FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
LINARES: CARABINEROS DETUVO A DOS COLOMBIANOS Y UN CHILENO
POR INFRACCIÓN A LEY DE CONTROL DE ARMAS Y DE DROGAS
Confirman nueva directora de Senadis en la Región del Maule
LINARES: PARO DOCENTE POR CONTRATOS “A MEDIO AÑO” MOTIVÓ REUNIONES CON MUNICIPIO PARA ZANJAR CONFLICTO
Municipalidad de Longaví invita a organizaciones sociales a postular al Fondo Presidente de la República
Albirrojos cayeron en su feudo en el clásico regional ante Rangers
PDI LINARES RECUPERÓ VEHÍCULO CON ENCARGO
POR ROBO DESDE LA REGIÓN METROPOLITANA
Pág6 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.298 $ 300
LINARES MARTES 11 DE ABRIL DE 2023
Pag12 Pág7 Pág11 Pag7 Pag8
EL HERALDO
En política hay declaraciones que envejecen mal, solo habría que revisar aquellas realizadas en el contexto del estallido social, por las actuales autoridades de gobierno, en contra del actuar de carabineros. Efectivamente, a partir de octubre de 2019 las opiniones fueron tomando más dureza llegando al punto de proponer la desaparición de este cuerpo de seguridad y por cierto su trasformación. En esos días de locura se dijo de todo. Después vino la pandemia y producto al temor de contagiarse el rol del control policial se revalorizó.
Sin embargo, algo se incubaba en medio de esos dos procesos, el aumento de la delincuencia y de la percepción de inseguridad mientras miles de personas se colaban por nuestra frontera norte, hacían que el precario equilibrio postpandemia pendiera de un hilo. La migración descontrolada
y el aumento de la pobreza trajo un nuevo fenómeno: sicariato, secuestros y asaltos cada vez más violentos, comenzaron a aterrar a la población y ante la famosa pregunta: ¿Y ahora quien podrá defendernos? La respuesta se dirige nuevamente a las policías (Carabineros y PDI) e incluso los militares.
Su efectividad depende de más recursos: financieros, técnicos y de personal, pero también de nuevas atribuciones, mayores grados de represión requieren de nuevas facultades para que dicho personal no termine procesado por abusos de poder o violaciones a los derechos humanos y quienes atenten contra ellas purguen penas más altas.
En este contexto tanto la derecha como parte de la izquierda se disputan paradojalmente el apoyo. Lo tiempos cambian, tanto es así que, de aprobar-
Tu nuevo Anticristo
La última novela publicada por el célebre escritor chileno Juan Mihovilovich abre nuevas perspectivas de análisis y de prendamiento estético, a través de la comprensión esotérica que brindan sus páginas llenas de trascendencia en la cartografía espectral de su querida Región del Maule.
«El absurdo surge de la confrontación entre la búsqueda del ser humano y el silencio irracional del mundo». Albert Camus
«Luego rebuscó bajo la almohada y sacó una camisa. —Es mi mortaja— explicó. Y me la alcanzó. —Pero no la uso—». Franz Kafka, en El silencio de las sirenas
Manejo a 110 kilómetros por hora rumbo al sur por la autopista. Ya es de noche: diez con catorce minutos. El ser y la nada, El extranjero, El castillo, me hacen señas por la ventanilla del automóvil.
Juan Mihovilovich Hernández: un errante. Nunca quieto. Muchos desterrados acaban de ir al lanzamiento de su novela Tu nuevo Anticristo. Suena Gustavo Cerati por el altoparlante de la radio: «Signos». Muchas dudas, preguntas que se plasman en un libro sobre un loco. Su propio hermano: Vicente.
Un encuentro ameno, dinámico, profundo, dialogante, empático. Pero, hay algo más allá. Algo que da escalofríos. También hay respuestas en
Marcelo Balbontín Riffo (egresado de periodismo y terapeuta holístico.) esas páginas. Tal vez no las que se quieren saber. Pero Mihovilovich escribe para otro tiempo. Un tiempo que ya se está pariendo. Aquí. En la guerra. En los hospitales. En las grandes urbes vigiladas por satélites de última generación.
Un término que da risa.
Un loco en un libro pone en jaque al sistema. El escritor en su soledad ya no necesita de la bohemia de los años 50. Ni tampoco las luces color púrpura del siglo XXI. Ni la velocidad de internet. Sólo es conciencia aquí, ahora, siempre, en una ciudad perdida del cono sur del planeta llamado «tierra».
Una ciudad que da miedo. Ahí están las respuestas que un loco grita al mundo. Otro tiempo que está por llegar, aunque nadie lo quiera.
De hecho, rezan para que no ocurra. Es en vano.
El desquiciado ya abrió el camino. Una nueva humanidad se avizora: jadeante, insegura, doliente.
De la mano del escritor y, más que novelista, diría de la mano de un prófugo: Juan Mihovilovich Hernández.
Juez antes, un término que da risa. Artista: a nadie le importa, y menos a él mismo. Errante del universo, donde ya Vicente lo espera en las noches de luna llena, con viento y frio en estas tierras extrañas de una ciudad llamada Linares.
Sólo los gatos, los lobos y los murciélagos esperan a Juan alrededor de una fogata. Escuchando a Cerati, fumando junto a Albert Camus, mientras Kafka atiza el fuego para temperar la noche después del magno evento en la Biblioteca Municipal.
Faltan que lleguen más desterrados a sentarse junto a la fogata.
se los cuerpos legales, discutidos con premura en el congreso, se logrará una transformación institucional no menor que por cierto no es la invocada en el contexto del estadillo social, veamos:
Ley Nain -Retamal, que recibe los apellidos de personal fallecido en cumplimientos de servicio y que aumentará las penas por delitos cometidos en contra de dichos efectivos; exige la entrega de herramientas para su protección; y les otorga un mecanismo de “legítima defensa privilegiada”. Este último punto ampliamente debatido en la cámara y que ahora tendrá su revisión en el senado. En el caso de crímenes contra carabineros habrá una pena accesoria cuando el condenado sea extranjero. Acá se aplicará la expulsión del territorio nacional con prohibición absoluta perpetua de retorno.
Así las cosas, a tres años del estallido social, las policías se transforman y el resultado de la aplicación de estas normas solo lo dirá el incierto futuro.
Otoño
Oscar Mellado Norambuena.
Silbo de Olimpo, ¿Hacia dónde llevas el harén dorado y el grumo floreado que arrancó tu soplo?
Presagio de inviernos a tu paso emergen desnudas las almas clamando al cielo.
Te pido otoño no te atrevas con mi blanco herbazal ni mi raíz cansada, es saber que guardo para cuidar rebrotes que ya florecieron.
¡Déjame, reír, con ello!
2 Martes 11 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
¿Y ahora quien podrá defendernos?
Luis Jiménez Cepeda Académico escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN
EDITORIAL
Producción vitivinícola
Una Comisión Mixta deberá resolver las divergencias suscitadas entre el Senado y la Cámara, en torno al proyecto que modifica la Ley de Alcoholes respecto de las sanciones administrativas, de autoría de los senadores Juan Castro Prieto, Ximena Rincón, Juan Antonio Coloma, Álvaro Elizalde y Rodrigo Galilea.
Se detallaron los puntos que deben ser abordados, entre otros, las circunstancias para la determinación de multas en caso de delitos; factores para la fijación de sanciones por infracciones administrativas; especificaciones; procedencia de la clausura de los locales del infractor; y regulación.
Según los congresistas hay más de 70 millones de litros de vino ilegal, elaborado con desechos de uva de mesa, en el segmento sin denominación de origen, a lo que se suman los 30 millones de litros no declarados.
Cabe recordar que la moción eleva las máximas sanciones aplicables; introduce la calificación de infracciones en gravísimas, graves y leves; y establece la cuantía de las sanciones en función del daño causado, el peligro ocasionado, la reincidencia y el beneficio económico obtenido. También se incorpora la posibilidad que todo ciudadano pueda realizar denuncias ante la autoridad respectiva que en este caso es el Servicio Agrícola Ganadero (SAG).
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139
CREER, PARA LLEGAR A VER…
Cómo convertir en relato la experiencia que comenzaron a vivir cuando la eternidad irrumpió en el continuo de la historia y cambió radicalmente las vidas de estos hombres y mujeres que descubrieron en el encuentro con el Resucitado -encuentro que delante de estos testigos reescribe para siempre las coordenadas del tiempo y del espacio, encuentro que acontece cuando el Señor lo quiere y ante quienes Él quiere- que todo cuanto Jesús les había anunciado acerca de su resurrección se estaba realizando delante de sus ojos; hombres y mujeres que delante del Resucitado caen en la cuenta de que, cuando Jesús les había anunciado su Resurrección, en sus tres enigmáticos y estremecedores anuncios, comenzada la subida a Jerusalén, no estaba hablando en metáforas.
Cómo transmitir aquella experiencia inédita, que “ni ojo alguno vio antes, ni oído alguno escuchó” y que sin embargo comenzó a acontecer para esta comunidad, que comenzaba a salir de su estupor esa mañana del primer día de la semana, especialmente las mujeres, que habían sido testigos de la sepultación del cuerpo lacerado, crucificado, de Jesús.
El cuarto Evangelista, en el pasaje que estamos contemplando, intenta captar la memoria de los primeros momentos de esa noticia que, transformada en anuncio gozoso -en kerygma-, había comenzado a diseminarse por el mundo hacía ya más de 60 años:
Que Aquel que fue crucificado el viernes, murió, permaneció en el sepulcro el sábado, Resucitó, al tercer día, el primer día de la semana, (dando así origen a nuestro domingo) levantándose triunfante de la muerte, como Dios y Señor para la eternidad.
Que esta irrupción del amor sin medida y de la eternidad de Dios en el tiempo de la humanidad, iba a marcar un antes y un después, tanto en la vida de los que fueron sus primeros testigos, como en la historia entera, y por eso la necesidad de propagar este anuncio por todo tiempo y lugar, dando así origen a la misión de la Iglesia.
Sin embargo, éste es el momento en que un modo nuevo de entender las cosas ha de comenzar a abrirse paso triunfante en la mente y el corazón de los Discípulos: la traducción del texto, empero, empaña la claridad del original: parece repetirse el verbo “ver” a lo largo del pasaje; pero hay una evolución en este “ver”, a medida que irrumpe la claridad de la verdad espléndida que los ha convocado para ser sus testigos.
Al comienzo, María mira la piedra removida del sepulcro, de la misma manera como mira el Discípulo Amado desde el exterior de la tumba, las vendas en el suelo, este “mirar” (que en griego
MIL MILLONES DE PESOS PARA FONDO DE LA CULTURA Y LAS ARTES
El Ministro de Educación Jorge Arrate informó que el citado Ministerio destinará mil millones de pesos para el Fondo de la Cultura y las Artes, que financia anualmente proyectos en estos ámbitos. En la oportunidad, el Secretario de Estado en compañía del Subsecretario Raúl Allard y el Jefe de Extensión Cultural Eugenio Llona, presentaron las 10 personalidades del mundo de la cultura y el arte nacional que conforman la Comisión que evaluará y seleccionará este año los proyectos presentados.
PRODUCTORES DE REMOLACHA SE ENTREVISTAN CON IANSA
En la próxima semana la directiva de la Asociación Nacional de Productores de Remolacha, que preside Patricio Toro Hevia, se entrevistará con la Gerencia General de la Industria IANSA, oportunidad en la cual se abordará el precio que tendrá el tubérculo en la próxima temporada. Además, el dirigente agrícola manifestó que en estos momentos se están haciendo estudios y análisis de lo que ha sido la producción de remolacha en estos últimos años y que se están evaluando los costos de producción considerando el actual precio.
se expresa con el verbo “Blepo”) se instala más acá de la experiencia de fe, se trata de la observación natural de un acontecimiento: miran la tumba con extrañeza, temor y estupor, el Discípulo y la Magdalena y sólo descubren la ausencia del cuerpo, su mirada no se ha elevado más allá del acontecer ordinario, miran, como nosotros posamos la vista por las cosas que pasan a nuestro lado, miran en el marco de la cotidianeidad, desde y hacia ese horizonte.
Pedro, empero, a quien el Discípulo Amado, ha cedido el lugar, a pesar de llegar primero, en un reconocimiento del puesto que Él ocupa en la comunidad querida por Jesús, cuando entra a la tumba –espacio sagrado como no hay otro- ya no mira solamente las vendas en el suelo: ahora examina la escena, (en griego: “Theoreo”) estamos con este verbo entrando ya decididamente en el espacio del misterio; con este verbo se indica una manera distinta de mirar, un mirar reverente y contemplativo, dispuesto a escrutar con atención cada detalle, como si reconociera que ha ocurrido algo que escapa a la simple comprensión, que nos permite movernos en el día a día.
El “ver” de verdad, no obstante, es lo que hace el Discípulo Amado, cuando por último entra éste a la tumba; Juan refuerza este Ver con el verbo Creer; el Discípulo “vio y creyó” (en griego “eiden kai episteusen”) en donde el segundo verbo, el creer, es el que posibilita que acontezca el primero: el Discípulo Amado, cuando se abre a la dimensión de la fe, cuando en su entendimiento se ensancha para dar un espacio de acogida a la revelación, es cuando realmente ve.
Donde primero, desde el mirar natural, sólo se trataba de la constatación de una ausencia: la tumba vacía, ahora el Discípulo es capaz de descubrir en ella el misterio de una presencia, aunque ésta todavía no se haga patentemente manifiesta.
El Discípulo Amado es el que ha dado primero el paso que el resto de la comunidad, comenzando por la Magdalena, emprenderá una vez que el Resucitado se deje ver por ellos; el paso que disipó para siempre las penumbras en las que estaban sumidos, que desgarró la red del temor en la que estaban cogidos; que los volvió a poner de pie y los capacitó para ser testigos de que la muerte había sido vencida definitivamente por el amor, que en la historia humana había entrado la eternidad de Dios, para quedarse y transfigurarla, que la Iglesia tenía que levantarse y ponerse en marcha, para anunciar convencida y gozosa que Cristo ha resucitado.
SNS TIENE A SU CARGO PROTECCIÓN DE MENORES
El Servicio Nacional de Salud desde su creación ha tenido máxima responsabilidad en la protección de menores. En atención a ello y conscientes de la gravedad del problema de niñez en situación irregular especialmente sus autoridades máximas iniciaron a fines de1959 una política tendiente a realizar una acción más acentuada en este aspecto y es así como en virtud del D.F. L 9 que autorizó la reestructuración del S.N.S, se creó dependiente del Sub.Depto Fomento de la Salud.
EL PASO “EL PEHUENCHE” ESTARÁ ABIERTO TODO EL MES DE ABRIL
La mañana del martes el señor Hernán Pérez Donoso, Constructor Civil de las oficinas de Vialidad de Talca que se encuentra a cargo del camino internacional “El Pehuenche”, manifestó que la ruta se encuentra en excelentes condiciones de tránsito en toda su extensión, ya que las máquinas han estado realizando importantes labores de forma constante. El funcionario de Vialidad agregó que durante todo el mes de abril la ruta se mantendrá abierta, siempre que no llueva, superando así el periodo de tránsito de años anteriores.
3 Martes 11 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
ESTANISLAO
30 años El Heraldo 11 de Abril de 1993 El Heraldo 11 de Abril de 1963
60 años
Hace
Hace
Raúl Moris G., Pbro.
Espíritu social y cuerpo alegre
Tras el eco de las festividades espirituales, con los habituales momentos de ocio y sin perder el realismo cotidiano, pero con un talante positivo y esperanzado, me nace el deseo de paralizar los temores y peligros para promover otros sueños, como puede ser el de unir las voces para entonar un pentagrama esperanzador nuevo, que nos lleve a escucharnos más y a oírnos mejor. Dejémonos descubrir internamente. Aprendamos a cohabitar, que no hay oscuridades para los itinerarios de corazón, como tampoco hay tristezas cuando sientes la mano tendida del análogo.
Renazcamos como especie que se entusiasma por salir de este poder mundano, corrupto y anestesiante, que nos lleva a una desolación verdaderamente cruel e inhumana. Hay que volver al tejido de la palabra, con su abecedario de diálogos sinceros, a revivir y a coordinar esfuerzos conjuntos para hacer patente un entorno laboral justo y seguro sin dejar a nadie en el camino; puesto que en esto consiste la justicia social y los estados sociales, democráticos y de derecho.
Desde luego, si queremos hacer familia y lograr una prosperidad compartida de hogar, crecimiento inclusivo y paz universal y duradera, primero tenemos que alcanzar el abrazo de la justicia social. Activemos este culto, abramos bien los ojos y los oídos, y sobre todo pongámonos en disposición de ayuda, porque nadie puede hacer nada por sí mismo. O se hace en unidad o el barco viviente se hunde en la estúpida necedad. Despertemos y no desfallezcamos, hagámoslo con la claridad interior de la conciencia, fomentemos la voluntad de cambio con los rayos de la verdad, refugiémonos unos en otros con el sentido de solidaridad y el abecedario generoso de la sonrisa.
Hemos de volver al lenguaje de la entrega, a impulsar lo poético y no lo poderoso, a ser menos posesivos y más donantes, más armónicos y menos guerreros, más de todos y menos sí. De este modo, lograremos ser respetuosos entre sí, tomaremos como respiro los derechos humanos y los valores de las Naciones Unidas, y volverá a todos los rincones del planeta la ansiada concordia, bajo el silencio de un cuerpo alegre y consumado
para ser poesía. Recordemos que es la contemplación del asombro de los días con sus noches, lo que nos insta a vivir y a desvivirnos, por muchas fatigas que aglutinemos en nuestra biografía. No quitemos valor a lo vivido, aunque nos machaque el alma. Hagamos enmienda, eso sí. Ganemos confianza en nosotros, para activar los mejores sueños, y así poder transformar andares y existencias. Dejémonos reencontrar y una vez hallados, agilicemos el compromiso de querernos. Al fin y al cabo, todo se reduce al amor, a la conjugación etérea del amar y a la correlación de sentimientos poéticos. De lo contrario, si nos empeñamos a mirar la vida sólo con criterios posesivos, sin sentido sobrenatural, cosecharemos materia tras materia, que una vez corrompida, nos destruirá nuestra propia alma, que se volverá piedra en vez de pulso.
Ciertamente, necesitamos de los latidos para estar vigilantes y en combate gozoso contra nuestras propias miserias, para liberarnos de nuestras ataduras mundanas. Si en verdad queremos superarnos, injertarnos aliento para vencer y convencernos de este poder perverso que está por cualquier lado, también por nuestras habitaciones internas, precisamos coherencia entre lo que solemos decir y luego hacemos. La falsedad nos degenera. Entonces, no pensemos que esto es un cuento más. Salgamos del engaño, si acaso tomemos antes un poco de silencio para poder discernir, pero una vez despiertos, dejemos de envenenarnos con el odio, abandonemos los vicios, renunciemos a la tristeza, desistamos de la envidia para conciliarnos con la nobleza, el júbilo y el sano alboroto de las virtudes.
Tomado este camino, de maduración y crecimiento interno, volveremos a reconocer los caminos de la libertad plena, que son los que realmente nos hacen sentirnos bien y contrarrestar de este manera, en coalición con las diversas culturas, las fuerzas destructivas que nutren la polarización y el extremismo.
Estrés y Lipedema: cómo este factor ayuda a gatillar está desconocida enfermedad
Como cada año el 7 de abril conmemoramos el Día Mundial de la Salud, instancia en la que más allá de reflexionar entre quienes trabajamos en el área, debemos aprovechar la oportunidad y la voz que se nos ha dado, para concientizar e informar sobre enfermedades que hasta el día de hoy son desconocidas, silenciosas y que se pueden detonar por algo tan común en nuestra sociedad actual como lo es el estrés.
Un reflejo de ello es el resultado del estudio People at Work 2022: A Global Workforce View del ADP® Research Institute, el cual reflejó que el 67 % de los trabajadores dice que experimenta estrés en el trabajo al menos una vez a la semana.
Tras la encuesta realizada a los trabajadores chilenos, al ser consultados con qué frecuencia experimentan estrés, un 27% afirmó que de 2 a 3 veces por semana, seguido de un 15% que afirma sentirse estresado todos los días. Siendo los hombres quienes con un 27%, experimentan un mayor nivel de estrés.
El estrés hoy es el causante de múltiples enfermedades, pero también el detonante de otras, que siendo de origen genético, pueden mantenerse ocultas e inactivas, en personas que pueden, en sus vidas, controlar este factor.
En esta línea es que quiero destacar la enfermedad del Lipedema, patología que ha existido desde siglos, pero recién desde el 2018 es considerada como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud. El no reconocer esta afección ha desembocado en un desconocimiento en quienes la padecen, incluso llevándolos a confundirla con otras patologías como la obesidad, y recibiendo un tratamiento erróneo.
¿De qué hablamos cuando hablamos de Lipedema? ¿Cómo puede algo tan común como el estrés desencadenar esta patología? El Lipedema se conoce como una enfermedad inflamatoria que afecta a todo nuestro cuerpo, que va progresando con el tiempo y que ataca principalmente a mujeres, ya
que en ellas se expresa de forma genética, mientras que los hombres lo pueden adquirir en el tiempo, por lo que los pacientes masculinos son menos. Otra de las características de esta patología es que en su diagnóstico suele confundirse con otras enfermedades como la obesidad, por lo que las pacientes viven años haciendo diferentes dietas que finalmente no las ayudan a mejorar, por el contrario, pueden enfermar más e incluso afectar su salud mental ¿Cómo debe ser experimentar por años una enfermedad de la que no parecemos recuperarnos nunca?
Ledda Pérez, fisioterapeuta experta en Lipedema
Es precisamente la salud mental otro de los factores claves en el desarrollo del Lipedema, ya que dentro de los detonantes que hemos identificado y que lo pueden desencadenar están los altos niveles de Cortisol, hormona que generalmente se asocia al estrés, y en una sociedad tan acelerada como la nuestra, donde la salud mental aún no logra posicionarse como corresponde, el estrés en las personas es pan de cada día. Ejemplos de esto he visto en mis pacientes. Hubo un caso de gemelas idénticas y con la misma composición genética, pero diferentes ritmos de vida. Mientras la que vivía sin estrés no sufre por esta patología, la segunda que vive estresada y que presentó altos niveles de cortisol, sí desarrolló Lipedema.
Las pacientes que viven con Lipedema sufren una inflamación de sus extremidades, lo que provoca un dolor constante ya sea en reposo o al caminar, también experimentan un alza en su peso, y problemas con su salud mental, esto último convirtiéndose en un círculo vicioso que las puede enfermar más.
Hoy quiero visibilizar esta enfermedad, y a sus pacientes y en este día de la Salud, mostrarles que a un “traidor”, ese que nos acompaña como parte de nuestra vida y que luego nos engaña para enfermarnos: El estrés.
4 Martes 11 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
Junji Maule y Carabineros articulan medidas de seguridad en los jardines infantiles
Esta serie de medidas de seguridad serán aplicadas por Junji, con el apoyo de Carabineros de Chile.
Lo anterior, tras una reunión que sostuvo el Director Regional de la institución, Adolfo Martínez y el Jefe de Gabinete Álvaro Crisóstomo con la Generala de Carabineros, VII Zona Maule, Berta Robles y el Coronel Andrés Troncoso.
Ha habido robos en algunas comunas de la Región del Maule, lo que ha generado preocupación para erradicar estas acciones delictivas, expresó el Director Regional de Junji, Adolfo Martínez “se acordó aplicar nuevos protocolos: nos dieron
• Para prevenir la ocurrencia de robos en los establecimientos educacionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, se realizó una reunión con la policía uniformada en Talca.
Confirman nueva directora de Senadis en la Región del Maule
Ayer se hizo oficial el nombramiento de la nueva directora regional de Senadis, Carla Matteo Guzmán, quien fue recibida y confirmada por el delegado Presidencial Regional (s), José Patricio Correa; y la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales; como un hito relevante para los actores sociales de la discapacidad en el Maule, a más de 1 año de espera por un titular en el servicio.
Desde la delegación presidencial, señalaron su conformidad, al decir que “estamos muy contentos de recibir hoy día y dar la bienvenida a la directora regional de Senadis, una profesional de experiencia en el servicio púbico”.
La Seremi Sandra Lastra, por su parte, destacó esta noticia “muy relevante para el ministerio de desarrollo social”, que le permite “contar con la institucionalidad que se hace cargo de todos los temas de discapacidad”.
varias directrices tales como contar con un encargado de seguridad desde la dirección regional de Junji que se pueda articular con los planes cuadrantes”.
Para prevenir nuevos hechos, Junji ha articulado sus redes de apoyo con Carabine-
ros de Chile, vecinos y otras instituciones de la comunidad. Estos robos denunciados en las comunas de Curicó, Talca y Longaví y los daños que ocasionan han afectado la atención que se brinda con gran amor a niños y niñas en las unidades educativas.
En nuestra región, la mayoría de los jardines infantiles cuentan con sistema de cámaras de seguridad, a las cuales se sumarán estrategias logísticas tendientes a prevenir la ocurrencia de estos delitos que repercuten en el funcionamiento interno del sistema.
Finalmente, la nueva directora regional de Senadis, Carla Matteo, manifestó: “tenemos grandes temas en la agenda pública que son necesarios de poder abordar como equipo de trabajo, como ministerio y como delegación presidencial, dado que la personas en situación de discapacidad han tenido aún más dificultades para poder retomar la cotidianeidad después de la pandemia, y en estricto rigor, requerimos, también, de los esfuerzos conjuntos para poder mejorar las oportunidades y el acceso para esta población”.
Operación Renta: Estudiantes de la UTalca ayudan a contribuyentes en proceso de declaración
La Operación Renta inició en abril y ante ello, los contribuyentes deben realizar su declaración ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Si bien, se trata de un proceso completamente online, el SII también ofrece atención presencial a quienes lo requieren.
En esta línea, la Universidad de Talca, a través de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), en alianza con el Servicio de Impuestos Internos impulsan la Clínica Tributaria Operación Renta AT2023, un operativo abierto a la comunidad en el que estudiantes, de las carreras Conta-
dor Público Auditor y Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión, atienden a personas naturales y las apoyan en su proceso en este trámite.
La Clínica Tributaria Operación Renta AT2023 funciona entre el lunes 3 y el viernes 28 de abril, en dependencias universitarias frente al Centro de Extensión de la Casa de Estudios, en 1 Poniente #1293 (entrada por calle 2 norte). La atención se realiza de lunes a viernes entre las 9:00 y 13:00 horas.
“Esta actividad contribuye de forma directa a la sociedad y a la formación de nuestros
futuros profesionales, ya que pueden acercarse a la realidad que enfrentarán en el campo laboral, y poner a disposición de las demás personas lo que han aprendido durante su formación”, señaló Guísela Osses, académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.
“Los estudiantes al participar en esta actividad pueden potenciar las competencias adquiridas, tanto en su formación fundamental como aquellas de formación disciplinaria, ya que al atender directamente al público deberán ser capaces
• La Universidad de Talca y el Servicio de Impuestos Internos (SII) impulsan la “Clínica Tributaria Operación Renta AT2023”, para apoyar a personas naturales en este importante trámite anual.
de comunicarse de una forma efectiva, trabajar en equipo y también actuar con sentido ético y responsabilidad social, esto, mientras desarrollan sus conocimientos técnicos en cuanto al área tributaria”, agregó.
Los contribuyentes deben asistir con su cédula de identidad y su clave tributaria (otorgada por el SII) o su clave única (otorgada por el Registro Civil).
6 Martes 11 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Linares: paro docente por contratos “a medio año” motivó reuniones con municipio para zanjar conflicto
Profesores de los Liceos Comercial, Politécnico y Valentín Letelier, protestaron a primera hora de ayer en el frontis de la Municipalidad de Linares. Se trató de
manifestaciones en el marco del Paro convocado para la jornada de ayer lunes 10 de abril, en esos 3 recintos, por el problema de contratos “a medio año” para docentes a contrata, millonaria deuda pre-
visional e inestabilidad en el área educacional en la actual administración alcaldicia.
Esto, mientras se desarrolló una reunión entre dirigentes del gremio de Trabajadores de la Educación y el Alcalde Mario Meza, para buscar solución al conflicto.
Luego de más de una hora de diálogo, en conjunto anunciaron vías de solución.
Mario Meza, Alcalde de Linares, explicó que “antes de todo, pedir
las correspondientes disculpas del caso. En primer lugar, los profesores a contrata y asistentes de la educación con legítima confianza de 2 años. Dictaremos el decreto alcaldicio para subsanar este error y corregirlo en el sentido de extender su relación contractual a febrero de 2024.En segundo lugar, aquellos sin legítima confianza de 2 años a marzo de 2023, se extenderá también su contrato hasta el 31 de diciem-
bre de este año. Junto con esto, estamos realizando la propuesta a poner en la mesa del Concejo Municipal, para el traspaso de recursos al área educativa que permita paliar la deuda previsional”.
Eduardo Troncoso, dirigente del Gremio de Trabajadores de la Educación de los 3 liceos emblemáticos Comercial, Valentín Letelier y Politécnico, precisó que “hay una voluntad de la autoridad municipal de
corregir el error de los contratos a medio año, junto con la millonaria deuda previsional. Tendremos que esperar a la decisión de las bases de los establecimientos movilizados, para determinar el retorno o no a clases”.
La reunión fue posible, por mediación del concejal Jesús Rojas. Al cierre de esta edición, se esperaban determinaciones en los liceos movilizados sobre la vuelta a clases.
Municipalidad de Longaví invita a organizaciones sociales a postular al Fondo Presidente de la República
Hasta el martes 30 de mayo se podrá postular al fondo social que está destinado a organizaciones públicas como privadas, que tengan personalidad jurídica vigente y que no persigan fines de lucro.
Un nuevo llamado realizó el Departamento Social de la Municipalidad de Longaví a todas aquellas instituciones sociales que deseen postular al fondo Presidente de la República, ya sean
públicas o privadas, y que a través de proyectos se puede adjudicar montos para financiar iniciativas de participación ciudadana, fomento productivo, proyectos de equipamiento comunitario, proyectos de implementación, de infraestructura social y comunitaria.
El Director de Desarrollo Comunitario, Richard Elgueta, señaló que “hemos dispuesto un profesional para poder asesorar a todas
aquellas organizaciones de la comuna que deseen postular a este fondo que tiene como objetivo potenciar la participación ciudadana, fomentar proyectos que vayan beneficio de los territorios y también de infraestructura”.
Para los proyectos de equipamiento comunitario, los montos van desde $300.000 mil pesos hasta 1 millón de pesos; los proyectos de implementación van desde los
$300.000 mil pesos y un tope máximo de 700 mil pesos; los de infraestructura social y comunitaria el monto mínimo a postular es desde los $2.000.000 millones con un máximo de $40.000.000 millones de pesos; para proyectos de obras nuevos en espacios públicos van desde los $2.000.000 millones con un máximo de $30.000.000 millones, para proyectos de mejoramiento, reparación o ampliación de sedes
SEMANA
SANTA.- Con mucho fervor, fieles católicos participaron de las actividades de Semana Santa en las diferentes Iglesias y capillas de la Diócesis de Linares.
vecinales, los montos de postulación van desde los $2.000.000 millones con un máximo de $15.000.000 millones.
Finalmente, las instituciones sociales que
deseen mejorar sistema de APR ya existente, también podrán postular montos que van desde los $2.000.000 millones de pesos con un tope máximo de 15 millones de pesos.
7 Martes 11 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Diputada Labra se reúne con directora nacional del SAG para exigir medidas concretas para enfrentar crisis de la frutilla
La diputada Paula Labra se reunió con la directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao, y el director regional del Maule, Luis Pinochet, para exigir medidas concretas que permitan enfrentar la grave crisis que enfrentan los productores de frutillas por la presencia del patógeno nemátodo, que genera serios daños a las plantas y frutos y que está provocando un complejo escenario para la economía campesina del país y especialmente para la comuna de Chanco.
En el encuentro, la diputada Labra recordó que en enero pasado la comisión de Agricultura de la Cámara, que ella integra, sesionó en Chanco, oportunidad en la que se conoció el testimo-
nio de productores de frutilla, anteriormente se enviaron oficios al SAG y al Ministerio de Agricultura para fiscalizar el funcionamiento de esta industria, y las autoridades locales se comprometieron a impulsar medidas para enfrentar esta crisis que vayan en directo beneficio de los agricultores.
A su vez, planteó que esta crisis amenaza con disminuir en un 70% la producción de frutillas en la zona, y si bien se han inyectado recursos a través de Indap y el GORE, es urgente avanzar en la importación de plantas libres del nemátodo desde Estados Unidos, España u Holanda. En esa línea, las autoridades del SAG aseguraron que ya se encuentran en con-
versaciones con tres viveros en España, para luego de conocer los alcances técnicos y realizar visitas en terreno, iniciar las importaciones, algo similar a lo ocurrido con otros 2 centros en Estados Unidos.
“Le solicitamos al Gobierno evaluar e implementar soluciones concretas y a corto plazo, como importaciones de plantas de frutilla, dando estricto cumplimiento de los plazos para que la cosecha pueda comenzar a más tardar en junio y, al mismo tiempo, evaluar cultivos alternativos, donde se podrían abrir opciones para la producción de frambuesas”, explicó la diputada Labra.
Al mismo tiempo, señaló que “hemos estado en terreno, en permanente contacto con los frutilleros afectados, fortaleciendo lazos y canales de acción
para llegar a concretar la solución necesaria y de corto plazo para ayudar a nuestros agricultores, y las cientos de familias que se quedarían sin trabajo y sin ingresos producto de la plaga del nemátodo”.
Además, recalcó que es necesario “poder conformar una mesa técnica nacional que reúna a todos los actores relevantes para poder atender las urgencias agrícolas con la rapidez necesaria que esta crisis amerita”.
Por su parte, el presidente de la Asociación Gremial de Frutilleros de Chanco, Gonzalo Frávega, agregó: “La aparición de esta plaga ha mermado nuestras producciones de forma drástica, llegando algunos agricultores a tener pérdidas de hasta el 100%. Dado que nuestra zona tiene un clima templado privilegiado que nos permite producir las me-
jores frutillas de Chile y dentro de las mejores frutillas del mundo, lamentablemente es el clima más propicio para el ataque de la plaga del nemátodo, donde más daño puede hacer porque es donde mejor se reproduce”, y recalcó que “necesitamos la ayuda del Estado y el apoyo del Gobierno para que nos aseguren que vamos a poder contar con plan-
tas sanas para seguir produciendo frutillas, cultivo tan importante para nuestras comunas. Por eso es importante el apoyo de la diputada Labra, que ha visto en terreno la gravedad de esta crisis, y nos ha ayudado a contactarnos con las autoridades para contar con las herramientas necesarias para seguir cultivando frutillas”.
Solicitan poner urgencia a proyecto de ley que hace público el registro de prófugos de la justicia
Considerando la necesidad de agilizar la atención de los pacientes, los integrantes de la Comisión de Salud despacharon a Sala del Senado, el proyecto que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, con el objeto de establecer la interoperabilidad de las fichas clínicas.
La norma fue analizada en particular por la citada instancia que se abocó a revisar las indicaciones presentadas.
En lo sustancial, la propuesta en primer trámite, busca sistematizar la información médica que se encuentra dispersa de los pacientes. Hoy todas las personas, a lo largo de su ciclo vital, se atienden en distintos establecimientos públicos y privados recibiendo una variada gama de prestaciones. La idea es concentrar la información en un formato online, de manera que tanto los prestadores, como el propio paciente, puedan acceder a ésta con facilidad.
Según cifras entregadas por la autoridad sanitaria, “en la atención primaria se ha digitalizado el 95% de la información clínica, un 79% de la atención de urgencia y un 60% de la atención quirúrgica y hospitalaria en general”.
En el contexto de la agenda de seguridad, el diputado por el Maule Norte, Jorge Guzmán (Evópoli), volvió a insistir en la necesidad de que el Registro Nacional de la Justicia sea público, para que todas las personas tengan conocimiento de quienes se encuentran en esta situación y puedan denunciar.
Al respecto, Guzmán sostuvo que “hemos presentado un proyecto de Ley que busca que sea público el Registro Nacional de Prófugos, donde hay más
de 30 mil personas que tienen una deuda con la ley y que hoy día están circulando con total impunidad. Por eso le pedimos al Gobierno urgencia en la tramitación legislativa”.
En la misma línea, detalló que “necesitamos que los chilenos sepan quiénes son los prófugos de la justicia, no solo para inhibirlos de seguir cometiendo delitos, sino que también para contribuir en que prontamente sean detenidos y paguen su deuda con la justicia. Estos prófugos en su
gran mayoría siguen cometiendo delitos y si no los enfrentamos, la delincuencia nos va a seguir ganando”.
Finalmente, el legislador expresó que este proyecto de ley ya tiene el patrocinio de parlamentarios.
8 Martes 11 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Fichas clínicas online: proponen que datos sean preservados al menos por 15 años
Manejo integral de plagas: La mejor alternativa para evitar el exceso de plaguicidas en los cultivos de lechuga
El investigador Dr. Rodrigo de Oliveira integrante del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAMUCM), actualmente está procesando los resultados preliminares del proyecto Fondecyt Iniciación que está desarrollando.
Su investigación enfocada en los cultivos de lechuga, que en general tienen un rango de 6 a 10 aplicaciones de insecticidas por ciclo de producción, está viendo la manera de cómo disminuir el uso de estos químicos que tan mal les hacen a las personas, el suelo donde son aplicados y el medioambiente en general, que disminuyen su biodiversidad.
Y es que tal como lo describe el científico, este uso constante de insecticidas, afectan a especies que cumplen un rol fundamental, por ejemplo, los polinizadores y controladores biológicos. “Los productos ocupados en estos cultivos de
lechuga no solamente afectan las plagas agrícolas, sino que también, pueden dañar a comunidades benéficas no objetivo, que juegan un papel crucial en el medio ambiente, como depredadores, parasitoides y polinizadores”, afirmó.
Por ello, el académico UCM a través de una propuesta desarrollada con el apoyo del Dr. Claudio Salas, director del INIA INTIHUASI (Centro de Investigación ubicado en las regiones de Coquimbo y Atacama), trabaja en estandarizar el manejo integrado de plagas para productores de hortalizas de hoja, logrando que algunos agricultores hayan reducido en un rango de uno a tres aplicaciones de insecticidas por ciclo de producción de lechuga. Este trabajo lo ha realizado con recursos de Fondecyt (N. 11200014), llamado “Insect community composition and functional groups within
models regarding distinct pesticide managements”, donde es el investigador responsable y tiene por objetivo evaluar la influencia del uso de pesticidas en sistemas hortícolas de lechuga con alta y baja carga, buscando un manejo integrado de plagas y comprobar cómo esa diferencia de manejo afecta la composición y funcionamiento de las comunidades entomológicas.
Resultados preliminares
Tras dos años de investigación en terreno, actualmente el estudio está en su etapa de análisis de datos, por lo que hasta nuestro país llegó a colaborar en ello el Dr. Carlos de Melo e Silva, investigador del Instituto Federal de Goiás, Brasil, quien es parte del equipo.
“Colaboro con los análisis de los datos y como actualmente estamos en esta fase, por eso vine hasta acá, ya que tenemos las muestras de las comunidades de insectos y estamos dándole una interpretación para finalizar”, sostuvo el científico.
- Académico de la UCM, Dr. Rodrigo de Oliveira da a conocer los resultados preliminares, de un estudio realizado a plantaciones de lechuga donde el uso de insectos nativos disminuyó las plagas en cultivos.
Email: rtroncoso181@gmail.com
Contacto: +569 45862473
Los resultados preliminares, según el Dr. de Oliveira son decidores: “Los sitios que utilizan el manejo integral de plagas, tienen mejores resultados en lo que sentido de que presentaron menos insectos plagas, mayor diversidad y riqueza de familias de insectos, presentándose más depredadores y controladores biológicos en comparación con los
sitios que utilizan muchas aplicaciones de pesticidas”, afirmó.
“A partir de estos datos queremos concursar en futuros proyectos para seguir estudiando otros cultivos y comparar resultados y así ver si esto es aplicable a todo Chile y sus cultivos y así poder cambiar las políticas públicas con base científica”, explicó luego el académico que trabaja en el Laboratorio de Ecología de Abejas de la Universidad Católica del Maule.
Por último, el inves-
tigador detalló que el manejo integral de plagas es más económico que la aplicación constante de plaguicidas.
“El manejo integral de plagas propuesto por el INIA, quienes además te entregan plan-
tas para poner en las orillas del cultivo, para atraer otros insectos, sumado a mantener algo de floresta o bosque nativa, es más barato que estar haciendo constantemente turnos de aplicación de pesticidas”, sostuvo.
9 Martes 11 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES
Jornada de autocuidado para funcionarios Gendarmería Maule, que trabajan de centinelas
En una jornada que se dividió en dos bloques, participaron funcionarios de toda la región que cumplen funciones de centinela en las garitas de los penales, en su mayoría es personal joven, que viene saliendo de la escuela de Gendarmería o que lleva pocos años de servicio.
En la primera etapa, se dictó una charla por parte del profesional trabajador social, Claudio Castro del Centro de Reeducación de Hombres que ejercen violencia contra sus parejas o exparejas de Talca, y la segunda etapa de la instancia, estuvo a cargo de la dupla sico-social de la Dirección Regional de Gendarmería, psicólo-
ga del personal Mónica Sepúlveda y trabajadora social del personal, Paz Carvallo. Cabe señalar que, Los centros de reeducación de hombres que ejercen violencia contra sus parejas o exparejas permiten acceder a una intervención psicosocial que tiene como objetivo la protección a las mujeres que sufren violencia, a través de un proceso de intervención reeducativa con los hombres que asumen su responsabilidad por el maltrato ejercido y trabajan en coordinación con el Servicio Nacional de la Mujer (Sernameg).
Respecto a lo que fue la jornada se refirió Claudio Castro asistente social del Cen-
tro de Reeducación de Hombres de Talca “La capacitación, estuvo muy atingente, hubo una buena participación, con reflexiones de su vida personal. Es importante implementar actividades de este tipo porque vamos generando y visibilizando conductas que generan conflicto en la vida en pareja, pero que están normalizadas. Acá se nota por lo que opinaron, que algo se está movilizando y que hicieron el proceso de reflexionar”.
Claudia Sepúlveda es una de las funcionarias, que participó de la jornada “Me parece bien, que se hagan este tipo de actividades, es importante, que se preocupen de los funcio-
• Dupla sicosocial de la Dirección Regional de Gendarmería Maule, organiza jornada con profesional del Centro de Reeducación de Hombres que ejercen violencia contra sus parejas.
narios, y el apoyo que se siente. Este tema es muy relevante, sobre todo en el contexto actual, así que me parece perfecto, además es súper complicada nuestras vidas de pareja y familia, con las funciones que demanda el servicio”.
Finalmente Mónica
Sepúlveda psicóloga del personal en relación a esta iniciativa indicó “Las capacitaciones que estamos realizando durante el año, tienen como objetivo otorgarle herramientas a los funcio-
INJUV lanza Programa Compromiso Joven para fortalecer el trabajo con los municipios del Maule
- Los municipios interesados podrán postular hasta el 17 de abril y los que resulten seleccionados contarán con acompañamiento y asistencia técnica para instalar la perspectiva de juventudes en los equipos municipales.
Con la publicación de las bases, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) da inicio al concurso público para aquellos municipios que quieran ser parte del Programa Compromiso Joven. Este programa busca aumentar los niveles de participación de jóvenes en acciones de desarrollo comunitario local, a través del trabajo en conjunto con municipalidades, la asistencia técnica y
acompañamiento de los equipos INJUV del nivel regional y central.
El objetivo de esta iniciativa, es que los municipios que se adjudiquen los fondos, puedan realizar un trabajo escuchando a las juventudes, levantando sus necesidades concretas y realizando diversas acciones durante el año para dar solución a las problemáticas priorizadas.
La directora regio-
nal de INJUV, María Belén Aguilera Castillo, invitó a los municipios a sumarse a esta iniciativa.” El lanzamiento de este nuevo programa de INJUV, nos pone muy contentos, ya que nos permitirá trabajar de forma más directa con los municipios, abarcando temáticas que son relevantes para nuestras juventudes. El objetivo es que podamos integrar y coordinar de mejor manera a las oficinas municipales de la juventud, quienes tienen un trabajo en terreno directo y que sean ellos mismos quienes levanten las necesidades a través de las juventudes, para que así nuestros recursos sean más focalizados y puedan aportar de mejor manera a la comuni-
dad”.
A este programa pueden postular municipios de todo el país, que se encuentren inscritos como receptores de fondos públicos y que no presenten rendiciones pendientes con INJUV.
Se seleccionarán 50 municipios para que puedan implementar el programa durante 2023. Si bien no es excluyente, se priorizará a aquellas comunas que cuenten con OMJ o con un área o programa municipal vigente que promueva acciones con perspectivas de juventudes. En el caso del Maule serán tres los municipios que serán seleccionados como pilotos para dar vida a este programa.
narios para prevenir y potenciar los factores protectores en ellos. La idea es mantenerlos informados sobre la red intersectorial y la red institucional, a la que pueden recurrir en caso de alguna dificultad”.
Las capacitaciones, señalaron las organizadoras, responde a un plan nacional de intervenciones en salud mental, y estas actividades se van a estar replicando durante todo el año.
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, tras diversas diligencias investigativas, encontraron una camioneta que registraba haber sido sustraída en la vía pública en la comuna de Buin.
Detectives de la BIRO Linares, en el marco de las estrategias adoptadas respecto al aumento del robo de vehículos, desarrollaron diligencias policiales en distintos sectores de Linares, que permitieron ubicar un vehículo con encargo
por robo.
A la revisión y consulta de sus números identificatorios de motor y chasis, los oficiales policiales comprobaron que la camioneta Chevrolet, modelo Luv, año 1997, avaluada en 3 millones de pesos, registraba un encargo por el delito de robo desde la comuna de Buin, región Metropolitana.
Lo anterior fue informado a la Fiscalía de Flagrancia, quien instruyó hacer entrega del vehículo a su legítimo dueño.
10 Martes 11 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
PDI Linares recuperó vehículo con encargo por robo desde Región Metropolitana
Cauquenes: en juicio oral condenan a 12 años de presidio a autor de robo con intimidación
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes condenó a Ramón Alexis Soza Niño a la pena de 12 años de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de robo con intimidación. Ilícito perpetrado en abril del año pasado, en la comuna de Parral. En fallo unánime, el tribunal integrado por los magistrados Mario Villagra García (presidente), Darina Contreras Calderón y Rodrigo Tordecilla Gaete (redactor) aplicó, además, a Soza Niño las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la
inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.
El tribunal dio por establecido, más allá de toda duda razonable, que alrededor de las 07:30 horas del 23 de abril de 2022, “el acusado Ramón Alexis Soza Niño concurrió, en compañía de otro sujeto no identificado, al domicilio de la víctima F.G.O. , ubicado en Avenida Santiago Urrutia N° 431, comuna de Parral, donde ingresaron para sustraer especies mediante fractura, realizando un forado en la malla del cierre perimetral del inmueble y posteriormente al fracturar
la estructura metálica que protegía la puerta posterior de acceso a la casa. Una vez en su interior, sustrajeron con ánimo de lucro y sin la voluntad de su dueño, una motosierra, una sierra circular, un taladro, un destornillador eléctrico, entre otras especies no especificadas; todas avaluadas en la suma de $700.000”.
Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.
Balance policial del fin de semana de Carabineros consigna 500 controles vehiculares en Linares
Carabineros de Linares entregó su balance de los operativos de seguridad preventivos realizados durante el fin de semana en el territorio de la jurisdicción de la Primera Comisaría y luego del fin de semana largo.
El Mayor Miguel Cancino, Comisario de esta ciudad, explicó que “durante el fin de semana, desplegamos efectivos en las labores de prevención de
control de armas y de drogas
Carabineros de la Subcomisaría Cristián Martínez Badilla, dependiente de la Primera Comisaría de Linares, tras recibir algunas alertas de disparos en el sector de la Población Yerbas Buenas, concurren hasta el lugar y, al llegar al domicilio determinado ubicado en calle Maquehua, se entrevistan con 3 individuos que se encontraban en el antejardín, quienes comentaron que un sujeto llegó minutos previos y efectuó disparos al inmueble, para luego retirarse.
Ante ello, Carabineros tras revisar el interior del recinto, encontró en el living una vaina y 3 tiros, todos de
calibre 9mm; además de diversas prendas de vestir similares a las que utiliza Carabineros de Chile (un polar sin logos, un pantalón Palmbeach color verde olivo y una corbata de tela color verde olivo) y también 1 morral y 1 bolsa plástica, las cuales contenían papeles cuadriculados con una sustancia beige en su interior y un arma de fuego tipo pistola con 2 cargadores y municiones.
Ante tal situación se detuvo a los 3 hombres, de iniciales P.L.R.M., de 24 años, nacionalidad colombiana; T.A.V.R., de 19 años de edad, nacionalidad chileno y F.E.A.A., de
22 años de edad, nacionalidad colombiana, quien además mantenía situación migratoria ilegal.
A raíz del procedimiento policial, se incautaron una pistola marca Glock, modelo 27, calibre 40 con encargo vigente desde el año 2015 de la 37° Comisaría de Vitacura por el delito de robo; además de 2 cargadores de pistola, 28 tiros calibre 40, 3 tiros calibre 9mm, 1 vaina calibre 9mm, 1 pantalón palmbeach color verde oliva, 1 polar sin logos color verde olivo, 1 corbata de tela color verde olivo y 1 morral. Junto a ello, se incautaron 385 envoltorios de pasta base, con un pesaje de 66,1 gramos.
El Fiscal de Turno instruyó que los 3 imputados pasaran a audiencia de control el domingo, para continuar con las investigaciones sobre lo sucedido.
delitos, control y orden público. Y con especial énfasis en la Ruta 5 Sur y caminos interiores, por el desplazamiento de un gran número de personas, con motivo del feriado largo de Semana Santa. Se fiscalizó a 500 vehículos, junto con 500 controles de identidad.. Entre las diligencias concretadas, se consigna la de la Población Yerbas Buenas, con los 3 sujetos detenidos con
drogas y arma, además de chalecos que simulaban los colores institucionales de Carabineros”.
Carabineros insistió en el llamado al autocuidado al momento de conducir y, en caso de verse afectados por hechos delictuales, comunicar oportunamente al fono 133. O canalizar información útil, de manera anónima si lo desea, respecto de la comisión de delitos de connotación social.
Linares: incendio afectó a vivienda
Fue alrededor de las 19:00 horas del domingo que Bomberos en Linares activó su alarma pública de incendio, por un siniestro estructural declarado en calles Carlos Condell con Manuel Montt.
Al llegar al lugar con 4 unidades, dirección calle Manuel Montt 0127, se encontraron según explicó el Comandante Carlos Retamal, con una leñera “que estaba en la parte posterior a un domicilio, con fuego, no afectando al inmueble ni tampoco a casas colindantes”.
Bomberos trabajó en la contención del avance de las llamas, cir-
cunscribiendo el fuego y removiendo escombros que quedaron en el lugar, para evitar rebrotes. Quedó en manos de personal técnico
de la institución buscar la causa basal del incendio y Carabineros recababa antecedentes para remitirlos a la Fiscalía de Linares.
11 Martes 11 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Linares: Carabineros detuvo a dos colombianos y un chileno por infracción a ley de
Tenemos que ser francos en nuestro análisis. Deportes Linares ingresó dormido en los primeros minutos, producto de esta situación la ventaja de los piducanos que aprovecharon la ocasión para lograr tras un centro el primer tanto luego de un cabezazo del trasandino Lionel Altamirano, que con un certero cabezazo anotaba el primer gol para los talquinos, que contaron también con hinchas infiltrados, puesto que no estaba autorizada la venta para el público visitante. Con ese marcador se fueron al descanso. En la segunda etapa, sin duda que el ingreso de Cristian Monsalve, le dio más vitalidad al ataque de los linarenses. Hasta el propio técnico de Rangers valoró el ingreso de Monsalve, que les causó varios inconvenientes. Por eso el hincha y el socio se preguntan, qué pasa con el técnico que parece que es el único que no se da cuenta que es un tremendo jugador, que le da más potencia y más
Albirrojos cayeron en su feudo en el clásico regional ante Rangers
llegada al equipo. Su ingreso fue fundamental para darle un plus distinto al equipo albirrojo. Llegaría la primera jugada polémica del partido, un gol anulado que nadie sabe lo que pasó, porque la jugada fue lícita y no había nada anormal en ese momento, sólo para el guardalineas que durante todo el partido levantó la bandera, perjudicando las ocasiones que se creaba Linares. Lamentablemente, luego derribaron al paraguayo en el área, era un claro penal que no fue sancionado. Destacar que Linares en la segunda etapa fue muy superior.
A los 57, minutos llegaría la igualdad, luego de un centro y la aparición de Jonathan Valiente, el “paragua”, que con toque sutil anidó el balón al fondo de la red, provocando la locura en las más de dos mil personas que llegaron al Tucapel Bustamante Lastra.
Claro que llegaría la otra polémica a los 80 minutos , donde hubo una posición de ade-
lanto y una falta que le cometen al defensa de Linares , lo que no fue sancionado por el juez Juan Sepúlveda y que aprovechó Alfredo Avalos para anotar el gol del triunfo de los talquinos que- seamos objetivos- contaron con la ayuda de los jueces que fueron fundamentales para que los del Maule Norte se quedaran con los puntos y de paso la eliminación de Copa Chile de los linarenses.
Con el resultado, el alcalde Mario Meza debió pagar la apuesta con la camiseta de Rangers y tirarse a la pileta de la plaza de Talca .
Otro de los temas que podrían complicar a Deportes Linares, según el informe serian tres aspectos: el primero de ellos, los fuegos de artificio de la barra, que están prohibidos; segundo una botella que cayó desde tribunas mientras se desarrollaba el partido y por último una piedra que le cayó a uno de los guardalíneas, sanción que debería conocerse en las próximas horas.
Publico: 2.409 personas
Recaudación: $ 12.339.000
REACCIONES
Fue el técnico Luis Pérez Franco, el primero en entregar su análisis de lo que fue el partido “es triste perder un clásico que se ha jugado por años. Los chicos están un poco cabizbajos. Al frente tuvimos un equipo con mucha experiencia que
se prepara cada año para ascender. Pero, siento que hoy realizamos un buen partido con errores y aciertos, le jugamos de igual a igual a Rangers. Para nosotros nos ayuda bastante para lo que significa la competencia de Segunda Profesional. El primer tiempo quisimos contener un poco a Rangers y en el segundo los cambios nos iban a dar una frescura y así quedó demostrado con el ingreso de Monsalve, que entró muy bien, al igual que eOyarzo y Vallejos, pero nos anotan el segundo tanto y nos faltaron piernas. Me quedo con lo positivo que fue el rendimiento que tuvo el cuadro linarense”.
En tanto el jugador albirrojo Alex Diaz, dijo que “todos teníamos la ilusionar de ganar, para poder quedarnos con la llave.
Tratamos de dar todo, pero en el segundo tiempo nos liquidaron.
Ahora a pensar en Trasandino que es un gran rival, uno de los líderes del torneo y jugando de esta manera, por supuesto con nuestra hinchada tenemos que ganar”.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
12 Martes 11 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
- Hubo un gol mal anulado y un penal claro que no fue cobrado a favor de los linarenses
Alcalde pagando la apuesta