Martes 13 de diciembre 2022

Page 1

Pág11 Pág12 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.199 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2022 EL HERALDO Pág10 Pág6 Pág11 Pag.11 CARABINEROS DETUVO A TRES SUJETOS POR PRESUNTO HOMICIDIO EN VILLA ALEGRE LINARES: DOS MENORES DETENIDOS Y FORMALIZADOS POR ROBOS CON MÉTODO DE “ALUNIZAJE” ACCIDENTES DE TRÁNSITO DEJAN FALLECIDOS EN YERBAS BUENAS Y PARRAL Vóleibol Infartarte: Linares tuvo que esforzarse más de la cuenta para vencer al cuadro de Stadio Italiano en set de oro 25-19 Alcalde de Linares: “Nueva camioneta se suma a seguridad municipal” Incendios forestales que afectaron el fin de semana al Maule se encuentran controlados - Delegada Provincial de Linares, Priscila González Carrillo, valoró el trabajo de la PDI

De todo un poco y un poco de todo

Finalizaron los cuartos de final del Mundial de Qatar 2022 con grandes sorpresas, quedando fuera de los cuatro mejores del torneo dos favoritos: Brasil y Portugal. Argentina representará a Suramérica en las semifinales. En los cuatro juegos de esta etapa mundialista, asistieron 245.225 hinchas con un promedio de 61.305 personas por encuentro.

Argentina venció a Países Bajos después de un infartante partido en definición a penales, los color naranja lograron empatar después de remontar un marcador en contra de 0 a 2, pero a la larga se hizo justicia. Los héroes de la jornada fueron Lionel Messi, el arquero Emiliano Martínez, contuvo 2 penaltis y el autor del gol definitivo: Lautaro Martínez. El jugador del partido fue elegido por los especialistas: Lionel Messi.

Croacia hizo la hazaña venciendo al máximo favorito Brasil, logrando el gol del empate al fin del término de la prórroga de 30 minutos, en los penales el cuadro Croata marcó 4 tantos contra 2. El juego fue dominado por el cuadro verde amarilla pero no logró marcar los goles suficientes que le permitieran el triunfo. El jugador del encuentro fue seleccionado Dominik Livakovic.

Marruecos dio la gran sorpresa venciendo al favorito Portugal por 1 a 0, convirtiéndose en el primer país de África en acceder a estar entre los cuatro mejores países de un mundial de fútbol. Portugal dominó ampliamente el segundo tiempo del partido pero no pudo encontrar el gol. Marruecos ya hizo historia y pretenden seguir avanzando para acrecentar esa rica historia futbolística. Los especialistas convocados a la elección del jugador del jugo eligieron a Yassine Bounou.

El último partido de los cuartos de final convocó el enfrentamiento entre Francia e Inglaterra, convirtiéndose en el partido más reñido de esta eta-

pa, abrió el marcador con un impresionante disparo de distancia el francés Tchouaméni a los 17` empató Kane de penal a los 54`, el gol del triunfo lo marcó Giroud a los 78`, no obstante Kane tuvo la oportunidad de empatar pero desperdició un penal en los últimos minutos del juego, lanzando el balón sobre el arco Galo. El mejor jugador del encuentro deportivo fue elegido Olivier Giroud.

Los países más goleadores han sido Inglaterra 13 goles, Portugal 12 tantos, Francia 11, Países Bajos 10, Argentina 9. Mejor defensa Marruecos solo 1 gol en contra.

Goleadores del mundial: Kylian Mbappé 5 goles, Olivier Giroud y Lionel Messi ambos con 4 tantos.

Chile ha tenido escasa participación en el mundial, solo cuenta con Julio Bascuñán como asistente del VAR.

Las semifinales se llevarán a cabo el 13-12-2022 a las 16,00 horas. Estadio de Lusail capacidad para 88.866 espectadores: Argentina v/s Croacia.

El 14-12-2022 a las 16,00 horas. Estadio Al Bayt Jor capacidad para 70.000 personas: Francia v/s Marruecos.

Frases célebres

“Marcar un gol es como hacer el amor”, Alfredo Di Stéfano.

“Un partido sin goles es como un domingo sin sol”. Alfredo Di Stéfano.

“Prefiero ser buena persona a ser el mejor jugador del mundo”, Lionel Messi.

“Prefiero ser un buen ejemplo para los niños a ser una estrella”, Zinedine Zidane.

“Es increíble como la pasión del fútbol une a tanta gente”, Xavi Hernández.

“Un hombre con ideas nuevas es un loco, hasta que éstas triunfan”, Marcelo Bielsa.

A 7 años desde la firma del Acuerdo de París: Mucho ruido y pocas nueces

Este 12 de diciembre se cumplen 7 años desde el Acuerdo de París, fecha hito que culminó con más de 20 años de negociaciones: los avances eran claros, porque 195 países acordaron limitar el calentamiento global por debajo de los 2ºC respecto a la era preindustrial y pactaron además, realizar todos los esfuerzos necesarios para limitarlo a 1,5 °C al año 2050.

Pasos importantes pero no suficientes, aún son muchos los desafíos por delante. Si bien durante la pandemia de Covid-19 el año 2020 hubo una baja a nivel global importante de las emisiones de gases de efecto invernadero, el año 2021 las emisiones mundiales de CO2 repuntaron hasta su nivel más alto de la historia. Lo anterior, debido al aumento del uso del carbón como combustible para la generación de energía.

Además, hace poco más de 2 semanas se desarrolló la COP 27 en Egipto y se registraron pocos avances sobre lo acordado el año anterior, quedando varios compromisos pendientes en materia de reducción de emisiones, dando cuenta que en vez de disminuir, siguen aumentando.

Uno de los grandes hitos fue la creación del nuevo fondo de “pérdidas y daños” para los países vulnerables, sin duda un gran avance para ayudar a las naciones que más se ven afectadas por los efectos del cambio climático. No obstante, poco se avanzó en un plan para eliminar los combustibles fósiles y avanzar hacia una transición energética sostenible y resiliente.

A pesar del aumento en emisiones y el continuo uso de combustibles fósiles, hay algunos avances positivos a nivel mundial, la transición energética se ha acelerado en el sector privado. En 2019 la producción de energía eólica y solar de la UE superó por primera vez la de carbón, lo que se traduce en que más naciones están realizando un importante esfuerzo en generar cambios en su matriz energética, como son Suecia, Finlandia, Letonia, Dinamarca y Austria, que lideran esta transición.

Chile no se queda atrás, hace un mes se anunció que la generación de energías renovables por primera vez, superan al carbón. En los últimos 12 meses la generación eólica y solar aumentó en un 27,5% y la generación a carbón solo alcanzó el 26,5%. Con esto, los especialistas apuntan al cierre de todas las centrales termoeléctricas a carbón al 2030 lo que se traduce en un avance importante en materia de sustentabilidad y adaptación.

Sin duda, cambiar la matriz energética a energías renovables es un hito extraordinario, no obstante, es clave que los gobiernos, empresas y sociedad civil tomen conciencia respecto al uso de la energía y las emisiones que se generan, siendo más eficientes en su uso, para gestionarla de manera sistemática y lograr resultados en el tiempo.

A nivel nacional, la Ley de Eficiencia Energética viene a impulsar el manejo eficiente de la energía y crea un plan que permitirá transitar y ser un país más competente en esta materia, para cumplir con el Acuerdo de París y con las futuras generaciones.

2 Martes 13 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Fernando Pinto, Gerente General de Asgreen.

EDITORIAL

Conductas delictivas juveniles

La Sala de la Cámara Baja aprobó la resolución en la cual se solicita que se refuerce la prevención temprana de conductas delictivas de jóvenes. La idea es intensificar la labor de la Subsecretaría de Prevención del Delito y del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, al alero de la Subsecretaría de la Niñez.

Además, se piden medidas para que la responsabilidad penal juvenil forme parte de una intervención socioeducativa. De esta forma, se espera que dicho plan se oriente a la plena integración social de los y las adolescentes.

Por otra parte, se insta a que, a través del Ministerio de Justicia, se refuerce el cumplimiento de programas y actividades para detener los comportamientos delictivos.

Igualmente, se piden otras acciones como mejorar el sistema de responsabilidad de los adolescentes que han cometido delitos. Esto, sin perjudicar los fines de reinserción social propios del sistema de justicia penal especializado para este grupo de la población.

Del mismo modo, garantizar atención preferente en las urgencias de establecimientos de salud de las niñas, niños y adolescentes (NNA) del Servicio Nacional de Protección Especializada, del Sename y del futuro Servicio Nacional de Reinserción Juvenil.

Y garantizar matrículas suficientes en establecimientos educacionales a lo largo de todo el país, de manera de disminuir el porcentaje de ausentismo y deserción escolar.

La certeza de estar vivos

Necesito escuchar el viento de media tarde para descansar del ajetreo diario, del torbellino de acciones que se superponen una sobre otras en el hacer cotidiano de esta existencia terrestre; necesito abrazar las manos desgastadas del mendigo atrincherado en el portal, buscar espejos para dibujar estrellas fugaces y la claridad de la luna llena, necesito dormir terso y tendido bajo el sauce del estero, necesito caminar por las calles de mi ciudad y gozar del encuentro casual y honesto, necesito que la guerra se escriba solo en los libros de historia como una fantasía del pasado; pero la realidad de este siglo XXI, que ya se impone en la sociedad del mundo moderno, nos sitúa ante hechos trascendentales que no podemos resolver en el mediano plazo o quizás durante los próximos decenios.

Aquí, en el sur de todas partes, al extremo de las brújulas, en la claridad prístina del agua congelada en el polo antártico, en el disco duro del planeta tierra, en la congestión de las redes de comunicación, en el rugir de los motores y en el secreto codificado de un mañana imprevisto, construimos pasadizos a dimensiones desconocidas en el viaje vertiginoso de la corriente eléctrica. Somos una suposición de seres habitantes, hechos concretos en un tiempo presente, holografías que se dibujan en el cielo y la oportunidad de abrazarse a nuestros seres queridos hoy, pues mañana, no nos pertenece.

Hoy, mientras admiramos los días postreros del calendario, cuando la navidad se escucha en las emisoras de radio, cuando simulamos el principio de un nuevo año en nuestra cuenta progresiva, estamos ciertos de escuchar el llanto

Hace 30 años

COMERCIO LINARENSE SE OPONE A PASEO PEATONAL

Comerciantes de calle Independencia se opusieron a que esta arteria, entre Manuel Rodríguez y Yumbel, se transforme en paseo peatonal con motivo de las fiestas de fin de año. La información la dio a conocer a El Heraldo, Fernando Diez Aljaro, presidente de la Cámara de Comercio de Linares. Dijo que “hemos sostenido reuniones con la autoridad y con el Comité Provincial de Educación de Tránsito, CONETRA, para analizar esta situación. También hicimos una encuesta y hubo mayoría para que no se transforme en paseo peatonal ninguna arteria…”, indicó el dirigente.

AUDIFONOS PARA NIÑOS DE PRIMEROS AÑOS

La Secretaria Regional Ministerial de Educación, Norma Salinas Carrasco, manifestó que es una iniciativa inédita hasta hoy del Ministerio de Educación, la entrega de Audífonos a estudiantes de primeros años básicos de escuelas subvencionadas comunes y de escuelas especiales para niños sordos de todo el país, en el marco de su programa de Salud Escolar. Este programa tiene como objetivo mejorar la salud de los escolares a través de la prevención, detección y asistencia en relación con los principales problemas que presenta esta población.

del Niño Jesús y el discurso mesiánico del Cristo Crucificado. Desde entonces, sumamos la historia de nuestra sociedad, organizamos cada obligación, planificamos el futuro y enfrentamos los desafíos que se nos imponen, debemos estar alerta y atentos a cada acción, pues ellas nos dibujan el íntimo deseo de proyección y la certeza de estar vivos.

Agradezco a cada quien se permite leer mis reflexiones, agradezco la mano amiga que se tiende cuando la desgracia acecha alrededor; resguardo y protejo, como piedra preciosa, este nuevo tiempo que nos sorprende en vuelo vertiginoso sin permitir degustar un alto en la marcha. Vendrá de nuevo la quietud, besaré los labios de mi amada y escribiré con mi dedo, sobre tierra blanda, los versos que se escapan por entre la hendija de mi ventana.

Juntos, construiremos la historia; tendremos tiempo para reposar la siesta y apagar las redes digitales, juntos somos humanidad y debemos respirar atentos, puede ser el último instante de nuestra existencia…

Hace 60 años

ATRAYENTE SERA LA REVISTA DE GIMNASIA DE LA ESCUELA N° 7

Intensamente ha venido preparando la Escuela N° 7de nuestra ciudad la Revista de Gimnasia que se realzará el próximo sábado a las 18 horas. A cargo está la profesora señora Raquel Valenzuela viuda de Blaset. Son 36 alumnas seleccionadas de los Cursos superiores que ofrecerán una magnífica demostración del progreso que han tenido en Educación Física, en un espectáculo atrayente y grato. También este día se realizará el acto de Clausura del Año Escolar. A este acto han sido invitadas las autoridades de Linares.

EL PRECIO DE LOS JUGUETES

Ante las diversas consultas efectuadas a la Dirección de Industria y Comercio, referente al precio de los juguetes, este organismo nos ha proporcionado copia del decreto que estable los porcentajes que deben recargarse. En parte dice que se fija en un 35% el margen máximo de comercialización que los minoristas podrán recargar en el precio de los juguetes, calculados sobre los precios consignados en las facturas de los comerciantes minoristas, incluido el impuesto de la compraventa. No regirá para los juguetes cuyo precio unitario, según factura de mayoristas, sea superior a E°15.

3 Martes 13 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 DAMASO
El Heraldo 13 de Diciembre de 1992 El Heraldo 13 de Diciembre de 1962
Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro

ANTE LAS EMERGENCIAS FUTURAS

El mundo tiene que prepararse para las emergencias futuras, priorizando la salud, lo que nos exige otro espíritu más cooperante y solidario, para poder abordar los desafíos actuales de manera global. Sin ir más lejos, lo vivido recientemente ha sido una pandemia de las diferencias, que debe hacernos repensar sobre la situación, ya que las epidemias no hacen distinciones y golpea a personas de toda cultura, credo, estrato social y económico. Todos hemos sentido la pérdida de alguna persona cercana que ha fallecido por el coronavirus, o que ha sufrido los efectos del contagio, y hemos estado tristes por no poder acompañarles de manera más directa para ofrecer consuelo. Otra de las grandes lecciones extraídas del COVID-19, y que se ha puesto de manifiesto con esta plaga, ha sido la importancia y la urgencia de los sistemas sanitarios de calidad y su cobertura universal.

Ante este cúmulo de atmósferas, reivindicamos ese futuro que es nuestro, que lo construimos en sociedad y que ha de ser saludable para todos. Por consiguiente, nadie puede quedar en el olvido o en el surco del camino abandonado. Reconozco y aplaudo que, en el año 2019, los dirigentes mundiales apoyaran la declaración política sobre salud más ambiciosa e integral de la historia, en la reunión de alto nivel de la ONU dedicada a la cobertura sanitaria universal. Tomada esta buena orientación, llegamos al ahora, en vísperas de una nueva convocatoria en 2023. A propósito, nunca es tarde para enmendarse y se me ocurre pedir a los líderes que asuman compromisos más ambiciosos y viables sobre dicha responsabilidad mundial, ante el cúmulo de aprietos que se nos pueden presentar en cualquier rincón del planeta.

Hay que concienciarse de que todas las personas, allá donde se hallen, merecen unos servicios de salud que sean eficaces y eficientes, tanto en tiempos de crisis como en épocas de bonanza. Todo está globalizado, también los azotes enfermizos, que no suelen terminar en ningún país hasta que no se hayan terminado en todos los países. De ahí, la necesidad de poner empeño en financiar más y mejor los cimientos de los sistemas de salud, haciendo hincapié en la atención primaria, los servicios esenciales y los grupos de población de excluidos. Se trata, en suma, de crear un nuevo horizonte de expectativas, donde el beneficio económico no sea el objetivo principal, sino la defensa de la vida humana. En este sentido, es primordial considerar otros modelos más inclusivos y sostenibles, dirigidos a toda la ciudadanía y

no sólo a las naciones más ricas.

Quiero recordarme de ese informe reciente que pone de relieve el aumento de la resistencia a los antibióticos en infecciones bacterianas que afectan al ser humano y la necesidad de mejorar los datos al respecto, tal y como nos lo participa un reciente comunicado de prensa de la Organización Mundial de la Salud, lo que nos exige multiplicar los análisis para generar datos fiables, y que no continúen siendo los pobres los que únicamente abonen el costo más alto de estos dramas que están hundiendo a nuestra familia humana. Me alegra, por tanto, que en los debates internacionales se esté dando una importancia creciente a la responsabilidad de proteger. Hoy más que nunca necesitamos protegernos de nuestras propias miserias humanas, la cuestión pasa por no resignarse y no dejarse caer en la cultura de la indiferencia, cuando nuestro cometido es dar continuidad al linaje, haciéndolo de la manera más poética.

Ciertamente, a la Organización Mundial de la Salud y a otras Organizaciones Internacionales les toca una función vital, dentro del esfuerzo global en favor del desarrollo integral de la humanidad, poniendo el desvelo mayor en el mejor estado de salud que se pueda abrazar, pero también cada ciudadano desde su misión, está obligado a contribuir en la mejora de una vida, mejor vivida y más valorada, máxime en un momento en el que proliferan multitud de contratiempos, que requieren de la generosidad de cada ser viviente. Lo que nos cura, no radica en esquivar el sufrimiento, sino en madurar compartiendo nuestra propia debilidad humana, siempre con una actitud positiva que nos alivie los desafíos a los que nos enfrentamos.

Desde luego, nos toca estar junto a esas gentes desmanteladas por la cobertura sanitaria, como pueden ser esos inocentes inmersos en el territorio de las confrontaciones, los migrantes o esas gentes con discapacidad, que debido a esta injusta desigualdad en el acceso a la sanidad se le acorta la vida. La ayuda humanitaria, ineludiblemente, es tema de todos para que la mente repose.

Energías renovables: No nos conformemos

Hace unas semanas el Sistema Eléctrico Nacional recibió una gran noticia: la promulgación de la Ley de Almacenamiento Energético. Esta ayudará a que Chile siga creciendo en generación de energías renovables, evitando vertimientos de energía verde solo porque, en palabras simples, no había dónde guardarla.

Esta es una buena señal del Gobierno, que muestra compromiso con la transición hacia las ERNC. Pero debemos seguir avanzando y el mundo público tiene una responsabilidad fundamental en esta carrera.

Actualmente se está tramitando en el Congreso un proyecto de ley que busca aumentar la participación de energías renovables en la matriz. El objetivo propuesto para 2025, que consistía en el 20% de esta matriz, ya se alcanzó, pero no nos podemos conformar con eso.

La meta para 2030 es que el 40% de la energía del país sea verde. Teniendo en cuenta la situación actual, en la que más del 35% de la energía producida en Chile ya es renovable, este objetivo se queda corto. Debemos apuntar más alto y acelerar el tranco, pues el planeta ya no puede esperar.

Según el Tercer Informe Bienal de Actualización sobre Cambio Climático (2018), del Ministerio del Medio Ambiente, el 78% de las emisiones en Chile corresponden al sector energético, por lo que es claro que para transitar hacia un país más verde, esta es el área más importante.

El 9 de noviembre la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, expuso con claridad, ante la Comisión de Energía y Minería de la Cámara Baja, la relevancia de ser más ambiciosos con nuestras metas. Si se dejan como están, el aumento anual necesario para llegar al objetivo establecido para 2030 sería menor al 1% de la matriz energética, lo que es, como lo definió ella misma, “absurdamente bajo y conservador”.

Simón Larraín, gerente general de GEOM Chile

Los importantes avances que hemos tenido no deben dormirnos en los laureles. Hay que seguir creciendo y ser más ambiciosos. El Gobierno ha reiterado la urgencia simple de este proyecto de ley y el Ministro de Energía, Diego Pardow, confirmó que la intención del Ejecutivo es aumentar la meta de producción de las ERNC al 60% para 2030. Ahora, la pelota está en la cancha del Congreso. Los parlamentarios deben entender la relevancia de este proyecto y darle vida lo antes posible.

Ahora, es importante destacar los avances de metas a largo plazo, pero éstas serán inútiles si es que no se trabaja en regulaciones y leyes específicas que permitan mejorar el almacenamiento, transmisión, distribución y procesos de conexión con distribuidoras. Por mucho que se promulguen nuevas leyes, si no se avanza en la implementación técnica de estas, no servirán de nada.

4 Martes 13 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

CADEM: Presidente Boric con 31% de aprobación y 65%

de desaprobación

Según la encuesta CADEM, de la segunda semana de diciembre, un 31% (+2pts) aprueba y 65% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric.

Respecto de otros temas, la salud mental se alza como el principal problema de salud que sufren los chilenos con 37%, seguido por el cáncer con 27% y la obesidad con 16%.

En tanto, 45% cree

que aumentar la disponibilidad de médicos especialistas debiera ser la prioridad para mejorar la salud, mientras 40% opina que debería ser reducir las listas de espera.

76% piensa que el sistema de salud debiese ser mixto, donde todos puedan elegir libremente pertenecer a una institución pública o privada. Así mismo, 49% piensa que la eventual quiebra de

una Isapre tendría un alto impacto en el sistema, frente a 26% que ve poco o ningún impacto.

Respecto del proceso constituyente, según los encuestados, 67% (+3pts) está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución, mientras 30% (-4%) está en desacuerdo.

59% prefiere una convención mixta (expertos y electos) y un mayoritario 53% prefiere que no supere los 50 constituyentes. Además, en caso de que se acordara una convención mixta, 41% prefiere mitad expertos y mitad electos, 33% prefiere una opción donde la mayoría fueran expertos y 22% una con mayoría de electos.

Pensión Garantizada Universal para personas No Pensionadas

¿Sabía usted que no se necesita estar pensionado o pensionada para solicitar este beneficio? Las personas de 65 años y más, que aún trabajan y cumplen con los requisitos legales, también pueden acceder a esta pensión.

Una pregunta que muchas personas adultas mayores se hacen por estos días es si pueden acceder a la Pensión Garantizada Universal, PGU, sin haber realizado los trámites de jubilación, o si se encuentran trabajando.

Así lo destacaron, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, quienes indicaron que con frecuencia se les plantea este tipo de interrogante.

es que las personas no dejen de consultar por el beneficio y las condiciones para acceder a éste. Hay que recordar que, por ley, se requiere realizar el trámite de solicitud, sea en línea o en alguna de nuestros Centros de Atención ChileAtiende”, agregó el Director Regional del IPS Maule.

días de año, en el sitio www.chileatiende.cl, con ClaveÚnica. En este mismo sitio es posible consultar en forma previa, si se cumple con los requisitos para solicitar el beneficio.

Según estudios de empresas de telecomunicaciones, en los primeros seis meses del 2022 han ocurrido más de 11 mil delitos de robo de cables en el país. El 66% de los casos se concentran en la Región Metropolitana, pero también destaca el alza en las regiones desde Valparaíso al Biobío.

Recogiendo esta realidad, pero particularmente la dificultad que existe para detener a los autores de estos hechos y condenarlos, los senadores Esteban Velásquez y Alejandra Sepúlveda presentaron un proyecto que tipifica los delitos de robo y hurto de cobre, y habilita el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución.

La norma que ahora

deberá ser analizada por los integrantes de la Comisión de Seguridad Pública, explica que “estos hechos los protagonizan bandas especializadas, violentas y fuertemente armadas, quienes buscan robar subproductos de cobre fino (cátodos, ánodos y blíster) para venderlos en el extranjero a alto costo. Dado que estos productos tienen un peso no menor, se necesita movilizar una gran cantidad de vehículos para su transporte”.

Los parlamentarios también apuntan al peligro que están expuestos los trabajadores “tanto de mineras como del transporte, pues se ven enfrentados a bandas violentas y fuertemente armadas, que los golpean, amenazan y reducen. En el caso de robo sobre un tren, es aún más peligroso porque los delincuentes bloquean las líneas férreas y ponen en peligro un tren cargado, de alto tonelaje”.

Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión social, señaló que: “si la persona tiene 65 o más años y no se ha pensionado aún, puede hacer la solicitud de PGU, incluso si se encuentra trabajando, siempre que cumpla con los demás requisitos que exige la ley, como por ejemplo, tener acreditada residencia en Chile por 20 años o no integrar un grupo familiar perteneciente al 10% más rico de la población de 65 o más, entre otros”.

“Lo más importante,

En cuanto a la forma y lugares dónde es posible solicitar la PGU, las autoridades regionales, recordaron que en días hábiles se puede hacer mediante videoatención ingresando a www.chileatiende.cl o www.ips. gob.cl; en los Centros de Atención ChileAtiende del Instituto de Previsión Social, IPS; en los municipios de cada comuna o también, existe la opción de las AFP o compañías de seguros, si la persona esta afiliada a una de estas entidades.

En fines de semanas, festivos y todos los

Finalmente, recordaron que una condición previa a la solicitud es que las personas estén inscritas en el Registro Social de Hogares, porque desde ahí se obtienen algunos datos para evaluar los requisitos. Para inscribirse, las personas pueden ingresar a https://rsh.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ portada, con ClaveÚnica, o hacer el trámite en forma presencial en la municipalidad de su comuna o sucursal ChileAtiende del IPS.

Cabe señalar que el monto máximo de la PGU es de $193.917 y que a los afiliados o pensionados de Dipreca y Capredena no les corresponde este beneficio.

Municipios y Conadecus lanzan campaña para el consumo responsable en fiestas de fin de año

Bajo el lema “Que el consumo de hoy no te consuma mañana”, la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao; la secretaria general, alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim y el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, hicieron un llamado a la población a tomar conciencia del

sobreendeudamiento en estas fechas y el riesgo que ello implica para la economía personal y familiar, frente a una inminente recesión económica.

La presidenta de la ACHM dijo que “estamos viviendo momentos económicos complejos para nuestro país y en el horizonte no se ve todavía una recuperación. Las tasas de interés están muy altas, por lo tanto cualquier situación de endeudamiento se trans-

forma en un problema para la familia”.

Por su parte, el presidente de Conadecus explicó que, “nuestro llamado es al consumo responsable, para que las familias consuman lo que requieren y lo necesario y no se sobre endeuden. Lo más barato que sale hoy es comprar con débito o tarjetas Rut, porque eso no tiene intereses. Comparar la calidad y el precio del producto para pagar menos”.

5 Martes 13 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Senado: Buscan potenciar la persecución del robo de cables de cobre

Alcalde de Linares: “Nueva camioneta se suma a seguridad municipal”

Diciembre es un mes complejo con respecto al alto flujo de personas en el sector céntrico de Linares, debido al aumento del comercio por las fiestas de fin de año.

Al respecto, el alcalde Mario Meza dijo que “hemos implementado más personal

y una nueva camioneta para nuestro equipo de seguridad, la que estará en contacto con Carabineros”.

“Siempre nuestro equipo de seguridad está disponible para la comunidad linarense.

El teléfono es el 1480.

La seguridad es tarea de todos”, recalcó el jefe comunal.

Esperado Concierto de Navidad tendrá un fin solidario

El Teatro Regional del Maule (TRM) prepara el tradicional Concierto de Navidad 2022 de la mano de la Orquesta Clásica del Maule y la Camerata Vocal Vox Lumini, para entregar un repertorio pensado en la familia, en el encuentro de generaciones y en otorgar un momento de reflexión, en torno a las más reconocidas melodías que conmemoran esta festividad. La actividad se desarrollará el miércoles 14 de diciembre, a las 19:30 horas, y las entradas se adquieren por medio de un aporte voluntario en vivoticket.cl.

El esperado concierto de navidad del TRM tiene un fin solidario, ya que, este año el TRM donará lo recaudado. Junto a la Fundación CRATE, entrega-

rá canastas familiares para que personas en situación de vulnerabilidad, también puedan celebrar este fin de año.

Cerca de 50 músicos y cantantes darán vida a este programa navideño preparado, que se compone por una selección de coros del Mesías de Händel y villancicos tradicionales que son parte de la atmósfera navideña. Ambas agrupaciones han trabajado con extensa anticipación este concierto, el que también tendrá itinerancia por dos lugares públicos.

“La Orquesta Clásica del Maule siempre ha presentado un programa especial de Navidad. Hoy se realizan arreglos de muchos temas musicales navideños para la agrupación

con la que se cuenta en forma estable y espero que este programa navideño traiga a nuestro público y orquesta paz y felicidad”, afirmó el director titular del elenco, el maestro Francisco Rettig.

El repertorio del concierto se compone de 20 composiciones, haciendo un recorrido por populares obras como “Burrito de Belén” de Vicente Bianchi Alarcón, “White Christmas” de Irving Berlin y “Hallelujah!” de George Frideric Händel, entre otros.

EXTENSIÓN

Luego de su presentación el miércoles 14 en la sala del TRM, este concierto viajará a Pelluhue para presentarse en el anfiteatro de la comuna el jueves 16 de diciembre, a las 20 horas. Finalmente, el viernes 16, la Orquesta Clásica del Maule y Vox Lumini estarán a las 21 horas en la Plaza De armas de Talca, presentación que se realiza en alianza con la Ilustre Municipalidad de Talca, Constructora Galilea y Universidad Autónoma.

Estudio reveló los lugares del mundo que deben protegerse para conservar los ecosistemas

La importancia de proteger, en especial, algunos lugares de la Tierra por su alto valor para la biodiversidad es el tema central de una investigación realizada por un conglomerado de científicos de diversos lugares del planeta, entre los que se cuenta el académico del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, Marco Molina Montenegro, y que fue publicado en la revista Nature.

El estudio detalla cuáles son los puntos del mundo que son vitales para la protección de la biodiversidad, en relación con la riqueza de sus suelos y los microorganismos que allí se encuentran y que facilitan la diversidad de especies.

“Muestreamos sitios en todos los continentes y la idea fue ver si la conservación de los

ecosistemas se condice con la riqueza y los servicios ecosistémicos que podemos obtener a partir del suelo, específicamente de los microorganismos que encontramos”, explicó Molina, quien es director del Centro de Ecología Integrativa de la citada Casa de Estudios.

En Chile, los resultados que recogieron y analizaron detectaron puntos de grandes riquezas microbianas y que son de gran relevancia para el planeta, los cuales no cuentan con ningún tipo de protección ecológica.

“No hay en ninguna otra parte del planeta los microorganismos que podemos encontrar, por ejemplo, en el desierto de Atacama, y eso no lo estamos conservando”, precisó Molina.

Lo mismo ocurre en la zona central del país,

donde existe la mayor biodiversidad de microorganismos en todo Chile. “Es un ´hot spot´ de biodiversidad, eso quiere decir que, por unidad de área, la riqueza de microorganismos es altísima, y tampoco está protegida”, señaló.

Por otra parte, también la Antártica posee gran importancia a nivel ecológico. Según declaró el académico, aquí los microrganismos tienen un rol funcional que permite proveer de servicios ecosistémicos únicos como el ciclaje de nutrientes, la fijación de carbono y la retención de agua. Pero a pesar de ello, y, al igual que los otros sectores, no cuenta con las normativas de protección que se debieran implementar.

Por ello, el especialista recalcó que los resultados que obtu-

- En la investigación participó el académico de la Universidad de Talca, Marco Molina, quien hizo el levantamiento y análisis de información en Chile, definiendo al desierto de Atacama, la zona central del país y a la Antártica, como parte de estos espacios que requieren conservación.

vieron mostraron que, “hay una baja correlación entre lo que se conserva actualmente y lo que se debería preservar”. En ese sentido, el estudio cobra gran relevancia, ya que determina los puntos donde se deben priorizar los esfuerzos de conservación del suelo para asegurar la protección de esos espacios.

“Demostramos que es muy bajo el porcentaje de los actuales lugares que se están conservando, que realmente estaría protegiendo una biodiversidad microbiana singular, que permitan generar un servicio sistémico para la hu-

manidad”, manifestó el investigador.

Se espera que los resultados puedan generar conciencia sobre la necesidad de realizar cambios en las normativas de conservación de suelos. “Estos principales focos o ‘hot spots’ de biodiversidad con conectividad

ecosistémica, no están bajo protección ambiental de ningún país del mundo. Por lo tanto, estamos generando información para que los tomadores de decisiones replanteen los lugares para conservar a nivel mundial”, concluyó el científico chileno.

6 Martes 13 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Junta de Vecinos de Vega Ancoa finalizó actividades del año 2022

Con la presencia del Charro José Miguel y la cantante Laura Molina, se realizó la actividad de cierre del año 2022 en la Junta de Vecinos “El Primer Paso” de Vega Ancoa.

En la ocasión, el presidente de esta unidad vecinal, Miguel Angel Venegas, realizó un positivo balance de los beneficios obtenidos para los vecinos a través del Programa Siembra para Chile y los diversos operativos que se llevaron a cabo en la sede, relacionados con esterilización de mascotas, podología y oftalmología, además de la visita del camión limpia fosas

para ese sector precordillerano.

Del mismo modo, destacó la colaboración de las vecinas y vecinos con el directorio, “lo que ha permitido trabajar con entusiasmo en las distintas actividades internas que han apuntado a la entretención, la implementación de talleres y la solidaridad con los

habitantes del sector, a lo que se suma la notable incorporación de nuevos en este año 2022”.

“Para el próximo año esperamos asumir nuevos desafíos, con un trabajo en equipo y resaltando la importancia de estar organizados”, concluyó el dirigente.

7 Martes 13 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
La directiva de la Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa, junto a los artistas Charro José Miguel y Laura Molina.

NACIONAL

Romeo Santos anuncia séptimo show en Chile y se convierte en el primer artista en lograrlo

El artista Romeo Santos marca un hito al anunciar su séptimo show en Chile, siendo el primer artista en conseguirlo en el país.

La voz de Aventura confirmó su séptima actuación en Chile para el 28 de marzo en Movistar Arena, la que se suma a las agotadas para el 21, 22, 23, 24, 25 y 26 de ese mismo mes. Es el primer artista en conseguir este hito y supera las marcas que tenían Ricardo Arjona y Chayanne con seis conciertos cada uno en el mismo recinto. Las entradas para este séptimo concierto de Romeo Santos tienen una preventa con Amazon Music y la venta general parte este martes 13 por Puntoticket.

Este lunes comienza en la comisión de Hacienda de la Cámara Baja la tramitación del proyecto que fija en 12% el reajuste salarial para los funcionarios públicos que tienen un sueldo de hasta 2,2 millones de pesos, pero que es resistido por gremios como fiscales, defensores penales y médicos.

El acuerdo entre el Ejecutivo y la Mesa del Sector Público además contempla un aumento de 264 mil pesos fijos para quienes reciben desde 2,2 y hasta 4 millones; y sin reajuste sobre los 4 millones de ingreso. Esto “merma la función que desarrollamos, desincentiva la excelencia en la función pública y claramente es discriminatorio, porque no es solamente primer año en que se ven mermados los ingresos del sector público”, aseguró el presidente Asociación de Defensores Penales Públicos de Chile, Pablo Sanzana.

En la misma línea se pronunció el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Francisco Bravo, quien consideró que quedar al margen del 12% de reajuste “es una manifestación, en nuestro concepto, de una forma de trato discriminatorio, que afecta derechamente la independencia del sistema de justicia y la autonomía del Ministerio Público. Las expresiones de la ministra de Justicia, de que hay que cuidar la Fiscalía, esto va exactamente en la dirección contraria, esto golpea al Ministerio Público”.

Ambos gremios realizaron una “jornada de reflexión” durante las primeras horas de este lunes, lo que demoró el inicio de decenas de audiencias y que podría derivar en otras medidas de presión para revertir el acuerdo en lo que a ellos respecta.

La misma situación han ex

Olmué 2023: precios y dónde se compran las entradas

Luego de que TVN anunciara los primeros nombres de la programación del Festival de Olmué 2023, ahora comienza la venta de entradas.

El evento tradicional, que vuelve después de tres años de ausencia, será animado por Ivette Vergara y Eduardo Fuentes, y contará con artistas y humoristas como Illapu, Santaferia y Bombo Fica. Precios de entradas para el Festival de Olmué 2023

El Festival de Olmué confirmó que los precios de sus entradas tendrán un precio desde $33.000, según la ubicación. ¿Dónde se compran entradas para el Festival de Olmué?

Desde este lunes 12, las entradas para el festival están disponibles para todo el público a través del sistema Puntoticket.

actualizó

El Servicio de Impuestos Internos (SII) actualizó sus esquemas tributarios para evitar la elusión en el pago de impuestos y sumó los casos relacionados a operaciones internacionales, grandes empresas y altos patrimonios.

En el marco de su política antielusión, el organismo anunció que sumará 10 nuevos casos -entre teóricos y reales detectados por la Dirección de Fiscalización del SII- para actualizar su catálogo de esquemas tributarios, cuyos temas serán son operaciones internacionales; grupos empresariales y sus reorganizaciones; contribuyentes de altos ingresos y patrimonios, y tema de valoración.

Esta medida tiene como finalidad, según explicó el organismo, “adelantarnos al incumplimiento, entregando una mayor certeza tributaria a los contribuyentes” y así evitar “operaciones o planificaciones que puedan generar controversias tributarias”.

Un punto que se repite en varios casos son las herencias o traspasos intergeneracionales de patrimonio, que desde el Servicio lo ven como un foco importante de fiscalización.

“Tenemos obviamente una situación en la cual hay una generación que ya está llegando, está en sus años de ocaso, y están obviamente con una fuerte presión para hacer los traspasos generacionales. Nosotros no nos oponemos a eso, yo creo que es lo natural, es lo que pasa en todos lados, lo que pasa es que hay que cumplir con la obligación tributaria que corresponde en ese traspaso generacional, y eso es lo que nosotros estamos tratando de cautelar”, explicó el director del SII, Hernán Frigolett. Asimismo, las reorganizaciones empresariales también están bajo la mira del SII, ya que son varias las prácticas detectadas y que quedan ingresadas en este catálogo, como por ejemplo, la distribución de dividendos como parte de la compra venta de acciones, las reorganizaciones con propósito de evitar un aumento en el valor para no ver un alza en el impuesto a la renta, entre otros.

Traspasos entre multifondos: Fondo C lideró en preferencias y dos AFPs destacaron por sumar más afiliados en octubre

La consultora Ciedess publicó este lunes su boletín mensual de traspasos entre multifondos, según el cual, en octubre de 2022 se llegó a un total de 88.863 cambios -0,38% del total de cotizantes y 0,8% del total de afiliados a dicho mes-, lo que representó una caída de 24,7% respecto del mes anterior y de 73,6% al comprar con igual periodo del año pasado.

Del total de movimientos, el 54% correspondió a cambios en la misma AFP (48.198 traspasos), mientras que el 46% restante a movimientos hacia otra entidad (40.665 traspasos). Asimismo, los montos traspasados en octubre ascendieron a $1.636.188 millones, equivalentes al 1,1% de los fondos de pensiones administrados en dicho mes. Con el resultado de octubre, el promedio mensual de traspasos en lo que va de 2022 (enero-octubre) alcanzó los 144.300, lo que equivale a una caída de 81,4% respecto a igual período de 2021, cuando los movimientos llegaron a 775.662. Fondo C lidera las preferencias Según Ciedess, el fondo C fue el que anotó la mayor cantidad de traspasos netos (incorporaciones menos retiros) en octubre de 2022, con 738 incorporaciones netas; mientras que los fondos B y E registraron el caso inverso, con netos de -5.573 y -6.329 movimientos cada uno. En tanto, el A y el D alcanzaron a -3.488 y 380 traspasos netos, respectivamente. Por su parte, el panorama durante 2022 (enero a octubre) muestra que el fondo E sigue liderando las preferencias de los afiliados, con 180.775 incorporaciones netas; mientras que el fondo A registra el caso inverso, con un neto de -129.576 movimientos. A su vez, los resultados de los fondos B, C y D fueron de -104.595, -4.590 y 43.714 traspasos netos respectivamente.

8 Martes 13 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Cámara Baja inicia trámite del reajuste al sector público con quejas de fiscales, defensores y médicos
SII
su catálogo de esquemas tributarios para evitar la elusión del pago de impuestos

Ministerio de Agricultura releva lineamientos para fortalecer la agricultura familiar en el principal encuentro del Mercosur ampliado

Por segunda vez consecutiva Chile es el anfitrión de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) del Mercosur Ampliado, en coordinación con la presidencia pro tempore a cargo de Uruguay. La instancia se llevó a cabo el 5 y 6 de diciembre en la oficina regional de FAO Chile, y tuvo como objetivo fortalecer la cooperación con los países de la región, construir una agenda común y políticas públicas para potenciar a la agricultura familiar campesina e indígena.

Durante el encuentro, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó el trabajo que está llevando a cabo el ministerio para fortalecer la agricultura familiar e indígena de nuestro país, y que se ve refrendado en el trabajo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

En esta línea, el titular del agro indicó que, “en el contexto actual la agricultura ha demostrado ser resiliente

y como Gobierno tenemos el deber de promover una agricultura familiar campesina e indígena que sea inclusiva, verde e inteligente y así dar respuesta a la soberanía para la seguridad alimentaria. Además, debemos articularnos con la sociedad civil y trabajar multisectorialmente para alcanzar un desarrollo rural en Chile y la región”.

Mario Lubetkin, Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, destacó la posición de Chile en esta instancia de cooperación regional. “Chile está liderando la agenda de agricultura familiar, estos eventos van en la línea de los compromisos adquiridos por el gobierno de Chile para avanzar hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles”.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas destacó que “este encuentro ha posicionado a INDAP, en su aniversario 60, como referente para la

promoción de espacios de diálogo político en conjunto con las organizaciones campesinas y otros actores del agro. La cooperación sur-sur y el intercambio que se llevó adelante en la REAF posibilitó reunir prácticas y aprendizajes aplicados para enfrentar las múltiples problemáticas que atraviesa actualmente la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

La REAF en Chile

Desde su creación en 2004, Chile ha participado como socio activamente de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF/MERCOSUR), desarrollando dos encuentros consecutivos en territorio nacional, el año 2017 en Olmué y este 2022 en Santiago.

María Fernanda Maldonado, directora general del Ministerio de Ganadería, agricultura y pesca de Uruguay y también Coordinadora Nacional de

- Esta reunión especializada sobre agricultura familiar contó con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el representante regional de la FAO, Mario Lubetkin, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, autoridades del agro regionales y organizaciones campesinas de los 24 países convocados.

Uruguay ante la REAF Mercosur, se refirió a lo productivo que ha sido este encuentro. “Hemos hablado mucho de la acción, de la necesidad de pasar a la implementación del decenio de la Agricultura Familiar sobre la base del diálogo a nivel nacional y regional. Sin duda la cooperación y la coordinación de todos los países es fundamental para ello. También hablamos de la oportunidad de cambiar el relato sobre la importancia de la agricultura familiar en su dimensión productiva, social y cultural”, comentó.

Por su parte, Luz María Oyarzo, representante organizaciones campesinas de Chile, comentó “sentirse con mucha esperanza de poder trabajar en estas reuniones porque

el objetivo que nos interesa es que realmente avancemos hacia políticas públicas que lleguen en beneficio de las familias campesinas y de alguna manera aportar con nuestra experiencia”, dijo.

Según datos del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la agricultura familiar campesina

contribuye con una parte fundamental de la producción agrícola total, particularmente en productos hortícolas para consumo doméstico. En términos de rubros agroalimentarios, controla el 54% de la producción de hortalizas, más del 40% de cultivos anuales y flores y el 30% de las viñas viníferas.

Agroindustria del Maule ya está preparada para cumplir con Ley REP y medir su nivel circularidad en

Durante la instancia, representantes de empresas Agroindustriales pudieron conectar con entidades públicas, privadas y academia, en torno a la discusión sobre circularidad, la necesidad y opciones reales para la valorización de residuos del sector, y en esta línea, los desafíos que deben asumir las empresas para el cumplimiento de Ley REP***, nor-

mativa que entra en vigor en 2023.

Para iniciar la jornada, el Gerente de Maule Alimenta, Felipe Torti, entregó un panorama general de lo hecho por la Agroindustria en materia de sustentabilidad en los últimos años, bajo el alero y acompañamiento del Programa: conociendo tecnologías de valorización

para sus residuos, articulando al entorno regional y nacional que tiene relación con el medio ambiente y asesorándolos sobre el cumpliendo de la normativa vigente. Torti entregó además de una mirada al futuro sobre lo que el programa tiene planificado en materia de sustentabilidad, destacándose la implementación de un índice de circularidad en empresas agroindustriales y la postulación de un estudio al FNDR para conocer cuáles son las mejores opciones de valorización de residuos del sector.

Una segunda parte del seminario contó con la exposición de Matías Monsalve, representante de Ingeniería Informática de

la Universidad de Talca, quien presentó a la audiencia un índice de circularidad a implementarse en las empresas del sector para reportar, tanto a clientes como a entidades certificadoras, su nivel de circularidad.

En representación de la autoridad, la instancia contó con la participación del Servicio de Evaluación Ambiental. La entidad entregó un completo panorama de cómo la agroindustria del Maule debe conectarse y relacionarse con el SEA cada vez que tengan que presentar proyectos con impacto ambiental. El espacio logró fortalecer la vinculación entre la autoridad ambiental regional y las empre-

sas que participaron de la instancia, tanto para facilitar su conexión ante fiscalizaciones, como también para comenzar una relación de trabajo colaborativo.

Finalmente, Nezco Kuzminic, en representación del Sistema de Gestión PROREP, expuso el panorama actual de las las empresas ante la Ley REP, normativa a implementarse a partir de 2023, y particularmente cómo la agroindustria regional debe cumplir con esta normativa.

De acuerdo a lo ex-

puesto, los presentes pudieron comprobar que el sector se encuentra preparado para los desafíos que impondrá esta ley a partir de 2023.

Cabe destacar que la instancia contó además con la presencia de 3 empresas valorizadoras de residuos de la región, quienes expusieron su trabajo a los presentes y generaron vinculaciones para potenciales alianzas de valorización de residuos desde la región: F4F, BioE e Innova Green.

9 Martes 13 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
2023
Una interesante jornada para la agroindustria regional se vivió durante el Seminario de Medio Ambiente organizado por el Programa Estratégico de Corfo, Maule Alimenta.

Sin embargo continúa alerta por altas temperaturas:

Incendios forestales que afectaron el fin de semana al Maule se encuentran controlados

Un balance de los incendios forestales que afectan al Maule entregó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al jefe regional del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, Dante Bravo, quienes hicieron un fuerte llamado a la prevención.

El delegado Aqueveque informó que, de los 13 incendios que se presentaron durante la tarde del domingo, tres siguieron en combate hasta el lunes.

“Fue una situación bastante compleja por la simultaneidad de los incendios, lo que generó que los recursos fueran destinados de manera parcializada pero coordinada, principalmente en dos fo-

cos importantes, Los Cristales y Los Maitenes en Curicó y Romeral, y por otra parte, en la comuna de San Clemente, los que ya están siendo controlados”, explicó el Delegado Aqueveque.

Por su parte, el jefe de Protección contra Incendios Forestales, Dante Bravo, agregó que “los pronósticos que se elaboran indicaban que la zona central del país iba a estar en una situación compleja durante el domingo y principalmente nuestra región que registraba las 30 comunas en botón rojo, siendo la situación más crítica, pero los tres incendios pasaron a estar prácticamente controlados”.

Durante los incendios del fin de semana, las autoridades informaron que, en cuan-

San Javier: Investigan robo de juguetes de navidad desde sede social

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI de San Javier, previa coordinación con Fiscalía de Flagrancia, efectuaron las primeras diligencias tras el robo de 113 juguetes de navidad destinado a los niños.

El hecho quedó al descubierto en la tarde del sábado, al interior de la sede social Colo Colo de la comuna de San Javier, donde sujetos desconocidos sustrajeron alrededor de 113 juguetes que estaban destinados a los niños del sector.

Por lo anterior, desde la Municipalidad de San Javier, efectuaron la respectiva denuncia ante la PDI de esa comuna, donde los detectives previa coordinación con la Fiscalía de Flagrancia, efectuaron las primeras diligencias.

Los investigadores policiales continúan con diferentes diligencias para dar con la identidad de los sujetos.

to a infraestructura afectada, se debe lamentar la destrucción por el fuego de la ex Escuela Agrícola de Romeral y un galpón.

INSISTENCIA EN LA PREVENCIÓN

Tanto el delegado Aqueveque como desde la Conaf, insistieron en el llamado a la ciudadanía a tomar todas las medidas de prevención ante las altas temperaturas que seguirán en la Región del Maule y gran parte del país.

“La preocupación que tenemos es que dadas las condiciones climáticas con la temperatura y el viento, es a mantener los resguardos necesarios para evitar la ocurrencia de incendios, a desmalezar,

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al jefe regional de 7Protección contra Incendios Forestales de Conaf, Dante Bravo, entregaron un balance de la situación en el Maule einsistieron en el llamado a la prevención.

a no trabajar cerca de zonas con pastizales, no prender fogatas y el

principal llamado es a la prevención, al cuidado y a denunciar cuan-

Conaf: Si hay intensidad calórica como

do haya presencia de algún humo visible”, resaltó Aqueveque.

incendio de Santa Olga, los

El jefe nacional de prevención de incendios de Conaf, Rolando Pardo, aseguró que si hay condición de vegetación con alta carga de combustible con una intensidad calórica como las que se produjeron el año 2017, “los recursos siempre van a ser escasos” tanto humanos como de equipamiento para el combate de las llamas.

“Si se pudieran presentar condiciones como las que tuvimos ayer o como las que vimos el 2017, ningún recurso por más que existan -aviones, helicópteros, cantidad de personas disponibles-, hay incendios forestales que no tienen capacidad de control”, señaló Pardo en conversación con El Dia-

recursos siempre serán escasos

rio de Cooperativa.

A fines de enero del 2017 se produjo un incendio forestal en la localidad de Santa Olga, en la comuna de Constitución (Región del Maule), de tal capacidad que consumió 160 mil hectáreas, destruyendo la totalidad de las viviendas y dejando, además, ocho víctimas fatales.

“Si hay incendios que se propagan en condición de vegetación con alta carga de combustible, con una intensidad calórica como las que se produjeron el 2017, los recursos siempre van a ser escasos, no es porque no se dispongan, sino porque no existe la capacidad humana o de equipamiento

para poder controlar ese tipo de incendio, y allí es donde nosotros estamos tratando de hacer el llamado a la

comunidad de que necesitamos todo el apoyo para evitar que se produzcan incendios”, recalcó el especialista.

10 Martes 13 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
las del

Linares: Dos menores detenidos y formalizados por “alunizajes”

La Fiscalía de Linares logró la internación de dos menores formalizados por delitos de robos en lugares no habitados y receptación de especies.

Se trata de dos adolescentes de 15 y 16 años quienes, presuntamente, protagonizaron en esta comuna diversos ilícitos por medio del método llamado “alunizaje”.

La Fiscal Carmen Gloria Caamaño dio cuenta de los hechos ante el Tribunal, siendo enviados a la cárcel de menores.

Por su parte, detectives de la Brigada de Robos (BIRO) de la PDI de Linares, entregaron ayer detalles de la detención de estos 2 menores de edad, formalizados el reciente fin de semana ante el Tribunal de Garantía de Linares, por la serie de robos y daños utilizando el modus operandi conocido como “alunizaje”, que afectaron a locales comerciales del sector céntrico de Linares (entre ellos, una armería), el pasado 8 y 9 del presente mes, logrando su

individualización.

El Subprefecto Domingo Muñoz, Jefe de la BIRO Linares, detalló que “logramos con la serie de peritajes y pruebas, situar a estos 2 menores de edad en los alunizajes ocurridos el pasado jueves y viernes. Junto con ello, ubicamos los 4 rifles de aire comprimido robados desde la Armería Matías, que los ocultaron en un bosque cercano al domicilio de uno de estos detenidos, avaluados en alrededor del millón y medio de pesos”.

Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González Carrillo, agregó que “valoramos el trabajo de las policías y en particular de la PDI en aclarar rápidamente estos delitos, que generan

Accidentes de tránsito dejan fallecidos en Yerbas Buenas y Parral

Dos accidentes de tránsito provocaron un fallecido en cada uno de ellos, ocurridos ayer y el domingo en las comunas de Yerbas Buenas y Parral.

Uno de ellos, alrededor de las 03:50 horas de ayer, en la Ruta L-31, a la altura del kilómetro 11, Camino

a San Juan, proximidades del puente La Barra, Yerbas Buenas, con el volcamiento de un vehículo particular, donde falleció su conductor, de iniciales B.M.H., de 28 años. SIAT en el Maule, concurrió al lugar para los peritajes de rigor.

En tanto, el domin-

go en Parral, la colisión de 2 camionetas en el camino El Ajial, kilómetro 4, provocó que 2 personas resultaran lesionadas, una de ellas falleciendo posteriormente. Uno de los conductores, quedó en calidad de detenido por su responsabilidad e este accidente de tránsito.

preocupación por ser atípicos en la zona y estamos fortaleciendo el trabajo con comerciantes, Carabineros, PDI y el Gobierno Provincial, para la Seguridad

Ciudadana. Y estamos dispuestos a trabajar con todos quienes tengan alguna injerencia en llevar tranquilidad a los vecinos”.

Además, se recupe-

raron tres vehículos.

Las diligencias continúan para ubicar a otras personas involucradas en estos alunizajes a 4 locales del comercio en Linares.

Carabineros detuvo a tres sujetos por presunto homicidio en Villa Alegre

Durante la tarde del reciente sábado, el actuar descontrolado de un grupo de hombres y mujeres en la población Felipe Camiroaga en la comuna de Villa Alegre, quienes se trasladaban en un vehículo por el sector, manteniendo palos y fierros, además de armas de fuego; dispararon a un domicilio, la que lamentablemente fue recibida por un hombre de 24 años, quien se mantenía al interior, y

tras las lesiones ocasionadas falleció.

Tras lo ocurrido, Carabineros siendo alertados del hecho, luego de buscar a los responsables de dichos actos, detuvieron a 3 hombres mayores de edad, uno de ellos de iniciales J.I.M.V., de 20 años, L.E.L.G., de 21 años y M.D.L.G., de 25 años de edad, además de incautar una escopeta marca Baikal calibre 12, la cual mantenía encargo por Robo

con fecha 6 de marzo del año 2018 desde la ciudad de Chillán y, un arma de fuego tipo pistola marca Carrera modelo gt-60 con un cargador y 4 municiones calibre 9mm.

Debido a lo sucedido, y por orden del Fiscal de turno, los sujetos fueron puestos a disposición de la justicia y, la investigación continuará por parte de la Policía de Investigaciones, quedando en ampliación de la detención hasta el miércoles.

PDI realizó diligencias por hallazgo de cadáver en río Ancoa

Detectives de la Brigada de Homicidios de Linares, previa instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, efectuaron el trabajo científico técnico por el hallazgo de cadáver de un hombre de 32 años en la ribera del río Ancoa en Linares

El hecho quedó al descubierto en la tarde del viernes, en el kilómetro 15 de la ruta L 429, específicamente en la ribera del río Ancoa en Linares, lugar

donde fue hallado el cadáver de un hombre. Por lo anterior, el Grupo de Operaciones Especiales ( GOPE), quienes efectuaban un rastreo por el sector lograron extraer el cadáver.

La Fiscalía de Flagrancia instruyó a la brigada especializada de la PDI, efectuar las primeras diligencias, quienes una vez en el lugar y desarrollar el trabajo científico técnico, entre ellas el exa-

men externo policial del cadáver, establecieron su probable causa de muerte asfixia por sumersión con traumatismo.

Además, se estableció su identificación, un hombre de 32 años, quien se encontraba desaparecido desde la noche del miércoles cuando compartía con amigos en la ribera del río Ancoa, y por circunstancias que se investigan habría sufrido una caída.

11 Martes 13 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Vóleibol Infartarte: Linares tuvo que esforzarse más de la cuenta para vencer al cuadro de Stadio Italiano en set de oro 25-19

Los errores no forzados fueron claves y se pagaron caro en la derrota frente a Stadio Italiano . Comenzó ganado el cuadro forastero, por 2519. La segunda manga también fue para los italianos, por 25-23. Había un silencio entre la hinchada linarense y el nerviosismo se apoderaba del ambiente. Algunos trataban de levantar anímicamente a los jugadores y parece que dio resultado porque despertaron del letargo y hubo menos complicaciones, quedándose con el tercer set por 25-19 y el cuarto 25 -14. Había que definir el ganador del partido y fue Stadio italiano quien cometió menos errores quedándose con la victoria 15 -9. Estaban igualados, puesto que Linares había ganado en San-

tiago y los capitalinos obtuvieron la victoria en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto.

Como estaban empatados, había que definir quien pasaba a las semifinales de la Liga A1 de vóleibol. Se fueron a un set de “oro” y con Linares, inspirado que sacó a relucir la experiencia de sus tremendos jugadores, individualidades con potentes bloqueos de Gago, Ibarra, Verdugo y con los saques de Villareal, que le fueron dando la tranquilidad para quedarse con el set por 25-19 y de paso asegurar el cupo en las semifinales.

REACCIONES

El estratega Jaime Grimalt, dijo que “tuvimos el mérito de haber logrado cerrar este encuentro, que fue muy difícil. Sin duda que tenemos que co-

rregir algunas cosas, para el próximo partido. Nuestra meta sigue ahí, no estuvimos finos en la definición, hubo por parte nuestra muchos errores no forzados, pero logramos clasificar lo que me deja muy conformes”.

El linarense Martín Meza, opinó: “fue un duelo muy intenso, nos faltó la seguridad en algunas jugadas, pero estamos en estas instancias donde todo puede pasar. Ahora a trabajar para enfrentar las semifinales. Hay que tranquilizar esa ansiedad, porque sabemos que somos los favoritos para quedarnos con el título en esta Liga A 1”.

Una cosa es segura, cuando Rafael Fuentes Manquepi está inspirado contagia al resto de sus compañeros, pero cuando se va del par-

tido el equipo también hace hace lo mismo: “ creo que esto es un trabajo de equipo y tenemos que conectarnos todos para salir adelante . El apoyo de la gente fue fundamental para sacar adelante el partido donde sufrimos mas de la cuenta con el saque con el pase, hay que mejorar y nosotros vamos a poner todo de nuestra parte para que podamos quedarnos con el título y la décima Copa para Linares”.

EQUIPOS CLASIFICADOS A SEMIFINALES

Los elencos que han llegado a estas instancias son: Excelsior, Murano, Linares y Stadio Italiano. Al

cierre de esta edición aún no se conocía al rival de los albirrojos, que por los resultados obtenidos todo hace

Deportistas maulinos cerraron con broche de oro participación en Sudamericano Escolar

A su fin llegaron los XXVI Juegos Sudamericanos Escolares de Asunción, Paraguay 2022. Pese al cambio de sede, pues originalmente Brasil sería el anfitrión, deportistas de esta parte del mundo, pudieron disfrutar de este certamen, denominado como el máximo evento deportivo escolar sudamericano, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo deportivo, cultural y de intercambio entre los jóvenes de las diez naciones participantes.

El Consejo Sudamericano del Deporte (Consude), es el organismo encargado de organizar estos juegos y del cual la ministra del deporte de Chile, Alexandra Benado fue elegida como presidentA para los próximos dos años, pues en 2023, esta competen-

cia se desarrollará en el país.

PARTICIPACIÓN

En esta oportunidad, Chile logró sumar 13 medallas de oro, 14 de plata y 22 de bronce, en esta justa deportiva, que consideró 10 disciplinas y donde destacaron los exponentes de la región del Maule, quienes aportaron con seis preseas doradas, dos de plata y una de bronce, medallas conseguidas en su totalidad, en el atletismo convencional y atletismo adaptado.

Sobre esta participación, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda Sepúlveda, aseguró: “Recibimos a nuestra delegación maulina que representó a Chile en los Juegos Sudamericanos Escolares en Paraguay. Estamos muy orgullosos del éxito que tuvo nuestra delegación, hartas me-

dallas aportaron al medallero final. Como lo hemos dicho, el deporte maulino es potencia, somos un ejemplo para las demás regiones a nivel nacional. Agradecer al municipio de Talca, que contribuyó con el transporte de regreso de nuestra delegación. Cuando hacemos esfuerzos en conjunto, todos los organismos públicos, obtenemos estos éxitos. El próximo año seremos sede nosotros en Santiago, por lo que ya nos estamos trabajando”.

Por su parte, el director regional del IND, Sebastián Pino Sáez, dijo estar “muy contento con el tremendo Sudamericano que hizo Chile y, sobre todo, los deportistas de la región del Maule, que aportaron casi la mitad de las medallas de oro de toda la de-

legación, lo cual nos tiene muy felices, evidenciando el buen trabajo de los técnicos de la zona”.

DESTACADO

En el atletismo convencional, destacaron Michell Ulabarri, quien obtuvo medalla de oro en pentatlón y medalla de plata en la posta 5x80 metros, sumado al oro en los 5x80 metros adaptados, pues en esa prueba se consideran tres exponentes adaptados y dos convencionales. En tanto, Ricardo Lobos Tejías, se adjudicó el oro en el lanzamiento de bala, quien además fue abanderado en la ceremonia de finalización.

En el deporte adaptado, Ingrid Vásquez Escobar junto a Sebas-

tián Martínez Bustos se llevaron todas las miradas, pues ambos deportistas sumaron dos medallas de oro. Ingrid, hizo lo suyo en los 80 metros planos y en la posta 5x80 metros, donde también participó la maulina, Isabel Toloza Solís, que fue bronce en el lanzamiento de bala y la ya mencionada deportista, Michell Ulabarri.

En tanto, Sebastián logró la presea dorada en el lanzamiento de

la bala y también en la posta 5x80, junto a su compañero de Longaví, Franco Yáñez Sanhueza, quien a su vez fue plata en los 80 metros planos. A ellos se sumó Cristóbal Godoy Villanueva, este último atleta convencional de Curicó. Consignar que los entrenadores del Maule, Renato Sepúlveda Macaya y Pablo Silva Escares, fueron los encargados de dirigir a la selección chilena de atletismo adaptado.

12 Martes 13 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
- Los albirrojos debieron extremar recursos para ganar el partido y clasificar a semifinales
presagiar que jugarían su primer partido en Linares. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo En la ciudad de Asunción, Paraguay, se desarrolló esta competencia, que tuvo cerca de 20 exponentes de la región haciendo patria y defendiendo el escudo de Chile

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.