Martes 19 de septiembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

VILLA ALEGRE: CARABINEROS DETUVO A UN SUJETO POR PROVOCAR LESIONES CON ARMA

DE FUEGO

Linares: PDI detuvo a delincuente prolífico y prófugo de la justicia

ESPECTACULAR FIESTA DE LA CHILENIDAD EN LINARES

SERVIU Maule informa cómo funcionará el apoyo de MINVU para familias con viviendas dañadas por sistemas frontales

Pareja de Molina gana

Campeonato Regional de Cueca del Adulto Mayor 2023

UN LESIONADO EN COLISIÓN DE VEHÍCULOS EN AVENIDA ANÍBAL LEÓN BUSTOS DE LINARES

AÑO LXXXVI N° 29.434 $ 300
Pág.11 Pág.11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2023
EL HERALDO Pág.5 Pág.7 Pág.11 Pag.12

APRENDER A VIVIR DESDE LA ILIMITADA DESPROPORCIÓN DEL PERDÓN…

La palabra que articula el Evangelio del reciente domingo es la Magnanimidad, (en griego Makrothümía); éste es el rasgo que abunda en el corazón del Rey de la Parábola que Jesús le cuenta a Pedro, pero que escasea en la mezquina actitud del servidor hacia su compañero.

Makrothümía o Magnanimidad, es una palabra con una larga data en la historia de la lengua griega; refleja la grandeza de ánimo de los héroes que se inmolan por causas que los sobrepasan; en Aristóteles, es la anchura, la amplitud de un corazón que puede abrigar pensamientos y sentimientos nobles y centrados en el bien del otro, suma excelencia en el terreno de la práctica de la justicia en el marco de la vida en sociedad, virtud máxima del señorío en el ejercicio de la política.

Sin embargo, la desafiante novedad de este Evangelio es que la Magnanimidad, que apela a la generosa actitud del rey de la parábola, que revela e ilustra la misericordia de Dios, que el pueblo de Israel ha recibido a manos llenas de parte del Señor, tiene que ver menos con la manifestación de un vertical descendente y aséptico derecho, que con el acoger la práctica de la compasión entrañable de Dios, al modo ilimitado y desproporcionado propio del Padre, para así ensanchar la estrechez de los cálculos con que sacamos cuentas en nuestro corazón: una actitud que no puede quedarse en la buena intención de la mente y el corazón, sino que ha de bajar hasta las entrañas, para movernos a una empatía profunda, para transformarse, en un plano horizontal, en vivencia concreta de la acogida activa de la necesidad de los hermanos.

Las primeras comunidades de discípulos de Jesús no eran comunidades ideales, angélicas, impermeables a los problemas y fricciones que se suscitan en el día a día de cualquier grupo humano, la Iglesia de los primeros tiempos, conoció las mismas tensiones que se producen en el trato cotidiano de nuestras comunidades cristianas; las mismas rencillas, las mismas susceptibilidades heridas, la misma competencia por obtener, mantener y defender, incluso ínfimas cuotas de poder (el viejo y siempre renovado problema de las llaves, no las del Reino de los Cielos, por cierto, sino simplemente las de la capilla, las de la sede) también entre los primeros cristianos, en la Iglesia naciente, había quienes se quitaban el saludo a la primera, también entre ellos la ofensa engendraba resentimiento, también entre ellos, pequeños y grandes rencores amenazaban con minar la vida del grupo, tendían a carcomer los cimientos de la comunidad.

La pregunta de Pedro, entonces, en el Evangelio de hoy, el final del cap. 18, en el que se dejan establecidas la regla que quiere el Señor para esta comunidad peregrina, frágil, con las torpezas propias de la humanidad concreta, pero depositaria del Misterio de salvación que el Padre ha querido que se revele en la Encarnación, no es una pregunta teórica, sino que se genera a partir de la imperiosa necesidad de tener que dejar asentadas en las propias palabras del Señor las bases de la convivencia cristiana: “¿Cuántas veces tendré que perdonar a mi hermano las ofensas que me haga? ¿Hasta siete veces?”

El número siete no era uno indiferente para un hombre que pertenece a la cultura judía, hay algo de retórica en la pregunta que el Discípulo hace al Señor en nombre de la comunidad; perdonar hasta siete veces, es lo que Pedro ha aprendido que es lo que hace un hombre justo, irreprochable ante los ojos del Señor; ya es difícil perdonar una sola vez, llegar a perdonar hasta siete veces, significa en esta cultura llegar a un grado de justicia y mansedumbre al que sólo un sabio, humanamente hablando, puede aspirar.

Pedro probablemente esperaba una respuesta aprobatoria de parte de Jesús, pues él mismo está poniendo la vara, el límite del perdón, en un punto altísimo, solo alcanzable por alguien que se ha ejercitado arduamente en la tolerancia, en la piedad, en el empinado camino de los hombres que aspiran a la santidad; sin embargo una vez más la respuesta del Señor es sorprendente y desafiante: “No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete”, al multiplicar la cifra propuesta de esa manera, se llega a un número inconmensurable para la mentalidad de

la época: no habrás de perdonar a tu hermano tantas veces como lo tiene que hacer simplemente un hombre justo; la medida que debe imperar en la comunidad de los discípulos debe ser proporcional a la misericordia recibida de parte del Señor, y -puesto que ésta es inconmensurable- la medida del perdón para la comunidad, para que ésta sea creíble en su anuncio, ha de rebasar, por tanto, toda medida.

La parábola propuesta es clarísima, más todavía si observamos el absoluto paralelo en el que se sitúan las dos escenas de súplica: la del servidor del rey y la del compañero de aquel: el pecado del servidor, brota de su absoluta falta de empatía; consiste en no ocurrírsele aplicar sobre el hermano, sobre su compañero de trabajo y de penurias, la medida que ha recibido; consiste en no darse cuenta de que, si somos objeto de misericordia, nuestra misión es propagarla, lo único que el Señor está esperando de nosotros, es que seamos capaces de transparentarla.

Hasta dónde prolongar entonces la difusión del perdón y de la compasión en una comunidad de discípulos de Cristo; la respuesta de Jesús y de la parábola es una sola: Sin límites. Nadie en la comunidad ha hecho nada que lo haga merecedor del perdón; pero este ha sido derramado gratis e ilimitado; así actúa la Gracia, que no es respuesta por parte de Dios a la acción del hombre, sino propuesta primera y originaria; sin embargo es una propuesta que nos invita a difundirla con gestos concretos de acogida fraterna; solo así hablar de la gracia y del perdón es hablar de algo creíble y no meramente hacer un ejercicio de retórica conmovedora; solo así el discípulo se hace creíble y fecundo, y se pone a disposición de la tarea evangélica de transformar desde dentro y desde abajo la comunidad humana, en cuya construcción estamos llamados a colaborar.

En esto consiste la tremenda tarea de la comunidad cristiana, en esto está llamada a distinguirse de cualquier otra asociación humana, en practicar el perdón de verdad, en proporción a la gracia que la ha convocado; que no es por cierto declarar intenciones, pronunciar palabras de reconciliación, para luego tomar distancias, mantener reservas, resguardarse -no vaya a ser que el hermano vuelva a ofendernos, vuelva a herirnos- sino abrir los brazos al abrazo, confiados una y otra vez en el hermano, regalarle una y otra vez el don precioso de la vulnerabilidad del amor, por el solo hecho de que el Señor nos ha puesto juntos y en camino para demostrarnos la absoluta confianza que nos tiene, al dejar que el anuncio de su Palabra quede en nuestras manos.

2 Martes 19 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.

EDITORIAL Sector exportador del Maule y sus cifras

Patrimonio cultural

Declarar a la cueca y la tonada como patrimonio cultural inmaterial de la nación, por su profundo significado e invaluable aporte en la historia e identidad cultural del país, es el objetivo de la moción que inició su estudio en la Comisión de Cultura de la Cámara.

En la oportunidad se indicó que son manifestaciones culturales con arraigo nacional. Asimismo, remarcó que la cueca existe en sus diversas formas a lo largo del territorio: cueca chora, nortina y chilota, entre otras.

La cueca y la tonada no son pasatiempos de fin de semana, sino que representan la chilenidad. Agregaron los expertos que Chile es el único país de Latinoamérica que no ha reconocido su danza y su canción como patrimonio. Por ello, se pidió aprobar la propuesta y hacer justicia con los folcloristas.

Diputadas y diputados de todos los sectores consideraron que están en su derecho a presentar la iniciativa legal y buscan el respaldo de las autoridades.

Por ello, finalmente, se acordó un acercamiento en la orientación para que la cueca y la tonada sean reconocidas como patrimonio cultural inmaterial.

En toda economía desarrollada o en vías de desarrollo, uno de los sectores que debe ser constantemente monitoreado es el de las exportaciones. Dado lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística (INE) del Maule sintetiza cifras mensualmente y, de las últimas disponibles y publicadas, podemos destacar lo siguiente.

La Región del Maule exportó en el mes de junio un total de US$ 241,5 millones, lo que corresponde a 18,9% menos de lo logrado en igual mes del año anterior. Con lo anterior y para lo que va del 2023, la cifra asciende a US$ 1.676,2 millones, lo que sólo representa un 87,6% de lo alcanzado en los primeros seis meses del 2022.

Si desagregamos las exportaciones de junio, según sector, el más importante es la Industria, con una cifra de US$ 195,8 millones (56,9% del total), siendo secundado por el silvoagropecuario, con US$ 101,9 millones (43,1%). Por actividad económica, las más relevantes son Fruticultura (39,9%), Alimentos (29,6%), Bebidas, líquidos y alcoholes (13,4%) y Celulosa, papel y cartón (11,7%).

En función del destino de las exportaciones, los bloques más relevantes son: Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (US$ 148,7 millones), Tratado de Libre Comercio de América del Norte (US$ 66,9 millones) y Asociación Latinoamericana de Integración (US$ 66,1 millones). Si se mira por país de destino, resalta Estados Unidos, que concentró 18,8% de las exportaciones, seguido por Alemania con 7,2% y Brasil con 6,7%.

Si bien las cifras no muestran los niveles observados durante el 2022, lo cual es de esperar en un escenario más bien restringido en el panorama económico internacional, no son del todo desalentadoras y permiten mantener uno de los motores económicos del Maule, impulsores que esperemos regresen a niveles de movimientos más elevados, en favor de mejoras en el nivel de actividad y empleo de nuestra región.

ENTREGAN MOBILIARIO A CENTROS ABIERTOS DE LINARES

En una ceremonia realizada ayer en la Gobernación Provincial de Linares, la Fundación INTEGRA que dirige Gladys Garrido de Espinoza, hizo entrega de moderno mobiliario destinado a los centros abiertos de las 8 comunas de esta provincia. El acto contó con la asistencia del Gobernador de Linares, Guillermo Espinoza, alcaldes de las comunas y numerosos invitados especiales. En la oportunidad, la vicepresidenta provincial de INTEGRA, explicó que a raíz de la necesidad detectada en la zona, el nivel central envió 503 mesas y 132 sillas.

ALCALDE SE REUNIÓ CON SEREMI DE SALUD

El alcalde de Linares, Sergio Sepúlveda, acompañado de los concejales Héctor Taricco y Carlos Villalobos, junto a dirigentes vecinales, se entrevistaron ayer en Talca con la SEREMI de Salud, doctora Luz Peñaloza Serrano. El objetivo principal fue plantear a la autoridad regional de salud la posibilidad de destinar mayores fondos para el sector y que permitan la contratación de más médicos y enfermeras para los Consultorios municipalizados. En la oportunidad se hizo ver el problema existente ante la falta de profesionales en esta comuna.

PRONTO INAUGURARÁ OFICINAS LA COOPERATIVA RURAL ELÉCTRICA

Visitamos recientemente el nuevo local que tendrá la Cooperativa Rural Eléctrica en calle Chacabuco Nº675, con frente a los Chalets de los Jefes de la Escuela de Artillería. Este local, cuyas obras están por terminarse; cuenta con modernas y funcionales oficinas, un cómodo departamento para el Gerente y amplias bodegas. Se estima que su inauguración se realizará a fines del próximo mes. El diseño de esta obra estuvo a cargo del Constructor Civil don Francisco Azócar Bobadilla y el Jefe de Obras es don Misael Valdés Cabrera.

DEPARTAMENTO DE MENORES EN CÁRCEL DE LINARES

Ya habíamos anunciado en crónicas pasadas, la tradicional Visita de Cárceles en todo el país, según lo determina la Ley. Por este motivo, autoridades provinciales visitan la Cárcel – Presidio, Investigaciones; Monjas Buen Pastor de nuestra ciudad, oportunidad que se aprovechará para inaugurar la habilitación del nuevo Pabellón de Menores en la Cárcel. Se informará en esta visita de la Libertad Condicional de 27 reos, que en el mes de octubre podrán salir del establecimiento penal.

3 Martes 19 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
de Urgencia
sobre carreteras
DIA DEL EJERCITO
Teléfonos
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
139
Hace 30 años El Heraldo 19 de Septiembre de 1993 El Heraldo 19 de Septiembre de 1963 Hace 60 años
Tomás Nelson Sepúlveda Zamorano Vicedecano (I) Facultad de Administración y Negocios Universidad Autónoma de Chile

Fiestas patrias y medicamentos: ¿Una mala combinación?

En fiestas patrias las celebraciones con familia y amigos son motivo de alegría, siendo un momento muy esperado por todos en el año. Lamentablemente, siempre se repiten episodios en medio de estas festividades donde el excesivo consumo de alcohol es el protagonista. La mezcla de medicamentos con altas dosis de alcohol es un ejemplo. Si se combina esta bebida con antihipertensivos, puede disminuir mucho más la presión y aumenta el riesgo de caídas, mareos y fatiga. Si consume alcohol y se está tomando antidepresivos, reduce la efectividad de estos medicamentos, aumentando los efectos sedantes y también pueden caer en niveles peligrosos la presión arterial.

Si mezcla licor con antibióticos, disminuirá los efectos de ellos y con algunos se puede ver efecto disulfiram, el cual se manifiesta con una sintomatología intensa como fuertes dolores de cabeza, taquicardia, malestar estomacal y falta de energía.

Esta bebida con medicamentos para la diabetes puede aumentar el riesgo de una caída de la glicemia como fuertes síntomas también gastrointestinales.

Otro efecto no deseado ocurre si se combina alcohol con medicamentos para dormir, ya que puede aumentar el riesgo de la depresión del sistema nervioso central, produciendo falla respiratoria o del corazón, como también caer en un coma del cual no sabemos cuándo pueden despertar.

Asimismo, si se alterna con medicamentos que combaten la acidez gástrica, puede aumentar las molestias de los síntomas como también la caída de la efectividad de éstos.

El alcohol sumado a analgésicos habituales como paracetamol incrementa el riesgo de falla hepática y si se combina con ibuprofeno puede acrecentar el riesgo de sangrado o de malestares gastrointestinales.

Para quienes sigan tratamiento con anticoagulantes, se debe tener especial cuidado con el exceso de consumo de alcohol, ya que puede bajar su efectividad, y por lo tanto aumentar el riesgo de desarrollo de eventos cardiovasculares como trombosis.

Como podemos ver si el alcohol se combina con medicamentos, puede provocar diversas complicaciones, que sobretodo se pueden manifestar si

El sueño de la casa propia: cada vez más difícil de alcanzar

Desde el inicio de nuestras vidas, escuchamos sobre el “sueño de la casa propia”, pero lamentablemente, con el tiempo, nos hemos dado cuenta de que está muy lejos de hacerse realidad para la mayoría de las familias chilenas.

Recientemente, el INE publicó la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) donde muestra que menos de 3 de cada 10 personas podría comprar su vivienda propia. Esto, porque sólo un 28, 5% de la población recibe un ingreso mensual igual o superior a $800 mil pesos, piso mínimo exigible para un crédito hipotecario.

Ante esto, hay dos alternativas: o nos resignamos a la situación y simplemente renunciamos a este sueño, o intencionamos que otras alternativas de financiamiento entren con fuerza al sistema para que, de una vez, se logre la factibilidad real de optar a uno de los préstamos más importantes para las personas.

el consumo de esta bebida es más que moderado.

Si la persona padece de una enfermedad crónica, el no tomar los medicamentos durante las fiestas puede resultar en peores complicaciones. Si sufre de presión alta y deja su tratamiento puede aumentar el riesgo de crisis o emergencias hipertensivas, como también aumenta el riesgo de desarrollo de infarto agudo al miocardio o un accidente cerebrovascular.

En el caso de los diabéticos, si no se consumen los fármacos indicados en medio de las celebraciones, se puede presentar hiperglicemias que pueden producir mareos, náuseas, diarrea, compromiso de conciencia o incluso requerir hospitalización por una cetoacidosis diabética. Existen muchos ejemplos, que podríamos citar si no nos cuidamos como se debe.

En estas fiestas patrias es importante contar con toda la información necesaria para cuidar su salud y la de su familia, celebrando con responsabilidad, y así evitar tragedias que después podamos lamentar. En caso de dudas, debe siempre consultar con su médico de cabecera o con un Químico Farmacéutico.

Día Mundial de la Seguridad del Paciente

Como cada año, este 17 de septiembre se conmemorará un nuevo Día Mundial de la Seguridad del Paciente, y como profesionales de enfermería tenemos el deber de revisar los principales aspectos que debemos mejorar y/o mantener para los procesos que incluyen esta importante acción de brindar seguridad a todos los usuarios que buscan una atención en salud.

Cuando hablamos de seguridad del paciente se nos viene a la mente los errores implicados en este importante proceso que es la seguridad en la atención. Estos errores se creen derivan de prácticas clínicas individuales, es decir de una mala práctica de una sola persona. A pesar de estas definiciones, a lo largo de los años se ha demostrado que todo proceso de atención de salud incorpora otros factores iguales o más relevante, y varios agentes que pueden aumentar el riesgo de equivocarse y alterar la seguridad de un usuario.

El error es una condición humana, por lo tanto, el riesgo estará presente siempre, pero la atención y para quienes se dedican a brindar cuidado, la seguridad debe ser un ámbito esencial porque así mejoramos los procesos, los cuales se vuelven más seguros, confiados y vigilados, impactando en la disminución de los daños a la salud de los pacientes.

La seguridad en la atención considera una evolución cultural y de organización, por lo tanto, es imprescindible poder mejorar este ámbito en todos los procesos de atención de salud. Un ambiente seguro genera confianza en los usuarios, familias y equipo de salud, mejorando los procesos operativos y la percepción de todos.

En esta oportunidad el tema será «Involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente», con un lema muy importante como “Dar voz a los pacientes”, son ellos quienes nos permiten mejorar la atención, con su información e integración es posible mantener una seguridad adecuada en toda atención que reciban las personas.

4 Martes 19 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Andrea Méndez Directora de Carrera de las Escuelas de Enfermería y TENS Universidad de Las Américas

Cuatro tips para no lamentarnos post 18

En estos días de celebración, es crucial recordar la importancia del consumo responsable de alcohol. Cuidarnos mutuamente no es sólo responsabilidad de los conductores, sino que de todos los que participamos en estas festividades. Por ello, sin querer aguar la fiesta, les ofrezco algunas pautas para asegurarnos de regresar a casa de manera segura.

1. Designar un Conductor: Es una decisión que puede marcar la diferencia. El grupo puede contribuir comprándole las bebidas o cubriendo los gastos de combustible.

2. Permanecer Juntos y Cuidarnos Entre Todos: La mejor manera de hacerlo es que alguien del grupo consuma con moderación, así podrá mantenerse alerta ante cualquier situación que surja.

3. Compartir un Taxi: Siempre es prudente llevar algo de efectivo y compartir el taxi de regreso a casa. Esta simple medida puede evitar situaciones riesgosas.

4. Evitar Salir Solo: Si tienes que caminar hasta casa, trata de hacerlo en compañía de un amigo. Del mismo modo, no permitas que tus amigos se aventuren solos, especialmente si son menores de edad.

Como Hogar de Cristo, que acoge a personas con problemas de consumo problemático de alcohol y otras drogas, hacemos un llamado a tomar todas las precauciones necesarias y a promover el autocuidado. Así, podemos contribuir a que las cifras de fallecidos en accidentes de tránsito no aumenten durante estas fechas. En 2022, según cifras entregadas por Carabine-

Formar, valorar y trasmitir la herencia cultural

ros, hubo 935 accidentes viales y 38 fallecidos, de los cuales 5 perdieron sus vidas en accidentes automovilísticos durante Fiestas Patrias. ¿La razón? Consumo de alcohol e imprudencia al conducir.

Nuestra fundación que, a través de Paréntesis Asesorías y Servicios Clínicos, trabaja para prevenir el consumo problemático y su tratamiento, ofrece un atractivo test con recomendaciones ad hoc. Se llama Tomo el Control y puedes evaluarte entrando aquí: http://www.tomoelcontrol.cl/ Aunque las responsabilidades siempre son individuales, en estas fechas hay que sumar voluntades y convertir la prevención en tarea de todos.

Ciberataques y encriptación

Alerta y preocupación ha generado en nuestro país el reciente ciberataque internacional que afectó a servicios públicos, entre ellos la web de ChileCompra.

Dra. Sandra Castro Berna, académica de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad

Católica del Maule (UCM) en Curicó.

Cada ciudad tiene un gran atractivo y un gran capital cultural, solo basta con caminar por las calles y prestar atención: al colorido, los olores, los sonidos particulares. Siempre hay algo que disfrutar y de qué aprender. Desde temprana edad formamos a nuestros niños(as) y para ello se sugieren algunas acciones:

• Fomente la observación para que, a corto plazo, los niños(as) puedan disfrutar del lugar en donde viven,

• Leales el diario local (lo apto para la edad), hable de la historia de la ciudad, lea los nombres de estatuas, monolitos, recordatorios; destaque los aportes de personajes ilustres, nombres de escuelas, otros elementos de la comunidad en particular.

• Al ir de compras y recorrer las calles, mencione los nombres de cada esta y su intersección, leales los afiches, letreros de tiendas, mencione productos artesanales de lugares cercanos y de la ciudad.

• Asistan a los desfiles, fiestas tradiciona-

les, ferias artesanales; conozcan las organizaciones y entidades junto a su labor y aporte a la comunidad, como: la Ilustre Municipalidad, Corporación Cultural, radios locales, club deportivo, entre otros.

• Destaque las áreas verdes como pulmón de la ciudad y las características de flora y fauna.

• Participe de eventos folclóricos, conciertos de folcloristas, trovadores, payadores y cantores populares conocidos de la zona. Que diferencie instrumentos musicales tradicionales.

• Tomen fotografías y luego las observamos con detención y comenten las visitas.

Sea constante en la formación de niños(as) con acciones cotidianas y sin mucho costo monetario podemos lograr un gran aprecio por nuestro patrimonio y valorar nuestras raíces, comencemos con nuestros hijos(as) desde pequeños(as).

Recuerde que la cultura y el patrimonio de los pueblos deben ser difundidos para que sigan vigentes, ya que su existencia y vitalidad dependen de la práctica de sus cultores.

Si bien pueden ser distintas las debilidades para que este tipo de ataques sean perpetrados, la encriptación es un método muy efectivo para reducir la brecha y resguardar los datos más confidenciales.

Pero existen diferentes tipos de encriptación y no todos garantizan máxima seguridad. La más efectiva hasta el momento es el cifrado por hardware.

A diferencia de la encriptación por software, este tipo de cifrado opera mediante un controlador que se ubica dentro del dispositivo, pudiendo ser por ejemplo un USB o un componente de un computador. De este modo, toda la información contenida en el dispositivo resulta inviolable.

Es necesario tener en cuenta que la primera y última barrera de defensa ante los ciberataques es el propio usuario, y el humano suele ser el eslabón más débil de la cadena de seguridad. Si todos juntos hacemos uso del mejor tipo de protección a nuestra disposición, haremos la tarea mucho más difícil a los ciberdelincuentes, en una lucha que es ardua y continua.

5 Martes 19 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Mauricio Zorondo Bravo, jefe social territorial de Hogar de Cristo.

Consejo Constitucional: aprueban artículos sobre Estado social y democrático de derecho y pueblos originarios

En la primera sesión del Pleno del Consejo Constitucional, se votaron los 15 artículos del capítulo I: “Fundamentos del Orden Constitucional”.

Debido a que el quórum necesario para aprobar los artículos es

de 3/5 de los consejeros (30 de 50), el Pleno rechazó (por 29 votos a favor, 17 en contra y 4 abstenciones) el inciso 1 del artículo 1 del texto emanado de la Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos, que propo-

nía que “La dignidad humana es inviolable y la base del derecho y la justicia. Todo ser humano es persona”. El rechazo de la propuesta generó que se pasara a votar la redacción de la Comisión Experta, la cual

Colegio de Profesores criticó implementación de los Sistemas Locales de Educación

Mediante un comunicado público, el Colegio de Profesores criticó implementación de los Sistemas Locales de Educación.

Para el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores Metropolitano, Mario Aguilar, los Servicios Locales de Educación

Pública (SLEP) han fracasado “y el actual Gobierno tiene que hacerse cargo de ese fracaso, es cierto, ellos tienen una suerte de ligación emotiva con el tema porque muchos de los actuales integrantes del Gobierno fueron los gestores de los SLEP’s en el Gobierno de Bachelet, en

el que integraban el Mineduc y trabajaron en la elaboración de esta nueva institucionalidad”.

Para el líder gremial docente, los hechos son indesmentibles “la porfiada realidad muestra que este sistema está fracasando y tiene que hacerse cargo este Gobierno, porque si ha dicho que su prioridad es la Educación Pública, que cree en ella y que es su vocación, eso debe demostrarlo en la práctica”.

Para Mario Aguilar hay que hacer una cirugía mayor “porque con los Sleps´s que ya se han traspasado

Servel creó 2

se ha demostrado una serie de deficiencias y falencias, y nosotros el 2017 lo advertimos, dijimos que tenían muchas falencias, como financiamiento, carencia de recursos, una institucionalidad inadecuada porque no es el Estado el que se hace cargo, sino que siguen siendo Sostenedores los Slep´s, y el Mineduc juega un papel muy débil”.

Finalmente, advirtió que el panorama en el resto del país “no es muy sobresaliente, tampoco han funcionado los Servicios Locales, por eso insisto en que el Ministerio de Educación tiene que hacerse cargo…”.

fue aprobada por unanimidad, y excluye la frase “todo ser humano es persona”, que era interpretada por algunos consejeros (as) como una prohibición del aborto, incluso en los casos que establece la ley de tres causales (violación, inviabilidad del feto y riesgo de vida de la madre).

Además, la instancia aprobó el artículo 2 presentado por la comisión, que declara: “El Estado de Chile es

social y democrático de derecho, que reconoce derechos y libertades fundamentales, deberes constitucionales, y promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas”.

En cuanto a los pueblos indígenas, el Pleno aprobó el artículo 7 que, por primera vez a nivel constitucional,

los reconoce como “parte de la Nación chilena, que es una e indivisible…”

Respecto al artículo 13, que consagra como emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional, se rechazó (por 17 votos a favor, 17 en contra y 15 abstenciones) el inciso que señalaba que “El baile nacional es la cueca y su deporte nacional el Rodeo Chileno”.

HUMOR GRAFICO “NENE”

Circunscripciones Electorales en el exterior

A partir del Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre de 2023, se facilitará el ejercicio del derecho a sufragio a chilenos y chilenas residentes en Reino Unido y Estados Unidos.

En estos países, se determinaron cambios en las circunscripciones electorales existentes, los que comenzarán a regir desde el Plebiscito Constitucional 2023 y, también, para los futuros

nuevas

procesos eleccionarios o plebiscitarios que se realicen en el exterior.

Es así como el electorado chileno residente en el extranjero hoy cuenta ya con dos nuevas circunscripciones electorales: Manchester en Reino Unido y Atlanta en Estados Unidos. Esta medida significa el establecimiento de nuevas mesas receptoras de sufragio y el acercamiento de los locales de votación para más de 1.400

electores quienes, para emitir su sufragio, antes debían trasladarse a las ciudades de Londres y Miami, en cada caso.

Las modificaciones a las circunscripciones electorales en el extranjero son producto de un trabajo de evaluación permanente de los territorios electorales, realizado conjuntamente por el Servicio Electoral y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

6 Martes 19 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Pareja de Molina gana Campeonato Regional de Cueca del Adulto Mayor 2023

Con un gimnasio completamente lleno por las barras de las distintas comunas participantes se llevó a cabo el Campeonato regional de Cueca del Adulto Mayor 2023 en Villa alegre, reunió a más de mil personas mayores que muy entusiasmados apoyaron a sus representantes con sus barras y colores.

Los adultos mayores fueron acompañados por autoridades encabezadas por la seremi de desarrollo social y familia, Sandra Lastra, el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas, el Alcalde de Villa Alegre, Pablo Fuentes y autoridades comunales.

Los ganadores fueron Carmen Troncoso junto a Edinson Gómez, quienes representarán a la región en el Nacional de Cueca del Adulto Mayor a realizarse los días 30 de septiembre y 01 de octubre del presente año en la comuna de Tomé.

El pódium fue completado por María Chesea y Miguel Morales, representantes de Yerbas Buenas con el segundo lugar, mientras que el tercer lugar fue para Jimena Castillo y José Meza de Linares. En tanto el premio a la pareja con la cueca autóctona recayó en vElvira Moya y Pedro Moya de Chanco.

En la competencia participaron 9 parejas,

representantes de las 4 provincias de la región de Maule. Todas ellas tuvieron la oportunidad de bailar dos cuecas, tras eso, el jurado determinó que el cetro recayera en la pareja de Molina.

La seremi de desarrollo social y familia, Sandra Lastra indicó: “para nosotros como ministerios es de gran importancia que se realice este tipo de actividades para entregar alegrías a nuestros adultos mayores. Hemos sido una región fuertemente golpeada por la naturaleza, y esta es una instancia de poder entregar alegría y olvidar esos duros momentos”

Por su parte el coor-

dinador regional de Senama Maule, Ignacio Salas, señaló: “me siento muy orgulloso de todos los adultos mayores de la región y en especial de Villa Alegre. Hoy quedo claro que están más vigentes que nunca, con su entusiasmo y energía, sorprendidos con la cantidad de delegaciones desde Chanco en el extremo de la región hasta Curicó, sin duda todo un éxito este campeonato que como nos mandató nuestro Presidente Gabriel Boric, tenemos que fortalecer el trabajo con las personas mayores para lograr tener un envejecimiento, digno, activo y saludable”.

Una jornada donde los adultos mayores nos

dieron nuevamente un ejemplo de participación y entusiasmo, con sus gritos de apoyo, aplausos y pudieron degustar de chicha y vino de Vi-

lla Alegre.

El Maule a través de la historia del campeonato ha obtenido en cuatro oportunidades el campeonato nacional.

SERVIU Maule informa cómo funcionará el apoyo de MINVU para familias con viviendas dañadas por sistemas frontales

Con el propósito de apoyar con información a las familias damnificadas por los sistemas frontales de junio y agosto, la directora de SERVIU Paula Oliva Aravena explicó que la diferencia en el enfoque de asistencia entre ambos eventos solo ocurre en las viviendas con daño leve.

Es así como las unidades habitacionales afectadas por el sistema frontal en el mes de junio debían ser calificadas en terreno por SERVIU, para recibir como apoyo hasta 50 Unidades de Fomento vía Tarjeta Banco de Materiales en la reparación de tales viviendas.

“En el segundo evento de agosto, el Ministerio del Interior siguiendo la instrucción del Presidente de la República decidió que, en cada vivienda que la Ficha FIBE de-

termine como afectada de manera leve, recibirá automáticamente una transferencia a través del Bolsillo Electrónico. Esta transferencia oscila entre 20 y 50 U.F. y está diseñada para que cada familia adquiera los materiales de construcción necesarios para reparar su propia vivienda. Esto, a su vez, permite que el enfoque del Ministerio de Vivienda y Urbanismo se centre en las familias que han sufrido una afectación moderada o mayor”, explicó la directora de SERVIU Maule.

Es decir, si una vivienda con poca afectación por el evento de junio debía ser encuestada dos veces para recibir recursos y reparar su vivienda, ahora solo requerirá la evaluación de la Ficha FIBE para recibir el aporte estatal y comprar materiales de construcción.

RES

En el caso de las viviendas con daños moderados, mayores y con destrucción total, recibirán la visita técnica de SERVIU y deberán someterse a una selección a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, manifestó la ingeniera Paula Oliva Aravena.

“Este proceso tiene como objetivo determinar si los propietarios de esas viviendas cumplen con los requisitos necesarios para recibir algún tipo de apoyo del Ministerio de Vivienda, como un subsidio habitacional. Este subsidio puede variar en sus categorías, dependiendo del grado de afectación de la vivienda o de las necesidades específicas de cada caso. Puede incluir desde una Tarjeta Banco de Materiales con Asistencia Técnica, hasta un Subsidio Habitacional para la

Construcción de una Nueva Vivienda. El conjunto de beneficiarios surgirá de aquellos propietarios que cumplan efectivamente con los requisitos para obtener un subsidio”, sentenció Paula Oliva Aravena.

Luego de aplicada la Ficha 2 de MINVU, quienes cumplan los requisitos para acceder a un Subsidio Habitacional de Reconstrucción formarán parte del Registro de Personas Damnificadas de MINVU y recibirán

una propuesta de solución generada por una comisión técnica de SERVIU.

REQUISITOS ESPECIALES

Según lo establecido en el Manual para la Reconstrucción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para recibir un Subsidio Habitacional de Reconstrucción la persona

damnificada:

Debe ser propietaria legal de una vivienda o ser cónyuge de una persona propie-

taria. Dicha vivienda debe haber sido evaluada con la Ficha 2 con daño Moderado, Mayor o No-reparable producto del evento y, por lo tanto, ser parte del Registro de Personas Damnificadas del MINVU.

No ser propietaria de otro bien de uso habitacional que esté en condiciones de ser habitado.

No contar con un subsidio vigente, en ejecución o sin aplicar. Para la asignación de un Subsidio Habitacional de Reconstrucción, excepcionalmente el MINVU eximirá a las personas de las siguientes condiciones: Haber usado anteriormente un subsidio habitacional. Contar con ahorro.

Contar con Registro Social de Hogares.

7 Martes 19 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Con alta participación de personas mayores de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes se efectuó el campeonato regional en Villa Alegre.
MAYO-
DAÑOS

Cómo explica la ciencia la crisis de la salud mental que afecta a los adolescentes chilenos

Muchas familias

tienen la sensación de que sus hijos han adelantado sus procesos de maduración y desde el mundo de la ciencia ya hay datos que respaldan esa percepción. La pubertad se ha anticipado y eso ha encontrado a adolescentes y pre adolescentes sin las herramientas necesarias para enfrentar estos cambios. Según algunos investigadores, esto ha gatillado en un aumento de problemas como la depresión, la ansiedad y la ideación suicida.

Un padre mira una película ochentera con su hija de nueve años. La película parte con créditos. Pasan uno, dos, tres minutos y las leyendas con los nombres de las personas que participaron en la producción del filme aún no terminan.

-¿Cuándo parte la película, papá?, pregunta la hija impaciente.

En ese momento al padre le cae la ficha. El contenido que él veía en su infancia era mucho más pausado y generalmente en un canal de televisión o en el cine. Nadie se cuestionaba que los créditos duraran tres minutos. Hoy, su hija a la misma edad que él tenía en los 80, ve contenidos cortos, a veces de menos de 15 segundos, en Youtube, TikTok, Instagram y otras redes sociales. Si ese contenido no es entretenido de inmediato, la solución es simple: busca otro. Los estímulos son infinitos, el espacio para el aburrimiento, para desarrollar paciencia, casi nulos.

Lo descrito anteriormente no es una

simple anécdota. Expertos han empezado a estudiar el cerebro de los preadolescentes y adolescentes y se han encontrado con un escenario complicado. Nuevos factores como el anticipo de la pubertad, el dilema del desarrollo cerebral, los problemas de alimentación, el mal dormir y las consecuencias del uso de tecnología están incidiendo en patologías como la depresión, la ansiedad y la ideación suicida.

Parte de esto tiene que ver con los sobre estímulos que ofrece la hiperconectividad. Los niños están experimentando factores estresantes antes de que sus habilidades de afrontamiento sean lo suficientemente maduras para manejarlos. Así lo explica el profesor de Psicología de la Universidad de Temple, en Philadelphia, Laurence Steinberg, en un reportaje de The New York Times, titulado “Cuestión de vida o muerte: la crisis de salud mental de los adolescentes estadounidenses”, que sostiene que el cerebro actual de los niños es algo como “tener el acelerador presionado hasta el piso antes de que haya un buen sistema de frenos funcionando”.

También hay que establecer que si bien la pubertad ayuda a que los cerebros jóvenes respondan mejor a las emociones, a las recompensas y las amenazas, algunas regiones del cerebro, incluida la corteza prefrontal que ayuda a regular el autocontrol, maduran más tarde.

Por otra parte, se-

gún explican investigadores, el propio desarrollo del cerebro ha estado cambiando durante décadas y ahora las transiciones neurológicas clave están ocurriendo antes, haciendo que los cerebros jóvenes sean más sensibles a una inundación acelerada de información, cambiando la adolescencia como la conocemos.

“Los niños están como angustiados, agobiados, es difícil enfrentar esta situación, porque uno no sabe cómo enfrentarlo muchas veces”, relata Pamela, madre de una adolescente de 15 años.

Según explica la doctora Vania Martínez, psiquiatra infantil y adolescente, académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, “la sobreinformación te puede agobiar, sobre todo aquella catastrófica, como la crisis climática y otras que tengan que ver con un futuro desesperanzador. Eso también puede influir en la salud mental”.

Estableciendo que es un tema multifactorial, la ciencia está en estado de alerta ante la crisis a nivel mundial -y obviamente también en Chile- por la que atraviesan los adolescentes. De esta manera, han comenzado a investigar y entregar posibles respuestas a los factores que podrían estar influyendo en este nuevo escenario.

“A nivel mundial existe una preocupación por los problemas de salud mental en la población joven. Desde hace más de dos

décadas ya se había identificado que alrededor del 50% de los problemas de salud mental en la adultez tienen su comienzo en la infancia y adolescencia. Por otro lado, los niños y niñas que experimentan la pubertad temprana pueden estar pasando por cambios físicos y mentales antes de que sean lo suficientemente maduros emocionalmente para manejarlos”, explica el doctor Fernando González, jefe de División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública.

Aarón Cortés, doctor en psicología, investigador de la Clínica Universidad de Los Andes y miembro de la Red para la Atención y Derivación de Adolescentes en Riesgo (RADAR), explica que el adelantamiento de la pubertad también se transforma en un problema porque “hay un cambio hormonal que no necesariamente está al mismo nivel que el desarrollo neurológico de los adolescentes. Ese desarrollo neurológico permite cognitivamente a las personas entender y afrontar ese cambio y mientras an-

tes se produce ese cambio hormonal, mientras más temprano una niña tiene una menarquia, menos posibilidad tiene de entender lo que está pasando en su cuerpo”. Pubertad anticipada

La adolescencia se inicia con la pubertad y ya existe evidencia científica que demuestra que esta etapa está comenzando antes. Los investigadores buscan las causas de este fenómeno en los cambios en la nutrición, el aumento de la obesidad y la exposición a ciertas sustancias químicas e incluso a la luz. Para los especialistas, este puede un factor con varias consecuencias.

Cortés señala que “se está juntando evidencia, que ya es bastante concreta, de que efectivamente la pubertad se está adelan-

tando. La menarquia en niñas llega más temprano, cada vez el cambio hormonal en hombres es más temprano y hay estudios a nivel mundial, en diferentes países, en diferentes culturas, que muestran la misma tendencia”.

“Para algunas personas es un factor de riesgo tener una pubertad precoz para problemas de salud mental, sobre todo en mujeres”, agrega la doctora Vania Martínez.

Según cuenta M, que recién cumplió 13 años, “hay algunas amigas que están más “desarrolladas” que otras, compañeras que están preocupadas por empezar a pololear, pero otras todavía pensamos que es muy pronto, nos da lata, los compañeros son muy feos y queremos hacer otras cosas… como seguir con los videojuegos”.

de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

8 Martes 19 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Parcela
VENDO
Trato directo con su dueña al celular +56994149043

Escolares de la región aprendieron sobre el maravilloso mundo de los ecosistemas

Gran interés causó entre los presentes las tres charlas dictadas por investigadores de la Universidad Católica quienes les hablaron a los más de 250 estudiantes escolares sobre los ecosistemas extremos existentes en Chile como el del desierto y la Antártica, las soluciones que entregan los hongos en nuestra vida diaria y la biodiversidad marina.

Ponencias que se realizaron en el marco de la actividad llamada “El maravilloso mundo de los ecosistemas: hablemos sobre biodiversidad” realizada gracias a la colaboración de la Universidad Católica del Maule, con las seremias regionales del Maule de: Educación, Medio Ambiente y de la zona macrozona Centro Sur de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Francisco Varela Seremi de Educación, dijo estar feliz por cómo resultó la actividad valorando el trabajo en conjunto.

“Este tipo de ac-

ciones contribuye a la mejora en el marco de los aprendizajes en el mundo de las ciencias, la tecnología y la innovación, sobre todo considerando que nuestra región es biodiversa”, sostuvo.

La Dra. Sofía Valenzuela seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Marcozona Centro Sur relevó que “desde nuestro Ministerio nos interesa mucho democratizar el conocimiento que se genera al interior de las universidades, en este caso que la UCM llegue a toda la sociedad estamos muy felices, ya que tenemos más de 200 estudiantes, que están aprendiendo de una forma distintas los mismos temas que se tienen que pasar en la malla curricular”.

“Algo muy interesante es que en la jornada participaron estudiantes de distintas comunas del Maule lo que aborda nuestro eje de descentralización, que esta no sea sólo de Santiago a Talca, sino que se incluyan

las 29 otras comunas que tiene la Región del Maule”, destacó luego la seremi de Ciencias.

Por su parte, Daniela de la Jara, Seremi del Medioambiente de la Región del Maule sostuvo valorar positivamente esta acción conjunta con la Universidad Católica del Maule, porque las temáticas vinculadas al medio ambiente son transversales.

“Esa es una mirada estratégica que nos permite poner atención en las grandes dificultades de nuestro tiempo como es la crisis climática y lo que nos convoca en esta oportunidad que es la biodiversidad y en ese sentido, nuestra región que posee muchas riquezas, está viviendo un periodo de vulnerabilidad, por lo tanto, el conocer y traspasar información es un insumo para los niños, niñas y adolescentes que nos acompañan”.

“SOMOS PARTE DE ESTE PLANETA Y NO DUEÑOS DE ESTE”

Por parte de los or-

Más de 250 estudiantes de octavo a cuarto medio de diversos establecimientos escolares maulinos participaron en entretenida jornada científica organizada por la UCM en conjunto con las seremias de: Educación; Medio Ambiente; y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

ganizadores de la actividad, la Universidad Católica del Maule, la Dra. Liliana Zúñiga, directora de Investigación de la UCM, recalcó el compromiso que tiene la institución de impactar en la comunidad y hacer crecer el sentido de pertenencia de las generaciones más pequeñas, para que, tal como lo enfatizó “quieran a su región y sepan la riqueza existente de biodiversidad”.

Por ello, la Dra. Zúñiga comenta que para proteger la biodiversidad hay que estudiarla, considerando que se está viendo afectada por esta crisis climática. “Nuestra misión es hacer parte de este problema a las futuras generaciones, que son los que nos

van a proteger, por lo que los invitamos a que sean críticos, que cuestionen como lo hemos estado haciendo y así poder replantear para estar en sintonía y con respeto al medioambiente, ya que somos parte de este planeta y no dueños de este”, concluyó.

Los expositores de la jornada fueron el Dr. Hugo Benítez (“Secretos de la fauna de ecosistemas extremos, conocer para proteger”);

la Dra. Patricia Silva-Flores (“Había una vez el reino fungi: habitantes, costumbres, problemas y soluciones”) y el Dr. Mauricio Oróstica (“Más que vacaciones, un ecosistema: biodiversidad marina en hábitats rocosos intermareales”). Cabe destacar que la primera de las exposiciones el Dr. Benítez además de la UCM, representó al Instituto Milenio de Biodiversidad Antartica y SubAntartica.

INDAP Maule inició en Vichuquén entrega de alimentación animal a usuarios afectados por sistema frontal de agosto

En la comuna de Vichuquén, Indap Maule inició la entrega de alimentación animal a los agricultores afectados por el sistema frontal del mes de agosto, que azotó a buena parte de la zona centro sur del país.

Al igual como ocurrió con el temporal del mes de junio, se trata de la primera acción de ayuda inmediata a los usuarios (as) de Indap que resultaron afectados por las lluvias y crecidas de caudales.

Luis González, director regional (s) de Indap, indicó que en

la comuna de Vichuquén el apoyo de alimentación animal por emergencia beneficiará a 281 usuarios y usuarias de Indap, con un total de 5 camiones de sacos de cubos de alfalfa, que equivalen a 128 toneladas de pellet de alfalfa, alimento de gran calidad. “Hoy comenzamos estas entregas de alimentación animal en la comuna de Vichuquen, hoy en el centro de la comuna y mañana en la localidad de Llico.

Posteriormente continuaremos la entrega de esta alimentación animal, de la segunda

emergencia, ocurrida en el mes de agosto, en el resto de las comunas de la región que fueron afectadas por el temporal”

También, se considera apoyo a 37 apicultores para la compra de alimentación para sus planteles apícolas. Los recursos totales destinados a la comuna de Vichuquén ascienden a $61.104.120

La seremi de agricultura, Ana Muñoz, dijo que estas ayudas forman parte del compromiso del Gobierno de atender y apoyar a los agricultores para que logren ponerse de

pie nuevamente. “Estos sistemas frontales han causado un grave perjuicio a los agricultores y sabemos que no será fácil reponerse, por eso estamos llegando en primer lugar con alimento para sus animales y luego llegaremos con ayudas para su re-

activación productiva. Es fundamental para ello que los agricultores tanto usuarios como no usuarios de Indap, sean catastrados en el catastro de afectación de daños agropecuarios, para lo que tienen plazo hasta el 15 de sep-

tiembre”. Patricio Rivera, alcalde de la comuna de Vichuquén agradeció a nombre de su comunidad estos apoyos y dijo que los agricultores de su comuna han sufrido enormes daños en su producción.

9 Martes 19 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Los Primeros Auxilios salvan vidas

Aprender Primeros

Auxilios puede salvar vidas

Es fundamental que los niños aprendan Primeros Auxilios en el colegio

Las principales maniobras son la Reanimación Cardiopulmonar y la maniobra de Heimlich

También deben aprender a llamar al teléfono de emergencias

El uso de desfibriladores aumenta las posibilidades de supervivencia

El 10 de septiembre es el Día Mundial de los Primeros Auxilios, un aprendizaje que debería ser obligatorio para toda la sociedad. El motivo es que, cuando ocurre un incidente de salud, en muchas ocasiones los testigos suelen ser personas próximas, como familiares o amigos.

“Muchas veces, la vida depende del círcu-

lo próximo: la clave de los primeros auxilios es que la población aprenda aquellas acciones que, si se aplican cuando se produce un incidente grave, permite salvar una vida. Son los llamados primeros auxilios críticos, explica el Dr. Roberto Barcala, coordinador del Grupo SEMES-Socorrismo de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

Los primeros auxilios dependen de tres factores:

La intervención

La prevención

La alerta

Por este motivo, es fundamental que, si debemos atender a alguien, estemos en una situación de seguridad. Para ello, el Dr. Barcala recalca que debemos proteger y señalizar el incidente: por ejem-

plo, en una carretera, hay que colocar señales para no causar un accidente aún mayor.

El siguiente paso es alertar: debe llamarse al número de emergencias 911 (o saber cuál es el nuestro. En muchos otros lugares, como casi toda Europa, es el 112). Es muy importante enseñar a los niños pequeños qué número (o qué tecla de emergencia) deben marcar, cómo desbloquear el teléfono celular, explicar al operador de emergencia la situación e indicar dónde viven.

Los primeros auxilios suelen ser temporales y suele ser preciso el traslado a un centro hospitalario especializado para que le paciente reciba cuidados. Por eso, es fundamental llamar al número de emergencias y, posteriormente,

PDI detuvo a delincuente prófugo de la justicia con orden de detención vigente

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, conforme a los lineamientos institucionales y al Modelo de Investigación Preferente (MIP), referente a detener sujetos prófugos y prolíficos, previo a un proceso de análisis criminal e inteligencia policial, realizaron diversas diligencias en el sector nororiente de la comuna de Linares, lo que permitió detener a un sujeto en virtud a una orden de detención vigente.

El detenido corresponde a un delincuente habitual, con antecedentes policiales, suje-

to de interés de dicha brigada especializada, por su participación en diversos delitos en contra de la propiedad y las personas, obteniendo en su momento los medios de prueba necesarios para posicionarlo en la escena del crimen, obteniendo condena en el respectivo juicio llevado ante el Juzgado de Garantía de Linares.

Lo anterior, permitió la obtención de la orden de detención respectiva, luego de lo que evadió el accionar policial y judicial, ocultándose en domicilios de familiares y amistades de la comu-

comenzar con los primeros auxilios.

¿Qué maniobras de primeros auxilios debemos conocer?

Reanimación (o resucitación) cardiopulmonar, conocida por sus siglas RCP o CPR. Deben realizarse unas 100-120 compresiones en el pecho por minuto, por lo que puede hacerse al ritmo de canciones conocidas, como Macarena, Staying Alive o la Marcha Imperial de Star Wars.

Maniobra de Heimlich, para liberar la vía aérea de cuerpos extraños cuando hay un atragantamiento.

“Ambas maniobras engloban el denominado soporte vital básico, que se enseña en las escuelas desde hace unos diez años: las niñas y niños deberían conocer las maniobras de reanimación a partir de las 11-12 años, porque pueden empezar a realizar RCP a esas edades. El objetivo es que, de mayores, sean capaces de usarlas”,

recomienda el experto.

Usar un desfibrilador

Otro aspecto fundamental es utilizar los desfibriladores, que cada vez están más disponibles en lugares públicos como: Centros comerciales Instalaciones deportivas Aeropuertos y otras estaciones de transporte Colegios, universidades y centros educativos

na de Linares y Talca, hasta que fue ubicado y detenido por los detectives de la BIRO Linares

Cabe hacer presente, que el detenido siendo menor de edad, en el mes de junio del año 2014, tuvo participación como autor de un homicidio calificado ocurrido en la línea férrea del sector céntrico de Linares, instancia en la cual agredieron y luego quemaron a una persona en situación de calle.

Finalmente, el detenido fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares.

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, firmó en el patio de Las Camelias el proyecto de ley de fortalecimiento y resguardo del acceso a la justicia de niñez y adolescencia.

Este proyecto garantiza y fortalece el acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes, asegurando la participación activa de la niñez en los proce-

dimientos judiciales, respetando sus opiniones, siendo debidamente representadas y tomadas en cuenta. La propuesta fortalece la justicia de familia y la representación judicial de la niñez, consolidando un marco legal que pone en el centro el bienestar y los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

El proyecto de ley busca adecuar la Ley

N°19.968, que crea los Tribunales de Familia, a las disposiciones de la reciente Ley N° 21.430 o “Ley de Garantías de la niñez y adolescencia”, garantizando así una protección integral y efectiva de los derechos de niños, niñas y adolescentes en concordancia con los compromisos constitucionales e internacionales asumidos por Chile.

10 Martes 19 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Promulgada ley de fortalecimiento y resguardo del acceso a la justicia de niñez y adolescencia

Linares: PDI detuvo a delincuente prolífico y prófugo de la justicia

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Linares, conforme a los lineamientos institucionales y al Modelo de Investigación Preferente (MIP), referente a detener sujetos prófugos y prolíficos, previo a un proceso de análisis criminal e inteligencia policial, el día viernes en horas de la mañana, realizaron diversas di-

ligencias en el sector suroriente de la comuna de Linares, lo que permitió detener a un sujeto en virtud a una orden de detención vigente. El detenido corresponde a un delincuente habitual, con antecedentes policiales, que registra en 49 causas judiciales desde el 2011 al 2023, por delitos en contra de la propiedad, con la espe-

cialidad de “mechero”, proveniente de la Región Metropolitana. El sujeto, de 29 años, en conocimiento de la orden de detención en su contra, huyó hacia el sur del país para evadir el accionar policial y judicial, hasta que fue detenido por dicha brigada especializada y puesto a disposición de la justicia.

Un lesionado en colisión de vehículos en Avenida Aníbal León Bustos de Linares

Las primeras horas del fin de semana largo de Fiestas Patrias, trajeron de inmediato dos accidentes de tránsito, que movilizaron a Bomberos de Linares hasta Avenida Aníbal León Bustos.

El primero, cerca de las 01:00 horas del sábado, en la intersección con el cruce Quiñipeumo con el

impacto de 2 móviles, un lesionado que fue asistido e inmovilizado, para ser entregado al SAMU para su evaluación y traslado al Hospital local. El segundo hecho se produjo alrededor de las 3 de la madrugada también del sábado, con el volcamiento de un vehículo menor en la misma Avenida

Refuerzan el llamado a la prevención durante finalización de Fiestas Patrias en la Provincia de Linares

Un fuerte llamado a la prevención y al autocuidado realizaron autoridades de Gobierno, representantes de servicios públicos y de Carabineros, en la finalización de la celebración de Fiestas Patrias en nuestro país. En la Plaza de Armas de Linares, centro neurálgico de las festividad dieciochera en esta comuna, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, el comisario de la primera comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Miguel

Cancino; la coordinadora Regional de Seguridad Pública, María José Gómez; y la Directora Regional (S) de Senda, Ana María Rodríguez, realizaron una jornada de difusión de diversas iniciativas preventivas.

Al respecto, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, indicó que se han establecido planes de contingencia para fortalecer los servicios de seguridad y emergencias durante

los días de festividades. “hacemos el llamado a celebrar el último día y a disfrutar con responsabilidad. Queremos que todos lleguen con vida a sus casas”, comentó la máxima autoridad provincial.

Por su parte, el comisario de la primera comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Miguel Cancino, comentó que se encuentran coordinados todos los servicios para evitar accidentes durante la culminación de las fiestas.

Carabineros tras ser alertados en la jornada del viernes en la noche, de una serie de disparos que se estaban generando en la Población Felipe Camiroaga en Villa Alegre, concurren al lugar y tras investigaciones realizadas, verificaron que dos hombres efectuaban disparos con un arma larga desde la vía pública hacia el interior de un domicilio, razón por la que éstos

León Bustos, a la altura del local Dolce Vita, cerca del Estadio Español, con el resultado de 2 mujeres lesionadas, también asistidas por personal de Emergencias.

En el prolongado fin de semana dieciochero, se reiteró el llamado a conducir responsablemente y tomando las precauciones de rigor, para evitar tragedias.

al ver a los funcionarios policiales se dan a la fuga, siendo interceptado y, posteriormente, detenido uno de ellos, identificado con las iniciales B.I.S.A., de 50 años, quien en su intento de huida, lanzó un bolso a un lugar desconocido.

En el incidente previo, un hombre de 24 años y un menor de edad de 17, resultaron lesionados con perdigones, siendo trasla-

dados al SAR de Villa Alegre, encontrándose ambos conscientes y sin riesgo vital. Producto del rastreo respectivo, se levantó un bolso negro marca Jordan que en su interior mantenía un arma de fuego tipo revólver.

El sujeto detenido, fue puesto a disposición de la justicia, mientras continúan las diligencias para aclarar las circunstancias del hecho y la participación de un segundo involucrado.

11 Martes 19 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Villa Alegre: Carabineros detuvo a un sujeto por provocar lesiones con arma de fuego

Espectacular Fiesta de la Chilenidad en Linares

Con miles de personas se realizó la jornada inaugural de la Fiesta de la Chilenidad y Solidaridad 2023 en Linares.

Como lo resaltó el alcalde Mario Meza, “tras la emergencia climática que afectó recientemente a la zona, especialmente a los cajones precordilleranos de Ancoa y Achibueno, la comunidad se pone de pie y vuelve a celebrar unida y en una sola bandera estos 213 años de historia independiente”.

Durante estos días de celebración, artistas y animadores locales, junto a artistas de nivel nacional e internacional, han sido protagonistas de una espectacular fiesta con miles de asistentes, la que concluye esta noche con un balance altamente positivo.

12 Martes 19 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.