Martes 14 de septiembre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MARTES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2021

AÑO LXXXIV N° 28.821

$ 300

FRUSTRAN INTENTO DE FUGA DESDE EL RECINTO PENAL DE PARRAL Pág10

Red de Emergencias Vega Ancoa: Un ejemplo en el sector precordillerano

LINARES: CORTES DE SUMINISTRO ELÉCTRICO POR HORAS EN VARIOS PUNTOS DE LA CIUDAD Y SECTOR RURAL DEJÓ FRENTE DE MAL TIEMPO Pág11

Pág5

Estudio de Arquitectura busca apoyo del gobierno local para la construcción del primer Centro Ski del Maule

Pág6

Conformada Selección Regional Juvenil de Taekwondo

ALBIRROJOS SUMARON CUARTA DERROTA CONSECUTIVA EN TERCERA DIVISIÓN Pág12

Pág12


2

DIARIO EL HERALDO

Martes 14 de Septiembre de 2021

ALGO MÁS QUE PALABRAS TODO SE HA DE CENTRAR EN LAS PERSONAS Tenemos que reconducirnos, buscar tiempo y espacio para la restauración física y mental, si en verdad queremos posibilitar el encuentro y salir de este caos en el que nos movemos con espíritu comercial, más que humano, que es lo que favorece el acercamiento con la naturaleza y con nosotros mismos. Sin duda, lo trascendente es brotar cuanto antes con otras energías renovadas para poder salir de este mercado egoísta, y practicar actitudes de escucha y contemplación, de tolerancia y sosiego, de diálogo y armonía en medio de la diversidad y el desconcierto. Indudablemente, el valor y la valía de la persona siempre han de estar ahí, como fuente de comunión y avance. Para empezar, hay que dejar todo aquello que nos esclaviza, pues solo los aires puros y libres que se someten al abecedario del amor, naciente del corazón, nos llevan a un destino de bondad y verdad. Ojalá aprendamos a retomar ese viaje interior que todos nos merecemos como seres pensantes y podamos descubrir ese ser activo, dispuesto a afrontar los grandes desafíos de nuestro tiempo, en base a ese espíritu democrático centrado en las personas. Quizás, nuestra gran asignatura pendiente, sea pasar del buen decir de los valores de la libertad, del respeto a los derechos humanos, a un obrar coherente con esos principios. Nos resta, por tanto, esa toma de conciencia que se desarrolla sobre el hilo de la pedagogía del conocerse y reconocerse. No se trata de hablar por hablar, sino de comprometernos a defender aquello que nos dignifica como ciudadanos de bien, mediante los principios de igualdad, participación y solidaridad, para así poder evitar mejor los futuros trances del camino. No olvidemos jamás que ese bien colectivo,

PERCEPCIONES DE RIESGO Y PREVENCIÓN DEL COVID-19 EN FIESTAS PATRIAS Aline Orellana Académica Psicología Advance Universidad San Sebastián Las creencias que elaboramos a lo largo de nuestra vida, las emociones y las conductas que llevamos a cabo son claves en la toma de decisiones respecto a nuestro proceso de salud y enfermedad, en particular en el contexto de pandemia actual y esto se puede abordar desde la Psicología de la Salud. Un estudio sobre “Psicología en la prevención y manejo del Covid-19” publicado el año pasado por Alfonso Urzúa y otros tres académicos de diversas universidades, planteó que existen distintas variables relacionadas con el comportamiento y los niveles de contagio con SARS-CoV-2. Dentro de estas variables, se encuentran ciertas creencias irracionales o percepciones distorsionadas de riesgo en las personas. Si las percepciones son exageradamente altas, las personas pueden llegar a tomar medidas extremas que pueden ser perjudiciales para su salud y la de su familia. Sin embargo, aquellas personas que tienen una percepción de riesgo realista son aquellas que a propósito de una educación fidedigna y con datos precisos y claros establecen una mayor confianza y adherencia a las medidas preventivas como el uso de la mascarilla, el lavado frecuente de manos y mantener distancia física. También está el optimismo ilusorio, que es la percepción de que tengo menos posibilidades que el resto a vivir acontecimientos negativos, existe una ilusión de invulnerabilidad o de que si ocurre algo mágicamente tendré una solución. Así hoy, cuando tenemos menos medidas restrictivas hay que tener cuidado con la aparición de este optimismo pensando, por ejemplo, en que sólo basta con la vacuna para no contagiarme con el Covid-19 o pensar que porque tengo un estilo de vida saludable existe menos probabilidad de contagio o si es que ocurre seré asintomático, lo que podría llevar a una menor adherencia a las medidas preventivas actuales, considerando que si bien los contagios han ido disminuyendo lo cierto es que el virus y sus distintas variantes aún están presentes y por lo mismo no debemos descuidarnos.

con el que se nos llena la boca a diario, requiere de otra visión más auténtica, en el pleno respeto de la mente y abierta a la sutileza, permitiendo conjugar gratamente derechos y obligaciones. El ayer va a continuar en nosotros, pero el hoy nos llama a realizar otros caminos con otros talantes; pues queramos admitirlo o no, cada época es distinta y nosotros somos diferentes también.

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)

Por eso, en este mundo atormentado en que vivimos, se vuelve cada vez más necesario poner en valor a la persona, reeducarnos en el crecimiento armonioso, en la prevención y en la resolución de conflictos, promoviendo el estado de derecho en las naciones, reduciendo la corrupción y el soborno en todas sus formas, creando a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes capaces de rendir cuentas, garantizando la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las muchas necesidades que hoy tiene la humanidad en su conjunto. Es cierto que la democracia es un ideal universalmente reconocido y uno de los cauces fundamentales de las Naciones Unidas; no en vano la ONU promueve la buena gobernanza, supervisa las elecciones, apoyando también a la sociedad civil para fortalecer los organismos demócratas, pero también es importante que la ciudadanía esté en disposición de practicar la entrega generosa, para ser auténticos mensajeros cooperantes de justicia y de paz. Considerando que cada persona es única; son, precisamente, esas conjunciones de pulsos salidos del alma, los que nos hacen grandes, hasta el punto que yo jamás hallé a nadie tan ignorante del que no pude aprender algo.

Igualdad de derechos para alumnos online Sr. Director:

El proceso de enseñanza y aprendizaje de un estudiante en línea, que no solo estudia, sino que cumple roles paralelos, como trabajador y padre, siempre lo ponen en una situación compleja, a diferencia del alumno universitario que, en general, viene de la educación media. Sin embargo, los resultados de la retención de primer año de los institutos profesionales, según datos del SIES, reflejan un incremento en programas de pregrado impartidos online. Este logro se debe a la existencia de mecanismos que permiten vigilar académicamente toda la trayectoria formativa del estudiante. La retención de primer año en IACC, en los últimos dos años, experimentó un incremento de 12 puntos porcentuales, gracias a la efectividad de las estrategias implementadas para mejorar la progresión estudiantil. Hemos constatado que los estudiantes depositan en IACC sus sueños de una mejor calidad de vida con la obtención de un título técnico o profesional, un sueño que los sitúa frente a diversos problemas, como la falta de beneficios estatales. Es necesario legislar en favor de los estudiantes online, para que tengan los mismos derechos de quienes optan por carreras presenciales. Claramente las IES y el Estado deben avanzar en políticas de financiamiento que no discriminen por modalidad. También considero necesario avanzar en los indicadores de titulación, otro fenómeno digno de someter a reflexión por parte de todos los agentes que participamos de una forma u otra en la trayectoria formativa del estudiante en la educación superior. Atentamente, Raymond Rosal Rector Instituto Profesional IACC


Martes 14 de Septiembre de 2021

3

DIARIO EL HERALDO

LA COHABITACIÓN DE LA HUMANIDAD EN LA RED GLOBAL DE COMUNICACIONES

EDITORIAL Control de armas Modernizar y actualizar la actual ley de armas es el fin del proyecto, en segundo trámite, que fortalece la institucionalidad sobre el control de estos elementos. La Sala del Senado inició el debate en particular de la iniciativa y, en la oportunidad, se clarificaron diversos aspectos fundamentales para abordar un tema complejo: el aumento de la tenencia general de armas en manos de particulares. Cabe recordar que el proyecto tiene su origen en la decisión de refundir 9 mociones de la Cámara de Diputados, y tiene por finalidad efectuar una revisión y modernización de la ley sobre control de armas, con el propósito de fortalecer su institucionalidad, en el contexto de la seguridad ciudadana El proyecto, entre sus principales aspectos, actualiza el listado de armas sujetas a control, se imponen nuevos deberes a los dueños legítimos de estas armas y se sistematizan los procedimientos a seguir en caso de infracciones. Se definen las distintas categorías de usuarios de armas de modo que quede mejor normada y se incorporan los registros de huellas sucias un concepto de trazabilidad de la información. Si bien la instancia no introdujo enmiendas, si se realizó un debate donde se hizo presente la preocupación sobre la proliferación de armas ilegales, muchas de la cuáles provienen del extravío de armas de diversos cuarteles; así como el informe de Contraloría que extendió una serie de obligaciones a cumplir por parte de la DGMN, entre otras materias.

A

Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro

sistimos a la época más revolucionaria del tiempo histórico moderno de la humanidad. De pronto e improviso, todo se modificó a velocidad luz, el siglo XXI se muestra en todo su esplendor. Coexistimos, viviendo una época crucial, somos piezas vulnerables. La realidad virtual nos asecha, perdemos habilidades y destrezas adquiridas para enfrentar un tiempo desconocido; allí habitan fantasmas irreales y la historia antigua se desmorona para ser una pieza de museo. Debemos apagar la imagen, acertar convivir en el mundo real y concreto, compartir la presencia del aquí y ahora, lo tangible, aquello que existe en la convivencia comunitaria, el apego a las sensaciones, aromas perfectos que despliega la cena servida a la mesa, colores en infinitos matices y el ruido del agua cuando desciende el despeñadero. Todo va y viene con premura perfecta, la noche se ilumina por las calles y avenidas, los muertos reclaman una sepultura; mientras el hombre, vaga por los escondites de la convivencia on line. Las revoluciones se producen cada cierto tiempo y hoy, asistimos a la implementación de un nuevo orden económico mundial, las estructuras fundacionales de la antigüedad sobreviven en la herencia que sustenta nuestra coexistencia so-

Hace 30 años

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

IMELDA

El Heraldo 14 Septiembre de 1991

CRECIMIENTO “La inauguración del Hotel ‘Comendador del Maule’, realizada ayer al mediodía en una sobria y emotiva ceremonia, es un hecho noticioso importante para Linares y, por lo tanto, no puede pasar inadvertido. La lógica indica que un empresario desea realizar una inversión en determinado rubro efectúe previamente un diagnóstico, un estudio de mercado, para conocer las posibilidades de éxito en esa inversión. Con mayor razón aún si se trata de empresarios que han destacado en diversas actividades del acontecer provincial, esencialmente en el comercio y la agricultura. RADIO NACIONAL Y SOBERANIA PRESENTAN HOY PROGRAMA EN CONJUNTO Los programas deportivos ‘Más Deporte’ de Radio Nacional de Talca y ‘Antena Deportiva’ de Radio Soberanía de Linares, enlazarán sus ondas radiales hoy a las 14 horas, para presentar un programa en conjunto, en el cual tomarán parte dirigentes de Deporte Linares y Rangers de Talca. El espacio tendrá una duración de más de una hora y será conducido por el periodista de Radio Nacional de Chile, Carlos Bernal Silva. Se analizarán los problemas de fondo que enfrentan ambas entidades, el trabajo directivo, entre otras cosas.

cial, las grandes civilizaciones de épocas pretéritas aportaron conocimiento y destreza para armar el orden presente del mundo contemporáneo. La revolución de la imagen ha instalado una comunicación digital virtual que invade todas las rutas y carreteras de microondas y fibra óptica, los artefactos electrónicos son parte funcional del quehacer cotidiano, hombres y mujeres revirtuamos las redes sociales de comunicación en el apego de un diálogo extemporal y a distancia. Existimos en la red global de comunicaciones y sólo, allí, asignamos valor a nuestras vitales demandas y necesidades. Miremos y observemos este tiempo nuevo con la ilusión de un mejor porvenir, estemos atentos a escuchar el rumor de la convivencia social en tiempo presente concreto y real; pasará esta época cuan otras han pasado, dejaremos un legado fortuito. Alzamos los pilares de una renovada historia, el horizonte del siglo XXI augura desarrollo, crecimiento y una nueva forma de comunicarnos; el vínculo telemático permite infinitas posibilidades de adquisición de conocimientos y aprendizajes que transitan por la nube; pero, no podemos desconocer la necesidad del contacto presencial para vincularse con el otro, el apego al mundo real donde se nos permite habitar; sin tomar consciencia, ni siquiera, del viaje definitivo a la tumba fría que nos aguarda… Hace 60 años El Heraldo 14 Septiembre de 1961

SOLUCIONADO PROBLEMA DE LOS ARROCEROS DE LA ZONA Después de prolongadas deliberaciones, desacuerdos y acuerdos, la difícil situación que afectaba a nuestra producción arrocera ha ido clarificándose hasta llegar al punto en que actualmente los Arroceros puedeninformar a sus asociados, respecto de los siguientes puntos: Se ha suscrito o está por suscribirse en estos momentos entre la Asociación de Molineros de Arroz, Asociación de Productores y el Gobierno, un contrato tendiente a resolver el problema del excedente, basado en los siguientes puntos: La Empresa de Comercio Agrícola (ECA) compra 300.000 quintales de paddy a E° 8000, más una bonificación de E° 0.50, por concepto de fletes. FIJAN IMPUESTO ADICIONAL A LAS BEBIDAS ANALCOHOLICAS Con la firma de 10 Diputados, entre ellos Mario Dueñas, ha sido presentado el siguiente: Artículo: Establécese un impuesto adicional de E° 0,005 (cinco milésimos de escudo) por unidad de 250 cc., a las bebidas analcohólicas, cervezas y gaseosas que se fabrican en el país y un impuesto equivalente al 10% sobre el precio de venta del vino embotellado que se expenda en el territorio, el que será fiscalizado por fajas valoradas para que este efecto la Casa de Moneda entregará a la Dirección General de Impuestos Internos.


4

DIARIO EL HERALDO

Martes 14 de Septiembre de 2021

Encuesta CADEM: 22% aprueba Plantean crear una mesa técnica para consensuar una rebajar de la y 68% desaprueba la gestión del presidente Piñera jornada semanal de 5 a 4 días Solicitar al Presidente de la República promover la creación de una mesa técnica para consensuar una rebaja de la jornada semanal laboral es el objetivo de la resolución 1612, aprobada por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. En particular, se pide que el grupo esté integrado por miembros de destacada trayectoria en materias económicas y laborales. Participarían en su

designación el Poder Ejecutivo, la Cámara de Diputados, organizaciones sindicales, gremios empresariales y universidades públicas. La idea es que se llegue a un plan piloto de tres años en el que participen empresas de diversos rubros. El objetivo sería implementar una jornada semanal de trabajo de 4 días, otorgando subsidios, presupuestos y protección al empleo para tal

efecto. En el documento se recuerda que la OCDE plantea que existe una asociación entre los países que tienen mayores jornadas laborales con una menor productividad. Ello también significaría repercusiones en la calidad de vida y en el deterioro de la salud mental. Lo anterior, incrementado en tiempo de pandemia.

La encuesta CADEM correspondiente a la segunda semana de septiembre, arrojó que un 22% aprueba y 68% desaprueba la gestión del Presidente Sebastián Piñera, sin diferencias con respecto a la semana anterior. En otro ámbito, la inflación se instala como la principal preocupación económica de los chilenos y el 70% se muestra de acuerdo con que el Banco Central debe ser autónomo. Además, 65% piensa que cumple un rol fundamental para mantener contro-

lada la inflación. En cuanto a otras materias, la desconfianza en la Convención aumentó a 54% (+4pts). En cuanto a la aprobación de los distintos pactos, todos sufren caídas significativas, especialmente la Lista del Pueblo que baja 27pts a 39% y la de los Pueblos Originarios que retrocede 23pts a 54% (aunque sigue siendo de las más altas). En tanto, entre quienes lo conocen (58%), el 86% piensa que Rodrigo Rojas Vade debe renunciar a su cargo

y dejar de forma definitiva la Convención, frente a 9% que piensa que su renuncia a la vicepresidencia de la entidad es suficiente. Por su parte, la carrera presidencial no registra cambios importantes: Gabriel Boric continúa a la cabeza con 22%, seguido por Sebastián Sichel con 19%, Yasna Provoste con 10%, José Antonio Kast con 9%, Franco Parisi con 8%, Marco Enríquez con 3% y Eduardo Artés sin menciones. El 29% no sabe, no responde o no votaría.

Presidente Piñera se reúne con investigadores de vacuna contra el covid-19 y anuncia acuerdo con Universidad El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció un acuerdo del Instituto de Salud Pública con la Universidad de Oxford para colaborar con el análisis de la evolución del virus del Covid-19 y su rastreo en el mundo. En su visita al Reino Unido, el Mandatario se reunió con la Dra. Sarah Gilbert, arquitecta de la vacuna de Oxford-AstraZeneca, y con Andrew Pollard, director del Oxford Vaccine Group, responsable del desarrollo de la vacuna. “Hemos firmado un acuerdo de colaboración, el Instituto de Salud Pública con la Universidad de Oxford para hacer la secuenciación del virus, el código, la genética, el ADN del virus, y así vamos a poder saber qué viene para adelan-

te”, explicó el Mandatario, quien estuvo acompañado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, y el embajador de Chile en el Reino Unido, David Gallagher. El acuerdo permitirá participar, en calidad de socio, en la prueba y evaluación de los resultados del Sistema Global de Análisis de Patógenos (GPAS), que establece un estándar común global para ensamblar y analizar este nuevo virus. Para el ISP, este acuerdo permitirá fortalecer las actividades de vigilancia genómica del virus del Covid-19, a través del ingreso a una plataforma global de análisis bioinformático, con el objetivo de agilizar la capacidad de respuesta con alta

seguridad para la asignación de linajes, identificación de variantes de preocupación y de interés, además de rastreo de brotes en todo el mundo.

Empleo y reactivación: preocupan la informalidad y la destrucción de puestos laborales por la pandemia Medir los impactos sociales que han generado cada una de las medidas implementadas con el fin de enfrentar la crisis sanitaria y asumir los desafíos para la formalización de los empleos y promover la empleabilidad de las mujeres, fueron algunos de los temas abordados por la Comisión de Hacienda

del Senado. La instancia escuchó la exposición del ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero respecto de IFE laboral, recontrataciones y reactivación económica y según lo expresado por la presidenta de la instancia, senadora Ximena Rincón, “continuaremos el análisis de estas mate-

rias ojalá en conjunto con el ministerio de Economía, de quien dependen una serie de incentivos”. En la oportunidad, el ministro Melero precisó que “la tasa de desocupación se estimó en 8,9%, reduciéndose 0,6pp respecto al trimestre anterior y en 4,2pp respecto al mismo período del 2020”.

Agregó que “la tasa de participación fue de 56,2%, la que aún no se ha recuperado, por lo que se debe continuar monitoreando. Según datos del INE ajustados por estacionalidad, se han incorporado 1.078.600 empleos, es decir, el 59,2% de los empleos perdidos. Aún quedan 776 mil empleos por recuperar”.


Martes 14 de Septiembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Red de Emergencias Vega Ancoa: Un ejemplo en el sector precordillerano Hace más de un año que se creó la Red de Emergencias de Vega Ancoa, con la finalidad de conformar una brigada con personas voluntarias del sector, para acudir en ayuda de vecinos ante situaciones puntuales, como los problemas que deben enfrentar las localidades rurales en diferentes épocas del año. Jorge Sepúlveda, coordinador, señala que se atienden los requerimientos de la comunidad, dentro de lo posible, desde el kilómetro cero de la Ruta L429 hasta Embalse Ancoa. “Durante este tiempo hemos tenido que enfrentar diversas situaciones como ayuda ante incendios, cortes de luz, atender accidentes, inundaciones, caídas de árboles y otros problemas que se presentan en la comunidad, además de colaborar permanentemente con Carabineros del sector”, explicó. Uno de los desafíos que se planteado la Brigada EVA, es con-

En la foto, Azucena González, voluntaria, y el coordinador de REIVA, Jorge Sepúlveda. tar con un vehículo propio, que puede ser una camioneta, “ya que los materiales los hemos ido reuniendo con el aporte de los voluntarios y de la propia comunidad que nos ha colaborado con herramientas. Contamos con una motobomba, con un estanque y otros elementos, pero necesitamos ponerlas en un vehículo para poder asistir a nuestros vecinos en mejor forma”. “La gente del sector ha recepcionado muy bien esta iniciativa y están agradecidos de esta labor que es absolutamente voluntaria y que tiene como único fin ayudarnos entre vecinos”, recalcó Sepúl-

veda. En tanto, Azucena González, voluntaria que ingresó hace poco, integrando la red de 25 personas que se mantienen activas en la Red, señaló que “es un orgullo pertenecer a esta brigada para prestar ayuda inmediata a nuestros vecinos, colaborando en todo lo que podemos con Bomberos y Carabineros. Es una experiencia muy enriquecedora servir al prójimo ante distintas situaciones de emergencia”. Esta Red de Emergencias de Vega Ancoa cuenta con un grupo de WhatsApp y tiene el apoyo permanente de la Junta de Vecinos del sector.

Vacunación de niños ayudaría a disminuir surgimiento de nuevas variantes de COVID-19

Los niños a partir de los seis años ya podrán ser inoculados contra el COVID-19 de acuerdo con la nueva resolución del Instituto de Salud Pública (ISP), que aprobó el uso de la vacuna Sinovac de emergencia. Erika Retamal, epidemióloga y directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca aseguró que esta es una muy buena noticia para avanzar en el proceso de inmunidad de rebaño. “A mayor cobertura de vacunación, mientras más personas estén vacunadas, aumentamos la inmunidad de rebaño y esta es importante porque entre todas y todos protegemos a aquellas personas que no han

podido vacunarse”. Además, la académica aseguró que este aumento en la cobertura de vacunación permite que este grupo importante de la población esté protegido y, además, tiene la importancia de disminuir la cantidad de virus que se encuentra circulando en la población. “Tenemos que recordar que mientras el virus circule y logre multiplicarse tenemos mayor posibilidad de que surjan nuevas variantes, ya sea de preocupación o de interés”, declaró. REGRESO A CLASES La inoculación de los escolares ayudaría a prevenir los contagios en el regreso a

5

clases presenciales, argumentó Retamal. No obstante, insistió que esto no puede significar un relajo en las medidas sanitarias, sino recalcó que es fundamental continuar cumpliendo con protocolos estipulados por la autoridad sanitaria. “La vuelta a clases de estos niños y niñas es mucho más segura si están vacunados. Sin embargo, no debemos olvidar que debemos mantener igual todas las medidas de prevención que ya todos manejamos, además de mantener los aforos, una adecuada ventilación y en todo momento información clara para los niños y niñas y los apoderados”, enfatizó la directora de la universidad maulina.

Dan inicio a vacunación a mayores de 6 años

Autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional dpr, Juan Eduardo Prieto, junto a la seremi de Salud, Marlenne Durán dieron inicio al proceso de vacunación contra el covid-19 a niños mayores de 6 años con comorbilidades específicas, y también para adolescentes entre 14 y 17 años, según el

CUECA ESCOLAR.- En la alameda Valentín Letelier se realizó el concurso Comunal

de Cueca Escolar, a través del cual se tiende -como objetivo principal- el generar y potenciar la identidad. Los ganadores fueron los alumnos del Liceo Diego Portales, Rubén Andrades Berríos y Savka Méndez Vallejos, pertenecientes a 3er Año medio F y B, respectivamente. Ambos estudiantes, fueron preparados por el docente del Taller de cueca Gonzalo Pinochet, que busca fortalecer la identidad mediante las tradiciones y costumbres artísticas.

El delegado presidencial regional, Juan Prieto, y la seremi de Salud, Marlenne Durán, anunciaron el comienzo de este proceso a niños entre los 6 y 12 años, con comorbilidades específicas.

calendario, a contar de ayer. “Es una muy buena noticia, los niños están motivados para volver a clases y por eso hoy partimos con esta vacunación. Ya tenemos a estos niños de entre 6 y 12 años con comorbilidades, también tenemos a los mayores de 14 años que se están vacunando, por lo que sin duda es una gran noticia”, destacó el dpr Prieto. Según datos entregados por el Ministerio de Salud, las personas menores de 18 años representan un 12 de los casos presentados durante este año. “Esto es para ir dándole tranquilidad a los

padres de mandar a sus hijos a los colegios de manera más segura y también desde hoy se retoman los niños de 14 años, es algo que estábamos esperando que llegara y hoy damos comienzo a este proceso”, señaló la seremi de Salud. Durante estas semanas, estos niños que hoy comienzan, deben ir a los distintos centros de vacunación que hay en las comunas y a partir del 27 de septiembre, cuando se dé inicio al proceso masivo de todos los menores desde los 6 años, se va a coordinar con la Seremi de Educación para realizarla en los colegios.


6

DIARIO EL HERALDO

Martes 14 de Septiembre de 2021

Estudio de Arquitectura busca apoyo del gobierno local para construcción del primer Centro Ski del Maule que reactivaría economía y recaudaciones fiscales

C

onvivir con nuestros entornos naturales, disfrutarlos de manera sustentable y ser un aporte económico para toda una región. ArchMotion, la empresa de arquitectura y construcción establecida en Talca y fundada por José Miguel Mardones, continúa su trabajo para ofrecer herramientas y levantamiento del potencial turístico del Maule. En este contexto es que presenta el estudio “Evaluación económica de la implementación de un centro invernal en la Región del Maule”; una simulación en manos de Mardones y el tesista de Ingeniería Industrial de la Universidad de Talca, Bastián Cisternas. “Este estudio surge de una invitación para exponer iniciativas de turismo en el evento Maule Day, realizado en SOFOFA el 2018, desarrollado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule y la Intendencia”, explica el arquitecto quien ya ha realizado algunos proyectos relacionados al turismo enológico como es el caso de un hotel en el Ramal del Maule y un trayecto de arqueología turística en Curicó. Con aquellas experiencias como referentes, sumado a un estudio realizado años atrás por el Gobierno Regional y Bienes Nacionales del Maule que analizó la viabilidad de este centro invernal, es que ArchMotion logra dar nuevas luces de una evaluación económica que haga viable esta opción y de forma sustentable en su construcción y funcionamiento. Una posibilidad no menor considerando que en nuestro país el turismo es una actividad transversal

al desarrollo de cualquier comuna y región, y puesto al potencial de recursos naturales y culturales del Maule, hace aún más atractivo el interés turístico tanto local como internacional. La presencia de la Cordillera de los Andes ha permitido la creación de increíbles centros de esquí famosos a nivel mundial, que se ven apoyados por la marca Ski Chile, LAN, CPT y financiamiento de SERNATUR. Es por la intención de potenciar a Chile como un país atractivo para el ocio y los deportes de nieve, que llama la atención que no exista otro centro de esquí en la séptima región, a pesar de la demanda que existe por esta clase de complejos. Nuevos segmentos de mercado y la posibilidad de dar más espacios a la demanda invernal, estimada en un anual de un millón de personas que presentan interés por el esquí y otros deportes, son algunas de las motivaciones que dan vida a este estudio que en su análisis profundo deja en claro cómo la construcción de canchas de esquí, inmobiliario y ofrecimiento de servicios básicos activaría la economía de la zona gracias al intercambio de labores de diversos proveedores. Con un mercado objetivo compuesto por 573.450 habitantes de la Región del Maule, Biobío, RM y Región de O’Higgins, y con un flujo anual entre 120.000 y 150.000 personas en pleno funcionamiento, este proyecto plantea una estrategia diferenciadora, ya que está definido según los recursos propios y fortalezas de la empresa encargada. “La información del estudio anterior que realizamos arrojaba malos números en su evaluación económica.

Cuando lo actualizamos e ingresamos nuevas variables, como extender el programa a actividades todo el año, el ítem inmobiliario aplicado sustentablemente y con planificación arrojó números muy positivos tanto para el inversionista como para el fisco, en cuanto a recaudación”, explica José Miguel Mardones sobre la apuesta en la laguna. La alternativa pensada para Nevados de Longaví también presentaba poca viabilidad al no estar conectada vialmente, pero “al proyectar vías asfaltadas se logra conectar zonas segregadas, lo que es una externalidad muy positiva y económicamente viable”, agrega fortaleciendo los resultados en la importancia de realizar un proyecto con una buena planificación. “Actualmente no hay ningún tipo de infraestructura, incluso para acoger visitantes de día. Hay mucha gente que se orilla en la carretera, deja basura, colapsa la ruta, y no hay ni siquiera un pequeño kiosco para tomar un café”, ítemes capaces de ser resueltos con esta realista idea arquitectónica. “Planificar un crecimiento es muy importante, considerando que la zona es atractiva. Hay que implementar un orden territorial, de colectividad, infraestructura de deportes invernales y alojamientos que sean de contexto ecológico”, concluye el encargado de este potente estudio que da dos posibilidades para cimentar el centro invernal: el predio fiscal Potrero Lo Aguirre ubicado al lado de la Laguna del Maule, área de interés debido a su geografía, ecosistemas, arqueología, geología, valor paisajístico, entre otros; y Nevados de

● ArchMotion levanta este análisis respecto al primer centro invernal de la séptima región, uno capaz de potenciar la economía de la zona y los deportes de nieve, además de dar soluciones al mal uso del espacio que actualmente presentan los visitantes en la zona de la laguna y los nevados. ●

Inmobiliario aplicado en armonía con la naturaleza, recaudaciones beneficiosas para el inversionista y el fisco, y un crecimiento de interés en los atractivos naturales de la región, son algunas de las buenas oportunidades que destacan en este informe. Longaví, sitio de propiedad fiscal a escasos kilómetros del Paso Internacional El Pehuenche, lugar que brinda la oportunidad potencial de generar desarrollo en el área turística deportiva, permitiendo agregar valor a los atractivos naturales del territorio.

Obras de teatro contemporáneo online ofrecerá la Casa de la Cultura de Linares El teatro online ha emergido como una interesante posibilidad desde el inicio de la pandemia, acercándose a nuevos públicos gracias a internet. Este formato ha tomado un impulso inédito durante el último año y la Municipalidad de Linares -a través de La Casa de la Culturaofrecerá dos obras gratuitas durante el mes de septiembre. Este martes 14 (hoy) a las 20:00 se presentará “Dominó” una obra de teatro para toda la familia que ha recorrido Chile y el extranjero de la mano de la compañía Sopaipilla. Dos

amigos aplastados por la derrota buscarán torcer la mano del destino usando un tradicional juego de mesa. Luego, a las 20:30 del 24 de este mes será el turno de “Terrario”, un montaje de la compañía Maulina Niebla y que versa sobre dilemas morales contingentes que llega a Linares gracias al convenio Maule Elige Cultura en Casa firmado con el Ministerio de Las Culturas. Un terraplanista ha sido condenado a muerte tras provocar un confuso accidente, y ahora, en el día de la ejecución, el nuevo sistema de

justicia democrática le significa una última esperanza. El hombre debe convencer a su público en línea del motor y motivo de sus actos. Un marcador en la sala manifiesta el ánimo y votación del público, voz ausente capaz de salvarlo de la muerte. Ambos montajes serán presentados vía google meet e incluyen la posibilidad de que el público converse con los elencos al finalizar las presentaciones. Link para reserva de tickets virtuales en el correo casadelaculturalinares@gmail.com .


Martes 14 de Septiembre de 2021

S

DIARIO EL HERALDO

Ciberseguridad, el gran desafío del trabajo híbrido

i bien antes de la pandemia existían organizaciones que apostaban por el trabajo remoto, después de más de un año enfrentándola, el modelo no sólo se instauró en lo laboral, sino también en actividades escolares y hasta sociales. Sin embargo, con la baja que están teniendo los casos de Covid-19, muchas organizaciones están volviendo a la presencialidad y otras optando por el modelo híbrido, que pareciera ser el preferido de muchos colaboradores. De hecho, según un estudio realizado por Microsoft, el 73% de los trabajadores encuestados estaban de acuerdo con que se mantuviera la flexibilidad, mientras que casi la mitad está pensando en cambiarse de ciudad ahora que el trabajo puede realizarse a distancia. Algunos de los beneficios de esta modalidad son la flexibilidad y la retención del personal, además de impulsar la productividad y minimizar los costos operacionales de las organizaciones. En este sentido y de acuerdo a McKinsey, el 90% de éstas combinarían el trabajo remoto y

presencial después de la pandemia, aun cuando casi el 70% aún no tiene un plan claro para su implementación. Para Cristián Rojas, académico del Programa de Educación Continua del Depto. de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, esta modalidad también representa importantes desafíos, especialmente en términos de la seguridad de la información de las compañías que lo adopten. “En el pasado hemos visto cómo grandes empresas han sido afectadas por ataques. Si éstas -que suponen tener sistemas robustos y profesionales especializados- han sido vulneradas, es muy probable que las medianas y con menor capacidad de desarrollo de soluciones de este tipo, también lo sean”. “La organización ya no es solo la oficina, ya que se expandió hasta el domicilio de sus colaboradores. Por lo tanto la seguridad ya no puede ser vista como defender un perímetro como se creía antiguamente. Ahora las organizaciones tienen múltiples puntos de acceso, los cuales los atacantes pueden vulnerar. La superficie

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 101.363 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

7

La Seremi de Salud del Maule confirma 101.363* (Ajuste Minsal + 4) casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 23 nuevos casos para el informe del lunes 13 de septiembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

de ataque que ofrecen las organizaciones ahora es mayor, por lo tanto los ataques pueden ser muy dañinos”, aseguró Rojas. Un ejemplo de esto son las políticas ambiguas o inexistentes respecto a los dispositivos móviles o aquellos utilizados por los colaboradores para desarrollar su trabajo en lugares fuera de la oficina. El experto menciona que la utilización de éstos deja expuestos a los usuarios a estafas, fuga de datos desde las aplicaciones o malware móviles, sin mencionar la exposición de información y datos de las mismas organizaciones. “Los colaboradores deben saber claramente si pueden o no usar estos dispositivos para el trabajo y cómo acceder a la información necesaria de manera segura. Aquí la responsabilidad y el compro-

miso de la alta dirección es clave, a través de la implantación de soluciones de ciberseguridad, y de un plan claro que entregue respuestas sobre cómo actuar frente a una amenaza o violación de datos”, comenta. Asimismo, la seguridad de la información requiere de medidas particulares por parte de las organizaciones. “No solamente se deben desarrollar e implementar soluciones específicas que aseguren los datos en origen, sino también aquellos que se alojen en la nube. Controles de acceso y supervisión, encriptación de los datos –además de claves o contraseñas-, control de las funciones y acceso por cada usuario, junto con un respaldo de seguridad y almacenamiento son elementos mínimos para reducir el riesgo de ataques”, enfatiza Rojas.

Paso a Paso: Más del 95% de la población maulina estará en Apertura Inicial desde el miércoles Pelluhue, Hualañé, Licantén y Pencahue avanzarán a Fase 4, por lo que el delegado Prieto llamó a la ciudadanía a continuar con las medidas preventivas en Fiestas Patrias. 28 de las 30 comunas de la región del Maule, estarán en Fase 4 (Apertura Inicial) desde el próximo miércoles 15 de septiembre a las 5:00 horas. De este modo, Vichuquén y Cauquenes serán las únicas comunas en Fase 3 (Preparación).

La información fue confirmada por el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, quien dijo que 95,4% de la población estará en Apertura Inicial y 4,6% en Preparación. Asimismo, la autoridad política destacó las estrategias preventivas para evitar nuevos contagios durante las celebraciones de Fiestas Patrias. “Estamos a pocos días de las fiestas patrias, y queremos

hacer un llamado a toda la ciudadanía. Estamos haciendo un trabajo muy duro, llevamos casi dos años de pandemia, donde hemos visto que las cifras en la región del Maule han sido muy buenas y han bajado, pero no podemos relajarnos. Seguimos en pandemia”. El delegado Prieto, insistió en la importancia de “no relajarse” durante las próximas fechas e informó

que “se está trabajando junto a la Seremi de Salud, junto a los 30 Municipios, para tener distintos lugares para que las personas puedan tomarse sus exámenes como test de antígenos o PCR, porque queremos dar la tranquilidad a todas las familias de que puedan celebrar teniendo su PCR claro y negativo, para una celebración más tranquila y segura”.

ASINTOMÁTICOS De los 23 casos confirmados el día de ayer, 15 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 23 casos confirmados el día de ayer, 20 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.774 fallecidos totales para el Maule. No sumando nuevos fallecidos al reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL DOMINGO 12 SEPTIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Martes 14 de Septiembre de 2021

Autoridades recepcionan las nuevas dependencias de histórico jardín infantil de la Junji en Cauquenes

Los Muñequitos”, uno de los centros de educación parvularia con mayor trayectoria en el Maule, hoy es el primero del país en ser elevado en CLT, una innovadora tecnología constructiva que involucra madera contralaminada. Con un proyecto de reposición de sus antiguas dependencias donde desde 1977 entrega educación parvularia, el jardín infantil “Los Muñequitos” de la población Rosita O’Higgins de Cauquenes ya se alza con una renovada infraestructura. Construida con tecnología de punta; marcando un hito para

la región y el país, al basarse en el uso de CLT (Cross Laminated Timber o Madera Laminada Cruzada). La construcción sustentable de este recinto tuvo un costo de $1.141 millones y consiste en una estructura mixta donde su principal materialidad es la madera, siendo de tipo laminada encolada, contralaminada, aserrada, cubierta y otros. Todo esto, combinando equilibradamente los aspectos económicos, sociales, ecológicos y de confort en la obra. Liderados por el director regional y equipo de Junji, Adolfo Martínez; el seremi

de Educación, Carlos Azócar; el director de la superintendencia, Udelio Parra; los directores provinciales de la cartera; y la directora del jardín infantil, Karen Retamal; verificaron la finalización de las obras de esta innovadora estructura. Desde la institución ya están trabajando para obtener el Reconocimiento Oficial del Estado y una vez lograda esta certificación de calidad, podrán comenzar las actividades pedagógicas con niños y niñas en el nuevo recinto. En la visita con las autoridades de Educación, el director re-

gional de Junji, Adolfo Martínez; indicó que “reafirmanos la tremenda importancia que tiene este proyecto. Estamos muy contentos de que párvulos de Cauquenes y nuestra región sean los primeros del país en tener un jardín infantil construido en esta innovadora materialidad: el CLT” Martínez explicó que “Esta unidad educativa es una de las de mayor trayectoria en la región, contaba con una infraestructura de las más antiguas y hoy es la más moderna del Maule”. Añadió que “Estamos seguros de que esta obra contribuirá al desarrollo y será un gran avance para la innovación en tecnologías constructivas del país entregando

CITACION

Citase a Asamblea General Extraordinaria de Regantes de La Comunidad de Aguas Canal Vecinal , a efectuarse en la Capilla de Bella Vista en el Alto , tomando todos los resguardo ante la pandemia del Covid 19 tales como uso de mascarilla , alcohol gel y temperatura , el día domingo 26 de septiembre de 2021 a las 11:00 horas en primera citación y a las 11:45 horas en segunda citación, bajo la siguiente tabla: 1.- Trabajos de mantenimiento del canal ; 2.- Elección de Nueva Directiva ; 3.-Presentación de futuros proyectos a la Ley N° 18.450.La NO ASISTENCIA será motivo de multa de acuerdo a articulo décimo noveno según estatutos. EL DIRECTORIO

a más de un centenar de niños y niñas, educación en una infraestructura de vanguardia para sus aprendizajes. La nueva infraestructura del jardín infantil está emplazada en un terreno de 1.618 m2, con 946 m2 de construcción y ya cuenta con recepción definitiva del municipio. Tendrá capacidad para 110 párvulos, con un equipo compuesto

por educadoras y técnicos en atención de párvulos, administrativa, auxiliares y manipuladoras de alimentos. Considera climatización de ambientes con aire acondicionado, ventanas térmicas de PVC, accesibilidad universal, salas de expansión, bodegas y una serie de espacios exigidos por el ministerio de Educación, siendo así el más moderno del Maule Sur.

CITACION

Citase a Asamblea General Extraordinaria de Regantes de La Comunidad de Aguas Canal Cuellar , a efectuarse en el Colegio de Rincón de Achibueno , tomando todos los resguardo ante la pandemia del Covid 19 tales como uso de mascarilla , alcohol gel y temperatura , el día domingo 26de septiembre de 2021 a las 16:00 horas en primera citación y a las 16:45 horas en segunda citación, bajo la siguiente tabla: 1.- Trabajos de mantenimiento del canal ; 2.- Elección de Nueva Directiva ; 3.-Presentación de futuros proyectos a la Ley N° 18.450.La NO ASISTENCIA será motivo de multa de acuerdo a articulo decimo noveno según estatutos. EL DIRECTORIO


Martes 14 de Septiembre de 2021

9

DIARIO EL HERALDO

Propuesta de institucionalidad del agua impulsada por escenarios hídricos 2030 entra en su recta final

Más del 50% de las comunas del país (168 de 246) están bajo decretos de escasez hídrica vigentes a la fecha, según ha informado la Dirección General de Aguas (DGA). Este dato es tan solo una evidencia más de la gravedad de la crisis del agua que afecta al territorio nacional y cuya manifestación más concreta es la sequía que se extiende por más de 14 años, como consecuencia del incremento de la demanda del recurso y del cambio climático. En ese contexto, la iniciativa Escenarios Hídricos 2030 (EH2030) está impulsando la implementación de medidas y soluciones urgentes para hacer frente a la crisis, las que han sido construidas de manera participativa mediante un trabajo colectivo, multisectorial y territorial. Entrando ya en la recta final del proceso, el equipo de EH2030 ha sostenido durante los últimos días reuniones colaborativas con diversos actores políticos y técnicos. “Estamos compartiendo los avances de un proceso de diálogo y construcción colectiva en materia hídrica sin precedentes en Chile,

donde han participado durante los dos últimos años más de 500 personas, que representan a 245 instituciones de múltiples sectores y territorios de todo el país”, explica Diego Luna Quevedo, Facilitador de Escenarios Hídricos 2030 y representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano. El resultado de ese proceso se verá reflejado -entre otras cosas- en una propuesta de institucionalidad del agua que será presentada en octubre y que incluye el nivel nacional y el de cuenca, siendo este último componente el de mayor importancia para acercar las soluciones a los territorios. Un esquema con elementos destacados de dicha propuesta, en particular lo que se refiere al nivel de gestión de cuenca hidrográfica y a los análisis que fundamentan lo que se propone, fue presentado el martes pasado a la Mesa técnica de gobernanza de cuencas de la Mesa Nacional del Agua por parte del encargado de Gobernanza e Institucionalidad de EH2030, Paul Dourojeanni, junto a la líder de EH2030, Ulrike Broschek. Por otra parte, miem-

bros de EH2030 se reunieron la semana pasada con los equipos programáticos de la candidata presidencial de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, y del postulante presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, para plantear medidas que no debieran estar ausentes de los programas de gobierno en materia hídrica, en particular aquellas a implementar en los primeros cien días. Previamente, antes de las primarias del 18 de julio, se sostuvieron reuniones con varios precandidatos, entre ellos el actual abanderado de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel. A principios de agosto, en tanto, la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado, recibió a representantes de Escenarios Hídricos 2030 para conocer también los aspectos más relevantes de la propuesta de institucionalidad hídrica, y dialogar sobre las opciones para poder concretarla. FUNDAMENTOS Autonomía, mirada sistémica, capacidad técnica, participación, instrumentos de gestión vinculantes y descentralización en la toma de decisiones y gestión del agua, son algunos de los

Durante los últimos días se han desarrollado intercambios con la Mesa Nacional del Agua y con equipos programáticos de las candidaturas presidenciales de Yasna Provoste y Gabriel Boric, donde se presentaron los fundamentos y esquema para una institucionalidad a nivel nacional y de cuencas.

fundamentos de la propuesta de institucionalidad de Escenarios Hídricos 2030 que fueron levantados a través del proceso de participación. La gobernanza a escala de cuenca considera un organismo compuesto por dos órganos, las autoridades y los comités para la gestión de recursos hídricos en cuencas hidrográficas, cuyo objetivo es reforzar la capacidad operativa y de apoyo a su entorno institucional para poder cumplir con sus funciones encomendadas para alcanzar la seguridad hídrica y, sobre todo, facilitar la orientación de las acciones e intervenciones hacia objetivos y metas colectivamente acordadas a través de procesos de participación. “En la elaboración de esta propuesta han participado actores locales de los territorios, de al menos diez regiones del país, que representan a múltiples sectores, intereses y visiones. Hemos construido en base a aquellos mínimos comu-

El Ministerio de Agricultura hace un llamado a cotizar e informarse al momento de comprar para las Fiestas Patrias A pocos días de las Fiestas Patrias, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), del Ministerio de Agricultura, invita a cotizar e informarse de los precios de los alimentos en los principales mercados del país. Uno de los focos de atención del Ministerio de Agricultura, a través de Odepa, es el constante monitoreo de los precios de alimentos, en especial carnes, verduras y hortalizas, tan necesarias para poder celebrar con nuestros seres queridos las Fiestas Patrias Frente a la relativa variabilidad que presentan los precios de

los alimentos en nuestro país, especialmente en el mercado de las carnes, el llamado es siempre a cotizar y a diversificar los cortes que habitualmente son consumidos. En ese sentido, la ministra Undurraga aseguró que “este año hemos observado que el precio internacional de la carne ha subido, el consumo nacional de proteína animal se ha incrementado, entre otras variables que han tensionado los sistemas alimentarios debido a la pandemia y cambios en las preferencias de los consumidores”. Entre otras razones, el llamado de la secretaria de Estado a los consumidores es

a informarse, cotizar, preferir frutas y verduras de la estación y a diversificar el tipo de cortes de carne a la hora de abastecerse para este dieciocho. Por su parte, la directora nacional de Odepa, María José Irarrázaval, señaló “Es habitual el alto consumo de carne para las fiestas patrias, en especial de carne bovina, por eso reforzamos el llamado a cotizar en los más variados puntos de venta a consumidor, en especial carnicerías, supermercados y centros de ventas al por mayor y por menor autorizados para el expendio de carnes. De igual manera, considerar el consumo de

carnes blancas, como la de cerdo y pollo, entre otros, las cuales se convierten en un excelente complemento para la clásica canasta dieciochera”. Cabe mencionar que el abastecimiento de carne para el consumo nacional no presenta inconvenientes, más aún, considerando que a agosto del presente año el reporte de importaciones observa que éstas se han incrementado en 44% respecto a igual periodo 2020, dando cuenta del aumento y mayor preferencia del consumidor por este tipo de alimento.

nes que nos permitan un cambio del marco institucional actual para avanzar hacia la seguridad hídrica del país”, comentó Dourojeanni. Explicó, además, que el borrador del documento fue sometido a revisión de más de 500 participantes del proceso, tras lo cual se recibieron más de 600 comentarios y observaciones que están siendo procesadas y sistematizadas, en el marco de la preparación de la versión final. Broschek, quien lidera EH2030 desde Fundación Chile, subrayó que una de las bases de la propuesta es cambiar el modelo centralizado que existe hacia un esquema que se origine desde los territorios: “Es imperativo avanzar hacia la descentralización, creando organismos con suficiente autonomía que gestionen el agua a nivel de cuenca hidrográfica, debido a que es la unidad territorial óptima para la gestión de los recursos hídricos”. PUNTO DE INFLEXIÓN De acuerdo con el trabajo realizado desde hace cinco años por Escenarios Hídricos 2030, es indispensable cambiar la forma de abordar el problema y hacerlo de forma urgente con un enfoque integral, que incluya la institucionalidad, los ecosistemas, la eficiencia en el uso y la incorporación de nuevas fuentes. “Si continuamos haciendo lo mismo que se ha hecho hasta ahora, el desenlace será muy negativo, agravando la crisis y limitando nuestro desarrollo”, comenta Broschek. “Como país

no vamos en la dirección correcta, vamos transitando con algunas mejoras muy lentas sin una mirada sistémica, sin considerar el rol territorial, local. Es necesario cambiar el rumbo e iniciar una Transición Hídrica, es decir una estrategia donde las soluciones aborden la complejidad del problema”, agrega. Escenarios Hídricos 2030 es una iniciativa coordinada por Fundación Avina, Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Chile, desarrollada gracias al apoyo financiero del BID, Corfo y ZomaLab. En el proceso de construcción colectiva han participado actores de múltiples sectores a nivel nacional y local, como por ejemplo representantes de Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUAs), Servicios Sanitarios Rurales (SSR, ex APR), municipios, gobiernos regionales, ONGs, gremios, instituciones del Estado, sectores productivo y académico, entre otros. “Los resultados de Escenarios Hídricos 2030 configuran un bien público, con propuestas para mejorar la institucionalidad del agua, entregando insumos críticos para una futura política hídrica y con hojas de ruta que proponen medidas, acciones y soluciones concretas para hacerse cargo de los problemas en los territorios”, señaló Broschek “El resultado y futuro desarrollo de Chile no dependerá de los fenómenos de la naturaleza, sino de nuestra capacidad de adaptar el actual modelo de gestión, tanto en el tiempo como en la magnitud requerida”, concluyó la líder de EH2030.


10

Martes 14 de Septiembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Ministra Undurraga encabeza fiscalización de la ley de alcoholes previo a las fiestas patrias

- Durante esta semana se intensificarán las fiscalizaciones en bodegas, botillerías y supermercados del país. Las multas a los infractores pueden ir desde los $50.322 a los $7.548.300 aproximadamente. A días del inicio de las fiestas patrias, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, encabezó un operativo de fiscalización de la Ley de Alcoholes en la bodega las Lomas de Pillay. Durante la inspección, la autoridad junto al director nacional del SAG, Horacio Bórquez, e inspectores de la institución fiscaliza-

ron que los productos alcohólicos típicos de las Fiestas Patrias tales como la chicha, el vino y el pipeño cumplieran con la “Genuinidad” y “Potabilidad” que indica la Ley 18.455, es decir, que estos no sean falsificados ni adulterados. “Estamos fiscalizando este punto de venta donde se va a disponer de chicha para el consumo de estas fiestas patrias y es una fiscalización tanto administrativa como de las características del producto. Debe tener una cierta cantidad de alcohol, cierta cantidad de azúcar y no tener aditivos”, señaló la mi-

nistra Undurraga. “Es por eso, que tanto en este momento como durante todo el año se realiza esta gestión para poder llegar con productos de calidad a los consumidores de esta temporada, especialmente para estas fiestas patrias. Hay que comprar en los lugares establecidos y fijarnos en el olor de la chicha, el sabor y que no tenga nada adentro”, añadió la secretaria de Estado. La producción de chicha en el ámbito nacional se estima sobre los 650 mil litros, destacándose como una de las principales regiones productoras la del Maule, con 301

mil litros aproximadamente. En ese sentido, el director nacional del SAG explicó su elaboración aún mantiene tecnologías artesanales, por lo que se hace necesario fiscalizar su elaboración para evitar que se comercialicen productos adulterados.

Frustran intento de fuga desde el recinto penal de Parral - Director Regional de Gendarmería, destacó que actuar oportuno del personal de Parral, evitó la fuga desde el recinto Penal. Dirección Regional de Gendarmería, explicó los hechos ocurridos este fin de semana, momento en que, en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Parral, un interno imputado, rompió la malla de ventilación que cubre la zona inferior de la puerta de acceso a la celda n°1, que corresponde a una de las celdas destinada para aislamiento preventivo del covid-19 para nuevos ingresos. El interno imputado identificado con las iniciales E.A.M.P, tras lograr salir de su celda y desplazarse al patio de dicho sector, se dispuso a busca una litera, la cual apoya contra la muralla, esto con la finalidad de escalar para

lograr llegar a la malla acma que cubre la totalidad del techo del patio de este lugar. Al momento de lograr alcanzar la citada malla, el imputado, comienza a romperla con un trozo de fierro el cual extrajo de la litera de su celda. Lo anterior deja a la vista las intenciones de efectuar una vulneración de perímetro de seguridad, esto para concretar una fuga. Cabe señalar, que E.A.M.P, se encuentra imputado por el Juzgado de Garantía de Parral, por los delitos de Robo en lugar No Habitado y Trafico en Pequeñas Cantidades (Art. 4). Respecto a este procedimiento, se refirió el director regional de Gendarmería Maule, coronel José Luis Meza Guajardo que “esto fue detectado por funcionarios del cir-

cuito cerrado de cámaras ( CCTV) y personal nocturno, que lograron capturar y reducir al usuario e impedir que cometiera su propósito. Quiero, además, destacar el pronto actuar del personal Parral, que evitó esta fuga. Cabe recordar que el interno, estaba cumpliendo la cuarentena preventiva de 14 días, y valorar que nuestros funcionarios están las 24 horas del día, a cargo de los recintos penales del país, resguardado la seguridad de la ciudadanía”. Tras la captura del

interno se ordenó por parte de Gendarmería, la salida del usuario al servicio de urgencia local, esto con la finalidad de efectuar constatación de lesiones, a su vez, conforme a salida exterior, se solicita cobertura de carro móvil a personal de Carabineros de Chile, esto con la finalidad de evitar otro evento similar. Se agrega que, tal como dictaminan los protocolos en estos casos, Gendarmería informó al fiscal de turno, quien instruyó los procedimientos de rigor ante este tipo de casos.

“Durante el año hacemos más de cuatro mil inspecciones, tanto a las viñas como a las bodegas donde se producen, a los productores y a los comercializadores. Estamos permanentemente cuidando que los productos cumplan con nues-

tra ley de alcoholes, así que solo espero lo pasen bien porque la chicha es buena y la tenemos muy bien cuidada por parte del Servicio Agrícola y Ganadero”, dijo director nacional del SAG, Horacio Bórquez.

Carabineros de Linares entregó balance policial del fin de semana -

Más de 370 controles tanto vehiculares como de identidad se efectuaron en la comuna.

18 fueron los detenidos por diversos delitos como amenazas, microtráfico, violencia intrafamiliar y otros, a su vez se realizaron 294 fiscalizaciones vehiculares y 81 controles de identidad, 7 accidentes viales y 49 infracciones al tránsito por distintos motivos. Además, se reitera el llamado a conductores, ciclistas y peatones, a mantener una conducción segura durante estas Fiestas Patrias, utilizando el chaleco reflectante al bajar de los vehículos si es que existe un problema; ocupar el cinturón de seguridad cada vez que suben al móvil, como también las sillas infantiles según el peso y edad de sus hijos, entre otras recomendaciones que pueden salvar la vida. Carabineros mantendrá rigurosas fiscalizaciones de forma permanente por los sectores, tanto rurales como urbanos, con el propósito de prevenir los accidentes de tránsito, estando alerta de que las personas se comporten debidamente y de forma responsable; considerando que los criterios que el manejar con alcohol o bajo los efectos de las drogas está sancionado y establecido en la ley de tránsito del país, siendo implacables con aquellos que no se rigen a los estipulado.


Martes 14 de Septiembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Linares: Cortes de suministro eléctrico por horas en varios puntos de la ciudad dejó frente de mal tiempo Múltiples llamados al Fono 1480, de Seguridad del Municipio de Linares, se reportaron el reciente fin de semana, por reiterados cortes de suministro eléctrico en varios sectores de la ciudad, urbanos y rurales, producto del frente de vientos y lluvias de los días sábado y domingo en la zona central. Según explicó el Alcalde Mario Meza en su último informe de la situación local, “CGE y Luz Linares están colapsados, nos informan que todos sus equipos están en terreno pero las ráfagas de vientos y el agua caída ha sido demasiado… seguimos con nuestros equipos de Seguridad Pública atentos ante cualquier llamado…” Lo más complejo fue el agua caída de manera intermitente, por momentos con

mucha fuerza, y las ráfagas de viento de hasta 70 kilómetros por hora, lo que generó cortes del suministro de luz en sectores rurales por caída de árboles. Por ello, con cuadrillas municipales se trabajó para despejar vías y solucionar puntos críticos. Uno de los momentos complejos se vivió alrededor de las 19:45 horas, cuando se produjo un corte del suministro de luz, domiciliario y en la vía pública, en el sector poniente y norponiente de Linares, el cual fue repuesto cerca de las 20:15 horas. Sin causas explicadas aún por CGE, que desplegó según indicaron internamente, cuadrillas en búsqueda del problema. Extraoficialmente atribuido al desperfecto en un alimentador en avenida Presidente

11

Ibáñez. Por lo menos, hasta ayer, aun se reportaban sectores sin luz en la zona de la precordillera de Linares y se mantenía aún hasta la tarde de lunes, la Alerta Temprana Preventiva en todo el Maule. Además, desde la Sociedad Civil del Embalse Ancoa, señalaron que desde el día 10 de septiembre estaban evacuando mayor cantidad de agua para tener un colchón de 5 Hm3(millones de metros cúbicos) en la estructura, que estaba con 74,1 Hm3 (millones de metros cúbicos), siendo su máxima capacidad de 78,5 Hm3. El domingo en la noche se informó que la situación del Embalse era totalmente normal, para tranquilidad de la población.

Longaví: Equipos de emergencia Carabineros monitorea tránsito de personas hacia se desplegaron por el temporal la precordillera

Carabineros de la Primera Comisaría de Linares en estos días donde se han presentado lluvia y viento significativos en la zona, trabaja en las directrices para prevenir y evi-

tar accidentes. Ante ello se solicita la planificación de las rutas que se recorrerán, no apartarse de los senderos y llevar alimento y vestuario apropiado, lo que

ayudará a que la visita sea algo inolvidable en lugar de una amarga experiencia. Es indispensable que antes de comenzar un viaje a la montaña se dé cuenta a Carabineros sobre la ruta de ascenso y descenso (no cambiarla), utilizar la ropa adecuada, llevar alimentación, hidratación e informarse sobre las condiciones climáticas de los lugares que visitarán con anticipación, para prever circunstancias y mantener los elementos necesarios.

Cortes de energía eléctrica, caída de árboles, accidentes automovilísticos, cortes de tránsito, incendios, son los estragos del temporal que afectado a la comuna de Longaví. Según explicó el Alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, se reunió en terreno con los equipos de emergencia, “que no han descansado en las últimas 24 horas, para informarse de los daños provocados por el frente del mal tiempo y entregar solución lo más pronto posible”.

El temporal de fuertes vientos y lluvias que se hicieron sentir con mucha fuerza los días sábado y domin-

go, causaron daños, lo que provocó la activación de todos los equipos de emergencia.


12

Bajo un diluvio

E

n el fútbol hay una frase que tienen muchos que dice que entrenador nuevo el equipo no pierde. Claro que se está transformando hace rato en un mito. En el Tucapel Bustamante Lastra no se cumplió en el debut del “tiburón” Nova. Aunque seamos francos, en los primeros minutos a pesar de la persiste lluvia, hubo una leve mejoría. hasta que llegó esa jugada, bastante fortuita, en un disparo del jugador Zúñiga, desde fuera del área y literalmente el portero José Lartiga tuvo un exceso de confianza que lo traicionó y termino manoteando el balón que se introdujo al fondo de la red. Creemos objetivamente que fue autogol del cuidador de los tres tubos, en ese fatídico minuto 17 del primer tiempo en el arco norte. A medida que avanzada el cronómetro Lartiga, se iba transformando en figura. Contuvo los ataques persistentes de Rengo, luego de un remate del propio Zúñiga, luego de un tiro de esquina, con un balón que es-

Martes 14 de Septiembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Albirrojos sumaron cuarta derrota consecutiva en Tercera División

taba muy jabonoso, producto de la intensa lluvia. El “Depo” trataba de despertar, con ocasiones que tuvo Fernández, con un disparo al que no le pudo dar dirección y un remate de Iturra fuera del área que pasó muy cerca del pórtico visitante. La última del primer tiempo seria del jugador Ortega, de los albirrojos. Con la ventaja de los forasteros se fueron al descanso. En el complemento comenzó a mover las piezas Nova, ingresando a Cornejo por Fernández. A los 47 minutos un disparo de Pérez, que tuvo que manotear el portero Lartiga, con la pierna, cuando ya se celebraba el segundo para los azules de Rengo. Tres minutos más tarde el propio Lartiga, otra vez evitó la conquista para los forasteros. Al minuto 60, ingresó Brandon Muñoz, el jugador que había sufrido un síncope en el duelo ante Osorno. Muñoz, trato de hacer algo, pero las condiciones climáticas impedían a esas alturas del partido hacer fútbol. Fue Iturra, quien sacó un furibundo disparo desde fuera del

área pero que, lamentablemente, pasó muy desviado. Un Linares que comenzaba a desesperarse porque veía que los minutos pasaban y no tenía oportunidades claras. Al final un triunfo de Rengo, un cuadro bien parado que tenía rapidez y jugó para ganar el partido. Esta es la consecuencia de un equipo que fue conformado por el técnico Ramón Climent, por teléfono, y que no tuvo oportunidad de ver en cancha algunos elementos que están en un bajo nivel futbolístico. VOCES Muy cabizbajos abandonaban el camarín los jugadores de Deportes Linares, algunos prefirieron no conversar con los medios de comunicación. Uno de los que dio la cara fue Brandon Muñoz: “muy triste, en una cancha difícil. Creo que hicimos todo lo que estaba a nuestro alcance. Lamentablemente en una jugada fortuita, no sé si entró o no, nuestro compañero dijo que no. Hemos mejorado mucho en el juego, físicamente estamos muy bien, sólo

nos falta concretar, pero sabemos que lo vamos a lograr en estas 6 finales que nos quedan”. No se dio la lógica del nuevo estratega, pero Jaime Nova, igual realizó un minucioso resumen de lo que fue el partido ante Rengo: “hay dos cosas, una la parte futbolística y la otra emocional. Cuando terminó el partido, yo no soy de esos técnicos que se reúne con sus jugadores en la mitad del campo de juego, pero los reuní porque vi a 5 muchachos llorando al final del encuentro, eso demuestra que la actitud era otra y que querían ganar . Ahora lo futbolístico, con desorden y todo creo que tuvimos en el 70% del partido, hubo muchas oportunidades y ellos anotaron con un gol bastante extraño. En líneas generales, la parte defensiva funcionó, junto a la contención y de ahí para arriba tenemos que hincar el diente, pero a full. Atrás no tuvimos problemas, Farías, muy bien el defensa, Torres un primer tiempo lento, pero después se afirmó, Fariña, Parra e Iturra excelente, lo entregaron todo, pero hacia arriba hay que mejorar. Creo

-

Jaime Nova no tuvo debut soñado

que pudimos haber hecho algo más, quizás el empate era bueno, por las condiciones en las cuales se estaba jugando, pero no se dio. Ahora tenemos que trabajar duro, porque tenemos que ir a buscar los puntos frente a Pilmahue, para salir de la incómoda posición y meternos en la competencia”. RESULTADOS Deportes Linares, completó 360 minutos sin sumar un punto ni anotar un gol, lo que a todas luces habla de uno de los peores inicios de un torneo. Los resultados de la cuarta fecha fueron los siguientes: Provincial

Ranco venció a Osorno por la cuenta mínima; Lota y Pilmahue, igualaron sin goles. TABLA DE POSICIONES El líder exclusivo del campeonato es Provincial Ranco, con 10 puntos; Osorno 7, Lota 7; Rengo, 6; Pilmahue 3 y Deportes Linares sin puntaje. PRÓXIMA FECHA Es la ultima fecha de la primera rueda, con los partidos de Pilmahue con Deportes Linares, Osorno con Lota y Rengo con Provincial Ranco. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

Conformada Selección Regional Juvenil de Taekwondo Dos grandes combates cerraron la maratónica jornada que clasificó a los mejores taekwondistas de la Región del Maule para la cita internacional programada para fines de noviembre. En categoría -55 damas, Celeste Hernández de Molina le ganó a Monserrat Vargas de Talca, 14 x 4, quedando a la espera de la definición en -63 varones. Lo ganó Tomás Valenzuela de Talca a Máximo Arriagada del Club Trueno de Talca, 29 x 25. Esa victoria, le permitió a Tomás Valenzuela tomar el último cupo a San Luis, desplazando a la molinense Celeste Hernández, ya que por bases la prioridad la tiene los -63. Por ende, Monserrat Vargas se suma a la delegación “fue mucho el esfuerzo que hice. Sacrifiqué demasiado, así que

muy contenta. Lo más importante es que se ha creado un lazo de compañerismo”, dijo. En tanto, Felipe Suazo que avanzó en -55, señaló “quiero ir a ganarlo todo. Muy ansioso de volver a los entrenamientos de nuevo”, mientras que, la campeona en San Juan 2019, Belén Tapia añadió “era lo que esperaba. Llegué estar 2 años sin combatir. Solo entrenando en mí casa. En verdad, tenía mucho miedo y ansiedad al volver”, reconoció. Algo similar compartió José Martín Castro de la categoría -73 “fueron hartos meses entrenando en línea, pero todo sacrificio tiene su recompensa. En la casa tenía que entrenar en medio de los muebles. Ahora se nota la diferencia”, a lo que el talquino Tomás Valenzuela en categoría -63 recalcó “tuve que

desbloquearme a la hora de la última pelea. Mucha adrenalina, algo muy bakán. Mi rival (Máximo Arriagada) es muy bueno. Ojalá que el próximo año le toque ir”, deseó con cariño el deportista clasificado a los Binacionales. Un selectivo de muy buen nivel que da esperanzas en que los seis taekwondistas maulinos conformarán un gran equipo en Argentina. Para el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez “ha quedado de manifiesto la calidad del trabajo que realizan nuestros entrenadores. Ellos son motivadores y formadores de deportistas de alto nivel. El taekwondo ha tenido un especial desarrollo en nuestra región y creo que la selección que irá a los Binacionales nos dará muchas satisfacciones”,

sostuvo la autoridad. El torneo fue controlado por el Comité Referil que dirige Dania González Cancino, profesora y médico veterinaria que estuvo en los Juegos Olímpicos de #Tokio2020 y aspirante a arbitrar en los Juegos Panamericanos de la Juventud en Cali, para noviembre próximo. SELECCIÓN REGIONAL JUVENIL *Categoría -49 damas: Camila Moya Muñoz, del Club Tigres Negros de Linares. *Categoría -63 damas: Belén Tapia Balboa, de Colbún (actual campeona binacional en San Juan 2019). *Categoría -73 varones: José Martín Castro Norambuena, del Club Hwarangdo (quiere decir, Los Guerreros de Corea) de Talca. *Categoría -55 varo-

*En una exigente competencia desarrollada en el Gimnasio Municipal de Colbún, seis deportistas maulinos lograron cupos para los Juegos Binacionales de San Luis, Argentina.

nes: Felipe Suazo Venegas, del Club Hwarangdo de Talca. *Categoría -55 damas: Monserrat Vargas Olmedo, del Club Hwarangdo de Talca. *Categoría -63 varo-

nes: Tomás Valenzuela Valdés, del Club Hwarangdo de Talca. A este grupo se les sumarán los head coach, Flavio Figueroa de Talca y José Peñailillo de Colbún.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.