Martes 17 de agosto 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MARTES 17 DE AGOSTO DE 2021

AÑO LXXXIII

N° 28.797

$ 300

PARRAL: DETENIDO Y FORMALIZADO CONCEJAL POR MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD, DAÑOS Y LESIONES Pág11 Disponen cierre de caminos cordilleranos en el Maule ante posibles complicaciones por las lluvias

SEREMI DE SALUD CONFIRMÓ SEGUNDO CASO DE VARIANTE DELTA EN EL MAULE - Se trata de un contacto estrecho laboral de una persona de Linares Pág7

Pág11

Constituyente del Maule Sur Fernando Salinas integrará la comisión de descentralización

Pág7

Carabineros llama a conducir con extrema precaución ante el frente de mal tiempo en el Maule

Pág11

SAN JAVIER: VOLCAMIENTO DE CAMIÓN GENERÓ BLOQUE PARCIAL DE RUTA 5 SUR Pág11


2

Martes 17 de Agosto de 2021

DIARIO EL HERALDO

EL AMOR SIEMPRE INJERTA VIDA

MES DE LOS GATOS Los felinos domésticos tienen comportamientos y hábitos muy especiales debido a su particular dualidad ancestral de ser animales cazadores y de presa.

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)

Venimos del amor y al amor hemos de volver, esto se vive y se cultiva con el corazón abierto, que es lo que estampa aire de servicio activo, en nuestra natural litografía de un ser andante, por el mero quehacer diario de dar y de servir. Sin hacer alarde uno ha de morar viviendo, desvivido por avivar los lazos que nos unen, embobado por impulsar el gozo de la alegría; pues cada cual ha de ser aliento para el otro, y el otro ha de ser consuelo para el donante. La vida surge de aquello que nos genera vida, de ese deseo que nos pone en camino a diario, con la única fibra que tenemos, la del querer; por la que somos pura percusión en corriente, a la espera de brotar y rebrotar en comunión. El crucifijo, siempre vivo en el tiempo, es luz; es la gran obra mística del amor de Dios al ser, es la expresión más profunda de una mirada, la locución existencial que nos pone en ruta, para atendernos y entender lo que es amar. Dispuestos a ser vigor en verso o verso en vigor, unamos toda significación que sale del corazón, hagámoslo conciliando vocablos de autenticidad, que es la manera de elevarse y de reencontrar una alianza entre los tonos y timbres diversos. Póngase en la acción toda reacción de afecto, que el apego cohabita con el pulso de la mirada, mirada que ha de tejerse con el diario del día, que es lo que nos hace despertar las pasiones, y advertir que anidar es un deber a conquistar.

Al amor no se llega con guiones que no son, tampoco está hecho de ilusiones sin habitar, se centra en los trances y no en las palabras, en el darse siempre y en el absolver sin más, en lo vivido y en lo desvivido por los demás. María, por su mediación subordinada al vivir, auxilia de manera especial a ese amor divino, mientras peregrinó en la tierra como la Madre de nuestro Redentor, y ahora desde el paraíso, como inspiración en las almas de los redimidos. Por eso, Ella, asunta al cielo es la imagen clara, la que nos asiste en los desamores y desgracias, la que nos asciende en todas nuestras bajadas, asistiéndonos en su bondad para fortalecernos, concurriendo en las virtudes, yendo de valedora.

La relación con sus propietarios, la crianza y cuidados son aspectos críticos en el desarrollo de la personalidad de un gato, ya que pueden moldear o exacerbar conductas que pudiesen llegar a generar problemas de convivencia o conductuales.

Jacqueline Zavala Docente Escuela de Medicina Veterinaria Universidad de Las Américas

Los gatos son animales capaces de aprender y comprender su entorno, esto quiere decir que relacionan tanto los eventos positivos como negativos, por lo que es esencial que podamos proveerles experiencias positivas desde que son muy pequeños, para evitar una sobrerreacción a situaciones nuevas o, incluso hostilidad a situaciones determinadas. Estas experiencias positivas pueden involucrar premios o golosinas para gatitos lo que puede ayudar a la aceptación de nuevos contextos, disminuyendo su “desconfianza” o temor a nuevas circunstancias. Un ejemplo, podría ser la habituación a la caja de transporte para que durante su uso se sientan seguros y cómodos dentro de ella, pues el introducirlo a la fuerza podría producir una mala experiencia, generando el rechazo permanente a su uso. También, socializar a nuestra mascota con distintas personas de manera tranquila, logrará que las acepte de forma menos reactiva cuando sea adulto. En contraste con sus rasgos de cazadores, se les debe ofrecer superficies para trepar y plataformas en altura, además, generar un juego activo por medio de juguetes para evitar que cacen las manos o salten sobre las personas. La elección del juguete varía para cada gato (cajas de cartón, objetos en movimiento o con sonidos), en tanto, el juego aumenta el vínculo con el felino y mejora el nivel de actividad estimulando su capacidad de resolver problemas. Contrario a la creencia de que son animales independientes, los gatos se caracterizan por ser muy sociables, capaces de establecer vínculos con las personas u animales con los cuales conviven. Por esto, es fundamental para su felicidad dedicar tiempo para jugar o acariciarlo. Otro aspecto relevante es la conducta reproductiva de los felinos, la cual se observa marcadamente durante el mes de agosto y septiembre, asociado al aumento de horas de luz en el día, lo que genera que las hembras no esterilizadas entren en celo. De esta manera es común escuchar gatas maullando para atraer a los machos y, también, peleas entre machos para atraer a las hembras. Durante este periodo, sufren de estrés por el periodo reproductivo, se les puede ver con heridas, contagiar enfermedades o extraviar por días. Debido a esta situación, se recomienda que machos y hembras sean esterilizados, evitando así la vagancia o su desaparición durante este mes, mejorando notablemente su bienestar.

Señor Director: La casa propia es un sueño y ninguna persona debiera pasar por el sufrimiento de verlo desmoronarse. No obstante, con frecuencia vemos casos de personas que han comprado propiedades, ya sea para vivir o invertir, y éstas han presentado problemas graves. Socavamiento, fisuras, filtraciones y/o desperfectos, a tal punto que en algunos casos se ha vuelto peligroso habitarlas. La falta de ética y profesionalismo de algunas empresas constructoras e inmobiliarias que se suma a la falta de fiscalización de la autoridad, hoy tienen a muchas familias sin un lugar seguro para vivir, pese al esfuerzo económico que han hecho para conseguir el anhelo de una vivienda. Estas situaciones no se abordan en los programas de gobierno de los candidatos presidenciales, sin embargo afectan a los chilenos que más apoyo necesitan. En Chile el PIR (Índice de Acceso a la Vivienda, por sus siglas en inglés) alcanza el valor de 7,6, lo que se traduce en que una familia debiera destinar íntegramente su sueldo por 7,6 años para adquirir una vivienda. O, considerando que los créditos hipotecarios no permiten destinar más del 25% del salario para este concepto, se necesitaría un inexistente crédito a 45 años plazo para concretar dicho anhelo. Con estas prácticas de la industria, no vamos por el mejor camino. Mónica Torres Urzúa Directora Ingeniería Civil Universidad San Sebastián


Martes 17 de Agosto de 2021

EDITORIAL Salud mental en Pandemia Como categóricos calificaron los integrantes de la Comisión de Salud y Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, los resultados entregados en “Termómetro de la Salud Mental: tercera ronda”, dado a conocer en la última sesión donde los legisladores analizaron con expertos la evolución de la pandemia. Según lo dado a conocer en la jornada, los organismos han realizado tres testeos (junio 2020, noviembre 2020 y abril 2021) y se espera una cuarta versión para septiembre próximo. Se trata de un estudio longitudinal (sigue a los sujetos en el tiempo) que abarca a mil 400 personas en el país de entre 21 y 68 años, cuyo fin es medir la evolución de la salud mental. Se utilizan encuestas telefónicas y presenciales. Existe una gran volatilidad de los resultados: los sujetos pasan de una categoría a otra con mucha rapidez, por ejemplo de ansiedad leve a severa, o salen de esa categoría y entran a otro grupo. Ello se observa principalmente entre el sondeo de noviembre y abril. Un 73% reconoce que su vida ha cambiado demasiado después de la pandemia, y un 50% cree tener un estado de ánimo mucho peor hoy que hace dos semanas Se detecta salud mental deteriorada en personas hacinadas, sin acceso al aire libre (patio, balcón), desempleadas o que buscan trabajo, a honorarios, teletrabajadores, deudores morosos y mujeres, principalmente. Se detecta una salud mental menos afectada en hombres, trabajadores con contrato indefinido, que viven en casa con patio, que tienen trabajo presencial y deudas abordables o sin deuda.

J

En Linares también se recordó el natalicio de San Juan Bosco, fundador de la Obra Salesiana

uan Bosco, llamado en italiano Giovanni Melchiorre Bosco y más conocido como Don Bosco (I Becchi, 16 de agosto de 1815-Turín, 31 de enero de 1888), fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX. Fundó la Congregación Salesiana, la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Asimismo, promovió la Asociación de Exalumnos Salesianos, el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema preventivo para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Euro-

pa y América Latina. Su prestigio como sacerdote y como educador de los jóvenes necesitados o en riesgo, le valió el respeto de las autoridades civiles y religiosas de su tiempo y de su país, así como una notable fama en el extranjero. Sus obras fueron requeridas directamente por jefes de estado y autoridades eclesiásticas de países como Ecuador, El Salvador, España, Francia, Inglaterra, Polonia, Palestina, Panamá, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y Venezuela entre muchas otras. Fue un visionario de su tiempo al punto de predecir acontecimientos que se darían a lo largo del siglo XX en lo referente a sus salesianos, a la Iglesia católica y al mundo en general. El 1 de abril de 1934, solo 46 años después de su muerte

Hace 30 años

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

JACINTO

3

DIARIO EL HERALDO

El Heraldo 17 Agosto de 1991

INDAP ASESORA HUERTOS ESCOLARES EN LA ZONA Dentro de los objetivos de las políticas del Gobierno se encuentra la realización de acciones tendientes a mejorar la calidad de la Educación, especialmente en el sector rural. Con este objetivo – según señaló el SEREMI de Educación Roberto Montecinos – dicha Secretaria de Estado ha sostenido reuniones en conjunto con altos personeros del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP con el objeto de buscar la asesoría técnica necesaria para apoyar a algunas Escuelas de la Región que trabajan con Huertos Escolares o Innovaciones Curriculares. ALBIRROJOS TIENEN REMOTAS POSIBILIDADES DE CLASIFICAR Virtualmente eliminado de clasificar entre los cinco quedó Deportes Linares en el Grupo Sur al caer derrotado ante Lozapenco por 2 goles a 1, cuando restan dos cotejos para que finalice la primera fase del Campeonato Oficial de Segunda División. ‘Decepcionante’ fue catalogada la actuación del equipo albirrojo por los dirigentes que asistieron a presenciar el partido con Lozapenco. Linares se enfrentó a un cuadro de emergencia, que no contó en sus filas con 8 elementos titulares. Sin embargo, el elenco linarense cayó derrotado en forma inobjetable, incluso, se llegó a considerar que el marcador pudo haber sido más holgado a favor del once sureño.

en 1888, Juan Bosco fue canonizado por el papa Pío XI. Juan Pablo II le confirió el título de «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes». Poblaciones, provincias, parques, calles, teatros, museos, universidades y sobre todo colegios llevan su nombre. La Familia Salesiana es uno de los grupos católicos más numerosos del mundo

y existen obras de Don Bosco en 130 naciones. En Linares, también fue recordado su natalicio, ya que la presencia salesiana en esta ciudad tiene más de 100 años, con un significativo aporte a la educación y al trabajo pastoral en el barrio oriente y zona precordillerana.

Hace 60 años

El Heraldo 17 Agosto de 1961

HUELGA INDEFINIDA HAN DECLARADO LOS OBREROS DEL EMBALSE ANCOA Noventa y siete trabajadores de la obra del Embalse Ancoa entraron ayer en un tercer día de huelga, según los informes que recibiéramos sobre el conflicto que se les ha creado. Esos informes dicen que los obreros dieron comienzo a una huelga general e indefinida el sábado pasado, reclamando por los continuos desahucios de personas que laboran en esa obra. Las autoridades ejecutivas de Linares, dispusieron el envío de refuerzos de Carabineros al sector de Ancoa para resguardar las instalaciones de las faenas. GENEROSA COOPERACION ESTA RECIBIENDO CLUB DE AJEDREZ Cuando se trata de un deporte hasta cierto punto caro como es el ajedrez resulta fortuita la cooperación, y más aún cuando los socios son un número reducido de personas como sucede en el Club de Ajedrez Capa Blanca. Su presidente Darko Bergamo, su Secretario Morales y el tesorero Italo Arcadio Muñoz han tratado de encontrar ayuda en diferentes círculos en que se presta cooperación a los clubs, y solo han recibido diplomáticas cartas que no servían para solucionar los problemas que tenían que resolver de inmediato, como era la adquisición de mesas, sillas, estantes, útiles de escritorio, etc…


4

DIARIO EL HERALDO

¿Cómo hacer surgir el espíritu emprendedor? Muchos creen que el emprendedor nace, pero que es imposible que prospere como tal si no recibe una formación adecuada basada en la creatividad, la autonomía personal y la resiliencia, elementos que parecen estar ausentes en un sistema educativo anquilosado en las perspectivas del siglo XX. Chile enfrenta enormes desafíos que ya resultaban ineludibles antes de la pandemia. Para explicarlo en simple: como país enfrentamos necesidades sociales que requieren financiamiento permanente, lo que se obtiene con mayores niveles de crecimiento. Existe consenso de que una mayor generación de recursos ya no se conseguirá haciendo más de lo mismo, sino que resulta indispensable complejizar la matriz productiva. Para ello es fundamental avanzar hacia una economía que aporte soluciones globales en base al conocimiento y la innovación. A lo anterior se suman dos nuevos retos: la digitalización de la vida y el cambio climático, lo que nos obliga a repensar con urgencia un sistema educacional empantanado en paradigmas obsoletos. Pero tan importante como lo anterior será incorporar la cultura del emprendimiento, conjuntamente con la educación tributaria y financiera, y por qué no, la educación social y ecológica, a efectos de estimular la creatividad que el espíritu humano despliega en libertad, y que será clave en la búsqueda de soluciones innovadoras en un marco de restricciones derivadas de recursos que son cada vez más escasos y de una ciudadanía más consciente y demandante. Estimular la creatividad emprendedora sólo aporta beneficios para la sociedad en su conjunto. Para ello, es condición sine qua non formar personas en un marco de autonomía basada a la confianza y la autoestima, así como fortalecer su capacidad de resiliencia. Un emprendedor no sólo debe generar ideas novedosas y saber cómo ejecutarlas, sino que debe convertirse en un explorador tenaz, preparado para internarse en terrenos desconocidos, siempre presto a lidiar con la incertidumbre y los escenarios cambiantes. De igual manera, la educación que incorpore la formación emprendedora ha de potenciar el sentido de responsabilidad para con la sociedad y la naturaleza. De haber incorporado la cultura

Iván Cifuentes, Director de Cifneg Consultores. del emprendimiento en el sistema escolar chileno, los 2.057.903 emprendedores que registró la Encuesta de Microemprendimiento 2019 del Instituto Nacional de Estadísticas harían un aporte aún más robusto al Producto Interno Bruto que el 17% actual, al tiempo que mayor sería la capacidad de nuestra economía de generar más y mejores empleos. Asimismo, los ajustes en el sistema educacional chileno implican niveles de inversión exponencialmente mayores, pero las experiencias exitosas de países como Corea del Sur, Singapur y Finlandia nos demuestran que ese “gasto” -que hoy corresponde al 21,3% del gasto público al 2017- termina siendo retribuido con mayores niveles de crecimiento. No obstante, y pese a sus carencias, Chile, al 2017, lidera el nivel de gasto regional con US$17.071 millones, cifra que representa el 6,91% del PIB. Sólo estimulando la creatividad y el sentido de búsqueda es que podremos asistir al surgimiento de aquellos visionarios que se convierten en creadores de valor compartido, y en este selecto grupo caben tanto los científicos que crearon un poderoso anticuerpo extraído del sistema inmunológico de las alpacas para combatir el Covid-19, como los pequeños comerciantes de barrio. En cada industria hay terrenos vírgenes por recorrer, y ojalá que en cada una de ellas chilenos y chilenas puedan identificar oportunidades y realizar un aporte no sólo en cuanto a los bienes y servicios que van a ofrecer, sino también en cuanto a prácticas, procesos, estilos, saberes y modelos de negocio. Mientras más espíritus emprendedores formemos en la etapa escolar, con mayor celeridad hallaremos soluciones para nuestros problemas más acuciantes y, en consecuencia, más rápidamente empujaremos el anhelado ascenso de Chile en las cadenas globales de valor, lo que en definitiva tornará más competitiva su oferta de productos.

Martes 17 de Agosto de 2021

Impresión fotográfica, una técnica vigente

Del daguerrotipo a la imagen subida en Instagram es lo que mejor resume la evolución de la fotografía a lo largo de la historia, técnica que el 19 de agosto celebra su Día Mundial. En ciento ochenta años, la captura visual como expresión artística o registro documental ha Nicolás Ovalle, experimentado cambios gerente de notorios, gracias a un deproductos de sarrollo tecnológico que consumo de Epson hoy permite, incluso, la para el Cono Sur. impresión y personalización de imágenes en la comodidad del hogar. Atrás quedaron las fotos solo posibles en blanco y negro, la cámara oscura, los retratos iluminados y el rollo de película que, en el afán de perpetuar los recuerdos, era revelado en centros de copiado, hoy casi inexistentes. Sin embargo, la fotografía no ha muerto, por el contrario, ha sido capaz de reinventarse y mantener su valor testimonial. Y esto se debe en gran medida a que la digitalización no sólo ha masificado el acceso, también ha incentivado a los usuarios a realizar todo el proceso por cuenta propia: la captura, la selección de imágenes, la edición y la impresión en casa. Una tendencia que ciertamente se vio potenciada por los largos periodos de cuarentena, pues en tiempos libres de encierro, muchos revisamos con nostalgia nuestros recuerdos y valoramos la posibilidad de materializarlos. Para concretar ese anhelo, hoy la tecnología ofrece alternativas de gran calidad. Equipamientos multifuncionales, listos para instalarse en cualquier hogar o pequeños negocios, con sistema de tanques de tintas, seis colores de impresión y versatilidad de soportes, más conexión inalámbrica desde cualquier dispositivo. Una nueva ventana para los aficionados a la fotografía, pero también para otros creativos, artistas visuales o emprendedores que ven en estas impresoras la oportunidad de concretar proyectos personalizados y a bajo costo. También la posibilidad de perpetuar una práctica que por casi dos siglos nos ha enseñado que una imagen vale siempre más que mil palabras.

EDUCAR EN LA PEDAGOGÍA DEL AFECTO Y EL CARIÑO Todo aquel quien enseña, ya sea por profesión o de oficio en la crianza de los hijos, debe resguardar y proteger al educando (aquel quien recibe la pedagogía de un maestro) asegurar la calidad de la enseñanza y por sobre todo, atender a la diversidad de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales. El maestro diversifica su manera de enseñar de acuerdo a la evolución constante y progresiva del conocimiento, a las nuevas experiencias de aprendizaje; pero, sobre

todo, al acompañar al otro en el proceso sistemático de enseñanza escolar, mitigar las necesidades y ofrecer afecto y cariño al momento de realizar cada actividad pedagógica de formación; pues, el estado psico-emocional de niños y jóvenes debe ser protegido para construir una existencia adulta óptima, en condición de sanidad mental y equilibrio, adaptándose a los valores fundamentales de la sana convivencia y una moral intachable. Es la escuela, en tiempos de normalidad, quien debe ofrecer

formación educativa formal y estructurada, quien debe fortalecer las relaciones personales, verificar una sana convivencia y acompañar el desarrollo psicológico al que se ven expuestos niños y jóvenes en edad escolar. Educar requiere una planificación exhaustiva, modernizar los instrumentos y recursos pedagógicos, diversificar la enseñanza, realizar adecuaciones curriculares, adaptar los planes y programas, fortalecer los equipos profesionales, priorizar la inversión económica en las múltiples nece-

sidades que requiere el establecimiento educacional. En la actualidad; producto de la pandemia, los profesionales de la educación nos hemos debido diversificar en el uso de herramientas tecnológicas para clases virtuales telemáticas que nos ofrecen una pantalla para comunicarnos, perdiendo; así, la cercanía, el diálogo y la comunicación presencial. La formación escolar debe abundar en afecto y cariño, debemos expresar nuestros buenos deseos y

sentimientos hacia el otro, valorar sus opiniones, estar atentos a escuchar, alerta ante cualquier necesidad, disponible para dar respuesta a las inquietudes cotidianas de niños y jóvenes. “Educar en la pedagogía del afecto y el cariño” debe ser una carta de ruta para cada docente y todo aquel profesional que se involucra en el proceso educativo; también así, el padre, apoderado o tutor responsable del estudiante debe enseñar al amparo del afecto y el cariño, pues cada acción educativa

(Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro)

requiere emoción al momento de alcanzar aprendizajes relevante y de memoria en el largo plazo. Enseñemos en el afecto y el cariño. Así, lograremos comunión entre unos y otros.


Martes 17 de Agosto de 2021

5

DIARIO EL HERALDO

Diputados analizan con el ejecutivo y En el Maule: Observatorio Laboral gremios el alza de precios de reporta brechas en ocupación materiales de construcción entre mujeres y hombres

La Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados analizó el impacto de la pandemia en el alza de los precios de los materiales de la construcción. Asimismo, debatió sobre los efectos sobre los subsidios de mejoramiento de las viviendas sociales. Cabe recordar que el dos de junio pasado, el Ejecutivo se comprometió a presentar un

diagnóstico, en el mes de agosto, sobre la propuesta que ejecutaría el Ministerio respecto de la actualización de los itemizados de precios y aumento excepcional de subsidios. Además, el estudio debía incluir los programas relacionados con el mejoramiento de viviendas (DS255 y DS27). Sobre el punto, expuso el ministro de Vivienda y Urbanismo,

Felipe Ward, quien dijo compartir el diagnóstico de la Cámara Chilena de la Construcción. “Este alza en los precios de los materiales impactó negativamente el giro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Además, en cerca de tres mil empresas, donde el 80% son pymes que trabajan con el Ministerio”, acotó.

Encuesta Cadem: presidente Piñera con 27% de aprobación y 64% de rechazo

La encuesta CADEM publicada ayer, arrojó que un 27% (+3pts) aprueba a gestión del Presidente Sebastián Piñera, el nivel más alto desde mayo de 2020 mientras que su desaprobación alcanza 64% (-4pts). En otras materias, en cuanto al temor al Covid-19 (46%) alcanza su nivel más bajo desde marzo 2020 y la aprobación a la gestión del Gobierno sobre la crisis llega a 64%, la más alta desde el inicio de la pandemia. En temas valóricos, 46% está de acuerdo con una ley de aborto

libre hasta las 14 semanas de embarazo y el 52% está en desacuerdo. El apoyo es más alto entre los jóvenes (57%), los niveles socioeconómicos altos (55%), los que se identifican con la izquierda (71%) y entre los agnósticos/ateos (65%). En tanto, el 75% está a favor del matrimonio igualitario, el nivel más alto desde febrero de 2014. Respecto a la crisis medioambiental, 76% cree que los incendios y sequías en Chile tienen que ver con el cambio climático y el 63% piensa que

aún se pueden hacer cosas para detenerlo. Por último, 73% opina que hay que cuidar el medioambiente, aunque eso signifique frenar el desarrollo económico del país. En la carrera presidencial, se mantiene el empate estadístico entre Gabriel Boric (24%) y Sebastián Sichel (22%). Los siguen más atrás Yasna Provoste y José Antonio Kast, ambos con 9%, Paula Narváez (2%), Cristián Cuevas (2%) y Carlos Maldonado (1%). El 29% no sabe o no responde.

Segú el análisis del Observatorio Laboral del Maule, para el trimestre móvil abril – junio 2021 se registraron 428.356 personas ocupadas, en la región, presentando una disminución, en comparación al trimestre anterior. Asimismo, la tasa de ocupación regional es menor al año antrior, con un 46,5%. A pesar de que, en los últimos trimestres del año 2021, se evidenciaba una leve alza y un posible proceso de estabilización del empleo, los trimestres expuesto en lo que va de este año, se evidencia una caída gradual, esta vez de un 1,3%, en comparación al trimestre anterior. En comparación al mismo trimestre del

2019 (último año sin pandemia), la brecha es de 63.744 ocupados menos al considerar el último trimestre expuesto del 2021. En tanto, la tasa de desocupación a nivel regional corresponde al 8,6%. La tasa de desocupación de mujeres alcanza un 9,5%, mientras que la de hombres llega a un 8,1%. En relación a la tasa de inactividad, según el último trimestre expuesto del

2021, el 61,4% de las mujeres en edad de trabajar es inactivo. El Maule alcanza 18.339 solicitudes aprobadas de la Ley de Protección al Empleo, al 25 de julio del 2021. Unos 11.503 ocupados ausentes hay en la región del Maule por razones vinculadas al COVID-19. El 12,3% de los ocupados señala que sus ingresos disminuyeron en comparación con sus ingresos habituales.

Gobierno anuncia envío de ayuda humanitaria hacia Haití El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció el envío de ayuda humanitaria hacia Haití, tras el terremoto de 7,2º Richter que azotó el sábado al país. El envío considera 16 toneladas de alimentos, agua, artículos de higiene y antibióticos que no requieren refrigeración, especiales para condiciones adversas.

“Los chilenos sabemos y conocemos lo que significa un terremoto devastador y lo que significa en términos de sufrimiento y dolor para las personas que tienen que vivir esas adversidades”, dijo el Mandatario. El avión que se utilizará es un Boeing KC135, de transporte estratégico de la FACh. Será un vuelo directo de 7 horas y 50

minutos con destino al aeropuerto internacional de la ciudad de Puerto Príncipe, capital de Haití. “Tenemos todas las razones del mundo para, hoy día, acompañar, solidarizar y ayudar al pueblo haitiano en estos momentos de tanto dolor y de tanta angustia”, concluyó el Mandatario.


6

Martes 17 de Agosto de 2021

DIARIO EL HERALDO

Rotary Club de Linares realizó actividad con niños de Palmilla

L

os socios de Rotary Club Linares, junto a su presidente Eduardo Peñailillo, el domingo se desplazaron hasta la localidad de Palmilla para saludar a los niños del sector, con motivo de la celebración del reciente Día del Niño. Con el apoyo de Carabineros del Retén de Palmilla, liderados por el suboficial Patricio Tauler, y la directora de la escuela de Palmilla, María Vergara, y vecinos del sector, se atendió a los niños con la preparación de ricos completos y bebidas, en las dependencias de la escuela del sector. Terminada la actividad y guiados por carabineros del Retén de Palmilla, se visitaron las localidades de donde no pudieron asistir los niños, producto del frío de la zona. Las Juntas de vecinos visitadas

fueron Los Naranjos, Santa Isabel y Padre Hurtado. Se entregaron los insumos para preparar los completos en sus sedes. En la ocasión se destacó la presentación y saludos de parte de los carabineros de Palmilla hacia los niños, a través de la mascota de carabineros, la cual fue muy bien acogida por éstos y sus padres. El presidente de Rotary Club Linares agradeció la atención

y ayuda del Suboficial y de la directora de la Escuela de Palmilla, al facilitar el colegio para realizar la completada rotaria. La actividad fue organizada por el presidente del comité de servicio a la comunidad de Rotary Club Linares, Gustavo Gallegos Bravo, acompañado de los rotarios Adolfo Jones, Juan Alfonso Valenzuela y César Mosqueira. La rueda rotaria sigue girando en la comuna de Linares.

CGE activa plan de acción preventivo por sistema frontal que afectaría a la región del Maule Ante las proyecciones de la autoridad sobre el frente climático previsto para hoy en la zona centro sur del país, y que traería lluvias y viento para la Región del Maule, CGE activó su plan preventivo de reforzamiento de operaciones para atender de forma expedita posibles interrupciones de suministro eléctrico en las 30 comunas de la Región del Maule. El plan contempla medidas como el refuerzo de los centros de operación, el despliegue de brigadas de atención de emergencias SAE (Servicio Atención Emergencia) y los equipos de atención domiciliaria, para atender interrupciones de suministro que podrían presentarse de acuerdo con el pronóstico meteorológico. CGE dispondrá de brigadas pesadas –dedicadas a la reconstrucción de infraestructura dañada como postes y líneas eléctricas- que operarán en terreno e incrementó también el número de brigadas de atención de emergencia

que se desplegarán por las comunas mencionadas. Durante esta contingencia se aumentará en más de tres veces la capacidad operativa para atender posibles contingencias, derivadas del viento, precipitaciones y otros eventos que puedan afectar la continuidad del suministro eléctrico. Asimismo, la compañía dispondrá de personal especializado y generadores para atender posibles requerimientos de clientes electrodependientes en las comunas bajo su concesión y mantendrá los generadores de emergencia instalados en hospitales a propósito del plan implementado por la pandemia. CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía a través de la cuenta de Twitter @ CGE_Clientes, el Fono Clientes gratuito 800 800 767 y la página web www.cge.cl CONSEJOS CGE hace un llamado a sus clientes a to-

mar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. También recuerda no intervenir las instalaciones interiores de las casas hasta la reposición del suministro ni intentar reponer el suministro por sí mismo, sino esperar a que las brigadas realicen su trabajo. También se solicita facilitar el trabajo de las brigadas en terreno y el acceso a predios particulares. Si se cuenta con un familiar electrodependiente, se pide contactar a CGE para adoptar las medidas oportunas. En redes sociales, la empresa recuerda a sus clientes que se informen del estado del suministro por la cuenta oficial de CGE y que cuando reporten una anomalía en el suministro indiquen la comuna de su domicilio.

Directora de la escuela Pedro Alessandri Vargas de Longaví confirmó cierre de escuela por caso Covid en alumno Ayer se confirmó el caso positivo de uno de los alumnos que había regresado a clases presenciales, la directora del establecimiento educativo lamentó la situación, y llamó a los padres a la tranquilidad ya que permanecerá cerrado para evitar contagios. Luego de una semana del retorno a clases vía presencial para alumnos descendientes, la escuela de la localidad rural de la Quinta sur en Longaví, sector de Llanos Las Piedras, tuvo su primer caso de covid-19 en uno de sus alumnos, asunto que llevó a tomar la medida de

cierre total por una semana del establecimiento educacional, instrucción que fue determinada por el administrador educacional de la comuna y que fue abordado de forma inmediata. La directora del establecimiento, Ana Aurora Pérez, señaló que efectivamente hay un caso positivo, “Los que nos obligó por medidas sanitarias a cerrar nuestro colegio, una lástima, ya que habíamos empezado con mucho entusiasmo el retorno a clases con las medidas de distanciamiento, cloro gel y mascarillas, y los alumnos estaban muy

entusiasmos en retomar sus aprendizajes”. Agregó que la medida fue bien recepcionada por padres y apoderados porque ese está resguardando la salud de nuestros estudiantes, “Para tranquilidad de los padres y apoderados, cerramos nuestra escuela, pero retornaremos el próximo día lunes 23 de agosto, ya que nuestras familias necesitan la tranquilidad de no exponer a sus hijos a nuevos contagios”, expresó. Finalmente, el alcalde Cristián Menchaca, señaló que “debemos dar tranquilidad a los padres y apoderados, a los docentes, y los funcionarios de la escuela rural, por eso hemos instruido cerrar la escuela por esta semana, para no tener nuevos contagios, y así poder retornar de forma segura la próxima semana, destacar la labor preventiva de su directora, padres y apoderados y comunidad educativa en general”.

Río Claro y San Clemente avanzan a Apertura Inicial • Por otro lado, las comunas de Vichuquén, Licantén, Hualañé y Pelarco retroceden a fase 2.

A partir del miércoles 18, las comunas de Río Claro y san Clemente avanzan a fase 4 en el Plan Paso a Paso, esto es Apertura Inicial, según dio a conocer el delegado presidencial regional, dpr, Juan Eduardo Prieto. Por otro lado, Vichuquén, Licantén, Hualañé y Pelarco retroceden a fase 2. “Lamentablemente cuatro comunas retroceden. Reforzamos el llamado a la vacunación el 94,19% ya tiene su primera dosis y un

88,55% ya completó su esquema”, señaló el dpr Prieto. SISTEMA FRONTAL Esta semana estará presente un sistema frontal en varias regiones del país, por lo que el sábado se realizó una mesa técnica preventiva en la Onemi, en donde se analizó la situación y se determinó, entre otras medidas, el cierre temporal de rutas cordilleranas, así como de parques y reservas, a contar del

lunes 16. “Esta semana tendremos otra reunión para ir viendo la evolución de este sistema, y llamamos a ser rigurosos y tomar las precauciones, a tener en consideración el cierre de los caminos y parques”, informó el delegado Prieto. También, se han realizado coordinaciones con los 30 municipios y, a través de la Armada, se habló con los pescadores para que resguarden sus embarcaciones.


Martes 17 de Agosto de 2021

DIARIO EL HERALDO

Constituyente del Maule Sur Fernando Salinas integrará la comisión de descentralización

L

a Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial aprobó la realización de audiencias en los territorios. Este es un momento histórico, donde el proceso constituyente se conecta directamente con las personas, en el lugar donde viven, siendo un acto democrático y participativo sin precedencia en Chile. Los lugares y convencionales que realizarán la iniciativa son los siguientes: Arica, Álvaro Jofré, Pablo Toloza, Hernán Velásquez, Jorge Abarca y Cristina Dorador; en Ovalle, Coquimbo, estarán Jenifer Mella, Álvaro Jofre, Cristina Dorador, Jorge Abarca y Tiare Aguilera; En San Carlos, Ñuble, estarán César Uribe, Matías Orellana, Fernando Salinas, Vanessa Hoppe y Carol Bown; en Ancud, Los Lagos, irán Adriana Ampuero, Julio Álvarez, Harry Jürgensen y Gaspar Domínguez. A cada ciudad viaja-

ran los Constituyentes, quienes estarán presencialmente en la audiencia, mientras que el resto de la comisión participará de manera telemática. Las personas y organizaciones podrán exponer sus visiones, teniendo como marco de referencia los temas de interés que se explicitaron en el formulario-solicitud. Fernando Salinas, Constituyente por el Distrito 18 Maule Sur, explicó la importancia de esta actividad y llama a ser partícipes de la misma, “sin duda será una experiencia enriquecedora para la comunidad, estamos muy contentos con la instancia y de poder volver a encontrarnos con la ciudadanía, estos procesos hay que acogerlos de la mejor manera y así poder ir sembrando una nueva y mejor Constitución para el país”. Dentro de los principales ejes que se abordarán en los trabajos territoriales se encuentran los siguientes: El mecanismos de funcio-

- A partir de ayer, la Comisión de Descentralización de la Convención Constitucional comenzará a realizar audiencias públicas en distintos puntos del país.

namiento descentralizado de la Convención y el de participación ciudadana descentralizada, convenios y acuerdos con entidades públicas o privadas que permitan el funcionamiento descentralizado de la convención y propuestas para una comisión permanente de descentralización en la Convención. Las salidas no ge-

7

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 100.535 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 100.535 casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 41 nuevos casos para el informe del lunes 16 de agosto. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

nerarán gastos extras para la Convención, ya que a las respectivas comunas irán convencionales que vivan cerca de dichas localidades. Además, las convencionales explicaron que esta es la primera salida que harán como Comisión y que esperan replicarlo más adelante con otras localidades y territorios del país.

Seremi de Salud confirmó segundo caso de variante Delta en el Maule Ayer, La Seremi de Salud del Maule, confirmó el segundo caso positivo para la variante Delta en la región. Se trata de un contacto laboral de una persona de Linares, pero que trabaja en Talca. Asimismo, se dio cuenta que la persona se encuentra en una residencia sanitaria, realizando cuarentena. “El Instituto de Salud Pública (ISP), confirmó este lunes 16 de agosto, el segundo caso de variante Delta en la región (el primero fue en San Javier). Este caso de Linares, se encuentra realizando cuarentena en una residencia sanitaria en Talca, en buen estado de salud, asintomática”, dice la declaración de prensa. El texto agrega que “este caso involucra 25 contactos estrechos, uno es positivo. Existen 11 nexos epidemiológicos

positivos, todos ellos enviados a secuenciar al ISP”. Precisamente la Seremi de Salud, Marlenne Durán, explicó que “se trata de una persona de la comuna de Linares, la cual se contagió en una reunión familiar en Santiago y su grupo familiar hasta ahora están todos negativos, pero un contacto estrecho laboral dio positivo a covid y se envió el examen al laboratorio para su análisis”. “Esta persona se trasladó un día domingo en un vehículo particular a Linares, y posteriormente el martes fue a trabajar a Talca, enterándose que una hermana de ella estaba con sintomatología. Al día siguiente presentó síntomas y se hizo un PCR dando positivo. Inmediatamente fue aislada, al igual que su grupo familiar y contactos estrechos. Afortunadamen-

-

Se trata de un contacto estrecho laboral de una persona de Linares

te su grupo familiar salió negativo, y en Linares no existe ningún otro contacto estrecho que haya dado positivo a caso Delta”, recalcó. “Sin embargo- agregó- existe un contacto estrecho laboral que tuvo en la comuna de Talca, que dio positivo a Covid, y este examen fue enviado al ISP y estamos es-

perando el resultado, ya que esa persona tiene alrededor de 10 contactos estrechos, realizándose el aislamiento correspondiente”. La Seremi aclaró que en los colegios de la región “no hay ningún caso positivo a Delta, no existiendo mayor riesgo hasta el momento en este sentido”.

ASINTOMÁTICOS De los 41 casos confirmados el día de ayer, 15 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 41 casos confirmados el día de ayer, 29 fueron a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1733 fallecidos totales para el Maule. Sumando 3 fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL DOMINGO 15 DE AGOSTO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Nuevosur informa normalidad en servicio de agua potable y se mantiene en alerta ante pronóstico de intensas lluvias -

La empresa reforzó su servicio en terreno y activó sus mecanismos de prevención en casos de emergencia.

Nuevosur informó que se encuentra en estado de alerta preventiva ante el pronóstico de intensas lluvias que podrían afectar a la región, por lo que reforzó la dotación en terreno y activó las alertas correspondientes en caso de emergencia, en coordinación con las autoridades respectivas. El gerente general de la sanitaria, Juan Pablo González, informó que “nuestro servicio se encuentra operando normalmente. Sin embargo, ante el pronóstico de precipitaciones y posible arrastre de sedimentos desde la alta cordillera con impacto en el aumento de turbiedades en los ríos, hemos activado nuestro mecanismo de prevención en casos de emergencia, monitoreando la situación para res-

ponder oportunamente ante alguna emergencia”. González detalló que “hemos establecido turnos especiales en el centro de llamados, plantas de producción y tratamiento, así como reforzado nuestro personal y contratistas en terreno. Además, estamos en constante comunicación y coordinación con las autoridades correspondientes para enfrentar cualquier contingencia”. Ante cualquier consulta, la empresa recordó que los clientes puedan canalizar sus requerimientos a través del Centro de Ayuda 600 33 11000 y desde celulares al *3311. Además mantendrá un canal de información permanente y actualizado en medios locales y su twitter @ nuevosur_cl.

COMUNA DE LONGAVI Solicitud de puntos alternativos de captación de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas SOCIEDAD AGRICOLA EL PORVENIR S.A., RUT: 78.134.990-9, solicita cambio de puntos alternativo de captación, de un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de uso consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal máximo instantáneo de 13 litros por segundo y un volumen total anual a extraer del acuífero de 409.968 metros cúbicos, para ser aprovechados de manera alternativa o simultánea en ellos y en su punto de captación de origen. Punto de captación de origen: Las aguas se captan por elevación mecánica desde un pozo definido por las Coordenadas UTM (metros) Norte: 5.993.098; y Este: 270.012, referidas a la carta IGM Los Cristales, escala 1/50.000, Datum PSAD 1956, en la comuna de Longaví, Provincia de Linares, Región del Maule. Nuevos puntos alternativos de captación o extracción: Los nuevos puntos alternativos de captación, se ubican en predio agrícola denominado “Parcela número 197 del Proyecto de Parcelación San José de la Corporación de la Reforma Agraria, ubicado en Esperanza Plan”, específicamente en las Coordenadas UTM (metros), Datum WGS 1984, Huso 19, a) Pozo N°7: Norte: 5.992.602 y Este: 269.649; y b) Pozo N°8:Norte: 5.992.449 y Este: 269.498, ambas en la comuna de Longaví, Provincia de Linares, Región del Maule. Dichas aguas en los nuevos puntos de captación alternativos, se extraerán mecánicamente, su uso será consuntivo y su ejercicio permanente y continuo. Se solicitan radios de protección de 200 metros con centro en el eje de cada uno de los puntos alternativo de captación.

EXTRACTO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS JORGE VÍCTOR USLAR MATUS,Rut N°6.870.952-0, en representación de SOCIEDAD AGRÍCOLA USLARES LIMITADA, Rut 76.827.918-7, a la Sra. Directora General de Aguas, respetuosamente solicita:Con el objeto de abastecer de agua a un predio para regadío de frutales, y cuyo inmueble no es de su propiedad, pero que cuenta con la autorización notarial de su dueña, se solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de uso consuntivo, en ejercicio permanente y continuo, por un caudal de 106 lts/seg., y un volumen total anual de 2.198.016 m3., de extracción mecánica, desde un pozo profundo, situado en el inmueble denominado Parcela número 24, del Proyecto de Parcelación Las Mercedes de Longaví, ubicado en la Comuna de Longaví, Provincia de Linares, Región del Maule; singularizado en las siguientes coordenadas UTM (m): Norte: 6.005.727; Este:258.685. Se solicita un radio de protección definido de 200 mts., con centro en el pozo.Las coordenadas U.T.M. está referido a la Carta I.G.M. Escala 1:50.000, Datum WGS 84; Huso 19. COMUNA DE LONGAVI Solicitud de puntos alternativos de captación de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas SOCIEDAD AGRICOLA EL PORVENIR S.A., RUT: 78.134.990-9, solicita cambio de puntos alternativo de captación, de un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de uso consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal máximo instantáneo de 5 litros por segundo y un volumen total anual a extraer del acuífero de 157.680 metros cúbicos, para ser aprovechados de manera alternativa o simultánea en ellos y en su punto de captación de origen. Punto de captación de origen: Las aguas se captan por elevación mecánica desde un pozo definido por las Coordenadas UTM (metros) Norte: 5.993.245; y Este: 270.170, referidas a la carta IGM Los Cristales, escala 1/50.000, Datum PSAD 1956, en la comuna de Longaví, Provincia de Linares, Región del Maule. Nuevos puntos alternativos de captación o extracción: Los nuevos puntos alternativos de captación, se ubican en predio agrícola denominado “Parcela número 197 del Proyecto de Parcelación San José de la Corporación de la Reforma Agraria, ubicado en Esperanza Plan”, específicamente en las Coordenadas UTM (metros), Datum WGS 1984, Huso 19, a) Pozo N°7: Norte: 5.992.602 y Este: 269.649; y b) Pozo N°8:Norte: 5.992.449 y Este: 269.498, ambas en la comuna de Longaví, Provincia de Linares, Región del Maule. Dichas aguas en los nuevos puntos de captación alternativos, se extraerán mecánicamente, su uso será consuntivo y su ejercicio permanente y continuo. Se solicitan radios de protección de 200 metros con centro en el eje de cada uno de los puntos alternativo de captación.

Martes 17 de Agosto de 2021

COMUNA DE LONGAVI Solicitud de puntos alternativos de captación de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas SOCIEDAD AGRICOLA EL PORVENIR S.A., RUT: 78.134.990-9, solicita cambio de puntos alternativo de captación, de un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de uso consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal máximo instantáneo de 9 litros por segundo y un volumen total anual a extraer del acuífero de 283.824 metros cúbicos, para ser aprovechados de manera alternativa o simultánea en ellos y en su punto de captación de origen. Punto de captación de origen: Las aguas se captan por elevación mecánica desde un pozo definido por las Coordenadas UTM (metros) Norte: 5.993.357; y Este: 269.965, referidas a la Carta IGM Los Cristales, escala 1/50.000, Datum PSAD 1956, en la comuna de Longaví, Provincia de Linares, Región del Maule. Nuevos puntos alternativos de captación o extracción: Los nuevos puntos alternativos de captación, se ubican en predio agrícola denominado “Parcela número 197 del Proyecto de Parcelación San José de la Corporación de la Reforma Agraria, ubicado en Esperanza Plan”, específicamente en las Coordenadas UTM (metros), Datum WGS 1984, Huso 19, a) Pozo N°7: Norte: 5.992.602 y Este: 269.649; y b) Pozo N°8:Norte: 5.992.449 y Este: 269.498, ambas en la comuna de Longaví, Provincia de Linares, Región del Maule. Dichas aguas en los nuevos puntos de captación alternativos, se extraerán mecánicamente, su uso será consuntivo y su ejercicio permanente y continuo. Se solicitan radios de protección de 200 metros con centro en el eje de cada uno de los puntos alternativo de captación.

COMUNA DE COLBÚN Solicitud de constitución derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas SOCIEDAD AGRÍCOLA EL PORVENIR S.A., RUT 78.134.990-9, solicita la constitución de dos derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo, cuyas aguas se captarán mecánicamente desde dos pozos profundos ubicados en inmueble denominado “El Sauce”, comuna de Colbún, Provincia de Linares, Región del Maule, según el siguiente detalle: a) Pozo “El Sauce 1”, caudal instantáneo de 16 litros por segundo y volumen total anual a extraer del acuífero de 167.972 metros cúbicos, en Coordenadas UTM (metros) Norte: 6.039.973; Este: 276.570, Huso 19, Datum WGS 1984. b) Pozo “El Sauce 2”, caudal instantáneo de 68,3 litros por segundo y volumen total anual a extraer del acuífero de 717.028 metros cúbicos, en Coordenadas UTM (metros) Norte: 6.040.206; Este: 275.831, Huso 19, Datum WGS 1984. Las aguas se utilizarán para el riego de predios agrícolas. Se solicita radio de protección de 200 metros con centro en el eje de cada uno de los pozos.


Martes 17 de Agosto de 2021

9

DIARIO EL HERALDO

SAG e INTEGRA lanzan proyecto “Historias de nuestra fauna” Se trata de una serie de 10 cápsulas protagonizadas por títeres de diferentes especies de la fauna chilena que enseñarán a niños y niñas la importancia del cuidado del medio ambiente.

“Historias de nuestra fauna” se titula la serie de 10 cápsulas en video realizada por la Fundación Integra y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que se estrena este viernes en el marco de la celebración del mes del niño y la niña. En el proyecto audiovisual, títeres de diversas especies de la fauna silvestre chilena serán los protagonistas y nos enseñarán -en forma lúdica- sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la convivencia con ellos. El Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez, detalló que “el cóndor, la rana chilena, la lechuza y el zorro son algunas de las especies que serán protagonistas de esta serie de títeres “Historias de nuestra fauna”, que será transmitida

por las redes sociales de Integra y del SAG”, añadiendo que “la serie educativa enseñará a niños y niñas de manera lúdica sobre la importancia de la fauna silvestre en la naturaleza y cómo mejorar la convivencia y el cuidado de ellos por parte de las personas”. Por su parte el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, en el marco del convenio de colaboración que Integra y SAG mantienen vigente desde 2014, señaló que hoy “lanzamos la serie de títeres ´Historias de nuestra fauna´, con Integrito y SAGüeso, donde próximamente participarán algunas especies de animales chilenos que son parte de nuestra naturaleza. Además, nos contarán sobre el hábitat en que se desenvuelven, sus

características y el tipo de alimentación”. Y agrega: “El material educativo cuenta con contenidos creados especialmente para niños y niñas, quienes, a través de los títeres podrán aprender gradualmente a ser responsables con el medio ambiente y los recursos naturales como parte de una educación parvularia de calidad”. Cabe mencionar que los títeres son un recurso muy valioso en la educación parvularia, permitiendo que niños y niñas se acercan al juego y la expresión teatral. Junto con ello, a través de este proyecto también podrán conocer de manera entretenida los nombres y características físicas de diferentes animales chilenos, además de sus roles en el ecosistema. “Historias de nues-

tra fauna” se suma a los trabajos desarrollados por ambas instituciones entre las que destacan publicaciones como “Protejamos nuestra fauna silves-

La alfalfa debido a su raíz pivotante, que puede llegar a más de dos metros de profundidad, es capaz de captar el agua retenida en las capas más profundas del suelo. En Australia, por ejemplo, su raíz puede llegar a siete metros de profundidad. Pero, no sólo es beneficiosa por su capacidad de extraer agua del suelo. La alfalfa, además de representar un recurso forrajero suplementario en épocas críticas como alimento para consumo animal, tiene un impacto ambiental positivo sobre el suelo ya que puede contribuir a mejorar la calidad física debido a la acción de sus raíces que penetran en profundidad; y, química de los suelos, con su capacidad de capturar el Nitrógeno del aire e incorporarlo al suelo, lo que se conoce como fijación de Nitrógeno. Ensayos y evaluaciones anuales en diferentes zonas de Chile, han demostrado que la alfalfa subsiste varios meses de sequía; y, al recibir las lluvias de otoño e invierno, rebrota desde su corona, que es una estructura de reserva de la planta, produciendo gran cantidad de tallos y hojas.

INIA investiga este importante recurso forrajero como parte de un sistema pastoril que, junto a un sinnúmero de otras especies, tienen como propósito mejorar la pradera y el suelo, otorgando una opción mAás al productor dedicado a la crianza de ganado. Existen reportes técnicos de investigación y ensayos de alfalfas desde el año 1977 y desde entonces se han llevado a cabo diferentes proyectos y trabajos colaborativos con instituciones como SARDI Australia, universidades chilenas y extranjeras; y, al interior de INIA, la realización de numerosos estudios en diversos territorios de Chile. En seis ambientes de la zona centro norte, y centro sur del país, un proyecto INIA La Cruz, apoyado por el FIA, montó unidades demostrativas para evaluar morfológica y agronómicamente líneas genéticas avanzadas de alfalfa y así poder validarlas. El trabajo en esta forrajera, liderado por el Dr. Carlos Ovalle Molina, científico de INIA La Cruz, es parte del proyecto, con apoyo del FIA: “Nueva va-

riedad de alfalfa tolerante al estrés hídrico, para la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático”, donde participan los profesionales INIA, Soledad Espinoza, Luis Inostroza, Viviana Barahona, Paulina Etcheverría, pertenecientes a INIA Cauquenes, Quilamapu y Carillanca, respectivamente. Estos ensayos de validar la adaptación de la alfalfa a entornos estresantes afectados por el cambio climático, apuntan a beneficiar a los productores que desarrollan su producción agropecuaria en entornos marginales y frágiles. Y, además, realizar un aporte científico a los programas de mejoramiento de alfalfa para zonas con marcado déficit hídrico generando un impacto productivo en la cadena forrajera en zonas del secano Mediterráneo de nuestro país. Dentro de los parámetros se entregará una completa caracterización morfológica y agronómica de las alfalfas donde no sólo se evalúa aspectos relacionados con estrés hídrico, sino también tolerancia al frío y a

la salinidad. Además, se evalúa tolerancia a la sequía en diferentes ambientes, tolerancia al pastoreo, estudios de rendimiento, desarrollo vegetativo, floración, altura de la planta, crecimiento invernal, materia seca, sobrevivencia de plantas, entre otros factores. Dentro de las iniciativas desarrolladas en los últimos años, destacan los proyectos “Uso de cultivos naturales o ancestrales para el desarrollo de cultivares de alfalfas tolerantes al estrés hídrico y su extensión a agricultores de subsistencia en Kazakhstan, China y Chile” financiado por Global Crop Diversity Trust a través del Ministerio de Agricultura de Australia y “Estudio del potencial de germoplasma nativo de Alfalfa, para mejorar la tolerancia a estrés hídrico” financiado por Fondecyt y liderado por el Dr. Carlos Ovalle Molina del INIA La Cruz y en Australia por el Dr. Alan Humphries de SARDI (South Australian Research and Development Institute), junto a un amplio y

tre” con imágenes de animales en realidad aumentada; el libro “El dulce zumbido, un paseo por el maravilloso mundo de las abejas” en gran for-

Alfalfa: una solución al déficit hídrico

diverso equipo profesional de científicos de las Universidades de Talca como el fisiólogo Alejandro del Pozo, la rizobióloga Macarena Gerding de la Universidad de Concepción. Junto a la participación de investigadores de Kazajstán, Mongolia Interior y Australia a través del Instituto de Investigación y Desarrollo de Australia, se suma el equipo de INIA Chile hasta la región de Magallanes. En proyectos anteriores se realizó un proceso de colecta de materiales genéticos provenientes de diversos ecosistemas del mundo, tales como Kazakhstan, Mongolia Interior, sur de Australia,

mato y “Conozcamos nuestros insectos”, este material se puede descargar en SAG Educa (https://www. sag.gob.cl/content/ sag-educa).

China y norte de Chile, que presentan problemas severos de cambio climático y sequía. La invitación es a aprender más de este tema el lunes 30 de agosto a partir de las 9.30 am, con los expositores Dr. Carlos Ovalle Molina, investigador INIA La Cruz. PhD en Ecología, que hará una actualización de la investigación en alfalfa de secano y con el Dr. Alejandro del Pozo Lira, académico e investigador de la Universidad de Talca, que hablará de la adaptación de alfalfa a ambientes de secano mediterráneo en un contexto de cambio climático.


10

DIARIO EL HERALDO

Extracto Solicita Derecho de Aprovechamiento de Aguas Superficiales Provincia de Linares Agrícola Peumo Limitada, RUT N°76.966.027-5, al Sr. Director General de Aguas, solicita derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, para riego agricola, de uso consuntivo, de ejercicio permanente y discontinuo entre los meses de Septiembre a Abril, ambos meses inclusive, eventuales en subsidio, por un caudal de 40 l/s, a extraer mecánicamente desde la ribera oriente del Estero Batuco localizado en la Comuna y Provincia de Linares, Región del Maule en un punto definido por la coordenada U.T.M.: Norte: 6.041.731 m y Este: 249.534 m, según Datum WGS 84, Huso 19, Carta I.G.M. Melozal, escala 1:50.000.-

COMUNA DE RETIRO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS ROSARIO GATICA MONTERO, RUT N°20.350.061-0, solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal de 40 litros por segundo, y un volumen anual a extraer del acuífero de 1.261.440 metros cúbicos, cuyas aguas se extraerán por elevación mecánica, desde un pozo denominado “Pozo 9”, ubicado en el inmueble denominado “Lote Nº2 de la subdivisión de las Hijuelas A y B del predio rústico Reserva Cora Nº3 del Proyecto de Parcelación San Francisco”, de propiedad de un tercero, en las coordenadas UTM (m) Norte: 6.016.267; Este: 245.319, Huso 19, Datum WGS 1984, en la comuna de Retiro, Provincia de Linares, Región del Maule. Las aguas subterráneas, respecto de las cuales se solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento, serán destinadas para riego. Se solicita un radio de protección de 200 metros con centro en el eje del pozo. EXTRACTO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS “Sociedad Agrícola Ancla Limitada” solicita Derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas por un caudal máximo de 181,3 l/s, y por un volumen total anual de 5.717.477 m3 de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde dos pozos profundos: Pozo N° 1: 97,6 l/s con un volumen total anual de 3.077.914 m3, Pozo N° 2: 83,7 l/s con un volumen total anual de 2.639.563 m3, ambos pozos ubicados en la comuna de Parral, provincia de Linares, Región del Maule, localizado en un punto definido por las coordenadas UTM, Pozo N° 1 (m) Norte:5.992.957y Este: 237.909, Pozo N° 2 (m) Norte: 5.994.334 y Este: 237.841, radio de protección de 200 m con centro en el pozo. Coordenadas UTM referidas a la carta IGM “Parral”, Escala 1:50.000 Datum WGS84.

EXTRACTO DANIEL ENRIQUE VASQUEZ VASQUEZ, basado en el art. 2° transitorio del Código de Aguas, solicita regularización de derechos de aprovechamiento consuntivo de aguas de derrames provenientes de la vertiente denominada Punta de Monte, por 10 L/S, 7 y 8 L/S, respectivamente, ejercicio permanente y continuo, aguas suprficiales y corrientes ubicadas en la comuna de Longaví, provincia de Linares. Captación gravitacional para estos predios están ubicadas en cuatro cuadras mas o menos al norte del camino público de Miraflores al fundo Bodega y a unos 1800 metros al poniente de ruta 5 sur por camino a Miraflores a paso cuñao y a unos 40 metros al norte de este camino.

EXTRACTO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS “Sociedad Agrícola Ancla Limitada” solicita Derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas por un caudal máximo de 83,7 l/s, y por un volumen total anual de 2.639.563 m3 de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo, ubicado en la comuna de Parral, provincia de Linares, Región del Maule, localizado en un punto definido por las coordenadas UTM, Norte: 5.992.907 y Este: 238.101, radio de protección de 200 m con centro en el pozo. Coordenadas UTM referidas a la carta IGM “Parral”, Escala 1:50.000 Datum WGS84.

EXTRACTO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS JORGE VÍCTOR USLAR MATUS, Rut N°6.870.952-0, en representación de SOCIEDAD EXPORTADORA, IMPORTADORA HORTISEM LIMITADA, Rut 78.401.360-K, a la Sra. Directora General de Aguas, respetuosamente solicita: Con el objeto de abastecer de agua a un predio de su propiedad, para regadío de frutales, se solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de uso consuntivo, en ejercicio permanente y continuo, por un caudal de 106 lts/seg., y un volumen total anual de 2.198.016 m3., de extracción mecánica, desde un pozo profundo, situado en el inmueble denominado Parcela número 21, del Proyecto de Parcelación Las Mercedes de Longaví, ubicado en la Comuna de Longaví, Provincia de Linares, Región del Maule; singularizado en las siguientes coordenadas UTM (m): Norte: 6.004.243; Este:258.615. Se solicita un radio de protección definido de 200 mts., con centro en el pozo. Las coordenadas U.T.M. está referido a la Carta I.G.M. Escala 1:50.000, Datum WGS 84; Huso 19.

Martes 17 de Agosto de 2021

COMUNA DE RETIRO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS LAURA VALENTINA GATICA MONTERO, RUT N°18.780.380-2, solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal de 49 litros por segundo, y un volumen anual a extraer del acuífero de 1.545.264 metros cúbicos, cuyas aguas se extraerán por elevación mecánica, desde un pozo denominado “Pozo 7”, ubicado en el inmueble denominado “Lote Nº5 de la subdivisión de las Hijuelas A y B del predio rústico Reserva Cora Nº3 del Proyecto de Parcelación San Francisco”, de propiedad de un tercero, en las coordenadas UTM (m) Norte: 6.014.262; Este: 246.202, Huso 19, Datum WGS 1984, en la comuna de Retiro, Provincia de Linares, Región del Maule. Las aguas subterráneas, respecto de las cuales se solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento, serán destinadas para riego. Se solicita un radio de protección de 200 metros con centro en el eje del pozo. EXTRACTO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS “Sociedad Agrícola Ancla Limitada” solicita Derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas por un caudal máximo de 100,1 l/s, y por un volumen total anual de 3.156.754 m3 de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Parral, provincia de Linares, Región del Maule, localizado en un punto definido por las coordenadas UTM,Norte: 5.996.665 y Este: 237.210, radio de protección de 200 m con centro en el pozo. Coordenadas UTM referidas a la carta IGM “Parral”, Escala 1:50.000 Datum WGS84. COMUNA DE LONGAVÍ Solicitud de constitución derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas SOCIEDAD AGRICOLA EL PORVENIR S.A. RUT 78.134.990-9, solicita la constitución de un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo, por un caudal máximo instantáneo de 40 litros por segundo y un volumen total anual a extraer del acuífero de 1.261.440 metros cúbicos. Las aguas se captarán mecánicamente desde un pozo profundo denominado “Pozo N°12”, ubicado en un predio denominado Parcela número 198 del Proyecto de Parcelación San José, específicamente en Coordenadas UTM (metros) Norte: 5.992.235; y Este: 269.327, Huso 19, Datum WGS 1984, comuna de Longaví, Provincia de Linares, Región del Maule. Las aguas se utilizarán para el riego de predios agrícolas. Se solicita un radio de protección de 200 metros con centro en el eje del pozo.


Martes 17 de Agosto de 2021

Se actualiza alerta temprana preventiva para la región del Maule por evento meteorológico La información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante la actualización de su Aviso Meteorológico, mantiene vigente su Alerta Meteorológica que por las condiciones de viento y lluvia en toda la región del Maule y centro sur del país. Asimismo, se mantiene vigente el Aviso Meteorológico sobre

viento de intensidad normal a moderada en sectores de valle y precordillera de la región. En base a estos antecedentes técnicos, que suponen un aumento del riesgo asociado a estas variables meteorológicas, la Dirección Regional de ONEMI Maule actualizó la Alerta Temprana Preventiva Regional por evento meteorológico, vigente desde el 13 de

agosto de 2021. La actualización de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

Disponen cierre de caminos cordilleranos en el Maule ante posibles complicaciones por las lluvias Desde ayer, las principales rutas cordilleranas de la Región del Maule estarán cerradas de manera preventiva, ante las posibles complicaciones producto de la lluvia y nieve que está prevista que caiga esta semana en la zona, según detalló el delegado presidencial regional, dpr, Juan Eduardo Prieto. La medida fue analizada durante la Mesa Técnica efectuada el pasado sábado en la Onemi, donde se detalló el plan de contingencias que se desarrollará en la región. “Hemos tenido reuniones de coordinación y prevención ante este sistema que se viene y hemos estado trabajando con los 30 municipios a través de los delegados provinciales para los cierres de algunas rutas cordillera-

nas para restringir accesos y evitar algunas complicaciones o accidentes”, señaló Prieto. Los cierres son en la Provincia de Linares, en la Ruta L-45 (Linares— Pejerrey — Vado azul), Retén Achibueno y en la comuna de Parral Ruta L-751 ( Parral -La Balsa ) ,Reten Digua. Para la cordillera curicana, el cierre de la ruta J55 hacia el oriente a la altura de la intersección con la J25 (Puente Hernán Brio-

nes). Mientras que en la Provincia de Talca, la restricción de circulación de todo tipo de vehículos de personas que no sean residentes en la ruta Ruta CH115 (Talca – Paso Pehuenche) a partir del KM. 100, sector Retén La Mina. Cabe señalar que esta medida estará sujeta mientras esté la alerta temprana preventiva, decretada por Onemi y no afecta a residentes.

Parral: Detenido y formalizado concejal por manejo en estado de ebriedad, daños y lesiones Fue la tarde noche del domingo, cuando vecinos denunciaron al concejal de Parral, Héctor Rodrigo Lillo López, del Partido Republicanos, como responsable del choque contra su vivienda, generando daños e ingresando el móvil hasta el living, acusándolo de conducir en estado de ebriedad y darse a la

fuga. Tras lo sucedido y luego de encargadas diligencias a Carabineros de esa ciudad, ayer y tras ser detenido, la Fiscalía lo formalizó por los cargos de manejo en estado de ebriedad, darse a la fuga, daños y provocar lesiones menos graves en su acompañante. La fiscal subrogante

11

DIARIO EL HERALDO

de Parral, Javiera Valenzuela, agregó que “el Tribunal fijó para el concejal las medidas cautelares de arraigo nacional firma mensual y suspensión provisoria de su licencia de conducir”. Para la investigación, se fijó un plazo de cierre de investigación de 3 meses

Carabineros llama a conducir con extrema precaución ante el frente de mal tiempo en el Maule

Carabineros de la Subcomisaría SIAT y Carreteras de Talca, se encuentra realizando un masivo trabajo preventivo, con el propósito de evitar accidentes automovilísticos por infracciones a la Ley de Tránsito y por irresponsabilidades de los conductores, debido a que a la fecha se registran más de 4 mil colisiones automovilísticas, donde 2.600 personas han resultado lesionadas en diferentes categorías y 84 fallecidas. Además, marca una activa presencia policial durante las complejas condiciones climáticas que se registran en la región. En este contexto y por medio de sus unidades de carreteras desplegadas en la Región del Maule, Carabineros mantendrá presencia, fiscalización y controles vehiculares. Es necesario señalar, que todo el trabajo preventivo que se realice, nunca será suficiente si los conductores no adoptan medidas de autocuidado.

El Jefe de la IAT y Carreteras Talca, Capitán Diego Brante Makuc señaló que “durante los días de lluvia es fundamental reducir la velocidad, aumentar la distancia de seguridad con el resto de vehículos, ya que, los móviles necesitan más distancia para detenerse sin peligro, evite frenar, lo más seguro es reducir la velocidad de forma paulatina”. Agregó que “se debe evitar rodar sobre líneas o marcas blancas de la carretera, debido a que con la humedad el vehículo pierde adherencia al circular sobre la pintura blanca que se utiliza para delimitar las carreteras o marcar los pasos de peatones. Además, es

importante, antes de iniciar un viaje, revisar neumáticos, frenos y amortiguadores, estos tres elementos del coche permiten afrontar la conducción bajo la lluvia de una manera mucho más fiable y segura, medidas de autocuidado que nos ayudarán a no lamentar víctimas fatales ni lesionados”. Carabineros, en distintos puntos de la Ruta 5 Sur y arterias secundarias, en los horarios con mayor índices de accidentabilidad, se encontrará realizando controles focalizados y geolocalizados en los lugares donde con frecuencia se registran accidentes automovilísticos.

San Javier: Volcamiento de camión generó bloque parcial de Ruta 5 Sur Fue alrededor de las 10:00 horas de ayer, que se produjo el volcamiento de un camión a la altura del kilómetro 269 de la Ruta 5 Sur, en la comuna de San Javier. En la pista de norte a sur se produjo el accidente de tránsito, que generó un bloque parcial de la vía, donde llegaron equipos de emergencias y Carabineros para tomar control de la situación y verificar la condición

de salud del conductor involucrado, sin lesiones. Las causas eran materia de investigación por parte de la policía

uniformada, aunque se llamó a manejar con precaución por la condición de las pistas de la Ruta 5 Sur producto de las lluvias.


12

C

DIARIO EL HERALDO

Martes 17 de Agosto de 2021

Promesas Maule del Vóleibol Femenino en retorno presencial Con una nivelación

on gran entusiasmo y marcadas sensaciones de emotividad por el reencuentro después de tanto tiempo, el equipo de Promesas Maule del Instituto Nacional del Deporte (IND), comenzó su proceso de preparación para los Juegos Binacionales de la Integración Andina, San Luis, Argentina 2021. Bajo estrictos protocolos sanitarios, los entrenamientos se están desarrollando en el Polideportivo Omar Figueroa de Curicó. El Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez expresó “estamos acompañando este proceso que es muy importante en la detección de valores en el vóleibol femenino, que será uno de los deportes incorporados a los Juegos Binacionales para lo cual estamos esperando confirmación de que

se realicen. Les hemos traído unos implementos deportivos que son muy necesarios para fortalecer su preparación. Desearles mucho éxito en este retorno”, sostuvo la autoridad. El plan de trabajo considera un diagnóstico individual de las condiciones físicas en que llegaron las deportistas, además de su condición sanitaria, es decir, aplicación de dosis y pase de movilidad. Al respecto, el jefe técnico del proceso selectivo del vóleibol femenino, Fernando Huenumán indicó “la verdad es que uno siempre está buscando posibilidades de desarrollo en todas las categorías, vale decir sub-12, sub-14, sub16 y sub-18. Este año tenemos esta opción de hacer una alianza con el Instituto Nacional del Deporte que le viene muy bien a Curicó. Hay jugadoras con

técnico-táctico para las jugadoras que estuvieron entrenando 1 año y medio en casa debido a la pandemia, comenzó la vuelta a los entrenamientos presenciales.

mucha potencialidad. Hace un par de años la Región del Maule jugó la final de vóleibol femenino”. En efecto, de esa selección que tenía su base en jugadoras de Linares, estuvo en calidad de refuerzo la curicana Francisca Alcaíno, quien debiera ser puntal en este seleccionado. LA AMISTAD Tras el prolongado confinamiento, el retorno a los entrenamientos presenciales permite mayor cone-

xión colectiva hacia el juego “nosotros por suerte, la ciudad de Curicó se encuentra en fase 4 del Plan Paso a Paso. Eso nos permite tener más aforo en espacios cerrados y espacios abiertos considerando también el Gimnasio (Polideportivo). De todas maneras seguidos el autocuidado, llevamos un registro… las familias de las jugadoras apoyan mucho. Todas están con su esquema de vacunación y ya están volviendo paulatina-

mente al colegio. Con la esperanza de volver al deporte con todos los valores que ello implica y la posibilidad de convivir con las amigas y hacer nuevas amigas. Ese es un valor tremendo que se debe cultivar”, agregó el

head coach Fernando Huenumán. Para el mes de septiembre, se pretende incluir un cuadrangular amistoso ya con las cargas físicas suficientes buscando la mejor forma de juego para el plantel juvenil.

Artesanos y agrupación de artesanía de Colbún son beneficiados con fondos concursables

En una ceremonia presencial, cumpliendo con los protocolos sanitarios exigidos por la autoridad, Colbún S.A. y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule (CRDP Maule) premiaron 19 proyectos que participaron del programa “Energía Emprendedora: Fondos Concursables para Artesanos de Colbún”. El objetivo de este proyecto es apoyar a los artesanos en su inserción en el mundo de las ventas online y en el desarrollo de productos con identidad territorial. Este programa consta de dos líneas de trabajo: Herramientas para Marketing Digital y Mejoramiento en la Innovación de Artesanías. La entrega de fondos consiste en un total de 22 millones de pesos: cuatro millones para la agrupación ganadora y un millón para cada uno de los 18 proyectos individuales. Luego de asistir a seis talleres metodológicos, donde participaron tres agrupaciones y más de 40 artesanos,

los postulantes realizaron sus proyectos y los presentaron el pasado 29 de junio. Éstos fueron evaluados por un jurado compuesto por: Rodrigo León, Director de Asuntos Públicos en el Maule de Colbún S.A.; María Pía Yovanovic, Directora Ejecutiva de CRDP Maule; Raphael Zúñiga Director CORFO Región del Maule y Gabriel Solorza Encargado de la oficina de Turismo y Cultura de la Ilustre Municipalidad de Colbún. “Estamos muy felices, hoy es un día especial para nosotros como artesanos de la comuna de Colbún, ya que hemos ganado este fondo concursable que nos motivó muchísimo. Llega en un momento donde venimos de tiempos difíciles, por la pandemia, y esto es una inyección de energía que nos motiva para seguir adelante e innovando”, expresó Miriam Concha, artesana en crin de Rari y una de las ganadoras de los fondos concursables. Jessica Díaz, pre-

sidenta de la Corporación Cultural y Desarrollo Rari, Quinamávida y Panimávida (Rapanqui), única agrupación ganadora, dijo que “para nosotros es muy importante esta iniciativa que nos permitirá contar con un catálogo virtual, podremos mostrarnos y vender, que es lo que más necesitamos, ya que con la pandemia no hemos podido hacer muestras artesanales, y esto es un gran apoyo, un tremendo empujón”. El Programa Energía Emprendedora considera un proceso que se desarrolla en diversas etapas, donde los participantes abordarán diferentes temáticas tales como: herramientas para la formulación de proyectos, ejecución de las iniciativas, seguimiento e inserción en el mercado digital. María Pía Yovanovic, Directora Ejecutiva de CRDP Maule, indicó que “los artesanos que participaron fueron asesorados por nuestros profesionales técnicos para formular sus proyectos, así pu-

dieron conseguir una buena postulación para ganar estos fondos. Felicitamos a todos quienes han participado en este lindo proceso, donde hemos generado lazos, y a través de Descubre el Maule queremos desarrollar productos con identidad territorial para potenciar la gran riqueza cultural de Colbún”. En la oportunidad, Rodrigo León, Director de Asuntos Públicos de Colbún S.A. en el Maule manifestó que “nuestra empresa lleva más de 35 años presente en el territorio de la comuna de Colbún y es parte de nuestra política buscar espacios de colaboración que permitan el desarrollo de proyectos sostenibles y sustentables. El sector de la artesanía y el turismo se vio fuertemente afectado por la pandemia y por ello este fondo concursable busca apoyarlos para que se puedan insertar en el mundo de la comercialización digital”. La iniciativa público-privada nace en el contexto del impacto

Este programa busca apoyar a los artesanos en su inserción competitiva en las ventas digitales y así contrarrestar los perjuicios que ha traído para ellos la pandemia.

que ha tenido el Covid-19 en el sector turismo, el cual ha significado que los artesanos de Colbún se vean perjudicados al ver reducidas sus alternativas para vender productos. Lo anterior ha obligado a este sector a reinventarse e ir implementado, sobre la marcha, estrategias de digitalización y promoción para sacar adelante sus negocios

locales. A través de este fondo los artesanos locales podrán aprender herramientas tecnológicas y capacidades de uso de plataformas y redes sociales, así como también mejorar los canales de comunicación expandiendo de manera territorial, virtual y económicamente su área de venta mediante la publicidad y el marketing digital.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.