Maule-SENCE, ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM). En el Maule esto significa que hay 1.683 mujeres en trabajos asociados al área, frente a 44.127 hombres. En el día internacional de la mujer estos datos y los casos de Elvira y María Teresa permiten reflexionar sobre las brechas y avances en temas de equidad de género, donde e ingreso de la mujer al mundo del trabajo refleja estas inequidades, comenta la directora del Observatorio Laboral del Maule-SENCE, Irma Carrasco. Precisó que hoy en la región del Maule existe una tasa de ocupación de un 53,7%, compuesta de un 65, 9 % de hombres ocupados por sobre el 42,1% de mujeres ocupadas. Históricamente, hay actividades laborales que han sido eminentemente femeninas, como educación, salud, y carreras del área social. “Sin embargo, encontramos una situación opuesta en actividades que están fuertemente masculinizadas, como construcción y transportes”, advirtió Irma Carrasco. Pero un estudio que se difundirá próximamente sobre

5

En el sector de la construcción en Chile un 4 por ciento son mujeres, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) 2021. inserción laboral de las mujeres en el sector de la construcción realizado el 2021 por el Observatorio Laboral del Maule-SENCE en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción Talca (CChC) develó que existe un espacio real de inserción laboral, afirma la directora del Observatorio. Así, en el área de la construcción, un área predominantemente masculina, la presencia femenina tiene mucho espacio de crecimiento, pero hay que seguir derribando mitos y vallas. De ello está muy convencida María Ignacia Cepeda, presidenta de la Comisión Mujeres de la CChC. De acuerdo con su experiencia y los estudios realizados, los equipos de trabajo se complementan y mejoran con la inclusión de mujeres, e incluso los índices económicos suben. Además, se trata de un ámbito laboral estable para quienes se deciden a incursionar en él, añade Maria Ignacia. Sin embargo, “hay un poco de miedo de los hombres y de las propias mujeres”, dijo. DESAYUNO PARA DESAHOGARSE Es lo que le ocurrió a María Teresa, quien a sus 61 años se siente muy segura en su trabajo como aseadora, pero aún no se atreve al siguiente nivel: “Trabajamos de lunes a viernes limpiando ventanas, escombros, y también aseo más fino. Mis jefes dicen que soy la mejor y me han dado la posibilidad de otra cosa, pero me da miedo”. Su compañera de trabajo, Elvira, de 54 años, ya tenía experiencia en la construcción y se siente muy motivada y capacitada para ejercer labores

más exigentes: “Empecé en la construcción en 2014. Eso se debió a que me separé y me fui de la casa, necesitaba tirar pa´arriba. Fui aprendiendo de mis compañeros”. En la experiencia de ambas mujeres, sus compañeros de trabajo ni las han discriminado laboralmente ni les han faltado el respeto, como ha sido el caso de otras mujeres. En la constructora donde trabajan, se reúnen periódicamente en un desayuno solo con mujeres para hablar de temas que puedan estar afectando su trabajo, incluido el respeto entre hombres y mujeres. “Es un desayuno para desahogarse”, contó María Teresa. Para María Ignacia, de la CChC, la presencia de la mujer en obra es lo que hasta ahora está dando mejores frutos, de tres líneas de trabajo que se propusieron como organización. Otra línea de trabajo que están desarrollando y que también está generando buenos resultados es la inclusión de mujeres en el ámbito gremial, con votaciones que cada vez más ponen a las mujeres en cargos gremiales. La línea más débil sigue siendo “mujer en alta dirección”. María Ignacia cuenta que insistirán, como Cámara, en mejorar esas cifras. “Queremos que existan mujeres liderando, así que vamos a seguir fomentando actividades para que ellas puedan escalar. Ya firmamos un convenio con SENCE y Sernameg”. Al respecto, la directora de SENCE, Alejandra Harrison afirma: “Sin duda estos ejemplos que nos entregan María Teresa, Elvira y María Ignacia nos llevan a seguir potencian-

do los esfuerzos que hemos estado realizando a través de SENCE junto a Sernameg y la Cámara Chilena de la Construcción, en el sentido de incentivar a que las mujeres se capaciten en áreas que anteriormente eran sólo para varones. Ya avanzamos en la parte forestal, con un convenio con CORMA, siendo pioneros en el país, destacado por medios de Argentina. También lo estamos haciendo en la construcción; y así queremos seguir abarcando otros lugares impensados para las mujeres con la idea de ir equiparando la cancha”, agregó Alejandra Harrison, directora regional de SENCE. Alejandra Harrison destaca, en ese sentido, el apoyo del Observa-

torio, proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule: “Nos han ayudado a apuntar directamente en detectar a través de los estudios que han realizado dónde potenciar nuestra labor en pos de las mujeres en el ámbito de la capacitación y la parte laboral”. “La idea es que más

mujeres evangelicen y abran caminos”, sintetizó María Ignacia. Y así lo están haciendo exitosamente Elvira y María Teresa, quienes ya dieron el primer paso, y hoy solo piensan en todo lo que el rubro de la construcción les ofrece como desarrollo laboral, económico y personal.

Paro realizaron ayer los funcionarios de la Superintendencia de Educación La Asociación de Funcionarias y Funcionarios de la Superintendencia de Educación, ASUME, realizó una segunda Jornada de paro nacional de actividades por 24 horas durante el día de ayer, debido a diversas situaciones que se han venido desarrollando en los últimos meses, y de las cuales no han obtenido una solución o respuesta satisfactoria. • Funcionarios y funcionarias pendientes de mejoras. • Destitución de funcionaria con fuero maternal. • Contrataciones directas, pese a las objeciones manifestadas a la jefatura superior del servicio por el directorio nacional. • Problemas de infraestructura en las oficinas de las Direcciones de Región

Metropolitana, O’Higgins, Maule y Araucanía. • Problemas de clima laboral conocidas por la Jefatura Superior del Servicio y sin que se hayan tomado medidas efectivas para mejorar dicha situación. • Falta de dotación. • Exclusión de participación del gremio en la confección de resoluciones internas que afecta a trabajadoras y trabajadores. En declaración pública señalaron que “nuestra razón de ser y misión apunta hacia el resguardo de los derechos de la comunidad educativa derivado del cumplimiento de la normativa educacional vigente, por esto resulta inconsistente, que los procedimientos disciplinarios internos aplicados a los funcio-

narios y funcionarias, no sean justos y proporcionales, no se respeten sus derechos, en particular el derecho a la maternidad, obviando en sus decisiones y resoluciones considerar el interés superior del niño, conforme a los principios y el ordenamiento jurídico vigente”. “Es por lo anteriormente expuesto que exigimos que el Superintendente de Educación presente su renuncia a partir del 11 de marzo del año en curso, y de esta forma iniciar un nuevo ciclo en las relaciones laborales al interior de nuestra institución, que permitan consolidar una Superintendencia a la altura de las trasformaciones que nuestro país demanda, especialmente referida al ámbito de la educación”, concluyeron.


6

Martes 8 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

En el marco del 8M: FCHD lanza protocolo para abordar violencia contra mujeres en situación de discapacidad

A

propósito el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, el área de Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer de la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD), elaboró la segunda versión del “Protocolo de Prevención y Atención de casos de violencia contra mujeres en situación de discapacidad“. El protocolo estuvo a cargo de Matias Poblete Sandoval, presidente y fundador; Sharon Retamal, psicóloga y encargada del área Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer; y Shlomidt Shields, encargada del área de Publicaciones y Estudios. El texto se actualizó para concientizar

a trabajadores y profesionales que se desempeñan en espacios públicos y privados de atención, o servicios comunitarios vinculados con el abordaje de víctimas de maltrato y violencia, en particular con mujeres en situación de discapacidad. Además, se espera optimizar de mejor manera las directrices y sugerencias y profundizar en la atención que los trabajadores, profesionales y funcionarios puedan entregar. Esto es especialmente relevante porque al abordar la temática de la discapacidad, “la atención debe enfocarse en los obstáculos para la inclusión, ya sean arquitectónicos, de accesibilidad a los espacios y a la información, actitudinales u otros”, explicaron en el documento, donde se

sugiere considerar la contingencia nacional, con respecto a la violencia contra la mujer, específicamente en los datos de femicidio y las leyes que hoy pretenden amparar a las víctimas. Como muestra, en 2020 se modificó la Ley de femicidio, que fue promulgada en 2010, aprobándose su reconocimiento legal y sanción. De acuerdo con el documento “Violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aquellas en situación de discapacidad encuentran barreras para acceder a la información y a los servicios. Por lo general, “estos desafíos son el resultado de la falta de información y de las actitudes de la sociedad,

incluyendo las de los administradores públicos, los profesionales de la salud y otros prestadores de servicios”. Sharon Retamal, encargada del área de Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer, profundizó en que “la violencia es una realidad dolorosa y muy presente que vulnera doblemente a las mujeres en situación de discapacidad, primero por ser mujeres y segundo por tener discapacidad”. Retamal agregó que “estas vulneraciones se suelen dar dentro de la familia, con figuras significativas, de cuidado y confianza, pero también por las distintas instituciones que prestan servicios a la comunidad, princi-

La fundación actualizó el documento para optimizar de mejor manera las directrices y profundizar en la atención que los trabajadores, profesionales y funcionarios puedan entregar.

palmente espacios relacionados con el área de la salud, donde no siempre se cuenta con los protocolos adecuados de atención y procedimientos claros”. Hace cinco años que la FCHD promueve la prevención en contra de la violencia a mujeres en situación de discapacidad por medio de programas,

charlas y talleres de concientización. Incluso, en uno de estos programas, surgió la intención de elaborar el libro “Mujer, Discapacidad y Violencia”, donde se incluye un protocolo de acción enfocado en proponer algunas estrategias de intervención tanto en los espacios públicos y privados.

Ministerio del Medio Ambiente anuncia nueva norma lumínica que protegerá los cielos de todo Chile

Desde el Laboratorio de Luminotecnia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Ministro del Medio Ambiente, Javier Naranjo, lanzó la nueva norma lumínica que fue aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, la que aumenta, de 3 regiones iniciales, a todo el país, la protección de los cielos. También incorpora el cuidado de la biodiversidad y la salud humana como objetos de protección. La contaminación lumínica aumenta aproximadamente un 2% al año en todo el planeta. Este tipo de contaminación es producida por la luminosidad artificial proveniente de los sistemas

de alumbrado de exteriores, tales como la iluminación de las calles, parques y plazas, industrias, estadios o la publicidad y que, por su dirección, niveles o color, produce impactos ambientales. “Con esta norma buscamos recuperar la noche y proteger el cielo de todos y para todos los chilenos, con todos los beneficios que eso significa. No queremos iluminar menos, queremos iluminar mejor. Disminuir la contaminación lumínica no significa apagar las luces, sino que aprender a hacerlo de buena forma, ahorrando energía e iluminando donde es necesario sin desperdiciar ni contaminar” afirmó el Ministro de Medio

Ambiente, Javier Naranjo.

La decisión de revisar la norma anterior responde a que más del 30% de los chilenos vive en lugares donde la luz artificial no permite ver las estrellas, y la relevancia de la astronomía en Chile. La capacidad astronómica instalada en nuestro país se incrementará dentro de esta década, con la proyección de ser alrededor del 70% del total existente a nivel mundial. Por otra parte, la contaminación lumínica afecta fuertemente a la biodiversidad, como a aves marinas, especies categorizadas “en peligro”, las cuales caen producto de las luces y muchas veces

mueren.

“Ampliamos la protección a todo Chile, ya que hoy sólo se consideran 3 regiones. Además suma elementos de protección que no estaban considerados, como es la protección de la biodiversidad, lo cual tendrá beneficios derivados en el desarrollo de actividades turísticas, y la salud visual de las personas. Esto se suma a una mayor protección de los cielos para la observación astronómica” explicó el Ministro Naranjo. En ese sentido las principales modificaciones a la norma vigente son: la incorporación de la biodiversidad y la salud humana, como un

objeto de protección adicional a la calidad astronómica del cielo nocturno; la extensión del alcance territorial a todo el país; reducir la emisión de luz azul desde un 15% a un 7% en todo el territorio y a un 1% en zonas relacionadas; tanto con la astronomía como la biodiversidad, y, además, mejora el control preventivo de la norma, mediante controles en comercialización y etapa de proyecto.

dado de nuestra flora y fauna. El Laboratorio de Fotometría ha colaborado activamente en el desarrollo de esta nueva normativa, aportando desde la academia información técnica y una mirada país en esta materia, poniendo siempre a disposición de las entidades gubernamentales a docentes y profesionales de excelencia”, indicó el decano de la Facultad de ingeniería de la PUCV, Jorge Mendoza

“La importancia y necesidad de la nueva normativa es el alcance que tiene. Ahora pasa a ser para todo el territorio nacional, además de ser más exigente que la normativa anterior y con un énfasis en la protección de los cielos como en el cui-

Durante los próximos días el Decreto Supremo de la norma será firmado por el Presidente de la República, luego ingresa a la revisión de la Contraloría para luego ser publicada y entrar en vigencia.


Martes 8 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Alcalde anuncia medidas para descongestionar la ciudad

A

yer, el alcalde de Linares, acompañado del concejal Jesús Rojas, el Mayor de Carabineros Eric Ventuhr, y el equipo de seguridad pública, dio a conocer nuevas medidas para evitar los congestionamientos de tránsito, principalmente en horario matinal. Al respecto, indicó que habrá prohibición de estacionar desde las 7 hasta las 10 de la mañana, agregando que los trabajadores del Sistema de Parquímetros están entregando volantes y folletería a los automovilistas de la ciudad, con la información que se prohíbe estacionar desde calle Brasil hasta Yungay, y desde Rengo hasta avenida Presidente Ibáñez. “No van a existir

partes de cortesía, y en este sentido queremos ser tajantes en esta materia. Junto con ello, los vehículos que se desplazan por calle Rengo en dirección al poniente, deberán desviarse hacia el norte por calle Carmen. Tendremos el apoyo de Carabineros y de Seguridad Pública para que se cumpla con esta medida”, recalcó. Otra de las iniciativas apunta a la habilitación del Dren Yungay que es de propiedad municipal, y en los próximos 10 días se podrá transitar en la misma dirección que tiene la calle Yungay, “situación que ha sido conversada con los vecinos, porque la idea es descongestionar el sector, lo cual tendrá la señalética correspondiente”.

Linares: Concejal Marco Avila confirmó que este martes se votará iniciativa sobre Gas más Barato

El concejal Marco Avila, dio a conocer que este martes el Concejo Municipal votará la iniciativa sobre Gas más Barato para Linares. Explicó que “hace un par de semanas se presentó esta solicitud tendiente a analizar los convenios existentes con Lipigas y Gasco. Al firmar estos convenios, la medida se transforma en un alivio para los bolsillos de los linarenses”. “Lo que señala el convenio es que frente a la compra de gas de 5, 15 y 45 kilos, respectivamente, los linarenses vamos a tener

un descuento de 2, 4 y 7 mil pesos, en el caso de Lipigas”, indicó. Avila sostuvo que tras la aprobación en el Concejo “se tiene que analizar probablemente la instalación de una oficina con un funcionario que vaya registrando a los vecinos que van a requerir este beneficio”. “Esta es la primera entrada a futuros convenios con otras empresas, que podrían incluir además a empresarios locales, para beneficiar a tanta gente, principalmente en este tiempo de pandemia”, aseveró el concejal.

“Del mismo modoseñaló el alcalde- habrá prohibición de estacionar en calle Brasil, hasta calle Colo- Colo”. En relación a la demora en la reapertura de calle Esperanza, dijo que el municipio cuenta con los recursos para hacerla efectiva, “pero es la Empresa de Ferrocarriles la que no nos permite abrir, porque eso está condicionado a la adjudicación de la empresa que llevará a cabo las obras de calle Januario Espinoza, Carmen y Maipú”.

-

7

Carabineros y Seguridad Pública apoyarán para que se cumpla lo dispuesto en esta materia

8M: Destacadas expositoras conmemoran en la UCM el Día Internacional de la Mujer Tres actividades abiertas a la comunidad son a las que invita a participar la Universidad Católica del Maule (UCM) con motivo de conmemorarse un nuevo Día Internacional de la Mujer, fecha que en la actualidad visibiliza problemáticas derivadas de la inequidad de género, así como también se convierte en una oportunidad para discutir acerca de los desafíos pendientes para alcanzar la igualdad de género y derechos en todos los ámbitos. En la tarde del martes 8 de marzo –desde las 17:00 horas- se realizará el conversatorio “Poder judicial y género: una perspectiva necesaria”. La exposición central está a cargo de la Dra. Ximena Gauché, académica de la Universidad de Concepción, abogada, Doctora en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (España), Diplomada en Educación en Derechos Humanos por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José (Costa Rica) y consultora internacional en temas de género, diversidades sexuales y derechos humanos. En el encuentro participarán además la

investigadora Dra. Lorena Souyris, Doctora en Filosofía de la Universidad Paris, académica de la Facultad en Ciencias Religiosas y Filosóficas de la UCM, directora del Centro de Investigación en Religión y Sociedad (CIRS) y directora del programa de Magister en Ciencias Religiosas y Filosóficas; y María Paula Poblete, abogada, Máster en Derechos Humanos (University of Melbourne, Australia), y directora del proyecto de implementación Ley 21.369, UCM. Modera el encuentro la académica y abogada Katherine Naranjo, directora Departamento Cs Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UCM. “Como Universidad, y Vicerrectoría de Investigación y Potsgrado, a través de la Dirección de Investigación, estamos muy contentos de poder invitar a la comunidad a discutir acerca de la importancia de la perspectiva de género en el ámbito judicial. Este tema es extremadamente relevante, particularmente, en el proceso de creación de la nueva constitución. En esta instancia ha sido discutido y, recientemente, fue aprobado por la convención

un artículo que indica que la función jurisdiccional se regirá por los principios de paridad y perspectiva de género. Para conversar acerca de los alcances de esta reforma, hemos invitado a la Dra. Gauché abogada experta reconocida nacional e internacionalmente en temas de género y derechos humanos, que realizará una presentación en el marco de un conversatorio que contará con la participación de la investigadora en filosofía y género, Dra. Lorena Souyris y la abogada Maria Paula Poblete, encargada de la implementación de la ley que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior en la UCM. La actividad será moderada por la abogada Katherine Naranjo, directora del departamento de Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Invitamos a la comunidad a seguir esta importante actividad a través de la plataforma de Facebook institucional, el día martes 8 de marzo a las 17.00 h.” declaró la directora de investigación Dra. Ingrid Carvacho. Por la mañana del

mismo día -10:00 horas- tendrá cabida la “Conmemoración Día Internacional de la Mujer”. Participarán en dicha actividad Alba López Villagra, abogada regional SERNAMEG con la ponencia “Reflexiones sobre el Acoso Sexual, Violencia y Discriminación de Género en el Espacio Universitario”; y la Dra. Karina Vilches, directora de Postgrado de la UCM, con la ponencia “Análisis sobre el Diagnóstico institucional sobre materias de equidad de género en actividades de I+D+i”. Otra actividad es “Voces de Mujer”, con Mauricia Saavedra, Cristina Donoso y Amalia Céspedes, fijada para el miércoles 9 de marzo a las 10:30 horas, organizada por la Dirección de Extensión, Arte y Cultura de la Dirección General de Vinculación de la Universidad Católica del Maule. El Día Internacional de la Mujer - Naciones Unidas 1977-, rinde homenaje a las mujeres trabajadoras que fallecieron en el incendio de una fábrica textil de Estados Unidos en 1908, mientras exigían sus derechos a través de una huelga.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL Tasa promedio de créditos hipotecarios suman 11 meses de alza y toca máximo desde octubre de 2013

La tasas de créditos hipotecarios volvieron a anotar una alza por undécimo mes consecutivo durante febrero de este año, y alcanzaron su nivel más alto en ocho años y cuatro meses. Según el reporte del Banco Central de “Estadísticas Monetarias y Financieras”, este tipo de créditos para la vivienda registró una tasa promedio de 4,39%, frente al 4,20% de enero de 2021. Se trata del nivel más alto desde octubre de 2013, cuando esta tasa se ubicó en 4,25%. En cuanto a los créditos de consumo, éstos registraron una tasa promedio de 24,33% (frente al 22,96% de enero) y sumaron la sexta alza consecutiva. Esta tasa se ubicó en su mayor cifra desde febrero de 2015 (25,23%). Mientras que las tasas promedio de los préstamos comerciales en enero acumularon su séptima alza consecutiva y se ubicaron en 10,82%, su mayor nivel desde que hay registros (2013 en adelante). En enero, este indicador se situó en 9,26%. Las tasas de interés han ido subiendo a medida que el Banco Central ha ajustado al alza la TPM, cuyo nivel en enero llegó a su nivel más alto desde febrero de 2009.

Falta de conductores genera escasez de locomoción colectiva en Talca

Apenas el 35 por ciento de las máquinas de la locomoción colectiva de Talca, en la Región del Maule, están operativas en el inicio de las actividades presenciales, lo que ha causado un gran trastorno en el tránsito de la capital regional. De un total de 450 vehículos solamente están circulando 250, lo que ha generado el malestar de la comunidad y llevó a una reunión entre el gremio del transporte, la seremi de la cartera y alcaldes de la Provincia de Talca. “Los empresarios nos han manifestado que hay un déficit de conductores. Hoy día estamos funcionando con el 35 por ciento de maquinarias en el transporte local, tenemos alrededor de 450 máquinas y hay 250 que no están en circulación que produce un problema, sobre todo en el ingreso de los estudiantes a clases”, dijo el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz (RN). El jefe comunal agregó que “vamos a colaborar desde la Oficina de Intermediación Laboral (Omil) para contratar gente, y veremos algunas alternativas para descongestionar la ciudad del parque automotriz que se ha multiplicado y hace imposible el funcionamiento de todas las máquinas, donde puede ser posible una restricción vehicular”.

Aerolíneas piden suspender restricciones al ingreso de turistas

La Asociación Chilena de Líneas Aéreas solicitó la eliminación de las restricciones para el ingreso de turistas y la toma de PCRs, que -afirma- hacen engorrosos los procedimientos en el Aeropuerto de Santiago. La toma de PCRs ha provocado colapsos por la alta demanda y, según el gremio, puede suspenderse “dada la situación sanitaria actual”. Cristóbal Lea-Plaza, secretario general de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas, señaló que “el proceso de homologación de vacunación es muy lento, muy engorroso para los turistas”. “Tener que hacer este proceso demora ciertos días. Por lo tanto, no entrega la certeza necesaria a los turistas para poder entrar a Chile”, expresó el ejecutivo. Manuel Valencia, vocero de Nuevo Pudahuel, sociedad concesionaria del Aeropuerto de Santiago, apuntó que “existe espacio para implementar una medida como el control aleatorio a los pasajeros”.

Martes 8 de Marzo de 2022

Minsal reportó 13.820 casos Covid nuevos y otros 149 fallecidos

En el balance diario de este lunes, el Ministerio de Salud informó sobre 13.820 casos nuevos, que completan un total de 89.973 casos activos. En tanto a los fallecidos, la cifra asciende a 43.226 en total, sumados los 149 muertos en las últimas 24 horas. Por otra parte, la positividad a nivel nacional bajó a 17,79 por ciento y se reportaron 239 camas UCI disponibles en el país.

Empresas del turismo valoran decisión del Minsal sobre flexibilizar toma de PCR en el aeropuerto

La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), valoró la decisión tomada por el Ministerio de Salud (Minsal) sobre flexibilizar la toma de exámenes PCR, frente a la llegada de pasajeros en el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez. La medida fue anunciada durante el balance de covid-19 del día de hoy, y se llevará a cabo desde mañana martes. El ministro de Salud, Enrique Paris, comentó que las muestras se tomarán de forma aleatoria “se van a testear aproximadamente a la mitad de pasajeros que lleguen”. Sobre esta situación el presidente de Fedetur, Ricardo Margulis, sostuvo que “valoramos el anuncio del ministro Enrique Paris, ya que acoge nuestra solicitud que, si bien no termina con la exigencia de pedir PCR a la llegada a Chile, el que sea aleatorio debiese hacer más expedito los trámites en el aeropuerto de Santiago para los turistas que llegan a nuestro territorio, y así no tengan que esperar horas en el terminal, como ocurre hasta hoy”. El Minsal afirmó que antes de tomar esta medida lo consultaron con otras autoridades de Latinoamérica y también con expertos.

EXTRACTO POSESIÓN EFECTIVA TESTADA Por resolución de fecha 02 y aclaratoria de fecha 21, ambas de Febrero de 2022, en causa rol V-148-2021, el 2° Juzgado Civil de Linares se concedió posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de don ROBERTO ANTONIO PARADA ROSALES, se ignora profesión u oficio, cédula nacional de identidad N°5.424.840-7, fallecido en la comuna de Las Condes, Santiago, con fecha 13 de diciembre de 2020, cuyo último domicilio fue en la comuna de Linares, en favor de sus herederos: 1.-)CARMEN GLORIA GONZÁLEZ MIRANDA, Empresaria, domiciliada en Avenida León Bustos N°1.140, Linares, C.N.I. N°8.894.929-3, viuda, en su calidad heredera testamentaria y cónyuge sobreviviente; 2.-)GILLIAN ALEJANDRA PARADA MUÑOZ, Abogada, domiciliada en Catedral N°1582, Departamento N°801, comuna de Santiago, Región Metropolitana, C.N.I. N°12.875.517-9, casada, en su calidad de hija; 3.-)ROBERTO PATRICIO PARADA GONZÁLEZ, Ingeniero Comercial, domiciliado en Granada 1964, Puertas de Alcalá, Linares, C.N.I. N°16.835.824-5, casado, en su calidad de heredero testamentario e hijo; 4.-)MARÍA BELÉN PARADA GONZÁLEZ, Diseñadora de Vestuario, domiciliada en Avenida León Bustos N°1.140, Linares, C.N.I. N°17.322.240-8, soltera, en su calidad de heredera testamentaria e hija; 5.-)CARMEN GLORIA PARADA GATICA, Dueña de casa, domiciliada en Pasaje Ñielol N°0880, Pablo de Rocka, San Miguel, Santiago, C.N.I. N°11.564.294-4, casada, en su calidad de hija y 6.-)PABLO ANDRÉS PARADA ZURITA, Director de Escena CNN, domiciliado en 5950 Grand Pavilion Way, Apt 403 Alexandria, Virginia 22303, Estados Unidos, C.N.I. N°17.171.013-8, casado, en su calidad de hijo; en la forma dispuesta en el Testamento otorgado por el causante con fecha 7 de agosto de 2020, ante Notario Público don Andrés Cuadra González del Riego. SECRETARIO.


Martes 8 de Marzo de 2022

9

DIARIO EL HERALDO

Alianza de Subdere e Indap busca potenciar la tenencia responsable de mascotas en sectores rurales

La tenencia responsable de mascotas, además de contemplar el cuidado integral de los animales, también ayuda a proteger a la comunidad y al medio ambiente. En este marco, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a través de su Programa Mascota Protegida, firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) para abordar la problemática –principalmentede ataques de perros a

ganado menor, como ovejas, en las zonas rurales. En este marco, la encargada nacional del Programa Mascota Protegida de Subdere, Carolina Guerrero, aseguró que el trabajo colaborativo es la base para elaborar una buena estrategia de trabajo. “Como Subdere nos preocupamos de potenciar la tenencia responsable de mascotas a lo largo de todo el país e Indap, de velar por el apoyo del desarrollo agropecuario de Chile. Es así que, uniendo co-

nocimientos, acordamos una solución para esta problemática que afecta especialmente a las zonas rurales”, dijo. “Este convenio para nosotros es muy importante porque busca abordar colaborativamente dos aspectos relevantes en la vida rural entre nuestros usuarios y usuarias, por un lado, la problemática referida al ataque de perros al ganado menor y por otro, promocionar la tenencia responsable de mascotas”, dijo Carlos Recondo, director nacional de Indap.

Ambas entidades elaboraron un plan de trabajo que permitió guiar las labores y compromisos de cada una, permitiendo hacer seguimiento del progreso de la estrategia. Es así como se trabajó el “Plan piloto perros protectores de rebaño”, que consideró acercar a una cría de perro mestizo con un rebaño de ovejas, con el fin de que el perro creara un lazo con ellas y se transformara en su protector. Al alero de este plan piloto, las instituciones

actualmente trabajan en una encuesta para que asesores de Indap realicen a sus usuarios, con el fin de obtener estadísticas de ataques por perro al ganado y obtener indicadores de tenencia responsable en contexto rural. Adicional a esto, se trabajó junto al diseñador nacional Faunánimo un material ilustrativo para redes sociales, con el fin de educar respecto a la importancia de tener a las mascotas esterilizadas, inscritas en el Registro Nacional de

Lanzan libro gratuito dedicado a la flora y fauna en la cultura mapuche La obra, escrita por el lingüista Necul Painemal, diseñada y publicada por FUCOA con el apoyo de FIA, es el resultado de una extensa investigación y recopilación según la cosmovisión contemporánea de este pueblo, que busca aportar a la educación ambiental en el país. Está disponible para su descarga en www.fucoa.cl Más de 650 especies animales y vegetales, retratadas a través de la cultura contemporánea mapuche, forman parte de “Fauna & Flora en la Cultura Mapuche. Un aporte a la educación ambiental”, obra escrita por el lingüista Necul Painemal que

fue diseñada y publicada por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), ambas ligadas al Ministerio de Agricultura. En palabras de su autor Necul Painemal, el documento involucra “una revisión de diversos textos etnográficos, escritos coloniales y memorias encontradas en las comunidades de los espacios territoriales de las comunidades mapuche williche, pewenche y lafkenche, en las que aún se refugian los antiguos conocimientos ancestrales sobre el

entorno natural en el que se desarrolló nuestro pueblo. El corpus de este trabajo se basa en la descripción realizada en el texto ‘Memorias de un cacique araucano’ de Pascual Coña y ‘Bot nica’ de Wilhelm de Moesbach, los que a mi juicio son las descripciones más ampliamente conocidas”. Por su parte, la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, destaca que esta publicación “se enmarca en el lineamiento de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Minagri y busca poner en valor el patrimonio del pueblo mapuche, junto con contribuir a una cultura del encuentro en torno al cuidado de los ecosistemas y la biodiversidad”. El libro está disponible para su descarga gratuita en el sitio web de FUCOA: https://fucoa.cl/publicaciones/ fauna_flora/

Mascotas y un cerco en buenas condiciones para evitar escapes. Asimismo, contempló un diseño ilustrado del plan piloto perros protectores de rebaño. Ambas instituciones prepararon una charla para que funcionarios de Indap conozcan de mejor forma la Ley de Tenencia Responsable, con el fin de que ellos puedan orientar de forma integral a sus usuarios respecto al buen cuidado de sus mascotas y su ganado.


10

Martes 8 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Un Día de Campo inicia en Parral el trabajo comunitario de Transferencia de gestión para mejorar la calidad de calidad de aguas de riego

El programa de la Comisión Nacional de Riego para fomentar las buenas prácticas agrícolas, enfocadas en mejorar la calidad de las aguas de riego en canales de Maule y O’Higgins, se inició con el primer Día de Campo previsto, con asistencia de diversas asociaciones de canalistas de Maule, en las oficinas de la Junta de Vigilancia del Río Longaví, referente en el trabajo de monitoreo y cuidado del agua de sus canalistas. La actividad comunitaria fue iniciada por el anfitrión Máximo Correa, presidente de la Junta de Vigilancia del río Longaví, entidad referente en liderar el trabajo para mejorar la gestión de la calidad de aguas de sus casi 5 mil regantes en la última década. Asistieron representantes de las Juntas de Vigilancia de los ríos Teno y Ancoa y el canal Agustín Cerda Correa destacó el esfuerzo de su Junta, “para haber enfrentado

desde hace años con sus asociaciones de canalistas, la situación compleja de la calidad del agua en muchas comunidades”. La experiencia de la Junta del río Longaví se ha convertido en una referencia para otras asociaciones de Maule, preocupadas por la merma de cantidad, y sobre todo por los problemas de la calidad de agua que reciben en sus canales. “Sabemos que las aguas de la mayoría de los ríos están en buenas condiciones hasta las bocatomas porque así lo dicen las mediciones, y también sabemos que la calidad empieza a disminuir a medida que pasa por núcleos urbanos y porque los canales todavía son usados como basurales”, agregó Correa en su bienvenida a los asistentes. Peor calidad aguas abajo Lisandro Farías, gerente de la Junta del Longaví, detalló las acciones realizadas

por esa Junta desde 2005 para trabajar en la mejora del agua y en educar a los regantes sobre la necesidad de mejorar su gestión con tecnologías probadas en otros lugares, como la irradiación de luz ultravioleta, inyección de ozono o decantadores del agua de riego, que el programa pone a su disposición con estas jornadas. Farías explicó que las mediciones realizadas por ellos confirman que la calidad disminuye progresivamente aguas abajo: “En la parte alta encontramos “bichos” de mayor especialización biológica pero a medida que bajamos desciende esa calidad de los organismos, y abundan especies menos especializadas, como las babosas”. El proyecto, ejecutado a través del Centro Regional de Estudios Ambientales de la Universidad Católica de Concepción, y tiene el objetivo de fortalecer a las asociaciones de

canalistas de Maule y O’Higgins para mejorar la competitividad de su territorio mejorando el uso eficiente y sustentable del recurso hídrico. Liderazgo femenino La única mujer participante fue Brígida Trureo Garrido, Presidenta del Comité de Agencia de Área CADA de Linares, directora de la Junta de Vigilancia del río Ancoa y presidenta de su comunidad de regantes, que agradeció la invitación a trabajar para actualizar la situación de sus canales, “porque lo que aprendo lo transmito a mis regantes. La realidad de la calidad del agua en nuestro sector es compleja. Por eso tenemos que educar a nuestros regantes y agricultores y también trabajar con la ciudadanía, porque no son solo los agricultores los que ensuciamos nuestras aguas, también hay vecinos o vecinas que botan basura. La herramienta clave es la educación”.

Seguridad:

Carabineros realiza relevo de las avanzadas cordilleranas en Linares En horas de la mañana de este sábado, liderado por el Comisario de la 1era. Comisaría de Linares, Mayor Eric Venthur. Labores de soberanía, prevención, seguridad y vigilancia en la frontera, son algunos de los objetivos de las avanzadas en la cordillera de la provincia de Linares, exactamente en los sectores de “El Peumo” y “Carrizales”, ambos dependientes del Retén “El Melado” (F), además de “El Dial”, del Retén “Achibueno” (F). El propósito de esta misión es monitorear y resguardar el territorio y acercarse a los

vecinos del área cordillerana, entregando presencia y cobertura policial. Ello se describe, a través de patrullajes montados de integración con el objetivo de prevenir distintos delitos como lo son el abigeato, el ingreso ilegal de personas al territorio nacional, internación de drogas, contrabando, entre otras amenazas. En esta ocasión, el relevo de las avanzadas se realizó el sábado en horas de la mañana, liderado por el Comisario de la 1era. Comisaría de Linares, Mayor Eric Venthur quien recalcó la importancia policial en estos

lugares. “El accionar de los funcionarios policiales en la cordillera es de gran importancia, ya que su objetivo es evitar delitos; como en este caso el ingreso ilegal de personas al territorio nacional, internación de drogas, abigeato, contrabando,

fiscalización de arrieros; cumpliendo un trabajo de seguridad y de prevención, ya que además desarrollan entrevistas con los lugareños y los monitoreos permanentes de los hitos fronterizos del sector” dijo el oficial.

Los celadores de la Junta del río Longaví, que son los responsables de realizar los controles de monitoreo de calidad de agua, hicieron la demostración de los equipos de medición a los asistentes. La jornada continuó con una visita a terreno a un entubamiento urbano del canal derivado Ibañez en Parral donde Experiencia interrumpida Santiago Lonza, presidente de la asociación del canal Agustín Cerda, constituida el año 1923, que toma las aguas del río Teno, dijo que “la experiencia que hemos compartido hoy me parece extraordinariamente valiosa. Lonza opina que “evidentemente hay un

problema cultural” a la hora de enfrentar la situación real del agua, donde todavía prima la idea antigua de que no se ven rentabilidades en las inversiones para mejorar la calidad de las aguas. Ellos comenzaron un proceso de toma de muestras y análisis de tomas de agua, sistematizado en 2017, armaron el mapa de puntos críticos o conflictivos “que entendíamos que eran los que nos provocaban contaminación, pero desafortunadamente no fuimos capaces de convencer a la asamblea de continuar financiando este proyecto, ni este tipo de proyectos, que es lo que yo veo que la Junta de Vigilancia del Longaví ha conseguido”, explicó.

Accidente de Tránsito con resultado de muerte en San Javier El hecho ocurrió ayer a las 13:45 horas en la Ruta 126, Kilómetro 13, costado poniente- San Javier. Carabineros se constituye en el lugar a raíz que momentos antes el conductor de iniciales J.E.S.N de 63 años, en los instantes que conducía una camioneta en dirección al oriente, por causas que se investigan perdió el control del móvil, volcándose e impactando un muro perimetral de un domicilio, perdiendo la

vida en el lugar. Se hace presente que el conductor iba acompañado de dos hijos A.L.S.S, 36 años, y R.A.S.S, de 39 años de edad, quienes resultaron con lesiones leves aparentemente. De la misma forma se puede establecer que los propietarios del inmueble afectado se mantiene ilesos. Personal policial aisló el sitio suceso, con pista regulada por Carabineros. Fiscal de turno instruye concurrencia de la SIAT y SML.


Martes 8 de Marzo de 2022

11

DIARIO EL HERALDO

Retiro: un detenido por atropello Linares: Nuevos derrumbes y muerte de peatón provocaron corte de tránsito

Fue alrededor de las 20:50 horas del domingo, que Carabineros se constituyó en la Ruta L-700, a la altura del kilómetro 13, en la comuna de Retiro, por un atropello con resultado de muerte. Funcionarios del Retén Villaseca arrobaron al lugar de los hechos, constatando que momentos antes el peatón identifica-

do con las iniciales J.N.H.M., de 67 años, quien transitaba por el costado poniente de la citada ruta, fue atropellado por un vehículo tipo camioneta, según versión de testigos, la que se dio a la fuga del sitio del suceso. Posteriormente, siendo las 23:00 horas, concurrió al servicio de guardia J.A.U.M., de 50 años, entrevistán-

dose con Carabineros indicando ser el autor del atropello, quedando inmediatamente en calidad de detenido. El Fiscal de turno instruyó las pericias a cargo de la SIAT de Carabineros del Maule. Mientras que el imputado pasó ayer al control de detención ante el Tribunal respectivo.

San Javier: Carabineros detuvo a 2 sujetos por hurto de madera en el sector Huerta de Maule Carabineros de la Quinta Comisaría de San Javier, precisamente del Retén Huerta de Maule, mientras desarrollaban patrullajes preventivos y de seguridad por el área durante el fin de semana, fueron alertados de la presencia sospechosa de una camioneta en un predio ubicado en la Ruta M-526, Codellima en Huerta de Maule. Por ello, los funcionarios policiales concurrieron al lugar mencionado y encontraron a dos sujetos sustrayendo madera de pino desde el lugar. Los individuos de iniciales O.H.G.C.,

de 62 años y L.E.G.C., de 54 años, quienes se trasladaban en una camioneta marca Chevrolet, fueron deteni-

dos y puestos disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

en ruta a Pejerrey

Fue desde el viernes que se establecieron instrucciones de restricción de tránsito vehicular hacia la zona de Pejerrey, precordillera de Linares, por parte del Municipio y Vialidad, por a lo menos, 2 nuevos deslizamientos de tierra en jornadas de sábado y domingo, a la altura del kilómetro 27,5, de la Ruta L-45. La misma zona en la cual el 2 de marzo, 2 maquinarias de una empresa contratista quedaron sepultadas por la tierra, sin lesionados. Carabineros también se constituyó en el lugar, verificando las medidas de circulación,

que se permitieron de manera restringida y solo para residentes. Finalmente, en la tarde del domingo, Carabineros informó que una pista estaba habilitada en la Ruta L-45 Km.27,5, tras el

PDI realizó primeras diligencias por hallazgo de cadáver en cercanías de Radal 7 Tazas Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) de Talca, por instrucción del Ministerio Público, se constituyeron el reciente fin de semana en el sector rural de Santa Brígida, comuna de Río Claro, para desarrollar el trabajo científico-técnico. El hecho se produjo en horas de la mañana del sábado, en donde lugareños del sector Santa Brígida de la comuna de Río Claro encontraron el cuerpo sin vida de un hombre

a unos 30 metros abajo de una quebrada de muy difícil acceso. Lo anterior, en circunstancias que realizaban una búsqueda por el sector junto a familiares de Ricardo Rebolledo Gajardo, quien se extravió en el mismo lugar en noviembre de 2021, existiendo una denuncia por presunta desgracia por su desaparición. Es así como por instrucción del fiscal jefe de Talca, al lugar concurrieron detectives de

Linares: Colisión deja 4 lesionados en calles Max Jara con Yumbel

Alrededor de las 19:15 horas del domingo, se produjo una colisión de vehículos en calles Max Jara con

Yumbel, en pleno centro de Linares, dejando como saldo 4 personas lesionadas. Fueron dos los mó-

derrumbe, es por ello que la policía uniformada realizó la labor de seguridad vial. Se solicitó a los conductores ser precavidos y responsables al llegar a esa zona.

viles que impactaron en la intersección, debiendo desplegarse voluntarios de Rescate de Bomberos, para asistir

a las personas involucradas, para entregarlas a SAMU y evaluar su condición de salud.

la BH Talca, con apoyo de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, para realizar las primeras pericias investigativas científico-técnicas, como la inspección ocular del sitio de suceso, empadronamiento, entrevista a testigos y al examen externo policial del cadáver, no presentaba lesiones atribuibles a terceros, siendo una causa probable de muerte una caída desde la altura. Finalmente, el cuerpo fue derivado al Servicio Médico Legal para determinar la causa de muerte a través de la autopsia correspondiente, mientras que el LACRIM central realizará diversos peritajes para lograr identificar la identidad del sujeto.


12

Albirrojos Tuvieron su primer apretón fuerte ante la sub 21 de Curicó

A

unque el marcador (6-0), quedarÁ para el anecdotario, porque era previsible que después de una pretemporada intensa suceda este tipo de guarismos que servirán sin duda para mejorar, comenzó la cuenta regresiva (11 días), para el duelo por Copa Chile ante Independiente de Cauquenes. El técnico Luis Pérez Franco, realizó un análisis de lo que fue este partido frente al equipo curicano: “fue muy positivo porque, tuvimos que medir fuerzas con un equipo que fue la mitad de jugadores sub 21 y el resto jugadores que están con el plantel de honor, que tienen un ritmo competitivo de Primera División, por eso para nosotros fue súper provechoso. En algunos pasajes del partido nos hicieron ver mal, pero esto es

Martes 8 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

- Mañana jugarían con Rangers de Talca en divisiones inferiores

producto que ellos vienen con un tremendo nivel avanzado durante varios meses de alta competencia, en cambio nosotros disputamos el primer duelo de pretemporada. Pero, rescato lo positivo tenemos que mejorar en muchos errores que cometimos, por eso la importancia de estos encuentros para ir buscando lo táctico, físico, técnico. Se hicieron cosas muy positivas, por eso vamos a seguir realizando partidos amistosos, mañana

ante Rangers”. La semana Mañana los albirrojos, jugarán con la sub 21 de Rangers de Talca, a las 09:30 horas. El jueves práctica a las 09:00 horas y tarde de 17:00 a 19:00 horas. En cambio, el viernes 11 de marzo, práctica a las 09:00 y a las 16:00 citación para el partido amistoso con la Selección de Orilla de Maule Inela. Finalmente, el sábado a las 09:00 horas prácticas. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

El futbol amateur está de duelo:

Falleció conocido dirigente Mario Medina Canales

El club deportivo Nacional fue el equipo de sus amores. Aunque como cuenta su historia, fue director técnico del desaparecido club Chicos Malos, donde muchos de sus jugadores, como lo señala Luis Lorenzo Muñoz, quien lo conoció muy cerca, dieron vida a Juventud Toluca y otros siguieron en el Deportivo Linares. Su labor como estratega iba siempre más allá, preocupado de la alimentación, educación, valores de vida, como sentarse y comer en una mesa, cepillado de dientes, aseo personal, en fin, un formador de personas. Ayudo a muchos padres cuando sus hijos tenían problemas con sus sabias palabras. Por esta razón para muchos jugadores fue como su segundo padre. Fue un gran artesano en estribos, lo que le permitió

recorrer el país y el extranjero exponiendo sus productos. Una de sus frases favoritas “la madera más bella para trabajar era el Naranjo, gracias a los estribos se ganó la vida y les pudo dar educación a sus hijos. Un hombre multifacético, fue trapecista de circo en su juventud, aparte de técnico de futbol, también lo fue de boxeo. Destaca-

do dirigente de la Víctor Zavala Bravo, dete entre otros clubes del ya citado Chicos Malos, Deportivo Linares y finalmente Nacional. Para estos últimos vaya un abrazo lleno de amistad y contención en estos momentos y principalmente para su familia. Otro hombre bueno que descansa en paz. Recordar que los funerales se realizan en la jornada de hoy .

Juveniles maulinos debutaron en Liga Impulso de Balonmano Su debut en la Liga de Impuso de Balonmano tuvo el equipo juvenil de la región del Maule, que es dirigido por el entrenador nacional nivel III de la Real Federación Española de balonmano, Pablo Vicencio Krause, quien además, fue el jefe técnico del equipo maulino que representó a la región en los pasados Juegos Binacionales de San Luis, Argentina en el 2021. Esta liga mixta, que tuvo su primera fecha este fin de semana en el Centro de Entrenamiento Olímpico en Santiago, tiene como objetivo final, generar una experiencia competitiva prolongada semana a semana y además que los

equipos participantes adquieran un ritmo competitivo para los torneos de la temporada, principalmente para las selecciones nacionales femeninas, que tendrán competencia internacional. Otro de los objetivos también es ver la realidad de los jugadores en el ambiente de competición. RESULTADOS Dos fueron los duelos jugados por los maulinos, el primero ante la selección adulta femenina, cayendo 2620 y posteriormente jugaron con la selección cadete (U-16) masculina, perdiendo 34-20. “El objetivo inicial del Maule es que los muchachos tengan una carga competitiva

mucho más abultada que la del año pasado, enfrentando a grandes exponentes a nivel nacional, detectar nuevos talento y darle la posibilidad a jugadores de la zona. En cuanto al objetivo final, la idea es darle proyección a deportistas que continúan desde el año pasado para llegar de buena manera a los Juegos Binacionales, que serán este 2022 en la región del Valparaíso”, dijo Vicencio, quien completa la banca técnica con Manuel Mancilla del Club Deportivo Vikingos, Nibaldo Díaz preparador físico de Balonmano Curicó y Gastón Díaz, que es parte del Club Unión Central Maule. SELECCIONADOS Esta instancia tam-

bién ha servido para que los entrenadores de la selección chilena detecten a nuevos valores, tal como ocurrió con jugadores maulinos. En la categoría U-16, Francisco Martínez Espinoza, del Club Colegio Montessori será convocado para ser parte de la preselección nacional. Además, en categoría U-18 José Chávez Muñoz del Club Curicó Balonmano y Jaime Fuenzalida Becerra de Club Colegio Montessori, serán citados para ser evaluados por los entrenadores de la selección chilena juvenil. Sobre esta participación y nominaciones, el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, Sebastián Pino Sáez, dijo: “Este

tipo de competencias son súper importantes para los deportistas, pues les permiten llegar con ritmo de competencia para torneos que se avecinan. Además, estamos muy contentos con que los entrenadores de la selección pongan los ojos en nuestros deportistas, porque eso les da una mayor motiva-

ción y nos indica que nuestros entrenadores están yendo por el camino correcto”. Las próximas dos fechas de este certamen se desarrollarán en Machalí, región de O’Higgins, oportunidad donde la selección juvenil del Maule se enfrentará a la selección U-18 damas y al equipo U-18 local.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.