Martes 09 de enero 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur LINARES MARTES 9 DE ENERO DE 2024

AÑO LXXXVI N° 29.529

$ 300

LINARES: INCENDIO AFECTÓ A VIVIENDA EN POBLACIÓN SANTA BÁRBARA Pág.11 Villa Alegre cuenta con camión tolva que permitirá la mantención de caminos rurales

LINARES: COLISIÓN E INCENDIO MOVILIZARON A BOMBEROS

Pág.10

Pág.6

San Javier: despliegan campaña para prevenir los incendios forestales en verano

Pág.11

Linares: Carabineros y EFE refuerzan el llamado a prevenir accidentes en los cruces ferroviarios

Pág.11

COMENZÓ EL TORNEO DE FÚTBOL INFANTIL LINARES CUP EN SU OCTAVA VERSIÓN Pág.12


2

DIARIO EL HERALDO

Martes 9 de Enero de 2024

UN ENCUENTRO EN LA PALABRA Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD” AMOR TÓXICO Antonia de María (a mi querida prima Isabel) Tenemos que hablar ¿Me escuchas? Yo no sé qué te está pasando. Hace rato ya que siempre estás ocupada, que me ignoras, que estás cansada. ¡Soy yo! ¿Me recuerdas? He estado contigo tantos años y ahora tienes esa actitud angustiosamente ausente. Te recuerdo niña, llena de vida, inocente, curiosa, con ganas de crecer. Así te vi la primera vez, en el verano del 77, sentada en un tronco sobre el agua, a orillas del rio Ancoa, por el lado del Huapi, con un bikini azul y la piel mojada. Yo, ya mayor, milenario, como dijo tu prima Isabel, no pude dejar de sentirme atraído, me tocaste con las manos mojadas y temblorosas. Esa tarde fue inolvidable, tú querías parecer mayor y yo quería poseerte. Tus labios ¡ah! tus deliciosos labios me atraparon y supe que jamás nos dejaríamos. Me convertí para ti en la respuesta a todas tus inseguridades adolescentes. Te mostré el mundo, yo aprendía de tu ávida curiosidad y tú encontrabas en mí al compañero fiel con el que compartías libros y poemas, con el que te calmabas en tus arrebatos, con el que te hundías en tus estudios, para alejarte del “mundanal ruido”. ¡No! ¡Déjame hablar! Después de tantos años compartidos tengo derecho a expresar lo que siento. Soy tu compañero, el que ha estado contigo en las buenas y en las malas, en las alegrías y en las penas, es a mí a quien estás tratando de dejar y no puedo evitar sentirme traicionado. No soy algo que se pueda desechar fácilmente. No te sorprendas, no es justo lo que me haces. Fuimos cómplices en tus momentos de soledad, en tus celebraciones y tus derrotas Si hasta parece que te estoy escuchando decir “Es que me

ayuda a enfocarme” “Yo soy mejor persona gracias a él” ¿Por qué? ¿Acaso no hemos compartido suficientes risas, lágrimas y momentos inolvidables juntos? ¿Acaso no valió la pena todo lo que vivimos? Perdona, no quise gritar, estoy herido, ¡Es que estás tratando de deshacerte de mí! No soy algo que se pueda desechar fácilmente. No te sorprendas, no es justo lo que me haces Yo no soy noble ¿Sabes? Yo no voy a desearte nada bueno ni a agradecerte por lo vivido. Te quiero mía, sumisa, dócil, como siempre. Guarda tus ganas de vivir para tus libros. Conmigo vivirás a mi modo. Sé que dejaste la danza, por mí, ¿Qué quieres que te diga? No lucías bien entre tantos brillos ¿Es que no te mirabas al espejo? ¡Suelta ese tejido! ¡Te estoy hablando! ¡Escúchame! ¡No llores! Lo de nosotros era estar tirados en la cama o en el sofá o sobre el pasto; escabullirnos, cómplices, hacia donde estuviéramos solos ¿Lo olvidaste? ¿Olvidaste que, en las angustiantes reuniones sociales me aprisionabas con tus dedos suaves? ¡Me tocabas para sentirme cerca! ¿Ahora te asfixio? ¿Ahora no te dejo espacio? ¿Ahora quieres ser libre? Entiende que, sin ti, mi existencia no tiene propósito. ¿Cómo llegamos a este momento? Nos consumimos entre los dos con tanto amor. Nos desgastamos. ¡Tú no vas a dejarme! no importa lo que te digan todos los que quieren tu bien. Seguramente tienen buenas intenciones, pero no nos conocen. No conocen la profundidad de nuestra relación. ¡Tú no vas a dejarme! Te acercas, lloras, me tomas, me aprietas con tus dedos, me besas y lloras más aún. Entiendes, por fin que no puedes resistirte, yo me apaciguo, me dejas encendido en el cenicero casi como ignorándome, pero el humo aromático de tabaco te envuelve, te atrapa, me besas otra vez y otra vez lloras y nos volvemos a consumir.

INMORALIDAD SIN LÍMITES Van a cumplirse 2 años del secuestro y asesinato de un pequeño niño. ¿De qué sirvieron pericias en el extranjero, y que el gobierno haya enviado un avión de la FACH del servicio fotogramétrico, a tomar fotografías milimétricas del sector donde secuestraron al infante? ¿De qué han servido los vergonzosos intentos de un fiscal, por culpar antojadizamente al llamado tío abuelo del menor, de haber violado y asesinado al infante? ¿Cómo es posible que un niño de tres años desaparezca y hayan creado una sicosis ciudadana sin precedentes en su búsqueda, y casi a dos años no tengan la menor idea de qué fue lo que sucedió con el pequeño? ¿Quién secuestró y asesino al pequeño niño, cuyo cadáver apareció a los 7 días, en un lugar distante, que ya había sido periciado por investigadores, respaldados por una brigada canina? ¿Cuándo los tribunales de justicia desclasificarán los pormenores de la investigación, las pericias del instituto medico legal, la data de muerte y el hecho de que en el cuerpo del niño se haya encontrado un pelo, cuyo ADN no es humano? ¿Cuándo dirán la verdad en torno a lo sucedido con el menor? ¿Por qué el intento vergonzoso de culpar a inocentes sin ninguna prueba, para procesarlos?

Moisés Castillo Poeta linarense

¿A quienes están protegiendo con toda esta farsa? ¿Cuándo la justicia reconocerá, que el infante fue víctima de una conspiración para intencionadamente culpar al tío abuelo? ¿Cuándo dejaremos de ser una orgullosa república colonial y tercermundista, que ampara la impunidad para los detentores del dinero? La madre de Tomasito, merece una indemnización de parte del estado de Chile por denegación de justicia. Y la comisión de Derechos Humanos, es sorda y muda, para pronunciarse por la violación de derechos humanos de Tomasito, un niño de Caripilun, de 3 años de edad. ¿A caso no hay órganos de los tribunales de justicia, como la Comisión de Ética de la Corte Suprema, que intervenga en esta desvergüenza? Cuando en nuestro Chile está en riesgo la vida de pequeños niños, para traficar sus órganos, todos estamos en riesgo.


Martes 9 de Enero de 2024

EDITORIAL Mujeres en la pesca

Reconociendo la importancia de las mujeres en todas las fases de la pesquería nacional, además de visibilizar los problemas que enfrentan a diario, la Comisión de la Mujer y Equidad de Género, aprobó en general dos proyectos de ley en materia de género para el sector, que se encuentran cumpliendo su segundo trámite constitucional. La instancia especializada, presidida por el senador Gustavo Sanhueza, entregó su respaldo unánime al proyecto que modifica la ley N°21.027, que regula el desarrollo integral y armónico de las caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación, para incorporar normas sobre enfoque de género en su administración y al que establece reglas de igualdad de género para la designación de los representantes del sector pesquero artesanal en los comités de manejo regidos por la Ley General de Pesca y Acuicultura, respectivamente, y acordó realizar audiencias para avanzar en los análisis en particular. Durante la última sesión se escuchó a representantes de la subsecretaría de Pesca y Acuicultura, quienes detallaron que las mujeres representan el 25,7% inscrito en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) y según las actividades que realizan, 22584 son recolectoras, 580 armadoras, 7526 pescadoras y 60 buzas. En otro orden, se hizo presente que la nueva ley de pesca -recientemente ingresada a la Cámara- posee dentro de sus pilares el principio de la equidad de género. La idea matriz del proyecto para incorporar normas sobre enfoque de género en su administración, consiste en incorporar medidas de equidad de género en la ley N° 21.027, que regula el desarrollo integral y armónico de las caletas de pesca artesanal y fija normas para su declaración y asignación. Para ello, se considera la inclusión de las organizaciones de mujeres pescadoras o que desarrollan actividades conexas a la pesca en la administración de las caletas de pesca artesanal, infraestructura con enfoque de género, y medidas que garantizan la participación de las organizaciones de mujeres y consideran las necesidades integrales de quienes realizan dichas actividades, en concordancia con lo estipulado en la ley 21.370. Teléfonos de Urgencia

DIARIO EL HERALDO

No es guerra es genocidio Muchos saben que existe una “guerra” en Medio Oriente, específicamente en Palestina, pero del contexto, a nivel de nuestro país, se conoce poco… porque ése es el “juego mediático” que ejerce el estado de Israel -la desinformación respecto a un conflicto- donde se entregan cifran generales de muertes civiles, pero no se dice que las víctimas son las mujeres, niños, periodistas y doctores del bando palestino, en manos de la maquinaria de guerra del ejército israelí, uno de los más modernos y financiados del mundo. Por su parte, Palestina no tiene ejército… En consecuencia, el estado de Israel, de ideología judía (sionista) ataca sin piedad a la población Palestina que es de origen árabe, donde conviven musulmanes y católicos ortodoxos. La excusa sionista “hoy” es acabar con Hamas (movimiento de resistencia que aboga por un estado Palestino soberano). Justamente, Palestina, al no tener ejército no puede responder a la guerra, por lo que para mí y muchos es un genocidio. La mayoría de los organismos internacionales serios reconoce el mal actuar de Israel, pero amparado éste en su socio estratégico Estados Unidos, quien por su parte es socio de las potencias europeas, no responde a las acusaciones internacionales y sigue atacando civiles, matando y robando las tierras de los Palestinos con impunidad, no sólo hoy, sino desde 1948, cuando tras la Segunda Guerra Mundial, fueron instalados -con sentimiento de culpa- en Palestina, por parte del “primer mundo”. El sionismo es un movimiento religioso y étnico, vinculado al judaísmo extremo, el que dice que “la tierra prometida”, para el autodenominado “pueblo elegido” es Palestina, por lo que ellos (Israel) tienen derecho por sobre los habitantes del lugar, ya que su religión así lo dice. El sionismo es un nacionalismo moderno. A modo de dato y contexto, Hitler, quien fue un reconocido antijudío, tomó la tesis de “los elegidos” y la aplicó a su nación germana, donde los “arios” eran los escogidos. Finalmente, esto fue nefasto para la humanidad, ya que existió una persecución a los judíos, en la Segunda Guerra Mundial, quienes fueron buscados, encerrados en guetos y muchos muertos por el sólo hecho de ser judíos. Hoy y desde que se establecieron en Palestina el año 1948 – tras la Segunda Guerra Mundial-

Hace 30 años

El Heraldo 9 de Enero de 1994 DISMINUYÓ EVASIÓN DEL IVA EN 1993 Y AUMENTÓ Ambulancia 131 RECAUDACIÓN Bomberos 132 El Director del Servicio de Impuestos Internos, Javier EtcheCarabineros 133 berry, informó que “una importante baja en la evasión del ImInvestigaciones134 puesto al Valor Agregado, IVA, se registró en 1993”. Echeberry indicó que sobre la base de las declaraciones efectuadas a NoInformaciones viembre último “se estima que la tasa de evasión del IVA para 1993 alcanzará a un 16.9%, lo que representa una importante sobre carreteras disminución en relación con el nivel de 19.8% estimado para 139 1992 y respecto del 23% existente en 1991”. 4ª TEMPORADA DE PROGRAMA NACIONAL DE CAMPAMENTOS ESCOLARES El 6 de enero pasado al mediodía en el Centro ‘Los Aromos’ de nuestra ciudad, se procedió a la ceremonia de inauguración de Hoy la Cuarta Temporada del Programa Nacional de Campamentos Escolares. El acto fue presidido por el Gobernador Provincial Guillermo Espinoza Acuña y contó con la presencia de Antonio Infante Barros, Director Nacional de la Junta Nacional de AuLUCRECIA xilio Escolar y Becas, entidad que proporcionó la alimentación adecuada a los miles de menores.

Santoral

3

Jorge Marto jr. Periodista Máster en Neuromarketing

las otrora víctimas se han convertido en victimarios y actúan tal como sus antiguos persecutores, aplicado la supuesta “superioridad” que le brinda su ideología. Internacionalmente, con la llegada de los judíos, el año 48’ Palestina fue dividida en dos estados, uno Israel y el otro Palestina. Los primeros, financiados por potencias de occidente, usurparon y usurpan las tierras de los palestinos día a día. Además, los subyugan con medidas económicas extremas, con controles que impiden el libre tránsito a los palestinos en su propio país, con muros y rejas, tal cual los antiguos guetos, donde sus antecesores judíos sufrieron por parte de los germanos del Tercer Reich, lo que ha sido apología en una infinidad de películas de guerra, artículos periodísticos y libros, ya que los judíos son “dueños de la narrativa”, ya que tienen el poder económico. Finalmente, hoy, más que nunca, es necesario un estado libre y soberano Palestino, el que esté en hermandad con sus países vecinos, Turquía, Siria, Líbano, Egipto, Jordania, Irak, Irán, Arabia Saudita, Argelia y tantos otros, quienes abogan por un estado Palestino. Además, a nivel internacional son muchos los que están alzando la voz, reclamando el actuar de “los elegidos”, quienes quieren acallar la voz Palestina no sólo matando a su población, sino ensañándose con sus periodistas, para que no cuenten la verdad, un ejemplo de cientos es hoy Wael Dahdouh, jefe de la oficina de Al Jazeera en Palestina.

Hace 60 años

El Heraldo 9 de Enero de 1964 CAJA DE EE. PARTICULARES FIJÓ ASIGNACIÓN FAMILIAR PARA 1964 La Caja de Empleados Particulares ha procedido a notificar por medio de avisos a los empleadores del país del reajuste y fijación de la asignación familiar para el presente año. Con la mencionada notificación, se autoriza a los empleadores para cancelar el reajuste correspondiente al año 1963, cuyo monto será devuelto a la brevedad posible por la Caja de Empleados Particulares para evitar cualquier tipo de confusión y/o calumnias. REFORMA AGRARIA IMPULSA PLAN DE DESARROLLO REGIONAL La aplicación de la Ley 15.020 sobre reforma agraria fue el trabajo fundamental desarrollado por el Ministerio de Agricultura en el año pasado. Por tal disposición promulgada el 27 de noviembre de 1961, se ha propendido a la subdivisión de la tierra y entregarla a quien la trabaje y la haga producir. Para lograr los objetivos señalados, la acción se ha desarrollado por medio del Consejo Superior de Fomento Agropecuario, la Corporación de la Reforma Agraria y por el Instituto de Desarrollo Agropecuario.


4

DIARIO EL HERALDO

Martes 9 de Enero de 2024

Aumento de retención a boletas de honorarios ¿aumenta el impuesto?

El pasado primero de enero, se produjo un aumento en la retención asociada a las boletas de honorarios, pasando de 13% vigente para el año 2023 a un 13.75%, tasa vigente por todo este año. Al respecto es necesario realizar algunas aclaraciones y precisiones, dado que existe mucha desinformación sobre el tema, pues el común de las personas suele obtener información de redes sociales o fuentes alternativas, las que muchas veces carecen de sustento técnico. Lo primero que se debe aclarar es que no se trata de un alza de impuestos, sino de la retención o pago provisional para hacer frente al pago del impuesto. Todos los emisores de boletas de honorarios están afectos al impuesto global complementario, un impuesto que no ha sufrido variaciones en términos del hecho gravado, vale decir, la acción o prestación que genera el pago de impuestos. Para entender el contexto de la situación, hay que remitirse a febrero de 2019, cuando se publicó la Ley 21.133 que incorpora a los trabajadores a honorarios a los sistemas de protección social lo que, en términos simples, implica la obligación de realizar cotizaciones previsionales por parte de este tipo de trabajadores. Hay que tener presente que, hasta esa fecha, este tipo de trabajadores, estaban al margen de la seguridad social, no teniendo imposiciones para la jubilación, ni derecho a usar algún sistema de salud o bien al derecho básico de tener licencias médicas, por tanto, su incorporación al sistema implicó una mejoría sustancia en la seguridad social y protección a este grupo de personas. En función de esta ley, a contar del 2019, los trabajadores a honorarios se vieron en la obligación de cotizar por sus ingresos, ya sea a través de un régimen total o de cobertura parcial, partiendo este último con una cotización por sobre el 5% de los ingresos, aumentando gradualmente hasta llegar a un 100% el 2028.

José Navarrete Oyarce Director del Magíster en Tributación Universidad Andrés Bello Sobre la base de este aumento gradual pago de cotizaciones, es que nace el aumento de la retención, de tal forma que esta retención, en régimen, sirva para pagar las cotizaciones correspondientes y adicionalmente, sirva para mitigar el pago de impuestos asociados a la emisión de boletas de honorarios. De esta manera, la retención por emisión de boletas de honorarios pasó de un 10%, vigente al 2019, a un 17% en el año 2028, con incrementos anuales de 0,75%. En esa línea, por ejemplo, la retención del próximo año será de 14,5%. En resumen, el aumento en la retención de boletas de honorarios no significa un aumento directo de impuestos, sino que se destina a cubrir cotizaciones previsionales. Esta medida busca mejorar la protección social de los trabajadores a honorarios, sin aumentar el impuesto en sí.

Intérpretes en lengua de señas, su rol y desafíos

El rol, impacto y protagonismo que tienen los intérpretes en lengua de señas, lo pudimos ver durante la campaña de la Teletón en noviembre y

próximamente, en el humor del Festival de Viña del Mar. Sin duda, una figura que emerge como un puente crucial para la comunicación en tiempos de inclusión y diversidad. Pero ¿cuál es su situación actual y desafíos en nuestro país? La legislación chilena ha valorado cada vez más la identidad cultural que constituye la comunidad de personas sordas, su lengua propia de modalidad gestual-visual, como lo señala la Ley N°21.303/2021, que la promueve, modificando la Ley N°20.422/2010 y la necesidad de contar con un intérprete de lengua de señas chilena (ILSCh), que elimina la barrera de comunicación e implica el respeto a sus necesidades particulares (Art.8 bis, y 26), en cualquier ámbito. El intérprete cumple un rol de mediador entre la lengua

Dra. Pamela Herrera-Díaz, académica investigadora Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial UDLA Sede Viña del Mar

de señas y la oral en todo contexto, pero principalmente en el ámbito de la educación. Actualmente, se están elaborando los reglamentos que mandata

determinado que hay grandes diferencias en los contratos y honorarios, en

la ley a través de la Resolución N°595/2023 exenta, emanada del Ministerio

las formas de organizarse al interior de las escuelas, de quiénes son los jefes

de Desarrollo Social.

directos de los intérpretes, de la diversidad de tareas que se le asignan, algu-

Por ello, desde la academia hemos impulsado investigaciones orientadas a conocer el estado actual y desafíos de esta figura con foco principal en

nas asociadas a su rol, mientras que otras a una labor más bien de asistente de aula, que no tributan a su propósito primordial.

el ámbito escolar, donde las personas sordas inician su proceso formativo.

En cuanto a la importancia que tiene el intérprete en lengua de señas en

Teniendo como escenarios las regiones de Valparaíso y Metropolitana, se

el contexto escolar, se debe avanzar en valorar y posicionar su rol, teniendo

ha evidenciado diferencias significativas en las trayectorias de formación

una visión desde su realidad experiencial, tema del que hay escasa informa-

de estos intérpretes y en sus remuneraciones; algunos se forman en aso-

ción en Chile y artículos científicos, que son revisiones sistemáticas o histó-

ciaciones de intérpretes o de sordos o en institutos profesionales, en cursos

ricas. Avanzar en esta evidencia facilitará la orientación de este rol, realizar

que pueden duran desde menos de un mes o hasta tres años. También se ha

cambios, mejoras y establecer desafíos en favor de la inclusión.


Martes 9 de Enero de 2024

5

DIARIO EL HERALDO

Abogada querellante en caso ProChile: Durante 2024 se cofinanciarán 99 proyectos por Pradenas asume representación de joven que denunció a diputado un total de $2.144 millones Un total de 99 proyectos fueron seleccionados por ProChile para la versión 2024 de sus concursos destinados a promover las exportaciones chilenas. De ellos 76 proyectos corresponden al Concurso Silvoagropecuario, 12 al Concurso de Servicios y 11 al Concurso de Industrias Creativas. Los recursos comprometidos para cofinanciamiento público alcanzan a $1.802 mi-

llones en el Concurso Silvoagropecuario, $174,6 millones en el de Servicios y $167 millones en el de Industrias Creativas. En el caso del Concurso Silvoagropecuario, 45 proyectos financiados corresponden a la línea empresarial y 31 a la línea sectorial. Por sectores, 26 proyectos son de vinos envasados, 16 de fruta fresca, 9 de frutos secos y deshidratados, cuatro de flores, plan-

tas y bulbos y cuatro de agroindustria. Otros sectores con proyectos aprobados son alcoholes y licores, semillas, carnes y lácteos, aceites vegetales, productos apícolas, entre otros. Por tipo de actividades, en el Concurso Silvoagropecuario el 30% corresponde a misiones comerciales; el 17% a realización de promociones, eventos, degustaciones, pitching o exhibiciones de productos o servicios; el 15% al desarrollo de estrategias de branding, campañas publicitarias y promocionales; el 14% a la realización de foros, seminarios, talleres y eventos de difusión; el 11% a participación como expositor en ferias internacionales, entre otras actividades.

Servicio de Auditoría Interna de Gobierno inició su tramitación en la Cámara La Comisión de Hacienda inició el estudio del proyecto que crea el Servicio de Auditoría Interna de Gobierno (SAIG). Para ello, recibió a la subsecretaria del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos. La autoridad explicó que lo que se busca es fortalecer el ecosistema de control en las reparticiones públicas. Por ello, indicó que se trata de un servicio público descentralizado, de carácter técnico. Además, se relacionará con el

Presidente de la República a través de la Segpres. Sin embargo, puntualizó que, una vez que el Congreso despache la ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, este organismo dependerá del Ministerio del Interior. Ello, porque a este último se le agregarán nuevas facultades. Detalló que el objetivo del SAIG será colaborar para agregar valor y fortalecer los procesos de gestión de riesgos, de control interno y de gobernanza

de los órganos de la administración del Estado. Para ello, se realizarán actividades de aseguramiento y asesoramiento en materia de auditoría interna, que contemplen el análisis de la gestión respecto de la economía, eficiencia y eficacia; del cumplimiento de las normas y procedimiento; de la protección de los recursos públicos y de la probidad; y de la ejecución de las políticas, programas y decisiones de la respectiva autoridad.

Pulgar por violación

La abogada que representó a la familia de Antonia Barra en el juicio contra Martín Pradenas, Silvana Del Valle, asumió la representación de la joven de iniciales A.Y. que sostiene haber sido víctima de violación y amenazas por parte del diputado (IND) Francisco Pulgar, cuando era menor de edad. La Fiscalía de Talca, a cargo del caso desde mayo de 2021, aún no formaliza al parlamentario, si bien disponía de un plazo de ocho meses para investigar.

Existe una impunidad en este tipo de causas, incluso a partir de la fecha en que se promulga la Ley de Imprescriptibilidad de los Delitos Sexuales contra niñas y niños en Chile, porque pese a esta norma, todavía para las víctimas que han sufrido abusos sexuales o violaciones cuando eran niñas, niños o adolescentes es muy difícil acceder al sistema de justicia de manera efectiva () y en muchas ocasiones, cuando se ven arrastradas por la impunidad, toman la triste

decisión de suicidarse, señaló. En su denuncia ante la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de la PDI, la joven -entonces de 21 añosindicó haber sido violada de forma reiterada por Pulgar desde los 14 años. El primer ultraje supuestamente ocurrió el 4 de enero de 2014, en las inmediaciones del hogar de la víctima en la cordillera de San Clemente, hasta donde el imputado llegó presentándose como un familiar de la madre de la menor.

Encuesta CADEM: Presidente Gabriel Boric con 31% de aprobación y 64% de desaprobación El Presidente Gabriel (-8pts) tiene mucho o Boric inició el 2024 con bastante temor a ser 31% de aprobación y víctima de un delito. 64% de desaprobación, Asimismo, 67% consegún la Encuesta CA- sidera que el Gobierno DEM correspondiente ha hecho poco o nada a la primera semana de para contener la crisis de delincuencia y la enero. En otras mate- mayoría apoya medirias consultadas, 80% das como convocar al (-5pts) piensa que la Cosena (74%), el uso delincuencia ha aumen- del 2% constituciotado durante los últi- nal (73%), cerrar por mos tres meses y 76% completo las fronteras

(73%) y decretar estado de excepción en la RM (68%). En evaluación de instituciones, Bomberos ocupa el primer lugar con 98% de aprobación, seguida por la PDI con 84% (+1pto) y Carabineros con 81% (+4pts). Las tres peor evaluadas son la ANFP (26%, +3pts), el Congreso (22%, +1pto) y los partidos políticos (12%, -3pts). Por su parte, las cinco industrias/empresas con mayores niveles de confianza son Metro (81%, -1pto), las universidades (71%, +4pts), las clínicas (65%, +6pts), las estaciones de servicio (64%) y las mineras (63% +6pts). Las tres peor evaluadas son las AFPs (30%), las Isapres (29%) y las autopistas (29%).


6

E

Martes 9 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Villa Alegre cuenta con camión tolva que permitirá la mantención de caminos rurales

l camión tolva se hace indispensable para el municipio y la comunidad, ya que este permitirá realizar una adecuada y oportuna mantención a los caminos no enrolados, disminuyendo el riesgo de accidentes, los costos de reparación y daños en los vehículos de los vecinos de la comuna. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “nos encontramos junto a toda la comunidad de Villa Alegre muy contentos, porque estamos entregando un camión tolva que viene a sumarse a distintos proyectos que nuestro alcalde ha

presentado al Gobierno Regional y que lo que nosotros queremos es que él pueda mantener los caminos de la comuna sin depender de vialidad, porque es muy importante fortalecer a los municipios para que ellos puedan tener motoniveladora, camiones tolva, proyectos de ambulancias y oficina móvil que son distintos proyectos que durante todo este tiempo que llevamos trabajando juntos hemos financiado desde el Gobierno Regional, porque el objetivo nuestro es mejorar la calidad de vida de los habitantes de Villa Alegre en lo ámbitos de salud, de conectivi-

dad, seguridad pública y hoy estamos reiterando nuestro compromiso de trabajo en conjunto”. La ejecución de este proyecto ayudará a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona rural de la comuna de Villa Alegre. El alcalde de Villa Alegre, Pablo Fuentes, acotó que “una vez más, el Gobierno Regional, ayudando a nuestra comuna y estamos muy agradecidos de la Gobernadora Cristina Bravo y de todo el Consejo Regional, porque siempre están con la buena voluntad de ayudarnos. Tenemos el

• El vehículo fue entregado por la Gobernadora Regional, Cristina Bravo y tuvo un valor de 95 millones de pesos, los cuales fueron financiados a través del Gobierno Regional del Maule

mismo foco puesto en la comunidad, en mejorar la calidad de vida y cada vez que nosotros le pedimos algo al

Gobierno Regional es positivo y estoy muy contento y agradecido con la entrega de este camión que nos viene

a ayudar mucho para limpiar las calles, mejorar los caminos rurales y también limpiar espacios públicos”.

Iniciarán talleres participativos sobre el Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos

En julio del año pasado la ministra de Obras Públicas, Jessica López y la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas junto a la representante de FAO en Chile, Eve Crowley dieron inicio a la elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos acorde con la ley marco de cambio climático, que establece la elaboración de planes sectoriales que buscan guiar la adaptación de los distintos ámbitos de la sociedad al cambio climático y

aumentar su resiliencia. El Plan partió con la encuesta de opinión y recopilación de antecedentes como actividad de participación ciudadana temprana, la cual estará disponible hasta el 18 enero próximo en el sitio web de la Dirección General de Aguas del MOP, organismo que lidera su elaboración. El director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, manifestó que el Plan constituirá una herramienta para avanzar en seguridad hídrica, y que para su

elaboración se requiere la participación de todas y todos, considerando que cada macrozona tiene una realidad particular. <p>Durante enero de 2024 se realizarán los talleres online por macrozona, en los cuales los participantes darán cuenta de cómo les ha afectado el cambio climático en los recursos hídricos en sus respectivos territorios y a partir de dichas realidades, establecer medidas para mejorar la capacidad de respuesta ante los efectos negativos que este fenómeno global trae consigo, tales como inundaciones, sequías, afectación de la calidad del agua, entre otros. El calendario de los talleres es el siguiente: Macrozona norte A (regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta), martes 9 de enero, de 9 a 13 horas, inscripción en http://bit.ly/TallerPACCRHNorteA

Macrozona norte B (regiones de Atacama y Coquimbo), martes 16 de enero, de 9 a 13 horas, inscripción en https://bit.ly/TallerPACCRHNorte_B Macrozona centro (regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule), miércoles 10 de enero, de 9 a 13 horas, inscripción en https://bit. ly/TallerPACCRHCentro Macrozona sur A (regiones de Ñuble y Biobío), miércoles 17 de enero, de 9 a 13 horas, inscripción en https://bit.ly/TallerPACCRHSurA Macrozona sur B (regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos), viernes 19 de enero, de 9 a 13 horas, inscripción en https:// bit.ly/TallerPACCHSurB Macrozona austral (regiones de Aysén y Magallanes), viernes 12 de enero, de 9 a 13 horas, inscripción en https://bit.ly/Taller-

● Las actividades se realizarán en formato online, para lo cual hay que acceder al sitio web de la DGA, al banner del Plan e inscribirse según la macrozona donde resida: norte, centro, sur y austral.

PACCHAustral Para la realización de los talleres, se contará con el apoyo de universidades y centros académicos, los que estarán coordinados por el Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile, mandatado por la DGA y FAO. Es así que la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Tarapacá, Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, el Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia y la Universidad de Magallanes apoyarán en los talleres y en la elaboración de la propuesta de medidas asociadas

al Plan. Una tercera actividad de participación ciudadana del Plan serán los talleres presenciales con pueblos indígenas, lo cuales serán programados a partir de marzo. Con los insumos que sean aportados en las actividades de participación ciudadana y la sistematización de dicha información, se elaborará el anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos, el cual será sometido a una consulta pública y posteriormente será presentado para su aprobación al Consejo de Ministras/os para la Sustentabilidad y el Cambio Climático.


Martes 9 de Enero de 2024

P

DIARIO EL HERALDO

SENAPRED realizó capacitación para reforzar el autocuidado en el sector Ancoa

ersoneros de SENAPRED llegaron hasta el sector Ancoa, durante el reciente fin de semana, para tomar parte en una jornada de capacitación orientada a fortalecer el autocuidado durante la temporada estival. Jorge Rojas, instructor de la provincia de Cauquenes, señaló que la capacitación que imparte SENA-

PRED, “tiene por objetivo preparar a las comunidades que son la primera respuesta a la emergencia”. En la oportunidad se desarrolló un taller vinculado con la experiencia de los vecinos del sector ante situaciones de emergencia a las cuales se han visto enfrentados en algunas ocasiones. “Es importante que las comunidades ur-

banas y rurales puedan fortalecer el autocuidado para prevenir los riesgos que representan, por ejemplo, los incendios forestales durante la temporada veraniega, “La prevención es más barata que la respuesta exigida ante una emergencia. Por lo tanto, practicar la prevención desde el interior de los hogares hacia la comunidad es relevante y seguro”, enfatizó el instructor.

7

Jorge Rojas, instructor de SENAPRED.

En verano: La salud mental y los accidentes por caídas marcan las alertas Un total de 5.394 denuncias de dificultades de salud en el trabajo recibió el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) durante el periodo de enero y febrero de 2023, de las cuales un 54% fueron por accidentes de trabajo y un 29% por enfermedades profesionales. Por ello, con las altas temperaturas previstas para este 2024, las alertas en materia de seguridad y salud se centran en el llamado a prevenir que implica la Campaña de Verano: ISL te cuida. Alertar y promover las medidas preventivas necesarias para evitar y disminuir las posibles consecuencias del calor en las y los trabajadores, es parte del mandato que tiene el ISL como

administrador público del Seguro Contra Riesgos de Accidentes y Enfermedades Profesionales. ACCIDENTES En el Sub Departamento de Estudios e Investigaciones del ISL detectaron que los accidentes de trabajo y de trayecto tuvieron un mayor porcentaje de denuncias en el último periodo de verano 2023. En primer lugar, estuvieron las caídas, con 845 casos, ocurridas, principalmente en un mismo nivel (76.3%), seguidas de las de alturas inferiores a 1.8 metros (15.3%). El calor puede ser un factor de estos hechos, ante lo cual el ISL recomienda:

- Beber agua potable fresca frecuentemente, aunque no tenga sed. - Evitar exposiciones innecesarias en horarios con altas temperaturas. - Realizar comidas livianas, como frutas y verduras; y no abusar de la sal. - Adherir a las pausas o periodos de recuperación establecidos por el empleador. - Si presenta uno o más síntomas debe cesar su actividad, descansar en un lugar fresco y notificar a su supervisión o a quien pueda asistirlo. SALUD MENTAL Si bien el año pasado la enfermedad profesional más común entre las y los trabajadores de nuestro país

fueron las respiratorias (57%), principalmente debido al Coronavirus, el segundo lugar fue para las denuncias relacionadas con salud mental que sumaron 336 denuncias, equiva-

lentes a un 22%. Estas enfermedades profesionales registraron un aumento de denuncias de 215 a 336 entre los años 2022 y 2023, y, de acuerdo a los registros, entre

las causantes que inciden en este tipo de enfermedad están los problemas interpersonales, tanto con los superiores como con otros empleados, en un 64.9% de los casos.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL Superintendencia recalculó en 1.180 millones de dólares la deuda de las isapres

La Superintendencia de Salud recalculó en 1.180 millones de dólares la deuda de las isapres, tomando en base la nueva fórmula de la ley corta, además de simulaciones de alzas de precios base requeridos por cada aseguradora para lograr neutralizar el impacto por el fallo sobre la prima GES. Según publicó La Tercera, este nuevo cálculo vuelve a ser superior a la cifra dada a conocer por la comisión de expertos que analizó esta materia y que había sido criticada como un "perdonazo" por algunos sectores. En el caso de las alzas proyectadas por la aplicación de los fallos por tabla de factores, las isapres tendrían que hacer un ajuste que va desde un 10,3 hasta un 41,4 por ciento. Mientras tanto, en relación al "supremazo" por la prima GES, las medidas para la contención de costos llevarían a aumentos en los valores en un rango de 0,2 por ciento a 39,4 por ciento. El senador Juan Luis Castro (PS) comentó que "el informe financiero de la Superintendencia de Salud ratifica la sospecha que teníamos, que va a haber alzas de precios base entre el 7% y el 41%. O sea, las isapres van a apretar el bolsillo de los usuarios". "Estas son alzas muy significativas y, por lo tanto, aquí tiene que haber claridad en la metodología, qué se va a considerar en la deuda y de qué modo afecta la rebaja del precio isapres. Todo esto, al final de cuentas, tiene que estar superclaro en la ley corta, porque si no, es el afiliado el que paga toda esa cuenta y eso sería inaceptable después de años de judicialización", precisó el presidente de la Comisión de Salud.

Festival de Cine Nacional de Ñuble 2024 tendrá funciones de cine chileno gratuitas

El Festival de Cine Nacional de Ñuble 2024 tendrá funciones de cine chileno en competencia y otras destacadas durante el año totalmente gratis y al aire libre. El evento se realiza entre este martes 9 y el domingo 14 en Chillán y diversas comunas de la región de Ñuble, con el fin de generar un encuentro entre la comunidad y las voces más destacadas del cine chileno. Fundado en 2019 tras la conformación de la nueva región, el Festival busca posicionarse como un evento icónico para la cultura y principal punto de encuentro del cine chileno en la zona Centro Sur. La película inaugural del martes 9 de enero, será "Historia y Geografía", dirigida por Bernardo Quesney, que será presentada además por su protagonista, Amparo Noguera. Una película que fue recientemente galardonada en Sanfic en las categorías a Mejor Dirección y Mejor Interpretación para Noguera. El miércoles 10 de enero se realizará una función especial de "El primer año" (1972), documental de Patricio Guzmán que narra los acontecimientos ocurridos durante el primer año del gobierno de la Unidad Popular. La función se realizará a las 15:00 hrs en la Gran Sala del Teatro Municipal. También estará "Isla Alien" (2023) de Cristóbal Valenzuela Berríos, película en competencia cuya función gratuita se realizará el miércoles 10 de enero a las 21:00 hrs, en la Gran Sala del Teatro Municipal. Otra de las funciones destacadas es "La Memoria Infinita" de Maite Alberdi que se encuentra preseleccionada para los Premios Oscar 2024 en la categoría Mejor Documental. La exhibición gratuita se realizará el 11 de enero a las 19:30 en el Salón Municipal de Cobquecura.

Martes 9 de Enero de 2024

Caso Sótero del Río: UDI pide extender investigación a todos los hospitales

Luego de que se diera a conocer que en el Hospital Sótero del Río -entre abril y marzo de 2023- se realizaron alrededor de 100 cirugías en tiempos menores al promedio, donde se presume que se benefició a familiares de funcionarios, la UDI solicitó este lunes a la Contraloría General de la República que se extienda la investigación del caso a todos los hospitales de la red asistencial del país. Por medio de dos de sus diputados pertenecientes a la Comisión de Salud de la Cámara, Daniel Lilayu y Marta Bravo, el partido gremialista aseguró que es "indispensable" saber si la situación ocurrida en ese hospital "es o no una práctica que se repite a lo largo del país". "En medio de una de las listas de espera más abultadas del último tiempo, donde casi 2,7 millones de personas se encuentran esperando recibir una atención, muchos de ellos incluso padeciendo enfermedades graves como cáncer, resulta absolutamente impresentable que algunos funcionarios, aprovechándose de su cargo, estén saltándose la fila para privilegiar a sus familiares, amigos o cercanos", afirmaron los parlamentarios. "Incluso, es de una inhumanidad tremenda, porque termina retrasando la atención de otro paciente, pudiendo arriesgar de manera grave su estado de salud", agregaron los legisladores de Chile Vamos.

"Buenas noticias para Chile": El fenómeno de El Niño se debilita

Se prevé que este año el fenómeno de El Niño se debilitará a nivel nacional debido a un cambio en la temperatura del Océano Pacífico, lo que ha derivado en temperaturas levemente más bajas que el verano pasado. En términos de temperaturas máximas, el 2023 fue uno de los cinco de años más cálidos jamás registrado en Santiago, y a nivel mundial fue el más cálido jamás registrado. Sin embargo, este verano "no está, hasta la fecha, en el top 10 de los más cálidos registrados en Chile", indicó el climatólogo de la Universidad de Santiago Raúl Cordero en La Tercera. De hecho, la máxima en la capital ha promediado 29,2°C en lo que va del verano, "muy lejos de los 31,4°C registrados entre el 1 de diciembre y el 4 de enero de 2019- 2020", añadió el experto. }"A modo de referencia, a la misma fecha del año pasado, el verano promediaba máximas de 31,2° en Santiago", puntualizó. Por lo anterior, la temporada de incendios ha sido menos activa que la del año pasado y, de acuerdo a cifras de Conaf, la superficie quemada es casi un 70% inferior en comparación al período anterior. Respecto a la proyección para el resto de la temporada, Cordero señaló que "se espera aún que las temperaturas en el verano se mantengan sobre valores típicos. Sin embargo, la pronunciada caída registrada en el último mes en la temperatura superficial del Pacífico tropical frente a las costas de Perú y Ecuador (zona 1+2), hacen abrigar esperanzas de que el verano no sea uno de los mas cálidos jamas registrados". El Niño, en la zona 1+2, fue uno de los tres más intensos registrados en los últimos 50 años, pero "ya alcanzó su peak y comenzó su debilitamiento. Esas son buenas noticias para Chile, porque disminuyen los chances de tener un verano extremo. Pero es aún muy pronto para bajar la guardia, aunque El Niño se encuentra debilitado aún persiste", aseguró. Además, esta temporada vino acompañada con una primavera más lluviosa y un mes de noviembre lluvioso, con 28,4 mm de agua caída. Cabe recordar que en 2021, 2020, 2019, 2018, 2017 y 2016 no llovió.


Martes 9 de Enero de 2024

9

DIARIO EL HERALDO

Gobierno promulga Ley Karin, que fortalece legislación contra el acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulgó la ley que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, más conocida como Ley Karin, en una ceremonia efectuada en el Palacio de La Moneda. En la ceremonia realizada el pasado viernes 5 de enero, el mandatario destacó que tanto la Ley Karin como el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la erradicación de la violencia y el acoso en los espacios laborales, ratificado por Chile el 8 de marzo de 2023,

"vienen a cambiar la forma en que se aborda en nuestro país el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, hacia una que esté enfocada en la prevención, en la investigación efectiva y oportuna y en la sanción de estos hechos que sucedan, ya sea en el sector público o en el privado; nadie queda fuera", dijo, destacando de paso los protocolos de prevención, investigación y sanción que contiene la legislación, además de las medidas de protección y apoyo sicológico en favor de las y los denunciantes. El Ejecutivo patrocinó el proyecto de ley presentado originalmente por la diputada Érika Olivera e ingresó

indicaciones al mismo, ampliando su alcance con diversas medidas para la erradicación del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo, tanto en el sector privado como en el público. La iniciativa fue despachada en diciembre pasado desde el Congreso Nacional. Conciencia, protección y prevención La Ley Karin reconoce a la funcionaria pública de la salud Karin Salgado, técnica en enfermería de nivel superior (TENS), víctima de acoso en su trabajo, que se quitó la vida en noviembre de 2019. La hermana de Karin, Claudia Salgado, manifestó que “Chile ha hecho historia” con

la promulgación de la Ley Karin y con la ratificación del Convenio 190 de la OIT. “Esta ley es de verdad de dignidad y de justicia a todas esas víctimas que partieron, que hoy día nos miran desde la eternidad, pero que confiaron en nosotros. Esperamos haberles cumplido”, añadió. Un reconocimiento que busca visibilizar esta problemática que por años fue invisible en los espacios laborales y como señaló la ministra Jara, reivindica la idea de “vivir y trabajar con tranquilidad y seguridad”. Para la seremi del Trabajo y Previsión Social de la región del Maule, Maribel Torrealba, este proyecto

“es fundamental para seguir consolidando las relaciones laborales y los espacios libres de violencia, acoso laboral y sexual, y que ponen en el centro la dignidad humana y la perspectiva de género. Esta ley junto con entregar lineamientos legislativos en el ámbito privado y público viene a hacer un llamado al cambio cultural social que permita no sólo sancionar sino también prevenir y evitar muertes como la de Karin Salgado y Tomás Larenas”. “Junto a nuestros servicios relacionados estaremos acompañando a los empleadores en la implementación de los protocolos de prevención de acoso laboral, sexual y violencia en

el trabajo, además de velar por el resguardo de la privacidad y la honra de quienes participan de las investigaciones. Además, estamos cumpliendo con el compromiso de gobierno por el trabajo decente y resguardo del espacio de trabajo para un buen vivir, en la línea de la ratificación del convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo y que se refuerza el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los procedimientos de investigación, que dé garantías a los y las denunciantes”, señaló la autoridad regional.

La Superintenden-

por este tipo de even-

nes de riesgo.

Estos

las zonas afectadas

aplicación

"Visor

dentes y enfermedades

tos.

planes deberán incluir:

por los incendios fo-

Chile Preparado" del

profesionales, realicen

Un Plan de re-

restales e informar

Servicio Nacional de

en las empresas las

Incendios forestales: Suseso instruye a mutualidades e ISL implementar medidas preventivas en empresas

cia de Seguridad So-

1.

cial (Suseso) realizó

De acuerdo al Oficio

una reunión con los

O-02-S-01808-2023

ducción de riesgo de

la ubicación de estos

Prevención y Res-

actividades de preven-

organismos adminis-

de la Suseso, las mu-

desastres en centros de

centros a los emplea-

puesta ante Desas-

ción y estén prepara-

tradores del seguro de

tualidades e ISL debe-

trabajo ubicadas en zo-

dores.

tres

(SENAPRED)

dos para las distintas

accidentes del trabajo

rán disponer de planes

nas de riesgo.

Disponer de

para conocer, por

contingencias que se

y enfermedades profe-

de acción preventivos

Realizar capa-

material informativo,

medio de la ubica-

pueden dar y que pue-

sionales (ACHS, IST,

para enfrentar este tipo

citaciones a los y las

físico y virtual, con

ción de los centros

dan afectar a los traba-

MUSEG e ISL), para

de situaciones entre

trabajadoras sobre la

las medidas de pre-

de trabajo, las ame-

jadores enfrentados a

informar sobre las ac-

las regiones de Ata-

prevención de riesgos

vención para evitar

nazas frente a incen-

un incendio forestal”.

ciones que deberán

cama y Magallanes,

de incendios, las me-

accidentes

dios forestales.

Es importante mencio-

llevar a cabo dichas

declaradas por la Sub-

didas de prevención

les y de trayecto, así

El intendente de

nar que la Suseso hará

entidades ante la ocu-

secretaría del Interior

y protección para la

como enfermedades

Seguridad y Salud

seguimiento y fisca-

rrencia de incendios

(Decreto N° 1.367) en

salud y la vida, y de

o afecciones de sa-

en el Trabajo, José

lización del cumpli-

forestales, con el ob-

emergencia preventiva

primeros auxilios ante

lud, que pudiesen

Francisco Castro in-

miento de las medidas

jetivo de proteger la

por incendios foresta-

emergencias.

afectar a los traba-

dicó que “es impor-

instruidas a las mutua-

seguridad y salud de

les y en aquellos cen-

jadores expuestos a

tante que los organis-

lidades a partir del 15

los trabajadores que

tros de trabajo donde

rativos los centros de

focos de incendios.

mos administradores

de enero y hasta el mes

pudiesen ser afectados

se detecten condicio-

atención de salud en

del seguro de acci-

de mayo.

2.

3.

Mantener ope-

4.

5.

labora-

Consultar la


10

Martes 9 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Linares: Colisión e incendio movilizaron a Bomberos

Fue alrededor de las 17:45 horas de ayer, que se activó en Linares la alerta pública de Bomberos, solicitando apoyo de voluntarios por un rescate vehicular.

Se trató de una colisión de 2 móviles particulares, a la altura del kilómetro 8, Camino a Embalse Ancoa, Ruta L 429. Según reportes desde el lugar, se trató del

impacto de ambos vehículos, con el resultado de 3 lesionados. Bomberos y la unidad rural de emergencia del sector, asistió a las personas involucradas, para estabilizarlas

y evaluar el traslado de SAMU hasta el Hospital de Linares. Se reiteró el llamado a conducir con precaución, más aún en la Ruta hacia la Precordillera, que cuenta con más tramos pavimentados. En tanto, cerca de

las 18:53 horas, se activó la alarma de Bomberos y, posterorimente, en 2 oportunidades más, por el incendio estructural que afectó a una vivienda y comprometió otras dos, en calles Ramón Olate con Alborada, sector norte de la co-

muna, donde el trabajo reforzado de voluntarios, fue necesario para contener el avance de las llamas. Causas del siniestro serían investigadas por personal especializado, mientras que el Municipio dispuso ayuda social.

UTalca invita a curso “Vive la Experiencia” para estudiantes de educación media Desde el lunes 8 hasta el viernes 12 de enero se realizará el curso de verano “Vive la Experiencia”, organizado por el Instituto de Ciencias Biológicas (ICB) de la Universidad de Talca. Estudiantes de 3° y 4° medio de distintas zonas de la región del Maule participarán de esta actividad que se desarrollará en su 4° versión. Durante los cinco días, los asistentes participan de jornadas en las que se desarrollan temáticas que buscan interiorizar en procesos y fenómenos de la Biología, a través de trabajo teórico y experimental, enfocado en mejorar las capacidades de análisis y comprensión científica, aportando al desarrollo del pensamiento lógico y crítico de los estudiantes de enseñanza media. “En los talleres teóricos se profundizan

conceptos biológicos que se ven en enseñanza media y que también se revisan en los primeros años de universidad. Por la tarde, tienen una actividad práctica relacionada con lo que vieron en la teoría”, detalló la Lorena Niedmann, docente del ICB. En esta versión de la actividad se incorpora una nueva temática relacionada a las características nutricionales que tienen algunos vegetales y que están asociadas a la química de los alimentos. "Se refiere al color y a las propiedades nutricionales y promotoras de la salud que pueden tener estos pigmentos. La idea es poder extraerlos y visualizarlos. Muchos de estos compuestos se utilizan por su potencialidad para combatir enfermedades como el Alzheimer y algunos tipos de cáncer. En este contexto, revisaremos

la química de los alimentos enfocada en los pigmentos y moléculas relacionadas", explicó Daniela Urbina, también académica del Instituto. Con este curso los estudiantes no sólo aprenderán y se motivarán con el conocimiento de la ciencia sino que además, conocerán las instalaciones de la Universidad de Talca y del Instituto de Ciencias Biológicas. Podrán interiorizarse sobre la carrera de Bioquímica y conocer la experiencia de jóvenes que cursan dicha carrera y de sus docentes. La actividad es completamente gratuita. "Es muy interesante, ya que además de profundizar conocimientos en Biología, los participantes van a conocer a otras personas, a estudiantes de distintos colegios de la región y además, van a poder conocer la Uni-

Talleres teóricos y experimentales donde los inscritos podrán aprender más sobre procesos y fenómenos biológicos son los que dictarán esta semana en el Instituto de Ciencias Biológicas de la casa de estudios.

versidad de Talca, a profesores que hacen clases en las carreras del área de la Salud y de Bioquímica. Visitar las dependencias y laboratorios de esta ins-

titución. Aprovechar todos los espacios y equipamientos que tenemos. Es una instancia entretenida porque se aprende de manera práctica”, concluyó

otra de las profesoras de la UTalca, Olga Contreras Pérez. El taller se realiza en las dependencias de los Laboratorios Docentes del ICB. Campus Talca. Lircay s/n. Talca.


Martes 9 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

San Javier: despliegan campaña para prevenir los incendios forestales en verano

En un contexto de seguridad, sobre todo en este tiempo de vacaciones de verano, los funcionarios de Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Quinta Comisaría de San Javier, se han cohesionado con distintas instituciones, para evitar incendios forestales. La labor conjunta se despliega junto

a la Municipalidad (Oficina de Riesgos y Desastres), representantes de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Delegación Presidencial Provincial de Linares, además de empresas forestales y vecinos quienes, además, forman parte de la mesa de trabajo preventiva en esta área, en la que han estado comuni-

cados y desarrollando acciones de forma colaborativa. Entre las actividades, se reunieron en la Ruta L-30- M, precisamente en el cruce “Sepultura”, en el kilómetro 26, para concientizar por medio de una campaña de seguridad y autocuidado, a los conductores que circulaban por esta zona.

Linares: incendio afectó a vivienda en Población Santa Bárbara Fue alrededor de la 01:00 horas del domingo, que se activó la alarma de Bomberos en Linares, por el llamado de un incendio estructural en casa habitación. La emergencia se originó en Población Santa Bárbara, en una vivienda de las calles Uruguay con México, donde fue necesario reforzar la labor de los

voluntarios, para evitar la propagación a inmuebles colindantes. El segundo comandante de Bomberos de Linares, Diego Chacón, explicó que “se trató de un incendio que afectó a una vivienda en su totalidad, la causa que originó la emergencia está siendo investigada, sin registrarse personas no voluntarios lesionados”.

Bomberos reiteró el llamado a la precaución, considerando que en esta época de verano, han aumentado los llamados de incendios no solo de pastizales, sino que también de casas que no cuentan con instalaciones certificadas, generando mayor probabilidad de riesgo de un foco inicial de este tipo de siniestros.

Se entregó material informativo con recomendaciones para prevenir la ocurrencia de incendios foresta-

les en esta época del año. De esta manera y mediante dípticos, se resaltaron los números de emergencia a los

11

que pueden acudir, al ser testigos de este tipo de hechos: Bomberos 132, Conaf 130 y Carabineros 133.

Linares: Carabineros y EFE refuerzan el llamado a prevenir accidentes en los cruces ferroviarios La entrega de información para evitar accidentes viales y promover las correctas medidas de seguridad tienen como slogan “Parar, Mirar y Escuchar”, tal como se han ido efectuando en las últimas campañas; siempre en el contexto de una labor colaborativa entre Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, además de personal de la empresa EFE; supervisor seguridad tramo Curicó-Chillán, Juan Opazo, la encargada Zona Sur EFE Ingrid Méndez y un representante

de seguridad pública, Jorge Campos, acompañados de su corpóreo quienes, de manera mancomunada, entregaron material informativo en diferentes sectores, tanto a peatones, ciclistas, motoristas y conductores. En la ocasión se dieron cita en el cruce “Las Delicias” ubicado en calle Valentín Letelier en la ciudad de Linares. Al respecto, el Comisario de Carabineros de Linares, Mayor Miguel Cancino, precisó que “estas acciones preventivas se desarrollan con el objeto de entregar las herra-

mientas de seguridad a las personas, que comprendan que a todos no pueden suceder los accidentes, ahora el tema es que hay que evitarlos y para ello, es indispensable conservar los cuidados necesarios; en estén sentido, se destaca no bloquear los cruces ferroviarios y respetar las señaléticas, sobre todo el “Pare” para permitir la libre operación de la labor ferroviaria, tanto de carga como como de transporte de pasajeros; siempre mirar a ambos lados antes de cruzar, y que no venga el tren; y, por supuesto, evitar accidentes que pueden ser fatales”.


12

U

na espectacular y brillante obertura se vivió en el Tucapel Bustamante Lastra, con el torneo más importante del futbol infantil en Linares en su octava versión. Un buen marco de público dio vida a la inauguración que contempló las intervenciones de la primera autoridad comunal Mario Meza Vásquez, el concejal Christian González Monsalve y el Director del evento,

DIARIO EL HERALDO

Comenzó el torneo de Fútbol Infantil Linares Cup en su octava versión

Leonardo Vergara. En el show estuvo presente un grupo clásico que se ha vuelto a juntar y que hicieron bailar a todo el público, nos referimos a Luna Negra, liderado por el concejal Favio Vargas. EQUIPOS Los cuadros que lucharán por la Copa de Oro , en las diferentes categorías son : Águilas FC, de la cuarta región ; Barcelona , Escuela Cao Garrido, Colo -Colo Talca, Cóndores de Colbún , Academia

Cristian Olivares , Deportivo Vara Gruesa, Estadio Español, Futuro San Javier , Futuros Cracks , Escuela de Fútbol Iván Morales , Leones Blancos, Leones de Colbún, Escuela de Fútbol Metegol, MiniCraks, Nacional Municipal Linares , Toluca-Alejandro Gidi , Club Oscar Bonilla , Unión San Luis y los anfitriones: Toritos .

-

Martes 9 de Enero de 2024

Este año participan solamente equipos nacionales

Meza, quien señaló: “Linares, puede sentirse orgulloso de tener el torneo más grande la región del Maule, y uno de los más importantes a nivel nacional. Estamos muy contentos porque en esta edición convoca a más de 3 mil niños hasta el sábado 13, con más de 72 INTERVENCIONES Quien dio la bienve- equipos que participan, nida a las delegaciones, en siete categorías, infue el alcalde Mario cluyendo a más de 5 regiones del país. Porque lo que hace el deporte es fomentar una vida sana, saludable con un componente especial en este caso, el fútbol formativo que atrae al papá, a la mamá y toda la familia. Vamos a transformarnos en la capital del fútbol infantil, por eso estamos muy contentos que el municipio local junto

al concejo apoyen esta actividad deportiva”. Este torneo nació de una visión y un compromiso por el Fútbol Infantil, que un grupo de personas quiso traer a esta ciudad, tras vivir grandes experiencias en torneos con los Toritos de Linares en Brasil. Uruguay y Argentina. Uno de ellos, es el actual concejal Christian González Monsalve, quien opinó: “este es un hermoso evento, agradecer a las delegaciones que vienen desde otras ciudades y al alcalde que siempre ha tenido la disponibilidad de apoyar al deporte al igual que al concejo municipal. Hay que valorar lo que tenemos y disfrutar de esta fiesta del futbol

infantil donde los niños son los protagonistas”. Una de las novedades que trae esta octava edición es que habrá un premio al juego limpio. Así lo dio a conocer el director del Torneo Linares Cup, Leonardo Vergara, precisando que “este año vamos a premiar al equipo Fair Play, que involucra a la barra, los técnicos y jugadores. Si todos se complementan y aportan un grano de arena a no ir con la violencia en deporte infantil créame que el mundo va a cambiar y finalmente agradecer a todas las autoridades que nos apoyan”. Los partidos se iniciaban al cierre de esta edición desde las 18:00 horas. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.