FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
LINARES: CONAF REPORTA COMO CONTROLADO
INCENDIO FORESTAL EN CHUPALLAR
Balance de Carabineros de Linares indica 19 detenidos el fin de semana
SAN JAVIER: EVALÚAN PÉRDIDAS Y MEDIDAS
POR INCENDIO EN ESCUELA DE BOBADILLA
Linares: Autoridades informan sobre Ley de 40 Horas a empresas maulinas
Gobierno Regional del Maule estudia la instalación de un Centro TEA en Linares PDI RECUPERÓ EN LINARES CUATRO VEHÍCULOS CON
ENCARGOS PENDIENTES AVALUADOS EN 55 MILLONES DE PESOS
AÑO LXXXV N° 29.358 $ 300
Pág. 10 Pág.11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
EL HERALDO Pág.6 Pág.7
Pág. 11
Pag.11
Día del Orgullo Autista
En esta conmemoración del Día del Orgullo Autista, celebrado el 18 de junio, a nivel mundial, es una fecha importante para reconocer y honrar la diversidad y las experiencias de las personas en el espectro autista, buscando fomentar la aceptación y la inclusión de una comunidad que ha sido históricamente estigmatizada y marginada.
Es una oportunidad para promover la aceptación, la comprensión y la inclusión de las personas autistas en la sociedad, reflexionar sobre la neurodiversidad, entendida como una condición y no como una enfermedad, en donde debemos respetar y comprender una visión distinta de ver y enfrentar el mundo, la cual no genera menores expectativas en las personas en torno al desarrollo de habilidades para la vida y la inclusión en la sociedad como la de cualquiera, destacando el respeto y la no discriminación.
En primer lugar, debemos comprender y cambiar el paradigma del llamado Trastorno, ya que es una condición, pasando de la nomenclatura de TEA a CEA, definiendo de mejor forma su forma de ser en el mundo. Condiciones que afectan predominantemente el desarrollo temprano, lo que trae consideraciones en las áreas de la comunicación, la interacción social, la conducta y el procesamiento sensorial, pero no disminuyendo en su calidad de persona, con sueños, deseos, metas y proyecciones.
Es fundamental entender que el autismo es un espectro, lo que significa que hay una amplia variedad de experiencias y características entre las personas autistas. Al reconocer y celebrar el Día del Orgullo Autista, estamos reconociendo y valorando esa diversidad. Para ello, debemos comprender que el espectro autista abarca una amplia variedad de características y habilidades, y cada persona en él tiene su propia identidad y experiencias únicas. Un hito importante para seguir avanzando en este cambio de miradas es que este año se promulgó en nuestro país la ley TEA (21.545) la cual promueve la inclusión, atención integral, promoción de los derechos en el ámbito social, de salud y educación.
En el Programa Diploma en Habilidades Laborales de la Universidad Andrés Bello, conocemos a diversos jóvenes con esta Condición, los cuales
¿Cómo hacer memoria de lo que ya no es?, ¿de qué forma damos vida al muerto/a o al desaparecido/a en nosotros? Se piensa que la memoria tendría una posibilidad en la órbita imposible del duelo jamás terminado. El duelo imposible hace posible el duelo mismo y nos transforma en emisarios, en los recaderos de una herencia que no podemos evitar en el transcurso de una vida histórica. Así, la aporía es que no hay duelo posible sino ahí donde éste es imposible, y “Lo imposible aquí es el otro, tal como nos llega […]” (J. Derrida).
¿Cómo pensar este duelo imposible sin pensar en los millones de muertos y desaparecidos del siglo XX, en todo el mundo, que han sido objeto de la enajenada violencia de criminales? Pensar en aquellos, las y los deudos, que no han tenido la posibilidad de erigir una sepultura y que entonces no han podido posicionar sus recuerdos sobre la tumba; una tumba sin nombre, que no ha sido aún construida, ni pensada, cuya madera aún no es tallada y que, en definitiva, no existe para esos muertos desaparecidos. Por eso, contradictoriamente, lo que se pidió en Chile después de la dictadura fue información más que justicia, paraderos más que procesos judiciales. Por cierto, que todo esto es más allá de las instituciones que pretenderían restituir de alguna forma, a veces hasta materialmente, el duelo que no pudo desplegarse.
En este sentido es que “La ‘norma’ no es sino la buena conciencia de una amnesia” (J. Derrida). No puede haber instituciones políticas del duelo. El duelo es un “motivo” de lo imposible y es “justamente” lo imposible lo que está en juego.
¿Qué hay de Antígona o qué tendría que ver ella con los muertos/ o desaparecidos/a por la violencia política y el duelo?
Muy sucintamente, en el relato de Sófocles, muerto Edipo sus hijas Ismene y Antígona se lamentaban no sólo de saber que no verán más a su padre, sino que, y, sobre todo, el lamento es porque éste ha muerto en tierras lejanas y extranjeras, sin recibir
Andrea Medina Vilugrón Coordinadora Laboral Programa Diploma
sienten, sueñan y se esfuerzan día a día para alcanzar sus metas y proyectos, los cuales, como cualquier otra persona, están marcados por sus propios intereses, más allá de los de sus familias. Recordando que las personas en Condición del espectro autista tienen habilidades únicas y valiosas para aportar a la sociedad, con talentos excepcionales en áreas como la ciencia, el arte, la música y la tecnología.
Nunca debemos olvidar que detrás de esta condición, hay personas dispuestas a crecer y desarrollar todo su potencial y solo esperan poder desenvolverse en este mundo como uno más, siendo este día un escalón más para romper barreras para que las personas con autismo puedan participar plenamente y en igualdad de condiciones en la sociedad.
Por tanto, al celebrar el Día del Orgullo Autista, se busca eliminar el estigma y promover la inclusión en todos los aspectos de la vida, incluyendo la educación, el empleo y la participación en la comunidad. También se busca fomentar una mayor comprensión y empatía hacia las personas autistas, y alentar la adopción de políticas y prácticas que promuevan su bienestar y calidad de vida.
Este día es un recordatorio para escuchar y aprender de las voces autistas, y desafiar los estereotipos y prejuicios que aún persisten. Celebrar la diversidad y reconocer sus logros, es construir un mundo más inclusivo y comprensivo para todos y todas.
los ritos fúnebres y sin una tumba que albergue su cuerpo, expuesto, por tanto, a la expropiación y a la violación. El duelo es, de esta forma, negado y prohibido o, en otras palabras, hablamos de un duelo sin lugar para llevar adelante al duelo mismo; un duelo interminable que queda irreductible para siempre a la hospitalidad y seguridad de una tumba.
Pensando, igualmente, en su hermano Polinices y amigos muertos Antígona exclama: “Querré enterrar a Polinices siempre. Aunque nazca 1000 veces, y aunque él muera 1000 veces”.
Preguntamos ¿no es esta queja de Antígona la misma de millones de hijas/ os, padres, madres, hermanos, hermanas, en fin, a los que le han muerto o desaparecido un ser querido?, ¿no es, acaso, el llanto de Antígona el de todos los duelos inconclusos que se ahogan en la esperanza de que ese muerto reaparecerá desde la muerte –muerto– para ocupar la tumba que le espera y, así, poder comenzar el necesario duelo?, ¿es el Chile de Pinochet y post Pinochet un país de Antígonas? ¿De aquellas/os que lloran su imposibilidad de duelo y así el único duelo posible?
Son preguntas probablemente crípticas pero que, a nuestro juicio y entendiendo al ejercicio filosófico como una práctica que también se deriva de los dolores de un mundo, deben emerger y reemerger con insistencia sin límites, toda vez que a 50 años de la mutilación de un pueblo lo que vemos es la irrupción de un contrarelato que trae consigo nuevos fantasmas, nuevos reaparecidos, esta vez criminales y representados por discursos neofascistas y a los cuales ha sido, sino imposible al menos “casi” imposible, exiliar de nuestra historia.
2 Martes 20 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
en Habilidades Laborales Sede Concepción Universidad Andrés Bello
50 años: duelo imposible y un país de Antígonas
Javier Agüero Águila, doctor en Filosofía y académico de la Universidad Católica del Maule.
EDITORIAL
Alimentación escolar
Por la unanimidad de 129 votos a favor, la Sala de la Cámara Baja aprobó la resolución 850. En ella se solicita al Presidente de la República intervenir de manera inmediata la Junji, Junaeb, Fundación Integra y el Programa de Alimentación Escolar. El objetivo es garantizar una adecuada alimentación escolar para niños niñas y adolescentes (NNA).
Junto a lo anterior, se requiere resguardar y promover el respeto de los derechos laborales de las trabajadoras manipuladoras de alimentos. Para ello se propone considerar las propuestas de la comisión especial investigadora de eventuales irregularidades ocurridas en la Junaeb, durante los años 2014 al 2015. Esto, con ocasión de la ejecución del programa de alimentación escolar en distintas regiones del país.
En el documento se menciona la paralización realizada por manipuladoras de alimentos de las citadas entidades, en las pasadas semanas. El motivo sería llamar la atención de las autoridades por las deficiencias en infraestructura y calidad de alimentos en cocinas de jardines y escuelas. Igualmente, se acusa sobrecarga laboral.
En este contexto se recuerda que la citada comisión investigadora planteó al Ejecutivo reformar el Programa de Alimentación Escolar. Paralelamente, pidió mayor fiscalización de los operadores y definir incompatibilidades entre exfuncionarios y empresas licitantes. También, propuso fortalecer las barreras de entrada a empresas que tengan prácticas anti-sindicales u otros maltratos laborales.
Así, se deja claro que, en este ámbito, hay un grave y antiguo problema que debe ser enfrentado y corregido con la mayor celeridad para garantizar una adecuada alimentación escolar.
Internacionales y su importancia para las empresas
En diversos países de Latinoamérica, incluido Chile, existe una normativa que obliga a sujetos y entidades reguladas y supervisadas a consultar Listas Internacionales con el fin de prevenir riesgos. Entre las más conocidas tenemos OFAC (Office of Foreign Assets Control), ONU (United Nations), UE (European Union), World Bank, DEA, INTERPOL y FBI. Si bien hay varias más, estas son las más importantes.
Esta herramienta se emplea con la finalidad de anticipar riesgos y validar a empresas o personas antes de establecer relaciones comerciales, firmar contratos u otras situaciones similares. Si bien esta práctica puede ser una obligación legal, generalmente se aplica como parte de las buenas prácticas en investigaciones voluntarias.
La teoría de la Debida Diligencia, parte esencial de la política “Conozca a su Cliente”, sostiene que consultar y validar adecuadamente contribuye a una toma de decisiones informada, proporcionando datos de calidad para los responsables. Al usarla de manera reflexiva, esta práctica ayuda a evaluar los costos, riesgos y beneficios asociados.
Evitando establecer vínculos comerciales con personas u organizaciones incluidas en Listas Internacionales, las empresas tienen la oportunidad de salvaguardar su reputación y evitar alianzas que podrían perjudicar su imagen o posición en el mercado, un daño que a menudo resulta irreversible.
Además, no cumplir con las normas y sanciones internacionales puede conllevar multas importantes, la revocación de licencias comerciales e incluso enfrentar acciones legales. Al consultar las Listas Internacionales, las empresas disminuyen el riesgo de participar en actividades ilícitas y evitan posibles sanciones o castigos.
En Chile, según lo estipulado en el artículo 38 de la Ley N°19.913, las personas naturales y ju-
132
Carabineros 133
Investigaciones134
PRESENTARON LIBRO ‘CATÁSTROFES EN CHILE 1541-1992’
El Director de la Oficina Nacional de Emergencia, Cristian Peña, dio a conocer el libro “Catástrofe en Chile 1541-1992” de los autores Rosa Urrutia y Carlos Lanza, ex funcionarios de la ONEMI. La obra costa de 440 páginas, en las que se relatan incendios devastadores, plagas, sequías, inundaciones, sismos, maremotos y erupciones volcánicas, ocurridas desde 1541 hasta 1992, en un estilo narrativo que pretende hacer tomar conciencia al lector de la periodicidad de estos desastres. El Director de la ONEMI destacó el gran esfuerzo de los autores.
COLBÚN Y SERNAP: ESTUDIAN REPOBLACIÓN DE TRUCHA SALMONÍDEA
La Municipalidad de Colbún en conjunto con el Club de Pesca y Caza “Los Halcones” de la comuna, lograron un paso importante para el desarrollo de la actividad deportiva y la posibilidad de realizar un proyecto de repoblación de la Trucha Salmonídea en las riberas del Lago Colbún, proyecto que es factible postularlo a través del Consejo Regional de Pesca, con asiento en Constitución. Al respecto, el alcalde Romilio Gutiérrez Pino, señaló a El Heraldo, la importancia de poder repoblar el Lago Colbún.
Gabriela Herra, especialista en compliance y CTO Snap Compliance
rídicas mencionadas en el artículo 3º deben notificar a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) sobre todas las acciones, transacciones u operaciones llevadas a cabo o que se intenten llevar a cabo por alguna de las partes identificadas en las listas elaboradas por los Comités de Sanciones establecidos en las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (RCSNU) relacionadas con el financiamiento del terrorismo o la proliferación.
Para ello, conforme lo establece la Circular UAF N°60, del 3 de septiembre de 2019, los sujetos obligados deben revisar permanentemente los listados que deriven de dichos Comités para, en caso de detectar a alguna persona, empresa o entidad en ellos mencionados, enviar, de forma inmediata, un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a dicho organismo que informe del hallazgo, a efectos de que pueda proceder a tomar la medida de congelamiento de activos establecida en el artículo 38 de la Ley N°19.913.
En definitiva, la realización de una Debida Diligencia de las Listas Internacionales es una práctica crucial para prevenir riesgos y delitos, tanto en el ámbito legal como en las buenas prácticas de investigación voluntaria. Esta herramienta proporciona datos de calidad y contribuye a una toma de decisiones informada, evaluando los costos, riesgos y beneficios asociados, previniendo transacciones no deseadas y garantizando la seguridad en el comercio internacional.
TALCA: CENTRO DE REUNIÓN DE JORNADAS DE SALUBRIDAD DEL S.N.S
Con la participación de distintos profesionales que velan por la salud pública, se iniciaran hoy en Talca, para continuar el viernes y el sábado, las Jornadas de Salubridad. Participan delegaciones de las provincias de O’Higgins, Colchagua, Curicó, Talca, Linares, Maule, Ñuble y Santiago. El arribo de las delegaciones participantes estaba anunciado para ayer miércoles y las primeras horas de hoy. El Temario incluye los días 10, 21 y 22 de Junio. Los participantes serán distinguidos profesionales de la provincia de Linares.
EN EL ESPACIO DOS ASTRONAUTAS RUSOS
La URSS anunció orgullosamente que había puesto en órbita a una mujer, en momentos que otro soviético se hallaba ya dando vueltas a la tierra. Los astronautas rusos son ValeriBikovski y Valentina Tereshkova que dan vueltas alrededor del planeta en sus cosmonaves Vostok V y Vostok VI respectivamente. La primera mujer que ha sido lanzada al espacio es Valentina Tereshkova, que es una joven de 26 años, que fue obrera de una fábrica de neumáticas para luego dedicarse al paracaidismo
3 Martes 20 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos
(A)
30 años El Heraldo 20 de Junio de 1993 El Heraldo 20 de Junio de 1963
60 años
Informaciones sobre carreteras 139 FLORENTINO
Hace
Hace
Qué son las Listas
Educación sexual y controles a menores de edad
Los recientes acontecimientos ocurridos en las regiones de Biobío y Antofagasta ponen en evidencia la necesidad de conversar sobre el control del niño y joven sano y la educación sexual en menores de edad. Una pregunta clave sería: ¿Cómo educar a un niño menor de 10 años sobre sus cambios físicos? En salud contamos con los estadios de Tanner, herramienta utilizada en el ámbito de la medicina para evaluar el desarrollo físico del adolescente. Esta escala describe los cambios corporales que ocurren durante la pubertad, permitiendo evaluar y clasificar el desarrollo sexual de niños, niñas y adolescentes. Los estadios de Tanner se dividen en cinco etapas, que representan los cambios progresivos desde la etapa prepuberal hasta la madurez sexual.
Frente a esta situación, educar a un niño menor de 10 años sobre sus cambios físicos puede requerir un enfoque sensible y adaptado a su nivel de comprensión. No es recomendable mostrar imágenes explícitas o detalladas de genitales en el contexto de educación. A esa edad, los niños aún están desarrollando su comprensión y capacidad para procesar información relacionada con la sexualidad, por lo tanto, es importante recordar que la educación sexual para niños pequeños debe centrarse en conceptos básicos, como el respeto por el propio cuerpo, la privacidad, las diferencias entre hombres y mujeres, y el desarrollo de habilidades de comunicación y relación saludables. En lugar de utilizar imágenes gráficas, es preferible utilizar ilustraciones más abstractas y sencillas que ayuden a transmitir conceptos de manera adecuada a su nivel de desarrollo. Por ejemplo, se pueden utilizar ilustraciones de cuerpos sin detalles explícitos para enseñar sobre las diferencias entre hombres y mujeres.
En salud contamos con macromodelos o fantomas que simulan los genitales de las personas y que muchas veces utilizamos para nuestras educaciones en los distintos establecimientos a los que acudimos, sin embargo, es importante tener la precaución de mencionar, previo a la charla, que: “nuestros cuerpos son naturales, que deben ser mirados con respeto, cuidado y admiración, por lo tanto, los modelos simulados que se mostrarán a continuación son solamente un ejemplo de la naturalidad que todos como seres humanos poseemos”
En la educación sexual es fundamental llamar las cosas por su nombre, ya
Romina Bustos Águila Académica Obstetricia Universidad Andrés Bello Concepción
que de esa forma le quitamos el estigma de lo “sucio” o “morboso”. Muchas veces se reciben en la consulta niños abusados sexualmente que no saben el nombre real de sus genitales y llegan mencionando que les tocaron el “conejito”, que les contaron a sus padres y al colegio, pero a nadie le preocupó. Si el niño hubiese sido educado adecuadamente y se le hubiese enseñado el nombre real de sus genitales, la pesquisa del abuso sexual hubiese sido precoz y su familia no hubiese seguido creyendo que lo que le tocaron fue un muñeco.
Lo realmente importante al momento de educar en sexualidad es ver este proceso como algo integral, natural y con altura de miras. La sexualidad no es el coito, sino un aspecto integral de la vida humana que engloba la expresión, la orientación, el afecto, la identidad y las relaciones sexuales. Se refiere a la manera en que las personas experimentan y expresan su intimidad, deseo, atracción, orientación sexual, comportamiento sexual, género y roles de género. Abarca diferentes dimensiones, incluyendo aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Está influenciada por factores como la educación, la cultura, la religión, las normas sociales y las experiencias personales. Es una experiencia subjetiva y diversa y puede variar considerablemente de una persona a otra.
Estos procesos deben darse en espacios adecuados, donde debe existir orientación e información para ellos y sus familias, con personal capacitado y protocolos establecidos. Debemos promover que exista más educación y, por el contrario, evitar que por desinformación se vayan cerrando espacios o instancias destinadas a promover el desarrollo integral de nuestros niños y jóvenes.
Sentirse solo aumenta el riesgo de sufrir Alzheimer
• El Alzheimer es un tipo de demencia que aún no tiene cura.
• En general, los primeros síntomas ocurren a los 65 años.
• En 2019, unos 60 millones de personas en el mundo padecían algún tipo de demencia.
• Se estima que para el año 2030 en Latinoamérica habrán más de 7 millones de personas con Alzheimer.
• Hay nuevos avances que pueden ayudarnos a pronosticar precozmente si lo vamos a padecer.
• La soledad está relacionada directamente con los otros factores de riesgo del Alzheimer, como la falta de ejercicio y no comer de forma saludable.
El miedo a olvidar, a no saber quiénes somos y cuál es nuestro pasado, está latente en muchas personas. Peor todavía si no nos damos cuenta de cómo va ocurriendo este proceso o no sabemos cómo prepararnos o luchar contra esto. Padecer Alzheimer es la materialización de ese miedo, más aún porque hasta ahora no es posible predecirlo y tampoco curarlo. En este artículo te contaremos cuáles son los avances que permitirán pronosticar su aparición tempranamente y, quizá, reducir el riego de padecerlo.
Tal como lo hemos tratado previamente en Vida y Salud, el Alzheimer es una enfermedad cerebral y un tipo de demencia (existen otros tipos, y que se dan por diversas razones, ya sea por causas naturales o externas, como un golpe). En el caso del Alzheimer, no se conoce su causa totalmente, pero sí sabemos que ocurre un daño progresivo e irreparable de las neuronas cerebrales. En general esto ocurre cuando se acumulan unas determinadas moléculas en el cerebro, que, al ser limpiadas por el sistema, este también destruye a las neuronas.
En general las personas con demencia se caracterizan por :
• Tener una declinación progresiva de la memoria, que puede afectar
a su orientación y su historia de vida.
• Puede también verse afectado el lenguaje, la conducta (cambia la personalidad o la forma de ver el mundo) y la movilidad del cuerpo. Puedes ver aquí las características del Alzheimer.
Aumentan los casos en Latinoamérica
En el 2022 una investigación mostró que en el mundo había 60 millones de personas con demencia; y para 2050 subirá a 150 millones. Latinoamérica actualmente tiene a 5 millones de enfermos con Alzheimer, que es el mismo número que tiene Estados Unidos. En 2050 ambas regiones triplicarán sus afectados “La demencia es uno de los principales problemas sanitarios y sociales a los que se enfrenta la región de Latinoamérica y el Caribe”, comenta la Dra. Daisy Acosta, de la Asociación Dominicana de Alzheimer.
La detección será más temprana
En Vida y Salud ya te hemos mencionado algunas acciones que los médicos proponen para quizá retrasar, o disminuir el riesgo de padecerlo. Estos son los nuevos avances:
• Uso de Inteligencia Artificial (IA): Las aplicaciones de escritura web con IA muy famosas, como ChatGPT, pueden detectar a una posible persona en etapas iniciales de Alzheimer, al presentar ciertas características a la hora de escribir. Pero aseguran los investigadores que “el uso de IA aún está en pañales para aplicarlo en la vida real, aunque no deja de ser prometedor”.
• Uso de la genética: Se han descubierto 28 genes alterados que producen proteínas que servirían para predecir el riesgo (o inicio de la enfermedad) en personas sobre los 50 años. Inés Moreno, profesora de la Universidad de Málaga, en España, señala que “sería ventajoso si estos estudios genómicos se realizaran de forma habitual en la atención primaria para poder prevenir, diagnosticar y tratar rápidamente a aquellas personas que se encuentren en riesgo elevado”.
4 Martes 20 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Minsal y ACHM realizan un llamado a vacunarse para enfrentar los virus respiratorios
En el marco de la crisis sanitaria que afecta al país, principalmente por el aumento de circulación de virus respiratorios, la Presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, junto al Presidente de la Comisión de Salud, Alcalde de La Granja, Felipe Delpin, se reunieron con la Subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, para coordinar de manera estratégica el plan de vacunación
para este complejo escenario.
Al finalizar la reunión, Carolina Leitao valoró la instancia destacando que “el rol de los municipios es fundamental en ámbito de la atención primaria, y hacemos un llamado a toda la población de riesgo, para que acuda a vacunarse este fin de semana, ya que hacerlo es clave considerando el tiempo que le toma a la vacuna generar la inmunidad”.
Por su parte, la Sub-
secretaria Albagli, relevó el compromiso de los municipios, señalando que “estamos trabajando con los municipios estableciendo mecanismos específicos para reforzar la vacunación a nivel territorial, en vistas del aumento de la circulación viral de distintos virus respiratorios, así como también el aumento de la demanda de la red asistencial”.
La autoridad del Ministerio de Salud, adelantó el escenario de las próximas semanas señalando que “podemos prever un aumento de contagios por influenza, lo que nos lleva a realizar mayores esfuerzos, y sobre todo reforzar el llamado a la población para que se vacune contra estos virus”.
Según la Encueta CADEM, correspondiente a la tercera semana de junio, un 30% aprueba y 65% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric.
En otras materias, 7 de cada 10 chilenos (71%) desaprueban gestión del Gobierno frente a la crisis de virus respiratorios. 86% dice que MINSAL no se preparó adecuada-
mente.
Además, 73% cree que la comunicación por parte de las autoridades de salud no fue clara ni efectiva y 57% tiene poco o nada de confianza en las medidas tomadas por las autoridades de salud.
Sólo 25% cree que la calidad de la salud en Chile buena o muy buena, percepción que mejora 6pts respecto al año 2015. Por su parte,
70% señala que la calidad del sistema privado es buena o muy buena, y 20% que lo es el sistema público. En educación, 49% supo o escuchó de la presentación de los resultados del SIMCE. En este sentido, 58% cree que es muy o bastante importante para evaluar la calidad de la educación en Chile. Además, 48% cree que la calidad de la educación ha empeorado en los últimos 10 años. Respecto al proceso constitucional, 26% dice que votaría a favor en el plebiscito de diciembre frente al 53% (+2pts) que votaría en contra, el nivel de rechazo más alto hasta ahora.
5 Martes 20 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Encuesta Cadem: Presidente Boric con 30% de aprobación y 65% de desaprobación
UTalca firma convenio con Municipalidades para promover la educación científica en escolares
Promover el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas en niños, niñas y jóvenes, es el objetivo de un acuerdo de colaboración suscrito por la Universidad de Talca con Departamentos de Administración de la Educación Municipal (DAEM) de las 9 comunas de la Provincia de Curicó, representados por sus alcaldes y alcaldesas.
Con este convenio, la casa de estudios a través de la Facultad de Ingeniería y su espacio de vinculación denominado Descubriendo Talentos Científicos (DTC+), dispondrá para los es-
colares distintivas iniciativas lúdicas para el descubrimiento de competencias científicas tales como: Desafío DTC, Trucklab, Savialab, Makerbox, y Astrociencia, entre otras.
Asimismo, se generarán espacios de capacitación dirigidos a alumnos, profesores, padres y apoderados en las distintas disciplinas que la citada facultad alberga en su Campus Curicó así como actividades de innovación en espacios públicos de las comunas de la provincia.
El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, valoró este convenio
que reafirma el compromiso de la institución por el desarrollo educacional.
“Este acuerdo apunta a entregar nuestras capacidades como Facultad de Ingeniería para promover el estudio de las ciencias en niños, niñas y jóvenes. Vimos los resultados de la prueba SIMCE y nos encontramos con una importante deficiencia en matemáticas, que es la base fundamental de la tecnología y la ingeniería. Por tal sentido como universidad creemos que podemos entregar herramientas para cautivar a niños y niñas, a través de experiencias científicas y lúdicas
disponibles en el espacio DTC+”, subrayó la autoridad.
Por su parte, César Retamal Bravo, académico de la Facultad de Ingeniera y director del DTC+, añadió que, este convenio “viene a consolidar un trabajo que hemos realizado durante 15 años para
• El acuerdo formaliza el trabajo de vinculación con niños y niñas que ha realizado la Facultad de Ingeniería de la casa de estudios desde hace más 15 años con el fin de enseñar ciencia de forma lúdica y entretenida.
potenciar el estudio de las ciencias en las comunidades educativas de la provincia.
Nuestra misión ahora es tener esta alianza con todas las comunas de la región”.
Gobierno Regional del Maule estudia la instalación de un Centro TEA en Linares
La Gobernadora Regional Cristina Bravo se reunió en Linares con padres y apoderados de niños y niñas con condición espectro autista, de las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y Linares, para hablar sobre el plan de
instalar un centro tea en todas las provincias de la Región del Maule, uno de ellos que estaría en la comuna.
La idea es que desde el Gobierno Regional del Maule se trabaje en un proyecto para promover y garantizar
la atención médica, social y educativa, así como la protección e inclusión de las personas con condición del espectro autista de la Región del Maule, lo que permitirá que cientos de familias maulinas puedan recibir una
atención de calidad y especializada en autismo.
“Nos reunimos en Linares con los padres y apoderados que tienen niños en condición espectro autista, estuvimos compartiendo la experiencia y les estamos contando que, desde el Gobierno Regional del Maule, hemos priorizado el financiamiento de Centros Integrales de Atención para niños y jóvenes con condición espectro autista, para que los papás puedan tener un diagnóstico certero y puedan contar con un terapeuta, ki-
nesiólogos y con los distintos profesionales del área. La idea es que estos centros brinden ayuda a los más pequeños, pero también a las familias”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
La máxima autoridad regional indicó que el centro más adelantado que es el de la comuna de Talca, el que tendrá un costo cercano a los 300 millones de pesos, por lo que esperan que gran parte de las 30 comunas de la región puedan postular a uno de estos centros.
“Yo tengo un hijo
de 3 años y medio y hace un año fue diagnosticado con trastorno del espectro autista, es una realidad complicada y difícil, pero con amor, con paciencia, con entrega, se puede, es una realidad que estamos viviendo muchas familias hoy en día y me alegra saber que va a existir o que existe este proyecto que se puede realizar, ojala que las autoridades lo hagan, esto sería muy beneficioso para nuestras familias”, concluyó Katherine Vergara, apoderada de un niño con condición autista.
6 Martes 20 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
En Linares:
En el salón auditorio del Centro de Formación Técnica Estatal del Maule, ubicado en la ciudad de Linares, se llevó a cabo un seminario donde asistieron representantes de empresas del Maule Sur y de las Oficinas de Información Laboral (OMIL), que tuvo por objetivo informar sobre el proyecto de gobierno de las 40 horas.
La actividad fue encabezada por la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal y contó con la participación del director regional (s) del Sence, Oscar Morales Mejías y el di-
Autoridades informan sobre Ley de 40 Horas a empresas maulinas
rector regional del Trabajo (s), Félix Fuentes Jiménez.
Al respecto, la seremi del Trabajo indicó que esta ley se sustenta en una serie de convenios internacionales que ha ratificado el Estado de Chile como el convenio número 1, el convenio 47, la recomendación 116, el convenio 156 de la OIT, “los que buscan mejorar la conciliación en la dinámica del trabajo, la vida personal y familiar, y la salud de los trabajadores y trabajadoras”.
La implementación de esta ley tendrá una gradualidad de 5 años con un sentido de res-
ponsabilidad con la economía para evitar los efectos negativos de las actividades productivas y la no afectación de las remuneraciones; y establecer las fiscalizaciones asistidas por parte de la Inspección del Trabajo, en caso de peticiones de los trabajadores o del empleador.
“Bajo este principio también hemos puesto especial énfasis en la protección del empleo y las remuneraciones, lo que implica que, por un lado, en la aplicación de la reducción de jornada será gradual y obviamente se absorberá la reducción con el mismo impacto. Habrá un acompañamiento especial y un activo acompañamiento y soporte también a las MiPymes durante el tiempo de implementación que todavía vemos”, agregó la seremi del Trabajo.
Mencionó además que esta ley conlleva la inclusión de nuevos derechos que buscan
fortalecer de corresponsabilidad de madres y padres que tienen el cuidado de los hijos, lo que se puede transformar en más tiempo de descanso efectivo, entre otros temas.
Por su parte, Oscar Morales Mejías, director regional (s) de Sence Maule, valoró la exposición de la autoridad regional y precisó que “ha sido una muy buena jornada de entrega de información, análisis y de un profundo alcance del futuro que tendrá esta Ley de 40 horas. Sin duda será una completa transformación del régimen laboral de trabajadores y trabajadoras, pero también del nivel de organización de las empresas. Como Gobierno y Servicio Nacional de Capacitación y Empleo nos sumamos a este esfuerzo de difusión bastante intenso que estamos teniendo con distintos servicios del Ministerio del Trabajo y Previ-
• Seremi del Trabajo y Previsión Social junto a directores regionales (s) de Sence y Dirección del Trabajo expusieron y respondieron inquietudes de la audiencia que también estuvo compuesta por representantes de oficinas OMIL.
sión Social”.
Cabe hacer notar que esta jornada se dividió en tres bloques, primero se presentó un completo estudio jurídico abordando la temática legal de este proyecto, posteriormente una empresa de la zona contó su experiencia de cómo ha estado aplicando estos cambios junto a sus trabajadores, y se con-
cluyó con una ronda de preguntas por parte de los asistentes a los expositores.
En la organización de esta actividad junto a los servicios del Ministerio del Trabajo y Previsión Social de la región del Maule también colaboraron el CFT Estatal, el estudio jurídico Jurismaule, la empresa Luzagro y la OTIC Promaule.
JUNJI y Senadis presentaron versión 2023 del “Programa de Atención Temprana”
El Programa Atención Temprana, tiene por objetivo contribuir a la inclusión social y equiparar las oportunidades de niños y niñas que -desde sus primeros años de vida- presentan discapacidad y rezago del desarrollo psicomotor. Por esto, procurando el acceso y participación en igualdad de condiciones a los sistemas de educa-
ción, salud y bienestar social; los casos se abordan desde a través de jardines infantiles JUNJI.
En la región del Maule, este programa de Senadis ejecutado por JUNJI bajo la modalidad de “piloto” desarrolla efectiva e integralmente todas las líneas de acción del “Servicio de Apoyo a la Inclusión”.
El convenio cuenta con un equipo interdisciplinario compuesto por la psicopedagoga Elisa Ramos, la trabajadora social Daniela Reyes y el fonoaudiólogo Michel Quezada.
El director regional de la Junji, Adolfo Martínez; expresó que “para nosotros es muy importante la contribución de este programa piloto a nuestros jardines infantiles, porque el trabajo que se realiza con los equipos educativos es fundamental para estimular a niños y niñas que presentan alguna discapacidad”. Añadió que “estamos
contentos porque este programa continúa y después de haberlo ejecutado en nuestros jardines infantiles de Talca y Constitución, ahora además de Curicó, sumamos Linares, logrando una cobertura de 21 establecimientos”.
Desde Senadis, Carla Matteo, su directora regional; relevó la importancia de ampliar la cobertura. Dijo que “nos hace mucho sentido la inclusión de la provincia de Linares para ir generando mayor cobertura territorial y ampliar las redes de apoyo en nuestros niños y niñas en jardi-
nes infantiles. Esto nos llena de sentido para ir construyendo una sociedad más inclusiva”
El equipo del programa además ha realizado vinculación con diferentes casas de estudio de la región.
Así, en este encuentro, participó el destacado fonoaudiólogo Pedro García, doctor en Trastornos de la Comunicación Humana y académico de la Universidad de Talca; quien presentó la ponencia “Transiciones de la vida, de la discapacidad a la funcionalidad”.
De esta forma, los equipos educativos de los jardines infantiles de Linares comenzaron a reforzar el
quehacer profesional de los equipos educativos, promoviendo una mirada actualizada en temáticas de discapacidad e inclusión social.
En el encuentro se reafirmó el compromiso de todas y todos con la inclusión, con reflexiones de lo importante que es respetar la diversidad en las comunidades, en los equipos educativos y en los distintos niveles de responsabilidad.
Junto con esto, el equipo de este programa Junji-Senadis continuará trabajando con los equipos pedagógicos de los jardines infantiles de Curicó y Linares durante todo el resto del 2023.
7 Martes 20 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
CITRA UTalca crea plataforma para optimizar el riego de grandes y pequeños agricultores con agricultura digital
La sequía es un hecho, por eso que la Universidad de Talca a través de su Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA), junto con el trabajo colaborativo con investigadores Nacionales de la Universidad de Chile, Universidad Catolica del Maule e Internacionales de la Universidad de Nebraska Lincoln de los Estados Unidos, se encuentran desarrollando una plataforma de fácil entendimiento para todo tipo de agricultores que permita gestionar de manera eficiente los recursos hídricos de sus cam-
pos.
Este proyecto busca utilizar conjuntos de datos existentes para calibrar los modelos de mapeo de evapotranspiración (ETa) de alta resolución con calibración internalizada (METRIC) y penman-monteith basado en teledetección (RSPM) en viñedos y huertos (manzanos, olivos avellanos) para desarrollar una plataforma inteligente de apoyo a la toma de decisiones madiante el uso de la agricultura digital e inteligencia artificial (IA).
El Dr. Samuel Ortega, Director de CITRA señala que “este desa-
2023-2024
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, hace un llamado a los participantes de predios Código SAG Grower (CSG) que deseen exportar cerezas a China la próxima temporada 2023-2024 y que no se encuentren en el “Listado de participantes inscritos para exportación de cerezas a China” de la temporada pasada (2022-2023), a que respondan la siguiente encuesta para su inscripción, la cual estará disponible hasta el 28 de julio: https://forms.office. com/r/VazWsG0bR4
Sin perjuicio de lo anterior, los nuevos participantes CSG y CSP (Código SAG Packing) incluidos en el listado, solo podrán comenzar las expor-
rrollo y avance ratifica la formación que estamos entregando, es decir tenemos las herramientas y cada estudiante debe tomarlas de acuerdo a sus capacidades e intereses aprovechando las oportunidades que hay para que puedan desarrollarse profesionalmente”.
Esta iniciativa permitirá a los agricultores tomar decisiones de manera facil, rápida y eficaz para optimizar sus cultivos y cosechas mediante mapas de ETo, ETa, Kc y NDVI, así como proporcionar información metereológica y pronósticos de ETo.
● En el marco del proyecto de Fondo de Investigación Estratégica en Sequía - ANID, el CITRA busca generar alternativas tecnológicas que permitan combatir los efectos del cambio climatico usando Agricultura Digital
agricultura digital son foco y empresas particulares, pero no hay nada masificado. Agricultura digital tomó las riendas en el sentido de que está proponiendo nuevas herramientas para hacer uso de los datos que se adquieren con agricultura de precisión, entonces qué hacer con esos datos, como interpretarlos, como hacer modelo
que sirvan a agricultores para toma de decisiones y para que no sean tan reactivos sino que más predictivos, ahora pueden predecir por ejemplo en temporada y ver como la calidad y la cosecha va a venir 3 meses antes”, puntualizó el Dr. Sigfredo Fuentes, investigador de la Universidad de Melburne, Australia y ex alumno
de CITRA quien trabaja como colaborador del Centro y quien partició recientemente en un seminario de difusion del proyecto en Talca.
Todo lo anterior, será de ayuda y aporte para enfrentar el cambio climático, que actualmente tiene consecuencias devastadoras para el sector agrícola de distintas zonas de nuestro país.
taciones una vez que el listado temporada 2023-2024, haya sido autorizado por la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC).
Cabe señalar que cada nueva temporada de exportación de cerezas desde Chile a China, la autoridad fitosanitaria de dicho país (GACC) solo permite los envíos de predios (CSG) inscritos la temporada anterior
Los últimos años, la autorización de nuevos participantes ha estado sujeta a la realización de una auditoría por parte de la autoridad oficial de China, durante el período de cosecha y embalaje de la fruta.
“Agricultura Digital, es como un nuevo nombre de lo que es agricultura de precisión. Agricultura de precisión tiene una historia de casi 40 años con casi nada de aplicaciones prácticas en realidad, todas las aplicaciones prácticas de
Empresas eléctricas adelantan para julio el fin de la tarifa de invierno
La Asociación Gremial de Empresas Eléctricas informó que adelantará para julio de este año la eliminación de la tarifa de invierno, una medida administrativa anunciada por el Presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública y que originalmente iba a regir a partir del 2024, pero con retroactiva para 2023, 2022 y 2021.
Dado que el decreto tarifario se emite en diciembre de este año, el fin del límite de consumo durante esta época iba a entrar en vigor
desde el 2024, pero el gremio decidió anticiparlo tras las conversaciones que mantuvo con el Ministerio de Energía.
La referida tarifa es un sobrecargo que se aplica durante los meses de otoño e invierno a los clientes que sobrepasan cierto umbral.
El objetivo era que “este beneficio pueda materializarse en las cuentas de los clientes a la brevedad”, por la vía administrativa, dijo el Mandatario en su discurso ante el Con-
greso Nacional el pasado 1 de junio.
“En este escenario, y a partir del diálogo en una mesa de trabajo con el Ministerio de Energía, las compañías integrantes de Empresas Eléctricas -CGE, Chilquinta, Enel y Saesa- acordaron la implementación anticipada de esta medida anunciada por el Ejecutivo a partir de las boletas emitidas durante la primera quincena de julio, de modo que pueda aplicarse durante los meses venideros de 2023”, confirmó la asociación gremial.
Puntualizó en un comunicado que “este plazo está determinado por los tiempos necesarios para realizar los ajustes requeridos en las plataformas comerciales y los ciclos de facturación de cada una de las compañías”. Con todo, “creemos que más allá de la implementación de esta medida, resulta clave que ésta sea acompañada de un trabajo de largo plazo en materia de eficiencia energética para clientes regulados, de modo de fomentar un uso racional de la energía”, instó.
8 Martes 20 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
SAG llama a la inscripción de nuevos participantes para la exportación de cerezas frescas a China temporada
9 Martes 20 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
SERNAC y SERNAMEG firmaron convenio para potenciar el enfoque de género y los derechos de las mujeres consumidoras
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) firmaron un convenio de colaboración que compromete a ambas instituciones a desarrollar diversas acciones tendientes a fortalecer la transversalización del enfoque de género y a potenciar los derechos de las mujeres en temáticas de consumo.
La firma del convenio fue realizada por la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro, y por el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, en el marco de una charla sobre
derechos en consumo y herramientas para la ciudadanía, en la cual participaron mujeres del programa área “Mujer y Trabajo”.
“Para ejercer libremente nuestros derechos es necesario tener acceso a la información a tiempo, y en ese sentido este convenio con SERNAC permitirá a mujeres emprendedoras, que estén formando un negocio, muchas de ellas jefas de hogar, conocer en profundidad, y de una forma cercana y explicativa, la legislación que ampara a las consumidoras y los consumidores en su vinculación con el mercado laboral y de consumo”, enfatizó
Priscilla Carrasco.
El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, valoró este convenio con el SernamEG pues permitirá seguir fortaleciendo un trabajo colaborativo, fomentando el enfoque de género en las labores que desarrolla el Servicio, potenciando una de las facultades claves con la que cuenta para prevenir los incumplimientos a la ley, como lo es la fiscalización.
“Uno de los focos estratégicos del SERNAC este año será el despliegue de nuestra facultad de fiscalización, tanto desde una perspectiva preventiva como correctiva, con
• El propósito de este acuerdo es fomentar un trabajo de cooperación y apoyo en diferentes ámbitos de acción de ambas instituciones
el propósito de proteger con mayor impacto los derechos de los consumidores y consumidoras, labor que se verá enormemente potenciada con la inclusión de la perspectiva de género que nos entregará el SernamEG gracias a este convenio”, indicó Herrera.
PDI
millones de pesos
Un nuevo paso en la organización del Censo Población y Vivienda 2024 dieron en conjunto la Delegación Provincial de Linares, la Seremi de Economía, Fomento y Turismo y el Instituto Nacional de Estadísticas del Maule, luego de realizar con éxito en Linares, la conformación de la comisión provincial censal.
En la oportunidad, estuvieron presentes entidades del ámbito público-privado como instituciones estudiantiles de nivel superior, de seguridad pública, gubernamentales, fundaciones, entre otras.
En la ocasión, las instituciones participantes pudieron co-
nocer el proyecto, así como también, interiorizarse de las estrategias y el papel que protagonizarán en el Censo 2024.
La delegada presidencial provincial de Linares, Priscila González, explicó que “como delegación nos toca presidir esta comisión provincial de cara al Censo 2024. En este sentido, esta mesa tiene por objetivo dirigir todas las medidas necesarias para que la organización precensal y censal encuentren los
lugares adecuados para su funcionamiento. En este aspecto, estamos prestos para facilitar todas las condiciones”.
Por su parte, el director regional del INE, Héctor Becerra Moris, comentó que en estas comisiones “lo que se busca es el apoyo en términos de logística, transporte y comunicaciones para el próximo Censo 2024. Lo importante es que se sepa que vamos a estar durante 12 semanas en el levantamiento de datos el próximo año. Vamos a actualizar la información del Censo 2017. Además, tendremos un Censo con censistas contratados”.
El próximo paso del equipo a cargo de la organización del Censo en la región, será la conformación de las mesas en las 30 comunas de esta.
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, durante la presente semana han realizado distintas diligencias, de investigación y analíticas, que han permitido la recuperación de cuatro vehículos con encargos pendientes por robo, avaluados en 55 millones de pesos, sustraídos desde distintas ciudades del país.
En dicho contexto y en el marco de la “Operación Duplicados”, se logró la recuperación de dos vehículos, correspondiendo a un automóvil Volkswagen Scirocco, año 2020, avaluado en 25 millones de pesos, el cual se encontraba “clonado”, con placas patentes y documentación falsificadas. A la revisión realizada por los detectives de
sus numeraciones de chasis y motor se estableció que presentaba un encargo pendiente por robo con violencia, siendo sustraído el 27 de diciembre del 2020, en circunstancias en que la víctima transitaba por calle Santa Rosa con Eleuterio Ramírez, comuna de Santiago, siendo interceptado por un vehículo desde el cual descendieron 4 sujetos armados, amenazándolo y golpeando uno de ellos con un arma en la cabeza, para bajarlo del vehículo y huir en dirección al sur.
Sumado a ello, se logró recuperar una camioneta Nissan NP300, avaluada en 25 millones de pesos, la que presentaba adulteraciones de sus partes, además de la falsificación de la documentación, siendo sometida a los peritajes respec-
tivos, resultando una persona detenida.
Por otra parte, las distintas estrategias aplicadas en la ubicación de vehículos sustraídos en la ciudad de Linares y comunas aledañas, además de la coordinación con la Oficina de Seguridad Pública de Linares, han permitido la recuperación de dos automóviles que habían sido sustraídos en la ciudad, correspondiendo a un Nissan Sentra y un Kia Pride, avaluados en 5 millones de pesos, con encargos por robo desde el 12 al 15 de junio.
Dichos antecedentes fueron informados a la fiscalía, quien instruyó a los oficiales policiales de la brigada especializada que fueran devueltos a sus propietarios.
10 Martes 20 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
INE y delegación provincial de Linares realizaron la conformación de la Comisión Censal Provincial
- La próxima etapa será la constitución de comisiones comunales.
recuperó en Linares cuatro vehículos con encargos pendientes avaluados en 55
PDI conmemoró 90 años con tradicional izamiento de pabellón
En el frontis del Cuartel de la PDI de Linares, en la Alameda Valentín Letelier, se realizó a primera hora de ayer, el izamiento del pabellón y ceremonia conmemorativa de los 90 años de la Policía de Investigaciones en Chile.
Actividad solemne, replicada en todas las unidades del Maule y del país, como una forma de destacar la significativa jornada.
El Subprefecto Raúl Arancibia, Jefe de la Prefectura de la PDI de Linares, indicó que “son 90 años como servidores públicos, trabajando por la seguridad e investigaciones de calidad en materia de Justicia. A la Comunidad, les indicamos
que la entrega de todos los funcionarios de la Policía de Investigaciones, para un trabajo eficiente, se realiza día a día”.
Por su parte, la Delegada Presidencial de la Provincia de Linares, Priscila González Carrillo, agregó que “la PDI en sus 90 años, está colaborando siempre en la política pública en materia de seguridad y combate al crimen organizado. Como Gobierno, des-
tacamos los permanente operativos para brindar tranquilidad y el compromiso es mantener acciones en fortalecer este ro, de la policía civil”.
La actividad aniversario 90 de la PDI en Linares, contó con la presencia en formación de los funcionarios y funcionarias de las distintas brigadas, autoridades de Carabineros, Municipio, e invitados especiales. Y la banda de la Escuela de Artillería.
Balance de Carabineros de Linares indica 19 detenidos el fin de semana
Carabineros de la Primera Comisaría de Linares, entregó el balance correspondiente a los operativos de seguridad preventivos desplegados el reciente fin de semana, el tercero del mes de junio, en el área de su jurisdicción, donde se consignan controles de identidad, fiscalizaciones y detenidos por diversos delitos.
Según explicó el
Capitán David Fuentes Palma, oficial de la Primera Comisaría de Linares, “este fin de semana, en lo que se refiere a los dispositivos de seguridad desplegados en la zona urbana y rural, se registró la detención de 19 personas por diferentes delitos, entre otras razones, por la conducción bajo la influencia del alcohol, en estado de ebriedad o bajo la influencia de
drogas”.
Junto con ello, advirtió que “este fin de semana, se registraron 9 accidentes de tránsito, cursando 92 infracciones referidas a no uso de cinturón de seguridad o conducir sin la licencia correspondiente”.
Junto con ello, en este balance policial se dio cuenta de 582 controles de identidad y vehiculares.
Linares: CONAF
reporta como controlado incendio
Según los antecedentes aportados por CONAF Maule, el incendio Forestal en Chupallar-Pretil, en la precordillera de la comuna de Linares, reportado por vecinos el 13 de junio, abarca una superficie de 85 hectáreas, según medición de la superficie a perímetro, manteniendo la declaración de SENAPRED de Alerta Amarilla Comunal.
El siniestro ha afectado a bosque nativo del tipo foresta roble-hualo y matorral achaparrado.
El Estado actual aún es en combate, pero contenido en un 90%. Reforzando las líneas antes construidas por brigadas apoyadas por lanzamientos de aeronaves, observándose solo fumarolas en el
área afectada.
Los recursos asignados al combate del incendio en la jornada del domingo, fueron: 1Brigada CONAF de la Región Metropolitana; 1 Brigada CONAF Región Valparaíso; 1 Brigada CONAF Región Biobío; 1 Brigada CONAF Región O’Higgins; 2 Técnicos CONAF Maule; 4 Helicópteros SENAPRED; 1 Camioneta mando y control Hui-
forestal en Chupallar San Javier: evalúan pérdidas y medidas por incendio en escuela de Bobadilla
El alcalde Jorge Silva Sepúlveda se reunió en la misma Escuela Juan de Dios Aldea de Bobadilla, afectada por un violento incendio la noche del viernes recién pasado, junto al Seremi de Educación Francisco Varela, la directora del DAEM, equipos técnicos de la Municipalidad de San Javier y de la Seremi de Educación, además de personal del establecimiento para conocer los primeros requerimientos de cara a enfrentar las clases.
“El director del establecimiento va a levantar todos los requerimientos que se necesitan para esta contingencia, ya que decidimos activar inmediatamente el plan de contingencia, suspender las clases y to-
das las actividades para el día lunes 19 y martes 20 de junio. Además nos indican que ya están casi todas las notas puestas para finalizar este semestre e iniciar las vacaciones de invierno, eso de alguna forma también nos da tiempo para poder trabajar en la reconstrucción de esta escuela”, dijo el jefe comunal.
El fuego afectó principalmente el pabellón
ña-7; y 1 Ambulancia ACHS.
La Fuerza de combate total fue de 38 personas. El día domingo se solicitaron 2 helicópteros que se sumaron a los que ya estaban trabajando, por lo que, durante esa jornada, se contó con 4 helicópteros gestionados por SENAPRED, fundamentales para una acción decidida y sostenida para aplacar el avance del siniestro.
del segundo ciclo básico y algunas oficinas administrativas de la escuela Juan de Dios Aldea de Bobadilla.
En ese lugar se focalizaron las diligencias ordenadas por el fiscal Oscar Salgado, a los peritos del laboratorio de Carabineros LABOCAR que permitan establecer el punto de origen y las causas del lamentable incendio.
11 Martes 20 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Por Copa de 35: Oscar Bonilla no pudo ante Cachorros y repartió puntos en la ida
Atodas luces fue un partido que respondió a las expectativas. Cien por ciento copero con emoción en ambos pórticos, de esos duelos bisagras que la gente disfruta de principio a fin. El elenco de Cachorros, es uno de los rivales mas complicados que hemos visto en la cancha del Tucapel Bustamante. Incluso antes de iniciar el duelo ya se mentalizaban para sacar adelante el compromiso. Un cuadro que venia derribando a rivales como si fueran palitroques.
Pero, esta vez se encontró con un equipo, que también le tomó el gustito a la corona
de 35 años. Oscar Bonilla, que presentó tres variantes, uno de ellas obligada por la expulsión de Damián Gatica.
Vale decir la formación de la dupla. Leiva – Chacón, fue con: Mauricio Sepúlveda, Daniel Vergara, Andrés Valdés, José Lara, Mauricio Alegría, Rodrigo Zenteno, José Vergara, Mauricio Zenteno, Christian Barros, Manuel Godoy, y José Latorre.
Por su parte la visita alineó con: Antonio León, Daniel Fonseca, Genera Leiva, José Pávez, Ernesto Ramírez, Patricio Gajardo, Alen Quiroga, José Gajardo, Felipe Cruz, José Ahumada, y Juan Correa.
Un primer tiempo que fue muy parejo y friccionado. Con algunas jugadas que estuvieron muy candentes con emociones en ambos pórticos. En la segunda etapa, la balanza se inclinó a favor de los locales, incluso la expulsión de José Pávez, por doble cartulina amarilla, cerca de los 25 minutos. Luego la opción la tuvo, Zenteno, y la pelota que dio en el vertical del arco sur. La alegría para Bonilla, llegó a los 30 minutos, tras un centro de Walter Arias, quien levantó el balón, despeje de Leiva y la pelota la recibió, José Bastias, quien, desde fuera de área con un potente remate dejó parado al portero de Cachorros, Antonio Leiva, y apuntaba el 1 a 0 para la alegría de los locales de Bonilla. Claro que lo que no nos explicamos es la gran cantidad de minutos adicionales, que dio el juez del partido Sergio Flores, no era para tanto. El balde
Parral:
Mediante una salida pedagógica, estudiantes de 5° año de pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Adventista de Chile, sede Chillán, visitaron el Museo del agua Bullileo. En el recorrido pudieron co-
agua fría llegó luego de una jugada personal de Alen Quiroga, que desde la mitad de la cancha llevó el balón y cuando se aprestaba para disparar, fue derribado por Álvaro Campos. El árbitro, sancionó la falta, un tiro libre que ejecutó el propio Quiroga y apareció la cabeza de Leiva, que desvió el balón y la anidó en el ángulo superior izquierdo del arco norte, para finiquitar y facturar el definitivo 1 a 1 del compromiso. La alegría para la barra de Cachorros, que arribó al estadio y la tristeza para Bonilla, porque ya tenían los tres puntos en el bolsillo. Ahora deberán luchar la clasificación a semifinales en Sagrada Familia, frente a un cuadro de Cachorros, que ha sido uno de los equipos que más ha complicado a los del Maule Sur.
La llave está abierta y todo se definirá
el próximo fin de semana donde Bonilla, ingresará con todo y como un verdadero león herido para dar uno de los pasos más importantes que es estar entre los cuatro mejores de la región y de ahí buscar el título.
El otro cuadro de Linares, Juventud Guadalupe, obtuvo un valioso empate en Cauquenes y la definición será este sábado a las 15:30 horas en cancha de Unión San Luis. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Museo
del agua Bullileo recibe a estudiantes de Historia
nocer la zona precordillerana y el centro cultural en forma gratuita.
La visita busca afianzar valores patrimoniales dentro de la educación formal, logrando tener contacto directo con la naturaleza y el espacio museístico
como reconocimiento a un trabajo ingenieril que comenzó a principios del siglo XX.
Uno de los docentes a cargo de la visita fue César Arriagada, quien afirmó que “en este lugar hay elementos potentes con relación a la
• Los que conocieron la zona y más sobre el recurso mediante la colección exhibida.
importancia del agua, la ecología, la cultura y el embalse. Para nosotros es atractivo mostrar a los estudiantes estas obras”.
Así mismo, reconoció que “el museo es maravilloso, tiene mucho potencial en rescatar los valores; los chicos quedaron fascinados porque existe un lugar y temática poco conocida, pero que sin duda sirve de mucho como elemento educativo para ellos, siendo un nuevo instrumento para ocupar en sus clases”.
En la oportunidad,
los alumnos llegaron al Museo y luego fueron hasta el Embalse, incluso hicieron un sendero para llegar hasta el vertedero y cruz que está en el lugar. Uno de los asistentes, Francisco Labrín, comentó que “me ha parecido una experiencia muy
completa, porque podemos ver distinto tipo de fauna nativa, principalmente. Además, el análisis que hago después de visitar el Museo es la importancia de cuidarle, fue una visita muy completa que aporta a nuestra formación personal y profesional”.
12 Martes 20 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
- La llave está abierta y todo se define en Sagrada Familia