





A partir del 19 de Octubre de 2019, la oposición acorraló al gobierno, Piñera dejó de gobernar, muchos le dieron la espalda y hasta de gobierno de facto se habló… no querían ser quemados en la hoguera de la plaza de armas para lo cual firmaron el “Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución”, dejaron que otros colocaran la música.
Se decía que Piñera estaba en un bote al medio de un lago, sin remos ni motor.. solo esperaba que la brisa del viento lo llevara a la orilla un 11 de marzo de 2022, o sea, dejó de dirigir la orquesta para que otros colocaran la música… mientras tanto la delincuencia y el terror se tomaban el país. En todo caso, la historia juzgará si fue lo correcto o no.
Marzo 2020, arriba a nuestro país la pandemia, el maldito Covid-19. Menos mal que estaba Piñera gobernando, sin embargo, se habló más de cosas negativas que positivas, no habían herramientas comunicacionales para contrarrestrar la ofensiva opositora y de los matinales al gobierno… seguimos con la misma música de unos pocos.
Llegamos a Marzo 2023, un joven presidente y una alianza gobernante llegan a la moneda. Todos entusiasmados… ¡Boric lo va a cambiar todo, todo!, pero adivinen, quien sigue colocando la música.
Diez meses de gobierno que han sido “parejito”, no se ha notado el cambio de timón del país, mucho ruido y pocas nueces, mejor dicho, muchos errores y pocos aciertos, pero tienen al mejor funcionario del gobierno, tiene el don de la palabra, te confunde, hasta nos hace dudar de nuestra capacidad intelectual de no entender el mensaje, siempre escuchamos mal… La Ministra Camila Vallejo, lejos la mejor… se valora la capacidad de salir a dar la cara ante cada desacierto de su jefe o pares. Pero siguen colocando la música.
Mientras tanto la oposición actual, Chile Vamos, Republicanos, Partido de la Gente con el apoyo de amarrillos y demócratas intentan poner la música pero les falta el maestro, mejor dicho el talento para ser el alma de la fiesta.
Punto a parte, es el trabajo realizado por amarrillos liderados por Cristian
Warken, además de Ximena Rincón y Matías Walker, sin ellos, la opción rechazo no ganaba. Mientras otros miraban o escuchaban detrás de las murallas y a otros los tenían con tapa bocas para que no hablaran, sin embargo, hay que reconocer que unos pocos salieron la última semana del plebiscito a robar cámaras con las últimas encuestas en las manos.
Entre medio está el proceso constituyente, la “farra” más grande de la historia de Chile y se dio lo obvio, ganó el Rechazo, era muy difícil que ganará el apruebo, independiente de las ganas, el empeño, el entusiasmo y conscientes que era mala, perdón, muy mala la propuesta, pero debían mantener la lealtad al gobierno refundacional por distintos motivos. El gobierno y el presidente, “guaripola” del Apruebo hizo lo imposible, al límite de lo inconstitucional, para salir victorioso, pero falló… pero adivinen, siguieron colocando la música
Ahora tenemos “Acuerdo por Chile” donde Chile Vamos dio la mano y firmó nuevamente un cheque en blanco, para una segunda oportunidad para una nueva Constitución para Chile, una que no tenga nada, ni una coma de la constitución de Pinochet y vuelta a empastar por Lagos, porque los últimos 30 años no representan la posición moral de la orquesta que coloca la música.
Más aún y por el solo hecho, de colocar dentro del rayado de cancha del nuevo texto constitucional “un País Social Demócrata” la centro derecha y derecha siguen bailando la música que no les gusta. O sea un estado más grande y más impuestos ahogando más a los personas.
En fin, este gobierno y su alianza siguen colocando la música, incluso con sus reiterados e infantiles errores hacen pisar el palito de sus ineficientes adversarios políticos para salir sin que hubiese pasado nada y con la gracia que todos los días colocan la música que quieren.
Si bien la temporada de incendios forestales comenzó más tarde de lo previsto, debido al aumento en las precipitaciones durante el invierno de 2022, rápidamente surgieron hacia fines de año olas de calor, que provocaron emergencias más voraces y agresivas, que nos tiene en alerta.
El trabajo de las empresas forestales agrupadas en la Corporación Chilena de la Madera - Corma y la Corporación Nacional Forestal – Conaf, para enfrentar estos siniestros, se visualizan a través de las centrales de detección de ambas entidades y luego se canaliza la información oficial a través del organismo estatal.
Lo que hemos detectado durante estos últimos meses y que se ha transformado en una preocupación adicional, son los incendios con múltiples focos al inicio, como los registrados hace algunos días, en 20 puntos diferentes en la comuna de Lebu o los recurrentes siniestros en Tomé, donde se encontraron velas en distintos lugares de un bosque, durante 3 días seguidos y a un kilómetro de la comunidad.
En Chile los incendios son casi en su totalidad provocados por las personas, por negligencia o intencionalidad y es acá donde tiene que actuar la justicia. Estos incendios no vienen del aire, son iniciados por ciudadanos como nosotros, que tienen
Presidente del Depto. Prevención y Protección de Corma, Ramón Figueroa.
alguna motivación.
Hay muchas personas que viven cerca de un bosque y que quieren seguir viviendo tranquilos, sin riesgo de sus vidas. Con ellos, hemos mantenido un trabajo en materia preventiva todo el año, aspirando a generar un cambio cultural y en especial, a que se debe denunciar si sorprenden a alguien iniciando un incendio.
Uno de los grandes aprendizajes de los incendios de 2017, fue que tenemos que trabajar las emergencias de manera conjunta para dar una mejor respuesta. Pero, los 3 mil 600 brigadistas y las 60 aeronaves, no alcanzarán si hay personas quemando el país y las condiciones son extremas
El combate de incendios en Chile, cuesta 220 millones de dólares, un costo altísimo y que podría ser mucho menor, pero depende exclusivamente de nosotros que lo podamos solucionar.
Por 96 votos a favor, 26 en contra y 21 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados respaldó la resolución 247. A través de ella se pide expulsar a delincuentes extranjeros. Para ello, se plantea emitir los actos administrativos necesarios para expulsar del país a los extranjeros que comentan crímenes o delitos reiterados o sean reincidentes.
En su parte argumentativa, explica que, en reiteradas notas de prensa, se expresa un aumento de la violencia y actos delictivos en el país. Muchos de ellos se encuentran relacionados a personas de origen extranjero.
Agregan que, como consecuencia de lo anterior, hay un aumento de la sensación de inseguridad pública en Chile. A su juicio, esto conlleva a un mayor gasto fiscal o la destinación de otros recursos públicos para mantener el orden público.
Finalmente, señalan que la delincuencia en manos de los extranjeros impide el trabajo honesto de todos los habitantes de la República. Por lo tanto, solicitan al Presidente Gabriel Boric y a la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá tomar medidas frente a los hechos en la línea ya expuesta.
Quién nos dirá la verdad???? Difícil dilema a resolver. Siempre aparece alguna fuente que asegura narrar un texto verídico. La verdad nos hará libres, se declaró hace un tiempo, por lo cual, no podemos sacar el quite a tan eficaz modelo de pensamiento: Defender la verdad aunque esto nos cueste esfuerzo y dedicación. La verosimilitud es una declaración de principio fundamental; aunque nos cuestione asumir el rol de la verdad, debemos estar atentos a defender la pureza de pensamiento y la declaración de principios básicos de coexistencia.
La mesa está servida, un buen mosto nos acompaña y nuestra certeza doblega cualquier mal pensamiento: Servir al complejo dilema de certeza sin exclusión es tarea fundamental del ser humano, estar dispuestos a defender la verdad ante cualquier método de engaño y falacia en la convivencia social. Estamos aquí para ser testigos del avance sostenido del pensamiento humano y la libertad de elegir el mejor sendero para construir un mejor planeta y una inmejorable sociedad.
A veces, dudamos, estamos ciertos que defendemos banderas de lucha que pueden aparecer como inalcanzables, que el compartir junto al otro depende de valores fundamentales que se adquieren desde la primera infancia y no se pueden desvirtuar entre el paso sigiloso del tiempo en un aquí y ahora del presente continuo.
El caracol en mi patio parece ser una amenaza, sobre todo para las plantas más preciadas de mi jardín; pero, no por ello, debo destruir su existencia apachurrándolo con mi mano gigante; quizás, la próxima primavera, podremos convivir juntos sin melodrama. Entonces se agradece la existencia de todos sin exclusión, pues cada uno es parte de una cadena vital que se enrola con todo ser viviente de la creación; más aún con los materiales diversos del mundo mineral y los vegetales que adornan el medio ambiente. Somos, todos, pieza fundamental y genuina anclada, eslabón a eslabón, para dar sentido al mundo que habita bajo nuestros pies.
Avanzamos, sin discordia, hacia un modelo de perfección absoluta; pero, es recurrente dar sentido a la existencia vital, es como duplicarse en múltiples espejos y admirar nuevos rostros de una misma figura que se puede repetir incansablemente sin posible final y conclusión; por lo cual, el aquí y ahora, es la certeza presente del hálito provisto de luz y energía en el proceso continuo de la materia. No todo parecer es una certeza, ni una definición una teoría fundada; por lo cual, asumir consciencia útil de comprensión del medio en el cual habitamos cobra sentido en la existencia del vecino, aquel ciudadano que comparte un modo y opinión política de la convivencia entre seres mutables en el universo inconmensurable.
Fue despachado el proyecto de Ley sobre mejoramiento de pensiones del sector público y aumento de imponibilidad que favorece a más de cien mil trabajadores y que permitirá en primer lugar, que el sector público afiliado al antiguo régimen previsional que se acoja a jubilación, se le calcule su pensión sobre la totalidad de su remuneración imponible, eliminándose el sistema de los 30 años contenidos en la normativa vigente, en que se traduce en muy bajas pensiones, motivo por el cual, miles de empleados públicos con más de 30 años de servicios se niegan a jubilar y dar paso a la juventud.
TODO LISTO PARA EL FESTIVAL “LA NARANJA DE PLATA”
Interesantes novedades tendrá la versión 1993 del Festival “La Naranja de Plata” que se realiza todos los años en la comuna de Villa Alegre, en los diversos sectores, comenzando desde este fin de semana. Se anuncia para esta oportunidad, la presencia de los artistas nacionales Irene Llanos, Tatiana Bustos, Eduardo Fuentes y los “Indolatinos”. Asimismo se anuncia un intenso calendario de actividades artísticas pare el presente mes de enero y febrero para deleitar a miles de veraneantes que en esta época visitan la comuna de Los Naranjos.
Una vez más nuestra ciudad será escenario de un torneo deportivo de categoría nacional. Por disposición expresa de la Federación de Rodeo de Chile, por acuerdo adoptado con fecha 15 de noviembre del año pasado, ha sido designada Sede del Campeonato Nacional de Rodeos. Razones obvias habían impedido informar con anterioridad a nuestros lectores sobre los pasos que los aficionados de la zona han adelantado para asegurar a este torneo el más trascendental de los éxitos que tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de marzo 1963.
El cruce ferroviario ubicado en la Avenida Delicias al llegar al antiguo hospital constituye un serio y grave peligro, tanto para los peatones como para los automovilistas. En efecto, en ese lugar se están realizando ampliaciones con el propósito de instalar otra línea férrea para cambios de locomotoras y dejar más libre el tránsito de los nuevos trenes eléctricos, pero no se va ampliar la calle misma, la que por su estrechez y disparejos bolones va a ser un problema agudo para los vehículos. Además, dicho cruce no cuenta con un guardacruzada permanente. El problema lo dejamos a las autoridades correspondientes.
Desde estas líneas quiero destacar la labor de tres dirigentes de Deportes Linares que se han mantenido al frente del club en diferentes labores di- rigenciales. Se trata de Carlos Álvarez Valenzuela (director), Cristian Hormazábal Vallejos (tesorero) David Avendaño Fernández (presidente). Estos tres linarenses han estado en diferentes labores ya sea como colaboradores, directores, tesorero, secretario o presidente, desde el año 2017 ha la fecha en total 5 años consecutivos, obteniendo dos títulos de Campeón 2017 y 2022. Hago presente que Carlos Álvarez Valenzuela ha estado colaborando con Deportes Linares por más de 40 años, y de hincha alrededor de 25 años, su labor ha sido más bien anónima como muchos hijos de esta tierra que han colaborado desinteresadamente sin esperar recompensa alguna, pero en eso pecamos, debemos reconocer la labor de este tipo de personas que hacen grande a las instituciones, por ello mi reconocimiento a estos tres personajes y es mi pequeño tributo.
Deportes Linares, nuevamente está en Segunda Profesional, y ahora es momento de hacerlo bien, necesitamos la cooperación de todas las autoridades ya sean deportistas o no, se les necesita. Señores, Señoras, Senadores, Diputados, Alcalde, Concejales, Consejeros Regionales, Sindicatos, Empresarios de todas las actividades económicas, Agricultores, Comerciantes grandes y chicos, Fuerzas Armadas, Carabineros, Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores, en resumen todos los habitantes de esta tierra encantadora.
Para competir con dignidad debe contar con una infraestructura adecuada, me refiero a un Estadio acorde con la división que compite y que aspira a estar en el futuro próximo en una división en que ha estado por 39 años, en Primera B, año 1957 y de 1961 al año 1991 y 1995 hasta el año 2001 esperamos volver a la división que nunca debimos abandonar, es decir Primera B.
1º Muchos linarenses no se explican por qué nunca se ha postulado con un proyecto para un Estadio para Linares, “Estadios de la Red Bicentenario”, tal como lo tiene Talca con capacidad de 16.070 espectadores, Curicó 8.278 personas y están todos los trámites realizados para que el 2023 en su cuarta etapa la capacidad será de 12.000 personas. Las explicaciones dada por las autoridades competentes no satisfacen, al contrario agravan la falta, ¿Qué es? ¿Desidia, desinterés, incompetencia? ¿Es culpa del Maule Norte de nuestro atraso, o es culpa de nosotros los habitantes del Maule Sur? Claramente es nuestra la responsabilidad de nuestros triunfos y de nuestros fracasos. De una vez por todas las autoridades elegidas trabajen en unión para y por el progreso de Linares, sin importar el color político solamente motivados por Linares.
Teobaldo Loyola V.2º El Recinto deportivo denominado “Tucapel Bustamante Lastra” adolece de muchas falencias: podemos señalar las principales: Galería: sus tablones de madera rotos, con peligro para el público, en galería no dispone de servicios higiénicos, los que están asignados para ese sector se encuentran muy retirados. El Sector de las galerías populares debe contar con techo para proteger a la hinchada de las inclemencias del clima, en invierno la lluvia y en verano el fuerte sol.
3º El block Jota muy incómodo. Al colocar butacas los pasillo quedaron estrechos es muy peligroso especialmente para personas de la tercera edad.
4º Baños de las tribunas en estado deplorable.
5º Luminarias de las cuatro torres, deben contar a lo menos con 60 focos y no con los 48 existentes, el espectáculo se ve muy mal.
6º Casetas de transmisión para las radios locales y visitas, su estado es precario, por decirlo suavemente, caluroso en verano y frío en inviernos además de estrechos, los profesionales de las comunicaciones no pueden hacer su trabajo con comodidad.
7º Estadio con capacidad para 5.500 personas es insuficiente para la cantidad de público que asiste cada fin de semana, debe ampliarse a lo menos para 10.000 personas. Estadio con deficiencia en el cierre perimetral, esto induce a la gente entrar sin cancelar la entrada o boleto correspondiente, perjudicando a Deportes Linares en su recaudación. Espero que estas deficiencias de nuestro querido recinto deportivo sean subsanadas a la brevedad y las autoridades de la Asociación Nacional de fútbol profesional (A.N.F.P) no pongan dificultades o trabas a la condición de local en la temporada 2023 de nuestro Deportes Linares.
Frases célebres
“Solo cabe progresar cuando se piensa en grande, solo es posible avanzar cuando se mira lejos”, José Ortega y Gasset Filósofo y ensayista español.
“La democracia, el desarrollo y la modernización de un país se hacen imposibles e incongruentes sin la solución de estos problemas”, Roberta Menchu. Premio Nobel de la Paz 1992.
“Ahora sabemos que el reino del progreso no es de este mundo”, Octavio Paz Premio Nobel de Literatura 1990.
“El verdadero progreso social no consiste en aumentar las necesidades, sino en reducirlas voluntariamente; pero para eso hace falta ser humildes” Gandhi
“Me enseñaron que el camino del progreso no es ni rápido ni fácil”, Marie Curie. Premio Nobel de Química y Física.
En un hito histórico para Chile, por primera vez, sólo la energía eólica y solar generaron más electricidad que el carbón entre agosto de 2021 y septiembre de 2022, según datos recopilados por el Coordinador Eléctrico Nacional y la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Pero esto no es azaroso, si no, es el resultado de una planificación seria y pensada a mediano y largo plazo, ya que en 2014 Chile fijó como objetivo que el 20% de su generación eléctrica proceda de energías renovables, poniendo como meta el año 2025. Sin embargo, su estrategia ha sido tan exitosa que lo logró mucho antes de lo previsto.
Actualmente, según cifras de las Generadoras de Chile, el país tiene un 57,8% de capacidad instalada correspondiente a fuentes renovables, mientras que el 42,2% corresponde a fuentes térmicas. Esto, obedece a que, entre otras cosas, existe un programa de descarbonización que busca eliminar progresivamente las centrales termoeléctricas para 2040 y, a ello se suma que, una vez más, Chile se ubica en los primeros lugares del ranking Climatescope elaborado por Bloomberg, y es reconocido como el mejor país para invertir en energías renovables entre los mercados emergentes del mundo, y el noveno a nivel global, consolidando su liderazgo en materia de energía limpia.
Y aunque Chile bajó tres posiciones en el ranking de EY de países más atractivos para la inversión, quedando en el lugar 17, mantiene su fortaleza de la disponibilidad de sus recursos naturales, su exitoso historial y una sólida cartera de proyectos que destacan en la innovación de tecnologías renovables.
Es así como los diversos indicadores confirman que Chile se ha transformado en un imán para las inversiones de energías renovables, entre ellas, el hidrógeno verde, donde avanza a pie firme, ya que posee todo el potencial para ser líderes a nivel global, y para ello, se están implementando planes estratégicos con visión de futuro.
El país está sentando las bases para lograr sus ambiciosos objetivos climáticos y el Estado ha dispuesto de una variedad de mecanismos para atraer
la inversión que está encabezando el sector privado, y es ahí, donde el hidrógeno verde juega un rol clave, para generar un combustible limpio por medio de la electrólisis del agua, con energías renovables, y bajas emisiones.
En Air Liquide, estamos orgullosos de participar activamente alineados a la Estrategia Nacional del Hidrógeno de Chile, y sabemos que nuestro proyecto AMER (Antofagasta Energía Minería Renovable), será fundamental para el despegue del país en la industria. Esto, porque nuestro grupo construirá su mayor electrolizador en América de una capacidad de 80 MW, produciendo 30 toneladas por día de hidrógeno verde. También formamos parte del Plan del Aeropuerto de Santiago, Arturo Merino Benítez, lo que le permitirá convertirse en el primero de América Latina en operar con hidrógeno renovable.
Señales claras del mundo público y privado que están generando altas expectativas, lo que implica una serie de desafíos, ya que el país podría producir hidrógeno verde a bajo costo, incrementando su competitividad a nivel mundial.
Cabe señalar que en el marco de la COP 27, el Gobierno firmó acuerdos con el BID y el Banco Mundial para impulsar proyectos de hidrógeno verde, lo que permitirá a Chile acceder a préstamos por US$700 millones, que contribuirán al desarrollo de la industria y todo ello con incentivos donde se funde la inversión público-privada.
Estoy convencido que el hidrógeno verde es una de las claves para una transición energética exitosa en Chile y el mundo, y nuestra misión es seguir desarrollando soluciones que impulsen el desarrollo, a través de una economía productiva que sea sostenible y responsable con el medioambiente.
Los parlamentarios por la región del Maule, Paula Labra (IND-RN), Hugo Rey (RN) junto al diputado Diego Schalper(RN), llegaron hasta el Palacio de La Moneda para reunirse con la ministra Secretaria General de la Presidencia (s), Macarena Lobos, con la finalidad de solicitarle al Ejecutivo el patrocinio a un proyecto de ley que modifica el actual Sistema de Admisión Escolar (SAE).
Durante los últimos días, a lo largo
de diversas comunas del país, se repitieron imágenes de apoderados acampando en las inmediaciones de los recintos educacionales, con el objetivo de poder conseguir una vacante para sus hijas e hijos, imágenes de las cuales la Región del Maule no escapó y no resultaron indiferentes para nadie.
Para la diputada por el Maule Sur, Paula Labra, “es impresentable que estemos viendo miles de familias chilenas y maulinas, literalmente, acampando en condiciones in-
dignas, siendo incluso sujetos de asaltos para poder lograr que sus hijos puedan acceder a un colegio”.
En este sentido, la parlamentaria precisó que “el actual sistema de admisión tiene falencias, por eso este proyecto de ley busca introducir uno que considere el rendimiento académico de los alumnos, como asimismo la elección de los padres y también el compromiso de los docentes por un proyecto educativo de excelencia”.
Según la encuesta CADEM, correspondiente a la primera semana de enero, indica que la desaprobación al Presidente Gabriel Boric alcanzó 70%, mientras la aprobación llega a 27%.
En otro ámbito, un 73% de los consultados considera que el país va por un mal camino y 57% ve con pesimismo el futuro del país.
Por su parte, un 64% está en desacuerdo con la decisión del Primer Mandatario de indultar a 12 condenados por delitos asociados al estallido social y 74% no está de acuerdo con el indulto concedido al
ex frentista Jorge Mateluna.
En lo que respecta a la evaluación de las instituciones, la mejor evaluada es Bomberos con 99% de aprobación, seguida por la PDI con 82%, la Armada con 77% (+2pts), Carabineros con 76% (-2pts), la Fuerza Aérea con 74% (-2pts), el Registro Civil con 69% (-5pts) y el Ejér-
cito con 65% (-7pts).
Más atrás está el Servel (65%, +2pts), el Banco Central (56%, +2pts), las Municipalidades (53%, -1pto), el SII (50%, -6pts), la Contraloría General de la República (49%, +8pts), el Consejo para la Transparencia (49%, +1pto), la Fiscalía (39%, +10pts) y la Defensoría Penal Pública (39%).
Con sentido de urgencia, la Sala del Senado revisará en los próximos días el informe de la Comisión Mixta encargada de zanjar las diferencias entre ambas Cámaras respecto al proyecto que regula el acceso a servicios sanitarios y atención preferente a personas con enfermedad inflamatoria intestinal.
Esto luego que sus integrantes concordaran una redacción
considerando las discrepancias surgidas en la tramitación de la moción.
La norma conocida entre los pacientes -principalmente aquellos con Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Chron- como “No Puedo Esperar”, sería aprobada por los senadores dado su amplio consenso tras lo cual debería ser derivada a la Sala de la Cámara Baja, donde correría la
misma suerte. La idea es que el proyecto quede en condiciones de ser promulgado como ley durante este mes.
En lo general, se busca mejorar la calidad de vida de los pacientes, independiente del régimen previsional o sistema de salud del cual formen parte o del tratamiento médico elegido para paliar el dolor. ¿Cómo? Facilitándoles el acceso a baños.
Diversas actividades en terreno desarrolló la diputada Consuelo Veloso (RD) en las ciudades de Talca, Linares y Yerbas Buenas.
En primera instancia, se reunió en la capital regional con la Seremi de Salud, Gloria Icaza, con quien abordó diversas inquietudes del área y acordó trabajo con-
junto, como respecto a la situación y mejoramiento de los hospitales, consultorios y postas rurales del distrito, las necesidades de los trabajadores de la salud y el acceso a atención oportuna para problemáticas de salud mental.
Por su parte, en Linares realizó el recorrido llamado ‘Ruta
de la Gota de Agua’, organizado por la Junta de Vigilancia Río Ancoa, y que implicó la visita a parcelas de agricultoras de la zona que utilizan los canales de regadío, instancia que también incluye el traslado al Embalse Ancoa y su planta de generación eléctrica. Al recorrido, también asistieron la seremi de Medio Ambiente, Daniela de La Jara, la seremi de la Mujer, Claudia Morales, el director regional de la Comisión Nacional de Riego, Claudio Cortés, la directora ejecutiva de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, Carla Manosalva, funcionarios de la DGA y del INIA.
Diputada Labra (IND-RN) solicita patrocinio a proyecto que busca mejorar sistema de admisión escolar
CADEM: Presidente Boric con 27% de aprobación y 70% de desaprobación
pacientes con enfermedad intestinal
Misión País, Capilla País, Siembra UC, Viviendas y Coro Misión País, son iniciativas de la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyos voluntarios estarán entre el 4 y el 13 de enero construyendo capillas y hogares, además de acompañar a las personas entregando el mensaje de esperanza en Cristo, en 46 localidades de 9 regiones del país. En esta ocasión será desde Alto Hospicio (Iquique) hasta Puelo (Chiloé), es decir, desde la Región de Tarapacá hasta la de Los Lagos.
En la Región del Maule, específicamente en Talca, Molina, Putú, Los Pellines, Ro-
meral y Linares, serán 150 voluntarios —75 de Misión País, 25 de Capilla País y 50 de Siembra UC— los que acompañarán a los vecinos y familias del lugar, llevando la palabra de Cristo a cada rincón y formando vínculos con la comunidad a través de talleres, charlas y espacios de encuentro y oración. Asimismo, se dedicarán a la construcción de espacios comunitarios.
El miércoles 4 de enero, 1.150 jóvenes, acompañados por 22 consagrados, participaron de una Misa de envío en la Iglesia del Sagrado Corazón del campus San Joaquín de la UC, donde escucharon palabras de los coordinadores de sus proyectos, del rector Ignacio Sánchez y del
• Aproximadamente 150 jóvenes visitarán Talca, Molina, Putú, Los Pellines, Romeral y Linares.
Capellán Mayor de la UC, antes de trasladarse en buses a las localidades donde realizarán su misión.
En la homilía, el Capellán Mayor UC, Pbro. Jorge Merino, sostuvo ante los voluntarios que “verlos llegar esta mañana con sus bolsos y encontrarse entre ustedes es una verdadera fiesta, ¡esto es una fiesta de la fe! Y, así como nosotros estamos aquí, hay muchos jóvenes de otros lugares de Chile que también están dando parte de sus vacaciones para compartir con los demás”.
“Yo les aseguro que
lo que vamos a vivir estos días, nos va a llenar el corazón de una manera que sólo Dios puede hacer. Es lo que pasa cuando uno sale de sí mismo y se entrega a los demás. Y ustedes lo han experimentado ya”, expresó el sacerdote, añadiendo que “cuando Dios nos hace una invitación, y nosotros decimos que sí, eso nos llena el corazón”.
El rector Ignacio Sánchez, en tanto, expresó que “estoy feliz de acompañarlos. Es muy emocionante estar aquí. (...) Se ha dicho mucho que, en misiones y trabajos, uno
siempre trae de vuelta más que lo que deja. Uno trae más porque se encuentra con las comunidades, y ellas nos dan su esperanza y anhelo. Cuando visito a las comunidades, ellas me agradecen por estos embajadores de la Universidad Católica, eso es muy grato”.
“Yo creo que no hay mejor manera de partir
este año que teniendo este encuentro con ustedes, tener esta ceremonia, esta misa de envío y poder celebrar esta eucaristía de agradecimiento por todo lo que hemos recibido y también pidiendo al Señor que los cuide, los acompañe y los fortalezca en las tareas que van a hacer”, puntualizó el rector.
rcio de la población en Chile serán adultos mayores; muchos de ellos vulnerables, enfermos o solos. Ante este rápido envejecimiento poblacional, sumado a los efectos de la pandemia, existe preocupación entre los expertos sobre el futuro de las personas mayores, especialmente vulnerables, que no cuentan con redes de apoyo para sustentar esta importante etapa de sus vidas. “Se requieren más centros de acogida y especializados en el cuidado”, es el común denominador de esta preocupación.
“El aumento del número de personas adultas mayores en la sociedad chilena desafía nuestra arquitectura o régimen de bienestar frente a las mayores
demandas de salud, seguridad social y cuidados asociadas al incremento de este grupo de la población”, explica la doctora en Política Social y profesora de la PUCV, Daniela Giambruno. En este escenario -agrega- las sociedades enfrentan la problemática sobre ¿quién cuida, o quién se hace cargo del cuidado y bienestar de los adultos mayores?
En Fundación Las Rosas, uno de los ELEAM más grandes del país, que actualmente acoge a 2.000 personas mayores vulnerables socialmente en 28 hogares, consideran que la pandemia por Coronavirus ha agudizado la falta de centros de acogida.
“La necesidad es tan grande y se complejizó
aún más con la pandemia. Muchas personas están solas o sus familias están sobrecargadas para el cuidado, en lo emocional y en lo físico; entonces necesitan ayuda especializada”, afirma Claudia Soto, Asistente Social de la tradicional Fundación.
Según datos reportados por la última encuesta Casen, en el país existen aproximadamente 220 mil personas mayores en situación de pobreza, de las cuales sólo 12 mil se encuentran ingresadas en hogares sin fines de lucro, a nivel país, menos de un 1% de las personas mayores están institucionalizadas, indica el
- Según
Senama.
Respecto al número de residencias las cifras son disímiles. Existen alrededor de mil residencias formales y un número similar de residencias informales; mientras el Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, mantiene solo 19 ELEAM a lo largo del país. A esto se suma, los serios efectos que está teniendo la situación económica y en especial la inflación, sobre los gastos de las residencias de adultos mayores; incluso al-
gunas emblemáticas instituciones, como el Hogar de Cristo y la Fundación San Vicen-
te de Paul, han debido cerrar las puertas en algunos de sus centros, en el último tiempo.
las últimas cifras, Chile pasó a ser uno de los países más envejecidos de Latinoamérica y esa realidad tiene múltiples implicancias en la población mayor; entre ellas, la necesidad de contar con nuevos hogares o centros de acogida, donde ellos y ellas reciban atención especializada.
El sábado se declaró un violento incendio que consumió la vivienda habitada por dos adultos mayores y una nieta, en el sector de camino a Palmilla, callejón Casablanca.
Al respecto, el alcalde de Linares, Mario Meza, señaló que “el municipio ha ofrecido materiales de reconstrucción y el arriendo de una propiedad para los
adultos mayores que resultaron damnificados”.
“Consideramos que es pertinente que el Minvu pueda activar un subsidio de reconstrucción que se puede demorar un año, pero nosotros también estamos disponibles para arrendarles una propiedad durante un año, mientras el Ministerio de Vivienda asigna el subsidio para reconstruir la vivienda”, enfatizó.
Tras gestión realizada por la Municipalidad de Cauquenes, a través de la Dirección de Salud Municipal, se logró la aprobación del terreno propuesto al Servicio Salud Maule para la construcción del nuevo edificio que albergará al Centro de Salud Familiar (CESFAM) Armando Williams.
La alcaldesa Nery Ro-
dríguez Domínguez, confirmó la noticia, esperada durante muchos años por la comunidad del Barrio Estación, acompañada por Alejandra Landeros Garrido, directora de la dirección de Salud Municipal de Cauquenes, la dirigente del Consejo de Desarrollo Barrio Estación, María Cristina Andrade, autoridades y funcionarios
del establecimiento, quienes posteriormente recorrieron el lugar.
El terreno está ubicado frente a plazoleta de la Villa Los Conquistadores, cuya superficie es de 10 mil metros cuadrados, lo que permitirá construir un centro de salud que cumpla las necesidades de 18 mil usuarios. Incluso, permitirá generar un polo de desarrollo en dicho sector.
Con alegría fue recibida la noticia sobre la adjudicación de fondos estatales para fortalecer programas de doctorado, por parte de los directores de los postgrados beneficiados en la Universidad Católica del Maule (UCM).
El plantel -que obtuvo recursos para financiar tres proyectos- fue la única institución de la región que ganó la convocatoria de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Para el Dr. Rafael Miranda, director del Doctorado en Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo de la UCM, el apoyo permitirá “potenciar tres aristas centrales
en vistas a la eventual primera acreditación del programa, a saber, el fortalecimiento del cuerpo académico, el fortalecimiento de la vinculación nacional e internacional y la adquisición de bibliografía”.
“Somos el único programa en Filosofía que fue seleccionado -destacó-, por lo que se agradece el juicio de las evaluadoras y evaluadores de ANID y la confianza depositada”.
En la misma línea, el Dr. Ariel Arencibia, director del Doctorado en Biotecnología Traslacional del plantel, dijo que la adjudicación de recursos facilitará robustecer los procesos de autoevaluación y acreditación.
“Los fondos estarán enfocados fundamentalmente en dos ítems;
cuatro becas para estudiantes, incluyendo becas de movilidad por periodos de tres a seis meses al extranjero (…) y la remodelación y adaptación de espacio correspondiente a una sala multifuncional para los estudiantes del doctorado.
Mediante las becas se deberá implementar la vinculación de nuestras tesis de doctorado de las diferentes líneas -Agroindustria Avanzada, Medioambiente y Sostenibilidad y Biomedicina- con instituciones extranjeras que se dediquen a la investigación traslacional”, afirmó.
A nivel nacional, la ANID seleccionó 27 proyectos, nueve de ellos de la macrozona centro sur, incluyendo el Doctorado en Ingeniería de la institución
-
maulina.
“Estamos orgullosos como universidad. Hemos tenido un crecimiento muy rápido en la oferta de doctorados, con diez programas acreditados, y próximamente contaremos con un nuevo postgrado. Esta es una apuesta de la universidad por
formar capital humano avanzado y especializado, con un sello de vocación de servicio”, indicó la Dra. Karina Vilches, directora de Postgrado de la UCM.
La iniciativa, que entregará más de mil trescientos millones de pesos entre Maule y Biobío, intenta contri-
buir a la descentralización, equidad y diversidad dentro del sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El 89% de los proyectos se ejecutará en regiones distintas a la Metropolitana y casi un tercio de ellos estará a cargo de una mujer.
Alcalde compromete ayuda a las personas damnificadas por incendio en camino a PalmillaLa ANID entregará recursos a los doctorados en Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo, Biotecnología Traslacional e Ingeniería, correspondientes a los únicos proyectos que serán financiados a nivel regional.
Con una inversión superior a los 90 millones de pesos las obras concluirán durante el mes de marzo para esperar la autorización sanitaria que permita su entrada en funcionamiento y beneficiar a los usuarios de la provincia de Linares.
Así lo destacó el Dr. Francisco Azócar, director del establecimiento quien señaló que “en este momento se está realizando una obra que está aledaña a urgencia de nuestro
hospital, que corresponde en el fondo a una ampliación que está financiada por un proyecto especial que solicitamos debido a la carga de trabajo que existe en el servicio, fundamentalmente en lo que se refiere a la espera, para poder dar solución a algunos pacientes que requieren estudio u horas de observación. Entonces, esto nos va a permitir agilizar las atenciones y también ir resolviendo los problemas de
los pacientes que requieren estudios en un lugar más adecuado donde se les pueda pasar visita médica y tener unas mejores condiciones del punto de vista de espacio físico y en periodo de observación o transición.
Le seguimos pidiendo a la comunidad que acuda al servicio de urgencia en lo posible con un acompañante, si es que no es estrictamente necesario no traigan niños y personas mayores y que uti-
licen todas las instancias previas a llegar al servicio de urgencias del hospital como son los servicios de urgencia de la atención primaria, SARs SAPUs SUR. De tal manera que cuando exista la necesidad estricta de que el paciente llegue al hospital, el paciente haya sido evaluado por un médico de la
atención primaria de manera de no aumentar la carga de trabajo al sistema hospitalario innecesariamente.
Esto nos va a permitir indudablemente mejorar mucho la atención, la fluidez de la atención y esperamos tener listo esto en marzo que es lo que está presupuestado o dentro del primer se-
mestre del año en curso”, puntualizó.
La nueva infraestructura permitirá realizar diversas atenciones y procedimientos que aportarán a mejorar la atención de acuerdo a los procedimientos, además de agilizar y descongestionar el servicio de emergencia hospitalaria.
La pasada semana el Presidente Gabriel Boric anunció un paquete de apoyo a la economía familiar, conjunto de medidas orientadas a mermar el alza en el costo de la vida mediante soluciones que apoyen y sean un alivio para los hogares.
La lista de iniciativas es encabezada por el aumento al doble del Aporte Familiar Permanente 2023, también conocido como Bono Marzo, monto que de ser aprobado por el Congreso, ascenderá a cerca de 120 mil pesos que irán directo al bolsillo de las personas, alcanzando a más de 1 millón 500 mil hogares.
Igualmente, se creará el Bolsillo Familiar
Electrónico, el cual reemplazará al “Aporte Canasta Básica de Alimentos” y que consistirá en una transferencia estatal de 13 mil 500 pesos mensuales por carga. Además, se incrementará en un 20% el monto de la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF), beneficiando a más de 3 millones de cargas.
Asimismo, la iniciativa incluye la rebaja en medicamentos, la ampliación del programa de Alimentación Escolar, la extensión de la postulación al IFE Laboral y al Subsidio Protege, y la implementación de un programa de garantías especiales estatales.
Respecto a este pa-
quete de apoyo, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, destacó la iniciativa e indicó que está bajo la línea de la seguridad económica. “El alza en el costo de la vida es uno de los desafíos que hoy en día deben enfrentar los hogares. Como Gobierno nos hemos hecho cargo de esto y hemos ido im-
plementado diversas iniciativas mediante políticas públicas responsables. Esta vez no es la excepción y queremos entregar un impulso adicional para quienes más se han visto afectados por la inflación mediante un conjunto de medidas que van en directo apoyo de las familias”, comentó la máxima autoridad provincial.
- El aumento al doble del Bono Marzo (si lo aprueba el Congreso), la creación de un Bolsillo Familiar Electrónico y el aumento y ampliación de la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF), entre otras, son parte de este paquete de apoyo a la economía familiar, el cual viene a mermar el alza en el costo de la vida.
La representante del presidente Gabriel Boric señaló que este paquete económico viene a facilitar un futuro más auspicioso y en mejores condiciones de vida para los vecinos y las vecinas. “Tenemos un año desafiante y debemos seguir trabajando aún con más fuerza para garantizar derechos y asegurar seguridad
económica, social y ciudadana”, indicó.
Finalmente, la Delegada González agregó que el costo de las medidas será de cerca de 2 mil millones de dólares, lo que equivale al doble de los fondos involucrados en el pago del Bono Invierno realizado en agosto de 2022 y que se encuentra en marco fiscal de este año y los siguientes.
El objetivo es agilizar el flujo de atenciones para los usuarios, disminuir tiempos de espera y mejorar procedimientos.
Una esperada y positiva noticia recibieron los vecinos de la precordillera de la comuna de Linares que consiste en la construcción de un pavimento básico en la ruta L-429 entre el sector del Embalse Ancoa sitio original y la localidad de Roblería.
El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Renzo Casas- Cordero; el Consejero Regional, Pablo Gutiérrez, y el Director de Planeamiento del MOP, Eduardo Gutiérrez, se reunieron con la directiva de la Junta de vecinos y un grupo de residentes de la zona para explicarles que la iniciativa corresponde a un proyecto de conservación que será ejecutado por la administración directa de la Dirección de Vialidad, es decir con maquinaria, materiales y personal de la propia institución que se materializará entre los kilómetros 20 y 25 de la vía.
La Delegada Presi-
dencial de la Provincia de Linares, Priscila González, explicó que “a comienzos de nuestra gestión como Delegación estuvimos presente en los territorios escuchando las principales demandas de vecinas y vecinos según nos mandató el Presidente Gabriel Boric, y eso es lo que hemos manifestado de manera firme a nuestro SEREMI Renzo Casas-Cordero, la necesidad de asfalto entre Roblería y Chupallar. Así, en menos de un año, estamos dando respuesta conjunta, como autoridades políticas a un problema de larga data. Así hacemos política rural, dando dignidad a nuestros vecinos de la provincia de Linares.
El SEREMI el MOP manifestó que “nosotros tenemos que cambiarle la vida a la gente y eso es lo que estamos haciendo con estos 5 kilómetros, mejorando la condición de los vecinos, cumpliendo con un mandato para el cual nosotros estamos trabajando”.
“Agradezco la rapi-
dez y la voluntad que ha tenido el SEREMI de Obras Públicas en escuchar la necesidad que le hemos plantado con los vecinos y su directiva”, agregó el Consejero Gutiérrez.
“Es un gran logro que se haya conseguido en tiempo récord después de una reunión con el Consejero Pablo Gutiérrez hace muy poco y que ahora vengan a darnos noticias positivas”, destacó la presidenta de la Junta de vecinos de Roblería, Crkisnna Jamett.
“Se ha concretado un anhelo de muchos años para los Robleriano y la gente de Chupallar que se nos asfalte el camino, con esto nos van a cambiar la vida sobre todo a la gente que vive en estos 5 kilómetros y que han tenido que tragar el polvo por muchos años. A lo mejor ustedes se van pero nosotros vamos a quedar con una solución, van a mejorar la conectividad y nuestros adultos mayores van a sufrir menos”, planteó Manuel López residente del sector de Roblería.
Los trabajos de conservación de la ruta L-429 se suman a otro tramo de 1,5 kilómetros en el sector de
Chupallar y el remplazo de un antiguo puente de madera por una losa de hormigón lo que viene a fortale-
cer la conectividad de un sector de alto flujo de personas y de alto valor turístico para la Región del Maule.
Llegó el verano y con ello las vacaciones y los veraneantes. Comienza la gran afluencia de gente a distintas regiones del país, lo que también provoca que más personas estén expuestas a las infecciones que propagan los ratones colilarga, portadores del hantavirus, enfermedad que se transmite desde los roedores a los seres humanos a través de la inhalación de aerosoles que provienen de las heces, orinas y salivas de estos animales infectados. El virus está presente entre la
región de Coquimbo hasta Aysén y puede llegar a producir problemas respiratorios y compromiso cardiaco. Según el Instituto de Salud Pública (ISP) este tiene “una letalidad promedio en los últimos 5 años de un 28%”.
Para prevenir el “Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus”, la startup chilena de biotecnología, AdClean, desarrolló un producto llamado “AdUltra” que elimina el virus al instante de superficies y ambiente, y a diferencia de otros
desinfectantes, no es tóxico, es totalmente inofensivo para las personas y ecosistema. Esto, está avalado por un estudio realizado por el Laboratorio de Bioseguridad de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Según Alfonso Prieto, Médico Investigador en Infectología y Microbiología Clínica miembro de la American Society for Microbiology y American College of Physicians, “es de alto impacto, muy efectivo para el
sistema de salud pública que AdClean pueda inactivar el hantavirus al instante, especialmente evitar la propagación de la cepa Andes, una variante del Hanta, que se encuentra en Chile y Argentina y que es transmitida de persona a persona, que tanto nos preocupa. Es una ventaja que tiene AdClean que no tienen otros desinfectantes”.
A comienzos de diciembre se produjo el primer fallecimiento de la temporada, es por ello que las autoridades comenzaron con
los llamados a evitar los contagios para el verano 2023.
Por su parte, el CEO de AdClean, Mauricio Navarrete, señaló que “se debe tomar conciencia sobre este virus que es mortal y que no tiene tratamiento, por lo que es clave la prevención de esta enfermedad y desinfectar es la única solución para no contagiarse”.
Las recomendaciones básicas para evitar el contagio son ventilar y desinfectar suelos y superficies antes de instalarse en lugares cerrados, además
mantener la comida en envases sellados, así evitamos que los roedores se quieran acercar.
El cuadro clínico del Hanta se suele confundir con los de un resfriado normal, es por eso que es necesario saber identificar muy bien cuando estamos en presencia de este peligroso virus. Los síntomas más comunes son los siguientes: fiebre, escalofríos, dolores musculares, dolor de cabeza, náuseas, aflicción estomacal, vómitos y diarrea.
Tras una exitosa temporada en Matucana 100, la obra maulina “El Universo Escondido detrás de las Paredes” se presentará por primera vez en Talca. El esperado debut se realizará en el Teatro Regional del Maule (TRM) el jueves 12 de enero a las 19:30 horas.
El montaje es una comedia paranormal que cuenta la historia de un pueblo ficticio en el que, repentinamente, han comenzado a suceder cosas paranormales. Todo esto a partir de un hecho aparentemente normal: dos habitantes recién llegados han comenzado a be-
• Obra
sarse todos los días en la plaza. En este pueblo se ha desatado el caos, los residentes no pueden descifrar qué o quiénes son estos seres extraños que se entregan amor a plena luz del día.
“El Universo Escondido detrás de las Paredes” es una obra inédita de la destacada dramaturga Carla Zúñiga, producida por la Compañía Teatro Niebla y financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo
de las Artes Escénicas, Convocatoria 2022. Tiene una duración de 70 minutos y es apta para todo público.
El director del montaje, Daniel Acuña, adelantó que es un espectáculo diferente ya que cuenta muchas historias, con un discurso potente, sentido, profundo y esperanzador.
“Se trata de una propuesta escénica contemporánea, con elementos creativos que no se han visto en otros montajes de la región.
El caos del montaje podrá significar un renuevo para el teatro local que, de seguro, servirá de inspiración para los/ as creadores de la región de atreverse a explorar más allá de los límites de la forma, la
Por cuatro días se extendió la audiencia de formalización de 46 personas que la madrugada del pasado jueves fueron detenidas tras un operativo encabe-
zado por la fiscalía y ejecutado por la PDI en la comuna de Constitución. Se trata de una diligencia que llevó a cabo el Ministerio Público de esa comuna
y que permitió desarticular a tres bandas de personas que desde hace años se dedicaban como delito base a la sustracción de madera en distintos puntos de la región.
De esta forma y tras el allanamiento de 45 inmuebles en Constitución, Santiago, Talca, Maule y Chillán se logra detener a los cabecillas y a quienes eran
contratados por esta agrupación criminal logrando la Fiscalía la prisión preventiva de ellos.
Junto a lo anterior también se formalizó cargos por el delito de homicidio frustrado en contra de un policía luego de que uno de los detenidos con una escopeta disparó en contra de un funcionario.
estructura o la seriedad de lo que se supone correcto para la escena”, detalló el director.
Además, Acuña agregó que a partir de esta historia, los/as espectadores/as podrán reflexionar sobre el gé-
nero, la violencia y el odio que genera lo desconocido, a través de la comedia mezclado con el drama.
Las entradas tienen un valor de $3.000 y ya se encuentran disponibles en vivoticket.cl.
Comunidad de Aguas Canal Los Laureles Malverde, cita a reunión de Asamblea extraordinaria para el día 21 de Enero de 2023, a realizarse en el Galpón de Don Julio Bobadilla Sáez ubicado en Callejón Santa Rosa sin número, Sector Puente Alto comuna de Linares. En primera citación a las 17:00 hrs y en Segunda citación a las 17:45 hrs.
Tabla Postulación de Proyectos de Riego 18.450 Postulación Convenios GORE-CNR Elección de Directorio Varios
Comunidad de Aguas Canal San Bartolomé, cita a reunión de Asamblea extraordinaria para el día 21 de Enero de 2023, a realizarse en el Galpón de Don Julio Bobadilla Sáez ubicado en Callejón Santa Rosa sin número, Sector Puente Alto comuna de Linares. En primera citación a las 20:00 hrs y en Segunda citación a las 20:45 hrs.
Tabla Postulación de Proyectos de Riego 18.450 Postulación Convenio GORE-CNR Elección de Directorio Varios
de teatro tendrá función única este jueves 12 de enero a las 19:30 en Teatro Regional del Maule, entradas en vivoticket.cl
Detectives de la BIRO y BRIDEC Linares, tras efectuar una serie de diligencias en relación a robos de locales comerciales y sustracción de cigarrillos, detuvieron a un sujeto que comercializaba en una feria libre de la comuna de Longaví.
El hecho se registró durante el reciente fin
de semana en el cual detectives, tras recibir información, efectuaron una fiscalización a un sujeto que estaba comercializando cigarrillos de contrabando.
Seguidamente, los investigadores policiales efectuaron una inspección a una camioneta que utilizaba el sujeto, incautando 1.720 cajetillas de ci-
garros de marcas que no son comercializadas en el país, siendo detenido por infracción a la ley de ordenanzas de Aduana.
La situación fue informada a la Fiscalía, la cual instruyó que la totalidad de las cajetillas, sean remitidas al Servicio de Aduanas de Talcahuano.
Carabineros de la Tenencia Reina Luisa, dependiente de la Tercera Comisaría de Parral mientras realizaban patrullajes preventivos y de seguridad por el sector oriente de la ciudad, en base a servicios extraordinarios nocturnos implementados y tras estar efectuando controles vehiculares, detuvo a un sujeto que conducía un vehículo marca Chery, modelo Arrizo, color rojo metalizado, año 2018 el cual registraba un encargo vigente por robo desde de la comuna de Puente Alto en el mes de marzo del año 2022, procediendo a la detención de forma inmediata del ciudadano chileno, identificado con las iniciales J.L.V.M., de 33 años, por el delito de receptación.
En base a las estrategias policiales implementadas por Carabineros de San Javier, mientras desarrollaban patrullajes preventivos de seguridad en la Ruta 126, precisamente en el kilómetro 2,5 los funcionarios policiales del Retén Santa Ana, detuvieron a un hombre tras fiscalizar un vehículo marca Hyundai, modelo Tucson año 2019, el que era conducido por esta persona identificada con las iniciales Y.E.A.C., de 20 años, detectando que transitaba con sus patentes falsificadas y, además el número de chasis y
motor se encontraban adulterados.
Posteriormente, se logró establecer la verdadera patente, la que registraba encargo por robo de vehículo motorizado con fecha 3 de julio del 2021, desde la comuna de La Reina.
Por instrucción del Fiscal de turno, el individuo de 20 años fue puesto a disposición de
la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
Se instruyó que las pericias de los móviles las realizara la Sección Especializada del SEBV Maule y, además, lograra la ubicación del propietario del auto para ser entregado.
Por su parte, el Fiscal de turno dispuso realizar peritajes por parte de la Sección de Investigación Policial (S.I.P) de la Tercera
El Jefe de Tenencia de Carabineros de Reina Luisa de Parral, Teniente Marcos Mella Bustamante, destacó la labor desarrollada por los funcionarios policiales, enfatizando en el llamado a denunciar los delitos, ya que de manera conjunta se logrará la detención de delincuentes: “trabajando colaborativamente, podremos orientar los servicios policiales preventivos en aquellos lugares que se están cometien-
do ilícitos, conociendo el perfil y el actuar de los antisociales, en los horarios determinados. Por otra parte, se recomienda hacer buen uso del sistema de emergencia 133, debido a que las constantes llamadas inapropiadas, afecta la ayuda y colaboración que se puede entregar a alguna persona, que quizás se encuentre en peligro inminente “l.
El hombre fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de la comuna de Parral.
Cerca de las 01:30 am de la madrugada de ayer, en la Ruta L- 751, kilómetro 6, comuna de Retiro, mientras personal de Carabineros realizaba patrullajes de seguridad por el área, fue alertado de un accidente de tránsito en las cercanías.
Ttras concurrir al lugar de los hechos, encontraron un vehículo marca Kia modelo frontier año 2000, conducido por
R.A.V.P., de 51 años, quien transitaba por la vía antes señalada perdiendo el control del móvil, volcando a un costado, salvando ileso y sin daños.
Luego de consultar por la placa patente, esta arrojó mantener encargo por robo desde la comuna de Chillán con fecha 30 de agosto del 2022.
El conductor lo hacía en estado de ebriedad, siendo detenido por Carabineros y
puesto a disposición de la justicia para continuar con cada una de las gestiones referentes a lo sucedido.
Ante tal situación, Carabineros reitera el llamado a la ciudadanía a ser responsables al conducir y, jamás hacerlo si ha ingerido alcohol, ya que la causas de ello pueden ser, como en este caso poner en riesgo su vida en un accidente de tránsito o de otras personas inocentes.
En el recinto de la cancha Iansa se realizó el primer trabajo de la temporada 2023 en Segunda Profesional. Un total de 25 jugadores fueron los que estuvieron en esta primera cita. Hasta el momento son 10 los jugadores que estarían listos de acuerdo al profesor Luis Pérez Franco, quien señaló: “hemos trabajado con varios chicos, algunos ya están listos para el proyecto 2023, estamos recién conformando el plantel, la idea es ver y evaluar a jugadores para seleccionar a los mejores, incluso algunos de Argentina y Brasil. Queremos tener al mejor plantel porque la idea es competir en este torneo. Entre los jugadores confirmados están: Alex Díaz, un jugador con experiencia en la categoría, volante mixto y enganche, Nicolás Núñez, quien jugó la temporada anterior en Puerto Montt, viene de Curicó Diego Oyarzún y el potero Celso Castillo. Del equipo de la temporada 2022, están Cristian Monsalve, Héctor Muñoz, Cristian Latorre, Luis Urrutia, Diego Ríos y José Basualto. De los extranjeros estÁ Exequiel Marconi, ex Estudiantes de la Pla-
ta. Esperamos algunos jugadores que podrían llegar de Curicó.
Celso Castillo, portero que esta listo para esta temporada: “estamos muy contentos de estar aquí en Linares, que tiene una gran hinchada. Vamos a trabajar con todo porque el objetivo es logar el ascenso.
Alex Diaz, ex Independiente de Cauquenes: “queremos aportar al club y nos hemos preparado, vamos a tratar de salir campeones y lucharemos por alcanzar el objetivo”.
En tanto el nuevo ayudante técnico Frank Carilao, opinó: “como primer día hubo mucho ímpetu y se realizó un buen fútbol, ya un buen grupo, pero habrá evaluación para ir conformando un buen plantel. La Segunda Profesional, es muy competitiva, y no hay que dejar nada al azar. Los detalles mínimos marcan la diferencia”.
Mario Meza Vásquez, alcalde de la comuna de Linares y quien ha estado atento a la conformación del plantel, dijo: “en el
año 2022, no teníamos nada y lo queríamos todo. En este año algo tenemos seguimos sosteniendo que lo queremos todo, esto significa que si trabajamos de esta manera podemos lograr la meta. Se han podido resolver algunos aspectos como alojamiento, alimentación, indumentaria de la ropa deportiva. Durante esta semana vamos a presentar el cuaderno de cargo, llevamos 25 linarenses o sea 25 millones de pesos. Linares, tiene un desafío complejo que es volver a inscribirse en el fútbol profesional, donde hay que consignar mas de 35 millones de pesos y garantizar dos planillas de sueldo por 50 millones de pesos lo que no es una tarea fácil, pero también esperamos la respuesta del hincha, del socio, para que nos acompañe en la noche albirroja”.
A fines de mes comenzarán los encuentros amistosos con Curicó, cuadro que participaría en la noche albirroja. Además, el elenco de Luis Pérez Franco, fue invitado a la noche rojinegra.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo