Martes 15 de febrero 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MARTES 15 DE FEBRERO DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 28.947 $

300

DESTACADA PARTICIPACIÓN DE ATLETA LINARENSE ROCÍO MUÑOZ EN SAO PAULO

Pag12

Violento choque dejó seis lesionados en ruta a Constitución

LINARES RETOCEDE A FASE 2 EN EL PLAN PASO A PASO

Pág7

Pág6

Pelluhue: Alcaldesa recibió nuevo camión recolector para la comuna

Pág6

Retiro: Municipio impartió cursos de lenguas de señas a funcionarios

Pág10

LINARES: DOS CASAS AFECTADAS POR INCENDIO Y BOMBEROS HACE PREOCUPANTE BALANCE Pág11


2

DIARIO EL HERALDO

Martes 15 de Febrero de 2022

Ruralidades en el proceso constituyente

En Chile existe hoy una oportunidad histórica para cambiar la manera de construir socialmente los territorios en el marco del proceso constituyente. Sin embargo, existen también desafíos sociales y políticos para garantizar que el proceso cuente con criterios de calidad democrática que permitan a la ciudadanía participar con voz y poder de decisión. Mantener este resguardo ciudadano no solo contribuiría a la legitimidad del proceso, sino que además facilitará incluir a la diversidad de expresiones y expectativas ciudadanas. El reglamento de la Convención establece once grupos de especial resguardo para asegurar su participación dentro del proceso, dentro de los cuales se encuentran las personas de sectores rurales y de difícil acceso. Esto se sustenta en principios y estándares internacionales, concretamente en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales, especialmente en aquello referido a su derecho a participar en la preparación y aplicación de las políticas, los programas y los proyectos que puedan afectar a su vida, su tierra y sus medios de subsistencia. Vemos como las problemáticas de las ruralidades están presentes dentro del debate, pero muchas veces con la ausencia de las voces de sus protagonistas. Temas tales como el acceso y propiedad del agua, los impactos del cambio climático sobre los modos de producción, la regulación de la actividad extractivista, la producción de energía limpia, la descentralización, la equidad para los diversos territorios, la participación ciudadana, la seguridad y soberanía alimentaria, afectan directamente las posibilidades de cerrar o mantener las brechas territoriales de desigualdad. Todos estas temáticas son parte central del debate constitucional.

Danae Mlynarz Puig, directora Oficina Chile RImisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Desde Rimisp hacemos un llamado a activar a las ruralidades en el proceso constituyente, y propiciar desde los gobiernos regionales, municipios, academia y sociedad civil esa participación a través de los mecanismos que la propia Convención se ha establecido. Superando las barreras de información, conectividad, acceso y brecha digital que hoy existen. Para que el proceso constituyente pueda alcanzar mayores niveles de representatividad, es necesario que la ruralidad sea incluida en las temáticas en diálogo, a través de mecanismos pensados específicamente para incorporar las voces de los territorios rurales. Esto podría traducirse en una oportunidad única para que un sector tradicionalmente desplazado del debate público pueda sumar sus demandas a esta coyuntura histórica. Invitamos a pensar el proceso constituyente con una ruralidad presente y propositiva, para que este proceso no deje a ningún territorio atrás.

Seis consejos para cuidar tu cabello en verano Sin duda, el verano es una época que nos encanta, sinónimo de vacaciones, días de playa y calor. Sin embargo, el sol, el agua del mar y otros factores pueden causar estragos en nuestro cabello, restándole brillo e hidratación. Por eso, si quieres lucir radiante en esta temporada, anota estos tips de Oriflame y prepárate para lucir un pelo perfecto. 1.Hidratación, el factor clave El calor y la humedad generan falta de suavidad y el tan molesto “frizz”. Para eso, nada mejor que aplicar un aceite de Coco o de Argán con tus manos por todas las puntas y verás un efecto hidratante al instante. Para esta temporada Oriflame presenta el Aceite de Protección capilar con preciosos aceites ELEO. 2.Mascarilla protectora, tu mejor aliado Un cabello deshidratado se verá siempre sin luz y falto de vida, y eso en verano es casi inevitable. Cómbate estos efectos usando la mascarilla de protección capilar de la rutina ELEO, la cual tiene una lujosa textura cremosa infusionada con Golden elixir. 3.El secreto: mojarlo antes de la piscina Aunque no lo creas, si te sumerges con el pelo seco, éste absorberá mucho más cloro y sal que estando mojado. ¡Un detalle que marca diferencias! 4.Fortalece tu cabello Una buena dieta junto con un complemento adicional de aminoácidos, vitaminas y minerales clave puede ayudar a darte un cabello voluminoso que es señal de bienestar interno. Hair & Nail NutriComplex de Wellness by Oriflame proporciona nutrientes esenciales que fomentan cabello más grueso y reduce la pérdida de cabello. 5. ¡No esperes que se seque! Desenredar tu pelo una vez que se seca después de la playa o la piscina puede ser todo un desafío. Por eso, apenas salgas, usa un peine de púas grandes y un poco de acondicionar sin aclarado para peinarte, ¡notarás de inmediato el cambio y evitarás quiebres y caída! 6.Usa los productos adecuados En esta temporada, más que nunca, debes elegir con mayor cuidado. Para eso, Oriflame, inspirándose en la naturaleza, presentó su línea de cuidado

• El sol, el agua de mar y la piscina son irresistibles para muchos, pero pueden tener consecuencias en nuestro pelo si no lo cuidamos de manera adecuada. capilar ELEO Oil Of Beauty, que está infundida con Golden Elixir, una rica mezcla de 6 aceites naturales poderosos que te ayudarán a tener el cabello de tus sueños: fuerte, sano y con brillo natural. El Argán actúa aportando nutrición, la Jojoba hidrata, la Nuez de Madacamia tiene efectos Antifrizz, el aceite de Rosa es Protector, el de Bardana combate la caspa y el de Tamanu fortifica. Todo el poder de la naturaleza para beneficiar tu cuero cabelludo, dejándolo más fuerte, saludable y radiante. Usa toda la rutina ELEO: mascarilla de protección capilar, shampoo y acondicionador y deja atrás ese look opaco y maltratado. Y un último tip: complementa con el aceite capilar sobre el cabello seco para reducir la apariencia de frizz, o estando mojado para prevenir su aparición. ¡Ya lo sabes, con ELEO Oil Of Beauty tu pelo sano y radiante también en verano! About Oriflame Fundada en Suecia hace más de 50 años por dos hermanos tuvieron el sueño de crear una empresa de belleza al servicio de la gente. Oriflame se ha convertido en la compañía N°1 de belleza en Social Selling de Europa, con más de 3 millones de Emprendedores Asociados, en más de 60 países, promueven y venden productos Oriflame de belleza y Wellness alrededor del mundo. ¡Nuestra filosofía! Porque somos de Suecia, tenemos una visión diferente de la belleza. Para nosotros, no se trata de cómo luces, sino cómo vives, sientes y actúas. Es un estilo de vida: estar saludable, tener una piel hermosa, expresarse y divertirse. Es confiar en quién eres y de encontrar el balance en la vida. Uno que viene de adentro hacia afuera – que se mantiene sin importar lo que se presente en tu vida – y que te permite crecer y progresar. También creemos en una belleza responsable, creando productos seguros inspirados en la naturaleza y potenciados por la ciencia con más de 100 científicos investigando y desarrollando productos innovadores. Y con una selección de ingredientes Eco-Éticos en los que puedes creer y confiar. Oriflame te invita a Verte bien, Ganar Directo y Pasarla bien Oriflame | Belleza desde Suecia


Martes 15 de Febrero de 2022

EDITORIAL Retroceso a Fase 2 El retroceso de Linares a Fase 2 era algo que se veía venir, que se venía presagiando desde hace días y donde los números y demora en entrega de resultados terminó por autoaislar a muchos vecinos y vecinas de diferentes comunas maulinas. El trabajo de los laboratorios contratados por el Ministerio de Salud, simplemente no dan abasto y pese a las explicaciones que las autoridades puedan entregar, lo cierto es que la falta de stock en las muestras para toma de PCR y la demora de los resultados, existen. Podrá tenerse la voluntad de querer hacer las cosas, pero no existen los medios, y ni por más que se busquen caminos para excusar a los niveles superiores, lo que se hace en estos días, es insuficiente. No es una crítica, es una realidad. ¿Pero qué hacer para enfrentar este nuevo escenario?. ¿Porqué no acceder a poder habilitar nuevos lugares para la toma de muestras y evitar con ello el riesgo de contagios de la gente que hace largas filas a la espera de un número y que como chiste cruel cuando están a punto de llegar al turno se les dice que debe volver al otro día?. Medidas simples, que si no se acogen quiere de ir que efectivamente los quiebres de stock se dan, y ante ello, sólo queda esperar que este virus que alguna vez se dijo irónicamente que tal vez podría convertirse en “buena persona” no nos alcance y siga cobrando víctimas en nuestra región.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

FAUSTO (I)

DIARIO EL HERALDO

Mujeres y niñas en la ciencia

3

• Las mujeres hemos tenido que romper paradigmas a lo largo de la historia de la humanidad, introduciéndonos en rubros considerados masculinos.

U

n informe de Unesco de 2019 -creado con datos de 2017- sobre la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, menciona que la educación de estas asignaturas puede proporcionar a quienes lo estudian, los conocimientos, habilidades, actitudes y conductas necesarias para crear sociedades inclusivas y sostenibles; que es lo que necesitamos a futuro. La ciencia fue uno de los rubros donde las mujeres entramos para no salir más, un ejemplo histórico de esta materia es Marie Curie, quien fuese pionera en un campo como la radioactividad y quien fue la primera persona que recibió dos Premios Nobel, en dos especialidades distintas como fueron Química y Física. En Chile, aún recordamos a Eloísa Díaz y Ernestina Pérez; primeras mujeres médicas tanto en nuestro país como en América Latina. Pero las mujeres a lo largo de la historia no nos hemos quedado solo con eso, de forma más actual, el mundo reconoció el trabajo de Sarah Gilbert, científica a cargo de la vacuna de Oxford contra el Covid-19. Gracias a nuestro trabajo, y al trabajo de otras en el pasado, es que hoy las mujeres desde pequeñas podemos soñar con la ciencia y con ser científicas. Así como yo lo hacía de pequeña, muchas

Hace 30 años

El Heraldo 15 Febrero de 1992 AUMENTAN INSCRITOS EN REGISTROS ELECTORALES Un significativo aumento en las inscripciones electorales en la Séptima Región del Maule, señaló el director regional de dicho organismo, abogado Enrique Baltierra Retamal. Añadió el informante que hasta la fecha los habitantes de la VII Región inscritos ascienden a cuatrocientos noventa y un mil ciento noventa y nueve, lo que representa al 92,75% de los ciudadanos de ambos sexos y extranjeros con derecho a sufragio en la zona. En la provincia de Talca, se registran a la fecha 177.711 inscritos, en Linares 146.699, y en Cauquenes 37.261. LINARES GANO EN BASQUETBOL El quinteto de baloncesto de Linares campeón del torneo de verano Patricio Carvajal venció al de Radio Alejandra de Talca, en varones, por 54 a 47 puntos. En damas el triunfo fue para Atlético Comercio de Talca, elenco que ganó a Deportivo Temuco, por 25 a 32 puntos. Entre las figuras que se destacaron por Talca en damas, figuran: Ximena Barraza, Jacqueline Saravia y Paula González. Por el equipo perdedor: Naney Solís, Regina Quezada y María Bastías.

Por Leonor Ardiles, Coordinadora de Desarrollo de Nuevos Negocios de Minería en BASF Chile pueden estar pidiendo kits de química de regalo, probetas y otros elementos que nos ayuden a seguir descubriendo y admirando lo que la ciencia tiene para darnos y mostrarnos. Y también el trabajo de asociaciones como Women in Mining Chile (WIM) que premia a las mujeres en el rubro de la minería, reconocimiento que tuve el honor de recibir este año gracias al trabajo dedicado a la ciencia en la minería durante más de 10 años desde la empresa multinacional BASF, que nos da el espacio para desarrollarnos y sacar nuestro potencial. Hoy, las mujeres y niñas, quienes trabajamos, soñamos y admiramos la ciencia y decidimos dedicarnos a ella, tenemos un día especial para conmemorar, pero también para demostrar a quienes vendrán en el futuro, que nosotras podemos y que los sueños pueden ser una realidad. El mundo conmemora a mujeres y niñas con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia cada 11 de febrero, con la esperanza de que en un futuro seamos más, muchas más, quienes nos dediquemos a la ciencia.

Hace 60 años

El Heraldo 15 Febrero de 1966 SAN RAFAEL AGASAJO CON ENTUSIAMO A AUTORIDADES DE LINARES Y LA ZONA Con motivo de la visita hecha por las autoridades chilenas a San Rafael Mendoza, Argentina entre ellas el Intendente de Linares Dn. Sebastián Barja Blanco, y el Secretario Abogado de la Intendencia don Manuel Francisco Mesa Seco, hubo lugar a numerosas manifestaciones de aprecio de argentinos hacia la delegación de nuestra zona. Coincidía esta visita con la actuación de los Coros de Linares, doble motivo de satisfacción. El diario “El Comercio”, de San Rafael, publicó el siguiente editorial titulado “Mensaje de Confraternidad de la Misión Chilena”, que dice: LINARES SERA SEDE DE UN CONGRESO DE CAMARAS COMERCIO Linares, será dentro de pocos días más, centro de atracción otra vez, cuando el 24 de marzo se realice en ésta, un gran Congreso Internacional de Cámara de Comercio. En efecto, en esa fecha, vendrán más de cincuenta delegados de la República Argentina que sumados a los representantes del comercio que comprenden las provincias de Curicó a Ñuble, harán de este torneo comercial, uno de los más importantes efectuados hasta ahora en el centro de nuestro país.


4

DIARIO EL HERALDO

Fracasó nuevo intento de impugnar la regla de los dos tercios en Convención Constitucional Este lunes fracasó un nuevo intento de un grupo de convencionales, entre ellos del Partido Comunista, para impugnar la regla de los dos tercios para la aprobación de las normas constitucionales. En específico, esta vez apuntaron a reinterpretar el requisito para la votación en general en el Pleno de los informes que emanen las comisiones temáticas. El viernes pasado, la mesa directiva envió a todos los integrantes del órgano redactor un instructivo sobre las votaciones en Sala, que comenzarán mañana martes. En el documento se establece que se dará por visada en general las propuestas alcancen el apoyo de dos tercios de los convencionales en ejercicio, según el reglamento.

Pero el domingo, mediante un oficio, 50 constituyentes del PC, del colectivo Movimientos Sociales Constituyentes y de escaños reservados, entre otros, solicitaron enmendar el protocolo de la directiva a fin de que los informes de las comisiones sean aprobados por mayoría simple. Ante ello, la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, convocó a la mesa ampliada a una sorpresiva reunión para esta mañana con el objetivo de definir el asunto, que ya se daba por zanjado. Con cinco votos contra tres, los integrantes de la directiva ratificaron la interpretación original, por lo que se requerirá el quórum de dos tercios para todas las votaciones en el Pleno. Todo ad portas que

este martes comiencen las votaciones en el hemiciclo. El convencional comunista Marcos Barraza había defendido que “lo que moviliza o motiva la solicitud de corrección es que hay una lectura interpretativa del reglamento general de votaciones, que establece que lo que se aprueba por dos tercios son cada norma y no un informe general”. “Nos parece que hay que apegarse con mucho rigor a la norma que existe y que nosotros mismos deliberamos. En consecuencia, nos parece que hay una interpretación equivocada de la mayoría de la mesa directiva y por eso hicimos esa presentación”, sostuvo el ex ministro, planteamiento que no tuvo éxito.

Martes 15 de Febrero de 2022

Traspaso de mando: Ejecutivo detalla primeras reuniones con futuros ministros En el marco del traspaso de mando, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, y de la Segegob, Jaime Bellolio, abordaron esta mañana cuándo se llevarán a cabo las reuniones entre los actuales y futuros titulares de las carteras y qué temas tratarán principalmente. De acuerdo con Bellolio, los ministros y ministras ya están agendando las juntas con quienes han sido designados por el futuro Gobierno del Presidente electo Gabriel Boric, y lo mismo está ocurriendo con los subsecretarios y subsecretarias. “Nosotros hemos estado trabajando durante meses en un proceso de entrega que es absolutamente transparente, que va a estar a la disposición del público para que cada uno de los ministros y subsecretarios tengan clarísimo qué es todo lo que se hizo, y al mismo tiempo qué es lo que está pendiente. Hay continuidad de muchas materias que les va a tocar a ellos conocer”, sostuvo Bellolio. En cuanto a la fecha exacta, Bellolio señaló

que las reuniones ocurrirán los primeros días de marzo, pero más tarde Delgado anunció que al menos su encuentro con Siches está programado para el próximo lunes 21 de febrero. Sólo quedaría definir la hora. En vocería, por ejemplo, dijo que “hay una dinámica en que los Gobiernos deciden trabajar y las distintas entidades que dependen de los ministerios son súper relevantes como la secretaría de comunicaciones y el observatorio para la no discriminación”. Además, precisó que “hay otras partes del ministerio de vocería que tienen que ver con fondos de medios, de organizaciones sociales y participación

ciudadana, así como también entidades que son relacionadas pero autónomas como el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y Televisión Nacional de Chile (TVN) que son relevantes para la discusión y para el análisis que tendrá ese día de traspaso”. Con todo el vocero de Gobierno dijo que de su parte está el mejor ánimo y voluntad para que el traspaso sea transparente y muy claro. El fin, “es que mostremos cuáles han sido nuestras prioridades y dificultades y, por supuesto, después el Gobierno entrante es el que va a decidir qué políticas cambian, cuáles mantienen y cómo van a operar ellos aquí dentro de La Moneda y en el resto del Gabinete”.

Comunas del sector oriente de Santiago se adaptan ante el “riesgo real de racionamiento” de agua

La mega sequía que afecta a gran parte del país, especialmente a la zona centro y sur, ha

repercutido en que los ríos y afluentes –que abastecen a la población de agua potable–

presenten este verano mínimos históricos en el nivel de sus caudales, poniendo en riesgo el consumo humano. A nivel territorial, se ha visto que las localidades más vulnerables a la crisis hídrica parecen ser aquéllas que dependen de un sistema de Agua Potable Rural (APR). Hace unas semanas, por ejemplo, el pobla-

do de Potrero Grande, en la precordillera de la comuna de Curicó, comenzó a racionar el suministro, con cortes programados de agua que se prolongan por once horas al día. Pero en las áreas urbanas también hay zonas que podrían estar más expuestas a recibir el impacto de la escasez de agua. En el caso del Gran

Santiago, son las comunas del sector oriente –Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea– las que presentarían una mayor sensibilidad frente al fenómeno. ¿La razón? Porque, a diferencia del resto de la ciudad, éstas dependen del río Mapocho –y no del Maipo– para abastecerse de agua potable, cuyo caudal es menor.

“La situación es crítica en la zona oriente de Santiago porque el agua potable es obtenida, en mayor medida, desde la cuenca del Río Mapocho, que hoy tiene un cauce mínimo”, comenta la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, quien advierte que “tenemos un riesgo real de racionamiento en el corto plazo”.


Martes 15 de Febrero de 2022

Una gran jornada se vivió este sábado 12 de febrero en la que niños, jóvenes y adultos participaron junto a sus queridos perritos en una nueva versión de la “perrotón” de verano. Los Dog lovers junto a sus mascotitas se tomaron las calles de Constitución para darle vida a un evento tan esperado donde las canes fueron los protagonistas. La actividad contó con la presencia de más de 30 perritos y sus familias, y en Plaza de Armas se originó la partida a la ruta que fue dando vida a 3 kilómetros de corrida en un circuito por calles O“Higgins, Rengifo

5

DIARIO EL HERALDO

Gran corrida familiar “Yo aperro con mi perro” se realizó en Constitución

,Echeverria, Cruz, retornando por Oñederra para llegar nuevamente al punto de partida. Panorama coordinador por equipo municipal del área de deportes en conjunto con Carabineros de Constitución, quienes escoltaron a los participantes y sus mascotitas. Desde el municipio costero, Maryorett Madrigal, Coordinadora del Área de Deportes de la Municipalidad de Constitución indicó, “estamos muy contentos con la masiva convocatoria que tuvo la corrida familiar Yo Aperro con mi Perro, por lo que esperamos poder repetir esta actividad que la gente la

encontró muy bonita y llamativa, y mantener las actividades deportivas durante todo el año; sobre todo que las mascotas de la casa sean protagonistas y parte de la actividad física y el deporte. Con el equipo quisimos darle mayor protagonismo a los perritos, pero también darle una oportunidad al grupo familiar de vivir esta experiencia”. Belén castro, participante Perrotón 2021 “primera vez que participo, me parece excelente esta iniciativa, pensé que mi perrito se iba a cansar pero la verdad es que lo hizo excelente, me encantó la actividad”.

Felipe Cáceres, participante, “primera vez que venimos a una corrida perruna, vine acompañado de mi hija y mi hermanita, tenemos hacer estas cosas junto a nuestro perrito y que mejor que hacer-

lo en familia. El tema de la unión con los niños y tus mascotas es súper importante y les sirve para que socialicen y no se estresen tanto en la casa”, afirmó. Matías Peñailillo ,

participante, “me pareció super entretenida esta corrida con los perritos, soy de Chillán y para mi es una experiencia nueva y me encantó que hagan estas actividades en Constitución”.

Presidenta del Senado propone diez medidas para enfrentar crisis migratoria Enfrentar la crisis migratoria desde múltiples dimensiones en el corto, mediano y largo plazo es el objetivo de las diez medidas que presentó la Presidenta del Senado de la República, Ximena Rincón González, quien aseguró que debe presentarse un plan de acción que en cien días contribuya a dar un primer paso para normalizar la situación que se vive en la zona norte del país. “Hace unos días se publicó el reglamento de la ley de migraciones y el gobierno nuevamente se centra en el estado de excepción constitucional, pero como hemos visto en la Araucanía no resuelve los problemas de fondo, Es una medida de ‘parche’ a la que deben sumarse esfuerzos fiscales y políticas públicas de mediano y largo plazo para abordar este fenómeno en sus múltiples dimensiones”, aseguró la legisladora. Agregó que el asesinato de Byron Castillo es indignante y que debe solidarizarse no sólo con su fami-

lia, que sufre su partida, sino que con todas las personas que viven una crisis jamás vista en Chile. “Qué pena para la familia de Byron que fue asesinado, un trabajador que fue asesinado y que sería padre en los próximos meses. Qué pena que no exista respeto con el estado de derecho, qué pena que el Gobierno no conduzca hasta el último día de su mandato. Por eso no solo solidarizo con la familia de Byron, sino que con todos quienes viven en el norte del país y respaldo absolutamente la solicitud del gobernador Díaz de declarar estado de excepción constitucional, porque es necesario el control de fronteras y el control de ciudades para dar garantías a todos quienes viven en ellas. Pero también debemos enfrentar esta crisis desde otras perspectivas”, dijo la parlamentaria. DIEZ MEDIAS Ximena Rincón propuso aplicar el decreto 265 que delega en el ministerio de defensa

nacional las facultades para enfrentar la crisis. En este sentido, su segunda propuesta consiste en aumentar el control policial y militar en carreteras y fronteras, pero en coordinación con autoridades territoriales como alcaldes y gobernadores regionales. La tercera propuesta es aumentar en, al menos 12 , los nuevos puestos de control en la zona, considerando que existen zonas como Sierra Gorda y Pozo Almonte , donde en más de 400 kilómetros no hay control de ningún tipo. La presidenta del senado sostuvo que la cuarta medida es la creación de albergues migratorio que cuenten con lo necesario para la mantención digna de las personas, especialmente de niños, niñas y adolescentes. En esta misma línea, la quinta propuesta de la senadora es proporcionar traslado humanitario, sin perjuicio de las acciones administrativas y legales que deban tomarse de acuerdo a la situación

Ximena Rincón aseguró que tal como en la Araucanía, el solo estado de excepción no resuelve los problemas de fondo. “Es una medida de ‘parche’ a la que deben sumarse esfuerzos fiscales y políticas públicas de mediano y largo plazo para abordar este fenómeno en sus múltiples dimensiones”, aseguró la parlamentaria individual de cada persona migrante. La legisladora planteó como sexta medida acelerar la entrada en vigencia de ciertas disposiciones de la nueva ley de migraciones, especialmente respecto al Registro nacional de Extranjeros. La séptima propuesta apunta a reforzar los planes y programas del

ministerio de desarrollo social en la zona para personas de alta vulnerabilidad social, labor que debe hacerse en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el apoyo a migrantes. Como octava medida, Ximena Rincón propuso la revisión y actualización de los

instrumentos jurídicos de migración como la visa de responsabilidad democrática o la implementación de un mecanismo de reconocimiento de la calificación de refugiados. Como novena medida, la Senadora dijo que debe haber tolerancia cero con los delincuentes, especialmente con aquellos que lucren con el tránsito irregular, trata de personas o que participen en crímenes de alta connotación pública. Finalmente y como décima medida, la legisladora pidió un esfuerzo comunicacional para separar la situación de migrante irregulares que participan en crímenes, respecto de aquellos migrantes en situación regular y que realizan un aporte efectivo al país.


6

DIARIO EL HERALDO

Accidente múltiple, camino a Constitución

Seis lesionados de diversa consideración dejó una colisión múltiple, ocurrida en la Ruta L-30-M , proximidades de Huerta de

maule y en la que vieron involucrados un vehículo menor y un camión. Debido a la magni-

tud del hecho, se activó el ABC de la Emergencia desplazándose a la zona ambulancias de la Base SAMU San Javier y consultorios

cercanos, además de bomberos de la misma comuna, funcionarios de Seguridad Pública Comunal y de carabineros.

Pelluhue: Alcaldesa recibió nuevo camión recolector para la comuna

Un nuevo y moderno camión recolector marca Volkswagen, recibió la primera autoridad comunal María Luz Reyes, el que fue financiado con fondos municipales y que prestará servicios recolectando residuos domiciliarios. Al respecto la alcaldesa manifestó: “Con este nuevo camión aliviaremos la sobrecarga de trabajo que teníamos para la recolección. Es fundamental que la comunidad nos ayude en esta tarea, respetando los horarios

y reciclando, con la finalidad de mantener limpia nuestra hermosa comuna”.

Este nuevo equipo de trabajo, viene a sumarse a la flota de maquinaria pesada con

que cuenta el municipio para sus diferentes tareas en obras comunales.

Martes 15 de Febrero de 2022

Soluciones matemáticas y herramientas para la conservación de especies Diseñar estrategias para poder conservar especies de fauna y flora que se encuentran en peligro es el objetivo principal del proyecto Fondecyt Regular 2022. Crear soluciones que permitan diseñar estrategias para poder conservar especies de fauna y flora que se encuentran en peligro es el objetivo principal del proyecto Fondecyt Regular 2022 “Enhanced MIP Tools for Conservation Planning: Models and Algorithms for Complex Spatio-Temporal Conservation Problems”, adjudicado por el académico Eduardo Álvarez, profesor de la carrera Ingeniería Informática Empresarial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca. El académico explica que el objetivo del proyecto es abordar problemas matemáticos, “cuyas soluciones permiten diseñar estrategias para poder conservar especies que están en peligro en ciertos territorios”, detalla. Las herramientas desarrolladas podrían apoyar a ecólogos, agencias y fundaciones al diseño e implementación de políticas para conservación. “Los ecólogos proveen los datos y nosotros proveemos las soluciones. La idea es desarrollar herramientas que permitan el apoyo de toma de decisión”, detalla. Una situación necesaria de abordar son

las decisiones en territorios donde confluyen diversos tipos de ecosistemas. “Hay zonas que están conformadas por un ecosistema marítimo, un ecosistema de estuario -donde confluyen los ríos- y el ecosistema propio del río. Entonces, la idea es desarrollar una estrategia que considere estos tres tipos de ecosistemas en forma conjunta”, señala. “Hay herramientas, desde el punto de vista matemático, que no se hacen cargo de todas las complejidades que existen en términos de interacciones, migraciones de especies, entre otras. La idea es determinar cómo incorporar esas complejidades dentro de los modelos que permiten tomar decisiones”, agrega. Soluciones ante el cambio climático Otro de los focos del proyecto consiste en diseñar soluciones que tengan un buen desempeño para diferentes escenarios futuros de cambio climático. “Hay diferentes simulaciones, algunas más optimistas y otras más pesimistas. Cada una de estas implica diferentes configuraciones futuras que tengan las especies y que tengan evidentemente las amenazas”, explica. El desafío, según señala, está en diseñar decisiones que tengan un buen desempeño en 20 años más y “para los diferentes escenarios de cambio climático”.


Martes 15 de Febrero de 2022

Linares retrocede a Fase 2 y el inicio de clases presenciales podría conocerse a fin de mes

A

juicio de la Seremi de Salud Subrogante en el maule, Nicol Moya, “la que mayor tasa de incidencia obtuvo fue la comuna de San Rafael. Dentro de estas 11 comunas dos de ellas han tenido el mayor porcentaje de positividad, así, Linares y San Clemente con un 37,5% y un 40% respectivamente. También mencionar que la comuna de Parral fue una de las comunas que más aumentó sus casos o sus positivos diarios en un periodo de siete días aumentando en un 55%”. Respecto de los aforos permitidos en esta etapa, la Autoridad Sanitaria aclaró que “en una reunión en casa particular, sólo pueden estar 5 personas incluido los residentes, ahora si todos tienen pase de movilidad pueden estar hasta 10 personas contados los residentes. En un lugar de atención de público hay que ver cual es el espacio útil que tiene ese lugar para atención de público, debiendo estar una persona cada 10m2. En un evento con interacción, por ejemplo, sólo se puede realizarse en espacios abiertos, todas las personas deben tener pase de movilidad y un máximo de asistentes de 20 personas”. El Alcalde de Linares, Mario Meza reforzó estas medidas indicando que “ sustancialmente se reduce el número de aforo de personas, en lugares abiertos a máximo 10 con Pase de Movilidad y en lugares cerrados máximo 5. Es importante que en las acti-

7

DIARIO EL HERALDO

El Ministerio de Salud informó en su cuenta de los días lunes, que la comuna de Linares y otras ciudades de la región retroceden a la Fase 2 de Transición del Plan Paso a Paso del Covid-19, en atención al sostenido aumento de casos por Covid 19 y sus variantes.

vidades de este fin de semana particularmente cumpleaños, matrimonios y otros se tenga presente este aforo porque van a estar fiscalizando las autoridades del ministerio de salud y de carabineros, lugares abiertos máximo 10 personas con pase de movilidad y lugares cerrados máximo 5.” Consultado el edil sobre el regreso a la presencialidad de las clases en el año lectivo 2022, aseveró que “tomar esta determinación para que comience a aplicarse el próximo

2 de marzo, es algo que anunciaremos en las próximas semanas”, una vez que se conozcan los nuevos balances de las autoridades de Salud. La medida de Fase

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 151.790 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 151.790 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal +119), teniendo 2.229 nuevos casos para el informe del lunes 14 de febrero.

CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

2, rige desde este miércoles 16 de febrero a las 05:00 de la madrugada. La comuna de Linares tiene a la fecha 963 casos activos de variante Ómicron.

ASINTOMÁTICOS De los 2229 casos confirmados el día de ayer, 217 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 2229 casos confirmados el día de ayer, 860 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1926 fallecidos totales para el Maule. Sumando 7 fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL DOMINGO 13 DE FEBRERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Sequía: El Melón se convierte en la segunda localidad de Chile en racionar el agua potable

La Municipalidad de Nogales dispuso el racionamiento diario de agua para la localidad de El Melón, en la Región de Valparaíso, cuya medida de emergencia fue tomada debido al bajo nivel de los pozos que alimentan el sistema de producción y distribución alimentaria. La suspensión del abastecimiento de agua se aplicará todos los días de la semana, entre las 14:00 y las 18:00 horas, de manera indefinida, esto debido a la falta de lluvias y la sequía que afecta a la zona central de nuestro país, según consignó El Mercurio. La alcaldesa de Nogales, Margarita Osorio, indicó al matutino que el objetivo es que los pozos recuperen parte de su disponibilidad de agua, de tal modo de “no afectar de mayor manera a la comunidad”, que corresponde a unas 12 mil personas. “Estos dos meses de enero y febrero siempre se ha sido complicado por la baja de la napa. Así que esperamos que cuando las napas estén rellenas -como le dice uno- los aguifres se llenen de agua nosotros tendremos la equidad de poder darle más hora de hidratación. Si no es así, se mantiene el horario de las 14:00 hasta las 18:00 el suministro cortado en El Melón”, recalcó la alcaldesa Osorio. En total, son tres pozos donde se obtiene agua que se procesa para que sea potable: el principal entregaba 40 litros por segundo, el cual se alimentaba del estero El Garretón que actualmente está seco; el segundo, el pozo Cemento Melón bajó 17 litros por segundo a seis, mientras que el tercero disminuyó de 7,5 litros por segundo a 4,51. Aun así, la jefa comunal recalcó que “esta drástica medida no sirve de nada si la gente sigue lavando sus vehículos con la manguera, sin control, o desperdiciando el agua en piscinas, por muy pequeñas que estas sean”, y aseguró que si los vecinos de El Melón ayudan a cuidar el agua, este racionamiento podría regir por un período más corto.

Corte de Apelaciones de Valparaíso confirma presidio perpetuo contra acusado de secuestrar y violar a mujer en Rapa Nui

La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó el recurso de nulidad presentado en contra de la sentencia que condenó a un sujeto “natural de Rapa Nui” a la pena de presidio perpetuo, en calidad de autor del delito consumado de secuestro con violación de su ex conviviente, en enero de 2021, en la Isla de Pascua. Además, el tribunal de alzada decretó cuatro años y un día, y 61 días de reclusión que se suman a la pena inicial, por lesiones graves agravadas y amenazas simples reiteradas en contexto violencia intrafamiliar, respectivamente. Se trata de la pena más alta en la historia de Rapa Nui, y que recae en contra de un hombre de 51 años. En detalle, en fallo unánime, la tercera sala del tribunal, desestimó el recurso deducido en contra de la sentencia dictada por el Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso el pasado 27 de diciembre, en el cual la defensa solicitaba que se dictara sentencia de reemplazo, aplicando en la especie el artículo 14 de la Ley Nº 16.641, conocida como Ley Pascua, que dispone que hasta dos tercios de la condena puedan cumplirse en libertad. De acuerdo con la BCN, la Ley Pascua, fue creada por el Departamento de Isla de Pascua y se promulgó con el fin de adaptar la legislación que se aplica en el resto del país, a la idiosincrasia de la isla. Esta permitía respecto de los delitos sexuales y contra la propiedad, algunos beneficios para bajar las penas de los condenados. “Que la causal que se invoca, errónea aplicación del derecho con influencia sustancial en lo dispositivo del fallo, requiere necesariamente que la infracción que se reclama, diga relación con normas de carácter decisoria Litis, lo que no acontece en el recurso en estudio, por cuanto el recurrente reclama por la forma de cumplimiento de las sanciones corporales impuestas a su representado, al no haber hecho uso los sentenciadores, de la facultad que les concede el artículo 14 de la referida Ley N° 16.641, en cuanto admite dicha reglamentación, disponer que hasta dos tercios de la condena puedan cumplirse fuera del establecimiento carcelario”, sostiene el fallo.

Martes 15 de Febrero de 2022

“Operación Manto de Nieve”: PDI incautó una tonelada de droga de origen boliviano

La Policía de Investigaciones detuvo a siete miembros de una banda criminal transnacional e incautó 1.022 kilos de droga que eran trasladados desde Bolivia a Santiago. El fiscal Alfredo Cherri detalló que “la organización criminal estaba compuesta por chilenos y bolivianos. Estos últimos se dedicaban a internar grandes cargamentos de droga a la Región Metropolitana”. La llamada operación #MantoDeNieve dejó como saldo 5 detenidos (dos chilenos y 5 bolivianos) y la incautación de más de una tonelada de droga (cocaína base, clorhidrato de cocaína y ketamina), 2 vehículos, 1 moto, teléfonos móviles y dinero en efectivo pic.twitter.com/3wgNdF4voc “La forma de funcionamiento que se producía con estos ciudadanos chilenos es que vivían una vida cotidiana, pero, paralelamente, tenían una forma de adquisición de distintos bienes para proveer a la organización criminal”, indicó el persecutor.

Ingresos a UCI: Recintos asistenciales detallan estado de ocupación y Salud busca sumar 150 camas a la red

El fin de semana se conoció que la Clínica Alemana de Valdivia anunció que sólo atenderán en urgencias a personas que presenten riesgo vital inminente. Esto, debido al colapso que presentan los equipos para enfrentar la alta demanda de urgencias respiratorias y que pueden requerir hospitalización, escenario que se repite en otros puntos del país. Este lunes, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac afirmó que a raíz de que el número de contagios “ha sido el mayor de la historia de la pandemia”, los servicios de urgencia han recibido una gran cantidad de pacientes en las últimas semanas, reconociendo que “están sobrecargados”. “Este gran aumento en la demanda, predominantemente de origen respiratorio, ha incrementado considerablemente los tiempos de espera en la atención de urgencia en muchos servicios”, complementó la autoridad sanitaria. En ese sentido, afirmó que las medidas se estuvieron previendo desde enero, precisamente para afrontar el escenario que se podía ver estos días. “Como parte de las estrategias de esta ola de Ómicron, hemos instruido a los establecimientos de salud, tanto públicos como privados, reforzar sus equipos clínicos y reforzar la demanda de atenciones respiratorias y no respiratoria”, detalló. Adicionalmente, se ha reforzado la atención respiratoria primaria de urgencia con extensión de los horarios de atención en los SAPU y SARS y reforzando las estrategias covid-19, “con el objetivo de tratar de descongestionar a los servicios de urgencia hospitalaria”. Humor gráfico (Nené)


Martes 15 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Agroseguros del Minagri llama a agricultores a contratar oportunamente los seguros para el Agro

Una de las principales misiones de Agroseguros es ayudar a gestionar y minimizar los riesgos de los agricultores, ganaderos y pequeños y medianos propietarios forestales, a través de los seguros para el Agro que cuentan actualmente con un subsidio del Estado. Para mayor información se puede visitar el sitio www.agroseguros.gob.cl. Actualmente cuenta con cuatro líneas de

seguros subsidiados: Seguros Agrícolas, Seguros Pecuarios (bovino, ovino y apícola), Seguros Forestales y Cobertura de Precios para el trigo y maíz, los que pueden contratarse en diversas entidades como compañías aseguradoras, bancos, corredores de seguros y otros. Santiago, 9 de febrero de 2022.- El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, llamó a los agricultores,

POSESIÓN EFECTIVA Por resolución del Segundo Juzgado de Letras de Linares, de fecha 01 de febrero de 2022, en autos rol V-143-2021, se concedió con beneficio de inventario la posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de doña SYLVIA ROSA CORDOVA ARELLANO, en favor de sus herederos testamentarios Rubén del Carmen Díaz Córdova, Sylvia Rosa Díaz Córdova, Dagoberto Antonio Díaz Córdova, Elizabeth del Pilar Díaz Córdova y Ronald Alexi Díaz Quiroz. Haydee Valdes Muñoz Secretaria Subrogante.

SOLICITA CAMBIO DE PUNTO DE CAPTACIÓN Y NUEVO PUNTO DE RESTITUCIÓN ALTERNATIVO DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS BESALCO ENERGÍA RENOVABLE S.A., RUT N° 76.249.099-4, solicita cambio de punto de captación y un nuevo punto de restitución alternativo para un derecho de aprovechamiento de aguas de uso no consuntivo de aguas superficiales y corrientes del río Melado, comuna de Colbún, provincia de Linares, Séptima Región, por los caudales, expresados en metros cúbicos por segundo y en la forma que a continuación se indica: Ejercicio Permanente y discontinuo: mayo: 0,5; junio: 12,4; julio: 8,8; agosto: 7,8; septiembre: 26,7; octubre: 30,0; noviembre: 30,0; diciembre: 30,0; enero: 17,0 y febrero: 5,8. Ejercicio Eventual y Continuo: abril:

ganaderos, pequeños y medianos propietarios forestales del país a contratar de manera oportuna los Seguros del Agro con subsidio estatal con el objetivo de proteger adecuadamente sus cultivos, ganado y plantaciones forestales de pino y eucaliptos, y de esa manera proteger la producción sobre todo tomando en cuenta los daños ocasionados por los diversos riesgos

que ha debido enfrentar el país y el mundo entero producto del cambio climático, riesgos de la naturaleza como heladas, viento, lluvias, sequías, granizos y otros siniestros como los incendios forestales. “Sabemos que los Seguros para el Agro son una buena herramienta de protección para los agricultores ante las pérdidas económicas que provocan

Extracto Solicita Derecho de Aprovechamiento de Aguas Subterráneas Agrícola El Mirador SpA., RUT Nº77.294.503-5, al Sr. Director General de Aguas, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, para riego agrícola, de uso consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal máximo instantáneo de 28 l/s equivalentes a un volumen total anual de 420.000 m³/año que será extraído mecánicamente desde un pozo profundo, ubicado en la comuna de Longaví, provincia de Linares, Región del Maule, definido por coordenada U.T.M.(m) Norte:6.019.213 y Este:267.258 según Datum WGS 84, Huso 19, Carta I.G.M.: Linares, escala 1:50.000.- Solicita radio de protección de 200 m, con centro en el pozo.

20,7; mayo: 29,5; junio: 17,6; julio: 21,2; agosto: 22,2; septiembre: 3,3; enero: 13,0, febrero: 24,2; y marzo: 28,3. Este derecho actualmente se capta gravitacionalmente desde el río Melado, desde un punto definido por las coordenadas UTM (kilómetros) N: 6.028,7 y E: 317,1, y restituye en el mismo río Melado, en punto definido por las coordenadas UTM (kilómetros) N: 6.030, 7 y E: 313,8, ambas coordenadas referidas al Datum PSAD 1956. La distancia entre los puntos de captación y restitución es de 4 kilómetros y el desnivel entre los puntos es de 37 metros. El derecho está inscrito a fojas 398 vuelta N° 731 del Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2021. En virtud de los artículos 163 y 130 y siguientes del Código de Aguas, se solicita: 1) se traslade el punto de captación, a un nuevo punto ubicado en el mismo río Melado, definido por las coordenadas UTM (metros): N: 6.017.257 y E: 321.602 referidos al Datum WGS 84, Huso 19,

9

Con el objetivo de proteger el campo chileno frente a los efectos adversos del cambio climático, riesgos de la naturaleza y otros: las complicaciones ocasionadas por los eventos climáticos, riesgos de la naturaleza e incluso enfermedades, sobre todo en este contexto de cambio climático y pandemia sanitaria. En el caso de ocurrir un siniestro que afecte la producción, la indemnización recibida permite que puedan cumplir con sus compromisos financieros y mantenerse produciendo alimentos en el sector agrícola”, precisó. Ante este escenario, Prado realizó un enfático llamado a contratar oportunamente estos seguros directamente en las compañías de seguros que participan del Programa tales como HDI Seguros, Renta Nacional, SURA Seguros y Mapfre Seguros, así como también a través de los corredores de seguros o en instituciones como

INDAP, bancos, entre otros, y así resguardar el trabajo que día a día realizan los productores chilenos. Respecto a quienes pueden contratar estos seguros y recibir el beneficio del subsidio estatal al copago de la prima o precio del seguro, explicó que puede acceder todo agricultor agropecuario que cuente con iniciación de actividades ante el SII y sea contribuyente del impuesto al valor agregado (IVA). “También aquellos quienes, sin tener iniciación de actividades, estén siendo atendidos como clientes de crédito por INDAP, Banco Estado u otras instituciones autorizadas, en cuyo caso, el monto asegurado no puede superar las 250 UF por temporada agrícola”, precisó.

desde donde se captará la totalidad del caudal correspondiente al derecho de aprovechamiento; 2) establecer un nuevo punto de restitución alternativo, ubicado en el mismo río Melado, definido por las siguientes coordenadas UTM (metros): N: 6.031.934 y E: 312.184, referidos al Datum WGS 84, Huso 19. Ambos puntos ubicados en la comuna de Colbún y provincia de Linares. La distancia entre el nuevo punto de captación y el punto de restitución actual será de aproximadamente 15,3 km. en línea recta y el nuevo desnivel entre los puntos será de 133 metros; y la distancia entre el nuevo punto de captación y el nuevo punto de restitución alternativo, será de 17,44 km. en línea recta y el nuevo desnivel entre los puntos será de 158 metros. En ambos puntos de restitución, tanto en el actual como en el alternativo solicitado, podrá restituirse la totalidad del caudal correspondiente al derecho de aprovechamiento. Las aguas serán captadas gravitacionalmente y serán usadas para generación hidroeléctrica.


10

DIARIO EL HERALDO

La Ilustre Municipalidad de Retiro a través del programa de Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) impartió un curso básico en Lengua de Señas Chilena (LSCH) por medio de un instructor sordo y una profesora e intérprete en LSCH, a f uncionarios de diversos departamentos; salud, educación, tránsito, obras entre otros. Este curso tiene el objetivo de capacitar a los profesionales de distintas áreas para

Martes 15 de Febrero de 2022

Retiro: Municipio impartió cursos de lenguas de señas a funcionarios

entregar una atención ciudadana inclusiva, que va en beneficios de personas con discapacidad auditiva. La lengua de señas ha tomado una gran importancia, tanto para las personas sordas, como para quienes necesitan comunicarse con ellas, es por ello que a través del programa EDLI y la oficina de discapacidad de nuestra comuna, se ha querido capacitar a nuestros funcionarios municipales, esto con

EXTRACTO SOLICITUD DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CUPERTINO DEL TRÁNSITO RÍOS GONZÁLEZ, Rut N°4.515.566-8, con domicilio en Lincoyan 613, Departamento 1502, Concepción, a la Sra. Directora General de Aguas respetuosamente solicita, con el objeto de abastecer de agua a un predio de su propiedad, para regadío, un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de uso consuntivo, en ejercicio permanente y continuo, por un caudal de 25 lts/seg., y un volumen total anual de 788.400 m3 de extracción mecánica, desde un pozo profundo, ubicado en el predio denominado Lote C del resto del inmueble situado en el Torreón S/N, Predio San Miguel, Comuna de Retiro, Provincia de Linares, Región del Maule, singularizado en las siguientes coordenadas UTM (m): Norte: 6.027.046; Este:241.220.- Se solicita un radio de protección definido de 200 mts., con centro en el pozo. Las coordenadas U.T.M. está referido a Carta I.G.M. Escala 1:50.000, Datum WGS 84; Huso 19.

el objetivo de aplicar lengua de señas chilena para una comunicación fluida y efectiva en la atención de personas sordas. De esta manera la comuna de Retiro promueve la inclusión en distintas áreas, además de la incorporación de la oficina y el gimnasio de rehabilitación, los 16 funcionarios ya tienen el conocimiento básico para poder comunicarse con lengua de señas al usuario que lo necesite.

EXTRACTO SOLICITUD DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PROVINCIA DE LINARES Winston Alburquenque Troncoso, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo en pozos ubicados en la comuna de Parral, provincia de Linares, Región del Maule, de acuerdo con el siguiente detalle: a. Pozo N°1: 120 litros por segundo y un volumen anual de 2.333.625 metros cúbicos, que será extraído de forma mecánica, en un punto ubicado en las coordenadas UTM (metros). Norte: 5.977.001 y Este: 256.319, referidas al Datum WGS 1984, Huso 19. b. Pozo N°2: 120 litros por segundo y un volumen anual de 2.333.625 metros cúbicos, que será extraído de forma mecánica, en un punto ubicado en las coordenadas UTM (metros). Norte: 5.976.411 y Este: 256.526, referidas al Datum WGS 1984, Huso 19. c. Pozo N°3: 118 litros por segundo y un volumen anual de 2.294.731 metros cúbicos, que será extraído de forma mecánica, en un punto ubicado en las coordenadas UTM (metros). Norte: 5.976.886,72 y Este: 256.834,57, referidas al Datum WGS 1984, Huso 19. Para los derechos de aprovechamiento de aguas se solicita un área de protección de 200 metros de radio en torno al eje de cada pozo. Los derechos solicitados serán utilizados para riego de frutales. Los pozos se encuentran localizados en propiedad inscrita a fojas 1750 N°1077, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Parral, correspondiente al año 1997. Todos los antecedentes se encuentran disponibles en la Gobernación Provincial de Linares.

SOLICITUD DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS AGRISOUTH ESTATES (CHILE) S. A., Rut. 96.621.800-2, representada por don Juan Pablo Bartolomé Bachelet, rut. 8.276.058-K y Gonzalo Ugarte Azócar, rut. 5.827.692-8, todos domiciliados en Camino Orilla de Maule 1.342, comuna de San Javier, solicita derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, de carácter consuntivo de ejercicio permanente y continuo, de cinco pozos profundos ubicados en el sector San Nicolás, en la comuna de Colbún, Provincia de Linares, Región del Maule, por los caudales siguientes y a extraer mecánicamente desde los puntos definidos por las coordenadas U.T.M (m) que se indican: 1.- Pozo N° 1 San Nicolás: caudal máximo de 40 l/s, y volumen total anual de 1.244.160 m3, ubicado en coordenadas: Huso 19. Norte: 6.043.487 y Este: 280.469. 2.- Pozo N° 2 San Nicolás: caudal máximo de 30 l/s, y volumen total anual de 933.120 m3, ubicado en coordenadas: Huso 19. Norte: 6.043.748 y Este: 279.602. 3.- Pozo N° 3 San Nicolás: caudal máximo de 14,2 l/s, y volumen total anual de 441.677 m3, ubicado en coordenadas: Huso 19. Norte: 6.044.568 y Este: 279.348. 4.- Pozo N° 4 San Nicolás: caudal máximo de 72 l/s, y volumen total anual de 2.239.488 m3, ubicado en coordenadas: Huso 19. Norte: 6.043.964 y Este: 278.891. 5.- Pozo N° 5 San Nicolás: caudal máximo de 66 l/s, y volumen total anual de 2.052.864 m3, ubicado en coordenadas: Huso 19. Norte: 6.043.186 y Este: 279.226. Se solicita un área de protección de 200 metros, con centro en cada pozo. Coordenadas U.T.M. referidas a Carta I.G.M. “San Clemente”, escala 1:50.000 Datum WGS84.


Martes 15 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Linares: Dos casas afectadas por incendio y el inquietante balance de bomberos

Al lugar concurrieron voluntarios de todas las compañías de bomberos, quienes apoyados por carros bomba ubicados en diferentes puntos de la emergencia, trabajaron por casi dos horas para controlar el avance del fuego que amenazaba con propagarse a otros inmuebles en la calle Francisco Antonio Encina de esta comuna. Aunque no se descarta ninguna hipótesis, la línea de intencionalidad cobra especial sentido si se tiene en cuenta que hace un tiempo una de las casas ya había sido afectada por un siniestro hace un tiempo, lo

que en todo caso deberá ser indagado por peritos policiales. De acuerdo a la información entregada por el Comandante de Bomberos, Carlos Retamal; “se trató de dos casas comprometidas en incendio y en fase de libre combustión. Dimos segunda alarma de incendio, por lo que todas las compañías trabajaron en el lugar. Dada la magnitud del siniestro no contábamos con gente ni con maquinista. Toda la semana hemos tenido ese grave problema, nuestra gente ya está cansada, un poco extenuados de tantas emergencias, pero sin duda

tratamos de controlarlo lo más rápido posible. A la llegada de la primera unidad ya estaba desatado el fuego en ambas casas, fue muy rápido este incendio. La segunda vivienda estaba desocupada al momento del incendio, había un vehículo que no pudimos sacar, pero pudimos evitar la propagación a una tercera vivienda. Tuvimos dos viviendas completamente destruidas en el interior, lo cual fue el enfoque principal del trabajo realizado”.

entrega informativa respecto a los acontecimientos policiales ocurridos durante el fin de semana en su sector jurisdiccional, el cual comprende a las comunas de las Longaví, Yerbas Buenas, Colbún y Linares. Este 14 de febrero la vocería estuvo a cargo del Comisario (s) de la Primera Comisaría de Linares, capitán Felipe Soto, quien informó sobre la exhaustiva

Dos casas dañadas gravemente por el fuego dejó un incendio de proporciones ocurrido en las primeras horas de este lunes en la Villa Frei de Linares.

Balance negativo: Consultado sobre el balance del trabajo desarrollado en los últimos días, El Comandante Carlos Retamal indicó que “ha sido un fin de semana bastante complejo para la institución. Alrededor de 24 llamados entre viernes, sábado y domingo, tenemos un promedio de ocho salidas diarias, la más complicada fue el viernes al

Balance policial en Linares: 5 detenidos y 15 accidentes de tránsito

Los acontecimientos ocurridos durante el pasado fin de semana fueron informados por el comisario (s) de la Primera Comisaría de Linares, Felipe Soto, referente al sector jurisdiccional correspondiente, el cual contempla a las comunas de Longaví, Yerbas Buenas, Colbún y Linares Como todos los lunes, Carabineros de la Primera Comisaría de Linares realizó la

11

fiscalización vehicular desarrollada, principalmente en la ruta 5 sur, donde se realizaron más de 400 controles vehiculares. Asimismo, se registraron 15 accidentes de tránsito, principalmente colisiones múltiples, donde sólo hubo víctimas con lesiones leves y graves, sin fallecidos. Respecto a los detenidos, sólo hubo 5, todos por conducción en estado de ebriedad.

sector Salida Cuellar donde fueron varias horas de trabajo y en el que se estima unas 50 hectáreas afectadas de acuerdo a las estimaciones de CONAF. Se trató de un combate bastante complejo, en el que también se dimensiona la capacidad de respuesta de la institución para proteger

viviendas, galpones y además elaborar una estrategia que permita no dejar desprotegida la ciudad mientras se trabaja en estos incendios de mayor requerimiento. Hay accidentes y otros servicios que atendemos por lo que resulta vital que la ciudadanía también

con colabore evitando riesgos innecesarios, los conductores manejando atentos a las condiciones de tránsito y quienes están en los sectores rurales o cajones precordilleranos no haciendo fuego y no olvidando que las quemas están absolutamente prohibidas en esta época del año”.

PDI efectúa primeras diligencias por homicidio en San Clemente Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI de Talca, previa instrucción de la fiscalía de flagrancia, efectuaron el trabajo científico técnico por la muerte de un hombre de 79 años en la región del Maule. El hecho quedó al descubierto en la jornada de ayer, al interior de un domicilio ubicado en el sector de Mariposas de la comuna de San Clemente, y

por circunstancias que se investiga, fue hallado sin vida un hombre de 79 años. Por lo anterior, el fiscal de turno de la fiscalía de flagrancia, instruyó a la brigada especializada de la PDI, efectuar las primeras diligencias, quienes una vez en el lugar y desarrollar el trabajo científico técnico con apoyo de peritos del laboratorio de Criminalística Regio-

nal (LACRIM) Talca, establecieron que la persona presentaba lesiones atribuibles de terceras personas. Finalmente, todos los antecedentes fueron remitidos al Ministerio Público, y a la hora los detectives en coordinación con la fiscalía siguen investigando para dar con la identidad o identidades de los imputados desconocidos.


12

DIARIO EL HERALDO

En Sao Paulo :

S

igue la estadía de nuestros deportistas en tierras cariocas. Esto es parte del intercambio en CEAR, en Campinas, Sao Paulo. Recientemente participaron en el campeonato de atletismo Paulista, donde obtuvieron excelentes resultados, de acuerdo a lo manifestado por el profesor Luis Cerda “estamos muy contentos con los resultados. Nos quedan estos días, para continuar con nuestra preparación. Las marcas nos permiten varias clasificaciones y Rocío Muñoz, compite este domingo en Cochabamba Bolivia, en torneo Sudamericano. Un resumen de los resultados obtenidos por nuestra delegación, Rocío en salto logró su mejor marca 6.30 metros, sumando un segundo lugar en el salto triple. En tanto Pía Hachim, tercera en

Destacada participación de la atleta linarense Rocío Muñoz

400 metros y Benjamín Aravena igualó su marca en los 100 metros, clasificando como mejor U20 en Brasil, lamentablemente realizó partida en falsa en la final, lo que lo dejó fuera de poder obtener una medalla. Cerramos la participación con 1 oro, 1 plata y 1 bronce” Voces Rocío Muñoz, la gran triunfadora de la jornada “me sentí super bien, de hecho, mi salto fue de 6.30 y como fue mi mejor marca me puse muy ansiosa, porque me di cuenta que de verdad podía saltar mucho más, los nervios me jugaron una mala pasada. Pero, muy contenta con lo que estamos haciendo en Brasil, vamos por un buen camino. Este miércoles estoy viajando al torneo de Bolivia y luego el nacional de velocidad y salto en

San Fernando, la idea es mejorar las marcas porque sé que puedo rendir mucho más”. En tanto Pía Hachim, realizó un análisis de su participación “obtuve el tercer lugar en los 400 metros, con una marca de uno cero cuatro, lamentablemente no mejoré la marca, pero feliz con la experiencia y seguir trabajando esta semana en Brasil, para mejorar”. Benjamín Aravena “participe en los 100 metros planos y en la clasificación, iguale mi mejor marca que es 1075, llevándome a la final, pero quedando desclasificado por una salida falsa. Hay que seguir con todo para mejorar las marcas y sobre todo por la experiencia aquí en Brasil”. Fernanda Venegas, lanzadora de la bala “Ha sido una experiencia muy grata, nos encontramos con un lanzador de bala de 20

Martes 15 de Febrero de 2022

Logro medalla de oro superando su marca

metros, con técnica lineal con quien hemos compartido mucha información, con experiencia donde estamos estrenando desde muy temprano, aprovechamos la hora de luz, aquí a las 04 de la mañana sale el sol, el clima es perfecto para entrenar. Por eso nos estamos preparando para lo que viene en el mes de marzo, gracias a las autoridades por su apoyo”. Finalmente, David Avendaño, de la especialidad salto largo “Ha sido muy provechoso lo que hemos compartido, aquí en Brasil en este Centro de Alto Rendimiento. Tu puedes entrenar en las mejores condiciones y con los implementos necesarios y comenzar con todo este año 2022”. Gerardo Dominguez Redactor Deportivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.