Martes 17 de enero 2023

Page 1

Pág7 Pág7 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.228 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES MARTES 17 DE ENERO DE 2023 EL HERALDO Pág6 Pág12 Pág11 Pag.11 LINARES: PRISIÓN PREVENTIVA PARA DETENIDO POR DOBLE HOMICIDIO PDI REALIZA INVESTIGACIÓN POR HOMICIDIO DE UNA PERSONA EN LA VÍA PÚBLICA EN LINARES FAMILIAS DE EL MELADO PROTESTARON POR DESALOJO Partesemanasegunda del “MilCampamento Sonrisas” en San Antonio Encina Sapu de Longaví adquiere moderno equipo tecnológico que permite identificar cualquier anomalía en el paciente en tiempo real Séptima versión: Linares Cup finalizó con infartante definición a penales en categoría damas

Volverse poesía es entrar en la vida

Para alcanzar a Cristo hay que buscarle, observar las huellas vertidas en el alma, reconocerse cada cual consigo mismo, abrazarse a la luz y no a las oscuridades, distanciarse de lo mundano y trascender.

No hay mejor expresión que la entrega, que el amarse hasta fundirse en el otro, hasta el extremo de ser para los demás, un corazón que resguarda de todo mal, con la enérgica estética de lo glorioso.

El amor es el que nos hace nacer savia, inspiración eterna y verso interminable. La gracia nos ha llegado de lo más alto, lo meritorio está en donarse y en darse, y lo inútil de aquí abajo es encumbrarse.

Cada mañana nos resucita lo armónico, nos reviven mar adentro sus horizontes,

floreciéndonos el iris con nueva energía.

Ahí está el Señor trayéndonos al verbo, legándonos la vida y un vivir en verso.

Somos originarios de los dones divinos, de la transmisión de la claridad celeste, como vocablo evidente de la sabiduría, ejercitada por la evidencia del Redentor, que está en todo y para todos los seres.

Hemos de hacer silencio para hallarnos, encontrados hemos de rehacer el vergel; un jardín en paz que nos lleva al Padre, donde todo es quietud para clarificarnos, purgarnos de la pena y volver al poema.

Para ser paloma nos redimió el Salvador, su carne afligida es conciencia colmada; y su renovación del tránsito de la muerte, es la exaltación sublime de la fertilidad, de una liberación coexistida en la verdad.

Dejémonos volar con el sol de cada día, abandonémonos por siempre al Hacedor, a su pasión en plenitud de abecedarios; pues no hay gozo más grande, que tomar su ejemplo, para ejemplarizar actitudes.

Sólo la victoria del Resucitado, su gloria, puede dar sosiego a nuestra conciencia, al venir no para repeler sino para acoger, tampoco para juzgar sino para cubrirnos, con la ayuda divina y la libertad humana.

Lenguaje e inclusión social. ¿Algo más que (re) imaginar la educación?

En 2016, el Consejo Nacional de Cultura y las Artes del Gobierno de Chile publicó la “Guía del Lenguaje Inclusivo de Género”. En 2017 y en esta misma línea, el Ministerio de Educación junto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, aprobó el manual “Comuniquemos para la igualdad. Orientaciones para un uso de lenguaje no sexista e inclusivo”. Ambos documentos creados con el propósito de sugerir usos del lenguaje que garanticen la igualdad de género, resguardando el empleo no sexista de términos y/o expresiones.

Propósito justo e inclusivo si se considera el lenguaje, en su uso cotidiano, como un espejo de formas de pensamiento que subyacen en la cognición social de las comunidades de habla. Propósito coherente, por lo demás, con el documento publicado recientemente por UNICEF “Reimaginar juntos nuestro futuro: un nuevo contrato social para la educación”, donde nos invita a usar la tecnología de manera inclusiva y con una visión de la educación como proyecto público que incorpore la contribución de todos, sin excepciones. Una representación idealista y magnánima, aunque necesaria en una era donde la discriminación carece de aceptación o valoración. ¿O no?

Aunque los detractores del lenguaje inclusivo invoquen argumentos como la deformación del idioma o -con menos originalidad- la autoridad de la RAE, la discusión sobre la segregación de grupos, la discriminación y la apología de discursos de odio debe ser abordada con seriedad en todas las dimensiones del plano social. Si bien el empleo de las formas o etiquetas cotidianas debe tener un mínimo de criterio, la discusión no debe quedarse solo en eso, pues las ideas pueden presentarse de muchas formas desde el punto de vista lingüístico y no lingüístico; la discriminación puede adoptar muchos rostros, como los eufemismos o las metáforas del lenguaje cotidiano, por referir algunos usos a modo de ejemplo.

Y es que si bien la relación entre el plano formal

Académico

de

Universidad de Las Américas Sede Concepción (palabras) y las ideas (contenidos) tiene un amplio respaldo teórico -como la idea de que el lenguaje crea realidades (Watzlawick), la relación entre lenguaje y pensamiento (hipótesis Sapir-Whorf) o los supuestos de la lingüística cognitiva (Lakoff y Johnson)-, no es posible que solo discutamos qué o cuál forma de expresión debe ser usada o sugerida por las comunidades educativas para garantizar que no se discrimina a nadie y que se incluye a todos. La discusión es más profunda y radica en las formas de pensamiento que se plasman en gestos, actitudes o acciones, y no solo en lo verbal.

Y es que en sugerir no hay nada malo, siempre y cuando no signifique una imposición. De esto sabe ya la RAE, pues ha tenido que incorporar en sus diccionarios formas que antaño eran consideradas incorrectas. La lengua la hacen los hablantes y no a la inversa, y lo que se manifiesta en la forma no es otra cosa que su correspondiente representación mental. Es por ello que el documento de la UNICEF sobre reimaginar la educación también invita a transformar y a reimaginar, en este plano, los derechos sociales de los miembros de las comunidades educativas.

Las facultades de educación tienen mucha responsabilidad en ello, pues la inclusión va más allá de lo formal, implica una nueva forma de entender y vivir la educación. ¿Cómo garantizar entonces, desde la formación inicial de profesores, una visión inclusiva que refleje una forma de pensamiento que no sea un mero cambio en la forma del lenguaje? Las universidades que forman profesionales de la educación tienen un rol importante en la consecución de dicho propósito.

2 Martes 17 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Abraham Novoa Carrera Educación Diferencial

Dejemos atrás el miedo el temor y el pavor

Incendios forestales

La Sala de la Cámara Baja manifestó su preocupación por la gravedad y aumento en la extensión de los incendios forestales y de interfaz urbano-forestal que recientemente han afectado al país. Así se dio cuenta en la resolución 569, así como en otros dos textos aprobados por la Corporación que piden acciones concretas en la materia.

La citada resolución 569 se aprobó por la unanimidad de 138 votos a favor. Junto con expresar inquietud por el tema, solicita al Ejecutivo diversas acciones.

Una de ellas es aumentar los recursos económicos destinados a potenciar los programas de prevención de combate de incendios. Ello, tanto en el aparato estatal como en organizaciones de carácter privado, como lo son los cuerpos de bomberos de Chile.

También se solicita adoptar todas las medidas correspondientes para el efectivo cumplimiento de la planificación de recursos, sean aéreos o terrestres, cortafuegos, insumos y planes de prevención para la ocurrencia de incendios forestales o de interfaz urbano-forestal.

Igualmente, informar oportunamente sobre la utilización de los recursos efectivamente disponibles para estas materias. Asimismo, agilizar las gestiones que correspondan para la conformación de los equipos de personal previstos en los planes de prevención. Y que se publiciten las medidas que se pretendan tomar para incentivar la conformación de estos.

El miedo, en ocasiones, paraliza, es una reacción ante el peligro y por tal, es necesaria la certeza para no equivocar reacción. Todos hemos asumido temor ante alguna circunstancia particular que nos ocurre en el pasajero estado de la existencia humana; la oscuridad se asocia a algún temor ante la carencia de luz, es más factible que el ladrón actúe de noche (nos enseñó Jesús) o que las emergencias se multipliquen durante el estadio de penumbra; pero, es probable, así mismo, dominar aquellas aprensiones y entregarnos ante la tranquilidad y la audacia.

El miedo se asocia al espanto y pavor, a la inmovilidad y de seguro también a la cobardía y el terror. Nuestra humanidad, durante miles de millones de años de existencia sobre el planeta tierra, ha ido conformando el intelecto, produciendo la comunicación entre seres de la misma especie; pero también, descubriendo que la maldad existe, que la guerra y el conflicto nos acompañan desde tiempos inmemoriales, que la mano diestra del soldado degolló a su oponente y así mismo entonces, que la tortura despiadada agrede al adversario; por lo cual, el miedo se aparece con mayor certeza y actualidad.

“No sé dónde voy, pero voy con tiempo” declaré hace dos décadas y hoy, con mayor experiencia, mientras el agua ya transitó bajo el puente y la nostalgia se parece a una aurora boreal en el norte gigante, puedo asegurar que la madurez nos

Hace 30 años

FINALIZO PRIMERA ETAPA DEL COMPLEJO DEPORTIVO DE PANIMAVIDA

Finalizaron los trabajos de la primera etapa del gimnasio cubierto de Panimávida, el que se construyó en la Escuela Básica Municipal F-533. El Jefe Comunal Romilio Gutiérrez Pino, resaltó la trascendencia de la finalización de esta primera etapa, la cual es básica para continuar con la postulación para la terminación definitiva de esta obra de positivo adelanto comunitario, que favorecerá a los estudiantes y deportistas en general. Esta primera etapa tuvo un costo de $15.423.000 y consta de estructura de hormigón y metálica.

INAUGURARAN CLINICA DEL DEPORTISTA

El próximo lunes a las 20:30 horas en las dependencias del Gimnasio Municipal Ignacio Carrera Pinto, será inaugurada la “Clínica del Deportista”, cuya finalidad será atender a todos los deportistas de la comuna de Linares. Esta Clínica será atendida por Víctor Silva y su mantención será con recursos municipales. Habrá un servicio permanente de kinesioterapia, atención de curaciones y otras, lo que viene a llenar un gran vacío que estaba presente cada vez que los deportistas que asisten permanentemente a este Gimnasio para sus prácticas, requerían de estas atenciones.

conduce por senderos de luz, que el miedo es una natural reacción y que las sombras de la oscuridad, quizás no puedan agredirme.

Despido a mis muertos en una bendición, ellos transitan junto a mi tranco, con certeza me encontraré con ellos en otro cielo, en un multiverso infinito omnipresente y todopoderoso; por tal, nuestra tarea cotidiana, en el hacer presente de la historia, es educar a niños y jóvenes en la luminosa entrega de la paz y concordia, despejar el miedo para brillar en la luz del amanecer de cada nuevo día.

Si el temor muerde tu talón, si la agresión es violenta y despiadada, si el dolor lacera tu vientre; de seguro, éste, te dará valor y fortaleza, edificar una auténtica personalidad que nos realizará en mejores personas para facilitarnos la convivencia armónica.

Que la manzanilla morena del sur del mundo aromatice el territorio abierto, que el casco duro de la antártica milenaria estabilice el universo polar, que la paz se reencuentre al comenzar el amanecer y que el miedo viaje a las profundidades del inframundo; allí, donde se descubre el rechinar de dientes y el castigo “per saecula saeculorum” (para siempre)

Que tu existencia brille en candor, que el espanto, horror y pavor sean un asombro y sobresalto, que el equilibrio permanente sea una constante en nuestro mundo.

Hace 60 años

POSTA DE PRIMEROS AUXILIOS EN SAN LUIS DE MIRAFLORES

Del Senador don Ulises Correa y del Diputado Don Joaquín Morales recibimos el siguiente telegrama, que en parte dice que “complacidos comunican que el Ministerio de Salud expresó en nota del diez de enero que accediendo a la petición de estos servidores resolvió construir una posta en San Luis-Miraflores, procediendo estudios correspondientes para financiar su construcción, habilitación y posteriormente atención al público”. La nota viene firmada por el Senador y el Diputado antes mencionado.

ESTUDIAN AMINORAR LA SEQUIA EN ESTA ZONA Con el propósito de visitar las obras que se realizan en el Canal Maule Norte y Sur, como también en el Embalse Ancoa en la mañana del martes llegaron a Linares, en visita el Director de Riego, ingeniero Raúl Matus; el ingeniero jefe del Departamento de Estudios Renato Rodríguez, y el ingeniero inspector Juan Tolosa. Tales funcionarios estudiarán la forma de aminorar los efectos de la sequía que afecta a esta zona por encargo especial del Ministro de Obras Públicas Ernesto Pinto Lagarrigue.

3 Martes 17 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO z Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 GUIDO
El Heraldo 17 Enero de 1993 El Heraldo 17 Enero de 1963
EDITORIAL

Manejar la frustración

En el día a día, cuando no alcanzamos nuestras metas, es natural que se presente en nosotros el sentimiento de la frustración. Situaciones como no conseguir nuestras expectativas laborales, que nuestros propósitos no se cumplan de la forma esperada o no conseguir el puntaje deseado en la PAES, que por estos días está en la contingencia, genera en nosotros este sentimiento, que trae comportamientos asociados a rabia, ansiedad o tristeza, acompañados, a nivel cognitivo, con pensamientos castigadores, rumiantes, intrusivos, entre otros.

Por tanto, es indiscutible establecer que la frustración es absolutamente normal cuando no conseguimos el resultado esperado en distintos acontecimientos de nuestra cotidianeidad, de ahí la importancia de aprender a manejarla.

1. Lo primero que implica aprender a controlar nuestra frustración, es aceptar lo sucedido, por más molesto que nos parezca. Es importante tratar de conciliar lo esperado y lo logrado en un estado real, que se contrapone al estado ideal deseado.

2. Tras la aceptación, es importante identificar la emoción: ¿es pena, rabia, tristeza? Cuando reconocemos la emoción, podemos comprender cómo reaccionamos ante ésta y saber qué hacer: pedir ayuda, tratar de buscar una alternativa, etc.

3. Luego de identificar la emoción, podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿qué he hecho antes cuando siento esta emoción? Preguntarse esto,

sirve, porque es muy probable que no sea la primera vez que experimentamos esto, por lo tanto, ya existen recursos que se han movilizado para afrontar sucesos similares en el pasado.

4. Finalmente, la clave para el manejo de la frustración: no dejarse llevar por la intensidad emocional, es decir, detenerse ante el escenario y tratar de analizar las posibilidades para decidir de forma tranquila.

En suma, aprender a manejar la frustración implica aceptar nuestros resultados, reconocer nuestras emociones, ocupar recursos del pasado para controlarnos y buscar soluciones con tranquilidad, ya que la intensidad emocional que nos genera este sentimiento podría jugarnos una mala pasada.

Resultados de la PAES y el estado de la educación en Chile: ¿qué piensan los chilenos y chilenas?

La reciente publicación de los resultados de la PAES, con su ranking de los establecimientos mejor evaluados, ha revelado una preocupante realidad: de los 100 colegios con mejor puntaje, solo dos son municipales, y ninguno corresponde a los llamados liceos emblemáticos.

Esta situación ha enardecido la discusión en Chile, con diferentes voces denunciando el abandono de la educación pública. Sin embargo, más allá de la polémica, ¿qué piensan los chilenos sobre el estado de la educación? ¿Creen que ha mejorado? ¿Qué problemas identifican?

El estudio “Chilenos y Chilenas hoy”, que realizamos anualmente en Ipsos junto con Espacio Público, entrega algunos interesantes hallazgos sobre estas y otras interrogantes.

Cuando preguntamos a los chilenos cuáles son los principales problemas que los afectan, la mala calidad de la educación es mencionada por un 20%, y se ubica en cuarto lugar. Por otro lado, al preguntarles en qué políticas de Estado se debiera priorizar el gasto del dinero obtenido con la reforma tributaria, el sistema educativo obtiene un 50%, empatado en segundo lugar con pensiones.

Luego, al preguntar si consideran que la calidad de la educación ha mejorado en los últimos cinco años, las respuestas se dividen en un 40% de acuerdo, y un 57% en desacuerdo. Quienes piensan que la calidad de la educación ha mejorado aumenta a un 50% entre los encuestados que tienen entre 18 y 29 años, y a 45% en los grupos socioeconómicos D y E. Es decir, la percepción de una mejora en la calidad de la educación aumenta entre los más jóvenes y quienes tienen menores ingresos. En las problemáticas relacionadas con educación que les resultan más

preocupantes, lidera el bullying (57%), seguido del posible uso de drogas y alcohol (52%). Después se ubican la calidad de la infraestructura (28%), la preparación para entrar a la universidad (25%) y la violencia hacia los profesores (24%).

Finalmente, preguntamos a los chilenos si piensan que en los colegios deben convivir estudiantes de clase alta, media y baja, o si piensan que es más recomendable que los colegios estén divididos por clases sociales. La absoluta mayoría de los chilenos, el 85%, se decantó por que los colegios integren a estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos. En otras palabras, los chilenos mayoritariamente quieren que los establecimientos educaciones sean un espacio para la integración social. Sin embargo, como también revelan los resultados de esta encuesta, el tema es complejo y tiene diferentes aristas que deben abordarse cuidadosamente. En Ipsos, seguiremos aportando a esta y otras problemáticas desde el levantamiento de datos y la investigación de mercado.

4 Martes 17 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Sanny Infante, psicóloga experta en trastornos del ánimo del Centro Clínico del Ánimo y la Ansiedad Jorge López, CEO de Ipsos Chile,

Inauguran sede del PDG en la región del Maule

Con la presencia de militantes regionales y autoridades nacionales del Partido De la Gente (PDG), se inauguró la sede del movimiento político, ubicada en calle 3 Sur 851, en la comuna de Talca, con el objetivo de apoyar el trabajo de sus militantes en las próximas elecciones para constituyentes y posteriores municipales.

El partido fue pione-

ro con una democracia digital, según cuentan sus representantes, ya que mediante las redes sociales han tomado todas sus decisiones, complementado el trabajo en terreno, donde levantan sus ideas para retroalimentar la democracia digital.

Luis Moreno, presidente Nacional del PDG comentó: “Estamos muy contentos, ya que hoy le damos

el vamos a la sede del Maule, enfocada en el trabajo territorial en las comunas. Es un trabajo muy ambicioso el que vamos a tener, tratando de cubrir la mayoría de las comunas, con una sede, haciendo levantamiento de la problemática regionales para ser puente en buscar alguna solución”.

A la ceremonia asistieron los diputados Karen Medina y Gas-

CADEM: Presidente Boric con 25% de aprobación y 70% de desaprobación

Según la encuesta CADEM, correspondiente a la segunda semana de enero de 2023, un 25% (-2pts) aprueba y 70% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric.

En tanto, el desacuerdo con indultar a los 12 condenados por delitos asociados al estallido social aumenta 8pts a 72%, mientras que en el caso de Jorge Mateluna sube 7pts a 81%.

Además, 72% piensa que hay que revocar

el indulto del ex frentista y sólo 17% cree que hay que mantener los de los condenados por el estallido. 43% piensa que hay que revocar aquellos que tienen prontuarios adicionales a los del estallido social y 37% que hay que revocarlos todos.

Por último, 49% evalúa negativamente su situación económica, la más alta desde que asumió el Presidente Boric y 78% tiene expectativas negativas de consumo, el nivel más alto en 9 años.

Entre las principales razones para aprobar la gestión del Primer Mandatario se encuentran la reforma de pensiones (45%), sus atributos personales con 41%, el apoyo económico a las familias, como el bono marzo, con 32% y el proyecto de tren Santiago-Valparaíso con 26%.

En tanto, las principales razones de la desaprobación son la delincuencia y el orden público.

par Rivas, quienes fueron parte de los voceros del partido donde

buscan, según explican, hacer política de una forma nueva, don-

de la gente sea la protagonista, para “reencantarse” con la política.

Proyecto de acceso a servicios sanitarios a pacientes con enfermedad intestinal pasa a la Cámara Baja

Por unanimidad y sin debate, la Sala del Senado envió a la Cámara Baja, el informe de la Comisión Mixta encargada de zanjar las diferencias entre ambas Cámaras respecto al proyecto que regula el acceso a servicios sanitarios y atención preferente a personas con enfermedad inflamatoria intestinal.

Con 20 votos a favor, los parlamentarios respaldaron el texto consensuado en la citada instancia del siguiente tenor:

“Las personas con diagnóstico de una enfermedad inflamatoria intestinal u ostomizadas tendrán derecho a acceder libremente a baños o servicios sanitarios con los que cuente el comercio en general y los organismos del Estado.

No se podrá condicionar el libre acceso al baño de las entidades señaladas a las personas que soliciten su acceso y se identifiquen como pacientes de esta enfermedad o condición.

La condición de paciente de dicha enfermedad podrá acreditarse por medio de un certificado médico emitido por un médico cirujano indicando el nombre completo, cédula de identidad y el número de registro en el Registro de Prestadores Individuales de Salud de la Superintendencia de Salud o a través de la credencial que entregue la asociación de pacientes registrada conforme a lo dispuesto en la ley Ricarte Soto”.

5 Martes 17 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Sapu de Longaví adquiere moderno equipo tecnológico que permite identificar cualquier anomalía en el paciente en tiempo real

Esta semana fue supervisado por el alcalde de la comuna, Cristian Menchaca, el funcionamiento del moderno equipo que llegó al Servicio de Urgencia comunal, entregando resultados muy satisfactorios para el equipo de profesionales, como los usuarios que se han sido atendidos.

“He conversado con el equipo médico y hemos observado cómo funciona este equipo que ayudará mucho en mejorar la salud de nuestros vecinos y vecinas. El doctor nos señalaba que este equipo entrega la información precisa para la toma de decisiones para definir el mejor tratamiento

Se trata de la solución Í-Stat, una moderna tecnología que permite llevar el laboratorio al lado del paciente, obteniendo resultados en minutos, identificando enfermedades, para la toma de decisiones

para las personas, así que muy feliz por esta tecnología que suma mejor atención y diagnóstico más acertivo para la comunidad de Longaví”., señaló el jefe comunal

En tanto, el médico y jefe de urgencia del Sapu, Francisco Rojas, encargado del funcionamiento de Í-Stat, manifestó que “a la fecha hemos detectado cuatro síntomas coronarios, que

es harto y que hasta el momento no había pasado, y hemos tenido una acertividad en las derivaciones hacia el hospital de Linares, lo que facilita el trabajo, también estamos trabajando alteraciones electrolíticas, que antes tampoco lo teníamos, y eso favorece el desempeño de nuestro trabajo con los pacientes. Una de las funciones más importante del equipo

es que detecta dacronina, que es el marcador cardiaco que confirma o descarta un infarto, y eso lo que actualmente

nos ha llevado a una eficacia y efectividad, salvando vidas gracias a lo certero que es la máquina,

llevamos 4 vidas salvadas desde que comenzó el funcionamiento los primeros días de enero”.

Partido Socialista llama a presentar lista única en elección de consejeros constitucionales

Hace unos días, la directiva regional del Partido Socialista se reunió para analizar diversos temas del ámbito regional y nacional. Uno de ellos fue la elección de Consejeros Constitucionales, que se efectuará el día domingo 7 de mayo de este año, lo que será el inicio del proceso que podría culminar con una nueva constitución para Chile.

En relación con la elección de las y los integrantes del Consejo Constitucional, que será el órgano constituyente encargado de redactar una nueva constitución política para nuestro país, Esteban Pérez, Presidente

Regional del PS, indicó que: “nos hemos informado de propuestas de parte de algunos partidos políticos del oficialismo, en relación con presentarse a la próxima elección de las y los consejeros constitucionales, en dos listas separadas. Las y los socialistas, pensamos que eso sería un tremendo error político. Somos partidarios de presentar una sola lista de candidatas y candidatos al Consejo Constitucional”.

“Para nosotros la unidad debe expresarse, no sólo en el discurso de respaldo al gobierno del Presidente Boric, sino que también en la práctica polí-

tica y en las decisiones que las colectividades que lo apoyan, resuelven o adoptan. Cuando hablamos de unidad, se debe entender como la más amplia unidad posible, es decir, las y los socialistas somos partidarios de una sola lista que incluya a la Democracia Cristiana, los partidos políticos del llamado Socialismo Democrático y los del pacto Apruebo Dignidad”, manifestó Pérez.

“En la última encuesta del Centro de Estudios Públicos, una de las preguntas que se formularon hacía alusión con la cercanía que el encuestado o encuestada tenía con los partidos políticos que

existen hoy en nuestro país. El partido político que se percibía, en el primer lugar, con más cercanía era el Partido Socialista. Por tanto

seguiremos actuando con la mayor responsabilidad política, pensando siempre en los intereses reales de las chilenas y los chilenos,

y para ello la unidad de la centro izquierda es fundamental, esa es la razón de nuestro llamado”, concluyó finalmente el dirigente.

6 Martes 17 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Esteban Pérez, presidente regional del Partido Socialista.
oportunas por el equipo médico.

Parte segunda semana del Campamento “Mil Sonrisas” en San Antonio Encina

Ayer, desde el frontis de la Municipalidad de Linares, partieron los buses con los alumnos que tomarán parte en la segunda semana del Campamento “Mil Sonrisas”, en el sector de San Antonio Encina.

Al respecto, el coordinador de la Red Extraescolar, Jorge Cuevas, dijo que “esta actividad que organiza el DAEM con el apo-

yo de Scouts, permite que los alumnos junto a profesores y asistentes de educación de diferentes establecimientos educacionales, disfruten de una semana de vacaciones en un recinto que cuenta con toda la infraestructura necesaria”.

“Durante la semana tienen la oportunidad de participar en actividades culturales, deportivas y de medio ambiente, lo que

permite a los niños desarrollar diversas habilidades, a lo que se agrega el uso de la piscina”.

“Este es un parque recreativo al que se le quiere dar mucho auge en diferentes épocas del año”, afirmó.

En total, el campamento considera 4 semanas con estudiantes linarenses, fortaleciendo también la seguridad a través del Departamento de Salud y Seguridad Municipal.

Familias de El Melado protestaron por desalojo

Ayer, portando pancartas y con reclamos a viva voz, un grupo de vecinos de El Melado llegó hasta el sector de Plaza de Armas para protestar por lo que consideran una injusticia.

En la oportunidad, Paola Bahamondez, dijo que “seis familias

fueron sacadas literalmente de sus propiedades, pese a que tenían los títulos de dominio correspondientes”.

“Ocurre que llegó un receptor con el Rol 1827, en circunstancias que el de nosotros es 1871. Tres familias están desde el día 11 con sus cosas en la ca-

lle y durmiendo en un camino público”, explicó.

La vocera de los manifestantes señaló que están acudiendo a todas las autoridades y dirigentes vecinales para que les apoyen en esta situación. “Hemos tenido por lo menos el apoyo del diputado

Francisco Pulgar y se ha acercado el Departamento Social de la Municipalidad de Colbún, pero nosotros lo que queremos es una solución definitiva para las seis familias que fueron desalojadas de sus terrenos, en los que han vivido muchos años”, expresó.

Gremios de la Salud en el Maule se manifiestan por falta de recursos

La Federación de Trabajadores de Atención Primaria de Salud en el Maule, convocó para hoy a una jornada de manifestación por lo que han indicado, es la falta de recursos en el área.

Mediante un comunicado, indicaron que “los más de 3.400 trabajadores de Atención Primaria de Salud que estamos asociados a FERFUMAPS - CONFUSAM , haremos una jornada de manifestación en contra de los compromisos incumplidos por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric:, como lo son: Metas Sanitarias, Incentivo al Retiro, Desempeñó Difícil y Pasantías Internacionales”.

Agregando que a las 11:00 hrs, en la Plaza de Armas de Talca, frente a la Gobernación, dirigentes regionales y de asociaciones de toda la región, concretarán una manifestación, declaración pública y entregará una carta al Representante Regional del Presidente de la Republica en la región, Humberto Aqueveque.

7 Martes 17 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Santiago recuperó reservas de agua tras eventos de turbiedades

La empresa sanitaria Aguas Andinas confirmó que se “recuperó 100% de las reservas de agua para abastecer a la Región Metropolitana”, por lo que se canceló el estado de alerta temprana preventiva que se emitió la semana pasada por los episodios de turbiedad que sufrieron los ríos Maipo y Mapocho, a raíz de aluviones en la alta cordillera.

“El abastecimiento en la ciudad operó sin mayores impactos, pese a que se registraron más de cuatro días desde que se inició el fenómeno climático en la cordillera”, dijo la empresa, que destacó la operación de “los estanques únicos y mega estanques de Pirque para la zona del Maipo y los de San Antonio y San Enrique para el sector que se abastece del Mapocho”. Aguas Andinas recordó además que su “plan de resiliencia ha permitido pasar de 4 horas en 2011 a las 37 horas de autonomía actualmente”, con miras a aumentar en el mediano plazo a un total de 48 horas.

Uno de cada 10 chilenos señala estar recibiendo algún tratamiento

de salud mental

Un número importante de personas no consulta por problemas de salud mental en Chile pese a que sienten necesitarlo, según reveló un nuevo apartado de la sexta versión del “Termómetro de Salud Mental en Chile ACHS-UC”. Según la encuesta, elaborada por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, uno de cada diez chilenos dice estar actualmente recibiendo algún tratamiento de salud mental. De acuerdo con el sondeo, casi un 40 por ciento de los entrevistados dijo haber consultado algún profesional de salud mental a lo largo de su vida, un 16,6 por ciento en los últimos doce meses y un 9,6 por ciento señaló estar actualmente recibiendo tratamiento psicológico o psiquiátrico. En todos estos casos, la proporción de mujeres que consultó fue más alta que la de hombres. Respecto al tratamiento actual, más del doble de mujeres que de hombres señalaron estar recibiendo atención (12,6 vs 6,2 por ciento).

En cuanto a las personas que sintieron necesidad de consultar pero no lo hicieron, se dio cuenta que la mayor causa de eso fue preferir enfrentar el problema sin ayuda (50,3 por ciento), seguido por carecer del financiamiento (48,8 por ciento) y pensar que el problema se solucionaría solo (48,6 por ciento).

Más atrás quedaron el considerar que el problema no los molestaba mucho (33,2 por ciento), no conseguir una cita u hora (28,6 por ciento), considerar que le tomaría mucho tiempo (19,3 por ciento) y carecer de cobertura en su plan de salud (18,1 por ciento).

Sobre este registro, la gerenta de Asuntos Corporativos de la ACHS, Paulina Calfucoy, explicó que “todavía existe cierta resistencia al tratamiento psicológico o psiquiátrico. Es importante que podamos normalizar las consultas de salud mental, especialmente porque hemos visto cómo la mayoría de los pacientes se ha sentido mejor luego de atenderse con un profesional médico”.

EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS

A las personas que recibieron tratamiento en los últimos doce meses se les hicieron una serie de preguntas para medir su nivel de satisfacción y su estado emocional luego de haber tenido una consulta psicológica o psiquiátrica. En ese sentido, los resultados fueron positivos: el 75 por ciento dijo sentirse “bastante satisfecho”, “muy satisfecho” o “completamente satisfecho”.

del Norte II”: Masivos allanamientos y docena de arrestos ligados al cartel venezolano en Arica

Un masivo allanamiento de la Policía de Investigaciones contra el Tren de Aragua en el cerro Chuño, en Arica, terminó con 12 detenidos por su presunta participación en el clan Los Gallegos, brazo operativo del grupo criminal venezolano en el norte chileno, que se había rearticulado tras los arrestos de su cúpúla el año pasado. El operativo, denominado “Tren del Norte II”, consideró el ingreso a 40 domicilios y tuvo como resultados, además de las detenciones de individuos de nacionalidad venezolana, la incautación de drogas y armas. “Fue un procedimiento bastante exitoso, de alrededor de un año de investigación. Esta es la segunda fase del proceso investigativo de estructuras criminales venezolanas”, dijo el subprefecto Marcelo Atala, jefe de la Prefectura Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Norte de la PDI. Detalló que “tenemos 12 detenidos, hay sujetos que tienen participación importante en el liderazgo de la organización (...) son parte de la estructura del clan Los Gallegos; tenemos documentación, drogas, armas de fuego -pistolas, revólveres, una escopa- y munición”. Hasta el lugar llegó el recientemente asumido fiscal nacional, Ángel Valencia, quien felicitó “el trabajo de los fiscales a cargo de la investigación y de la PDI”.

“Que la comunidad tenga confianza de que esto es consecuencia de un trabajo dedicado de meses, son investigaciones de largo aliento y que se van a seguir desarrollando. La Fiscalía no se va a detener hasta desbaratar estas estructuras criminales”, enfatizó, a la vez que garantizó a los persecutores que “vamos a adoptar todas las medidas para que puedan trabajar con seguridad”.

Tragedia en Pingueral: Las recomendaciones que hay que tener en cuenta a la hora de ir al borde costero Verificar si las zonas cumplen o no con los sistemas de seguridad. Esa, es la primera recomendación que hace la Armada a la hora de considerar ir a la playa, a un lago o río, sobre todo en época de verano. Y es que comenzó la temporada estival y muchas de las noticias que han marcado la pauta han tenido relación con lamentables fallecimientos por ahogamiento. Tal es el caso de Pingueral, donde una familia fue arrastrada mar adentro por una ola de gran proporción quedando atrapados un padre juntos a sus dos hijos. Cabe mencionar que hasta ahora se ha confirmado el hallazgo de los cuerpos de los menores de edad, correspondientes a un niño de 4 años y una niña de 9. O, el de Jaime Lara Barrales (51) -más conocido como DJ Zata- quien el pasado sábado 7 falleció en Iquique luego de salvar a tres niños -familiares suyos- quienes habían sido atrapados por una ola. Lo cierto, según precisó el capitán de corbeta Raúl Valverde, jefe de comunicaciones de la dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante a Emol, es que hay que tener precauciones al momento de ir al borde costero. Tal como se mencionó, Valverde señaló primero que es importante identificar si las zonas “cumplen o no con los sistemas de seguridad”. Principalmente, aseguró “si son aptas o no aptas para el baño”. “Una playa apta para el baño es una playa que reúne ciertas condiciones de seguridad como una playa que es protegida del oleaje, no hay mucha corriente, tiene una pendiente leve, no es sucia en el sentido de que no hay restos náufragos o roqueríos que podrían generar algún accidente”, dijo. Asimismo, sostuvo que “cuenta con algún sistema de seguridad de salvavidas, primeros auxilios, un concesionario que puede ser civil o también un municipio (...) En general, playas que cumplen con un sistema de seguridad que permite dar tranquilidad a las personas o bañistas que concurren a esos sectores”.

8 Martes 17 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
“Tren

Interior ante seguidilla de homicidios: “La tendencia de los últimos 10 años en Chile es un aumento persistente de las tasas”

La autoridad del Ministerio del Interior explicó que en la última década el país ha duplicado la tasa de homicidio por 100 mil habitantes.

En el contexto del anuncio de un operativo que terminó por desbaratar una banda criminal, el subsecretario del Interior, Manual Monsalve, se refirió al aumento de homicidios en Chile en un año. En

el país se registraron 960 homicidios, lo que representa un aumento de 32% respecto de 2021, según publicó La Tercera con información que maneja la Policía de Investigaciones.

Se han registrado diversos casos de homicidios que conmocionaron a la opinión pública. Un sujeto, que se encontraba beneficiado con libertad con-

EXTRACTO

JUZGADO DE FAMILIA DE LINARES

Según resolución de fecha once de noviembre de dos mil veintidós se decreta notificación por aviso según lo dispuesto en art. 54 del CPC, a don LEONARDO ANDRÉS ROMERO IBÁÑEZ, cédula de identidad N°16.537.038-4 de demanda de reclamación de paternidad interpuesta en su contra y en contra de don Roberto Esteban Romero Ibáñez, por don Andrés Eduardo Romero Méndez y audiencia preparatoria fijada para el 24 de marzo de 2023, a las 13:15 horas en este Tribunal. Las partes deberán concurrir a audiencia preparatoria con un listado que indique en forma precisa la individualización de los testigos, peritos, documentos u otros medios de prueba que se valdrán en audiencia de juicio que se lleve a efecto posteriormente. La audiencia se llevará a efecto con quienes asistan, afectando al que no concurra todo lo que en ella se resuelva sin necesidad de ulterior notificación. Cítese a los demandados bajo el apercibimiento del artículo 199 bis del Código Civil. El demandado deberá comparecer patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y representado por persona legalmente habilitada para actuar en juicio, bajo apercibimiento que si no lo hiciere se continuará con la audiencia. Salvo que el Juez por motivos fundados le exceptúe en esa audiencia expresamente de dicha obligación. En caso que carezca de recursos económicos para pagar los honorarios de un abogado particular, podrá concurrir a la Corporación de Asistencia Judicial a solicitar asesoría y representación gratuita. Asimismo, deberá contestar por escrito la demanda con a lo menos cinco días de anticipación a la fecha fijada para la realización de la audiencia preparatoria. Así se ordena en causa C-851-2021 del Tribunal de Familia de Linares. Linares, trece de diciembre de dos mil veintidós. Ministro de Fe, Juzgado de Familia de Linares.

dicional, asesinó a otro hombre este sábado, descuartizándolo al interior de una vivienda en Punta Arenas. Hubo un homicidio cometido este domingo contra un hombre en la comuna de San Ramón. Y hoy lunes un hombre resultó fallecido y otro herido en una balacera en la comuna de La Florida. Sobre el aumento de homicidios, el subsecretario señaló “si uno compara el año 2022 con el 2020 los homicidios habrían aumentado un 3,2%. Más que la comparación año a año, lo importante es la tendencia y, lamentablemente, lo diji-

mos desde el inicio del Gobierno, la tendencia de los últimos 10 años en Chile es un aumento persistente de las tasas de homicidios”. Asimismo, la autoridad del Ministerio del Interior explicó que en la última década el país ha duplicado la tasa de homicidio por 100 mil habitantes. “Si uno mira los homicidios del 2022, registrados por la Policía de Investigaciones, que son 960, y le suma lo registrado por Carabineros de Chile va a llegar un poquito más de 1 mil 100 homicidios durante el 2022”. En ese sentido, sostuvo que “eso

le da a Chile una tasa aproximadamente de 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. En 2010 eso era 2,7, hemos más que duplicado la tasa”. Monsalve también comentó que el análisis de la policía civil vincula este alza de homicidios con las bandas y organizaciones criminales y las disputas territoriales o ajustes de cuentas. Foco del gobierno El subsecretario también afirmó que el Gobierno durante el 2022 dotó “al país de una política nacional contra el crimen organizado que tiene como sentido ir a desarticular organiza-

ciones criminales que usan armas y generan homicidios”. Así, según el subsecretario, el foco de la administración “esta bien puesto”, ya que “a medida que lo logramos y tomamos medidas eficaces, vamos a lograr impactar en la disminución de los homicidios en nuestro país”. “Vamos a iniciar el debate de la ley de inteligencia, con un área para la defensa nacional y otra, para la inteligencia de las policías y crimen organizado, y esperamos transformarla en ley en el primer semestre del 2023”, completó.

Un trabajador identificado como Frank Olguín, de 28 años, falleció este lunes en un

EXTRAVIO

Se da cuenta del extravío de Certificado de Licencia A-4 de la Escuela de Conductores INCASEP a nombre de Patricio Omar Retamal Astete.

accidente ocurrido en la planta concentradora de Sewell en la División El Teniente, perteneciente a Codelco Por causas que se investigan, el hecho ocurrió a eso de las 15:00 horas, en circunstancias que el mecánico de mantenimiento se encontraba realizando labores en la planta de Chancado. Tras lo ocurrido, se suspendieron todas las actividades en el área y se iniciaron los procedimientos de rigor, avisando a las autoridades y activando la investigación que permita de-

terminar las causas del deceso. Desde Codelco, lamentaron el hecho y enviaron condolencias a la familia de Frank Olguín. “Ante este doloroso hecho, junto con disponer de lo necesario para una investigación transparente y expedita, la empresa hace un llamado urgente tanto a sus trabajadores como a aquellos que laboran en empresas colabora-

doras acatar las medidas urgentes y de largo plazo que aseguren el cumplimiento de estándares y protocolos en todos sus proceso”, indicó la firma. Asimismo, el directorio de Codelco decretó dos días de duelo para toda la organización, quedando suspendida las actividades públicas, visitas, ceremonias y eventos.

EXTRACTO

Primer Juzgado de Letras de Linares, Kurt Moller 432, Linares, Región del Maule, en causa voluntaria ROL V-155-2022, caratulada “ROCA/”, cítese a audiencia de parientes de doña CARMEN ROSA MUÑOZ URRUTIA, RUT 5.388.152-1, para el día 19 de enero de 2023 a las 12:00 horas.

9 Martes 17 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
fatal en El Teniente: Codelco informa
de trabajador
Accidente
muerte
de 28 años por causas que se investigan

Cauquenes: Alerta roja para la comuna por incendio forestal con 2 mil hectáreas afectadas

De acuerdo con la información proporcionada ayer por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en relación con el incendio forestal en la comuna de Cauquenes que ha afectado a la zona desde el sábado, se informó desde la ONEMI Maule que está en combate la emergencia.

El siniestro en el sector La Raya, abarcaba en el reporte de las primeras horas de ayer, una superficie afectada de 2.000 hectáreas

En consideración a estos antecedentes y en base a la información

técnica de CONAF en coordinación con la Delegación Presidencial del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED mantiene la Alerta Roja para la comuna de Cauquenes por incendio forestal, que permanece vigente del 14 de enero de 2023.

Según explicó el Director Regional de CONAF, Aliro Gascón, “tanto los equipos de emergencias, instituciones y el Municipio de Cauquenes, se encuentra trabajando con recursos de CONAF y empresas forestales, en construcción de líneas de corta-

fuegos apoyado por lanzamiento de aeronaves. Generamos también la descarga del avión Hércules, con una descarga de 15 mil litros de agua, destinado para estas labores”.

Por su parte, la Alcaldesa Nery Rodríguez, agregó que “tenemos que agradecer el trabajo de todas las instituciones, no tenemos reportados lesionados y mantendremos el apoyo necesario para contener este siniestro”.

Durante los días de trabajo, se han desplegado 10 brigadas, 6 técnicos, 3 skidder,

1

Reajuste de la Pensión Garantizada

preparó sus procesos para su implementación

Resaltando que el Instituto de Previsión Social, IPS, ya dispuso de todas las adecuaciones necesarias en sus sistemas para implementar el reajuste de la Pensión Garantizada Universal, PGU, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal y el Director Regional (s) del IPS Maule, Patricio Neira Muñoz, anunciaron el nuevo monto del beneficio.

“Este incremento que va desde los actuales $193.917 a los $ 206.173 pesos mensuales, para quienes reciben el beneficio en su totalidad, se verá reflejado en los pagos del mes de febrero, de acuerdo a lo instruido por la Superintendencia de Pensiones en virtud de la normativa vigente” explicó la Seremi.

Por su parte el Director Regional (s)

del IPS Maule, explicó que “este incremento se calculó a partir de la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor, IPS, durante el período junio – diciembre 2022, que alcanzó un 6, 32%, según información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas” precisó.

Las autoridades, agregaron que además, la Superintendencia de Pensiones instruyó a su vez, que a partir de febrero 2023, se reajuste el valor de la llamada “Pensión Inferior” y el de la

“Pensión Superior”, que sirven de parámetros para uno de los requisitos de la PGU. La Pensión Inferior sube desde los actuales $660.366 mensuales a un nuevo monto de $702.101; mientras que el de la Pensión Superior aumentará desde $1.048.200 a $1.114.446. Cabe recordar que solo pueden acceder a la PGU, o a una parte de ella, quienes tengan una Pensión Base calculada inferior a la Pensión Superior establecida en la Ley, entre otros requisitos.

De igual modo, in-

dicaron que en febrero también se incrementará el monto de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, valor equivalente al de la PGU, y del Subsidio por Discapacidad para menores de 18 años, correspondiente al 50 % del monto de la PGU. En total, desde febrero se verán beneficiadas aproximadamente 2 millones de personas con los reajustes a la PGU y estos beneficios.

10 Martes 17 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
8 aviones, helicóptero y 1 puesto de mando de CONAF; Bomberos de Cauquenes, Ñiquén, Quirihue y Trehuaco; 2 brigadas y 1 skidder de empresa forestal Arauco y 1 brigada de em-
SE NECESITA PROFESORA DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL PARA ESCUELA DE LENGUAJE ALTAMIRA LINARES 22 HORAS. JORNADA MAÑANA. INTERESADOS LLAMAR AL FONO CONTACTO +56977583631
presa Cambium; y el apoyo de 3 camiones aljibe de la Municipalidad de Cauquenes.
Universal:
IPS
** A partir de febrero y de acuerdo al reajuste que corresponde aplicar por el IPC, el nuevo monto de la Pensión Garantizada Universal, PGU, será de $ 206.173. Así lo informaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social y el Director Regional del IPS Maule.

Linares: corte de luz afectó a distintos sectores en la provincia

Fue desde las 23:27 hasta las 23:30 horas del domingo, que se produjo una nueva interrupción en el servicio de luz en Linares y comunas aledañas.

El apagón fue re-

portado en esta ciudad, tanto en sectores urbanos como rurales, en otras zonas como la precordillera. Y también desde comunas como Yerbas Buenas, Colbún y Villa Alegre.

Al cierre de esa edición, ni desde las autoridades ni empresas generadoras y distribuidoras, se había entregado versión sobre las causas del corte.

PDI realiza investigación por homicidio de una persona en la vía pública en Linares

Detectives de la Brigada de Homicidios (BH), de la PDI de Linares, por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia y en base al Modelo de Investigación Preferente, pudieron esclarecer un caso de homicidio, ubicando en el sitio de suceso al presunto autor del hecho.

El hecho ocurrió en horas de la noche del domingo, en Avenida El Esfuerzo de Linares, en donde fue hallado un hombre de 50 años con heridas cortantes, lo que provocó su muerte.

Es así que, por instrucción de la Fiscalía de Linares, la BH adoptó el procedi-

miento, quienes junto a peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, efectuaron el trabajo científico-técnico, como la inspección ocular de sitio del suceso, empadronamiento del sector, entrevista a testigos, levantamiento de evidencia, inspección de cámaras de seguridad y examen externo policial del cadáver.

Paralelo a lo anterior, Carabineros de Linares logró detener a un hombre en flagrancia por su supuesta participación en el hecho, quien fue puesto a disposición de la brigada especializada.

En virtud al trabajo

científico-técnico, dicho imputado, de 36 años, con antecedentes policiales, fue posicionado en el sitio del suceso. Los investigadores policiales pudieron comprobar que la situación se suscitó debido a una riña callejera, en donde tras una discusión, el imputado hirió con arma cortante a la víctima, lo que provocó su deceso.

Finalmente, los antecedentes fueron informados a la Fiscalía, quien instruyó que el detenido fuera puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares para su control de detención y formalización de cargos.

Linares: colisión de vehículos en calles Max Jara con Freire

Una colisión a mediana-baja energía protagonizaron 2 vehículos particulares, en la intersección de calles Max Jara con Freire, durante la jornada de ayer.

Hasta el lugar concurrieron Bomberos y

SAMU, para verificar la condición de los involucrados, sin lesiones de consideración.

Lo que sí provocó la colisión fue daños en ambos móviles, que quedaron en una de las esquinas. Y una congestión vehicular,

en horario de mañana de alta circulación vial por el lugar. Una intersección de calles que está señalizada y en la que, pese a ello, son reiterados los accidentes de tránsito por imprudencia y exceso de velocidad.

Linares: Prisión Preventiva para detenido por doble homicidio

El Tribunal de Garantía de Linares decretó la prisión preventiva para el sujeto detenido por la PDI, por su presunta responsabilidad en el doble homicidio de un hombre y una mujer, ocurrido a mediados de diciembre de

2022, en el sector nororiente de esta comuna, tras una balacera en plena vía pública.

El fiscal Carlos Altermatt, en representación del Ministerio Público, formalizó cargos por los delitos de homicidio consu-

mado y frustrado tras el hecho ocurrido el 12 de diciembre pasado. Acogiendo la instancia judicial la solicitud de prisión preventiva para el sujeto y su traslado al recinto penitenciario de Cauquenes.

11 Martes 17 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Séptima versión: Linares Cup finalizó con infartante definición a penales en categoría damas

Sin duda que esta edición quedará marcada por la presencia de las mujeres. El fútbol femenino llegó para quedarse al torneo más importante del Maule Sur y del país.

Leonardo Vergara, presidente de la comisión organizadora opinó: “creo que lo positivo fue el movimiento que hubo de personas que disfrutaron de los diferentes atractivos de nuestra comuna. El comercio también fue beneficiado con este evento deportivo que reunió a muchos niños y niñas que disfrutaron prácticamente de una semana llena de alegrías, triunfos, de-

rrotas, pero lo pasaron muy bien, donde todos recibieron su medalla en la ceremonia de premiación y lo negativo el comportamiento de algunos padres que lamentablemente no estuvieron a la altura. Los argentinos, por ahí también se pasaron de revoluciones, pero creo que el análisis sin duda a pesar de todos estos inconvenientes es positivo”.

En tanto el alcalde Mario Meza dijo: “este torneo es el más importante de la región del Maule, por todos los motivos que se han dicho. Con una gran convocatoria con mas de 300 niños que llegaron desde Córdoba,

Argentina. Con más de 3 mil padres que conocieron la ciudad. Es una tremenda fiesta de Linares, no solamente futbolística. A través del deporte los niños son mejores personas y eso es lo que logro Linares Cup, en esta edición. Un abrazo tremendo para todo el equipo organizador del torneo Linares Cup en esta Séptima Versión, Leonardo Vergara, Mauricio Salazar y Cristian González Monsalve”..

En la oportunidad, las autoridades encabezadas por el alcalde Mario Meza Vásquez, los concejales Cinthia Labraña, Jesús Rojas, y Cristian González,

estuvieron entregando las medallas y copas, además de Cecilia Rojas, de la Corporación de Desarrollo Privado de Linares.

GANADORES

Categorías 20072008, Copa de Plata, campeón CEFUT Linares; Copa de Oro, Deportivo Colon, Argentina; Copa Achibueno, Universidad Católica de Temuco.

Categoría 20092010, Copa de Oro, Tiburoncitos; Copa Plata, Leones de Colbún A; Copa Achibueno, Deportivo Colón, Argentina; Copa Ancoa, Rodelindo Román, La Serena. Categoría 2011 -2012, Copa de Oro,

Sportivo Laguna Larga, Argentina; Copa de Plata, Deportivo Colón, Argentina; Copa Achibueno, Municipal Maullin; Copa Ancoa, Rodelindo Román, La Serena.

Categoría 2013 -2014, Copa de Oro, Cóndores de Colbún; Copa de Plata, Municipal Linares; Categoría 2015-2016 Copa de Oro, Escuela de Fútbol

Strocchi- La Serena. Y las primeras ganadoras en la historia de este evento Sub 15 Femenino, Barcelona; Sub 12 Femenino, Búfalos de Talca.

Agradecemos en esta nota la gentileza del fotógrafo oficial del torneo Linares Cup, Rodrigo Lara. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

12 Martes 17 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Más de 1200 niños disfrutaron de la fiesta del fútbol que finalizo con una espectacular premiación
BARCELONA EQUIPO LINARES CUP
LEONES DE COLBUN TIBURONCITOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.