Martes 18 de enero 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MARTES 18 DE ENERO DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 28.926 $

300

VILLA ALEGRE: INCENDIO AFECTÓ A 3 DOMICILIOS Y DEJÓ UNA MUJER FALLECIDA Pag10 Deportista paralímpico de Linares batió dos récords de Chile

LINARES: REALIZAN AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL EN CASO DE NIÑO EMILIO -Familiares realizaron una protesta ayer, frente a Tribunales Pág11

Pág12

Chanco: Carabineros detiene a un sujeto por receptación y orden de detención vigente

Pág11

Linares: Amplio despliegue de bomberos por incendio forestal en Huapi Alto

ARTISTAS LOCALES PROPONEN RECUPERAR EL TEATRO MUNICIPAL DE LINARES Pág7 Pág8


2

DIARIO EL HERALDO

LA MUERTE, EN BUSCA DE LA FE Una Breve Deconstrucción Humana

Cómo comenzar a escribir de aquello de lo que no se habla pero que todos los días, a cada segundo, a cada milisegundo, ahora, en este instante, en un ¡ya!, ocurre. En este momento que usted lee esto, Alguien dejó de ser; hay un cuerpo que ya no responde a estímulos externos. Hay una vida que ha caído en el otoño de los otoños. En la mirada del “ido” se ausenta aquello que llama “el ser”, otro el “el alma”, o el espíritu, o quizás sólo una energía primitiva vital, cubierta de muchas máscaras. ¿Habrá de revelarse el ser en el último aliento? ¿O seremos presos de nuestras máscaras hasta el último ocaso? No hablamos de la muerte, más bien le huimos. Se cree si uno habla de la muerte: “la llama”, “la atrae”. Hablar de algo obvio, inevitable, que se presenta en cualquier momento para enrostrarnos la finiquitud del ser; nos angustia, nos aterra. Nos traslada hacia aquel lugar donde sólo un acto de profunda fe podría hacer de la muerte un tránsito tranquilo, casi una certeza de que morir, no es más que un puente a un más allá desconocido. ¿La vida es una estado de fe? Escribo estas palabras sobre la muerte, pero no pienso en ella como si fuese a tocarme a mí. A la vez si no tuviera fe en este texto, una fe primitiva, primaria de un devenir hacía la muerte, tampoco lo haría. Sin embargo pareciera que esto no alcanza para sacarnos de ese lugar angustioso que es la muerte. ¿Por qué si el cristianismo nos habla de la vida eterna lloramos al no-ser? ¿Será que la duda de un mundo metafísico al cual nuestros sentidos no pueden acceder nos acosa como un fantasma en una fría noche de invierno? ¿Será que la muerte es la puerta al desierto? ¿El Desierto del más allá? ¿O el desierto de la nada? ¿Si hay vida eterna en un más allá? ¿Qué haremos en la eternidad? ¿O es acaso lo eterno otro consuelo para nuestro acotado paso por esta realidad?..... Quiero detenerme; la nada. Nos aterra pensar en una nada, pero este punto, es un pensamiento plantea una contradicción del lenguaje y la lógica. Si imaginamos a la nada como un desierto, o como quieran pensarla, un

TRIBUTACIÓN Y REGLAS CLARAS A fines de diciembre el Servicio de Impuestos Internos (SII) dio a conocer la nueva edición del Catálogo de Esquemas Tributarios, documento fundamental para los que trabajamos en asesoría tributaria. Sobre todo, considerando sistemas tributarios complejos como el chileno, donde las leyes se han ido superponiendo unas con otras en el último tiempo, y donde finalmente el encargado de interpretarlas es el SII. Actualmente estamos pasando por un ciclo de mucha incertidumbre y la nueva reforma tributaria debe seguir este mismo camino: comenzar con las reglas claras. Es imprescindible que el SII se prepare para seguir esta línea y nos dé las certezas necesarias para que sepamos qué terreno estamos pisando. Hablo por los contribuyentes: personas naturales, pequeñas, medianas y grandes empresas, inversionistas extranjeros, y para cualquiera que vaya a tributar en Chile. Queremos volver a la senda del crecimiento y de esa forma recuperar la inversión que ya ha mirado otros horizontes.

Felipe Gormaz Tax Manager Smart CFO

Martes 18 de Enero de 2022

“espacio vacío” , en ese preciso momento que la “cosificamos a la nada”, esta deja de existir y pasar a hacer un lugar metafísico , que ocuparía tiempo y espacio. ¿Podría ser este un consuelo a la muerte? Que en el fondo el abismo no es más que incertidumbre y que pase lo que pase al morir, de algún modo, estaremos presentes aunque “no seamos más”. El ser que habita dentro de nosotros ¿Requiere de un cuerpo para experimentar la conciencia? O puede des- hacerse de él y vivir otros estados aún desconocidos para el ser huJaime A González mano, quien a pesar, de que la ciencia ha logrado Sanhueza. resolver muchas dudas físicas de cómo funciona Periodista eso que llamamos realidad o nuestro cuerpo, no Diplomado en Gestión Cultura ha podido acceder al más allá de Platón, ni el cielo de Dios. Se nos niega la respuesta final. ¿Por qué? Quizás la respuesta sea que siempre estaremos vivos aquí y ahora, no hay más. Mientras me alejo de estas ideas, la muerte no ha llegado, no la veo venir, la veo lejana, pero ella misma, dama misteriosa lúgubre, seguramente me sorprenderá cuando quiera seguir estando en el aquí y en el ahora. Dudo, pero soy, no sé quién soy, pero estoy aquí y ahora, y en estado de fe. Los fantasmas de los idos están aquí ahora ¿Vivos o muertos?

POTENCIAR EL LENGUAJE DE LOS NIÑOS EN VERANO Durante las vacaciones los niños pasan más tiempo en casa, lo que permite a las familias disponer de más horas juntos, realizar paseos, viajes u otras actividades donde se experimentan situaciones nuevas, las que deberían ser aprovechadas por los padres para favorecer el aprendizaje y conocimiento de nuevas palabras. ¿Por qué? Porque el lenguaBelén Navarrete je es fundamental para la comunicación efectiva Directora Carrera de de los menores y el aprendizaje posterior, el cual les Fonoaudiología Universidad de Las permite establecer lazos y patrones de confianza. Américas Sede Concepción

Desde la Fonoaudiología, se pueden recomendar acciones sencillas que ayuden a estimular esta área, aprovechando todas las actividades cotidianas. Por ejemplo, si viaja puede cantar canciones que motiven a los niños, así reforzamos la memoria auditiva y prosodia, entre otras cosas. También, cocinar en familia, comenzando con las compras de los ingredientes en el supermercado, con lo que potenciamos la organización y estructuración de ideas. Aprovechar los lugares nuevos que se visitan en verano para ampliar el vocabulario del niño, en la ocasión se pueden tomar fotografías del lugar para, posteriormente, ir repasando el vocabulario y de paso favorecer la narración de historias. Asimismo, buscar espacios relajados para conversar, permitiendo el intercambio comunicativo, donde cada uno cuente las experiencias del día, con lo que se estimula la escucha y respeto de los turnos para hablar. Otra buena idea, es escoger los cuentos favoritos del niño para leer, así potenciamos el vocabulario, la estructuración de oraciones y ciertas habilidades narrativas, repasando o preguntándole qué ocurre al inicio del cuento, durante el desarrollo y al final de la historia.


Martes 18 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

INDIGNAOS, EL CAMINO PARA ACABAR CON LA CORRUPCIÓN

EDITORIAL Congreso Futuro Utilizar la tecnología y el conocimiento al servicio de las personas, sobre todo en este período de pandemia donde se requiere de una colaboración en esa línea, fue uno de los puntos que destacaron las más altas autoridades del país al inaugurar la 11° versión del Congreso del Futuro que este año se centra en “aprender a convivir”. Durante la ceremonia inaugural, el Presidente Sebastián Piñera destacó los avances que ha tenido el país en la instalación de fibra óptica y en la llegada de 5G, destacando que la “revolución tecnológica” ha sido importante en enfrentar la pandemia tanto desde el punto de vista de la medicina como por la interacción con las personas por vías telemáticas. A su turno, la presidenta del Senado Ximena Rincón, destacó el rol que ha tenido la tecnología en permitir que sectores más excluidos de la sociedad puedan tener mayor participación. “El proceso de digitalización ha permitido equiparar la cancha entre sectores y excluidos y el resto de la población”, aseguró. Agregó que el llamado del Congreso del Futuro de aprender a convivir, es a replantearnos la forma de pensar las cosas. No solo los últimos avances de la tecnología y la ciencia, sino que también las cosas cotidianas, la forma en que nos entendemos y nos relacionamos como seres humanos. En la misma línea se manifestó el Presidente electo Gabriel Boric, quien señaló que para “enfrentar los desafíos del futuro necesitamos poner el centro en la colaboración…la implementación de nuevas tecnologías no debe implicar el rechazo a los saberes indígenas y locales”. Junto con señalar la disposición de su gobierno a impulsar el desarrollo científico, indicó que con la pandemia se generó una brecha educativa que hay que enfrentar y que los colegios deben ser “los primeros en abrir y los últimos en cerrarse”.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

XIMENA -PRISCILA

3

Hablar de corrupción en nuestra época se ha vuelto habitual, hay una gran preocupación en torno al tema. Su carácter putrefacto y sistemático, me lleva a tocar acerca de ello. Etimológicamente con corrupción describimos un proceso en cuya dinámica lo que se encuentra unido y junto se separa, se quiebra, se disgrega, se descompone. Por tanto, la corrupción implica la connotación de mentir, sobornar, viciar o pervertir a alguien ya que su supuesta e inquebrantable honradez salta por los aires. Angel Arellano Hernández Con lo anterior nos damos cuenta que esa idea de que Chile no era un Lic. en Ciencias Religiosas país corrupto no solo ha quedado atrás, sino que también ha sido enterrada. Con el tiempo nos hemos dado cuenta de que la corrupción ha estado vigente por años y que opera a la orden del día sin mayores obstáculos. Esto mismo ha provocado en la ciudadanía una sensación de hastío e impunidad. Y aun cuando somos conscientes de la corrupción y sus formas de proceder, seguimos conociendo escándalos que deterioran la fe pública. La corrupción nos lleva a la indignación. Es lo que escribió Stéphane Hessel, autor del panfleto de 32 páginas ¡Indignaos!. ¡INDIGNAOS!, les dice Hessel a los jóvenes, la indignación nace la voluntad de compromiso con la historia. Debemos tener nuestro motivo de indignación. Cuando algo nos indigna nos comprometemos con una causa. Hoy existen razones suficientes para indignarse, pareciera que todo está corrompido: “salud precaria, educación segregada, jubilaciones miserables, políticos corruptos, sacerdotes abusadores, obispos encubridores, sobornos, pago de favores, tráfico de influencias, representantes de grupos de intereses que llenan los bolsillos de algunas autoridades públicas a cambio de contactos y favores, el abuso de la naturaleza y la destrucción del medio ambiente con meros fines de enriquecimiento particular, etc.” Pero a todo esto, la peor actitud es la indiferencia. Hay que mirar a nuestro alrededor, encontraremos hechos que justifican nuestra indignación. Pero nos surge la interrogante ¿nos quedamos solo en la indignación? No, Hessel aboga por una insurrección pacífica contra el consumo masivo, contra el desprecio a los más débiles y contra la competencia de todos contra todos. Ataca el poder del dinero que tanto combatimos, nunca fue más insolente y egoísta, con servidores en las más altas esferas del Estado. Por último, nos anima a cambiar las cosas apelando al sentimiento que anida en todos nosotros: la rebelión contra la injusticia. Estamos ante un alegato contra la indiferencia dominante y a favor de la insurrección pacífica de la ciudadanía. Si algo nos enseña el mapa de la corrupción en cualquier parte del mundo y en cualquier época, es que sólo los liderazgos valientes y decididos pueden acabar con el problema, superando la indiferencia popular y manteniendo una actitud vigilante e intransigente frente a los comportamientos corruptos.

Hace 30 años

El Heraldo 18 de Enero de 1992 ALCALDE JORGE TALMA GARCIA HIZO LOS ANUNCIOS DE LA 2DA. VERSION DEL FESTI-VERANO

Comprometiendo el apoyo de los medios de comunicación a lo que será la segunda versión del Festiverano 92, el Alcalde de Linares Jorge Talma García, manifestó que este certamen fue creado con el propósito de entregar horas de recreación y esparcimiento a la familia linarense, integrando a los diferentes sectores vecinales, en una fiesta de música que además permitirá descubrir nuestros propios valores juveniles de la canción. Festi – Verano tiene como fecha de inicio el día 5 febrero, correspondiendo la fase eliminatoria del sector Yerbas Buenas, el día 12 en Población Oscar Bonilla, el 19 en Multicancha (lado) Gimnasio Municipal, para proseguir el día 26 con la fase eliminatoria en la Plazoleta Oriente, con una gran final en el Gimnasio Municipal el día 29 de febrero, la que contará con una artista invitado de nivel nacional. ,«TASA DE DESEMPLEO BAJO AL 5.7 EN LOS 2 ULTIMOS MESES» Como de muy positiva calificó la baja tasa de desempleo alcanzado en la provincia en los dos últimos meses, el 5.7%, cifra inferior a la media nacional se debe a una muy buena temporada agrícola, especialmente de los cultivos tradicionales como la remolacha, la Secretaria Regional Ministerial, Romy Rebolledo, en el marco de las reuniones de coordinación de los servicios del área económica.

Hace 60 años

El Heraldo 18 de Enero de 1966 HOY SE INAUGURA OFICIALMENTE LA NUEVA FERIA REGIONAL DE LINARES Hoy será inaugurada la nueva Feria Regional de Linares, moderna y amplia instalación comercial, en el camino longitudinal antiguo a 800 metros del límite urbano, pasado el Matadero Municipal. En el acto de hoy estarán presentes Directores y Gerente de la Sociedad “El Tattersall”, los socios de Linares, autoridades provinciales y comunales, representantes de Prensa y Radio. AUSENCIA DE DIRECTORES ESTA AFECTANDO AL PROVINCIAL LINARES Desde que la nueva directiva asumió su cargo en la conducción del club Deportivo Provincial Linares, hace ya un mes, se han efectuado cinco sesiones, concurriendo a ellas solamente un término medio de 11 a 15 miembros de un total a la fecha de 31 Directores. Esta inasistencia de la mayoría de los Directores en funciones, perjudica gravemente el buen rodaje de la entidad, por cuanto no se sabe si estas inasistencias significan alejamiento definitivo de sus labores, sin pronunciarse en una efectiva renuncia o se debe simplemente a que por razones ajenas a su voluntad sin ser su ánimo, no pueden asistir transitoriamente. De todas maneras, sea cual fuere la causa, las consecuencias en forma directa los sufre el Club dado a que muchas iniciativas en beneficio de él, no pueden realizarse ante estas ausencias justificadas o no de sus actuales Directores.


4

DIARIO EL HERALDO

Martes 18 de Enero de 2022

Senado: Comisión de Constitución Encuesta Cadem: Presidente aprobó en general “Ley Nibaldo” Piñera con 26% aprueba y 67% La Comisión de baldo Villegas, quien do medio, es decir 541 de desaprobación Constitución, Legis- fue asesinado y pos-

lación, Justicia y Reglamento aprobó por unanimidad la idea de legislar sobre el proyecto que modifica el Código Penal, para sancionar el ultraje de cadáver y de sepultura. La iniciativa, también conocida como “Ley Nibaldo”, en memoria del profesor Ni-

teriormente descuartizado, busca tipificar como delito la mutilación de un cadáver y que sea sancionado de acuerdo con la brutalidad de los hechos. En lo fundamental, el proyecto establece que serán sancionados con la pena de reclusión menor en su gra-

días a 3 años, el que en menosprecio de la memoria de quien hubiere muerto, exhume total o parcialmente sus restos humanos; sustraiga restos humanos de quien los tuviere legítimamente, o manipule restos humanos o cenizas, realizando actos que los afecten considerablemente.

Primer Estudio de Diversidad en Chile: el 88% de los chilenos asegura que vivimos en un país diverso Durante la última década la sociedad chilena ha experimentado fuertes cambios culturales que han permitido visibilizar a distintos grupos marginados, entre ellos, los inmigrantes, las distintas orientaciones sexuales, las mujeres y su participación en altos mandos, etc. No obstante, esta diversidad que existe en el país no se traduce necesariamente en tolerancia ni tampoco en inclusión de estos grupos. En esta línea, la investigación titulada “¿De qué hablamos cuando hablamos de diversidad?”, reveló que un 88% de los encuestados cree que Chile es un país diverso, sin embargo, de ese porcentaje, un 33% señaló que somos “muy diversos” y un 52% dice que somos “algo

diversos”. Asimismo, según la percepción de los chilenos, en los lugares donde existe más diversidad es en las empresas privadas, convención constitucional, universidades y redes sociales. Por el contrario, la política, iglesia católica, educación escolar y fuerzas armadas, son aquellos espacios descritos como muy poco diversos. Para Gregorio Ruiz-Esquide, Country Manager de MetLife Chile, le hace sentido que entre los lugares más diversos esté el sector privado. “Hoy se nos exige a las empresas un mayor compromiso con valores como la diversidad, la transparencia y una gestión sostenible; y en MetLife sabemos que estos valores impactan positivamente

en el negocio y nos permiten operar con mayor sintonía hacia la ciudadanía y nuestros clientes. Estamos seguros que la diversidad contribuye a que las organizaciones se nutran de las diferencias individuales para así actuar de forma conjunta en proyectos comunes, en los que cada persona se sienta aceptada y valorada en el equipo para fortalecer el sentido de pertenencia” El estudio reflejó que el 90% de los encuestados está de acuerdo en que las empresas tengan políticas que fomenten la responsabilidad de ambos padres con sus hijos y el 60% de los chilenos dijo que sí es un factor a considerar cuando busca un trabajo.

Según la Encuesta CADEM, correspondiente a la segunda semana de enero, la aprobación del Gobierno a la gestión del Covid-19 cae 9 puntos, para llegar a 69%. Por su parte, 26% aprueba y 67% desaprueba la gestión del Presidente Sebastián Piñera. En tanto, un 53% cree que a Chile le irá muy bien o bien con el nuevo gobierno de Gabriel Boric, 7puntos más que la semana recién pasada y recuperando los indicadores de finales de diciembre. Respecto a la idea de liberar a personas detenidas por producir desórdenes, destrozos y violencia en el contexto del estallido social, 32% está de

acuerdo, mientras que un 62% se muestra en desacuerdo. Esta semana, 55% confía mucho o bastante en la Convención Constitucional. En relación con los convencionales, quienes se ubican entre aquellos con mayor conocimiento y aprobación son Elisa Loncón, Beatriz Sánchez, Francisca Linconao, María Elisa Quinteros, Daniel Stingo, Benito Baranda y Patricia Politzer. En enero, las instituciones mejor evaluadas son Bomberos (99% de aprobación), el Colegio Médico (76%), Registro Civil (73%, +2pts), Servel (69%, +3pts), la PDI (67%, +3pts), Fuerza Aérea (66%, +7pts), la Armada / Marina (65%,

+2pts), y las Municipalidades (63%, +10pts). Las peor evaluadas son en cambio los partidos y conglomerados políticos, aunque todos mostrando notables aumentos de aprobación. Encabeza el Frente Amplio (37%, +11pts), Chile Vamos (35%, +12pts), el Congreso (28%, +11pts), la Democracia Cristiana (24%, +5pts), el Bloque PS, PPD y Radicales (23%, +5pts), y cierra la lista el Partido Comunista (20%, +5pts). También con baja aprobación están los Gremios empresariales (36%, +8pts), Fiscalía (32%, +5pts), la Iglesia Católica (31%, +6pts), y los Tribunales de Justicia (25%, +5pts).

Mujeres RN comienzan recorrido nacional para potenciar nuevos liderazgos femeninos Con la presencia de la encargada del estamento RN Mujeres, diputada y vicepresidenta nacional de RN, Catalina del Real, se desarrolló en la ciudad de La Serena, el “Encuentro de Mujeres RN”.

La instancia fue la oportunidad para presentar el programa “RN con todas”, iniciativa que tiene como objetivo fomentar la participación femenina en política y potenciar el crecimiento de nuevos liderazgos al

interior de RN. Lo anterior, incluye diversas líneas de acción: una plataforma E-learning de capacitación, ciclo de charlas con mujeres influyentes en diversas temáticas, coaching político y comunicacional, entre otros.


Martes 18 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Profesores del Maule se perfeccionarán en Canadá gracias a programa de Secreduc y Gobierno regional

Un total de 21 profesores de Inglés de establecimientos públicos de la región viajarán en mayo a la provincia canadiense de Saskatchewan en el contexto del programa de pasantías al extranjero desarrolladas por la secretaría regional ministerial de Educación, el gobierno regional y la Universidad Católica del Maule. La formalización de su pasantía se concretó con la firma de convenios encabezada por el secretario regional ministerial (seremi) del ramo, Carlos Azócar, y los pasantes, y desarrollada junto a los académicos de la casa de estudios superiores a cargo del proceso. El viaje busca que los profesores puedan actualizar y fortalecer las competencias metodológicas para la enseñanza del inglés

como lengua extranjera en establecimientos, además de consolidar sus habilidades comunicativas en inglés en un contexto de inmersión total en la propia universidad ubicada en la ciudad de Saskatoon. En la casa de estudios, los profesores maulinos cumplirán un programa de 1 mes que incluye un curso de idioma, metodologías de enseñanza, visitas a establecimientos de educación y actividades complementarias Sobre las pasantías, retomadas tras el contexto de pandemia, y su importancia para los docentes y sus establecimientos, el seremi expresó, respectivamente, su satisfacción y su confianza en el impulso que este tipo de acciones tiene sobre las comunidades educativas.

“Muy contento por esta firma de convenio entre la Secretaría Ministerial de Educación, la Universidad Católica con el apoyo y el financiamiento del gobierno regional. Estos colegas, ellos habían sido seleccionados en 2019 para participar en el 2020, producto de la pandemia, no habían podido realizarla y ahora van a poder participar y van a poder realizar la especialización en el área de Liderazgo, Currículum, Metodología, Sicología educativa… de tal manera que el idioma inglés fuera de mejorarlo, también van a mejorar otras habilidades que son parte del proceso y las competencias de los profesores. De todas maneras, lo esencial y el objetivo es actualizar y fortalecer las compe-

5

tencias metodológicas para la enseñanza del inglés como lengua extranjera”, sostuvo Los profesores seleccionados pertenecen a establecimientos públicos de 13 comunas entre las que se cuentan Longaví, Licantén, Talca, San Clemente, Pelluhue, San Javier, entre otras.

UTalca firma nuevos convenios con cuatro establecimientos de enseñanza media Aportar en el mejoramiento del sistema educativo del Maule es el objetivo principal del Programa Vincularse, que forma parte de las iniciativas que la Universidad de Talca desarrolla con diversos establecimientos de la zona. En ese contexto, la UTalca firmó cuatro nuevos convenios que permitirán aportar en la orientación vocacional, la promoción del desarrollo de competencias de los distintos actores de las comunidades educativas y la entrega de admisiones especiales para los

estudiantes más destacados de cada generación. Se trata del Colegio Santo Tomás de Curicó, el Liceo Manuel Montt de San Javier, la Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco de Linares y el Colegio Aquelarre de Teno, quienes se suman a otras 29 instituciones educativas que decidieron renovar sus convenios con el programa, alcanzando con ello a 33 establecimientos de la región adscritos al acuerdo. La coordinadora de Vinculación Escolar de la Dirección de Ci-

clo de Vida Estudiantil (CIVE) de la UTalca, Tania Mascaró, indicó que “como institución pública regional, la UTalca tiene el deber de contribuir y hacerse parte de las problemáticas del sistema escolar”, afirmó. “Con este programa tenemos una relación más fluida y directa con los establecimientos, considerando además los desafíos de presencialidad que se esperan para el 2022, manteniendo los resguardos sanitarios correspondientes”, indicó.

El Colegio Santo Tomás de Curicó, el Liceo Manuel Montt de San Javier, la Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco de Linares y el Colegio Aquelarre de Teno, son las instituciones incorporadas al acuerdo que busca contribuir positivamente al sistema educativo de la región del Maule.


6

DIARIO EL HERALDO

Martes 18 de Enero de 2022

Linares: Lanzan campaña de prevención de incendios con intervención informativa

Con la consigna de evitar incendios forestales a través de la sensibilización ciudadana, se llevó a cabo el lanzamiento provincial de la campaña “Cuidemos Nuestro Bosque”, la cual está enfocada en prevenir siniestros y entregar consejos educativos y prácticos de accionar ciudadano. De esta manera, el vocero regional de Gobierno, Francisco Durán, junto al encargado

provincial de CONAF en Linares, Eduardo Jara, informaron desde el peaje lateral de Linares e indicaron buenas prácticas que permitan una responsable relación con el medio ambiente, los bosques y, asimismo, evitar incendios forestales. En cuanto al despliegue, “como Gobierno, junto a CONAF y Carabineros, se han dispuesto patrullajes preventivos y fiscali-

zaciones especiales en los sectores y en los recintos que son destinados para el turismo, para que podamos mantener este buen pie en lo que queda de temporada para todos los que estamos en la Región del Maule y principalmente en la provincia de Linares”. A nivel regional, en el Maule, se han registrado 370 incendios, lo que representa un 9% menos que en la tem-

porada 2020-21. Entre las recomendaciones realizadas por los presentes, estuvo como prioridad, no encender fuego al aire libre, ni quemar desechos vegetales; no realizar fuego en zonas de altas temperatura y que no estén habilitadas y por supuesto, siempre preparar los alrededores del hogar para evitar vegetación seca que pueda foco de incendio.

Cabe recordar, que se encuentran habilitados los canales telefónicos de CONAF,

130; bomberos, 132; Carabineros, 133, para reportar incendios forestales.

“Aprender a convivir”: el debate que plantea el Congreso Futuro 2022 en el Maule

Este miércoles 19 de enero desde las 11:00 horas, la Región del Maule acogerá una nueva edición regional del Congreso Futuro 2022. Este año, bajo la temática “Aprender a Convivir”, convocará a destacados expertos, quienes debatirán sobre humanidades, naturaleza, sociedad, democracia, educación y futuro. De acceso gratuito, el evento organizado desde el año 2011 por el Senado de la República y la Fundación del Futuro será transmitido a través de congresofuturo. cl y senado.cl. como también, por las universidades de Talca y Católica del Maule a través de sus canales

de Facebook y medios de comunicación: Radio Chilena del Maule, con la señal 90.9 FM en Talca y 1090 AM en el Valle Central; Radioemisoras UTALCA, en los diales 102.1 FM (Talca), 93.7 FM (Parral) y 96.1 FM (Curicó) y 1.210 AM (Talca); y por la señal 15 de CAMPUSTV. Sobre la jornada regional, la vicerrectora de investigación y postgrado de la UCM, María Teresa Muñoz, señaló que “lo importante es que convoca a investigadores de distintas líneas, así como también a las instituciones de educación superior, a trabajar en conjunto con diversas temáticas sobre aquellos aspectos que como

sociedad están impactando en este momento, tanto en el desarrollo del ámbito de la democracia y justicia como de educación superior (…). La invitación es que entren a cada webinar y vean las temáticas, presentaciones, discusiones y mesas que fomentan ideas sobre qué democracia y sociedad queremos a futuro, con los cambios que estamos viviendo no solo a nivel social, sino que también a nivel ambiental”. En el mismo sentido, el director de Investigación de la UTalca, Eduardo Álvarez, destacó que esta edición del Congreso Futuro se realizará en modalidad híbrida, “lo cual permite contar con panelistas de gran trayectoria como el profesor Innerarity”. También explicó que “esta iniciativa es muy importante, ya que permite analizar y debatir temas que van en línea con el momento que vive el país, especialmente con las universidades, que son instituciones en excelencia de discusión y propuestas. El rol de la universidad es, por un lado, la formación de profesionales, pero también la de aportar al debate público y, por lo

● A través de los canales y medios de las Universidades Católica del Maule y de Talca, los habitantes de la región podrán conectarse y participar de un evento de talla mundial, la mayor cita sobre ciencia y tecnología en Chile.

tanto, es muy relevante que este Congreso se realice en regiones y con la colaboración de diversas instituciones”. En tanto, para el vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, el Dr. Iván Suazo, “es muy relevante el carácter regional de esta actividad, ya que en Chile se hace ciencia de impacto mundial, con calidad y excelencia que, a la vez, es pertinente a las necesidades específicas de los territorios. Tenemos que dar a conocer con más fuerza lo que realizan nuestros investigadores fuera de Santiago. Por eso, como institución, estamos presentes en esta y otras actividades, porque creemos que el desarrollo solo es posible con todos los actores y desde todo el país”, señaló. Desde la organización, el senador Juan Antonio Coloma detalló que “hemos querido hacer este Congreso bajo la lógica de aprender a convivir para saber cómo entendernos en el mundo que se

viene, con la experiencia que hemos tenido y con la tecnología y ciencia que se va sumando. En el Maule nos vamos a concentrar en la política, pero no la política partidista, sino que, sobre la política grande, más allá de las divergencias cotidianas, en aquellas cosas que tendremos que enfrentar juntos hacia lo que viene”. PANELES En el Maule habrá dos paneles. En el primero, “Lugar del Futuro en las Sociedades Democráticas”, expondrá Daniel Innerarity, filósofo y ensayista español, profesor de filosofía política y social en el Instituto Universitario Europeo en Florencia, quien participará telemáticamente. Dicho segmento contará con la asistencia de Javier Agüero Águila, doctor en Filosofía por la U. París 8, académico y director del Departamento de Filosofía de la UCM y Manuel Marfán Lewis, Ph. D. de Yale University, académico de la

U. de Talca. El espacio lo moderará Lorena Souyris Oportot, doctora en filosofía por la U. París 8 y directora del Centro de Investigación en Religión y Sociedad (CIRS) de la UCM. En tanto, Lidia Brito, M. Sc. y Ph.D. en Ciencias Forestales por la U. Estatal de Colorado (EE. UU.), será la expositora del panel “Educación Superior y Ciencia”. Como panelistas asistirán María Teresa Muñoz Quezada, doctora en Salud Pública de la U. de Chile y vicerrectora de investigación y postgrado de la UCM e Iván Suazo Galdames, DDS, MSc, PhD. doctor en Morfología, profesor Titular y vicerrector de investigación y doctorados de la Universidad Autónoma de Chile (UA). Moderará Iván Palomo, doctor en Ciencias Biomédicas y director del Centro Interuniversitario en Envejecimiento Saludable de la U. de Talca.


Martes 18 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Artistas locales proponen recuperar el Teatro Municipal de Linares

R

epresentantes de o rg a n i z a c i o n e s artísticas culturales de Linares, se reunieron con la finalidad de recuperar el uso de los espacios municipales dedicados a la difusión cultural, como el Teatro Municipal y el Anfiteatro de la Alameda Valentín Letelier. “Los artistas locales requerimos espacio de desarrollo, aprendizaje y difusión de las creaciones, entendiendo que la expresión cultural es un derecho humano para el desarrollo integral de las comunidades”, dijo Patricio Rojas, uno de los voceros. En tanto, Félix Villalobos señaló que “se observa con preocupación el abandono de que son objeto los edificios públicos destinados al quehacer artístico cultural de la comuna de Linares. Estos espacios están vacíos, encontrándonos con una muralla de burocracias que parece no entender lo que significa una dinámica artística-cultural”. En una carta que entregaron al alcalde de Linares, Mario Meza, y que está dirigida también al Concejo Municipal, las organizaciones reclaman por lo que en su opinión “existe una escasa formación técnica del personal del Instituto Cultural, a lo que se agrega una nula oferta programática para la comunidad”. Indicaron también que la Comisión de Cultura del Concejo Municipal, “debe ampliar su mirada, dando

énfasis en la fiscalización del uso de los recursos públicos, como así también la vinculación directa con instituciones y trabajadores de la cultura, las artes y el patrimonio”. Los artistas de Linares solicitan la creación de una mesa de trabajo con representantes de la comunidad artística, el alcalde y el Concejo Municipal, para abordar la recuperación de los espacios culturales de la ciudad. Entre las organizaciones artísticas que

Ayer hicieron entrega de una carta al alcalde Mario Meza

adhieren a esta solicitud, figuran, entre otras, Colectivo Maule Sur, Hip Hop Organizado, Los Choros del Canasto, Organización

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 111.495 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

7

La Seremi de Salud del Maule confirma 111.495 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -2) en el Maule, teniendo 203 nuevos casos para el informe del lunes 17 de enero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

de Audiovisualistas, Centro Cultural La Ruka, ONG Colectivo 1060, Proyecto Rama y Espacio Cultural La Pala.

ASINTOMÁTICOS De los 203 casos confirmados el día de ayer, 57 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 203 casos confirmados el día de ayer, 89 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.875 fallecidos totales para el Maule. No sumando nuevos fallecidos en el reporte de ayer INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL DOMINGO 16 DE ENERO.


8

NACIONAL

Autocuidado, testeo y aislamiento: Las indicaciones del Minsal ante situación de riesgo de covid-19

Desde el inicio de la pandemia de covid-19 en Chile, las autoridades sanitarias han mencionado cuáles son las medidas de autocuidado, y también, cuáles son los pasos a seguir en caso de ser positivo al virus SARSCoV-2. Sin embargo, tal como ha informado la Seremi de Salud de Arica, se están advirtiendo situaciones donde las personas positivas acuden, en su aislamiento obligatorio, a los puntos de toma de PCR para confirmar el resultado. “Ante el notable aumento explosivo de casos que hemos tenido en la región, hemos detectado que pacientes que son positivos están acudiendo a los puntos de búsqueda activa a testearse o retestearse para confirmar el resultado”. dijo el seremi de la región, Jorge Guerra. Por este hecho incluso anunció sanciones: “Estamos cruzando los datos para establecer las identidades y levantar los sumarios sanitarios correspondientes con eventuales multas y fuertes sanciones, según corresponda”, sostuvo. Todo, ya que según mencionó a La Estrella de Arica, “las personas positivas deben realizar su aislamiento domiciliario los días que corresponden y no pueden estar saliendo fuera de su hogar, porque exponen al contagio a otras personas y esa conducta vulnera la salud pública y contraviene el Código Sanitario”. Qué hacer si estás contagiado A propósito de lo anterior, cabe mencionar que en caso de ser positivo de covid-19, (según el Minsal) la persona debe hacer aislamiento obligatorio (siete días desde el inicio de síntomas o desde la fecha de toma de muestra), el cual puede realizarse en casa o una residencia sanitaria. En caso de escoger la primera opción, el contagiado debe dormir en una habitación solo y con ventilación -si eso no es posible, es necesario mantener un metro de distancia con el resto de la familia-.

Tras el retroceso de la Región Metropolitana a Preparación: ¿Qué implica la fase 3?

Martes 18 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

En el último reporte realizado por el Ministerio de Salud sobre la pandemia de covid-19 en el país, las autoridades anunciaron que, a partir del miércoles 19 de enero a las 05.00 horas, todas las comunas de la Región Metropolitana retrocederán a Preparación en el marco del Plan Paso a Paso. El objetivo es reducir las aglomeraciones, especialmente en lugares cerrados, por lo tanto, se mantienen la regulación de aforos. Entonces, ¿qué implica estar en fase 3? En las comunas en Preparación, las reuniones en residencias particulares tienen un límite de diez personas y 25 si todas ellas tienen pase de movilidad habilitado. Además, las clases y las actividades presenciales en instituciones de educación superior están permitidas. En el caso de salas cuna, jardines infantiles y establecimientos de educación escolar la apertura es obligatoria, pero la asistencia voluntaria. Respecto al funcionamiento de restaurantes, cafés y fuentes de soda, al interior de dichos locales todas los asistentes deben contar con su pase de movilidad y debe haber 2 metros de distancia entre los bordes de las mesas, tanto en el interior como en exterior. La atención presencial a público en comercios, museos, parques de diversiones, ferias laborales, entre otros, el aforo total, tanto en lugar abierto como cerrado, tiene que cumplir con una persona cada 6 m2. Mínimo cuatro clientes. Las actividades en gimnasios o recintos similares también serán regulados: En espacios cerrados, sólo asistentes con pase de movilidad y siempre debe haber dos metros de distancias entre máquinas. Sobre la actividad física o deporte, la autoridad sanitaria decretó que en lugares abiertos podrán participar máximo 100 o 200 personas si todas tienen pase de movilidad. En el caso de lugares cerrados, el aforo se reduce a 25 o 100, si ellas cuentan con el esquema de vacunas solicitado.

Linares: Amplio despliegue de bomberos por incendio forestal en Huapi Alto Tres alertas públicas dieron cuenta del rápido avance de un incendio de rastrojos, declarado posteriormente como forestal con peligro de viviendas, en el sector Huapi Alto, Callejón los Marcos, suroriente de Linares, la tarde de este lunes. Se solicitó ayuda a Bomberos de Longaví y Yerbas Buenas, para reforzar la labor de voluntarios de esta ciudad , para combatir el siniestro en expansión, además del apoyo de avioneta y helicóptero. La labor se extendió desde alrededor de las 17:30 horas, de manera más intensiva, hasta el cierre de esta edición.

Rumbo Colectivo presenta sus propuestas para el futuro de Chile en formato podcast Trabajo y Futuro, Propiedad Privada, Sistema Político son algunos de los temas que aborda esta apuesta editorial del centro de pensamiento reconocido por su mirada de vanguardia. Aquí puedes leer síntesis del documento Trabajo y Futuro “Rumbo Colectivo Podcast es un espacio de reflexión para la profundización democrática de la vida política, económica y cultural de Chile, desde una mirada vanguardista, ecosistémica y feminista”. Así abre cada uno de los seis episodios de la nueva apuesta editorial creada por el centro de pensamiento ligado a Revolución Democrática, Rumbo Colectivo, que busca acercar a la ciudadanía sus propuestas para enfrentar los desafíos locales y globales de cara al nuevo ciclo político. “El proceso Constituyente y un nuevo gobierno abren la posibilidad de implementar medidas que vayan a las causas de grandes problemas que vivimos hoy y viviremos en el futuro. Nuestra motivación fue discu-

tir sobre estos temas y presentar propuestas de una manera didáctica y en formato simple como son los podcast” explica Diego Vela, director ejecutivo de Rumbo Colectivo. Este podcast cuenta con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, que impulsa el diálogo político y trabaja por el fortalecimiento de los pilares fundamentales de la democracia. Trabajo y Futuro, el episodio que abre la entrega, se basa en una entrevista al investigador y abogado José Acevedo, quien sintetiza en este espacio, una extensa investigación sobre el tema. En ella aborda la inteligencia artificial, el trabajo a distancia, el trabajo para aplicaciones, el reemplazo de humanos por máquinas, entre otros aspectos que nos muestran que, aunque todo suene a ciencia ficción y a mundos distópicos, el futuro del trabajo ya está aquí. ¿Qué pueden hacer las personas que hoy trabajan y enfrentan estos estos escenarios para prepararse? Es parte de lo que se oye a lo largo del episodio. Los siguientes capí-

tulos son: Derecho a la vivienda. En este episodio los especialistas Ana Sugranyes y Vicente Burgos, nos contarán sobre la realidad del derecho a la vivienda en Chile y cómo se podría incorporar en nuestro proceso constituyente. Derecho a la educación. El profesor e investigador Marco Antonio Ávila hace una revisión del estado actual del derecho a la educación en Chile y cómo podría ser el futuro que queremos construir para todos y todas en la nueva Constitución. Reforma a Carabineros. Los investigadores y abogados Pascual Cortés y Gonzalo García reflexionan sobre la situación actual de Carabineros de Chile y abordan propuestas para modernizar la institución, a la luz de la nueva Constitución. Propiedad privada. La abogada y profesora de Derecho Constitucional, Viviana Ponce de León, nos ayuda a entender el concepto de propiedad privada y el lugar que podría tener en la nueva Constitución.


Martes 18 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

MOP inicia ampliación del sistema de agua potable Molino Ventana del Alto de Teno En la comuna de Teno continua el mejoramiento de la red de agua potable rural de la Región de Maule en este caso con la simbólica primera tubería del proyecto de ampliación del sistema Molino Ventana El Alto hacia la localidad de Santa Laura ubicada al nororiente de esa comuna de la provincia de Curicó. La actividad contó con la presencia de la Alcaldesa, Sandra Améstica; el Director Regional de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, Héctor Gutiérrez, el Consejero Regional, Manuel Améstica, con-

cejales, dirigentes del comité de agua potable rural Molino Ventana del Alto y vecinos del sector. El mejoramiento y ampliación de este sistema representa una inversión superior a los 1083 millones de pesos, incluyendo un nuevo estanque de regulación, la incorporación de 98 nuevo arranques y una amplia red de distribución para llegar aproximadamente a 300 hogares. “Este es un día muy especial donde estamos celebrando el inicio de esta obra de agua potable que

sin duda repercutirá en beneficio de este importante territorio de la provincia de Curicó. Así mismo estamos impulsando una cartera de inversión muy significativa por cerca de $15 mil millones que nos ha permitido concretar proyectos que mejoran la calidad del servicio y se amplía hacia nuevas comunidades de vecinos”. Los dirigentes del Comité de Agua Potable Rural Molino – Ventana del Alto a Santa Laura hacen una tarea esencial para poder abastecer a más de 300 fami-

lias de esta zona del Maule Norte. El Ministerio de Obras Públicas ha trabajado intensamente en el Plan Paso a Paso Chile se recupera para

la reactivación económica permitiendo llegar con beneficios a las comunidades y generando mano de obra local y regional. El proyecto Molino

9

Ventana del Alto tiene un plazo de ejecución de 300 días por lo que se espera pueda ser entregado durante el segundo semestre de 2022.

Desde caso sospechoso hasta persona en alerta de covid: La nueva categorización del Minsal ante presencia de Ómicron Ante el aumento de casos a nivel nacional de covid-19 y la presencia de la variante Ómicron, la ministra de Salud (s) María Teresa Valenzuela, anunció cambios al plan del manejo de la pandemia. “Esta nueva variante ha demostrado ser muchísimo más contagiosa, ha sido capaz de desplazar a la variante Delta. En Reino Unido, se ha determinado que es 3.2 veces más fácil de diseminarse en contactos domiciliarios comparados con Delta,

pero han señalado que el cuadro clínico es leve/moderado y de resolución más rápida,” aseguró en un nuevo reporte del Ministerio de Salud (Minsal). Agregó que “los síntomas inician entre uno y tres días de la transmisión, más rápido comparado con Delta, y la duración del cuadro clínico es variable, alrededor de tres a cinco días”. Con todo, puntualizó en que para el manejo de Ómicron en el país habrá cuatro nuevas categorías

según cada situación de riesgo. Se trata de “caso sospechoso, caso confirmado, contacto estrecho y persona en alerta de covid”. Caso sospechoso Según el Minsal, quienes tengan síntomas de SARSCoV-2 serán considerados “casos sospechosos”. La ministra (s) confirmó que “las personas que presenten síntomas de coronavirus, son consideradas como casos sospechosos” y aseguró que deberán “consultar en el centro de salud más cercano y aislarse hasta tener el resultado”. Caso confirmado Se trata de un caso confirmados de covid-19, cuando la persona tiene un examen PCR o de antígeno positivo. Ellos, deberán aislarse por siete días, siendo el 0 el primero en el que se presentaron los síntomas o desde que

se tomó la muestra de SARS-CoV-2 (en el caso de los asintomáticos). En este caso, el pase de movilidad quedará en estado “no habilitado” durante el periodo de cuarentena. En el aspecto de trazabilidad, la persona será contactada por la autoridad sanitaria que le dará indicaciones, evaluará la necesidad de residencia sanitaria o solicitará la dirección donde hará el aislamiento. En esa línea, Valenzuela reiteró que para llevar a cabo la cuarentena, seguirá disponible la oferta de residencias sanitarias gratuitas para las personas enfermas que no puedan tener un adecuado aislamiento en el domicilio, o que requieran un monitoreo especial de síntomas por parte del personal especializado. Además, que se continua-

rá con el programa de control de aislamiento domiciliario que son “quienes garantizan que las personas aisladas se encuentren en el domicilio declarado a la autoridad sanitaria”. De manera adicional, afirmó que habrá un nuevo enfoque centrado en el mensaje “si me enfermo, yo te cuido”. “La persona deberá dar aviso a su condición de caso confirmado a todas las personas que pueda contactar con las que ha tenido contacto sin la utilización correcta de la mascarilla desde los dos días antes del inicio de los síntomas o de la toma de muestra del examen y deberá indicarle que son personas en alerta covid”, destacó la ministra (s). Contacto estrecho Es contacto estrecho quien en contexto de brotes es catalogada así exclusivamente por

la autoridad sanitaria, quien realizará una exhaustiva investigación epidemiológica para determinar las conductas a seguir. Se debe realizar un examen PCR o de antígeno al quinto día de haber estado en contacto con el caso. Debe estar atento a la presentación de síntomas hasta 10 días desde el último contacto cercano en caso covid-19. En tanto, el aislamiento será de acuerdo a la instrucción de la autoridad sanitaria, según el resultado de la investigación epidemiológica. Persona en alerta covid Por último, la persona en alerta de covid es quien es informada por un caso confirmado. “Estas personas deberán seguir una serie de recomendaciones con el objetivo de cuidarse a ellos, a sus seres queridos y comunidad en general”, dijo Valenzuela.


10

DIARIO EL HERALDO

Carabineros de Linares detuvo a dos sujetos por receptación de motocicletas Carabineros de la 1era.Comisaría de Linares, durante el fin de semana fueron alertados de la presencia de desconocidos que deambulaban por el sector de una empresa ubicada en la Ruta L-32 Km.1, Palmilla. Ante tal situación,

- Mantenían encargo por robo Carabineros al concurrir y tras efectuar un control vehicular a los motociclistas de iniciales J.A.V.M, y L.E.V.S, no mantenían la documentación respectiva de los móviles ni sus placas patentes

y ambas motocicletas mantenían encargo por robo. Por lo anterior, los sujetos fueron detenidos y puestos a disposición de la justicia, por instrucción del fiscal de turno.

Experto lamenta retroceso en prevención de accidentes y advierte que cada ciudad tiene una singularidad que atender

El investigador en seguridad de tránsito de Ingeniería de la Universidad Católica (UC), Francisco Frésard, alertó un retroceso de 14 años en accidentes viales, tras las cifras de fallecidos dadas a conocer por Carabineros en su último balance de 2021. Según el especialista UC, el año pasado alcanzó un total de fallecidos de hace más de una década en accidentes de tránsito. También se observó un preocupante aumento de personas gravemente heridas. “Veníamos mejorando las tasas de accidentes, pero desde 2016 se observa un deterioro, un retroceso. Lamentablemente tenemos similar cantidad de personas fallecidas desde hace más de treinta años. Esta situación hace muy difícil cumplir la meta del plan nacional, menos el comprometido ante Naciones Unidas”, destacó Francisco Frésard. En este sentido, el investigador efectuó un llamado al Congreso a definir estrategias de corto plazo, acorde a la realidad de nuestra accidentabilidad. Además, sugirió no insistir en el proyecto de ley

“CATI”, que establece un Centro Automatizado para el Tratamiento de Infracciones. “Nuestro país necesita empezar a salvar vidas ahora y no idealizar buenos proyectos de países desarrollados. Las realidades son muy diferentes y el CATI es no entender lo que ocurre en Chile en materia de accidentes viales”, agregó. A pesar de que la velocidad es el principal factor en la ocurrencia de accidentes viales, Francisco Frésard señaló que existen otros factores relevantes como el uso del teléfono en conductores y peatones, el tratamiento de la zona lateral de las vías, así como el consumo de alcohol y drogas al conducir. “Cada pueblo, ciudad o región de nuestro país tiene una accidentalidad singular. Por eso debemos trabajar

en consecuencia y no con medidas estratégicas centralizadas que no han tenido efectos, como las leyes de alcohol o convivencia vial”, indicó el investigador. Según el balance de Carabineros, en 2021 se registraron un total de 79.520 accidentes viales en nuestro país, que dejaron 1.687 personas fallecidas, además de 51.191 lesionados, de los que 7.969 sufrieron heridas de carácter grave. Esto significa nueve accidentes viales por cada hora y 218 por día. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado los accidentes de tránsito como una pandemia, ya que todos los años fallecen 1,2 millones de personas a causa de ellos, los que en su mayoría se deben a “irresponsabilidad humana”.

Martes 18 de Enero de 2022

Villa Alegre: Incendio afectó a 3 domicilios y dejó una mujer fallecida

Fue alrededor de las 13:45 horas de ayer, que un incendio declarado en Villa Alegre, afectó a 3 viviendas y dejó una mujer fallecida. Los hechos se produjeron en el pasaje Raúl Pino Pino, en los números 0215 y 0219 y por calle Misael González, a la altura del #0216, Población Vida Nueva. Carabineros concurrió a las direcciones antes señaladas por el siniestro que afectó a los tres inmuebles. Según versión de vecinos, dos de los domicilios se encuentran sin moradores y en ellos se produjeron daños estructurales. En tanto que en el tercero, se

encontraba una persona atrapada, quien falleció producto del incendio. La víctima, adulta de sexo femenino, fue identificada con las iniciales M.A.B.C., de

54 años. Bomberos en el lugar realizó las labores de extinción del incendio, mientras la Fiscalía solicitó presencia de LABOCAR Talca, para los peritajes de rigor.

Gobierno promulga ley de Cierre de Pasajes y Calles para aumentar seguridad en barrios El Presidente Sebastián Piñera firmó esta legislación, nacida de una demanda ciudadana, que permitirá la implementación de medidas de control de acceso en calles y pasajes que tuvieren un acceso y salida diferentes, con la finalidad de otorgar más seguridad a los ciudadanos. Ayer lunes fue promulgada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, la nueva ley que permite instalar sistemas de seguridad en los accesos y salidas de pasajes y calles, entregando mayor protección y tranquilidad a los ciudadanos. Mientras la ley Nº 20.499 reguló el cierre de calles y pasajes “ciegos”, con una

misma entrada y salida, por motivos de seguridad ciudadana, la presente legislación perfecciona la regulación vigente e incluye a calles y pasajes que posean una entrada y salida distinta. El delegado presidencial regional (s), Leopoldo Ibáñez, destacó esta promulgación, ya que permitirá “que la delincuencia retroceda y que la seguridad y la tranquilidad de las familias avancen, con medidas de control de acceso que podrán implementarse en calles y pasajes que tengan un ingreso y salida distinta, cuyo ancho de calzada sea inferior a 7 metros y cuya extensión no supere una cuadra. Además, la solicitud

deberá ser solicitada por el 80% de los propietarios de los inmuebles, de sus representantes o moradores autorizados que sean parte del recinto”. El proyecto señala expresamente que no se pueden afectar con las medidas de control de acceso a los organismos de seguridad, como bomberos y otros de utilidad pública ni restringir el tránsito peatonal. La nueva normativa comprende que la autorización que se entregue no podrá realizarse en ninguna vía fundamental para el correcto funcionamiento de las zonas urbanas, como son las grandes avenidas.


Martes 18 de Enero de 2022

11

DIARIO EL HERALDO

PDI esclarece desaparición Linares: Realizan audiencia de maquinarias y artículos de preparación de juicio para la construcción oral en caso de niño Emilio

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) de la PDI de Talca, tras efectuar el trabajo investigativo, logró recuperar dos generadores eléctricos, una betonera, una máquina compactadora, una vibradora para concreto, diversas herramientas avaluadas en 5 millones de pesos. El hecho se registró durante la semana, donde la víctima inter-

puso una denuncia por el delito de hurto de las especies desde una obra en construcción ante la brigada especializada de la PDI, quienes tras coordinar con el fiscal de turno, efectuaron las primeras diligencias. Fue así que los detectives, establecieron que las especies se encontraban al interior de una parcela ubicada en el sector El Colorado de la comuna de San

Clemente, las cuales estaban en poder de una persona siendo incautados dos generadores eléctricos; una betonera mezcladora de cemento; una compactadora y una vibradora de concreto y la sonda; como más diversas herramientas y artículos de oficina. Por lo anterior, las especies avaluadas en 5 millones y medio de pesos, fueron recuperadas y entregadas a su legítimo propietario.

A primera hora de la jornada de ayer, se desplegó una protesta en el frontis del edificio de Tribunales en Linares, organizada por la familia, cercanos y comunidad de Longaví, acompañando la audiencia de preparación del juicio oral contra los 2 imputados por el crimen del niño Emilio. El caso, recordemos, ocurrió en mayo de 2021, en la comuna de Longaví, cuando el menor se extravió desde su hogar, siendo en-

contrado horas después en las riberas de un río. Las diligencias posteriores, permitieron la detención de 2 sujetos, formalizados por violación con homicidio y hasta la fecha, en prisión preventiva. Margarita Vásquez, tía del pequeño Emilio, señaló que “estamos aquí para manifestarnos frente al edificio de Tribunales y exigir justicia, en contra de 2 criminales que provocaron tanto daño y dolor, en un crimen que no tiene descripción…

y que no pase como ocurrió recientemente con Normita Vásquez, a cuyo homicida le aplicaron solo presidio perpetuo simple. Nosotros esperamos que en el futuro juicio oral, a estos 2 sujetos se les castigue con presidio perpetuo calificado.” Con la acreditación de pruebas testimoniales, documentales y periciales, se espera ahora que el Tribunal Oral de Linares, en los próximos días, confirme la fecha del juicio contra los 2 imputados.

Chanco: Carabineros detiene a un sujeto por receptación y orden de detención vigente Funcionarios policiales de la Segunda Comisaría de Chanco, recibieron la mañana del reciente domingo una denuncia por parte de un vecino del sector, por robo de 23 pantalones de buzo de hombre, de diferentes tallas y colores, 14 buzos de mujer, 60 poleras de adultos, 32 poleras de niños, 10 gorros y 22

punteros láser, especies avaluadas en 379 mil 500 pesos, desde un puesto en la feria en la comuna de Pelluhue. El propietario reconoció sus especies en poder de otra persona, la cual intentaba comercializarlas posteriormente en otro lugar. Es por ello que alertó a Carabineros, quienes en base a datos entre-

gados y la puesta en marcha de estrategias policiales, detuvieron al hombre responsable en poco tiempo, de iniciales O.A.N.P., de 22 años, quien mantenía 2 órdenes de detención vigente por los delitos de robo en lugar no habitado y por violación de morada. El individuo fue puesto a disposición de la justicia.

Longaví: Dos lesionados en volcamiento de vehículo Bomberos de Linares y Longaví concurrieron poco antes de las 13:00 horas de ayer, a la Ruta 5 sur, km 308,

pista norte a sur frente a Hostería Alcázar, por un accidente de tránsito, colisión entre 2 móviles y volcamiento de

uno de ellos. Dos personas resultaron lesionadas, asistidas por voluntarios y SAMU en el lugar.


12

Martes 18 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Deportista paralímpico de Linares batió dos récords de chile

U

na gran actuación cumplió el para-nadador del Programa Promesas Maule del Instituto Nacional del Deporte, IND y financiado por el Gobierno Regional del Maule, Williams Matamala Vega. Compitió en el torneo nacional de carácter federado que se disputó en Santiago, sorprendiendo al medio al lograr dos victorias y ambas con récords de Chile. Se colgó la medalla de Oro en los 100m libres y 200m libres, categoría S5, superando a competidores de experiencia. Sobre este importante hito, el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez indicó

En un mundo cada día más acelerado, donde tenemos dificultades para centrarnos en el presente y el estrés crónico es un fantasma para muchas personas, la importancia de hacer una debida pausa de las obligaciones habituales resulta fundamental. Así lo explican Ester Laherrán y Constanza Labarca, psicólogas del equi-

• Williams Matamala Vega brilló en el Campeonato Nacional de Para-natación disputado en Santiago. “estamos enormemente orgullosos, porque sabemos el esfuerzo de Williams y su familia para conseguir estos resultados. Esto nuevamente grafica la importancia del programa Promesas Maule, que esperamos pueda seguir ejecutándose en el tiempo, dada su importancia”, sostuvo la autoridad del deporte regional. A ambos triunfos, el deportista oriundo de Linares sumó registros históricos con marcas de 1.42.75 en los 100m libres y 3.47.99 en los 200m libres (récords de Chile). Al respecto, el

nadador Williams Matamala señaló “muy feliz con este logro. Se nota todo el esfuerzo y el sacrificio que hemos hecho en conjunto al profesor Ricardo González y mi mamá que me apoya bastante, llevándome de Linares a Talca. Todo eso se valora. Salieron los frutos y esperar seguir sumando logros. Agradecer al Programa Promesas Maule que me permite estar trabajando y mejorando día a día”. Para el técnico Ricardo González “cuando uno tiene un logro es consecuencia de hacer bien las cosas. Él es de Linares, donde

ha tenido el apoyo del alcalde (Mario Meza) y por eso es más meritorio. Yo lo recibí en el Programa Promesas Maule, porque vi el talento que tiene. El campo del paralímpi-

co es algo nuevo y por eso también aprovecho de hacer un llamado a quienes lo estimen se vayan a probar para ver su potencial”, manifestó el reconocido formador.

Vacaciones: la importancia del descanso para la salud mental

po de salud mental de Clínica Bupa Santiago, quienes nos entregan recomendaciones para tomarse vacaciones de manera real y efectiva. BIENESTAR EMOCIONAL

“El descanso aumenta la capacidad de producción a corto y largo plazo. Además, es beneficioso para el

bienestar emocional de las personas. Al hacer pausas en el ritmo laboral disminuyen problemas como la ansiedad, el insomnio y bajan los conflictos familiares. Las pausas permiten desconectarse del quehacer diario, controlar los niveles de estrés y son un recargo de energía. Así, las vacaciones tienen un papel protector importante contra

la depresión y ayudan a tener emociones más positivas, lo que se refleja en una mejor productividad, creatividad y vinculación con otras personas”, argumentan las psicólogas EL TIEMPO MÍNIMO

Según explican las especialistas, lo recomendable para lograr una buena desconexión, es tomarse 15 días hábiles, es decir, tres semanas seguidas, pero esto va a depender de cómo la persona viva sus días de descanso. Junto a esto, señalan que lo ideal es realizar actividades que no se pueden hacer por la rutina laboral y que sean placenteras para la persona, como por ejemplo dormir hasta un poco más tar-

de, realizar manualidades, salir a caminar, leer, entre otras cosas que nos generan placer, pero que por falta de tiempo no se pueden hacer durante el ritmo habitual. “En este sentido es bueno evitar responder mails, entrar a internet por asuntos laborales o realizar llamadas a personas que tengan relación con el trabajo. En síntesis, desconectarse, pero de verdad”, sostienen. SEÑALES A TENER EN CUENTA

Ahora, ¿cómo saber cuándo una persona necesita vacaciones? Según Ester y Constanza, el trabajador comienza a sentirse física y mentalmente más cansado. Producto de esto puede cambiar

Las intenciones del deportista es seguir posicionándose en lo más alto de la para-natación nacional y así representar a Chile en competencias internacionales.

el estado de ánimo, estar más irritable, impaciente, olvidadizo y menos productivo. No obstante, las expertas aclaran que esta sensación es completamente normal, especialmente en el último tramo del año, cuando a nuestras responsabilidades se le suman otros eventos y preocupaciones que pueden causar estrés adicional. “También hay que poner atención cuando aparecen problemas de sueño o molestias físicas como gastritis, jaquecas y fatiga, porque pueden ser reflejo de la tensión. Debemos ser conscientes y escuchar a nuestro cuerpo, ya sea para hacer una pausa o buscar herramientas que nos ayuden a lidiar de manera saludable con el estrés”, aseguran.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.