Martes 11 de enero 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MARTES 11 DE ENERO DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 28.920

CON LLAMADO A LOS REZAGADOS, COMENZÓ LA CUARTA VACUNA CONTRA EL COVID-19 Diversos problemas se generaron durante el fin de semana en camino de acceso a Reserva Los Bellotos

Pág11

Desde Embalse Ancoa: Autoridades presentaron nuevo calendario de concursos 2022 de Ley de fomento al riego

Pág10

Pág12

Pag7

LINARES: BOMBEROS ASISTIÓ A LESIONADO POR COLISIÓN DE VEHÍCULOS CAMINO A EMBALSE ANCOA

Pág5

En cancha Municipal: Diablos Rojos se transformó en visita ingrata y le arrebató de las manos el título a Nacional en serie de 35

$ 300

LINARES: CARABINEROS ENTREGÓ BALANCE DEL FIN DE SEMANA CON 18 DETENIDOS POR DIVERSOS DELITOS Pág11


2

Martes 11 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

EL SILENCIO PARA ESCUCHAR LO QUE OÍMOS Angel Arellano Hernández Lic. en Ciencias Religiosas Cada uno de nosotros es un mundo dentro del Mundo. Este contacto se establece por los sentidos: salimos al Mundo y entramos a nuestro mundo a través de esas cinco puertas. Vivimos, sin embargo, en una cultura que los exacerba, que los satura, en lugar de desarrollarlos. Quisiera dedicar estas letras sobre uno de los cinco sentidos, el oír. Disponemos de dos verbos que usamos casi indistintamente en torno al oído: oír y escuchar. Oír hace referencia al acto simple, desnudo, de percibir un sonido; escuchar es el acto reflejo, consciente, atento, de ese oír. Sucede que con frecuencia escuchamos sin oír, del mismo modo que también oímos sin escuchar. En el ámbito de las relaciones humanas oímos sin escuchar. Nos llegan sonidos del hablar ajeno, oímos sus ruidos, pero no sus palabras. Las palabras sólo se abren con la escucha. La escasez de escucha en la comunicación humana actual es a la vez causa y consecuencia de ese exceso de palabras que padecemos. Causa, porque al no sentirnos escuchados pensamos que hablando más tal vez conseguiremos hacer llegar algo a nuestro interlocutor. Consecuencia, porque ante tal torrente de palabras optamos por no escuchar. Se me viene a la menta el libro de Robert Fisher “El Caballero de la armadura oxidada” en el capítulo 4 acerca del castillo del silencio, se relata que el caballero hizo algo que nunca había hecho. Se quedó quieto y escuchó el silencio. Se dio cuenta de que, durante la mayor parte de su vida, no había escuchado realmente a nadie ni a nada. El sonido del viento, de la lluvia, el sonido del agua correr por los arroyos, había estado siempre ahí, pero en realidad nunca los había escuchado. Y lo más doloroso de este relato, que el caballero se da cuenta que tampoco había escuchado a Julieta, durante años la había obligado a vivir en un castillo de silencio al no escucharla. Quizás la peor enfermedad que padecemos es la de haber perdido la capacidad de asombro y de agradecimiento, es decir, la capacidad de apertura a lo otro, a los otros y al Otro. Hemos perdido, así como el caballero de la armadura oxidada, la capacidad de escuchar. ¿Será que a nuestros gobernantes, políticos, autoridades, amigos, parejas, familiares, han perdido la falta de escucha? ¿Serán las protestas o el estallido social, consecuencia de no saber escuchar al otro? Por tanto nos surge el interrogante: ¿Cómo restaurar en nosotros la doble capacidad de oír y de escuchar? El oído se restablece por tiempos gratuitos en los que impregnarse de música y de los sonidos de la naturaleza: el crepitar del fuego, el correr de un río, el trinar de las aves, la brisa meciendo las hojas y las ramas de los árboles… La escucha, en cambio, se restaura en el Silencio, en la capacidad de acoger en silencio al otro. Tras horas y horas de estar ahí callando, tan sólo escuchando, se acaba oyendo de verdad al otro. En una cultura del ruido como la nuestra, nos aterra el silencio, porque lo confundimos con el mutismo. Unos oídos saturados de ruido no pueden percibir el sonido del silencio. En el silencio se nos revelan todos nuestros ruidos interiores, que antes nos pasaban desapercibidos. Quien se ejercita en el silencio se convierte en un gran oyente, y la calidad de su escucha al hablar humano es tal, que aquellos que hablan con él o con ella sienten recuperar el valor de sus propias palabras. Solo en el propio silencio interior y exterior podremos escuchar en toda su riqueza a los que están a nuestro lado, a los demás y sobre todo a los silenciados de nuestra sociedad.

UNA EXPERIENCIA ÚNICA PARA DESCUBRIR TU VOCACIÓN HUMANISTA En un mundo, donde prima la especialización y el tecnicismo, cursar un Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, como el que ofrece la Universidad San Sebastián, es una experiencia única y valiosa. Sus asignaturas proporcionan una amplia formación humanista que permitirá a sus estudiantes dialogar desde y con diferentes áreas del conocimiento. Carolina Heiremans P. Directora Bachillerato. Por otra parte, representa una oportunidad para Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. reflexionar sobre los talentos, cualidades e intereses propios para descubrir la verdadera vocación y ele- Universidad San Sebastián. gir, con toda propiedad, una carrera o licenciatura, que podrán cursar sin que esto implique que se agreguen años de estudio (excepto, Derecho). Este programa invita a sus estudiantes a sumergirse y fascinarse con el mundo de las humanidades, a través de distintas asignaturas que estudian al ser humano desde la Historia, la Filosofía, la Literatura y el Arte. A través de estas disciplinas fundamentales, se indagará en las causas de los problemas económicos, políticos y sociales, desde diferentes perspectivas, que irán conformando un acervo cultural indispensable para entender e interactuar con la sociedad del siglo XXI. De esta manera, el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales busca contribuir al desarrollo y calidad de la Educación en Chile, poniendo a disposición de sus estudiantes de Pregrado una formación integral que ve en el estudio de las humanidades una puerta de entrada al conocimiento. A este compromiso, se suma querer formar a buenos ciudadanos y buenas personas, lo que concuerda con el Proyecto Educativo de la Universidad San Sebastián, inspirado en el Humanismo Cristiano.

LOS PRÓXIMOS DESAFÍOS

Gabriel González, Presidente Regional del partido Revolución Democrática. A poco más de dos semanas del triunfo de Gabriel Boric, las expectativas de la ciudadanía crecen, no sólo por lo que significa gobernar, sino por la gran cantidad de gente que confía en su persona, convirtiéndolo en el presidente electo más votado de la historia, además de poner presión a lo que este nuevo Gobierno pueda hacer para incidir en un mejor vivir de todas las ciudadanas y ciudadanos. Hoy nos enfrentamos a un hecho histórico, donde una generación que se inició luchando por el acceso a la educación gratuita, de calidad y para todas y todos entrará a la Moneda. Sin duda la política esta manoseada y existe desconfianza, debido al alejamiento de los partidos tradicionales de las necesidades de la gente, de los movimientos sociales y de la calle; pero la figura de Gabriel logró encarnar la esperanza de un nuevo ciclo político y con ello un Chile más solidario y con más capacidad de diálogo.

A mi parecer, el gobierno de Gabriel y Apruebo Dignidad, tiene dos grandes desafíos, uno que tiene que ver con el cambio de liderazgo y la forma de relacionarse con el poder y lo segundo, con defender el proceso constituyente y por ende la nueva constitución. El primer gran desafío, no será qué partidos o qué nombres estarán en cuál puesto o cargo, sino poder escuchar y articular de buena manera a los distintos actores de la sociedad civil y política, para poder sentar bases de una sociedad de bienestar, esto es en el plano nacional, como también local. Con una nueva forma de liderar, más inclusiva, con participación de las comunidades y respetando el medio ambiente. Nuestro segundo objetivo es la nueva constitución, teniendo el deber de defender el proceso constituyente, no sólo porque Chile necesita una nueva base y forma de entenderse como sociedad, sino también por el profundo respeto a toda la gente que se ha movilizado a lo largo de los años, para tratar de correr el cerco de lo posible. Y que hoy mira con profunda esperanza el proceso iniciado en 2021. Hoy más que nunca somos motor de esperanza y no contenedor de miedo.


Martes 11 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

AGUARDAR COMO RELIQUIA EL TIEMPO POR VENIR

EDITORIAL

3

Conectividad digital rural Un apoyo unánime obtuvo, en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, la resolución 1072. Por medio de ella, la Corporación hace un llamado al Gobierno a crear un Programa de Conectividad Digital Rural. Con él, se espera resolver las brechas existentes en la actualidad a lo largo del territorio nacional. Asimismo, facilitar un desarrollo económico homogéneo en todo el país. De igual modo, se plantea la creación de un fondo específico destinado para este propósito. A él accederían solo las comunas rurales, como una forma de asegurar una mejor focalización de los recursos. El planteamiento toma como base la experiencia vivida durante la pandemia, donde se distinguió la existencia de vastas zonas del territorio nacional postergadas del desarrollo de la infraestructura digital. De acuerdo a un estudio hecho por investigadores universitarios de la Universidad de Chile, por encargo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, aún quedan, al menos, mil localidades con nula o escasa conectividad digital. Esta realidad se evidencia también en zonas rurales del Maule, donde la conectividad todavía presenta muchos problemas, pese a todos los anuncios que se han realizado en esta materia.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

ALEJANDRO

E

Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro

s perentorio, inmediato, en seguida, con premura y prisa, a velocidad luz entre los calendarios viejos de otro tiempo cuando se escondían en un bolsillo los pequeños tesoros de una mariposa atrapada merodeando junto a las flores o la lluvia sutil al comenzar el verano en esta parte del mundo. Inquietud nos moviliza, estamos expectantes, se vienen nuevos desafíos, debemos dibujar la historia, darle asunto a nuestros pasos para escalar el monte, la cordillera nevada, los senderos serpenteantes entre los caminos interiores; aquí, damos valor a la palabra empeñada, escuchamos con atención el canto del gallo o el zumbido de la abeja, disfrutamos el agua con harina o la sandía al pie de la huerta, palpamos alrededor si es aurora amanecida, o descanso tendidos al son del crepúsculo. Aseguramos un mosto tinto bien servido, el asado al palo y la cazuela de osobuco, despedimos al lechero, mientras las mujeres hilan la lana después de la esquila, prendemos el horno del carbón y pavimentamos los caminos. Aquí la tierra se hace vigor, hombres de trabajo empuñan la pala y bajo el parrón se duerme la siesta. Aquí en el sur, somos parte de la historia y la construimos juntos a pura fuerza y ñeque; aquí en el sur, falta tiempo para desvencijar las palabras y dormir a medio salto por si aparece el salteador; somos gente buena que mira la luna cuando está media o a los ojos de la madre plena, tenemos leyendas por contar y cuentos de terror, miramos a los ojos del puma y entronamos al copihue entre las enredaderas. Siempre se nos viene el tiempo por venir; por tal, debemos aguardar como reliquia el mañana, no tenemos certeza si abriremos los ojos en el próximo cuarto menguante, pero la muerte artera puede pasar de largo una quincena y acurrucarnos arropados en la próxima sentencia. Aquí en el Maule Sur, entre el Putagán y el Perquilauquén, desafiamos el tiempo por venir, que se duerman las garzas en la rivera y gotitas de agua vayan sembrando un caudal. Aguardaremos atentos cada despertar como reliquia y tesoro en cofre de greda. Somos tus hijos tierra inmaculada y dedicamos en tu nombre todos y cada uno de nuestros pasos. A mis amigos y los no tanto, sean las palabras de un servidor que les resguarda, sigilosos, admirando los próximos milenio, desde mi cuna en el centro de la patria, aquí don viví mi primer rayo de luz bautizado por el Padre Lavín. Que el descanso sea ruta para comenzar de nuevo, la historia tiene caminos recónditos que no podemos asegurar…

Hace 30 años

El Heraldo 11 de Enero de 1992 NOTICIAS DE IGLESIA Desde mañana hasta el 19 del presente, se realizará la tercera etapa del curso de verano para las familias dirigentes de la Pastoral Familiar de todas las Diócesis del país en la localidad de Punta de Tralca. En esta oportunidad, reflexionarán sobre la vida humana usando una metodología de Talleres sobre Vida por Nacer, Niños, Juventud, Vida en la Pareja, Ancianidad, Medio Ambiente, etc. La actividad será presidida por Monseñor Carlos Camus Larenas en su calidad de presidente de la Comisión Nacional de la Pastoral Familiar. CLUB DE CICLISMO ORGANIZA PRUEBA El Club de Ciclismo Oriente Jaime Díaz, ha programado una prueba ciclística en 3 fechas a disputarse este domingo, el 19 y 26 del presente mes. En lo puntual se pretende mantener a la juventud participando en esta competencia en los meses de verano, promoviendo de esta forma el ciclismo entre la juventud. Se consultan las categorías penecas, damas, juveniles, novicios, seniors y todo competidor. El valor de la inscripción será de cien pesos por competidor, con derecho a una pequeña atención.

Hace 60 años

El Heraldo 11 de Enero de 1966 J. LUIS BOFFI PUEDE ESTIMARSE SEGURO ENTRENADOR DEL L. ROSSEL Como el más posible entrenador del Lister Rossel, puede estimarse a don José Luis Boffi, quien aceptó la contraposición que le formulara la Comisión de Fútbol hace poco, par concretarse en efectividad su contrato. La adquisición de este competente profesional, puede considerarse un acierto, ya que su labor desempeñada hace dos años atrás cuando el club competía en el regional de Concepción, la performance del equipo fue bastante buena, si se analiza lo difícil que es intervenir en un certamen de esa naturaleza. CONTINUA CAMPAÑA CONTRA POLIOMIELITIS Según información proporcionada por el Director del Área Hospitalaria de Linares Doctor Joel Arriagada Peña, se

han inoculado en Linares, desde el tres de enero hasta la fecha, un total de 10.501 niños, distribuidos en la siguiente manera: Urbano Linares 6.098 Rural Linares 1.159 Colbún 1.305 Yerbas Buenas 694 Longaví 1.245 TOTAL 10.501


4

DIARIO EL HERALDO

Suspensión de inscripción del transporte público será vista en sala En una próxima sesión ordinaria del Senado deberá revisarse el proyecto que suspende, por cinco años, la inscripción de vehículos destinados al servicio de transporte público remunerado de pasajeros, en sus modalidades urbana y rural, en el Registro Nacional de Servicios de Transportes de Pasajeros. El texto surgió luego que los congresistas conocieran las demandas de diversos gremios transportistas que hicieron ver las dificultades económicas

que han tenido para trabajar en medio de la pandemia (ver nota relacionada). También en la sesión pasada, los afectados cuestionaron la forma en que se ha materializado el llamado a concurso para integrar buses eléctricos, donde a su juicio, se les deja fuera como operadores históricos. Suspender la inscripción sería una forma de dejar sin efecto los concursos adjudicados. En el proyecto, se plantea que “suspéndase por el plazo de cinco años, la inscripción de vehículos destinados al

servicio de transporte público mayor de pasajeros, en sus modalidades urbana y rural, en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros. Se entenderá por transporte público urbano mayor, el que se efectúa mediante buses y trolebuses para el transporte público remunerado de pasajeros. Esta medida no afectará el derecho a solicitar el reemplazo o cambio de modalidad de los vehículos señalados y actualmente inscritos en el Registro mencionado”.

Renovación Nacional presentó “RN con todas”, iniciativa que busca fomentar la participación de mujeres en política La Directiva Nacional de RN se encuentra enfocada en comenzar un nuevo ciclo que busca interpretar a la creciente ciudadanía emergente en el país. Frente a esta realidad, la colectividad dio inicio a un proceso de participación y escucha activa para desarrollar la hoja de ruta 2022-2026. A esto se suma el impulso a los diferentes estamentos que conforman la institucionalidad de la colectividad. Entre ellas se encuentra “Mujeres

RN” que encabeza la diputada y vicepresidenta Nacional de RN, Catalina del Real. En esa línea, el estamento “Mujeres RN” comenzó su Plan de Trabajo 2022 este viernes y sábado en Santiago con el “Encuentro Nacional de Coordinadoras Regionales de Mujeres”, donde participaron representantes de las 16 regiones del país, parlamentarias y miembros de la Directiva Nacional encabezada por el senador Francisco Chahuán.

“Junto a la Directiva Nacional estamos enfocadas en impulsar con fuerza el estamento de Mujeres RN, ya que necesitamos más mujeres en política que sean impulsoras de cambios. Chile necesita avanzar de forma definitiva hacia una igualdad de género, un país más justo y solidario en que se valore el rol de las mujeres y en que sus demandas históricas tengan respuesta”, afirmó la vicepresidenta de RN, Catalina del Real.

Martes 11 de Enero de 2022

CADEM: 60% está optimista sobre la situación económica del país para este 2022 Esta semana, 46% cree que a Chile le irá muy bien/bien a Chile con el nuevo gobierno de Gabriel Boric, 9pts menos con respecto a la semana pasada. En tanto, en la primera semana del 2022, 28% aprueba y 63% desaprueba la gestión del presidente Piñera. La gestión de la pandemia y el plan de vacunación es el principal hito de este Gobierno (54%), seguido por el Estallido Social (39%) y la entrega del IFE (27%). A pesar del éxito de

la campaña de vacunación, sólo 46% tiene confianza en que las vacunas detendrán la pandemia, 8pts menos que en agosto de 2021. A pesar del aumento significativo en el número de contagios, temor a contagiarse con coronavirus vuelve a disminuir, llegando esta semana a 38% de chilenos que declaran estar muy o bastante preocupados por contagiarse. Igual preocupación infunde la variable ómicron. En tanto, 82% tiene

mucha o bastante confianza en que las vacunas llegarán a Chile en cantidades suficientes para todos (proporción que sigue tendencia ascendente producto de exitosa campaña), 81% confía que podrá tener acceso oportuno a la vacuna (también en tendencia ascendente), 61% confía en que inmuniza efectivamente al que se la pone, 48% que no le va a traer consecuencias negativas, y 46% (-8pts) confía en que detendrá la pandemia.

MINEDUC firma inédito convenio de colaboración con SENAME

Con el fin de apoyar el acceso a la educación superior y la reinserción social de jóvenes que infringieron la ley, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, y la directora nacional del Servicio Nacional de Menores (Sename), Rosario Martínez, firmaron un inédito convenio de colaboración que beneficiará a jóvenes que cumplen medidas cautelares y sanciones, ya sea en un recinto privativo de libertad o en un programa en libertad. A través de este convenio, que se hará efectivo para el año académico 2022, la Subsecretaría de Educación Superior pon-

drá a disposición de los jóvenes el acceso a asistentes sociales que atenderán sus dudas y consultas de manera preferente, y les entregará información oportuna sobre los beneficios estudiantiles, tales como becas, y sobre los procesos de admisión a las instituciones de educación superior. El Sename, por su parte, seguirá reforzando y fomentando instancias de nivelación de estudios y preparación para rendir las pruebas de admisión de aquellos jóvenes que manifiesten interés y compromiso para continuar sus estudios. En la ocasión, también se firmó el acuerdo con diversos insti-

tutos profesionales y centros de formación técnica para generar cupos especiales para estos jóvenes en sus instituciones, además de acompañamiento durante los primeros años de formación. El documento fue suscrito por Rodrigo Jarufe, presidente de la Red de Centros de Formación Técnica Estatales; Juan Pablo Guzmán, rector nacional del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás; Carlos Díaz, rector del Instituto Profesional DuocUC; Luis Eduardo Prieto, rector del Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional INACAP. También se sumará a este acuerdo el Centro de Formación Técnica ENAC.


Martes 11 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

SAG capacita a municipios y otras entidades sobre acciones para protección de fauna silvestre

Estas actividades se están coordinando a través de los encargados de departamentos medioambientales de cada uno de los municipios de la región, con el objetivo de conocer el actuar frente a un evento que afecte a la fauna silvestre. También se está gestionando la participación de otras entidades de relevancia en el tema, como el SEREMI Medio Ambiente, Conaf, Codeff, Bombreos, Carabineros, etc. A la fecha, ya se han realizado las capacitacio-

nes con los municipios de la provincia de Talca y Cauquenes; y en las comunas de Parral, Retiro y Longaví. Es de conocimiento que, ejemplares como zorros, monitos del monte, pudú, lechuzas, guiñas, pumas, entre otros; se han visto dañados en alguna oportunidad por los incendios forestales, por ello la preocupación de los equipos del programa de recursos naturales del SAG; quienes señalan que el corte de bosque nativo, el ataque de perros y

asedio con o sin dueño, las construcciones humanas, los basurales y los incendios forestales han provocado que estos animales se encuentren aún más en riesgo de preservación. En este ámbito, el director regional, Fernando Pinochet, destacó que, “El cumplimiento de la Ley de 19.473, de Caza, es una de las actividades principales del programa de protección de fauna del SAG. Anualmente el Servicio recibe solicitudes de atención de ejemplares afectados

principalmente por perdigones de cazadores furtivos, asedio de perros y atropellos. En estos casos, el SAG opera a través de sus oficinas sectoriales para la atención de las denuncias, entregando las primeras atenciones y posterior traslado al único centro de rescate y rehabilitación que se encuentra vigente y en los registros del SAG en la región, Casa Noé de Linares; pero también recibimos el apoyo del

En Convención Constituyente

Multigremial Nacional lanza Iniciativa Popular de Norma para asegurar la libertad de emprender y el apoyo a las Mipymes La iniciativa fue aprobada por la Secretaría de Participación Ciudadana de la Convención, e incluye ejes estratégicos como la libre iniciativa económica, el derecho de propiedad, Banco Central autónomo, respeto a normas medioambientales y amparo económico. Este lunes la Secretaría de Participación Ciudadana de la Convención Constitucional catalogó como “pertinente” y aprobó la Iniciativa Popular de Norma presentada a fines de diciembre por la Multigremial Nacional de Emprendedores, titulada “Modelo Eco-

nómico, Libertad de Emprender y Apoyo a MiPymes”. La propuesta, que ahora tiene la tarea de reunir las 15 mil firmas para que sea discutida por el Pleno del órgano constituyente, propone que la nueva Carta Fundamental incluya la libre iniciativa económica, el derecho de propiedad, que mantenga el Banco Central autónomo, que se respeten normas medioambientales y que se contemple amparo económico. “Las Mipymes y emprendedores queremos seguir contribuyendo al desarrollo de nuestro país, siendo

motores de crecimiento, generación de empleo, fomentando que cada persona pueda desarrollar ideas, proyectos y cualquier actividad económica en libertad”, manifestaron en la norma ingresada a la plataforma. “Creemos fundamental contar con un ambiente propicio para continuar incentivando el emprendimiento y la creación de empresas, a su vez, garantizando a nivel constitucional el desarrollo de proyectos en libertad, la libre asociación, la propiedad privada, la protección del trabajo, que toda actividad económica se desarrolle en un ambiente sano y estable, con un país responsable en materia fiscal e inspirado en un desarrollo sostenible, cuyo eje es el equilibrio entre la protección del medio ambiente, el desarrollo social y el progreso económico”, agregaron. “Los emprendedo-

res requieren protección especial y urgente de amenazas como posición dominante, monopolios, burocracia estatal, ineficiencia de gobiernos locales, desmesurada carga impositiva. Debemos aspirar a que las microempresas sean pequeñas, que las pequeñas sean medianas y que éstas últimas puedan competir de igual a igual con las grandes e incluso convertirse en grandes. Tenemos una oportunidad única de empujar un círculo virtuoso de empleo, crecimiento y progreso para las familias chilenas.”, finalizaron. Desde la organización detallaron que quienes estén interesados en firmar para apoyar la iniciativa deben ingresar al sitio web constitucionpymes.cl, donde podrán leer la descripción de la organización y el detalle de los articulados de cada eje estratégico.

Centro de Rehabilitación de la Universidad de Concepción en Chillán, de UFAS (Unidad de Fauna Silvestre), de la Universidad Andrés Bello, ubicado en Buin y del Centro de Re-

5

habilitación del Zoo Metropolitano, además existe una constante coordinación y apoyo de AMEVEFAS (Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre).

Diversos problemas se generaron durante el fin de semana en camino de acceso a Reserva Los Bellotos Debido a la atracción turística que ejerce la belleza natural de la Reserva Nacional Los Bellotos, en la precordillera de Linares, son cientos de personas las que concurren al lugar durante este verano. Durante el reciente fin de semana, se batió el récord de visitantes, y el problema se ocasionó con el estacionamiento de los vehículos a ambos costados del angosto camino. Es decir, solamente quedaba un pequeño espacio para los vehículos que bajaban o subían. Ante tal escenario, y sin que existiera ningún tipo de control, la buena voluntad de los conductores permitió solucionar en parte el problema, ya que los vehículos que intentaban acceder, tuvieron que retroceder con lentitud, para dar paso a los que no habiendo ninguna posibilidad de estacionar, tenían que regresar. Lo que se pudo observar es que muchos turistas provenían de otras ciudades, de modo que pensaban que el camino era expedito, pero con la cantidad de vehículos que se registró el fin de semana, especialmente el sábado, se produjo un gran problema. Lo que se espera a futuro es un mayor control, a lo menos para impedir que los vehículos se estacionen en ambos costados del camino.


6

DIARIO EL HERALDO

Martes 11 de Enero de 2022

Este jueves:

Diálogo nacional entre sector privado, sociedad civil, academia y ciencia contribuirá a un futuro tratado internacional de residuos marinos plásticos de la ONU

O

Chile será sede de la iniciativa, que busca levantar información e identificar posiciones acerca de los aspectos prioritarios de un acuerdo internacional a futuro, desde la mirada de empresas, ONG y ciencias. Nuestro país es uno de los líderes regionales e internacionales en la promoción de una economía circular y una cultura para impulsar la inno vación.

rganizado por Plastic Oceans Chile, este jueves 13 de enero Chile será escenario de un Diálogo Nacional multisectorial para reflexionar y debatir acerca de un futuro “Tratado Internacional de Residuos Marinos Plásticos”. La actividad contará con la participación de más de 100 representantes de la academia, la industria y la sociedad civil organizada. De existir un nuevo tratado sobre contaminación plástica, éste proveerá de un marco para construir mecanismos institucionales y capacidades significativas para mejorar la coordinación internacional y la cooperación para resolver esta crisis. Esta iniciativa se suma a hitos como la carta de plásticos

oceánicos de Canadá y Japón, de 2018 y 2019, respectivamente. Plastic Oceans Chile tiene como propósito terminar con la contaminación por plástico y fomentar comunidades sostenibles alrededor del mundo que incorporen la Economía Circular. Trabaja

desde la convicción de actuar de forma local para lograr un cambio global, lo cual aplican a través de programas de educación, activismo, defensa y ciencia; inspirando cambios de hábitos en los consumidores, prácticas corporativas y políticas públicas, que en conjunto forman comuni-

dades regenerativas y un planeta más sano a mayor plazo. Mark Minneboo, director ejecutivo de Plastic Oceans Chile, señala: “Se estima que más de 10 millones de toneladas métricas de plástico entran al océano cada año. Es urgente que cambiemos

nuestra relación con este material y cómo lo usamos. Alcanzar una economía circular del plástico es crucial para aprovechar mejor las materias primas, reducir la basura, atender el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Este diálogo nacional es un primer paso para “alimentar” las negociaciones sobre este tratado desde el punto de vista de los sectores no gubernamentales y construir

consciencia sobre una política global que complemente y refuerce las acciones nacionales de los gobiernos, la industria y la sociedad civil”. Minneboo añade la necesidad de innovar a una velocidad sin precedentes y escalar hacia nuevos modelos de negocios, diseño de productos, materiales, tecnologías y nuevas formas de consumir y usar productos.

Investigan potencial de los desechos vegetales como insumo para el sector industrial “Componentes de la fruta chilena como recurso biotecnológico” es el nombre de la investigación encabezada por los profesores del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, Alejandra Moya y Raúl Herrera, quienes están evaluando el potencial que existe en los restos de los vegetales que son procesados por la agroindustria, para que puedan ser reutilizados. El profesor Raúl Herrera explicó que, la pared vegetal de la fruta, que es descartada luego de la producción de jugos y concentrados, “es rica en

polímeros de hidratos de carbono, y si somos capaces de extraerlos -como lo hacen muchas industrias- hoy podríamos fabricar, en el caso de la celulosa, por ejemplo, bioetanol, el cual se utiliza para la generación de energía. Además, podrían encontrarse otros subproductos que se pudieran utilizar de diversa forma”. Herrera observó que el estudio, que se realiza en los laboratorios de la UTalca, ha generado interés en el sector privado. “Tenemos relaciones con Agrozzi-Carozzi, como partner de la propuesta que estamos

liderando, y en esa línea nos interesa hacer economía circular respecto a elementos de desecho”, planteó. La investigación es parte del proyecto Anillo de ANID que ejecutan académicos del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca en conjunto con la Fundación Ciencia&Vida, quienes se adjudicaron un Proyecto de Financiamiento Basal para crear un Centro Científico Tecnológico de Excelencia. La profesora Alejandra Moya resaltó la obtención de esta iniciativa. “Ha sido construido en el co-

Estudio de la Universidad de Talca y la Fundación Ciencia&Vida busca identificar subproductos que se pueden obtener de restos orgánicos, a fin de que puedan ser reutilizados.

nocimiento generado durante todos estos años, por la investigación liderada desde la Universidad de Talca, la cual hoy se pone a disposición del sector agroindustrial para innovar en sus procesos”, detalló. El profesor Herrera también destacó la importancia de la vinculación establecida con la Fundación Ciencia&Vida, cuyo equipo apoya el trabajo en innovación, patentamiento y vínculo con el medio. “Nos invitaron a

participar dada nuestra trayectoria en el mundo vegetal, nuestra colaboración tiene como

objetivo buscar nichos de desarrollo en el área de biotecnología vegetal”, expresó.


Martes 11 de Enero de 2022

E

DIARIO EL HERALDO

Museo del agua Bullileo es parte de museosenverano.cl

l Museo del agua Bullileo, inaugurado recientemente por la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes y con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es parte de los cinco espacios culturales del Maule que están inscritos para www. museosenverano.cl Museos en verano es una iniciativa del Ministerio que busca promover el reencuentro presencial de la ciudadanía con los espacios culturales y patrimoniales, lo que se realizará el jueves 13 de enero en todo el país. En el caso del Museo del agua Bullileo, ofrecerá circuitos guiado por su espacio, desde las 10 a las 16 horas completamente gratuito. En la oportunidad, los visitantes podrán encontrar información histórica, testimonios y salas didácticas del valor del agua para la zona, especialmente. El Gerente técnico

• Estará abierto a la comunidad el jueves 13 de enero, al igual que otros centros culturales del país.

7 SEREMI DE SALUD CONFIRMA 110.402 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 110.402 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -8) en el Maule, teniendo 89 nuevos casos para el informe del lunes 10 de enero.

CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes y parte del equipo ejecutor del Museo del agua Bullileo, Lisandro Farías, explica que “ésta es una gran oportunidad para que la comunidad pueda visitar espacios culturales en verano y nosotros no quisimos restarnos de una gran oportunidad de visua-

lización y cercanía con más personas, tomando en cuenta que abrimos este 1 de enero”. Para conocer la programación completa de Museos en Verano, pueden dirigirse al sitio web www.museosenverano.cl y seleccionar región para conocer qué se ofrecerá en cada lugar. Horario atención

del Museo Normalmente, el Museo del agua Bullileo está abierto a todo público los fines de semana, de 11 a 14 horas. Está ubicado a 100 metros del retén de Carabineros de Bullileo, hacia el interior y es necesario anunciar la visita para ser guiados y tomar registro.

Con llamado a los rezagados, comenzó la cuarta vacuna contra el covid-19 A partir del lunes 10, se dio inicio al proceso de vacunación con una cuarta dosis contra el covid-19, con las personas inmunocomprometidas, de 12 años o más y que recibieron su primera dosis de refuerzo hasta el 12 de septiembre, es decir, que hayan pasado un mínimo de cuatro meses. El delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, junto a la seremi (s) de Salud, Valery Salinas, estuvieron en el centro vacunatorio ubicado en la Plaza Cienfuegos de Talca e insistieron en el llamado a la ciudadanía a aplicarse este refuerzo, así como a los rezagados a completar su esquema de inoculación. “Lo primero es hacer el llamado a aque-

llos que están rezagados con su segunda dosis, que son alrededor de 20 mil personas en la Región y 120 mil con la tercera, por eso es que insistimos en que acudan a vacunarse. Los casos han ido aumentando y llamamos a la precaución y nosotros estaremos fiscalizando”, afirmó el delegado presidencial regional Prieto. Este proceso continuará luego desde el 7 de febrero, con personas de 55 años o más que hayan recibido su primera dosis de refuerzo hasta el 15 de agosto de 2021. En el Maule, con el esquema completo es del 92% con una brecha de 22 mil personas. Con tercera dosis, esa cifra es de alrededor del 80%.

Este lunes comenzó la vacunación con una cuarta dosis en personas inmunocomprometidas, de 12 años o más y que recibieron la tercera hasta el 12 de septiembre pasado. A partir del 7 de febrero, el proceso se amplía a población general con personas de 55 años y más.

“Nosotros hemos estado potenciando todo este proceso y hoy es importante cubrir las brechas que aún quedan y hoy tenemos mayor dotación para cubrir más puntos de vacunación y así llegar a lugares más lejanos”, señaló la seremi (s). El 11 de agosto de 2021 comenzó el plan de inoculación con la primera dosis de refuerzo (tercera dosis), instalándose a Chile como uno de los primeros países del mundo en iniciar masivamente la aplicación de una dosis adicional al

esquema primario. Con esta nueva dosis se busca fortalecer las defensas contra el Covid-19, permitiendo enfrentar de mejor manera el impacto de distintas variantes del virus. Desde el 24 de diciembre de 2020, cuando se inició la vacunación contra el covid-19, a la fecha se han administrado 45.041.534 dosis de vacunas contra el Covid-19 en el país, instalando a Chile como uno de los países que mejor ha enfrentado la pandemia.

ASINTOMÁTICOS De los 89 casos confirmados el día de ayer, 26 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 89 casos confirmados el día de ayer, 42 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.872 fallecidos totales para el Maule. Sumando 1 nuevo fallecido en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL DOMINGO 9 DE ENERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Martes 11 de Enero de 2022

Gobierno Regional financia proyecto para reducir la lista de espera en operaciones de prótesis de rodilla

Esta iniciativa busca reestablecer la autonomía funcional de pacientes portadores de artrosis de rodilla, quienes, a raíz de esta condición degenerativa, pierden paulatinamente la función de la articulación, provocando con ello la discapacidad parcial o total de la extremidad inferior. La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, indicó que “quiero destacar este círculo virtuoso que hemos concretado con el hospital de Talca, el SSM y el Desafío Levantemos Chile. Desde el Gobierno Regional cerramos el año con un proyecto social de cerca de 120 millones, lo que va a permitir rebajar la lista de espera de operación de próte-

sis de rodillas. Se van a atender 41 pacientes que vienen esperando durante mucho tiempo esta operación y que esto los invalidaba”. Los beneficiarios del proyecto son pacientes pertenecientes a la lista de espera hasta el 2018 de endoprótesis total de rodilla de la Región del Maule. En total son 41 pacientes de los cuales 21 corresponden a la provincia de Curicó, 6 a la Provincia de Linares y 14 a la Provincia de Talca. Dentro de ellos, el 42% (17 pacientes) son hombres y el 58% (24 pacientes) son mujeres. El Director del Servicio de Salud Maule, Doctor Luis Jaime, señaló que “teníamos una deuda con estos pacientes y hoy esta-

mos cumpliendo en la medida de nuestras fuerzas, mitigando la situación de Listas de Espera, todos sabemos que la pandemia fue uno de los factores más importantes que no nos permitió seguir adelante con las proyecciones que teníamos desde el año 2018, en el cual partimos con resolución de lista de espera a gran escala. Aquí estamos frente a una alianza estratégica entre el sector público y privado. Seguiremos adelante con estos operativos, que por ejemplo en este caso particular, es financiado por el Gobierno Regional, en apoyo con Desafío Levantemos Chile, Hospital Regional de Talca y Servicio de Salud”. En tanto, el Direc-

• En el Hospital Regional de Talca, la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo junto al Director del SSM, doctor Luis Jaime y el Director del Hospital, Osvaldo Acevedo realizaron el lanzamiento de este proyecto que tiene una inversión de $130 millones aproximadamente

tor del Hospital de Talca, Luis Acevedo, acotó que “en primer lugar quisiera darle las gracias al Consejo Regional, a nuestra

PDI fiscalizó en Linares a 44 extranjeros en situación irregular Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Linares detectó un inmueble en el centro de la comuna que serviría como albergue de migrantes. El hecho se produjo cuando detectives de

DEMIG Linares realizaban labores de fiscalización en el sector céntrico de la comuna, identificando un inmueble que servía de albergue para extranjeros, gracias a la labor investigativa y a múltiples denuncias ciudadanas que daban cuenta de la existencia

de dicho lugar. Así, una vez en el lugar, los detectives pudieron controlar un bus que se dirigía a dicho albergue, comprobando que en su interior viajaban 44 ciudadanos extranjeros, quienes habían ingresado por pasos no

habilitados en el norte del país, con el fin de realizar labores agrícolas en la zona. Todas estas personas fueron denunciadas respecto de su situación al Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, por infracción al Artículo 69 de la Ley de Migraciones, quedando sujetos a control de firma semanal mientras logren regularizar su situación. Este operativo obedece a un continuo plan de fiscalizaciones, orientadas a que los extranjeros que hayan ingresado de manera clandestina a nuestro país regularicen su situación migratoria.

Gobernadora, Cristina Bravo. Este ha sido un trabajo mancomunado que nos permite seguir avanzando en resolver esta lista de espera que

tenemos como hospital, son 625 pacientes desde el año n2018 que están esperando en el ámbito de prótesis de rodillas”.

Salud y aumento de contagios Ómicrom: “Podríamos superar el número más alto de casos nuevos a lo largo de la pandemia”

Con un llamado a cuidarse más que nunca comenzó este lunes el balance televisado del Ministerio de Salud, luego que nuevamente se alcanzaran sobre los 4 mil contagios: hubo 4.069 nuevas personas infectadas, 3.064 más que el lunes pasado (cuando hubo 1.005). “Este es el tercer día en que registramos sobre cuatro mil casos y es muy probable que sigan incrementándose durante las próximas semanas. Hoy iniciamos una semana con un 5,60% de positividad a nivel nacional, cifra que no se registraba desde el 2 de julio del año pasado, con un 5,65%”, dijo la ministra (s) de Salud, María Teresa Valenzuela. De hecho, la semana pasada la positividad promedio fue de 4,4%, y la anterior a esa -entre el 27 de diciembre y el 2 de enero- el promedio semanal fue de 2,7%. “Es por este aumento que es fundamental que nos cuidemos ahora más que nunca; debemos mantener siempre las medidas preventivas, el uso correcto de mascarilla, distanciamiento físico, ventilación constante, frecuente lavado de manos y que nos vacunemos”, sostuvo la autoridad sanitaria. Durante el balance, Valenzuela también detalló que en la actualidad, el 82% de los casos que se detectan en el Aeropuerto corresponden a Ómicron, sin embargo, sigue predominando la variante Delta en el país. A la fecha, el ISP ha confirmado 1.046 casos Ómicron, de los cuales 944 corresponden a viajeros; 18 son contactos estrechos y 84 casos son comunitarios. “En los últimos días, esta variante Ómicron está prácticamente presente en todas las regiones de Chile.


Martes 11 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Estudio de la floración en palto Hass observa abundancia y diversidad de insectos silvestres

La contribución de la naturaleza a los ecosistemas agrícolas y la importancia de una mayor biodiversidad en un huerto frutícola para mantener un cultivo sano, libre de plagas y resiliente a enfermedades y eventos climáticos extremos es el tema que aborda el proyecto ”Desarrollo de atrayente artificial como insumo para la implementación de estrategia de manejo de la polinización en huertos de palto var. Hass de la región de Valparaíso”, ejecutado por INIA La Cruz y que cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). “En un contexto de déficit en la oferta de colmenas durante el período de polinización de especies frutales, el potencial de manejar servicios ecosistémicos por parte de insectos silvestres que cohabitan en los huertos asociadas a zonas de especies botánicas nativas, es una tremenda oportunidad para mejorar el rendimiento de los paltos en nuestro país y por lo tanto, el promover la presencia de estos polinizadores va en línea hacia una agricultura más sostenible y beneficiosa para la biodiversidad”, señala la representante de FIA en Metropolitana y Valparaíso, Carolina Fuentes. En este contexto, un equipo técnico se desplegó en tres huertos de palta Hass de la región de Valparaíso y Metropolitana, durante el período de floración, para conocer la abundancia y diversidad de visitantes florales a través de observaciones tanto en los bordes como al in-

terior de los huertos. Estas observaciones realizadas en campo permitieron levantar información sobre cómo la flora nativa de la zona central puede promover la presencia de polinizadores silvestres. Así lo explicó Jaime Martínez-Harms, doctor en biología e investigador del INIA La Cruz, “hemos completado las observaciones presenciales por dos temporadas en los tres predios donde se seleccionó áreas de estudio colindantes con vegetación silvestre”. Creemos, dijo, “que estos insectos silvestres complementan el trabajo de la abeja melífera, y que se podría contribuir a intensificar este tipo de procesos ecológicos a través del manejo del hábitat natural de insectos silvestres mediante la reincorporación de vegetación nativa, aumentando su disponibilidad dentro de ambientes agrícolas o en sus bordes”. El 2020, recordó el experto, “se recolectaron sobre 60 especies de insectos que visitan flores del palto dando cuenta de una enorme diversidad de potenciales polinizadores”. El experto destaca, “el rol de la biodiversidad en cuanto a su aporte en servicios tales como la polinización, control biológico y fijación de nutrientes mediada por microorganismos de suelo, y cómo estos servicios pueden otorgar características particulares a la producción agrícola”. SISTEMA Para llevar a cabo la recolección de datos, en cada huerto se de-

finieron tres transectos de 300 metros lineales y los puntos de observación se realizaron a distancias predefinidas. Además se estableció un trayecto control, el que colinda con otro cultivo o un camino; y, dos trayectos que colindan con una zona de hábitat de vegetación silvestre. Aquí, se estudió la abundancia y diversidad de polinizadores a diferentes distancias del borde, esto es, a los 50, 100, 200 y 300 metros del borde o cero metros. “Las observaciones consistieron en evaluar en un área definida durante cinco minutos la diversidad de insectos polinizadores que visitan la flor del palto a lo largo de cada transecto”. El borde es el lugar donde dos ecosistemas se encuentran, es decir, son zonas de contacto entre dos áreas estructuralmente distintas: en este caso, un huerto de palto y la vegetación silvestre aledaña. “Si se maneja el hábitat natural de los polinizadores silvestres, aumentando su disponibilidad dentro de ambientes agrícolas o en sus bordes, se puede favorecer su presencia”. Durante el muestro se utilizó observación directa y cámaras Gopro para registrar la conducta de los insectos que se posan sobre

9

Los servicios ecosistémicos es un tema que despierta interés en estos tiempos toda vez que nos lleva a reflexionar sobre cómo la naturaleza beneficia diferentes aspectos del bienestar humano.

las flores. En ambos métodos contabilizaron número de visitas, insectos, flores visitadas; y, la identidad de los insectos que visitan las flores. El Dr. Juan Luis Celis, investigador asociado al proyecto, FIA, coincide en que sistemas productivos más biodiversos conllevan prácticas que requieren menos insumos externos puesto que aprovechan los insumos que provee la naturaleza. “Los beneficios que los ecosistemas naturales pueden aportar a la sociedad en general y a los cultivos en particular es enorme entregando valor agregado a la producción agrícola e incorporando biodiversidad en los ecosistemas agrícolas”.

Juan Luis Celis es docente de la PUCV y además investigador asociado de este proyecto apoyado por FIA. Desarrolla una línea de investigación similar que se materializa en el proyecto del cual es director responsable: “Integrando el conocimiento de los servicios ecosistémicos para promover la agricultura sostenible en Chile (ACT192027)”, financiado por la Agencia

Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. El Dr. Martínez concluye que a “través de la reincorporación de vegetación nativa dentro de los huertos de palto, podríamos contribuir a intensificar procesos ecológicos que son relevantes para la productividad como es la polinización”.

EXTRACTO

Ante el Segundo Juzgado de La Serena, Los Carrera Nº420, La Serena, Juicio Ejecutivo, RolC-760-2021, “BANCO SANTANDER CHILE con LIZANA”, se rematará el 26 de enero de 2022, a las 09:00horas en el recinto del Tribunal, inmueble correspondiente al resto de la Hijuela N°6 predio mayor denominado Quinta Las Vegas, ubicado en Arrayanes, departamento y comuna de Linares, inscrito a fojas 3158 Vuelta N°5314 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2014.El mínimo para comenzar las posturas será el valor correspondiente a la tasación fiscal del primer semestre del año 2022. Interesados rendir caución por valor equivalente al 10% del mínimo establecido para la subasta, en vale vista emitido por el Banco del Estadoa la orden del Tribunal. Demás antecedentes en el expediente.


10

DIARIO EL HERALDO

El boom de las rifas por Internet: ¿Es real la posibilidad de ganar?

Cada vez se hace más popular la alternativa de vender propiedades o vehículos por medio de una rifa, ya que esta novedosa opción permite que las personas puedan acceder a un bien con tan solo comprar un ticket. La duda que surge en medio del auge de estos concursos, es que tan cierta es la posibilidad de resultar ganador. En el caso de sorteomultivehiculos.cl solamente con $5.000 se puede participar por un Toyota RAV4, un Nissan Kicks Sense o un Toyota All New Rush XLI MT. Mientras que sorteoca-

sasantiago.cl ofrece la posibilidad de adquirir una casa por $10.000, pero además, todos los meses se sortea un millón de pesos entre los concursantes que compraron tickets durante ese mes, donde ya han resultado varios afortunados. “Cuando me llamaron pensé que se trataba de una broma”, comentó Silvia Hernández Valdivia, ganadora del millón de pesos que en el mes de octubre entregó sorteocasasantiago.cl, entre quienes están participando por el premio mayor que es una casa de 2 pisos, con 5 dormitorios y 4 baños.

A reglón seguido, comentó que “me explicaron y me acordé que había comprado un número, porque mi hija me insistió mucho. Así, que los invitó a participar, porque esto es real”. Sorteo de autos tiene una duración de 4 meses, con la posibilidad de extenderse por 2 meses más, en el caso de que no se hayan vendido los 6.000 tickets mínimos por cada vehículo para realizar el sorteo, que inicialmente está previsto para abril. Mientras que el sorteo de la casa tiene una duración de 1 año, también con la posibilidad de que se

Martes 11 de Enero de 2022

En el último tiempo, los sorteos por Internet que ofrecen premios millonarios se han popularizado. Autos, casas o hasta dinero pueden ganar las personas que participan de estos concursos, pero, ¿son realmente efectivos?

extienda por 3 meses más, si es que no se venden los 30.000 números mínimos para hacer la rifa. Ambos concursos cuentan con las bases legales establecidas ante un notario, y los interesados en participar pueden acceder al documento en la misma página web de los sorteos, donde además se especifican los detalles de los premios. La

plataforma es bastante amigable para quienes quieran participar por

la opción de ser dueño de su casa propia o renovar su vehículo.

Desde Embalse Ancoa: Autoridades presentaron nuevo calendario de concursos 2022 de Ley de fomento al riego

Hasta el embalse Ancoa llegaron el Seremi de Agricultura, Luis Verdejo, y el Coordinador zonal CNR Maule, Marcelo Díaz, junto al Presidente de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, Antonio Ramírez y su directiva, para anunciar el nuevo calendario de concursos 2022 de la Ley de fomento al riego y hacer una invitación a los regantes y sus organizaciones para participar en estos llamados. Se trata de $100.000 millones que el Estado pone a disposición para financiar obras menores, obras medianas y el programa de

pequeña agricultura, de los cuales se espera que la región pueda captar el 26%. El Seremi de Agricultura del Maule destacó la reunión con los regantes en un momento donde además el gobierno está lanzando una nueva campaña para sensibilizar a la población respecto de la gravedad de la crisis hídrica: “Hoy el gobierno está diciendo que tenemos solo dos opciones, o cuidamos el agua o nos quedamos sin ella. Con más de 13 años de sequía en Chile es importante para nosotros poder anunciar nuestro calendario

para postular a la ley de riego, donde debo decir que estos proyectos parten en febrero y que por eso los regantes deben estar atentos. Lo que queremos hacer con esto es seguir tecnificando, conduciendo y acumulando, para hacer mucho más eficiente el uso del recurso hídrico”, indicó Luis Verdejo. Por su parte, Marcelo Díaz, destacó que “este es el fondo regular más alto que ha tenido la Comisión Nacional de Riego; esto va a permitir la postulación a alrededor de 26 concursos a la región del maule permitiendo con ello bonificar la tecnificación, los revestimientos de canales, la construcción y reparación de obras de acumulación, todas obras súper necesarias, sobre todo en estos momentos en que estamos pasando por una sequía bastante compleja”. Respecto a quie-

nes pueden participar en los concursos de la Ley, recordó que en los últimos años ha habido una creciente participación de la pequeña y mediana agricultura. “En el calendario hay un programa de 10 mil millones de pesos con cuatro concursos para pequeños agricultores que pueden postular proyectos de hasta 400 UF, un poco más de 12 millones de pesos, con una bonificación de hasta un 90% si son pequeños Indap y de 80% si no son usuarios. No nos queda más que invitar a nuestros agricultores, a nuestras organizaciones de usuarios que sigan postulando, para así obtener tan buenos resultados como el 2021, donde alcanzamos una cifra regional de casi 33 mil millones de pesos”, agregó el coordinador zonal maule de CNR. REVESTIR CANALES Para el presidente de

la JVR Ancoa, Antonio Ramírez, la ley de riego es una herramienta importante y necesaria. “Es muy importante para nosotros ya que dependemos mucho de la ayuda del estado para el revestimiento de nuestros canales, para el apoyo a la pequeña y mediana agricultura que es muy importante acá en la región. En este momento nosotros contamos con 100 kilómetros de canales matrices, de los cuales solamente tenemos revestidos 40 kilómetros, por lo tanto es muy importante que se sigan utilizando esos recursos, y es importante también por la distribución de las

aguas, para poder distribuir mejor las aguas, para poder llegar mejor al final de la cola de los canales”, explicó el Presidente de la organización. El calendario de concursos 2022 está publicado en la página de la CNR. Pueden postular tanto personas naturales como jurídicas que deben acreditar titularidad de la tierra y derechos de agua y presentar un proyecto mediante un consultor de la ley 18.450. Los interesados pueden acercarse a las oficinas de la CNR y de la Seremi de Agricultura en Talca o bien a sus organizaciones de regantes.


Martes 11 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Linares: bomberos asistió a lesionado por colisión de vehículos camino a Embalse Ancoa

Fue alrededor de las 16:00 horas del domingo, que Bomberos activó un dispositivo de rescate por accidente vehicular, en el kilómetro 13 camino a Embalse Ancoa. Concurrió una unidad con voluntarios y se solicitó mayor apoyo en los primeros momentos. Ya en el lugar, constataron que se trató de una colisión de dos vehículos, una camioneta y un taxi, con una persona atrapada, tras el volcamiento del vehículo de alquiler. La rápida acción de vecinos y del gru-

po REIVA, creado por vecinos para ver estas materias ligadas a emergencias, fue vital para evitar un riesgo al lesionado e involucrados. Luego del primer cheque, las personas involucradas no re-

quirieron atención de Bomberos. Se llamó a la precaución al conducir y evitar este tipo de accidentes por imprudencia, exceso de velocidad y no estar atentos a las condiciones de la vía.

Carabineros realizó el procedimiento de ri-

gor para establecer las causas de este acciden-

11

te en la zona precordillerana.

Linares: Carabineros entregó balance del fin de semana con 18 detenidos por diversos delitos Con 18 detenidos por diversos delitos, finalizó el fin de semana recién pasado en cuanto a los operativos de seguridad desplegados por Carabineros en periodo de vacaciones en la comuna de Linares. Según informó el teniente Alejandro Palavicino , “debemos agregar al balance de este fin de semana, 11 accidentes de tránsito, sin ninguno de ellos con víctimas fatales.

También logramos 397 controles vehiculares, de los cuales 11 terminaron con infracciones y cursando los partes correspondientes. Por esto, hacemos un llamado a las personas que están en la zona, especialmente a los turistas, a conducir con cautela y tener una estadía tranquila, grata, evitando tragedias”. Cabe recordar que dentro de los hechos registrados en reciente fin

de semana se consigna el deceso de una menor de 12 años, por las secuelas de una asfixia por inmersión en una piscina ubicada en las proximidades del Retén Achibueno, siendo asistida por los propios funcionarios policiales, luego de que sus padres la llevaran hasta el recinto, pero pese a la aplicación de los primeros auxilios, perdió la vida.

Pelluhue: Carabineros detuvo a un sujeto por robo de celular en plena vía pública El reciente domingo en el sector de la Costanera Central de la comuna de Pelluhue, un individuo sustrajo un celular a un ciudadano que paseaba por el lugar junto a su familia, debido a ello y al actuar de Carabineros, el sujeto de iniciales B.A.M.P., de 21 años, fue detenido en las cercanías del lugar, recuperándose el teléfono en buenas condiciones. Posteriormente, se entregó el equipo celular al propietario, quien agradeció la labor de Carabineros, ya que gracias a esto se logró

combatir la delincuencia. Como en esta oportunidad y en base a los servicios implementados del plan verano 2022, Carabineros están alertas en cada momento, prestando cooperación y seguridad a la comunidad, en las diferentes actividades que realicen durante cada jornada en el sector costero, tanto en el día como en la noche. El individuo de 21 años, quien no pertenencia al sector, por instrucción del Fiscal a cargo, fue puesto a disposición de la justicia para continuar con las investigaciones re-

ferente a lo sucedido y comprobar su posible participación en otros hechos similares. Carabineros de Chile permanentemente realiza patrullajes preventivos por toda la comuna, tanto en sectores rurales como urbanos, con el objetivo de entregar seguridad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello, y cualquier requerimiento existente, pueden comunicarse al 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana, donde se atenderán sus problemáticas para dar respuestas a ellas.


12

DIARIO EL HERALDO

Martes 11 de Enero de 2022

En cancha Municipal: Diablos Rojos se transformó en visita ingrata y le arrebató de las manos el título a Nacional en serie de 35

U

n buen marco de público arribó a la cancha de municipal, para ser testigos de la penúltima fecha del campeonato de transición de la Asociación Víctor Zavala Bravo. El equipo de Diablos Rojos se transformó en una visita poco amistosa, puesto que ganó en 3 de las 4 series en disputa. En la serie de 4550 se impuso por 4 a 1; en 35, por 1-0; Primera Adulta 5-3; en tanto que, en serie de Honor, el equipo del “monomo” González venció por la cuenta mínima y con un jugador menos. Las miradas estaban puestas en la serie de 35 años, donde con un empate el elenco de Nacional, era campeón. Quizás cargaron sobre sus hombros esta presión porque al final da la sensación que les pasó la cuenta y sin duda el factor mental fue más fuerte. Al contrario de Diablos Rojos, que jugó sin preocuparse, aprovechó la ansiedad de Nacional. Había jugadores

que no estaban en sus puestos, es el caso del “choper” Castillo, que lo observamos jugar muy atrás. Prácticamente los forasteros les amargaron la tarde, puesto que les quitaron de las manos la copa que les pertenecía al comienzo del duelo. Ahora es Diablos Rojos, quien tiene la prioridad para ponerse la corona si ganan su partido ante Deportivo Linares, el próximo fin de semana. En cambio, en Nacional, equipo que no había perdido en todo el torneo se vienen cambios en esta categoría, comenzando desde la banca, ya que José Miguel Muñoz asumirá en las próximas horas, como estratega. En tanto que, en la serie de honor, entraban en acción dos cuadros coperos, que alistan su artillería para el desafío regional. Dos equipos que desde el pitazo inicial querían ganar el partido. Con pierna fuerte, con ex jugadores de Deportes Linares, en ambas

escuadras que con su talento y calidad daban espectáculo. En la banca de Nacional, estaba el técnico más ganador del fútbol amateur a nivel regional, Manuel “monono” González, quien lleva cerca de un mes a cargo de esta categoría. Pasaban los minutos y la emoción se instalaba en ambos pórticos, claro que Nacional debió sufrir la expulsión de uno de sus jugadores por un codazo. El gol del triunfo fue anotado por Hans Sepúlveda, desde los doce pasos. Aunque no les alcanza para campeonar, puesto que para ellos se les acabó el campeonato. En esta serie es San Antonio Lamas, quien trabajando silenciosamente tiene la primera opción de obtener el título, con 30 puntos, seguido de Diablos Rojos con 28. Los “naranjas” recibirán en su reducto al cuadro de Baquedano, en tanto que Diablos Rojos, en su cancha esperarán al Deportivo

Los “rojos” ganaron por la cuenta mínima Linares. El pasado fin de semana sí hubo un campeón en la Zavala, el

equipo de Caupolicán, en la serie 45 -50, que gracias a su victoria se quedó con el título en

esta categoría. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.