Martes 20 de febrero 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur

LINARES MARTES 20 DE FEBRERO DE 2024

AÑO LXXXVI N° 29.565

$ 300

CORE: MILLONARIA INVERSIÓN PARA CONSERVAR CAMINOS BÁSICOS DE CALLEJONES EN YERBAS BUENAS Pág.7

Linares: Operativo oftalmológico en Centro de Cumplimiento Penitenciario

LINARES: INAUGURAN PROYECTO DE TELEVIGILANCIA EN POBLACIÓN IGNACIO CHACÓN Pág.7

Pág.6

Cauquenes: Nuevo encuentro por implementación SLEP Maule Costa

Pág.5

Parral: Trabajan para mantener un entorno limpio y acogedor

Pág.3

EX FUTBOLISTAS ALBIRROJOS FUERON A CONOCER PRE CORDILLERA DE LINARES Pág.12


2

DIARIO EL HERALDO

Martes 20 de Febrero de 2024

Inversión del GORE Maule permite reposición de 72 colchones clínicos en la UPC Adulto del HRT

En total son 72 colchones clínicos viscoelásticos para las camas Hill-Rom que hay en cada cupo de la UPC Adulto del HRT, que considera las unidades de Cuidados Intensivos y de Tratamientos Intermedios (UCI y UTI respectivamente). La entrega formal fue realizada por la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo y asistieron la Presidenta de la Comisión de Salud GORE Maule, Mirtha Segura; los consejeros regionales, Paola Guajardo y Patricio Lineros a la Directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro; el Director (s) del HRT, Pablo Gacitúa y el equipo de la UPC Adulto, además de representantes del Consejo Consultivo de Usuarios de dicho establecimiento de alta complejidad. La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo señaló que “estamos concretando una de las necesidades y apoyando al SSM en esta entrega de nuevas camas para el Hospital de Talca, valoramos el trabajo que hacemos en conjunto con el SSM y la dirección del Hospital de Talca, para nosotros desde el Gobierno Regional junto a nuestros consejeros y consejeras aportar desde el

Durante el 2023 se aprobó el convenio mandato entre el Gobierno Regional del Maule (GORE) y el Servicio de Salud Maule (SSM) para el proyecto “Reposición colchones clínicos para la Unidad de Paciente Crítico Adulto del Hospital Regional de Talca (HRT)”, inversión equivalente a $161.935.200 ámbito de la salud es una prioridad no solamente con la compra de implementos que permitan tener en mejores condiciones a los pacientes, sino que ya lo hemos demostrado, las últimas semanas estuvimos haciendo entrega de las seis ambulancias con mejor tecnología de Sudamérica para la Región del Maule”. La Directora del SSM, Marta Caro sostuvo que “estamos muy contentos de seguir trabajando en forma permanente con el Gobierno Regional, tanto con la Gobernadora como con la comisión de Salud. En esta oportunidad son 72 colchones que vienen al 100% de renovación de los colchones de nuestras camas críticas, lo que viene a beneficiar a los pacientes de nuestra región”. En tanto, el Director (s) del HRT, Pablo Gacitúa señaló que “esto está en la línea de lo que ha sido una colaboración permanente desde el Gobierno Regional a través de la Gobernadora y todos los consejeros, ha habido muchos proyectos que nos han estado financiando y este es uno más y lo queremos destacar porque es una atención directa de los pacientes que se encuentran hospitalizados en una condición crítica, lo que permite un mejor estándar de

cuidado mientras están hospitalizados”. ¿POR QUÉ SE RENUEVAN? La reposición de este equipamiento es estrictamente necesario porque cumplieron su vida útil y ya no ofrecen las prestaciones adecuadas para el soporte de los pacientes críticos. Sobre todo, teniendo en cuenta que la UPC Adulto atiende a toda la población de la Región del Maule que lo requiera, ya que el HRT es el centro de referencia de la región para pacientes en extrema gravedad y críticos. Pablo Mendoza Muñoz, Enfermero Supervisor Unidad de Paciente Crítico Adulto del Hospital Regional de Talca, acotó que “uno de los principales riesgos asociados a la atención de salud, sobre todo en los pacientes críticos es tener lesiones asociadas a la presión y a la movilidad reducida que estos tienen. Estos colchones tienen ciertas especificaciones técnicas que nos permiten disminuir considerablemente estos riesgos de lesiones por presión, sobre todo los cambios de diferencia de densidades en las distintas zonas; la zona de la cabecera tiene una densidad de 34, 37 kilogramos y en la zona del talón también tiene una zona diferente, una densidad diferente lo que permi-

te también que al movilizar el paciente estos cambios de densidades producen liberación y diferencias en las zonas de presión, permitiendo que se disminuya el riesgo considerable de lesiones asociadas a la atención”. El Dr. Osiel Requejo Pino, Médico Jefe Unidad de Paciente Crítico Adulto del Hospital Regional de Talca, añadió “nos beneficia desde muchos puntos de vista, porque nosotros tenemos que suministrar un cuidado humanizado a nuestros pacientes, son pacientes frágiles muchas veces están en coma bajo efectos de sedación profunda y dependen de nosotros, de la interacción con un equipo multidisciplinario que le suministra determinados cuidados para que ellos puedan avanzar en cuanto a la recuperación de las enfermedades críticas que presentan y si bien el elemento fundamental es este cuidado humanizado que se le brinda

por parte de un equipo multidisciplinario, todo recurso que se destine a mejorar el confort y la seguridad de los pacientes, siempre es bienvenido, y en este caso estos colchones son determinantes, junto con el cuidado que se le suministra al paciente para su recuperación y para evitar la aparición de estos eventos centinelas como son las lesiones por presión”. Así, se hacía necesario abastecer con equipamiento nuevo, que permita dar una

estadía confiable y segura para pacientes sin producir lesiones por presión. Por último, hay que especificar que el paciente crítico es aquel enfermo cuya condición patológica afecta a uno o más sistemas, poniendo en serio riesgo actual o potencial su vida y que representa condiciones de reversibilidad que hacen necesaria la aplicación impostergable de técnicas de monitorización, vigilancia, manejo y soporte vital.


Martes 20 de Febrero de 2024

EDITORIAL Mejoramiento de caminos Recientemente se conoció la noticia de la millonaria aprobación e recursos para la conservación de rutas en la comuna de Yerbas buenas, por parte del Gobierno Regional del Maule. A esto, se suma la noticia de las gestiones que lleva delante el municipio de Linares y que busca que se cumpla un compromiso asumido por el Ministerio de Obras Públicas en rutas y reemplazo de bypass de sectores gravemente afectados por los recientes temporales. Parece ser que esto de los caminos se toma la palestra a la hora de las gestiones edilicias y con ello, se instala como un factor importante y hasta como bandera de lucha para ir en apoyo de las vecinas y vecinos afectados que conviven muchas veces con rutas en paupérrimas condiciones y que en no pocos casos deben ser mantenidos por los propios residentes del sector. Tener un camino en buen estado es mucho más que cumplir con un trabajo de conversación vial, sino que estamos hablando de un derecho ganado legítimamente por quienes viven allí, especialmente en zonas alejadas de la ciudad.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

ELEUTERIO

3

DIARIO EL HERALDO

En Parral trabajan para mantener un entorno limpio y acogedor

U

n importante operativo de limpieza comunitaria, fue el resultado de un trabajo en equipo entre la Oficina de la Juventud, Orgacom y la Unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad de Pa-

rral, además de la empresa Starco y vecinos del sector. En esta ocasión, el foco estuvo puesto en recuperar espacios públicos clave, como la multicancha de la población Don Pablo. Otro aspecto impor-

Hace 30 años

tante que se desarrolló fue una labor de control de plagas en los espacios públicos comunitarios, como es el caso de las sedes sociales del sector. Gracias a este trabajo mancomunado, se

ha podido ir eliminando desechos y revitalizado su entorno. Ahora se busca que sea toda la comunidad pueda disfrutar de esta área de recreación de manera responsable y consciente evitando ensuciar su entorno.

Hace 60 años

El Heraldo 20 de Febrero de 1994 PESAJE DE CAMIONES PERMITE CONSERVAR CAMINOS DE LA ZONA En los diferentes caminos de la Séptima Región del Maule, fueron notificados 1.037 vehículos durante 1993, por los excesos de carga, lo que perjudica abiertamente el aspecto vial de la zona y su mantenimiento. La labor realizada por la Sección Pesajes de la Dirección Regional de Vialidad del Maule a través de funcionarios del Departamento de Conservación de Caminos contó con el apoyo de Carabineros de Chile, para lo cual se utilizó un equipo móvil de alta precisión.

El Heraldo 20 de Febrero de 1964 ACTITUD EJEMPLAR DEL COMERCIO Chile tiene actitudes ejemplares en todos sus círculos, demostrativas de su madurez cívica y de su conciencia social. Dirigentes de comercio de Santiago visitaron al Presidente de la República y le ofrecieron toda su cooperación para hacer una realidad la campaña de control en los precios de los artículos de primera necesidad en la cual el Gobierno está empeñado, con el propósito de evitar los encarecimientos artificiales en los costos de la vida.

SE REALIZÓ SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Organizado por la Gobernación Provincial de Linares, ayer se efectuó en el Salón Auditorio Manuel Francisco Mesa Seco el Seminario Prevención de Accidentes, con la asistencia de representantes de diversas entidades públicas y privadas. En la oportunidad, el SEREMI del trabajo Hugo Aravena, realizó un completo análisis de los planes que ha realizado el gobierno en beneficio de la seguridad laboral de los trabajadores chilenos en la prevención de accidentes, con la dictación de varias leyes que le favorecen y que han sido puestas en práctica.

EN VIGENCIA NUEVA LEY DE REFORMA TRIBUTARIA Con su publicación en el Diario Oficial entró en vigencia la ley Nº 15.556, de Reforma Tributaria, aprobada por el Congreso Nacional. La nueva iniciativa establece tres sistemas de fiscalización para realizar los cobros de los tributos que se consignan. Paralelamente a la elaboración y dictación de esta nueva ley de tributos, Impuestos Internos y otros organismos que estarán a cargo de aplicar la realización a una concienzuda tarea de adiestramiento de los inspectores fiscalizadores.


4

DIARIO EL HERALDO

Johannes Kaiser anuncia precandidatura presidencial y que quiere enfrentar primarias en la derecha El diputado Johannes Kaiser, ex Partido Republicano, aseguró que quiere ser precandidato presidencial y dijo estar dispuesto a participar en primarias de la derecha junto a Chile Vamos. En conversación con Radio Agricultura, el parlamentario que renunció a su militancia en el conglomerado de derecha conservadora en enero pasado, aseguró que está dispuesto a participar del procedimiento que Chile Vamos elija para dirimir el candidato del sector. “Me parece razonable ir a debatir y discutir con otros candidatos respecto de cómo se supone que se va a arreglar el desastre en el cual estamos metidos”, aseguró el diputado. Resaltó la necesidad

de realizar primarias ya que permite “demandar un compromiso serio con una línea política” y aseguró que espera que no se repita lo visto en los dos anteriores gobiernos de derecha. “Llegamos con un discurso y hacemos una política completamente distinta”, dijo Kaiser y agregó que está cansado de “tener un gobierno supuestamente de derecha que termina haciendo políticas de izquierda”. Johannes Kaiser explicó que su intención al anunciar su precan-

didatura presidencial y querer participar en primarias de la derecha es, primero, obligar al sector “con sus propias palabras respecto a cuál va a ser su política”. Segundo, espera dejar “un registro histórico que sirva después también al ciudadano para hacer valer las responsabilidades políticas. Porque no nos equivoquemos, aquí el que tiene el derecho y la función de fiscalizar y castigar al político es el ciudadano con su voto. Y nosotros vamos a necesitar esa presión”.

Ossandón (RN) por expresidente Piñera: "Ha sido un error sacralizar o santificar su imagen"

El senador de Renovación Nacional, Manuel José Ossandón, se refirió a su relación con el expresidente Sebastián Piñera, como también a la figura del exmandatario dentro de la esfera política. Recordemos que el exjefe de Estado (RN) murió el pasado 6 de febrero, luego del lamentable accidente en el Lago Ranco. En conversación con El Mercurio, se le preguntó a Ossandón sobre cómo será recordado el expresidente Piñera en la historia política, donde dijo que “es muy pronto para sacar conclusiones, pero lo que tengo

claro es que ha sido un error sacralizar o santificar su imagen”. “Lo que están haciendo quienes promueven esa idea es deshumanizarlo, porque él fue una persona que tuvo luces, pero también sombras”, añadió el senador RN. En esta línea, el legislador hizo una comparación con el comportamiento de los partidarios de Salvador Allende: “Lo que la izquierda hace con Allende, a quien idolatran sin límites, lo estamos haciendo nosotros con el presidente Piñera. Eso, a la larga, es una mala cosa, que no ayuda en nada a su legado”.

“Piñera fue el líder de un buen sector de la derecha, pero no de todos los que estamos ahí. Muchos de quienes hoy lo alaban tenían un pensamiento crítico sobre su gestión”, comentó Ossandón sobre la figura del exmandatario. Respecto al vacío de liderazgo en Chile Vamos, el parlamentario dijo que hay que enfocarse en las ideas que necesita el sector. “Ahora se habla mucho de unidad aprovechando la partida de Piñera, pero la unidad debe ser siempre y no solo cuando conviene”, manifestó.

Martes 20 de Febrero de 2024

Pueden recibir más de un bono: Gobierno aclara entrega de beneficios a damnificados por incendios

Durante la tarde de este lunes, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió a los avances en cuanto al pago de beneficios a los afectados por los incendios forestales en la región de Valparaíso. “Se ha dicho que por recibir un Bono de Recuperación -sea el de $750 mil o el de $1,5 millones- por ejemplo, no se les van a entregar otros beneficios como el Bono Bolsillo Familiar Electrónico: eso no es cierto (…), las compensaciones no

son incompatibles entre ellas“, explicó la secretaria de Estado. En esta línea, Vallejo comentó que “a todo quien haya recibido un bono de recuperación, puede recibir perfectamente o la vivienda de emergencia o el bono de acogida o, si está dentro de la población de riesgo que se determinó, terminar en el alojamiento del servicio de hoteles de la región de Valparaíso”. Es por esto que la ministra detalló las tres soluciones de habitabilidad transitoria, entre ellas: la vivien-

da de emergencia, el Bono de Acogida o el hospedaje en hoteles. “Si yo vivía en un terreno lo suficientemente grande y plano para poder instalar una vivienda de emergencia, pero todavía no me llega, yo perfectamente puedo tener el bono de acogida mientras llega la vivienda de emergencia”, precisó la autoridad. En este sentido, la vocera señaló que el beneficio no va a “los dueños o quienes los acogen en un departamento o en una casa; es directo. Por lo tanto, hay gente que puede estar esperando la solución definitiva o la vivienda de emergencia, y en ese tránsito el bono de acogida va a estar para ellos. Son transferencias automáticas, porque el registro de las fichas FIBE nos permite tener digitalizada toda la situación“.

HUMOR GRAFICO "NENE"


Martes 20 de Febrero de 2024

5

DIARIO EL HERALDO

En Cauquenes:

Se desarrolló nuevo encuentro de mesa técnica implementación SLEP Maule Costa

Con la presencia de las alcaldesas y alcaldesa de las cinco comunas que integran el Servicio Local de educación Pública SLEP Maule Costa se realizó un nuevo encuentro de trabajo para avanzar en su correcta implementación a partir de enero de 2025. Los jefes Comunales de Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Constitución, Empedrado y Pelluhue se

reunieron tal como se acordó en el último encuentro desarrollado en nuestra comuna y que contó con la presencia de la Subsecretaria de Educación Alejandra Arratia Martínez. A esta reunión desarrollada en la comuna de Chanco asiste además María Ester Bécar Asesora de la Subsecretaría de Educación, Michael Suárez Jefe (s) del área de Infraes-

tructura Escolar DEP, Carolina Daigre Seremi (s) de Educación del Maule, Mario González Director (s) SLEP Maule Costa Víctor Arrué Director Regional Superintendencia de Educación Marcelo Retamal Presidente Regional Colegio Profesores, Miguel Ángel Soto Lara y Dedab Ibacache dirigentes de los Asistentes de la Educación de Cauquenes y Constitución respectivamente.

La alcaldesa Nery Rodríguez asisten a este encuentro junto a

la Directora de Finanzas Pilar Moya, Directora de SECPLA

Silvia Sánchez y el Jefa DAEM Huso Suazo.

JUSTICIA, NO CARIDAD “Aunque parezca extraño, es más fácil ser caritativo que justo”. Eso decía Alberto Hurtado, a mediados de la década del 40 del siglo pasado. “Muchos están dispuestos a dar limosna, pero no a pagar un salario justo”, graficaba como ejemplo. A 80 años de entonces –los que cumple este año el Hogar de Cristo–, la frase sigue siendo desgraciadamente muy certera. En el Día Mundial de la Justicia Social y en medio del desolador contexto en que nos dejan los mega incendios en los cerros de Viña del Mar y en Villa Alemana y Quilpué, reconocemos que muchos acuden a ayudar con genuina solidaridad. Pero hay otros que donan lo que les sobra: ropa vieja, sucia, dispar. Es desalentador también que la tragedia siempre afecte con más crudeza a los pobres y vulnerables. A los que autoconstruyen donde pueden, como pueden, viviendo en un riesgo cotidiano permanente. Lo vimos en la pérdida de ocho modestas viviendas de sendos adultos mayores vinculados a nuestro programa de atención domiciliaria en el Campamento Manuel Bustos de Viña del Mar, y en centenares de otras familias que lo perdieron todo. Es en estos casos cuando la desigualdad muestra su real cara. Y también resulta frustrante que la preocupación pública por los afectados se desvanezca tan pronto. Han pasado 18 días desde el desastre y, cada vez, sus víctimas están menos presentes en las noticias. Es nuestra clásica lucidez transitoria. Cada 20 de febrero, se celebra el Día de la Justicia Social, conmemoración establecida por las Naciones Unidas recién en 2007, a pesar de que la expresión “justicia social” fue acuñada en 1843 por el jesuita italiano Luigi Taparelli. El sacerdote es considerado uno de los fundadores de la doctrina social de la Iglesia. ¿A qué se refiere concretamente el concepto de justicia social? Implica resguardar los derechos fundamentales del ser humano, pero al mismo tiempo promover su desarrollo integral. Esto involucra una educación inclusiva, equitativa y de calidad; un trabajo digno y con una justa retribución; un sistema de salud efectivo y oportuno; una vivienda digna. Todas dimensiones que deben estar cubiertas para el bienestar de las personas, al margen además de su género, raza u origen. Y que se miden a la hora de evaluar la pobreza multidimensional, que es una condición mucho más

Por Solange Veloso, directora de operación social Hogar de Cristo

fina y útil que la mera consideración del ingreso para determinar la pobreza de una persona. En Hogar de Cristo llevamos 80 años trabajando por reducir la pobreza, la discriminación, las desigualdades, dando voz a los más vulnerables, y hemos participado activamente organizando campañas de ayuda después de cada catástrofe. Nos hemos emocionado con hermosos actos de caridad, pero vemos pocos actos de justicia social. Pero la idea de que la promoción de la justicia social debe ser el objetivo central que guíe todas las políticas nacionales e internacionales cobra cada vez más fuerza. Dentro de este marco, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó en noviembre último la Coalición Mundial por la Justicia Social, una iniciativa de cooperación para abordar los déficits en esta materia. Cuenta hasta ahora con 125 socios: gobiernos –entre ellos Chile –, organizaciones de empleadores y de trabajadores, instituciones financieras y académicas, empresas y ONGs. Su finalidad es aumentar la cooperación multilateral y lograr una armonización de las políticas para promover los objetivos de la justicia social. En un escenario de crisis financiera y económica que sigue golpeando a gran parte de los países tras la pandemia, es imperativo construir sociedades más justas, inclusivas y equitativas. Sabemos que la pobreza y la constante vulneración de los derechos de las personas, ponen en riesgo la convivencia social. Y de eso en Chile hemos sido y seguimos siendo testigos.


6

DIARIO EL HERALDO

Martes 20 de Febrero de 2024

Colaboración entre Gendarmería y municipio local:

E

n un acto simbólico se realizó la entrega de lentes de forma gratuita a un grupo de personas privadas de libertad, que cumple su condena en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Linares. La ceremonia de entrega de los lentes, fue encabezada por el Jefe del CCP de Linares, mayor Juan Carlos Valencia, junto a la Directora del Departamento de Salud de la Municipalidad de Linares, Carla Carrasco. Esta actividad fue coordinada por área

Operativo oftalmológico en Centro de Cumplimiento Penitenciario de Linares técnica del penal de Linares, y se enmarca en los derechos sobre acceso a la salud que tienen las personas en proceso de reinserción social, como parte de las estrategias para tener una mejor calidad de vida , mientras cumplen sun reclusión. Al respecto se refirió el Alcaide del CCP de Linares, Juan Carlos Valencia, indicó “ Agradezco la disposición del equipo de salud del municipio de Linares y las getiones de nuestros profesioanales del área técnica, quienes mediante una

coordinación conjunta lograron diagnósticar a la totalidad de los internos, para el posterior tratamiento, que consistió en la entrega de lentes ópticos, para cada caso.s egún el trastorno oftamológico, que tuviesen” Por su parte la profesional de Gendarmería perteneciente al área técnica de este penal, Alejandra Aristizabal, informó que se inscribieron de forma voluntaria para ser evaluados y posteriormente beneficiados con las entrega de lentes un total de 85 internos, a través, del

Linares:

Superintendente de Bomberos renunció a su cargo Luego de un período al mando del Cuerpo de Bomberos de Linares y haber iniciado hace poco su segunda administración, el hasta ahora Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Linares, Marcelo Retamal Pérez; presentó su renuncia al cargo. Respecto a las razones de esta determinación, si bien no ha existido una comuni-

cación oficial emanada por bomberos, se conoció que esta decisión se estampó en un comunicado al Directorio General donde se lee que “dicha decisión se basa principalmente en no tener los méritos, disposición y alegría para poder ejercer este cargo de gran responsabilidad. En algunos momentos de la vida es mejor dar un paso al costado para que las

instituciones funcionen”. Al momento el Cuerpo de Bomberos de Linares, se encuentra bajo la dirección administrativa del Vice Superintendente Alfonso Aliaga Salinas, y no se descarta que en los próximos días, se resuelva llamar a elecciones para suplir este cargo.

Incluyó entrega gratuita de lentes, para los privados de libertad de Linares, que participaron de forma voluntaria de la iniciativa.

Departamento Comunal de Salud de Linares, específicamente mediante su Unidad de atención primaria oftalmológica UAPO. Cabe destacar que en el grupo voluntario, tuvieron acceso tanto imputados como condenados, cuyo rango etario iba desde los 20 a 80 años de edad, los cuales fueron beneficiados con uno a dos

lentes ópticos según el requerimiento médico. Asimismo, se pesquisó otros problemas visuales de baja complejidad. Desde Gendarmería indicaron, que durante este año 2024, se seguirán realizando operativos oftamológicos, para atender a la población penal que haya quedado

pendiente. Además, agregaron que estas coordinaciones con organimos externos, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de las personas que cumplen sus condenas, continuarán no solo en el ámbito de salud, sino en otras áreas del desarrollo de la personas como el área laboral, cultural, entre otras.


Martes 20 de Febrero de 2024

U

DIARIO EL HERALDO

Linares: Inauguran proyecto de Televigilancia en población Ignacio Chacón

na concurrida asistencia fue el marco para la entrega oficial del proyecto denominado “Cámaras de Seguridad para la Junta de Vecinos Ignacio Chacón”

en el sector oriente de la comuna de Linares. En la oportunidad se contó con la asistencia de la Gobernado Regional Cristina Bravo, entidad que Financió los casi 7

millones de pesos que permiten la instalación de 11 cámaras de seguridad en puntos estratégicos, además de una central de monitoreo del sector lo que busca convertirse en

un factor determinante para evitar la comisión de delitos. Dentro de los objetivos de esta iniciativa están el fortalecer la seguridad pública de la junta de vecinos Ignacio Chacón, desarrollar talleres

vecinales en torno a la prevención social del delito, fortalecer la comunicación entre carabineros y la junta de vecinos, además de aumentar la sensación de seguridad en la junta de vecinos, comentó la presidenta de la

7

junta de vecinos beneficiada, Donatila Ríos Becerra. La Gobernadora Regional comprometió los esfuerzos para articular la obtención de nuevos recursos que permitan el funcionamiento permanente del proyecto.

CORE aprobó más de $700 millones para conservar caminos básicos de callejones de Yerbas Buenas La comuna de Yerbas Buenas destaca por ser una comuna con un alto porcentaje de ruralidad, en el que la población se encuentra muy dispersa habitando mayoritariamente sectores rurales. A lo largo de los años, hemos sido testigos de cómo el imparable crecimiento poblacional y el constante progreso económico han ejercido una presión significativa sobre sus vías de comunicación, el aumento exponencial

del tráfico vehicular y las inclemencias del tiempo han deteriorado los distintos caminos y callejones rurales, generando un impacto negativo en la movilidad, la seguridad y la calidad de vida de todos aquellos que residen en sus alrededores. En este contexto, los proyectos de conservación emergen como una respuesta indispensable para mejorar sustancialmente la calidad de vida en nuestra comunidad. La

presente iniciativa de inversión consiste en un proyecto de conservación para las rutas y condiciones viales de los callejones El Manzanal, Quiriquiño y Manuel Peñailillo. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “hoy nos encontramos con nuestro alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegan cumpliendo un compromiso que habíamos suscrito hace muchos meses atrás con respecto a una pavimentación de distintos callejones para la comuna de Yerbas Buenas, son más de 700 millones de pesos para tres callejones que van a permitir mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de Yerbas Buenas”. El proyecto consiste en la conservación

de tres callejones de la comuna de Yerbas Buenas, mediante la aplicación de una solución básica. El alcalde de la comuna de Yerbas Buenas, Luis Cadegán, acotó que “darle los agradecimientos a la Gobernadora, estamos muy contentos porque los callejones que se van a tener este revestimiento asfaltico son los callejones de Quiriquiño, que es un camino que llega a una población, también el callejón El Manzanal y Manuel Peñailillo que va a llegar hasta un estadio”. El callejón Quiriquiño inicia desde el dm 0 al dm final 1.1, considera demarcación lateral continua en todo el trayecto, incluye señalética vial y tachas reflectantes en ambos costados además de la conserva-

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, puso en Tabla la iniciativa de conservación de caminos básicos que consiste en la mantención de tres callejones en la comuna de Yerbas Buenas ción de estructura de drenajes. El callejón Manzanal inicia desde el dm 0 al dm final 0.33, la carpeta de rodado es cape seal, de 6,5 m de ancho, considera demarcación lateral continua en todo el trayecto además de eje segmentada, incluye señalética vial y tachas reflectantes en ambos costados además de la conservación de estructura de

drenajes. Y el callejón Manuel Peñalillo inicia desde el dm final 0 al dm 0.93, la carpeta de rodado es cape seal, de 8 m de ancho, considera demarcación lateral continua en todo el trayecto además de eje segmentada y continua simple, incluye señalética vial y tachas reflectantes en ambos costados además de la conservación de estructura de drenajes.


8

DIARIO EL HERALDO

Martes 20 de Febrero de 2024

Día del Juego Responsable: Conoce las herramientas de seguridad para los usuarios de JuegaenLínea

Desde su creación, en 2009, Juegaenlinea. net se ha destacado por ser un portal internacional de entretenimiento deportivo y de juegos de azar con una gran oferta de diversión, así como también por su compromiso con la seguridad de sus usuarios. En el Día del Juego Responsable, la plataforma resalta sus atributos y compromiso en la materia, como uno de sus sellos, lo que permite a sus usuarios contar con una experiencia segura y responsable. “En JuegaenLínea, la importancia del juego seguro no sólo es una prioridad, sino un pilar fundamental en la filosofía de la plataforma”, resalta Jhorvis Pérez, gerente general de Juegaenlinea.net. Para la plataforma, la diversión va de la

mano con la responsabilidad, motivo por el que han implementado una variedad de herramientas diseñadas para empoderar a los usuarios y puedan divertirse responsablemente. “Creemos que estas herramientas además de fomentar hábitos de juego saludables, también previenen cualquier riesgo potencial de adicción, por lo que proveemos instrumentos para realizar acciones que van desde una autoexclusión, hasta la opción de bloquear productos o establecer límites de sesión, con la finalidad de brindar un control total a nuestros jugadores”, explica Jhorvis Pérez. Para JuegaenLínea es vital ofrecer la mejor experiencia de juego posible, “eso significa que la diversión debe ir de la mano con la seguridad y la

responsabilidad, por lo que nos esforzamos por crear un ambiente donde los usuarios puedan sumergirse en el emocionante mundo del juego sin preocupaciones y disfrutar plenamente del entretenimiento online”, señala el gerente general. Dentro de las opciones de seguridad de JuegaenLínea podemos mencionar: la autoexclusión, el bloqueo de productos, la alerta de tiempo y el límite de sesión. A través de la herramienta ‘autoexclusión’, el jugador que la active puede tener un control sobre el juego y evitar una posible adicción. Esta herramienta aplica a todos los productos de Juegaenlinea.net de manera simultánea. Del mismo modo, con la opción ‘bloquea un producto’, se puede

JuegaenLínea, la plataforma de entretención más importante del país cuenta con diversas opciones que garantizan una experiencia segura. inhabilitar de jugar en ciertos productos, con el objetivo de realizar un uso recreativo de la plataforma y evitar un comportamiento adictivo. Estas dos opciones, se pueden activar por un tiempo determinado que va desde las 24 horas hasta los 180 días. Por otro lado, con la ‘alerta de tiempo’ el usuario puede implementar un recordatorio para hacer un seguimiento de sus acciones y hábitos de juego, mientras que con la herramienta ‘limita tu sesión’, se puede establecer un tiempo límite de actividad dentro del sitio web, para contar con un mejor control del tiempo que se invierte en la actividad. Estas dos herramientas

se pueden activar desde los 15 minutos hasta las 8 horas. Desde JuegaenLínea reconocen que, en ocasiones, el juego puede volverse imprudente, por lo que trabajan arduamente en la orientación como una de las claves para prevenir. Para esto, disponen de canales de ayuda profesional abiertos para todos aquellos que puedan necesitar asistencia, con dedicación exclusiva en cada país. Asimismo, recalcan

el compromiso con el juego responsable, que incluye una política de no aceptar usuarios menores de 18 años, lo que se garantiza con herramientas de control parental y recursos externos. Además, se presentan como una compañía confiable y transparente, donde cada usuario tiene el control total de sus actividades, dentro de las que se encuentra el completo acceso a sus historiales de apuestas y cuentas.

Minagri entregó bonos de reactivación productiva a más de 300 agricultores del Maule que fueron afectados por lluvias La ceremonia oficial de entrega de los recursos–que superan los $570 millones de pesos– fue encabezada por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y la subsecretaria de la cartera, Ignacia Fernández. Los beneficiaros pertenecen a las comunas de Maule, Pelarco y Pencahue. El Ministerio de Agricultura entregó

bonos de reactivación productiva a más de 300 agricultores y agricultoras de las comunas del Maule, Pelarco y Pencahue, que fueron afectados por las inundaciones de agosto pasado. La entrega oficial se realizó este jueves en el Liceo María Auxiliadora de Colín, en la comuna de Maule, lugar hasta donde llegó la ministra del Interior, Carolina Tohá, junto al ministro de Agricultura, Esteban Valenzue-

la, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández y autoridades regionales y comunales. Estos recursos son parte de los compromisos adquiridos para apoyar y reimpulsar la actividad productiva en estas tres comunas, duramente afectadas por la emergencia climática del último invierno. Así lo relevó el ministro Esteban Valenzuela, durante la entrega de los cheques a las familias campesinas. “Tras la catástrofe, les dijimos que no los íbamos a dejar solos. Primero, atendimos la necesidad de alimentación animal y la recuperación de las obras de riego dañadas por las inundaciones y, posteriormente, elaboramos un plan de reconstrucción para

que ningún agricultor afectado quedara sin un aporte económico”, recalcó. Esta entrega considera un total de $571 millones, en bonos de 1, 3 y 5 millones, dependiendo del daño sufrido por cada agricultor “la que se suma a una ya realizada en la región del Maule durante diciembre. Ese mes, como Minagri, destinamos $4.889 millones a 1.423 agricultores de la región. Hoy sumamos más de 300 agricultores, la mayoría de ellos usuarios de INDAP, quienes podrán volver a sembrar, reconstruir su infraestructura dañada y comprar maquinaria y herramientas. Esta ayuda fue comprometida para 2024 y hoy estamos concretándola”, agregó la subsecretaria de Agricultura, Ignacia

Fernández. En los próximos días el Ministerio de Agricultura continuará entregando estos

aportes económicos a otros agricultores que sufrieron daños en su productividad, a causa de las lluvias.


Martes 20 de Febrero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Magnesio: Mineral de la relajación que ayuda a mejorar el descanso por las noches

El magnesio es uno de los minerales más abundantes del cuerpo y participa en más de 300 reacciones bioquímicas. Es un cofactor esencial para muchas acciones enzimáticas, especialmente las involucradas en el metabolismo y la síntesis de neurotransmisores. Por lo mismo, se ha demostrado que este suplemento tiene diversos beneficios para la higiene del sueño. Según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, el magnesio cumple un rol fundamental en la fisiología e interviene en funciones muy importantes para el organismo, ya que su déficit se relaciona con síntomas asociados a la depresión, psicosis, irritabilidad, confusión, debilidad muscular o fatiga. Por lo tanto, cubrir los requerimientos ayuda al funcionamiento psico-

lógico normal y a la reducción del cansancio. El neurólogo de Clínica Somno, Andres Silva Ruiz, explica que “en relación al sueño, su influencia puede ser significativa, ya que el insomnio y la calidad del sueño están estrechamente ligados a la hiperalerta y al dolor crónico. En algunos pacientes, el dolor se convierte en un obstáculo importante para conciliar el sueño, afectando también su nivel de alerta”. Adicionalmente, el especialista señala que “en investigaciones se ha observado que la combinación de magnesio y triptófano es beneficiosa para mejorar la calidad del sueño y aliviar el dolor en casos de fibromialgia. Asimismo, la combinación de vitamina B6 y magnesio también parece influir positivamente en la calidad del sueño, especialmente, en pacien-

tes con dolor crónico”. Algunos de los beneficios del magnesio para mejorar el sueño en las personas son: ● Regulación del ritmo circadiano: ayuda a regular los ritmos circadianos del cuerpo, lo que puede contribuir a un mejor ciclo de sueño-vigilia. ● Reducción del estrés y la ansiedad: tiene propiedades relajantes que pueden ayudar a reducir los niveles de estrés y ansiedad, lo que facilita conciliar el sueño. ● Actuación sobre la melatonina: puede influir en la producción de melatonina, la hormona del sueño, lo que puede ayudar a mejorar la calidad del sueño y a conciliarlo más fácilmente. ● Relajación muscular: es conocido por su capacidad para relajar los músculos. Tomar suplementos de magnesio puede ayu-

9

Además de aliviar el estrés y mejorar el estado de ánimo, especialmente en personas que padecen dolor crónico, el magnesio ofrece una serie de beneficios para la salud.

dar a reducir los calambres musculares y la tensión, lo que puede favorecer un mejor descanso nocturno. ● Mejora la calidad del sueño: Al mejorar la calidad del sueño, puede contribuir a despertares menos frecuentes durante la noche y a una sensación de descanso más profundo y reparador. El profesional agre-

ga que en el mercado existen diversos compuestos que contienen combinaciones con magnesio y vitamina B6, que no se deben confundir con otros, como el óxido de magnesio, empleado principalmente para tratar problemas gastrointestinales como la constipación, debido a su baja tasa de absorción. Es importante des-

tacar que, si bien el magnesio puede ser beneficioso para mejorar el sueño en algunas personas, no todas experimentarán los mismos efectos. Antes de comenzar cualquier suplementación, es recomendable consultar a un profesional de la salud para determinar si se requiere y qué dosis sería adecuada, ya que su exceso también puede causar efectos adversos.

Qué tanto sabes de la pérdida del olfato o anosmia? La pérdida del olfato (anosmia) se ha posicionado como un síntoma característico de la infección por SARS-COV-II, además se mantiene crónico en pacientes luego de dos años de haberse sanado de COVID. Aún no se entiende del todo cuál es la causa de la anosmia. La anosmia, o pérdida del olfato, no se ha podido explicar de manera concluyente. Se manejan diversas hipótesis que van desde un bloqueo del virus en las estructuras olfatorias de la nariz, inflamación crónica o afectación de las neuronas que transmiten la señal al cerebro. La pérdida del olfato, o anosmia, se ha asociado con el COVID, pero hay otras enfermedades que

también lo tienen como un síntoma. Además del resfrío, alergia o alguna otra enfermedad obstructiva de la nariz, los golpes en la cabeza y algunas enfermedades neurodegenerativas pueden tener como primer signo de alerta el fallo del sentido olfativo. Además de los síntomas respiratorios comunes a otras infecciones virales, el COVID-19 presenta un efecto en la capacidad de sentir olores; algo que, salvo por la congestión, no se observa mucho en otras enfermedades. La anosmia, como también se le conoce, puede mantenerse por meses o incluso años después de sanar de la enfermedad. Eso sí, hay muchas otras causas para perder el olfato, por lo que, en

este artículo, además de entender las causas, te contaremos en que otras enfermedades se presenta. Sin el olfato las cosas se complican El olfato puede perderse de manera parcial o completa, lo que puede dificultar en muchos casos a los pacientes saber hasta que punto pueden estar teniendo anosmia, como es conocida. El sentido del gusto está muy relacionado con el olfato en lo biológico y como nos relacionamos con el mundo externo. Generalmente el olfato será nuestro punto previo para saborear. Por eso, el olor nos dirá los componentes de los alimentos y si hay algún peligro de intoxicación. Además, nos pueden posicionar mentalmente en otros

momentos de nuestra vida: “El olfato parte con la activación, es decir, captamos con receptores específicos posicionados en la parte más interna de la cavidad nasal las partículas que están flotando en el aire. Eso genera activación de unas neuronas que llevan esta señal al cerebro, donde se distribuirá para que no solo sintamos el olor, pero también para vivirlo desde diversas áreas de nuestro pensamiento”, comenta la Dra. Stéphanie Mathis del departamento de Neurología, en el Hospital Universitario de Bordeaux, Francia. Es decir, una anosmia, o pérdida de la capacidad de oler, nos deja en una situación muy compleja en lo biológico y lo psicoló-

gico. Aunque es común que al resfriarnos, tener

alergia o sinusitis se nos tape la nariz, produciendo una anosmia, pero esta se resuelve en cosa de días. Ese no es el caso de otras enfermedades, que nos puede tomar por sorpresa la pérdida del olfato y muchas veces debe ser causa de preocupación: Golpes o daños en la cabeza: Al golpearnos en la cabeza o tener un tumor puede que se dañen zonas encargadas del procesamiento del olfato. Incluso, es posible que pase si nos golpeamos en la nariz, afectando a la zona de los receptores. Si bien la anosmia puede ser temporal o persistente, es necesario que se visite a un profesional de la salud cuanto antes a la presencia de este síntoma.

Desordenes neurológicos: La pérdida del olfato puede ser uno de los primeros signos en enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. De acuerdo a las hipótesis actuales, se debe al cambio en las estructuras cerebrales que se dan en este tipo patologías. Entender la causa puede permitir avanzar en los tratamientos del futuro. Medicamentos: El uso de fármacos como aquellos que ayudan en la descongestión, los que se aplican por vía intranasal, entre otros, pueden tener como efecto adverso la pérdida parcial o completa (por un tiempo o permanentemente) del

olfato. Por ello es importante siempre usar medicamentos que han sido prescritos y conversados con su profesional de la salud, evitando así la automedicación.


10

DIARIO EL HERALDO

Martes 20 de Febrero de 2024

Entre mitos y realidades: Los beneficios y riesgos de las bebidas isotónicas

Las bebidas isotónicas, popularmente conocidas como "bebidas deportivas", han ganado gran popularidad en el mundo del ejercicio y la actividad física. Sin embargo, como ocurre con muchos productos, han surgido una serie de mitos y verdades en torno a su consumo. Contrariamente a la creencia popular, estas bebidas no son indispensables para todos los niveles de ejercicio, sino más bien para aquellos que han enfrentado una actividad física intensa y prolongada. Es un error común asumir que estas bebidas no contribuyen a la ingesta calórica. De hecho, contienen azúcares de fácil absorción que pueden acumularse en el organismo si no se queman con un esfuerzo físico suficiente. Por lo tanto, se recomienda su consumo únicamente para aquellos que han participado en actividades

lo bastante intensas como para justificar la necesidad de estos azúcares y la reposición de electrolitos. “No se recomienda el uso de bebidas isotónicas en personas que no se están ejercitando. De hecho, su recomendación es para aquellas personas adultas que realizan actividad física a una intensidad al menos moderada con una duración mínima de una hora. Aunque estas bebidas fueron diseñadas originalmente para reponer los electrolitos y nutrientes perdidos durante el ejercicio intenso, no están limitadas a atletas de élite. Cualquier persona que realice actividad física prolongada y sudorosa puede beneficiarse de una bebida isotónica para rehidratarse y mantener un equilibrio adecuado de electrolitos”, apunta la docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Hi-

ggins, Claudia Castillo. La mayoría de las bebidas isotónicas comerciales contienen azúcares añadidos, también suelen incluir sodio, potasio y otros electrolitos esenciales. “Estos líquidos tienen alrededor de 4 gramos de azúcar por cada 100 ml. Es decir, si tomamos un litro de bebida isotónica llegaremos a una ingesta de 40 gramos de azúcar, lo que se traduce en 8 cucharaditas de azúcar, lo que podría tener efectos negativos en la salud”, añadió Claudia Castillo. ¿Hidratan más que el agua? Lo primero que hay que tener en cuenta es que cuando se realiza actividad física, la temperatura corporal aumenta y como método de regulación se produce la sudoración, para lograr que el cuerpo vuelva a los estándares normales de funcionamiento.

Ante una intensa actividad física y la aparente insuficiencia de agua, la opción que suele considerarse es la ingesta de bebidas isotónicas. No obstante, ¿cuándo es aconsejable su consumo y cuándo no? Para saber si el cuerpo necesita hidratación tras la actividad física, uno de los indicios más comunes es la sed, pero también la disminución y color de la orina. “La evidencia científica nos dice que la mejor hidratación la logramos con agua. Nuestro cuerpo está conformado por 70% de agua. Se recomienda una ingesta diaria de 2 a 3 litros de agua. Es importante no llegar a tener sed para tomar agua. Esta agua puede ser simplemente de la llave, ya que en Chile es muy segura, de fácil acceso y bajo costo. Es importante poder evitar jugos, bebidas de fantasía u otros por su alto contenido de azúcares, preservantes y colorantes”, apunta Castillo. ¿Son necesarias

para niños/as? Actualmente su uso se ha extendido tanto en deportistas que, por imitación y por reclamo publicitario, es frecuente ver incluso a niños/as tomándolas durante o después del ejercicio físico. Esto nos lleva a preguntarnos si este tipo de bebidas son necesarias y adecuadas para niños. Para Claudia Castillo, no hay dos visiones sobre este tema. “Las bebidas isotónicas se deben evitar en niños por su alto contenido

de sales minerales y azúcares, favoreciendo el exceso de peso y aparición de caries dentales. En términos generales, la actividad física de los niños, ya sea en entornos escolares o durante el juego, suele carecer de la intensidad que justifique el consumo de bebidas isotónicas. La Asociación Americana de Pediatría aboga por el agua como la fuente primordial de líquidos para mantener la hidratación adecuada en los niños”, finaliza.

En Villarrica la selección de Pelarco levantó la copa del Primer Campeonato Nacional Femenino ANFA Luego de dejar atrás al equipo anfitrión con resultado de 2-0 en semifinales el viernes pasado, las pelarquinas se enfrentaron en la final ante sus similares de Ancud en el estadio municipal Matías Vidal Pérez de Villarrica. Testigo de la gesta de las pelarquinas fue la primera autoridad comunal de Pelarco, Bernardo Vásquez, quien acompañó a las jugadoras en la ceremonia de premiación y expresó el orgullo que deja el conjunto no solo para Pelarco, sino para todo el territorio

maulino representado en el torneo de fútbol amateur femenino. “Durante dos semanas estuvieron jugando diferentes partidos muy sacrificados y a pesar del cansancio, el arrojo y la disciplina de poder lograr este campeonato fue realmente histórico. Este campeonato de la ANFA para nosotros como comuna es un orgullo. Por sobre todas las cosas, dar el agradecimiento a las chiquillas que lograron este triunfo, porque es gracias a ellas que con mucha disciplina pudieron lograr

este hermoso trofeo no solamente para la comuna, sino para toda la Región del Maule”, destacó el alcalde Vásquez. En el partido que llevó a la cúspide a las pelarquinas fue Yanet Salgado quien anotó los dos goles del triunfo. Entre tanto, por las seleccionadas de la Región de Los Lagos fue Jennifer Soto quien condujo la pelota al arco en el minuto 92. Precisamente, Salgado describió para un medio de comunicación el significado de este torneo para ellas. “Es una alegría tre-

menda, no solamente por mí, sino por todas mis compañeras. Yo no había jugado en un equipo que estuviera tan comprometido fí-

sica y mentalmente. Creo que las piernas no nos daban más y seguimos con todo el sacrificio que eso significa. Cada una de ellas se lo

merece. Fue más que nada garra, pero el grupo en sí siempre estuvo unido”, expresó Salgado, quien anotó el segundo gol en un penal.


Martes 20 de Febrero de 2024

11

DIARIO EL HERALDO

Linares: Delegada Presidencial Provincial junto a carabineros entregaron balance policial del fin de semana Durante la mañana de este lunes en la Plaza de Armas, la Delegada Presidencial Provincial Aly Valderrama Villarroel junto al Teniente Coronel de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, Subprefecto de los Servicios, Pablo García, entregaron los resultados de los servicios policiales obtenidos durante el fin de semana en la provincia. En este contexto, la autoridad de Gobierno

evaluó positivamente estos días. "Durante este fin de semana, el cual se evalúa positivamente ya que no hubo grandes problemáticas ni hechos que lamentar además, de un buen funcionamiento de las distintas actividades masivas propias del verano, como lo son festivales y otros. Sin embargo, siempre nos preocupa la cantidad de accidentes de tránsito ocurridos; y es, en este sentido que es el llamado a conducir

con responsabilidad y estar atentos, permanentemente a las señales del tránsito para evitar inconvenientes" dijo la Delegada. Durante este fin de semana, en la Provincia de Linares se realizaron más de 800 controles de identidad, vehiculares y a locales comerciales; se cursaron 46 infracciones de tránsito y un total de 41 detenidos, por diferentes delitos. El Subprefecto de los servicios de la Prefec-

Carabineros de San Javier realiza encuestajes a la comunidad para mejorar los servicios de seguridad

La aplicación de encuestajes a la ciudadanía es una labor, a través de la que los Carabineros detectan factores de riesgo, que son informados a las entidades responsables para encontrar una solución determinada y adecuada, según corresponda. Esta es una tarea que ejercen los funcionarios policiales, que no es muy conocida usualmente, y que esta enmarcada dentro del “Modelo de Integración Carabineros Comunidad” (MICC) que busca gestionar de forma oportuna y colaborativa los problemas de seguridad que afectan a la comunidad. El Jefe de la Oficina de Integración Comunitaria de la 5ta. Comisaría de Carabineros de San Javier, Suboficial Mayor Anthony Silva explicó “ Al realizar los encuestajes (las que son efectuadas puerta a puerta) detectamos factores de riesgo, que son informados a las entidades responsables de su solución, para buscar de manera oportuna, las más prontas soluciones ante lo que se este informando; por medio de ello, apostamos en las mejoras de diferentes espacios públi-

cos como lo son sitios abandonados, caminos sin iluminación, casa desalojadas, etc; lo que va en directo beneficio de la ciudadanía. Debido a ello, disminuimos los focos de delincuencia, por ende aumenta la seguridad y brindamos un mayor bienestar para todos”, dijo el Jefe de la Oficina de Integración Comunitaria. Estos encuestajes permiten levantar y comparar la información adquirida, con las denuncias de un sector determinado y con ello, realizar fiscalizaciones y patrullajes preventivos localizados y entregar amplios despliegues policiales y resguardos, en los sectores de más vulnerabilidad y, dar respuestas a las inquietudes y requerimientos, debido a problemas que existan, como lo pueden ser lu-

gares en abandono, el consumo de drogas o alcohol etc). En este cuestionario se nombran diferentes temas, donde los vecinos que son consultados van respondiendo, dando conocer los posibles problemas que los aqueja y, de esta manera los funcionarios policiales pueden efectuar un accionar direccionado y resolver de manera colaborativa, con cada una de la entidades e instituciones, según corresponda. En esta oportunidad, los Carabineros de San Javier, acompañados por aspirantes a oficiales de la Institución Policial, trabajaron en la aplicación de encuestajes en el Cuadrante 2, precisamente en la Villa “Puesta del Sol”.

En un punto de prensa realizado en la Plaza de Armas de la ciudad en horas de la mañana de este lunes.

tura de Linares, Teniente Coronel Pablo García dijo " Durante el fin de semana, efectuando servicios policiales habituales, para entregar seguridad y autocuidado. Efectuando controles de identidad y vehiculares, y en esta oportunidad se detuvo a 41 personas por diferentes delitos" finalizó.

En Linares: Carabineros reitera el llamado a prevenir y evitar delitos Durante la semana recién pasada, dentro de las acciones preventivas que realizaron los Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era.Comisaría de Linares, liderados en esta ocasión por la Delegada del cuadrante Nro.3, Sargento 1ro. Joana Aravena acompañada del Delegado del cuadrante Nro.1 Cabo 1ro. Pablo Gallardo y 3 aspirantes a oficiales a la Escuela de Carabineros de Chile General Carlos Ibáñez del Campo; aspirante a oficial Leonardo Ibáñez, aspirante a oficial Antonia Riquelme y aspirante a oficial Romual Núñezfue concurrir hasta la Residencia Familiar para Personas en Situación de Calle (centros temporales para la superación) ubicada en calle Lautaro en la comuna de Linares, para exponer a los colaboradores del lugar, sobre el significado de la seguridad policial y, con ello la importancia de prevenir y evitar los delitos; tanto en el interior del reciento,

como al salir a efectuar trámites al centro de la ciudad, o en sus propios domicilios particulares. Por su parte, la encargada de la Residencia Familiar para Personas en Situación de Calle de Linares, Camila Acuña mencionó “ Estamos agradecidos de la labor preventiva de Carabineros, sobre todo en esta ocasión en la que por medio de su charla de autocuidado y seguridad, ya que nos da cuenta de ciertos procesos que son útiles tanto para los trabajadores(as) como también para los usuarios del programa, princi-

palmente el resguardo entregado por parte de la Institución Policial. Por ello, agradecemos su preocupación, tiempo e iniciativas, ya que de esta manera se genera un lazo cohesionado en alguna temática que pudiera surgir y por ende, un trabajo colaborativo entre las entidades” finalizó la encargada. Se entregaron recomendaciones, además de reiterar los teléfonos que funcionan 24 horas; instando a las personas a la acción de denunciar los delitos, ya que es la única manera de mantener los datos de la ocurrencia de los ilícitos.


12

L

os ex futbolistas del recordado Lister Rossel y de Deportes Linares, este año se reunieron en dos oportunidades. Ha principio de año en Vara Gruesa, en el predio de Querubín Aravena .Sin embargo, este año adoptaron el acuerdo de conocer la pre cordillera y se fueron a pasar dos días, el sábado y domingo recién pasado, a la casona de Luis Vergara, ubicada a 45 kilómetros de nuestra ciudad, en la localidad rural que se conoce con el nombre de El Culmen, cuyo propietario es el presidente del Consejo Local de Deportes, quien los recibió con los brazos abiertos. Los ex futbolistas de Deportes Linares, que llegaron a esta segunda cita, fueron: Francisco López, Bernardo Vásquez, Gastón Parada, Sergio Vergara, Romeo Arredondo, Querubín Aravena, Juan Pablo

DIARIO EL HERALDO

Ex futbolistas albirrojos fueron a conocer pre cordillera de Linares

Berrios, Sergio Vergara, Carlos Merino (y su esposa, nótese), Néstor Hachín , Luis Tapia y Francisco Bravo, entre otros, que se iban a sumar en horas de la tarde. Para Luis Vergara, anfitrión de los ex futbolistas, señaló que no se pudo negar a la petición que le hicieron este grupo de ex jugadores que defendieron hace más de 50 años en algunos casos la camiseta albirroja, la que sigue estando muy apegada a sus corazones, ya que para muchos fue el inicio de su carrera como futbolistas. Francisco López, oriundo de Curicó, quien jugó tres temporadas vistiendo la albirroja, los años 71,72 y 73, señaló a El Heraldo que era un privilegio reencontrarse con quienes defendieron a Linares, en el fútbol profesional chileno. Agregó que era muy

grato reunirse, porque se cuentan muchas anécdotas y vivencias que tuvimos, en un ambiente de gran camaradería. Agregó que esta es una agrupación de ex futbolistas, los que están gestionando la Personalidad Jurídica, para obtener algunos beneficios económicos, que les permita seguir compartiendo la sana amistad y también ir en ayuda de ex futbolistas, que no pasan por un buen momento.

Martes 20 de Febrero de 2024

Ex futbolistas albirrojos viajaron a la pre cordillera. Finalmente, dijo que para él era muy significativo venir a Linares después de tantos años, ya que en este club se inició como futbolista profesional y es un agradecido de esta entidad, a la cual jamás han olvidado, porque siempre para ellos fue un privilegio vestir la camiseta albirroja en su juventud, habiendo conocido a grandes dirigentes, que siempre se la jugaron por su club que se mantiene Francisco López, encabezó la nómina de aún vigente en el fútex futbolistas albirrojos. bol chileno.

Tarde Albirroja:

Unión Española tomara examen a los albirrojos este miércoles desde las 18:00 horas Se espera una sorpresa para la presentación del plantel 2024 Con artistas musicales, preliminares y lo más importante la presentación de quienes llevaran la piel, linarense esta temporada, sumando además el duelo frente a Unión Española, equipo que no tuvo un buen comienzo en el campeonato de la Primera A, tras perder ante Colo -Colo. Mucha gente estaba molesta por el

horario, pero nada que hacer porque es la logística que presenta el cuadro de la región metropolitana, que ya está en competencia. Punto de venta de entradas Ya están a la venta las entradas, para el duelo ante Unión Española. Con dos lugares físicos, Teatro municipal y Estadio Tucapel Bustamante

Lastra. El valor de las entradas es el siguiente: Abonado, gratis; Adulto Mayo, Niños, Discapacitados $4000; Galería $ 5.000; Socio Galería $ 3000; Tribuna $6000; Socio Tribuna, $4000; Block J $ 8.000; Visita $ 6000 y Streaming $ 5000. Recordar que hay 150 entradas Gratuitas para niños hasta 12 años a través de Movilticket.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.