FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
LINARES: CONDENAN A 5 AÑOS Y UN DÍA DE PRESIDIO A AUTORES DE ROBO CON INTIMIDACIÓN
MOP mejora conectividad de paso inferior que une a Parral con Cauquenes
ALBIRROJOS CAYERON ANTE EL COLISTA Y SE DESPIDIERON DEL PROFESIONALISMO
Aunque podría existir una remota posibilidad por secretaría para mantener la categoría, pero en lo futbolístico fue paupérrima la campaña
Asume nueva directiva RN encabezada por senador del Maule Rodrigo Galilea
Hoy: Un recuerdo del Patingol en Linares
Pág.11 Pág.9
AÑO LXXXVI N° 29.453 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2023
Pág.10
EL HERALDO
Pág.6 Pág.11 Pág.12
CONAF POTENCIA LA INVESTIGACIÓN DE LOS INCENDIOS DURANTE 2023-2024
CUIDARNOS Y CUIDARSE
En esto de atenderse y entenderse como compensación a los cuidados existenciales, se nos requiere hacer humanidad vinculante, o sea, familia para que a nadie le falte el calor y el afecto de una comunidad. Ponernos en camino no es fácil, es cierto, máxime si tenemos que convivir próximos al prójimo. Unos y otros somos muy diversos. De ahí la importancia de saber acercarnos a los demás, haciéndolo de corazón a corazón, ocupándonos y preocupándonos entre sí. Sin embargo, la realidad siempre se nos escapa de las manos y lo que prevalece es la mentalidad del descarte en vez de la cultura de la comunión entre análogos. Deberíamos, por tanto, repensar los itinerarios e innovar con la voluntad del cambio. Tanto es así, que innatamente somos agentes transformadores y la evolución debe comenzar por uno mismo. Sea como fuere, no podemos continuar en este vacío, que todo lo vicia y pervierte, tenemos que ser más responsables y desmembrarnos de estructuras depredadoras. El bienestar del individuo es razón suficiente para no quedarse con los brazos cruzados, aparte de que su impacto con el malestar nos debilita, ocasionando un estrés que nos agota emocional y corporalmente.
El aluvión de tensiones que a diario injertamos por todas nuestras moradas internas, nos están deshumanizando por completo. Todo lo domina la economía en vez del auténtico amor. Con demasiada frecuencia, olvidamos que, por el solo hecho de nacer, estamos llamados a convertirnos en custodios, pero no siguiendo la injusta ruta presente, según la cual se presta mayor atención y cuidado a quienes aportan ventajas productivas a la sociedad, sin considerar a ese mundo excluido, que son los que verdaderamente hacen resplandecer con sus heridas, la auténtica belleza de la dignidad humana. Extendamos las manos hacia ellos. Dejemos de liar los bártulos en la confusión, de canjear la salud por la fortuna y la libertad por la prepotencia. En consecuencia, tampoco es digno de que guíen a otros seres aquellos que no son mejores que ellos. Realmente, nos fallan tantas cuestiones, que debemos ser menos aduladores y más serviciales. Precisamente, lo que más indigna de la política actual es esa mezcolanza permanente, de no servir al bien común y de servirse del pueblo para unos pocos. Con razón, los bolsillos de los gobernantes debieran ser transparentes. Además, el cambio es ley de vida y tenemos que alterar lo que nos separa o retrocede.
Confluir es lo que nos alienta en los desalientos, que son muchos y
diversos. La inhumanidad es manifiesta y la vuelta atrás también. Trabajemos el futuro, manteniendo los principios y valores, pero avanzando en corregir lo que nos desequilibra. Desertemos de vivir sólo de don dinero; necesitamos amor y cuidados, encontrar y reencontrarnos, saber quiénes somos y por qué caminamos. Esto nos muestra, la necesidad de despertar cada día, porque el sueño y la esperanza continúan con nosotros, a pesar de los pesares. Apliquemos actitud contemplativa y después acción y reacción. Todo puede comenzar por nosotros mismos. Hagamos que los enemigos se vuelvan amigos para ahuyentar a los que nos aborrecen. Por otra parte, velar por la salud como por la educación, asistir e insistir en la asistencia humanitaria, es el punto de partida para abrirse a una felicidad sin fin. Por eso, los profesionales que se gastan su tiempo y se desgastan en cumplir el objetivo de protegernos, ejercen una alta y venerable tarea, la de estar en guardia permanente ante cualquier llamada de auxilio. Al fin y al cabo, todos, absolutamente todos, necesitamos el sostén de alguien y una mente abierta para salir de este desconcierto que nos divide hasta dejarnos sin palabras.
Sin robustez, el orbe y el ser humano están gravemente hundidos. Considero que estamos enfermos, que la cura del mundo es más necesaria que nunca, en un diario de muchas prioridades que compiten entre sí, ahogándonos por completo. Tampoco podemos dejar a un lado las débiles pulsaciones de nuestros semejantes. Nos requerimos todos. Cuidar de quien lo necesita es una riqueza humana que nos engrandece como linaje. Indudablemente, precisamos escucharnos, bajarnos del pedestal para hermanarnos y subir al horizonte que nos rodea para abrazarnos mutuamente, cuidando esta mansión planetaria que nos acoge sin pedirnos nada como canje, recogiendo también nuestras mundanidades. Desde luego, aquel que comercializa con la naturaleza termina aprovechándose de las personas y tratándolas como prisioneros. Sin duda, la mayor cárcel radica en nuestro propio mundo, donde todo se compra y se vende, se malgasta y se desaprovecha. Aprendamos, pues, a ser cantautores alegres, poetas de alma y vida. El que sabe vislumbrar e inspirarse en esa contemplativa, sabe respetar lo que le acompaña, y contribuir a embellecer los caminos de pulsos y pausas. Nuestra mejor vacuna será su compañía.
Importancia de la Salud Mental en el ámbito laboral
El 10 de octubre se celebra el día de la salud mental, este día tiene como objetivo concientizar acerca de la importancia de esta temática en nuestras vidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad».
Hace años que nos enfrentamos a cifras realmente preocupantes en esta materia, la OMS plantea que, en el año 2019, una de cada ocho personas en el mundo (lo que equivale a 970 millones de personas) padecían un trastorno mental. Los más comunes son la ansiedad y los trastornos depresivos que en el año 2020 aumentaron considerablemente debido a la pandemia de COVID-19; las estimaciones iniciales muestran un aumento del 26% y el 28% de la ansiedad y los trastornos depresivos graves en solo un año.
A nivel nacional, el estudio del año 2023 “Termómetro de Salud Mental en Chile ACHS-UC”, elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, arrojó que un 17,5% de las personas encuestadas exhibieron síntomas asociados a una probable presencia o sospecha de este tipo de problemas principalmente en mujeres. Los principales factores que más estresan a las personas son en primer lugar el temor a ser víctima de la delincuencia (este factor ha ocupado el primer puesto desde el año 2021), en segundo lugar, se ubicaron la preocupación por las proyecciones económicas y los cambios sociopolíticos del país y en tercer lugar la posibilidad de perder el empleo.
En contextos laborales se evidencia también las altas tasas de enfermedades mentales en nuestro país, las condiciones de riesgos psicosociales como la sobrecarga de trabajo y las exigencias emocio-
Dra. Cyntia Segovia Díaz, Académica de la carrera de Psicología UNAB, sede Viña del Mar
nales son los factores causantes del aumento de las licencias médicas. En chile, según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), 2 de cada 3 trabajadores (67%) que presentaron una enfermedad profesional reconocida de origen laboral durante 2022, corresponden a diagnósticos de salud mental. La cifra representa un aumento respecto a 2021, año en que alcanzó el 52% del total.
A pesar de que la disciplina psicológica cuenta con múltiples posibilidades de estrategias de prevención y tratamiento, lamentablemente la mayoría de las personas de nuestro país no tienen acceso a una atención efectiva. El presupuesto para salud mental en Chile es del 2,78% del total destinado a salud. La cobertura de atención en salud mental alcanza, aproximadamente, a no más del 20% de la población. Por el contrario, en países de medianos ingresos, la cobertura llega al 50%.
Frente a este escenario, se hace relevante que cada uno de nosotros (as) seamos activos (as) en cuidar nuestra salud porque no podemos seguir esperando por ayuda que no llegará, al menos en el corto plazo.
Aprender estrategias de autocuidado se hace imprescindible; como por ejemplo leer, aprender algo nuevo que nos motive, reconocer nuestras emociones y no evadirlas, adoptar hábitos de vida saludable, brindarnos espacios que nos generen bienestar, “trabajar para vivir y no vivir para trabajar” y tener presente que cultivar el amor propio es la base para lograr mayores niveles de satisfacción personal.
2 Martes 10 de Octubre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
EDITORIAL
Centro para la Prevención del Cáncer
La actividad contó con la participación del presidente del Senado, rectores de las universidades participantes, investigadores y académicos, todos ellos destacaron la instancia que, además, es parte del seguimiento de la implementación de la ley del cáncer, entre otras iniciativas.
En este contexto, la directora ejecutiva del CECAN, Carolina Goic, valoró que se aporte con la evidencia científica para salvar vidas y mejorar la sobre vida de las personas que tienen cáncer.
Durante el conversatorio, el presidente de la Comisión de Salud, Juan Castro, adelantó que han acordado pedirle al Gobierno que establezca alerta sanitaria por cáncer, con el fin de asegurar más recursos para profesionales y tratamiento de la enfermedad; además recordó que el Senado despachó a segundo trámite el proyecto sobre derecho al olvido oncológico.
A su turno el senador Francisco Chahuán lamentó la falta de servicios del Estado y llamó a seguir trabajando en la visibilización del cáncer, diagnóstico oportuno, poner a disposición recursos necesarios y descentralizar los esfuerzos en todos los territorios de las distintas regiones.
El nuevo Centro está orientado a generar la evidencia básica, clínica y de salud pública que sustente propuestas en políticas públicas apuntadas a mejorar la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades oncológicas, así como a disminuir la brecha en el acceso a la atención oportuna por parte de los pacientes.
Cabe hacer presente que surge en el marco de un proyecto FONDAP y es ejecutado por la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile como instituciones principales, junto con las universidades de Antofagasta, Católica del Maule, de la Frontera, Andrés Bello, del Desarrollo y el Instituto Nacional del Cáncer como instituciones asociadas.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139
DESARROLLO DE LA CIENCIA Y DEL CONOCIMIENTO EN LA ERA DIGITAL
Admirar el tránsito de la realidad es una sana virtud, descubrir cuáles son nuestras necesidades y debilidades, otro acierto; agradecer, la habitabilidad de este planeta, sus inconmensurables oportunidades en el extenso universo, reunir imágenes, chispazos de cordura cuando nos damos cuenta que el motivo de convivir en sociedad se aleja cada vez más y privilegiamos las malas obras; entonces, la confianza es construir perentorios acuerdos, sancionar al delincuente, abandonar los malos hábitos, educar a nuestra población de niños, jóvenes y adultos, restituir la confianza, admirar las obras positivas que protege la cultura tradicional y estar dispuesto a entregarse, el todo por el todo, para alcanzar el tan ansiado desarrollo y la distribución equitativa de la riqueza; cuando el hambre de tantos sólo sea un mal recuerdo y la humanidad pueda ser testigo de la transformación radical del planeta globalizado.
Estoy dispuesto a escuchar al otro, a dar vuelta la tierra para sembrar la cimiente, alegrarse con el trinar de la aves cuando anuncian la madrugada o el despertar de cada día, leer el último poema escrito sobre los muros de cemento, o entregar la medalla de oro para el humilde mendigo de la calle; así, no olvidamos a los postergados, al necesitado, al adulto mayor olvidado en su miseria, estoy dispuesto en proponer proteger el bosque nativo, cada ser viviente para alcanzar el equilibrio absoluto en la realidad; por tal, la realidad aún nos reúne, filtramos confianzas entre congéneres e ideamos posibilidades de sobrevivencia cada vez más longeva para adultos mayores.
Que el miedo no te atrape, que la misericordia sea un valor supremo, que los medios e instrumentos permitan avanzar al desarrollo en igualdad de condiciones, no discriminar, asignar luz a los ojos del no vidente, mitigar el dolor del enfermo, perdonar la agresión y aspirar a un Reino más allá de este mundo donde nos correspondió coexistir.
Agradezco a la madre que con dolor da a luz a su hijo, aunque en aquello se pueda ir la vida, ella demuestra valentía y fortaleza, es el tránsito desde un particular espacio protegido a un mundo agreste y violento; por tal, es adecuado agradecer a cada madre su afán y compromiso con la vida.
Mañana, es probable: Admirar por la ventana y darme cuenta del paso de la realidad en trancos hacia adelante, que la trasformación de las relaciones sociales tienen que ver con el desarrollo de la ciencia y del conocimiento en la era digital que ya se instaló en nuestro planeta.
ESCUELA DE SEMILLERO DESARROLLA PROYECTO DE MEJORAMIENTO
Un importante proyecto de mejoramiento educativo se encuentra desarrollando la Escuela F-513 de Semillero de Yerbas Buenas, denominado ‘La Imprenta Escolar al Servicio de la Comunidad en Pos del Rescate de sus Valores Culturales’. Así lo señaló la directora del plantel Teresa Espinoza, añadiendo que el proyecto consiste en implementar una pequeña imprenta escolar, con el objeto de imprimir el material escrito por los alumnos basados en la recopilación de costumbres y tradiciones propias del sector, tales como Leyendas, Cuentos, Artesanía, etc.
HOMENAJE A NERUDA: HUMBERTO DUVAUCHELLE EN LINARES
El próximo viernes, en el Teatro Municipal, se presentará el prestigioso artista nacional Humberto Duvauchelle en acto auspiciado por la Ilustre Municipalidad y el Grupo Ancoa, recordando los 20 años del fallecimiento de nuestro gran Premio Nobel Pablo Neruda. No es la primera vez que Duvauchelle alcanza por tierras de Linares, sin embargo, en esta ocasión viene trayendo el espectáculo unipersonal ‘Neruda’; monólogo en el que a través de la poesía y textos de ‘Confieso que he Vivido’ nos da una visión de la intensa vida y obra poética nerudiana.
CENTRO ESPAÑOL AGRADECIÓ HOMENAJE RENDIDO POR ROTARY CLUB
El martes en la noche, en los salones del Club de la Unión, Rotary Club rindió un homenaje a la Hispanidad a través de un trabajo del socio don Pedro Parra Avello del cual dimos cuenta en la edición de ayer. En nombre del Centro Español de Linares agradeció don José Benito García Díaz quien dijo: “En el nombre del Centro Español de Linares, y por designación de él, cúmpleme en este momento agradecer a Uds., Señores Rotarios, esta grata manifestación, dirigida por medio de la asociación que en esta hora represento, más que a España, a la Hispanidad”.
NUEVOS MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN PARA ALGUNOS ARTÍCULOS
Por resolución N º 1181 de 3 de octubre del año en curso y que fue publicada en el Diario Oficial del viernes 4, DIRINCO ha modificado el Art. 2.o de la resolución N º 177 de 4 de marzo de 1963, solo en cuanto se fijan los siguientes márgenes de comercialización para los siguientes artículos que se señalan: 6% sobre el costo de cemento, 9% sobre aceite comestible y azúcar refinada, avena machacada y café soluble, 14% sobre aceite comestible envasado y sémola, 24% sobre el costo de las ampolletas eléctricas.
3 Martes 10 de Octubre de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
DE BORJA
30 años El Heraldo 10 de Octubre de 1993
Heraldo 10 de Octubre de 1963
60
FRANCISCO
Hace
El
Hace
años
Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro
Alexis Espinoza Director Kinesiología UST Santiago
Es común que “post 18” comencemos a preocuparnos por los kilos de más. Como resultado de esto, los gimnasios y las consultas nutricionales comienzan a llenarse de personas que buscan una solución rápida para lograr resultados efectivos en el menor tiempo posible.
En este contexto, la necesidad de obtener resultados en tan sólo 2 o 3 meses puede resultar difícil de alcanzar. Es importante recordar que las pérdidas de peso saludables deben fluctuar entre 0,5 y 1 kilogramo por semana. Por lo tanto, las personas a menudo recurren a dietas extremadamente estrictas y a largas horas de ejercicio en un esfuerzo por acelerar la pérdida de peso, lo que puede no ser saludable en absoluto.
No obstante, más allá de los cambios estéticos, es fundamental reconocer que preocuparnos por el exceso de peso es esencial para mantener una buena salud en general. La literatura científica lleva años reportando que la obesidad es un importante precursor de enfermedades metabólicas, como la diabetes, la hipertensión arterial y algunos tipos de cáncer.
Este escenario nos brinda una oportunidad valiosa para reflexionar y, en lugar de centrarnos únicamente en un período específico antes del verano, debemos ocuparnos de nuestra salud siempre. Es crucial modificar nuestros hábitos adoptando una alimentación equilibrada que se ajuste a nuestro gasto energético y, además, incorporar más actividad física y ejercicio planificado en nuestra rutina diaria.
Alza en los desistimientos de compra de vivienda
El sector inmobiliario ha experimentado cifras preocupantes en los últimos tiempos, y esta tendencia parece agravarse aún más. Recientemente se ha informado que las promesas de venta de viviendas disminuyeron en un 45% durante el primer semestre, evidenciando un notorio incremento en los desistimientos.
Para esto, hay miradas simplistas que culpan de este problema a las tasas de interés actuales, pero el problema es mucho más profundo, y tiene que ver con el acceso a créditos hipotecarios, ya que las condiciones que solicita la banca actualmente solo deja aprobados a los clientes en mejores condiciones, y sabemos que esa no es la situación de la mayoría de los chilenos al día de hoy.
El panorama no cambiará mientras los clientes mantengan una posición desventajosa frente a la banca, una situación que se agrava debido a los bajos ingresos y al elevado endeudamiento, impulsado por políticas cada vez más restrictivas.
De seguir las políticas como están, seguiremos teniendo un país con menos propietarios, y el futuro no se ve muy diferente.
Para lograr un cambio real y permitir que las familias chilenas tengan la posibilidad de acceder a una vivienda, es esencial mejorar el acceso y la flexibilidad para los clientes. Esto implica la implementación de políticas crediticias más favorables, programas de apoyo financiero y soluciones habitacionales asequibles.
David Muñoz CEO de Creditú
Salud mental en Chile
Según cifras oficiales, Chile se encuentra entre las naciones latinoamericanas con mayor prevalencia de enfermedades mentales. Así, los últimos monitoreos arrojan que casi el 20% de la población ha tenido síntomas asociados a estas patologías, alrededor del 13% muestra señales de depresión, más del 22% presenta cuadros de ansiedad y al menos el 30% ha consultado a un profesional del área, recibiendo recetas para un medicamento. Estas cifras son sólo una muestra de que la salud mental es un tema de preocupación en nuestro país y que su cuidado sigue siendo un desafío pendiente.
Todos los estudios respaldan esta tendencia y refuerzan que nuestro bienestar emocional se agravó post pandemia, por los largos períodos de confinamiento, pérdidas de seres queridos y cesantía, entre otras situaciones. Si a eso sumamos el actual contexto socio político, la incertidumbre económico y la inseguridad, el panorama no es para nada auspicioso.
Lamentablemente, la salud mental siempre ha sido el “pariente pobre” del área. No se cuenta con los recursos necesarios ni una política de salud integral que armonice los diferentes ámbitos del ser humano y que garantice el acceso universal. ¿Qué debemos hacer para, literalmente, mejorar? Lo fundamental, además del auto cuidado y el co-cuidado, es contar con políticas públicas adecuadas, que le tomen el peso a las investigaciones y que visualicen los efectos de una mala salud mental en nuestra sociedad en general. Un adulto ansioso o depresivo no sólo es una persona enferma, sino que además será un será un trabajador menos satisfecho, más propenso a tener accidentes, que no podrá ejercer adecuadamente su rol con los niños y, a largo plazo, tendrá hijos con problemas de salud mental.
En definitiva, necesitamos una visión sistémica con urgencia porque no cabe duda que si la salud mental en Chile fuera un paciente, sería uno gravemente enfermo.
Salud mental en Chile
Según cifras oficiales, Chile se encuentra entre las naciones latinoamericanas con mayor prevalencia de enfermedades mentales. Así, los últimos monitoreos arrojan que casi el 20% de la población ha tenido síntomas asociados a estas patologías, alrededor del 13% muestra señales de depresión, más del 22% presenta cuadros de ansiedad y al menos el 30% ha consultado a un profesional del área, recibiendo recetas para un medicamento. Estas cifras son sólo una muestra de que la salud mental es un tema de preocupación en nuestro país y que su cuidado sigue siendo un desafío pendiente.
Todos los estudios respaldan esta tendencia y refuerzan que nuestro bienestar emocional se agravó post pandemia, por los largos períodos de confinamiento, pérdidas de seres queridos y cesantía, entre otras situaciones. Si a eso sumamos el actual contexto socio político, la incertidumbre económico y la inseguridad, el panorama no es para nada auspicioso.
Lamentablemente, la salud mental siempre ha sido el “pariente pobre” del área. No se cuenta con los recursos necesarios ni una política de salud integral que armonice los diferentes ámbitos del ser humano y que garantice el acceso universal. ¿Qué debemos hacer para, literalmente, mejorar? Lo fundamental, además del auto cuidado y el co-cuidado, es contar con políticas públicas adecuadas, que le tomen el peso a las investigaciones y que visualicen los efectos de una mala salud mental en nuestra sociedad en general. Un adulto ansioso o depresivo no sólo es una persona enferma, sino que además será un será un trabajador menos satisfecho, más propenso a tener accidentes, que no podrá ejercer adecuadamente su rol con los niños y, a largo plazo, tendrá hijos con problemas de salud mental.
En definitiva, necesitamos una visión sistémica con urgencia porque no cabe duda que si la salud mental en Chile fuera un paciente, sería uno gravemente enfermo.
4 Martes 10 de Octubre de 2023 DIARIO EL HERALDO
¿Por qué debemos preocuparnos de nuestra salud todo el año y no sólo cuando se acerca el verano?
Viviana Tartakowsky, Directora de la Escuela de Psicología UBO.
Viviana Tartakowsky, Directora de la Escuela de Psicología UBO.
¿Cómo nos hacemos cargo de la Salud Mental en Chile?
La Salud mental en nuestro país presenta carencias importantes que se evidencian hace décadas, las cuales se vieron incrementadas críticamente en tiempos de pandemia. Lo anterior marca un deterioro crónico que abre alertas y preguntas acerca de las dificultades que tenemos como sociedad para “sanarnos”.
El Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) ha trabajado en esta materia; sólo por citar un ejemplo, presentó para los años 2019-2025 el Plan de Acción de Salud Mental expuesto con diversos objetivos, iniciativas e indicadores de proceso. Además de lo ya mencionado, en otros documentos, el MINSAL ha desplegado guías detalladas sobre la Salud mental, con presentación de cuadros clínicos de importancia en la población chilena, incluyendo recomendaciones, orientaciones técnicas y modelos para abordar la complejidad que tiene este tópico. La ardua tarea que implica abordar la Salud mental ha llevado también al establecimiento de leyes, resoluciones y decretos contemplando, de manera especial, los segmentos más vulnerables de la población si se tienen en cuenta los ciclos evolutivos, tal es el caso de la niñez y de los adultos mayores.
Sin embargo, los esfuerzos siguen siendo insuficientes, si se consideran las elevadas tasas de problemas de Salud mental en la población chilena, relacionados con trastornos de ansiedad, tasas de suicidio, depresión, dependencia de sustancias, alcoholismo, entre otros cuadros. Cabe destacar que no hay mayores dificultades para diagnosticar estas u otras insuficiencias, las cuales incrementan las alarmantes estadísticas de los estudios que se realizan; sin embargo, el problema principal radica en cómo nos hacemos cargo de estas dolencias y de tantas otras, las cuales, más allá de un diagnóstico, parecieran continuar replicándose e insistiendo en la población chilena.
Cuando los problemas de Salud mental hacen su aparición, el personal de salud se enfrenta a una cantidad no menor de estas dificultades. Dada la complejidad de estos, los psicólogos, psiquiatras, las duplas psicosociales que trabajan en conjunto (psicólogo y trabajador social), y otros profesionales de la salud, se ven sobrepasados por la alta demanda de casos. Al haber tantos usuarios, los Centros de salud no logran atender todas las exigencias implicadas en cada cuadro clínico, por lo que las intervenciones resultan insuficientes, incluso tal solo paliativas, tendientes a disminuir la dolencia como los analgésicos que calman el dolor de manera momentánea. Las redes de derivaciones comienzan a resultar escasas por la excesiva demanda de usuarios y los profesionales de la salud se quedan sin recursos para dar un seguimiento más frecuente a cada caso.
Lo anteriormente expuesto, produce cansancio y consistente desgaste en los profesionales de la Salud mental, los cuales comienzan a evidenciar el llamado síndrome de Burnout, o del trabajador quemado, presentando agotamiento emocional, pérdida de motivación, dolencias variadas y sen-
timientos tales como sentirse abrumado respecto a la sobredemanda y la precariedad de las atenciones. Tal agotamiento se empieza a traducir en lo ya mencionado, así como en licencias médicas al sentir dañada la calidad de vida.
Lo explicado para el personal de Salud mental se transforma en una paradoja con relación a los desafíos que deberían abordar para la población. Las jornadas extensas de turnos y el cansancio físico y psicológico afectan el buen desempeño, por lo que se ingresa a la lógica paradojal ya mencionada y de la cual resulta muy difícil salir.
Tanto en la Salud pública como privada, se busca atender a la prevención primaria para evitar problemas mayores, por lo que se suelen implementar campañas, talleres, cursos de capacitación, materiales impresos, etc., con el objetivo de concientizar a la población y/o formarla. Si cada uno de nosotros no le da importancia a estos esfuerzos de prevención primaria, si no se toman en serio los tratamientos indicados cuando están los primeros atisbos de las enfermedades y/o malestares en la Salud mental (propio de la prevención secundaria), terminaremos enfocándonos, de manera principal, en la prevención terciaria, cuando la enfermedad ya está instalada, por lo que los esfuerzos se orientarán en eliminar o reducir al máximo los malestares. Esto dará cuenta de que no fue posible detener a tiempo problemas y/o enfermedades que comenzaron a manifestarse levemente, llegando a constituirse en cuadros de alta complejidad. Aun así, cuando se está en este nivel de prevención o de tratamiento (prevención terciaria), muchas veces los usuarios desestiman los esfuerzos y los recursos que se ponen a su disposición para obtener logros, generándose un circuito cada más complejo que termina generando desesperanza y escepticismo en los usuarios y en el personal de salud.
Finalmente, se destaca que el MINSAL ha propuesto el siguiente lineamiento dentro de sus líneas estratégicas referidas a la prevención primaria para la Salud mental: La promoción de la salud mental incluye acciones que apoyan a las personas, familias, comunidades, para adoptar estilos de vida saludables y generar ambientes favorecedores de la salud mental, así como la implementación de acciones para prevenir la aparición de problemas de salud mental, detección temprana y abordaje de factores y/o poblaciones de riesgo. Incluye acciones asociadas a promoción de los derechos humanos y reducción del estigma de las personas con problemas o enfermedades de salud mental. Estas son iniciativas fundamentales para disminuir la incidencia de enfermedades mentales en la población. Por lo tanto, se concluye que la Salud mental es un desafío para todos.
Odontología Legal y Forense: un vínculo entre la ciencia y la justicia
La Odontología es una disciplina que a menudo asociamos con la salud bucal y la estética dental, sin embargo, su quehacer se expande más allá de la consulta tradicional. Dentro de este campo, se encuentran dos vertientes menos conocidas, pero cruciales: la Odontología Legal y la Odontología Forense que actúan en la intersección entre la ciencia y la justicia, ofreciendo conocimientos especializados que pueden ser determinantes en casos judiciales y situaciones de gran relevancia.
La Odontología Legal es la ciencia que entrelaza la práctica odontológica con el sistema legal. Como definición, podemos decir que es la disciplina que vincula al cirujano dentista con la ley, facilitando la solución de cuestiones judiciales y contribuyendo al desarrollo del marco legal que regula su actividad profesional. En términos más sencillos, se trata de comprender cómo las leyes y regulaciones afectan a los profesionales de la odontología y cuáles son sus derechos y obligaciones en este contexto.
Esta rama se concentra en dos aspectos esenciales: la interpretación de las normas legales que rigen la práctica odontológica y la transmisión de este conocimiento al cirujano dentista. Además, desempeña un papel crucial en el apoyo a la justicia al capacitar a los profesionales para llevar a cabo peritajes precisos en diversas situaciones. Esto incluye la emisión de informes periciales que pueden ayudar a establecer edades, identidades, lesiones bucales y más. Uno de sus objetivos más relevantes es la identificación de personas cuando otras metodologías no son viables.
La Odontología Forense se centra en resolver problemas judiciales, tanto en casos civiles como penales, a través de la aplicación de conocimientos odontológicos. Su misión principal es la identificación de individuos, vivos o fallecidos, basándose en las características únicas de sus dentaduras. Los dientes, resistentes a la putrefacción, incineración y corrosión, son elemen-
tos cruciales en esta disciplina.
No hay dos personas con la misma dentadura, lo que hace que los dientes sean herramientas invaluables para identificar a personas en situaciones extremas, como desastres masivos o incendios. La Odontología Forense también se aplica en casos de mordeduras humanas, ayudando a vincular a los sospechosos con las lesiones causadas.
Los dientes pueden proporcionar abundante información acerca de las sociedades humanas del pasado, determinación de edad, sexo, nivel socioeconómico. El material dental puede asimismo proporcionar información interesante de índole más especializada, tal como la dieta, prácticas culturales, desarrollo médico-científico, evolución de las enfermedades. También contribuye la Odontología a los perfiles bioantropológicos que se obtienen de osamentas humanas, como son, sexo, edad, data de muerte, ancestría, identificación probable.
Los profesionales de la Odontología Legal y Forense desempeñan un papel crucial en diversas instituciones y áreas, como el Servicio Médico Legal, los servicios periciales del Ministerio Público, las fuerzas policiales y el servicio de peritaje privado. En la actualidad, la Odontología Legal se ha establecido como una especialización dentro de la Odontología, con cargos específicos de Odontólogos Legistas en el Servicio Médico Legal. También se han creado sociedades científicas dedicadas a esta rama, promoviendo la investigación y el avance en este campo tan especializado, que es uno de los aspectos menos conocidos de la odontología en Chile.
5 Martes 10 de Octubre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Dra. Miriam Pardo Fariña, académica de Psicología UNAB Sede Viña del Mar.
Fabiola Serrano Becerra Académica de Odontología y Morfología Universidad Andrés Bello, Concepción
Asume nueva directiva RN encabezada por senador del Maule Rodrigo Galilea
Asumió oficialmente la nueva directiva nacional de Renovación Nacional, que estará liderada por el senador Rodrigo Galilea como presidente y Andrea Balladares como Secretaria General.
En su primera aparición como autoridades oficiales, la directiva se refirió al proceso constituyente en curso. El senador Galilea señaló qué hay que hacer todos los esfuerzos para lograr un texto que de mayorías y cerrar en diciembre definitivamente la disyuntiva constitucional. “RN considera que este esfuerzo por segunda vez debe llegar a buen puerto. Chile necesita dar por superada esta discusión constitucional. Hago un llamado
a todos los partidos a poner lo mejor de sí, sacar adelante el proceso constitucional, aprobarlo el 17 de diciembre. Es muy importante para dar estabilidad y optimismo a los chilenas que lo necesitan”.
Respecto a la postura institucional del partido, el Senador confirmó que RN llevará a cabo un consejo general para dicho punto. “El consejo constitucional termina su trabajo y entrega el texto el 7 de noviembre. A contar de esa fecha RN, tendrá su consejo general, el día 11 o 18 de noviembre, para ojalá rarificar ese esfuerzo, ese acuerdo que esperamos se produzca en el consejo
constitucional”.
Asimismo, descartó de pleno un tercer proceso si llega a darse el escenario de no cerrar con un a favor el plebiscito de diciembre.
“RN agotará todos los esfuerzos para que llegue a buen puerto. Tenemos confianza y certeza de que el consejo llegará a un buen acuerdo. Creemos que es muy importante que eso ocurra. RN de no ocurrir aquello no se embarcará en un tercer proceso constitucional. Encontramos que estaría agotado y que deberíamos seguir trabajando con la constitucional actual. Si no somos capaces de hacer esto, el futuro del país será nublado”, finalizó.
Después de 87 horas de debate en el pleno, 971 votaciones y 804 normas aprobadas, la Secretaría del Proceso Constitucional hizo entrega a la Comisión Experta de la propuesta de nueva constitución que la instancia terminó de debatir y votar el miércoles 4 de octubre.
Con el objeto de dar cuenta de la propuesta de texto, el Pleno de la Comisión Experta sesionó también para acordar su cronograma de trabajo respecto a la formulación de observaciones. Para ello, los comisionados contarán con cinco días para agregar, modificar o suprimir artículos o sus partes. Durante los primeros tres, elaborarán las propuestas; los últimos dos, votarán
(miércoles 11 y jueves 12 de octubre), luego de aceptar la propuesta formulada por la Mesa Directiva, encabezada por Verónica Undurraga.
Con 107 páginas y 17 capítulos (eran 14 en el anteproyecto de la Comisión Experta), el proyecto despachado por el Consejo Constitucional considera 219 artículos y 57 disposiciones transitorias, los cuales serán analizados
en su totalidad por la Comisión Experta. Una vez terminada la votación de todas las normas que formarán parte de la propuesta de nueva Constitución, la Mesa Directiva del Consejo Constitucional citará a sesión, no antes de 72 horas, para votar la totalidad del texto, en una única votación, para cuya aprobación se requerirá de los tres quintos de sus integrantes en ejercicio.
La Cancillería informó que el Presidente de la República, Gabriel Boric, instruyó la realización de un vuelo de carácter humanitario para trasladar a ciudadanos chilenos que permanecen en la zona
de enfrentamientos en Israel y Palestina.
El Ministerio de Relaciones Exteriores está efectuando las coordinaciones necesarias con el Ministerio de Defensa y otras instituciones, e informará
los detalles del vuelo dentro de las próximas horas.
En Israel, se encuentran ciudadanos chilenos, incluso algunos de Linares, quienes realizaban un viaje en la ciudad de Jerusalén
Ante un correo electrónico que se encuentra circulando, SERVEL emitió una declaración pública, advirtiendo a la comunidad que dicho trámite y solicitud de antecedentes personales obedece a una posible acción fraudulenta de terceros.
En el texto publicado por SERVEL, la entidad señala que “aclaramos que desde
el Servicio Electoral de Chile no se ha enviado este tipo de información al electorado, por lo que podría tratarse de un correo fraudulento. El proceso de cambio de domicilio electoral para el Plebiscito de diciembre finalizó el pasado 29 de julio de 2023”.
SERVEL advierte que “Llamamos a electores y electoras a tomar las prevenciones
y precauciones correspondientes para evitar ser víctima de un posible delito”.
El Servicio Electoral, SERVEL, añadió a quienes hayan recibido o reciban este mail malicioso a sus correos electrónicos personales, que “Para ratificar cualquier información, prefiera informarse directamente ingresando a su navegador la dirección www.servel. cl. ”.
6 Martes 10 de Octubre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Cronograma de Comisión Experta para modificar o suprimir artículos de propuesta constitucional del Consejo
SERVEL alerta por correo malicioso sobre supuesto cambio de domicilio electoral
Cancillería confirmó vuelo humanitario para personas en área de conflicto en Israel
El FOSIS abrió 4 mil cupos para capacitar a emprendedores en marketing digital
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, en alianza con Microsoft Chile, abrió 4 mil inscripciones para capacitarse en marketing digital y, de ese modo, impulsar pequeños emprendimientos de miles de emprendedoras (es) que están dando los primeros pasos en sus incipientes negocios, y que requieren nuevas herramientas para potenciarse e idealmente consolidarse.
Se trata de “Marketing 360°”, formación gratuita que consta de un recorrido de 15 horas de clases impartida por la organización Eidos Global, con un formato en línea y asincrónico, de manera que los participantes puedan decidir su propio ritmo para llevar a cabo las clases.
Las inscripciones
estarán abiertas hasta el 18 de octubre en www.fosis.gob.cl y las capacitaciones ofrecen herramientas para mejorar el emprendimiento, a través de un plan de marketing, redes sociales y análisis de métricas digitales, entre otros contenidos.
Ahí destacan la creatividad a la hora de generar contenidos en redes sociales. El objetivo es entregar conocimientos actualizados, para que emprendimientos, sobre todo de familias vulnerables que trabajan con el FOSIS, puedan contar con nuevas fórmulas para hacer crecer sus emprendimientos, incrementar sus ingresos y así mejorar su calidad de vida.
El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, destacó que con esta iniciativa “buscamos que las y los emprendedores
cuenten con una oportunidad para hacer crecer sus actividades económicas, mediante el uso de las tecnologías digitales, hoy herramientas más que necesarias para cualquier tipo de negocio”.
“Junto a Microsoft y Eidos ideamos, especialmente, estos contenidos para el curso, pensando en entregar creatividad y nuevos conocimientos para miles de emprendimientos que están dando sus primeros pasos. Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, nuestra tarea es buscar innovadoras fórmulas para apoyar a las familias más vulnerables y la entrega de este tipo de herramientas digitales, esperamos que sea de gran apoyo y utilidad”, agregó.
A su vez el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, cree a cabalidad en el poder
- Se trata de una formación on line gratuita denominada “Marketing 360°”, que entregará herramientas para hacer crecer un emprendimiento, a través de un plan de marketing y ventas por redes sociales, junto a un análisis de métricas digitales
Este miércoles 11 de octubre a las 19:30 horas en el Teatro Municipal de Linares se presentará la obra de teatro “Malas Madres”. La actividad es parte de” Linares Ciu-
dad cultural”, un proyecto financiado por la Municipalidad de Linares y Gore Maule.
La obra cuenta la historia de cuatro amigas, interpretadas por las destacadas actrices
Catalina Olcay, María José Necochea, Ana Luz Figueroa y Pauli Eguiluz, bajo la dirección de Claudio Arredondo.
Las invitaciones deben retirarse en boleterías del Teatro.
transformador de la tecnología, buscando empoderar a emprendedores y emprendedoras para que la aprovechen de manera eficiente en su búsqueda de logros y éxito.
“Por ello invitamos a inscribirse a quienes sean mayor de 18 años, cuenten con disponibilidad de tiempo para
capacitarte y dispongan de un dispositivo móvil o una computadora con acceso a Internet. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 18 de octubre en www.fosis.gob.cl y entre los contenidos a abordar destacan el ecosistema del marketing digital, cómo realizar un diagnósti-
co de la comunicación digital, cómo plantear objetivos en un plan de marketing, creatividad para generar contenidos y utilización de aplicaciones gratuitas y el ABC de las redes sociales y la pauta publicitaria”, entre otros que serán de sumo interés y utilidad.
Se ofició misa en memoria de las profesoras Nilsa y Guacolda Tapia Muñoz
El domingo, en medio de un profundo reconocimiento de sus familiares, amigos y profesores de religión; en la Iglesia Catedral se ofició una misa de recuerdo a dos años del fallecimiento de NILSA TAPIA MUÑOZ, profesora linarense y poeta, quien, además trabajara en el Departamento de Educación Católica del Obispado de Linares; acaecido el 5 de octubre de 2021.
Esta ceremonia religiosa igualmente conmemoró también 12 días del paso a la Casa del Padre Dios de su hermana, GUACOLDA ELENA TAPIA MUÑOZ, ex profesora de la Escuela 2 de Linares, y del Liceo de Niñas, cuyos funerales se efectuaron en la ciudad de Curicó a fines de septiembre.
En la oportunidad la familia recordó uno de los poemas de Nilsa Tapia: “Cuando ya no esté aquí”
Correré por las mejillas del cielo, treparé rocas, visitaré glaciares, dialogaré con el mar.
Navegaré la bruma que acarició mi cuerpo en las playas del mundo.
¡Cuando ya no esté aquí
7 Martes 10 de Octubre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Obra de Teatro "Malas Madres" se presentará en Linares
Estudio: Consumo de alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de depresión
Un estudio científico publicado recientemente en la revista JAMA Open Network señala que el consumo de alimentos ultraprocesados en grandes cantidades podría contribuir al riesgo de padecer depresión.
Los investigadores concluyeron que las mujeres que consumían en mayor proporción este tipo de alimentos (aproximadamente nueve porciones por día) tenían un 50% más probabilidades de desarrollar trastornos del ánimo.
La doctora Eliana Reyes, directora de la Escuela de Nutrición
y Dietética de la Universidad de los Andes, explicó que este fenómeno se debería "al cambio de la microbiota intestinal, ya que estos alimentos ultraprocesados cambian su composición y a su vez conducen a la producción de sustancias diferentes, que pueden causar daños en varios órganos. Incluso también pueden asociarse a mayor riesgo de cáncer".
a especialista recomienda además evitar al máximo el consumo de alimentos ultraprocesados y optar por productos naturales que contengan
"ingredientes habituales y conocidos, en lugar de sustancias químicas producidas en laboratorios".
¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS?
Los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias derivadas de los alimentos o aditivos.
Ejemplos comunes de estos alimentos incluyen papas fritas envasadas, sopas en sobre, barras de cereal procesadas, hamburguesas preenvasadas, y comidas listas para
consumir.
"No se reconoce la materia prima de la que parten, y tienen altas cantidades de grasas saturadas y sal; y otros aditivos y conservantes para que sean más apetecibles para los consumidores", explica la doctora Reyes.
REMATE
CHUPALLAR. - La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, y el Director Provincial de Vialidad Marcos Campos informaron la apertura del puente baden en la localidad de Chupallar.
Primer Juzgado Letras Linares, ubicado calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, juicio ordinario, causa C-544-2021, “ARIAS con QUIROGA”, rematará 24 Octubre 2023 10:00 horas Secretaría Tribunal: I.- A) Retazo terreno ubicado subdelegación N°4 Yerbas Buenas, este departamento, 12 cuadras de superficie más o menos.- B) Retazo terreno 3 cuadras de superficie más o menos en Fundo Las Mercedes de Putagán, subdelegación N°4 este departamento.- C) Retazo terreno una cuadra de superficie ubicado en el título Putagán Subdelegación Yerbas Buenas de este departamento.- D) Retazo terreno una y media cuadras de superficie más o menos, ubicado Subdelegación N°4 Yerbas Buenas este departamento.- E) Una mitad isla ubicada Río Putagán que forma parte Fundo “Las Mercedes”, Putagán, ubicado subdelegación N°4 Yerbas Buenas este departamento.- Inscrito parte fojas 1160 número 1827 año 1985, fojas 2402 número 3930 año 2011 y fojas 467 número 783 año 2020, todas Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Linares.- Rol avalúo 180-12 Yerbas Buenas.- II.- Totalidad acciones, derechos, parte o cuotas sobre retazo de terreno ubicado subdelegación N°4 Yerbas Buenas, este departamento, de 2 cuadras de superficie más o menos.- Inscrito fojas 519 número 783 Registro Propiedad año 2012 Conservador de Bienes Raíces Linares.Rol avalúo 180-14 Yerbas Buenas.- Mínimo posturas inmueble descrito número I letras A, B, C, D y E $343.151.857.- Mínimo posturas inmueble descrito número II $30.202.288.Precio debe pagarse tres días hábiles fecha remate mediante depósito cuenta corriente tribunal.- Interesados acompañar vale vista tomado solamente Banco del Estado de Chile orden del Tribunal valor equivalente 10% mínimo fijado correspondiendo a $34.315.186.por inmueble descrito número I letras A, B, C, D y E; y $3.020.229.- por inmueble descrito número II.- Demás antecedentes expediente.-
8 Martes 10 de Octubre de 2023 DIARIO EL HERALDO
PRISILLA CONTRERAS VERGARA Secretaria (S.)
MOP mejora
de paso inferior que une a Parral con Cauquenes
El Ministerio de Obras Públicas, a través de su dirección de Vialidad, desarrolló importantes faenas para mejorar la conectividad del paso Viña del Mar ubicado bajo la línea férrea en el inicio de la ruta 128 que une a la ciudad de Parral con la comuna de Cauquenes, en la Región del Maule.
Los trabajos fueron coordinados con la municipalidad y consistieron en el asfalto de la vía desde el sector de la estación hasta el paso inferior incluyendo limpieza y mejoras para la evacuación de las aguas lluvias.
Luego de visitar la zona el Seremi (s) del MOP, Héctor Manosalva, señaló que “cuando el trabajo es mancomunado, en este caso con la Municipalidad de Parral, las cosas fluyen y las cosas
conectividad
Convocatoria Concurso Interno
Año 2023 Ley N°21.308
La Ilustre Municipalidad de Linares a través de su Departamento de Salud Municipal llama a concurso interno para proveer a7.189 hrs. semanales, de acuerdo a lo establecido Artículo único de la Ley N° 21.308, Reglamento y Ley N° 19.378, Artículos; N° 13, 14 y 32, para la contratación indefinida.
La dotación considerada para este proceso es la vigente del año 2023 siendo esta de 28.668 horas semanales, de acuerdo a Resolución Exenta N°5270 del 07 de octubre del año 2022 del Servicio de salud del Maule, de acuerdo a lo estipulado en el reglamento, se excluirá 220 horas que corresponden a cargos Directivos, por lo que las horas a utilizar para el cálculo de la brecha es de 28.448 hrs. semanales de dotación.
resultan y benefician a las comunidades que viven cerca y a los usuarios que transitan por este sector”.
La alcaldesa, Paula Retamal, destacó la disposición del Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de Vialidad y el departamento de servicios generales del municipio que apoyaron las faenas llamando a los usuarios a cuidar la vía y respetar la velocidad.
En total se ejecutaron 3500 metros cuadrados de pavimento con una inversión de 120 millones de pesos
que forman parte del contrato de conservación global del sur de la Región del Maule. Adicionalmente, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP participaron de un encuentro organizado por el municipio de Parral con regantes y dirigentes sociales para programar visitas técnicas para la intervención de sectores ribereños dañados con las crecidas provocadas por los temporales de junio y agosto pasado.
Al 25 de septiembre de 2023, la dotación contratada a plazo fijo es de 12.878 hrs semanales, de un total de 31.132 Horas totales, correspondiendo a un 45%. Presentando una brecha de 7.189 hrs. semanales de acuerdo al Artículo 14 de la Ley 19.378, las cuales serán consideradas en su totalidad en este proceso
La recepción de antecedentes se realizará a contar del 18 de octubre hasta el 25 del mismo mes y año, mediante sobre cerrado en la oficina de Gestion de Personas del Departamento Comunal de Salud, con indicación del siguiente un Título “Postulación Llamado a Concurso Ley 21.308 – 2023” y deberá contener nombres, apellidos y Correo electrónico del postulante. El horario de atención será de 9:00 am a 16:30 pm, días hábiles.
Requisitos para Postular
• El funcionario deberá estar en posesión de nombramiento a Plazo Fijo en el Departamento Comunal de Salud de Linares.
• Haber trabajado en dicha entidad administradora de salud municipal a lo menos tres años continuos o discontinuos en modalidad de Plazo Fijo, para efecto de este requisito también se considerarán los años en que el o la funcionaria haya prestado servicios a honorarios en la misma entidad, sujeto a una jornada de 33 horas o más horas semanales.
Los funcionarios(as) que cumplan requisitos y cuyas postulaciones hayan sido declaradas admisibles podrán acceder al proceso de evaluación. Los antecedentes de los postulantes se ponderarán con puntajes de acuerdo a los siguientes factores:
COMISION DE CONCURSO SU CONSTITUCION Y FUNCIONES:
4.1 Los antecedentes de los postulantes serán evaluados por la comisión, la cual estará constituida según lo establecido en el Artículo N° 35 de la Ley 19.378, esto es, por;
• El Director(a) del Departamento de Salud o su representante.
• El Director del Establecimiento de Salud donde ejerce funciones el postulante evaluado.
• El Jefe directo de acuerdo a la estructura organizacional definida en virtud del artículo 56 a la unidad en la que se desempeñe el funcionario
• Un Representante del Servicio de Salud Maule quien actuara como Ministro de Fe del proceso.
• Un delegado de la AFUSAM, quien tendrá solo derecho a voz en la Comisión.
La comisión deberá designar, por la mayoría de sus integrantes, a un presidente, quien presidirá dicha comisión.
Cronograma
YERBAS BUENAS.- En el complejo cultural criollo de Yerbas Buenas, se realizó la ceremonia de Primera Comunión y Confirmaciones, actividad que fue presidida por el Obispo Tomislav Koljatic, quien resaltó la importancia de cumplir con estos sacramentos de la Iglesia Católica.
Linares
9 Martes 10 de Octubre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carla Carrasco Retamal Directora Comunal de Salud
Un recuerdo del Patingol en Linares
A comienzos de la década de 1980, la inauguración de la Cancha de Patinaje en la Alameda Valentín Letelier, fue una novedad en Linares, acaparando la atención principalmente de niños y jóvenes.
En los atardeceres de verano era común observar a muchos jóvenes disfrutar de una sana entretención sobre sus patines, mientras en los altoparlantes sonaba la música de moda.
No obstante, con el correr de los meses, fue disminuyendo el
interés inicial, hasta que tiempo después el recordado locutor Manuel Angel Castillo se hizo cargo de la administración de la cancha y creó una competencia denominada Patingol, similar a lo que sería hoy el balonmano, pero sobre patines y con pequeños arcos, lo que reflotó el interés por la cancha de la alameda.
Además, fue clave la difusión que se hizo a través del programa “Súper Onda Musical” que conducía Miguel Angel Venegas, en Radio
Soberanía. Incluso el espacio radial aportó con dos equipos, uno de damas y otro de varones.
Esta entretenida competencia que se desarrollaba los días sábados también era presenciada por numeroso
público.
En la gráfica, se aprecia a la izquierda, a los locutores Manuel Angel Castillo y
Miguel Angel Venegas, junto a algunos de los equipos que dieron vida al recordado Patingol en Linares.
Encuentro abordó actualización de la política de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Representantes de diversas instituciones de la Región del Maule se reunieron en la UTalca con el fin de generar aportes para la actualización de la Política Nacional de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), proceso que impulsa a nivel nacional este Ministerio.
Al respecto, la seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela Águila expresó que, “finalizamos en el Maule esta actividad que se ha realizado en cada una de las regiones de nuestro país, para conocer cuáles son los desafíos que tienen los distintos sectores; académicos, de gobierno y productivo. Buscamos identificar estos desafíos y poderlos
incluir en nuestra política y obviamente para nosotros es muy relevante que se haga en la Universidad de Talca, que es una de las universidades estatales y por eso agradecemos la acogida que hemos tenido para llevar adelante esta actividad”.
La autoridad agregó que, “la región del Maule se caracteriza dentro de la macrozona por tener varias empresas de base científico tecnológica, se destacan sus buenos programas en el ámbito de las Ciencias Sociales, Educación, Artes y Humanidades a diferencia de otras regiones, también es un área productiva agrícola. Su pluralidad tiene la oportunidad de ser tecnologizada para tener mayor diversificación de productos y,
al igual que en otras regiones, tiene un bajo índice de participación en ciencia, por tanto tiene fortalezas y oportunidades para seguir creciendo”.
Sobre el encuentro el vicerrector académico de la UTalca, Cristian Rojas Barahona, sostuvo que, “estamos muy contentos como universidad del Estado, regional y compleja de recibir y tener estos espacios de participación en una política que es de suma relevancia a nivel país, es una responsabilidad importante pensando en que las regiones y la academia en conjunto con la empresa podemos aportar de manera significativa en este tema tan relevante que incorpora la investigación, la innovación y por tanto es de mucha
satisfacción tener este espacio en nuestra institución”.
Mediante mesas de trabajo interdisciplinarias los participantes revisaron y analizaron los aspectos de mejora de la política CTCI de acuerdo con las prioridades del Maule, los aspectos abordados incluyeron las condiciones habilitantes, redes, vinculación, generación y transferencia del conocimiento.
Por su parte, la vicerrectora de Innovación de la UTalca, Ariela Vergara Jaque, expresó que, “nos parece de gran relevancia poder hacer un análisis del contexto regional para tributar a la actualización de esta política, particularmente porque cada región tiene su propia vocación productiva, sus propias recursos naturales
• A través de mesas de trabajo interdisciplinarias desarrolladas en la Universidad de Talca, el Ministerio del ramo recopiló propuestas con un enfoque inclusivo, descentralizado y con paridad de género.
y capacidades instaladas, donde hay algunas temáticas en CTCI que son de importancia a relevar. Es significativo poder evaluar las dimensiones en base a las cuales la región tiene ciertas brechas y que puedan quedar plasmadas algunas actividades concretas para fomentar la ciencia, la tecnología, la in-
novación en la región del Maule”.
Cabe destacar que, con la realización de estas mesas de trabajo realizadas en terreno, el Estado busca establecer los lineamientos que guían el desarrollo de políticas públicas en CTCI, desde una mirada inclusiva, descentralizada y avanzando hacia la paridad de género.
10 Martes 10 de Octubre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
VENDO
Linares: condenan a 5 años y un día de presidio a autores de robo con intimidación
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Linares condenó a Manuel Ignacio Ávila Barros e Isaac Esteban Petersen Barrios a la pena de 5 años y un día de presidio efectivo, en calidad de autores del delito de robo con intimidación. Ilícito perpetrado en enero de 2022, en la comuna de Colbún.
En fallo unánime, el tribunal integrado por los magistrados Christian Leyton Serrano (presidente) Elizabeth
Rodríguez Hernández
y Cristian Adriazola
Jeria (redactor), dio por acreditado que en horas de la madrugada del 28 de enero, en la medialuna del sector Los Aromos de la comuna de Colbún, Petersen Barrios y Ávila Barros intimidaron a la víctima menor de edad, colocándole el cuchillo en el estómago y le sustrajeron un gorro, una cadena, un celular y un bolso, contra la voluntad de su dueño y con ánimo de lucro.
El tribunal aplicó, además, a Petersen Ba-
rrios y Ávila Barros a las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras duren las condenas.
Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas de los sentenciados para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.
PDI Talca detuvo a sujeto extranjero por violación y abuso sexual de menor de 14 años
Detectives de la Brigada Investigadora Delitos Sexuales (BRISEX) de Talca, previa coordinación con el Ministerio Público, detuvieron a un hombre de nacionalidad peruana.
Los hechos fueron denunciados durante agosto de este año en Talca, en donde un hombre cercano a la familia es acusado de violación y abuso sexual en contra de una víctima de 11 años, edad que tenía en la fe-
cha en que el imputado comenzó a realizar los ilícitos.
Es así que detectives de la BRISEX Talca, recibieron una orden de investigar de la Fiscalía Local de la Talca, quienes desarrollaron diferentes diligencias investigativas, pudiendo identificar a un hombre, de 33 años, de nacionalidad peruana, como el presunto autor de los hechos denunciados.
Seguidamente, la fiscalía gestionó una
La Corporación Nacional Forestal inyectó un decisivo impulso a la investigación de causas de los incendios de vegetación, atendiendo la gran importancia de esta actividad para orientar las políticas públicas en la prevención y mitigación de los siniestros.
Durante el Seminario Internacional “Nuevas Estrategias para el Fortalecimiento de la Investigación Criminal de Incendios Forestales”, organizado por Carabineros de Chile en su Escuela de formación de oficiales, el jefe del Departamento de Prevención y Mitigación de Incendios de CONAF, el ingeniero forestal Rolando Par-
do, así lo dio a conocer adelantando que se aumentará el número de incendios investigados. Este trabajo será realizado por las 24 unidades de análisis y diagnóstico de la Corporación, equipos que se distribuyen entre las regiones de Atacama y Magallanes, donde se registran principalmente estas emergencias.
El profesional anunció para el período 2023-2024 un incremento del 32% al 40% de incendios a investigar, respecto del total de los siniestros, esperándose llegar en un futuro próximo a un 100%, en forma progresiva.
Para definir los in-
cendios investigados, se ha establecido una serie de criterios, como la afectación a la comunidad, los de magnitud, la incidencia en las áreas silvestres protegidas, los de impacto comunicacional, donde existan fallecidos o heridos de gravedad, entre otros.
El jefe de prevención de incendios de CONAF explicó, asimismo, que la estadística final correspondiente al periodo 2022-2023 a nivel nacional, con 2.202 incendios investigados (32% del total), el 66% fue originado por accidente o negligencia, el 31% por intencionalidad y el 3% por causa desconocida.
orden judicial de detención en contra del imputado, la cual se materializó el pasado viernes.
Dichos antecedentes fueron informados a la fiscalía, quien instruyó poner al detenido a disposición del Juzgado de Garantía de Talca para su control de detención y formalización de cargos, donde el imputado quedó en prisión preventiva por un periodo de 4 meses, mientras dura la investigación.
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos Talca, mientras se encontraban realizando indagaciones en la comuna de Maule, en razón al aumento del Robo y posterior "clonación" de vehículos motorizados, se percataron que en la vía pública, específicamente en Villa Doña Antonia de la existencia de una camioneta que portaba sus placas patente falsas.
Por lo anterior, los oficiales policiales se avocaron a realizar el
control del vehículo y tras verificar las placas patentes se acreditó su falsificación así como también los documentos del vehículo, además de
sus números de chasis y motor adulterados, siendo el sujeto detenido en flagrancia por receptación y puesto a disposición del tribunal respectivo.
11 Martes 10 de Octubre de 2023 DIARIO EL HERALDO
En Maule PDI recuperó vehículo con patentes y documentación falsificada
CONAF
potencia la investigación de los incendios durante 2023-2024
Todavía las cerca de 1.554 personas que asistieron al Tucapel Bustamante Lastra, se preguntaban qué pasó ? Si hasta los 41 minutos del primer tiempo todo iba bien con anotación de Diego Vallejos, que le estaba dando la ventaja transitoria a los del Maule Sur.
En el complemento llegó la debacle, donde para sorpresa y balde de agua fría para los fanáticos del “Depo”, en menos de 10 minutos, daba vuelta el partido con dos errores garrafales. El primero con una mala salida de Celso Castillo que, en complicidad con Latorre, no pudieron despejar un balón que aprovechó el verdugo de la tarde, Nicolás Zedán, en el minuto 6. Pero, vendría el segundo tanto de los azulgrana, cuatro minutos más tarde, con el propio Zedán que facturaba para Iberia, tras la permeable reacción de la defensa linarense. Observamos a jugadores que estaban prácticamente desconcentrados, asustados quizás por el marco de público que llegó al polideportivo. De ahí la reacción en el camarín con Eduardo Lobos,
Albirrojos cayeron ante el colista y se despidieron del profesionalismo
Aunque podría existir una remota posibilidad por secretaría para mantener la categoría, pero en lo futbolístico fue paupérrima la campaña
que muy enojado les dijo unas cuantas verdades bastantes fuertes. En los descuentos, los albirrojos lograron la igualdad, luego una pelota detenida en tiro de esquina, cabezazo de Cristóbal Parry, apuntando el 2 a 2, que duró muy poco, porque, llegaría un balón desde la mitad de la cancha, que nuevamente la defensa de Linares no despejó y se jugó la personal Zedán, para anotar el tercero para Iberia y liquidar las opciones de los dirigidos por Lobos, que cualquiera diría tenían muy pocas ganas de ganar el partido.
DESDE MI
TRIBUNA
Creo que todavía nos cuesta digerir lo que pasó el sábado, que, a pesar de haber cambiado el horario, no dio resultados. Jugadores a los que literalmente les faltó actitud, excepto Felipe Escobar y Diego Vallejos, el resto muy bajo de lo normal. Cuando Alex Díaz y Luis Oyarzo, andan
bajo en su rendimiento se nota y fue lo que ocurrió en el polideportivo. A mejor pensaban que iba a disminuir el público, pero el hincha albirrojo es fiel en las buenas y en las malas. Una situación que fue determinante fue lo ocurrido en las tribunas donde la barra de Iberia comenzó a lanzar piedras a los seguidores del Depo, donde lamentablemente había muchas familias y personas mayores. Punto aparte el lento accionar de la seguridad del estadio que estuvo al debe. Nos preguntábamos como ingresaron con piedras y otros elementos. A la gente de Linares, nos registran minuciosamente hasta el auto.
A todo esto, se sumó un paupérrimo arbitraje, de Francisco Soriano, donde no sancionó un penal claro para los albirrojos.
LO QUE VIENE
Aunque matemáticamente el equipo está descendido, algunos
comienzan a prenderle velitas a la ANFP, para que sancione a algunos clubes que han cometido algunas faltas, ya sea por el minutaje a jugadores sub 21, como también el incumplimiento de sueldos. En este último caso caería Deportes Valdivia, que tendría que ser sancionado con la resta de 6 puntos, pero todo dependerá del control financiero del organismo máximo del fútbol tbol chileno.
Si se cumplen estas dos situaciones, Linares, por secretaria, no descendería si obtiene un punto con Rengo, porque si gana Iberia llegaría a los 22 puntos. Recordar que Iberia juega con Valdivia. o sea, al rojo vivo la final del torneo el próximo fin de semana.
DECLARACIONES ENCENDIDAS DE LOBOS
Eduardo Lobos, tuvo un diálogo fuerte con sus dirigidos, a puertas
cerradas en el camarín. Luego dialogó con los medios, donde dijo que “es muy difícil de analizar una derrota. Creo que hemos dado un salto grande hacia atrás, hemos retrocedido en el juego, rendimientos individuales, después que nos costó mucho ponernos en ventaja por 1 a 0. Es difícil explicar por qué el equipo falló, no tuvimos la personalidad por lo menos de haber sumado. Fue un golpe muy duro, el equipo venía con el arco en blanco y nos anotaron tres tantos por no estar concentrados. El partido lo perdimos nosotros y ha sido la tónica de las últimas derrotas, no fuimos capaces. El equipo no fue inteligente de mostrar su nivel con un buen marco de público que nos acompañó, por eso les pedimos disculpas a todos los hinchas”.
TABLA DE POSICIONES EN LA PARTE DE ABAJO
Ayer por la tarde se jugó el último partido de la penúltima fecha del torneo de Segunda Profesional, entre Deportes Concepción y Rengo. La victoria fue para los “lilas”. En la tabla de posiciones, en el octavo lugar Deportes Concepción , 31 puntos ; General Velásquez , 29 ; Rengo , Valdivia y San Joaquín , 26 ; Deportes Linares , 22 e Iberia 19 puntos . ULTIMA FECHA
Osorno – Lautaro de Buin
San Joaquín - G. Velásquez
Trasandino - Limache
Rengo - D. Linares
Melipilla – D. Concepción
Iberia - D. Valdivia
F. Vial - San Antonio Unido
12 Martes 10 de Octubre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo