Martes 16 de enero 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur LINARES MARTES 16 DE ENERO DE 2024

AÑO LXXXVI N° 29.535

$ 300

ASOCIACIÓN DE RAYUELA DE LINARES PREMIÓ A LOS MEJORES QUEMADORES DE LA TEMPORADA Pág.12 Linares: Brigada de Homicidios de la PDI conmemoró 22 años desde su creación

TALCA: MUERE PILOTO DE AVIONETA QUE CAPOTÓ CERCA DE RUTA 5 - Aeronave prestaba servicios a CONAF

Pág.11

Más de dos mil personas disfrutaron de la Fiesta de la Cultura y Tradiciones en Longaví

Pág.9

Municipio de Linares entrega terreno en comodato al Club Independiente de Montecillos

Pág.12

ESTUDIANTE DEL COLEGIO SAN MIGUEL DE LINARES LISTO PARA VIAJAR A LA NASA Pág.7

Pág.8


2

Martes 16 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Sentido comunitario; no territorial, ni de mercado

Me quedo con sumar fuerzas, jamás dividirlas o partirlas por intereses mundanos. Nuestra propia vida es un cúmulo de sendas comunitarias, donde todos somos necesarios e imprescindibles, para llevar a buen término las tareas encomendadas en función del bien colectivo. Téngase en cuenta que cada persona tiene la singularidad de brillar con luz propia entre los demás, pero su irradiación complementa y brinda oportunidades. En consecuencia, también la lucha social implica una capacidad de unión y unidad dentro de la diversidad, un espíritu de universalidad y de aproximación condescendiente, donde lo que menos debe importarnos es la territorialidad, sino el vínculo fraterno y la dignidad de la persona, con lo que esto conlleva de consideración a los principios y valores naturales. Dilapidar estos dones recibidos es entrar en un proceso de destrucción, que ensombrece nuestra propia identidad humana, dejándonos en el desaliento total del abandono. En efecto, no hay lugar para la idea de individuo desligado del cuerpo social, familiar y grupal. Al presente, tenemos que buscar horizontes de encuentros que cuiden los puntos de arraigo, con diálogos sinceros y la mano extendida siempre. Sin duda, es fundamental contar con más asistencia para quienes se desplazan, en particular los grupos vulnerables, además de ofrecer un mayor apoyo a los países de acogida para la protección e inclusión de las personas desfavorecidas. Ahora bien, nunca olvidemos que la renovación comunitaria comienza por el compromiso personal de cada uno, lo que nos demanda un espíritu cooperante permanente y una vuelta a la esencialidad de la propia vida, para deshacerse de lo que es superfluo y nos oprime. Sólo así, podremos sacar la fuerza de una vida nueva, en continuo aprendizaje sea a nivel personal o comunitario, con el activo de la concordia para nosotros mismos y para la sociedad. Creer que ya lo hemos aprendido todo nos hace caer en la soberbia. Endiosarse es la mayor estupidez. Necesitamos la paz interna, pero también mantenernos vivos. En nuestros días, lamentablemente, suele difundirse un estilo de vida individualista en función de la competencia de mercado y del máximo beneficio. Indudablemente, hemos de cambiar de orientación; al menos para que cesen el aluvión de violencias que nos están adoquinando el ánimo, así como los maltratos y el exterminio de la Madre tierra. Únicamente el retorno al verso y la palabra, al espíritu creativo con la humildad de su voz, podrá apaciguar los encendidos territorios mundanos. Tampoco

se pueden seguir violando los derechos humanos. Para empezar, necesitamos que los gobiernos se comprometan con el sentido comunitario para no dejar a nadie atrás, volviendo a encaminar al mundo hacia un futuro más armónicamente verde, limpio, seguro y justo para Víctor CORCOBA todos. Nosotros también, tenemos que habituarnos a la HERRERO/ Escritor práctica cotidiana de la reflexión, a la exploración de la conciencia, para vigilar nuestros interiores. Siempre en guardia y en acción. Allí donde reina el conflicto o se vierten lágrimas inocentes, con riadas de angustia y dolor, nosotros no podemos más que reconocer miserias e inhumanidad. Despertemos el sentido estético y contemplativo universal, no pongamos muros territoriales entre nosotros, establezcamos renovadas ilusiones que nos estimulen a optar por otro estilo de vida, menos voraz, más sereno, menos endiosado, más respetuoso en suma. Porque mientras más corrompido está el corazón de la persona, más necesita poseer, endiosarse y derrochar. Trabajemos el pulso del alma, cultivemos el cuidado y el crecimiento de los labios en flor, practiquemos la donación del sueño y nos despojaremos de tierra, que lo único que hace es enterrarnos en vida. Regresemos a la lírica, despojados de poderes y pongámonos a servir metáforas celestes. Vuelva la ternura bucólica, a esa mística de interconexión e interdependencia de todo lo creado, y todo será más apacible. Esto no puede dejarnos indiferentes, nos exige a todos un cambio de panorama mundial, con una respuesta específica y valiente, sostenida y sustentada por el gozo de los corazones hermanados. La apuesta es bien clara, precisamos cuanto antes abrazarnos frente al odio fomentado por todos los rincones planetarios. Tenemos que atendernos y entendernos, siendo más poesía que poder, sabiendo además que las verdaderas columnas sociales parten de lo auténtico y alzan el vuelo con la libertad. La conciliación no es un papel que se firma, sino un poema que se vive y se ofrece compartiendo las penas. Por consiguiente, creo que hemos llegado a la página de los deberes reconciliadores, al llamamiento a una tarea vinculante y necesaria, como la obligación de respetar los derechos ajenos. Al fin y al cabo, lo importante no es lo que va a pasar en un futuro, sino qué vamos a hacer. Pues, entonces, manos a la obra.

Balance de alcohol y conducción

Sale, SAE

Señor director: Comenzando el verano y recordando las últimas cifras del último fin de semana largo, vale la pena seguir impulsando el consumo responsable de bebidas con alcohol todo el año dado que persisten personas que siguen aceptando conducir tras beber. Carabineros informó de 587 accidentes de tránsito y la misma cantidad de fallecidos que el año pasado. Las principales causas fueron no prestar atención a las condiciones de tránsito y el exceso de velocidad, pero se detuvo a 150 personas por conducir en estado de ebriedad y más de 50 por hacerlo bajo alguna influencia del alcohol. Debemos lograr que la cifra de conductores alcoholizados sea cero, más aún cuando según el estudio de Aprocor-Cadem (diciembre 2023), el 40% de los encuestados cree que está socialmente aceptado manejar con algo de alcohol en el organismo, cifra que aumentó 8 puntos en comparación con lo registrado en Fiestas Patrias. Adicionalmente, el 52% siente bajo o nulo riesgo de ser fiscalizado si conduce ebrio. Es imperativo intensificar los esfuerzos públicos y privados para promover campañas como #ConductoresNiUnaGota u otras, fundamentales para sensibilizar acerca de las graves consecuencias de esta peligrosa práctica.

Juan Pablo Solís de Ovando Presidente Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas (Aprocor)

Señor Director: Hace unos años, postulé a la educación media colocando dos particulares subvencionados como primeras opciones y uno municipal como última, porque, sinceramente, era el último liceo donde quería estar. ¿La (no) sorpresa? Con un promedio de 6,8, no quedé en ninguno de los dos primeros. El Sistema de Admisión Escolar (SAE), esa joya ideada por Nicolás Eyzaguirre, que prometía acabar con la segregación en la selección de estudiantes y darle a los padres la libertad de elegir la educación para sus hijos. ¿Logró sus objetivos? Bueno, sí, si consideramos un avance la decadencia de los liceos emblemáticos bajo la premisa de no discriminación. Hoy, con esfuerzo propio y una pandemia de por medio, puedo decir que tengo asegurado el paso a la educación superior. Pero, ¿qué hay de aquellos que sufrieron la misma discriminación arbitraria y no corrieron con la misma suerte? Parece que la tómbola decide quién tiene derecho a un futuro decente. Mientras quienes pueden pagar una educación de calidad se regodean en sus opciones, los sueños truncados de los demás caen en manos de establecimientos de poca monta. ¿Valió la pena "reducir" la discriminación a costa del deterioro de la educación municipal, señor Eyzaguirre? Mayer Pincheira Bahamóndez


Martes 16 de Enero de 2024

EDITORIAL Inclusión laboral Avanzar en promover efectivamente la inclusión laboral de las personas con discapacidad, su permanencia en el empleo y acceso a puestos de trabajo acordes a su formación y calificaciones, son algunos de los objetivos del proyecto que fue despachado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social y, posteriormente, por la Comisión de Hacienda, en las materias de su competencia. La iniciativa que cumple su tercer trámite, será analizada por la Sala con las recomendaciones de la instancia especializada en orden a perfeccionar algunos artículos que fueron rechazados. En lo fundamental, el texto legal originado en un mensaje y mociones refundidas de senadores y senadoras pone énfasis en el cumplimiento de la obligación de contratación y de las leyes laborales, tanto en el sector público como en el privado. Existe coincidencia en que ojalá se pueda despachar rápidamente durante el mes de enero. Creo que es súper importante para todos avanzar en esta materia tan sensible, y con tanta justicia. De este modo, recomendó a la Sala despachar la iniciativa de modo que estos temas puedan discutirse en una eventual Comisión Mixta que recoja también las distintas posturas de fundaciones y organizaciones respecto a la inclusión e injusticias laborales que se viven en el país.

Teléfonos de Urgencia

Narcocultura: Reflexiones a raíz de la presencia del cantante Peso Pluma en el Festival de Viña del Mar

L

a narcocultura se inserta dentro de varios movimientos propios de esta época, o de los tiempos relativamente recientes. Existe cierto grado de colonización desde el ámbito penitenciario hacia el resto de la sociedad, que adopta parte de sus costumbres. Se refiere a la influencia clara que el mundo del narcotráfico ejerce sobre el resto de la población, entendiéndolo más allá de la transacción o del consumo de drogas como tal, al que quiere reducirlo el enfoque tradicional; éste ignora que la narcocultura impone un estilo específico, en que los elementos simbólicos son esenciales: consumo y pautas de consumo, estatus y exhibición de los símbolos de estatus. La narcocultura una base estética propia, que sustentan “el etilo”. Es decir, no existe una separación entre los contenidos del narcotráfico con lo que sirve de soporte a aquel estilo. La narcocultura representa, de esta manera, un desafío a la criminología sociológica tradicional, que ha tendido a subestimar el papel de la cultura en la delincuencia (salvo en el caso de las teorías de las subculturas, pero que siguen sendas propias de las décadas de 1950 a 1970). Entre otras cosas, hoy debemos mirar al despliegue de las emociones, sobre todo al hecho de estar actuando para públicos. Hay que localizar este problema en el contexto actual: el de la masificación de la información en una era digital y su despliegue en plataformas virtuales de diverso tipo, en las que prima la instantaneidad y la ductilidad de los públicos. Con el proceso de globalización desde principios de los años 90, y sobre todo con la universalización de Internet en el siglo XXI, nos ponen en un escenario que la criminología tradicional no pudo siquiera concebir en sus implicaciones.

Hace 30 años

El Heraldo 16 de Enero de 1994 ESPAÑA DONA VALIOSO MATERIAL DIDÁCTICO A Ambulancia 131 LA ESCUELA 35 El contador Fernando Llagaria Hernández, ex alumno de la Bomberos 132 Escuela ex 35 ‘Presidente Carlos Ibáñez del Campo’, radiCarabineros 133 cado hace 20 años en la ciudad de Aldaya, España, inició en Investigaciones134 1989 gestiones tendientes a apadrinar oficialmente la Biblioteca ‘Elsa Caamaño Quintana’ del plantel en que él se educó. Informaciones Para cumplir este compromiso voluntariamente contraído por sobre carreteras este profesional linarense, se celebraron jornadas solidarias en España, para destacar el aniversario patrio de Chile en Sep139 tiembre pasado, en el Parque Municipal de Valencia. PLAUSIBLE LABOR CUMPLIÓ INSTITUTO CULTURAL MUNICIPAL El Instituto Cultural de la Municipalidad de Linares ha desarrollado una fructífera labor de promoción de actividades al Hoy quehacer artístico y recreativo, habiendo generado múltiples instancias para acercarse a la comunidad rural y urbana, tanto de los sectores céntricos como periféricos. Los eventos más trascendentales, se calendarizaron de octubre a diciembre del año pasado. Cabe destacar que desde Septiembre hasta fines MARCELO de Diciembre el Instituto Cultural desarrolló múltiples actividades con la Biblioteca Móvil.

Santoral

3

DIARIO EL HERALDO

Sergio Sánchez Rodríguez, académico de Sociología del Delito y la Conducta Desviada en la Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar y Santiago Sobre la narcocultura y su difusión en la juventud a través de la música, citando a Umberto Eco, podemos preguntarnos: ¿somos apocalípticos o integrados? Apocalípticos serían los que ven pura negatividad y apología del delito, esto es, una relación inmediata entre música de narcos y criminalidad. Integrados, en cambio, los que minimizan el riesgo, aduciendo que en toda cultura juvenil hay transgresión y simulacro, pero sin que ello se traduzca en delincuencia propiamente dicha. Yo me decanto por una posición intermedia, pero más cercana al apocaliptismo. El error, nuestro error, ha sido subestimar los problemas de estilo en la delincuencia común y en la difusión del crimen organizado. Por eso, coincido con Alberto Mayol y su crítica a la inclusión de “Peso pluma” en el Festival de Viña. Quienes crean que todo eso es algo inocuo o irrelevante, se han enterado de muy poco de lo que se viene discutiendo en la criminología contemporánea en los últimos 30 años.

Hace 60 años

El Heraldo 16 de Enero de 1964 PROBLEMA DEL VINO SE ABORDÓ EN LA INTER CITADINA DEL DOMINGO El domingo se reunieron varios clubes rotarios de la zona, en lo que se ha denominado Inter citadina, en las Termas de Panimávida, con la especial asistencia del Gobernador del Distrito don Eleodoro Peña Ramos y Sra. Obdulia Jiménez de Peña. Los clubes asistentes a esta reunión rotario fueron; Cauquenes, Parral, Concepción, Talca, Villa Alegre, San Javier y Linares. El punto de reunión de la Inter citadina fue la industria Traverso y Cía. LICEO NOCTURNO TIENE IMPORTANTE REUNIÓN

Anoche en la sala de sesiones de la Municipalidad se reunió extraordinariamente la Corporación ante una petición que le formularon al Alcalde, sobre el Liceo Nocturno, los regidores Movillo, Martínez-Conde, Vásquez, Rebolledo y Francisco Ibáñez. El Alcalde Salman ofreció la palabra al Rector del Liceo Coeducacional Nocturno, don Héctor Troncoso Leiva, que aunque se encuentra renunciado a este elevado cargo, informó sobre la serie de dificultades que ha encontrado el plantel para percibir las subvenciones fiscales, adeudándosele la de los años 1962 y 1963.


4

DIARIO EL HERALDO

Lobby, Transparencia y Buena Fe

Martes 16 de Enero de 2024

La democracia se encuentra atravesando una profunda crisis de legitimidad y de pérdida de confianza en la ciudadanía. Según numerosos estudios, son varias las causas que explican este fenómeno, especialmente la baja concreción de las expectativas ciudadanas, que son creadas en base a promesas para acceder al poder, la corrupción y la ausencia de transparencia. Con el objeto de contrarrestar estas anomalías políticas, algunos estados han optado por regular el lobby, especialmente con la finalidad de dejar registro de las reuniones y contactos entre diversos actores sociales y las autoridades con potestad de tomar decisiones. El lobby se define como aquella actividad en donde un grupo de personas u organizaciones intenta influir legítimamente en las decisiones que adoptan las autoridades públicas. Las prácticas de lobby se realizan generalmente a través de instancias como reuniones, en donde se proporciona a las autoridades gubernamentales información, antecedentes, argumentos, puntos de vista, etc., a fin de obtener decisiones que vayan en línea con los intereses de quienes acceden a estas autoridades públicas. Frente a la opinión pública, el lobby es una actividad bastante desprestigiada, principalmente porque se le asocia con reuniones secretas, a espaldas de la ciudadanía y donde grupos de élite pueden acceder directamente a las autoridades del Estado, mientras que la inmensa mayoría de los ciudadanos no. En el sistema chileno, el lobby se encuentra regulado en la Ley Nº 20.730 y, al margen de las directrices emanadas de esta normativa, una aproximación de buena fe a esta legislación, especialmente por parte del Presidente de la República, sus ministros y parlamentarios de todos los sectores, exige entender que cualquier reunión o contacto con personas, empresas o asociaciones que legítimamente pretenden entregar sus puntos de vista a las esferas de poder, debe ser de cara a la ciudadanía, a fin de honrar la democracia y la transparencia. El desfile de autoridades, especialmente ministros de Estado, en la casa del lobista Pablo Zalaquett con empresarios, nos ha demostrado que las viejas prácticas de la política siguen más vigentes que nunca. Al hacerse visible esta situación, desde el gobierno, autoridades como las ministras Vallejo o Tohá, han dicho que estas reuniones, al no ser prácticas de lobby, no deberían estar registradas según la ley respectiva. De esta manera, con declaraciones como aquella que señala que “no todo diálogo es lobby” dada por la Ministra Vallejo, se aprecia el intento del Gobierno de poner paños fríos a esta situación, lo que, de alguna manera, agrava la falta y a la vez constituye un insulto a la inteligencia de los chilenos. Cuando el Presidente de la República, al comentar estos hechos, señala “hay que dialogar hasta que duela”, y cuando el Ministro Grau reconoce que en la reunión en la que estuvo

Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de Derecho de la UNAB, Sede Viña del Mar. presente “se escucharon los puntos de vista de las salmoneras”, se encuentra aceptando que estas reuniones fueron mucho más allá de un simple encuentro donde las autoridades se limitaron a exponer sobre la marcha del país y los empresarios a escuchar, como se nos ha informado por parte de algunos de los altos personeros que estuvieron presentes en la casa del lobista. En definitiva, en las últimas semanas hemos observado que diversas autoridades, incluso aquellas que vinieron a renovar y moralizar la política, siguen usando las mismas prácticas de siempre, a espaldas de la ciudadanía y con un burdo intento de justificar acciones que, si bien se pueden ajustar a la normativa legal vigente (según ellos, ya que esta situación no queda del todo clara), no cumplen con estándares básicos de legitimidad democrática. La confianza de la ciudadanía es fundamental para la subsistencia de la democracia, pero esta confianza no se obtiene solo por ocupar un cargo, sino actuando de buena fe y honrando el principio de transparencia, máxima que muchos miembros del equipo ministerial del Presidente Boric, él mismo y parlamentarios de todos los sectores parecen haber olvidado. Los argumentos dados para justificar estas reuniones, con un lobista, en la casa de un lobista, con empresarios, de manera secreta, de alguna manera constituyen un intento de convencer a la ciudadanía de que en este espacio no se incurrió en ninguna ilegalidad, pidiéndonos un acto de fe. Sin embargo, no debemos olvidar que el poder corrompe, por ello quienes ejercen poder siempre tienen que estar dispuestos a probar que sus actuaciones no solo son legales sino también están revestidas de legitimidad democrática, y el pleno respeto al principio de transparencia es un medio idóneo para demostrarlo, cuestión que se ha obviado en este caso.

Lobby, Transparencia y Buena Fe La democracia se encuentra atravesando una profunda crisis de legitimidad y de pérdida de confianza en la ciudadanía. Según numerosos estudios, son varias las causas que explican este fenómeno, especialmente la baja concreción de las expectativas ciudadanas, que son creadas en base a promesas para acceder al poder, la corrupción y la ausencia de transparencia. Con el objeto de contrarrestar estas anomalías políticas, algunos estados han optado por regular el lobby, especialmente con la finalidad de dejar registro de las reuniones y contactos entre diversos actores sociales y las autoridades con potestad de tomar decisiones. El lobby se define como aquella actividad en donde un grupo de personas u organizaciones intenta influir legítimamente en las decisiones que adoptan las autoridades públicas. Las prácticas de lobby se realizan generalmente a través de instancias como reuniones, en donde se proporciona a las autoridades gubernamentales información, antecedentes, argumentos, puntos de vista, etc., a fin de obtener decisiones que vayan en línea con los intereses de quienes acceden a estas autoridades públicas. Frente a la opinión pública, el lobby es una actividad bastante desprestigiada, principalmente porque se le asocia con reuniones secretas, a espaldas de la ciudadanía y donde grupos de élite pueden acceder directamente a las autoridades del Estado, mientras que la inmensa mayoría de los ciudadanos no. En el sistema chileno, el lobby se encuentra regulado en la Ley Nº 20.730 y, al margen de las directrices emanadas de esta normativa, una aproximación de buena fe a esta legislación, especialmente por parte del Presidente de la República, sus ministros y parlamentarios de todos los sectores, exige entender que cualquier reunión o contacto con personas, empresas o asociaciones que legítimamente pretenden entregar sus puntos de vista a las esferas de poder, debe ser de cara a la ciudadanía, a fin de honrar la democracia y la transparencia. El desfile de autoridades, especialmente ministros de Estado, en la casa del lobista Pablo Zalaquett con empresarios, nos ha demostrado que las viejas prácticas de la política siguen más vigentes que nunca. Al hacerse visible esta situación, desde el gobierno, autoridades como las ministras Vallejo o Tohá, han dicho que estas reuniones, al no ser prácticas de lobby, no deberían estar registradas según la ley respectiva. De esta manera, con declaraciones como aquella que señala que “no todo diálogo es lobby” dada por la Minis-

tra Vallejo, se aprecia el intento del Gobierno de poner paños fríos a esta situación, lo que, de alguna manera, agrava la falta y a la vez constituye un insulto a la inteligencia de los chilenos. Cuando el Presidente de la República, al comentar estos hechos, señala “hay que dialogar hasta que duela”, y cuando el Ministro Grau reconoce que en la reunión en la que estuvo presente “se escucharon los puntos de vista de las salmoneras”, se encuentra aceptando que estas reuniones fueron mucho más Dr. Jorge Astudillo Muñoz, allá de un simple encuentro donde las autori- académico de Derecho de la dades se limitaron a exponer sobre la marcha UNAB, Sede Viña del Mar. del país y los empresarios a escuchar, como se nos ha informado por parte de algunos de los altos personeros que estuvieron presentes en la casa del lobista. En definitiva, en las últimas semanas hemos observado que diversas autoridades, incluso aquellas que vinieron a renovar y moralizar la política, siguen usando las mismas prácticas de siempre, a espaldas de la ciudadanía y con un burdo intento de justificar acciones que, si bien se pueden ajustar a la normativa legal vigente (según ellos, ya que esta situación no queda del todo clara), no cumplen con estándares básicos de legitimidad democrática. La confianza de la ciudadanía es fundamental para la subsistencia de la democracia, pero esta confianza no se obtiene solo por ocupar un cargo, sino actuando de buena fe y honrando el principio de transparencia, máxima que muchos miembros del equipo ministerial del Presidente Boric, él mismo y parlamentarios de todos los sectores parecen haber olvidado. Los argumentos dados para justificar estas reuniones, con un lobista, en la casa de un lobista, con empresarios, de manera secreta, de alguna manera constituyen un intento de convencer a la ciudadanía de que en este espacio no se incurrió en ninguna ilegalidad, pidiéndonos un acto de fe. Sin embargo, no debemos olvidar que el poder corrompe, por ello quienes ejercen poder siempre tienen que estar dispuestos a probar que sus actuaciones no solo son legales sino también están revestidas de legitimidad democrática, y el pleno respeto al principio de transparencia es un medio idóneo para demostrarlo, cuestión que se ha obviado en este caso.


Martes 16 de Enero de 2024

Encuesta CADEM: Presidente Gabriel Boric con 32% de aprobación y 61% de desaprobación Según la encuesta CADEM, correspondiente a la segunda semana de enero, un 32% (+1pto) aprueba y 61% (-3pts) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric. En otras materias, 54% de los consultados cree que es muy o bastante probable que pudiera ocurrir en Chile lo que está pasando actualmente en

Ecuador. 84% supo o escuchó hablar la crisis de seguridad que se vive en Ecuador. En este contexto, 82% está de acuerdo con que se ordenara toque de queda y la presencia de militares en las calles, 78% con que se declarara estado de excepción y 71% con que los grupos de crimen organizado fueran declarados objetivos militares.

5

DIARIO EL HERALDO

La carrera presidencial sigue liderada por Evelyn Matthei y José Antonio Kast con 16% (+2pts) y 14% respectivamente. Los siguen de lejos los expresidentes Sebastián Piñera y Michelle Bachelet, ambos con 5%, y las ministras Camila Vallejo y Carolina Tohá, que alcanzan 2%. 45% no sabe o no responde.

Elecciones Primarias de alcaldes/as y gobernadores/as regionales 2024, podrán desplegar propaganda electoral en 2.855 espacios públicos autorizados

En virtud del cronograma electoral de las eventuales elecciones primarias a realizarse el día 9 de junio 2024, el periodo para efectuar propaganda electoral, por medios de prensa, radio emisoras, activistas o brigadistas en la vía pública, en espacios públicos y privados, comienza el día 10 de mayo 2024 y hasta el 6 de junio de 2024, ambos días inclusive. Conforme a la normativa vigente, las candidaturas y partidos políticos que participen en las elecciones primarias sólo podrán realizar propaganda electoral en los espacios públicos que la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Cons-

trucciones define como plazas, parques u otros de carácter público, y que se encuentren expresamente autorizados por el Servicio Electoral. Para estas eventuales elecciones primarias, se determinaron 2.855 espacios públicos autorizados a lo largo del país. La disposición de los espacios públicos autorizados considera la propuesta efectuada por los Concejos

Municipales de cada comuna y han sido determinados mediante resoluciones emitidas por las Direcciones Regionales del Servicio Electoral. La nómina correspondiente a cada comuna se encuentran publicadas aquí, en donde además se podrá encontrar un mapa georreferenciado con información de espacios públicos autorizados para el despliegue de propaganda.

Senado: despachan a Sala proyecto que avanza en mayor probidad municipal Cámara de Diputados: Recursos Hídricos respaldó proyecto que moderniza y fortalece la fiscalización de la DGA La Comisión de Recursos Hídricos despachó a la Sala de la Cámara el proyecto que pretende mejorar los procesos de fiscalización de la Dirección General de Agua (DGA). La iniciativa se enfoca en el control de las infracciones normativas al Código de Aguas, donde introduce un procedimiento administrativo sancionatorio simplificado. El objetivo de esta medida es disminuir los

tiempos de tramitación e incorporar elementos disuasivos más eficaces. Para esto, el texto propuesto pretende adecuar los mecanismos de notificación para los procedimientos administrativos del Código. En esto, se considera incluir la experiencia de las y los funcionarios de la DGA y adecuarlos al proceso de digitalización del Estado. La norma también considera definir y re-

gular la atribución de vigilancia de la dirección en el Código. La finalidad es hacer más eficiente el incentivo a la corrección temprana de infracciones. Además, el proyecto pretende fortalecer atribuciones relativas al cumplimiento de medidas ordenadas por la DGA. Esto, por medio de la colaboración con las municipalidades u otros órganos de la administración del Estado.

Con el fin de fomentar la transparencia y la rendición de cuentas de todas las instituciones que reciban aportes públicos de cualquier tipo; además de prevenir la corrupción y ampliar los mecanismos de participación ciudadana, la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, aprobó en general el proyecto que modifica diversos cuerpos legales en materia de transparencia, fiscalización y probidad de las cor-

poraciones municipales y organizaciones. La idea matriz del proyecto es exigir transparencia y obligación de rendición a todas las instituciones privadas, con o sin fines de lucro, que reciban aportes, subvenciones, traspasos directos, licitaciones o fondos públicos de cualquier tipo, de parte de Municipalidades, Gobiernos Regionales o Poderes del Estado, con el fin que la Contraloría General de la República pueda fiscalizar todo caudal público entregado a estas

entidades. En las municipalidades se propone, entre otros, la creación de un Plan de Integridad Municipal que deberá tener un funcionario responsable. Se insta a generar una cultura de integridad e instrumentos de ética, canales de consultas de denuncias, canales de rendición de cuentas, entre otros. Fortalecimiento de la Unidad de Control Interno, incorporando la auditoria y dependerá administrativamente del alcalde y estará sujeto a la tuición técnica de la Contraloría General de la República, para garantizar su independencia y que cumpla ciertos estándares. Fortalecimiento del rol del Concejo Municipal en materia de fiscalizar el cumplimiento de este Plan.


6

DIARIO EL HERALDO

Martes 16 de Enero de 2024

Ingenierías de la UTalca acreditadas bajo estándares internacionales

P

or el máximo estándar de 7 años de reconocimiento en su excelencia académica y calidad educativa fueron distinguidas las carreras de Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Civil de Minas tras ser recientemente acreditadas bajo estándares internacionales por parte de la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros de Chile, Acredita CI. Javier Muñoz, decano de la Facultad de Ingeniería, subrayó la relevancia de esto, ya que, "brinda un nuevo sello de calidad a todo el quehacer que se realiza. En especial porque se realizó bajo estándares internacionales, producto de la participación de Acredita CI en el Acuerdo de Washington, que re-

úne a las agencias más importantes del mundo". Este es un proceso que garantiza la calidad de la formación que reciben los estudiantes de ingeniería de la UTalca. Los criterios de evaluación de la agencia externa ponen un énfasis en la capacidad de los egresados para resolver problemas complejos en sus áreas de desarrollo, considerando habilidades de comunicación, trabajo en equipo, ética en la toma de decisiones, capacidad para impactar positivamente en la comunidad, y un enfoque en la seguridad y salud de las personas. De acuerdo con el director de la Escuela de Ingeniería Civil Eléctrica, Cristian Mardones, entre las fortalezas de su carrera avaladas

durante la evaluación y destacadas por la agencia acreditadora, se menciona la excelente vinculación con el medio profesional, lo que se evidencia por la fuerte conexión de sus estudiantes y titulados con la industria. “Hoy podemos decir que tenemos una empleabilidad de 100% al primer año, con titulados posicionados en empresas de diferentes rubros”, sentenció. Por su parte, Francisco Rivas, director de Ingeniería Civil de Minas, celebró este logro como un reconocimiento al trabajo de toda la comunidad universitaria. Uno de los aspectos relevados de esta carrera por los acreditadores fue el equipamiento e infraestructura con la que cuentan los es-

tudiantes, así como el destacado desempeño de sus egresados en diversas áreas de la industria minera a lo largo del país. La encargada del área de formación de la Facultad de Ingeniería, Yohana Mora-

les, indicó que este hito viene a sumarse a lo logrado el 2022, cuando Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Mecánica se convirtieron en las dos primeras carreras de Ingeniería UTalca que fueron acreditadas con están-

dares internacionales por la agencia ABET (Consejo de Acreditación para Ingeniería y Tecnología, por sus siglas en inglés), para el período 2020-2028, lo que consolida el prestigio y la calidad de la oferta académica de la Facultad.

SERNAC regional recuerda los derechos de los consumidores durante vacaciones

Ante el inicio de las vacaciones de verano, la Dirección Regional del SERNAC del Maule recuerda los derechos que tienen las y los consumidores al momento de contratar servicios turísticos. El Director Regional (S) del SERNAC, Andrés Salas, explicó que es relevante que las y los consumidores conozcan sus derechos y los ejerzan al momento de contratar servicios relacionados con el turismo. “Estamos comenzando las vacaciones, donde muchas personas aprovechan para disfrutar en familia, por lo que es muy relevante que conozcan sus derechos si están pensando en arrendar una casa, viajar, o asistir a restau-

rantes o pubs, por mencionar sólo algunas actividades”, indicó la autoridad regional. En este contexto, el Director Regional explicó que las personas consumidoras tienen derecho a recibir información veraz y oportuna de lo que está contratando, entre ellas, las condiciones relevantes y el precio, lo cual debe ser respetado por las empresas. Los proveedores deben también entregar servicios y productos de calidad y que no arriesguen la salud o seguridad de las personas, junto con tomar todas las medidas de necesarias para evitar exponer a riesgos a los consumidores. “Si la empresa le ocasiona algún daño

por un servicio mal otorgado o un producto defectuoso, los consumidores tienen derecho a que lo indemnicen por todo el perjuicio ocasionado; recalcó Andrés Salas. Para los usuarios que opten por el servicio de una agencia de turismo, en caso de cualquier incumplimiento, estas empresas tienen que responder directamente frente al consumidor, aunque hayan actuado como intermediarias de otros proveedores. VIAJAR EN BUS Las empresas de buses interurbanos deben actuar de manera profesional en la entrega del servicio y cumplir con las condiciones ofrecidas y acordadas, esto es, que el viaje

salga a las horas comprometidas, se respete el servicio a bordo ofrecido y se cobre el precio informado. Además, los pasajeros de buses interurbanos tienen derecho a un servicio de calidad, lo que implica, ser transportados en condiciones de seguridad, lo que implica que las empresas cumplan con todas las exigencias, que incluye que tengan las revisiones técnicas al día, que los buses cuenten con los cinturones de seguridad para los pasajeros y que respeten los límites de velocidad. La empresa está obligada a devolver, al menos el 85% del valor del pasaje, si la persona lo anula con 4 o más horas de antici-

pación. Si se extravía o daña su equipaje, el proveedor deberá indemnizarlo con hasta 5 UTM, esto es, alrededor de 323 mil pesos, según el Decreto 212 del Ministerio de Transportes. Pero si el consumidor tuvo la precaución de declarar el valor, la empresa deberá responder por el total de la pérdida. No obstante, los consumidores siempre tendrán derecho a exigir las indemnizaciones por todo el daño causado en los tribunales. ARRIENDO DE CABAÑAS O DEPARTAMENTOS PARA SUS VACACIONES La principal recomendación es contratar servicios en el comer-

cio establecido, como, por ejemplo, corredoras de propiedades u otros intermediarios que respondan ante el consumidor. De esta forma los consumidores podrán exigir que le entreguen la información relevante sobre la propiedad, ubicación y características y que todo lo ofrecido se cumpla. Recurra a corredoras con prestigio en el rubro, con domicilio y representantes identificables, e idealmente, que estén suscritas a alguna de las asociaciones de corredores de propiedades. Para conocer más respecto de sus derechos o si tiene algún problema, recuerde que puede reclamar en www.sernac.cl o llamando en forma gratuita al número 800 700 100.


Martes 16 de Enero de 2024

D

urante el año 2023, la Fundación Educacional Oportunidad reconoció al Colegio San Miguel Arcángel de Linares por su promoción de la asistencia a clases. A este establecimiento pertenece el estudiante Bruno Prieto Avalos, quien es uno de los 16 ganadores de un viaje al Centro Espacial Kennedy de la Nasa de la campaña “Haz que Despeguen”. Yanira Alée, jefa del programa de asistencia de Fundación Educacional Oportunidad, señaló que “es una alegría destacar a Bruno, a su familia, así como

7

DIARIO EL HERALDO

Estudiante del Colegio San Miguel de Linares listo para viajar a la NASA

al Colegio San Miguel Arcángel, que han hecho posible que él, gracias a su asistencia destacada, vivirá en enero una experiencia inolvidable que marcará su trayectoria educativa”. Cristina Ávalos, mamá de Bruno fue quien hizo su postulación al concurso Haz que Despeguen e indicó que cuando vio la difusión del concurso en las redes sociales, pensó que su hijo cumplía con lo más importante que era la asistencia, y dijo que “para mí es fundamental que él y su hermana asistan a clases. Al faltar un día van quedando de inme-

diato atrasados”. El concurso fue lanzado en marzo del año 2023 como parte de la campaña “Haz que Despeguen” que buscó promover la toma de conciencia en la sociedad sobre la importancia de la educación parvularia y de la asistencia regular a este nivel. Los 16 ganadores dentro de Chile fueron elegidos, a través de un sorteo, de un universo de más de 8.700 inscritos en el concurso que tenía como requisito fundamental haber logrado un 90% o más de asistencia entre los meses de marzo y junio de 2023.

Se trata de Bruno Prieto Avalos, quien viajará en los próximos días al Centro Espacial Kennedy

Junto a sus padres, Bruno compartió con el alcalde Mario Meza y el concejal Christian González, autorida-

des que resaltaron la oportunidad de este estudiante “que gracias al esfuerzo de sus padres estará a

contar de la próxima semana en la NASA, lo cual lo llenará de nuevas experiencias y conocimientos”

Operativo Médico se realizó en el Hospital de Cauquenes Hasta tres años llevaban esperando algunos pacientes del Hospital de Cauquenes su control para acceder a anteojos ópticos. Y para contribuir a resolver esta situación un grupo de especialistas médicos de Clínica Alemana, tecnólogos médicos de la Facultad de Medicina clínica Alemana- UDD y voluntarios de la Fundación Desafío Levantemos Chile, llegaron con mochila en mano y entusiasmo hasta el centro de salud de la Región del Maule. Así, los dos primeros fines de semana de enero llevaron a cabo jornadas de atención con la misión de disminuir las listas de espera en las especialidades de oftalmología y otorrinolaringología. En el primer caso se evaluó a pacientes con vicios de refracción

en la visión, patología que les impide ver con claridad, pero que se corrige con el uso de lentes ópticos. Los pacientes obtuvieron su receta y en la misma instancia la óptica a cargo del hospital se encargó de su confección. En el caso de las atenciones de otorrinolaringología, los equipos médicos realizaron audiometrías para confirmar casos de hipoacusia, trastorno sensorial que consiste en la incapacidad de escuchar sonidos y que a largo plazo perjudica el lenguaje y la comunicación. Después del examen, cada paciente podrá entrar al programa GES y se le confeccionará a medida el audífono que les permitirá oír correctamente. Este fin de semana la Directora del Servi-

cio de Salud del Maule, Marta Caro, asistió al operativo médico de hipoacusia, oportunidad en la que se reunió con los especialistas y los pacientes beneficiados. “Estamos dando cumplimiento a una de las prioridades del gobierno del Presidente Boric y de nuestra ministra de salud, donde se nos ha encomendado resolver listas de espera. Hoy resolvimos los problemas de otorrino y la semana pasada fue el turno de oftalmología. Estamos contentos porque estamos dando respuesta a nuestros usuarios”, precisó la directora del SSM. Ambas jornadas médicas tuvieron un gran impacto en los pacientes de la comunidad. “En la especialidad de oftalmología se redujo un 65% la lista de espera, gracias a la aten-

ción de 78 pacientes, lo que se suma a los 50 pacientes que recibirán de manera gratuita su audífono tras la jornada de hipoacusia. Estamos muy contentos con este avance porque ambos operativos médicos permitirán mejorar enormemente la calidad de vida de estas personas”, explica el otorrinolaringólogo de clínica Alemana, Ma-

tías Emmerich. “No está demás decir que nuevos operativos en esta dirección serán siempre agradecidos por nuestros usuarios y por lo mismo, nuestra institución hospitalaria está abierto al trabajo en conjunto”, comenta el Dr. Ignacio Lalanne, subdirector médico del Hospital de Cauquenes. El director ejecuti-

vo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano, valoró los operativos de salud: “Junto a Clínica Alemana, tenemos un propósito común, que nos ha inspirado para continuar trabajando durante 2024. Queremos seguir abordando uno de los mayores desafíos para nuestro sistema de salud: las largas listas de espera”.


8

DIARIO EL HERALDO

Martes 16 de Enero de 2024

En balneario de Pelluhue SENDA lanzó campaña de verano “La prevención siempre está de moda”

Con asistencia de autoridades y una intervención con lugareños y turistas, SENDA presentó su campaña de verano 2024 denominada “La prevención siempre está de moda”. Está dirigida a jóvenes; niños, niñas y adolescentes; padres, madres y adultos responsables, con el objetivo de promover con-

ductas de autocuidado en población joven, considerando los riesgos del consumo de alcohol y otras drogas en este segmento; estilos de vida saludable en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, además de un adecuado uso del tiempo libre, y reforzar con padres, madres y adultos cuidadores los elementos que inciden en un me-

nor riesgo de consumo de alcohol y otras drogas, tales como compartir con hijos, espacios de conversación y esparcimiento, estar más en contacto con ellos, entre otros. Participaron el delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque; el delegado presidencial de Cauquenes, Claudio Merino; la

La iniciativa est6á enfocada en jóvenes; niños, niñas, adolescentes, sus padres, madres y adultos responsables, para promover conductas de autocuidado.

alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes; las seremi de Salud, Gloria Icaza; de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales; de Deportes, Iván Sepúlveda; la coordinadora Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, María José Gómez; las directoras regionales de INJUV, María Belén Aguilera, y Sernatur, Rosa Romero, y el subprefecto de los Servicios de la Prefectura de Carabineros de Linares, comandante Pablo García. La anfitriona fue la titular de SENDA Maule, Ana María Rodríguez, quien destacó el trabajo intersectorial en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas. La autoridad llamó

a disfrutar las vacaciones en familia, con responsabilidad, con acciones que promuevan factores protectores ante situaciones de riesgo a los que puedan verse expuestos niños, niñas y adolescentes. El lanzamiento de la campaña incluyó un operativo “Tolerancia

Cero”, para prevenir la conducción con consumo de sustancias prohibidas. “La prevención siempre está de moda” llegará a las 18 comunas donde SENDA tiene oficinas Previene en convenio con municipios.

Talca: Muere piloto de avioneta que capotó cerca de Ruta 5 Piloto perdió la vida al capotar aviineta cerca de ls Ruta 5 Sur. El trágico accidente ocurrió en la tarde de ayer. A raíz del accidente ocurrido el en el Aeródromo Panguilemo, la CONAF emitió un

cimunicado señalando que la aeronave AC-13 era dirigida por el piloto Fernando Solans Robles, de nacionalidad española, quien lamentablemente falleció a causa de las

lesiones sufridas. - La Central de Operaciones Regional tomó contacto con las aeronaves AC-11 y AC-13 a las 16:24 hrs. Para iniciar el combate del incendio denominado “San Juan” al costado del aeródromo Panguilemo. - Debido a una maniobra de la avioneta (que se encuentra en investigación), capotó en el costado oriente de la ruta 5 sur a la altura del KM 246. - A raíz del accidente se encuentran tres personas lesionadas a causa del accidente, todas las personas lesionadas se encontraban en las cercanías de la

caída de la aeronave. Las personas son civiles que se encontraban en el lugar y quienes se encuentran en camino al centro asistencial. - A momento de capotar la aeronave, un camión que se encontraba estacionado en el lugar se vio consumido por el fuego de la aeronave. - El piloto pertenecía a la empresa Air Andes Chile SPA, quienes prestan servicios a CONAF. - CONAF se encuentra trabajando y colaborando con la Dirección General de Aeronáutica Civil para investigar las causas del siniestro.

- Aeronave prestaba servicios a CONAF - Como institución lamentamos el trágico accidente ocurrido y enviamos condolencias a la familia de Fernan-

do Solans Robles de 58 años, profesional con vasta experiencia en el combate aéreo de incendios".

EXTRACTO Ante Segundo Juzgado de Letras, Linares, Rol V-66-2023, caratulada “BRAVO/”, Cítese a audiencia de parientes de don ORLANDO ANTONIO BRAVO BARROS, cédula de identidad N° 5.369.724-0, para el día 18 de enero del 2024, a las 10:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, segundo piso de Linares. Autorizado por secretaria SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS LINARES.


Martes 16 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Más de dos mil personas disfrutaron de la Fiesta de la Cultura y Tradiciones en Longaví

Una jornada familiar se vivió el domingo en la localidad oriente de la comuna, para vivir un encuentro campesino donde se destacaron las jineteadas chilenas y argentinas, la gastronomía local, stands de artesanías, juegos para niños, paseos en poni, y la tradicional música chilena. “Estamos muy contentos de ver un marco de público importante en esta fiesta de la cultura, tradiciones y deportes criollos, esta es una iniciativa que la hemos recogido de un vecino de la Quinta,

Cristian “Toro” Quintana, que también es músico, y la hemos llevado a cabo con total éxito, estamos muy felices por nuestros vecinos que han venido en familia a ver el deporte criollo, y también a disfrutar de las bondades del campo, solo agradecer a los asistentes por este hermoso encuentro donde hemos visto disfrutar tanto a grandes como a niños”, dijo el alcalde Cristian Menchaca. Asimismo, la Directora de Desarrollo Comunitario, Nicole Soto, manifestó que “son parte de las acti-

EXTRACTO 2° Juzgado Civil Linares, causa C-12122023. Por resolución de fecha 29 de noviembre de 2023, se resolvió sobre interdicción por demencia y nombramiento de curadora provisoria: “I.- Que se declara la interdicción provisoria de doña ADRIANA OLIVIA MORA ORTEGA, C.I. 3.476.282-1, jubilada, domiciliada en Ramón Olate N° 641, Población Magisterio, Linares, privándosele de la representación a sí misma y de la libre administración de sus bienes. II.- Se nombra curadora provisoria de la interdicta a su hija doña LISBETTY DEL PILAR MORALES MORA, C.I. 8.792.632-k, domiciliada Avenida Lircay N° 2133, Talca, a quien se le libera de la obligación de rendir fianza y hacer inventario solemne, sirviendo la presente resolución de suficiente título”. SECRETARIO

vidades de verano que estamos realizando no solo en el centro urbano de nuestra comuna, sino que también en sectores rurales, y hoy fue el turno para los vecinos de Esperanza Plan, Tercera Montaña, San José y La Sexta”. Finalmente, se informó de las actividades que se vienen en el mes de enero para los longavianos y las familias que llegan a veranear, donde se contempla trekking hacia las rutas de los balnearios, talleres deportivos y culturales, fiesta de la cerveza, y algunas sorpresas en el centro cívico de la comuna.

9

La medialuna de la localidad de Esperanza Plan fue el escenario donde hubo domaduras, stand de comidas, artesanía y música


10

DIARIO EL HERALDO

Martes 16 de Enero de 2024

Gendarmería Maule realiza primer allanamiento del año

El procedimiento de seguridad se realizó de forma sorpresiva la semana pasada en horas de la madrugada, al interior del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Talca, logrando retirar gran cantidad de elementos prohibidos. Casi 70 funcionarios y funcionarias, liderados por el Director Regional (s) de Gendarmería, coronel Edgardo Caniulef Gajardo, junto al Jefe Operativo Regional (s) Teniente Segundo María Molina, acompañados de funcionarios las siguientes Unidades: Unidad de Servicios

En el Maule fue elegido el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Talca, para dar inicio al plan de allanamientos 2024

Especiales (USEP) Talca, E quipo de Canes Adiestrados (ECA) Talca, y funcionarios de la Dirección Regional de Talca. El director Regional (s) de Gendarmería, coronel Edgardo Caniulef, expresó “mis agradecimientos a los casi 70 funcionarios y funcionarias de Gendarmería en el Maule, que participaron de este primer registro de allanamiento en la región, con excelen-

tes resultados y con una gran cantidad de elementos prohibidos retirados desde el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Talca, lo que indica que acentuar este tipo de procedimientos por parte de Gendarmería hace que las unidades se mantengan tranquilas, dando más seguridad tanto al personal como a los privados de libertad”. En cifras, se allanó el módulo 3 de internos imputados del CCP de

Talca. Lo que da un total de 169 privados de libertad intervenidos. Se logró incautar

23 armas blancas, 10 celulares, 02 baterías de celular, 10 cargadores de celulares, 02 cables usb, 13 manos

libre, 12 pipas, 04 trozos de sierra, 03 elementos contundentes, y 05 envoltorios de sustancias prohibidas.

Plan Verano de la industria:

Empresas sanitarias buscan asegurar suministro de agua potable para temporada de mayor demanda hídrica con una inversión cercana a los $142 mil millones

En el marco de sus planes de desarrollo de infraestructura para ampliar su cobertura, capacidad y mantención de la calidad de servicio, las empresas de agua potable y saneamiento han mantenido la intensidad de gestión e inversión ante la necesidad de enfrentar los desafíos del cambio climático. Lo anterior se expresa en la sequía que ya afecta hace más de 14 años al país, pese a que en algunas zonas del país la situación hídrica es más alentadora que el año anterior producto de las mayores lluvias caídas y niveles de embalses. Bajo este escenario, son cruciales las inversiones de la industria para asegurar los servicios de agua potable y saneamiento de la población, tanto en términos de cantidad, calidad y continuidad, así como de resilien-

cia. De este modo, para la temporada de verano 2023-2024, las compañías agrupadas en la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess) desembolsaron cerca de $142 mil millones sólo en producción y distribución de agua potable para hacer frente a la temporada de mayor demanda. Esto incluye obras emblemáticas de seguridad que fortalecen los sistemas productivos para sortear de mejor manera eventos de la naturaleza, ya sea en términos de escasez hídrica (nuevas fuentes de agua, interconexiones) o de resiliencia (turbiedades, por ejemplo) así como planes de eficiencia en las redes para mejorar disminuir las pérdidas. Respecto a las inversiones en infraestructura, el monto para este año ha superado los 113 mil millones,

concentrándose principalmente en aumentos en capacidad de producción de agua potable (57%), que incluyen ampliación de Plantas de Tratamiento de Agua Potable existentes y estudios de diversificación de fuentes de abastecimiento; seguido por obras de construcción y habilitación de nuevas fuentes de agua (23%), que considera perforación y habilitación de nuevos sondajes (73 nuevas instalaciones) y además nuevas captaciones en todas las localidades e incluye mantención de sondajes y captaciones existentes; seguido de inversión en planes de eficiencia hidráulica para la disminución de las pérdidas en las redes (14%) como sensorización y equipamiento para la detección y reparación de fugas y obras de seguridad (6%)

Respecto a las inversiones en infraestructura, el monto para este año ha superado los 113 mil millones, concentrándose principalmente en aumentos en capacidad de producción de agua potable (57%).

para enfrentar mejor los eventos climáticos extremos desde la continuidad de los servicios. ¿EN QUÉ ZONAS SE CONCENTRARON LAS INVERSIONES?

Los gastos en compra de agua para reforzar aquellos territorios más afectados por la megasequía se concentran principalmente entre las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, donde ha sido necesario como en años anteriores el arriendo y compra de agua cruda, la que posteriormente es dirigida hacia las plantas potabilizadoras para su distribución a la población. La zona norte con-

centró un 48% de las inversiones, destacando principalmente la ampliación de las capacidades de desalinización en la región de Antofagasta y Arica y Parinacota, nuevas fuentes de agua para las regiones de Tarapacá, obras de seguridad en la región Atacama y el inicio de la construcción de una batería de sondajes, conducciones y plantas de tratamiento de agua potable

para la región de Coquimbo. La zona central concentró un 44% de las inversiones, destacando por ejemplo nuevas fuentes de agua y planes de eficiencia hidráulica para las regiones de Valparaíso y Metropolitana, aumento de la capacidad de producción de agua potable y nuevas fuentes de agua en las regiones de O´Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.


Martes 16 de Enero de 2024

Llaman a licitación de la nueva cárcel de Talca que tendrá una capacidad para 2.320 internos

El sábado 13 de enero fue publicado en el Diario Oficial el llamado a licitación del proyecto de “Concesión Nuevo Establecimiento Penitenciario de Talca” que considera la habilitación, mantención y operación de este nuevo recinto penal de 63.570 m2. El próximo paso de la iniciativa es la recepción de ofertas técnicas prevista para el 24 de mayo, a continuación se realizará la apertura de ofertas económicas el 25 de junio, para luego adjudicar la obra en el cuatro trimestre de 2024.

“Hoy se publicó el primer llamado a licitación de concesiones de este año, una iniciativa que contempla una inversión cercana a los US$56 millones, en la administración de un recinto penitenciario para 2.320 internos que es muy importante para la seguridad en la región y el país”, informó la ministra de Obras Públicas, Jessica López. Se estima un inicio de la operación en forma parcial en 2024, con un número estimado de 400 internos y el inicio de la operación en forma definitiva en

11

DIARIO EL HERALDO

2025. El nuevo Establecimiento Penitenciario de Talca contará con 14 módulos de reclusión, segmentados según el grado de peligrosidad de su población, franja de seguridad con ocho garitas de vigilancia y control de acceso vehicular, escuela con foco en la reinserción social de las personas privadas de libertad, una unidad de salud penal y una central de producción de alimentos para las personas privadas de libertad y funcionarios Gendarmería de Chile.

Linares: Brigada de Homicidios de la PDI conmemoró 22 años desde su creación A través de una ceremonia, la Brigada de Homicidios (BH) de Linares celebró su aniversario número 22, oportunidad en la que autoridades institucionales entregaron reconocimientos al personal de dicha unidad especializada por años de servicio. La conmemoración contó con la presencia de altos oficiales de la Policía de Investigaciones en la Región Policial del Maule, del jefe de la Prefectura Provincial Linares, subprefecto Raúl Arancibia, y del jefe de la Brigada de Homicidios de Linares, subprefecto Orlando Calderón. Orlando Calderón destacó “el trabajo especializado que ha permitido en más de 2 décadas, contribuir a la investigación de casos emblemáticos en esta área, actualizando métodos, tecnología y for-

mación de los funcionarios que componen la BH de Linares”. Por su parte, el Jefe Provincial, subprefecto Raúl Arancibia, agregó que “la BH se ha ido adaptando en su desarrollo, al cambio de la criminalidad y de nuevos factores que provocan delitos de alta connotación pública, como lo son los homicidios”. En la ceremonia,

estuvieron presentes representantes de Carabineros y Bomberos. Oportunidad en la que el Superintendente de Bomberos de Linares, Marcelo Retamal, entregó un regalo a la Brigada de Homicidios, por la colaboración en el trabajo en terreno sobre casos sensibles para la comunidad, como lo fue en los temporales del invierno de 2023.

PDI Talca recuperó vehículos con encargo por estafa y robo Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Talca, luego de recibir una orden a investigar por el delito de estafa y otras defraudaciones, desarrollaron distintas diligencias policiales y analíticas que permitieron ubicar y recuperar, un vehículo marca Opel, modelo Crossland , año 2019, color blanco y avaluado en

15 millones de pesos, el cual se encontraba en poder de un sujeto en la ciudad de Constitución, quien lo adquirió bajo la modalidad de carta poder, donde la víctima sólo recibió el primer pago comprometido, quedando los demás impagos. Por otra parte, oficiales de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, en diligencias propias de

su especialidad, lograron ubicar un vehículo marca GAC, modelo GS4, avaluado en 20 millones de pesos, el que registra encargo por robo de la comuna de Estación Central, en la Región Metropolitana. El conductor del automóvil fue detenido por receptación flagrante, a la espera de la resolución por parte del Ministerio Público.


12

C

Martes 16 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Asociación de Rayuela de Linares premió a los mejores quemadores de la temporada

on la presencia del concejal Michael Concha Salvo, y los dirigentes rayueleros de los clubes San Javier y Lautaro de la comuna de San Javier; Juventud Certenejas de Villa Alegre; Cortalienzas, La Palmera de la comuna de Yer-

bas Buenas y el Club Estrella del Oriente de Linares, se realizó la ceremonia de premiación de la Asociación de Rayuela.

2023, distinción que recayó en Osvaldo Troncoso Morales, perteneciente a los registros del Club Juventud Certenejas de Villa Alegre. Mejor Dirigente 2023, PREMIACIÓN Sebastián Figueroa Villena, del Club de RaLa ceremonia se yuela y Deportes San inició con el premio Javier de dicha comuna. al Mejor Deportista Mejor Árbitro Oficial, Sergio Barea Cancino del Club Corta Lienza de Yerbas Buenas. Mejor Quemador del Campeonato “Jorge Cerpa Poblete”, apertura 2023, Héctor Valdés Albornoz, del club de Rayuela y Deportes de San Javier. Mejor Quemador del campeonato “Carlos Méndez Parada” Clausura 2023, Nelson Gómez Ríos del Club de Rayuela y Deportes de San Javier. POR EQUIPOS El Tercer Lugar, del Campeonato “Jorge Cerpa Poblete “Apertura 2023, Club Juventud Certenejas de Villa Alegre. Segundo Lugar, Club Cortalienzas de Yerbas Buenas y el Campeón Club La Pal-

-

Club La Palmera de Abránquil de la comuna de Yerbas Buena fue bicampeón

mera de Abránquil comuna de Yerbas Buenas. En el Campeonato de clausura “Carlos Méndez Parada”, Tercer Lugar, Club Juventud Certenejas de Villa Alegre. Segundo Lugar, Club Estrella del Oriente de Linares y Campeón Club La Palmera de Abránquil de la comuna histórica. El presidente de la Asociación de Rayuela de Linares, Ulises Elgueta Alegría, entregó a María Ester Poblete, un reconocimiento póstumo a su hijo Jorge Cerpa Poblete (QEPD). Del mismo modo, el presidente, junto al Directorio de la Asociación, hizo entrega de un galvano de gratitud y reconocimiento a Carlos Alberto Méndez Parada, por su invaluable aporte al desarrollo de la rayuela en Linares y la Región del Maule. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Municipio de Linares entrega terreno en comodato al Club Independiente de Montecillos

El municipio de Linares representado por el Alcalde, Mario Meza Vásquez y el Concejo Municipal representado por el presidente de la Comisión de Deportes, Christian González, entregaron en comodato por 30 años una hectárea de

terreno al Club Independiente de Montecillos, lo que permitirá que puedan contar con un campo deportivo en ese sector de la precordillera. Asimismo, durante las próximas semanas se les hará entrega de un juego de camisetas

como también recursos para el cierre perimetral del campo deportivo. “Este es un anhelo por muchos años del Club Independiente de Montecillos y después de largas conversaciones se pudo cumplir y gestionar”, dijo el al-

calde Mario Meza. Finalmente, los dirigentes del club deportivo, manifestaron sus agradecimientos a las autoridades por hacer realidad este significativo avance para seguir potenciando la práctica del fútbol en esa localidad precordillerana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.