FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES MARTES 21 DE JUNIO DE 2022
AÑO LXXXIV N° 29.053
VECINOS DE ROBLERÍA Y CHUPALLAR PIDEN ARREGLO DEFINITIVO DEL CAMINO Cuidadores de enfermos postrados de Longaví recibieron capacitación para mejorar atención
$ 300
Pág5
AUTORIDADES Y VECINOS DIALOGAN SOBRE PROYECTO PUENTE LA RECOVA DE LINARES Pág7
Pág5
Linares: Con formación solemne conmemoraron 89 años de la PDI
Pág11
SENDA fortalece operativos Tolerancia Cero por fines de semana de junio
Pág11
ALBIRROJOS PERDIERON EL INVICTO EN QUILLÓN, PERO CONTINÚAN COMO LÍDERES EXCLUSIVOS DEL TORNEO DE TERCERA A Pág12
2
DIARIO EL HERALDO
Martes 21 de Junio de 2022
FRANCISCO RIVAS, PLUMA Y ESCALPELO Si nuestros datos son exactos, Francisco Rivas, revisando el sitio www. bncatalogo.cl de la Biblioteca Nacional, ha publicado cerca de diez libros, todos de notable profundidad intelectual y avezada creatividad. Hoy tenemos ante nosotros la pulcra edición de La Esfinge en el Espejo, donde incursiona, con agudeza mental y no poca habilidad de estilo, en la Inquisición y en la intolerancia que emanaba de esta institución, llamada a defender la fe. Rivas, con estos elementos, crea una novela robusta, enérgica y adictiva al lector que abre su primera página. El personaje que guía el relato, Orazio Malacqua, hombre de fe, pero que sufre los rigores del organismo persecutor por una afirmación, mezcla de filosofía y teología, donde expresa que “Dios carece de un atributo y que el Dios de Abraham no es un Dios castigador”. Malacqua, tras padecer las torturas, se transforma en un vengador, cuando la inquisición agonizaba en sus atribuciones y había surgido la Perseveranza, cuya misión principal era denunciar la herejía. A través del recorrido castigador del personaje, Rivas describe en magníficos aguafuertes aquella Roma legendaria, de calles empedradas, de grandes edificios de piedra, la ciudad de Lima y otras ciudades de aquel siglo. Narrador poderoso, pluma afilada, estilo deslumbrante, Rivas pareciera ir en crescendo en su carrera literaria, plagada de premios y donde, incluso, se dio el gusto de rechazar algunos. Hombre de universal cultura, su nombre ha estado en coloquios, conferencias, y encuentros de alto nivel de Universidades y organismos extranjeros. La Esfinge en el Espejo culmina una etapa de su poderosa creación, donde ningún tema le es ajeno o extraño. Este libro, denso, apretado, entramado en un recio lenguaje, nos habla de una época preterida de la Iglesia y nos adentra en misterios no soslayados ni advertidos. Su erudición sobre la narrativa que emprende familiariza al lector con una época oscura y cruel, pero a la vez ilumina el pasado de una circunstancia muy comentada, pero con las parcialidades consecuentes de quien escribe. Francisco Rivas, médico, neurólogo, pero a la vez licenciado en filosofía, reúne las condiciones para dar “confianza”, si cabe la expresión, al lector. Cada uno de sus títulos es la llave de un mundo y un ambiente que promete al que se adentra en sus volúmenes, degustar la buena lectura, tan escasa hoy. El Papado, Cardenales, personas que alguna vez circularon por los enormes corredores del Vaticano emergen y desaparecen en esta novela, creación, desde luego, pero con sólidas bases en la realidad, todo ello fruto de la maestría de un autor extraordinario en su narrativa, preciso en su lenguaje y donde el idioma no le es extraño ni escurridizo. ¿Estaremos frente a un próximo Premio Nacional de Literatura?, Tal vez.
Ello honraría este galardón siempre discutido y en no pocas oportunidades antojadizo. Rivas ha enaltecido las letras chilenas con su constancia y creatividad cada vez más asombrosa. No hay tema que le sea esquivo y ello nos recuerda a los grandes narradores de América que siguen dando lustre a la literatura. Tenemos en nuestro escritorio varios artículos donde se analizan libros de Rivas. En cada uno se repite la palabra “combativo”, “denuncia”, todo ello entramado con la incansable valentía que el autor ha demostrado a lo largo de su ejercicio literario. Rivas, lo creemos así, es un fiel testigo de su tiempo, con muy poca obsecuencia y mucho realismo narrativo. Lo reiteramos: un baluarte genuino de nuestras letras.
Jaime Gonzàlez Colville Academia Chilena de la Historia
Portada del libro La Esfinge en el Espejo
Mejor lenguaje para una mejor convivencia La vuelta a clases después de dos años de pandemia desnudó muchas falencias en los aprendizajes y en la convivencia en las escuelas. La violencia, la que vivimos día a día en la cotidianeidad de la jornada escolar, se ha hecho mucho más compleja y generalizada, así lo demuestran las últimas cifras entregadas por Carabineros y las más de doscientas denuncias de violencia escolar registradas desde marzo a la fecha, un fenómeno que nos preocupa y que va en alza. Enfrentamos serios problemas de convivencia, de acoso sexual, violencia e incluso un aumento en el uso de armas de fuego, lo que está generando caos y dolor en muchas familias. Me tocó vivir varios de esos eventos y compartir el drama que ocasionan estos incidentes dentro de la comunidad escolar, conmocionada por las agresiones sexuales o el intercambio de disparos entre estudiantes. En medio de este panorama, es normal que concentremos los esfuerzos en solucionar lo más inmediato y evidente, pero tampoco podemos desatender al lenguaje, cuyo uso es imprescindible para la socialización y el crecimiento integral de los estudiantes. Postergar el desarrollo de las potencialidades cognitivas implica necesariamente que el estudiante se quede atrás en relación con sus pares que sí pudieron hacerlo; generando frustración y violencia, un círculo vicioso que hay que romper. Por ejemplo, al principio de la escolarización hay una serie de habilidades que es necesario desarrollar antes del aprendizaje de la lecto-escritura. Para ello, el trabajo colaborativo entre la escuela y la familia se vuelve imprescindible, generando lo que los especialistas de-
nominamos “conciencia fonológica”. Sin el desarrollo de estas habilidades, aprender a leer y escribir adecuadamente se torna muy difícil y, en algunos casos, lo impide definitivamente. La participación y socialización familiar es fundamental para el desarrollo de dicha conciencia fonológica. Hablar, leer e interactuar con nuestros hijos e hijas, mostrar que son fundamentales en nuestras vidas, evitar Viviana Rivera correcciones autoritarias (repitiendo de forma correcta la Barrientos expresión o palabra mal utilizada), contribuyen enorme- Fonoaudióloga y acamente a su desarrollo socio emocional. démica de la Facultad de Educación UCEN Paralelamente, es fundamental trabajar en las confianzas interpersonales. La falta de autoestima y confianza en los niños, mina seriamente las posibilidades de desarrollar su conciencia fonológica. El lenguaje genera realidad, por lo que es fundamental fortalecer la autoestima, ya sea felicitando, celebrando o simplemente acompañando y dejar atrás la reprimenda, la censura y las malas caras de algunos profesores anticuados. La conciencia fonológica no es única o estática y tiene muchas etapas. El juego y la conversación o la lectura de textos adecuados según la edad, es aún más importante que el aprendizaje meramente académico. Debemos persuadir a algunos apoderados y profesores de lo nocivo que es la trasmisión de contenidos poco significativos, de terminar a como dé lugar con el programa, o de insistir en cumplir con una malla que el estudiante no entiende ni asimila. Mejor que todo eso es jugar, leer, interactuar y aprovechar las experiencias cotidianas. Por supuesto que los contenidos académicos son importantes, pero no son el único objetivo de la escuela: la socialización, la convivencia, la formación integral y la conciencia fonológica son igual de importantes.
Martes 21 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
TODO NACE EN NOSOTROS
EDITORIAL Día del Orgullo Autista
Una amplia ronda de audiencias públicas ha desarrollado las Comisiones unidas de Educación, Salud y Mujer, en el marco del estudio del proyecto que establece, promueve y garantiza la atención médica, social y educativa, así como la protección e inclusión de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) u otra condición que afecte el neurodesarrollo. En el Día Mundial del Orgullo Autista se detallaron los principales avances que ha tenido la discusión en el Senado del proyecto que, en lo fundamental, define a quienes viven la condición de TEA y las veces en que ésta puede representar discapacidad. Asimismo, la norma pone el acento en que el autismo se entienda como parte de la expresión de la diversidad humana y no una patología. El texto incluye una serie de derechos en la atención de salud. Entre ellas, el trato digno, el acompañamiento, el resguardo de la autonomía individual, el diagnóstico temprano, información y educación; la atención interdisciplinaria y la autonomía progresiva. El Senado, a través de su unidad de Vinculación Ciudadana, abrió un proceso de recepción pública de las solicitudes de personas naturales y organizaciones que están interesadas en participar del proceso de escucha ciudadana que llevan adelante las comisiones unidas. Adicionalmente, el Congreso Virtual tiene abierta la plataforma de participación donde las personas podrán hacer sus aportes. El Día Mundial del Orgullo Autista apunta a sensibilizar y crear conciencia a la población acerca de la neurodiversidad, destacando el respeto, el acompañamiento y la no discriminación.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
LUIS RAUL
El persistente aluvión de conflictos, que a veces tienen su origen hasta en nuestro propio hogar, nos moviliza como jamás. La realidad cambia por momentos, y lo que ayer era un compromiso para la construcción de un futuro más acorde con los derechos humanos, hoy ya es pasado y se ha demolido más que edificado. Pero no por eso debemos desmoralizarnos. A veces, algo tan íntimo como una buena voluntad perdurable, puede enternecernos y hacernos cambiar de influencias. De entrada, nadie debe de ser excluido; hay que vivir y dejar vivir, hacer justicia y ser acogedores, para que se eliminen las discordancias y esos vocablos discriminatorios que nos dejan sin palabras. Hoy más que nunca, debemos ahondar en nuestros vínculos, en los que no han de figurar dominadores ni vasallos, sino ciudadanos de corazón grande y existencia entregada. Únicamente actuando así, uno puede crecerse, crearse en la virtud y recrearse en lo armónico, que es lo que verdaderamente nos fraterniza y engendra luz. De lo contrario, desapareceremos como tales de la faz de la tierra. Desde luego, si uno quiere cambiar al mundo, tiene que comenzar por uno mismo. No podemos encerrarnos en nuestras miserias, tenemos que abrirnos, porque todo está en nuestro interior naciente. La singularidad del ser humano siempre está ahí, con sus furias y desvelos, lo importante no es dejarse llevar por los impulsos, sino ser coherente y activar el diálogo sincero, que es como se solucionan todos los trances y se sale de los peligros. Al fin y al cabo, la cuestión radica en quererse y en saber guardar respeto hacia todo y hacia todos. Por ello, uno tiene que aprender a reprenderse, madurar en humanidad y construir unidos espacios que nos convengan, sin fronteras ni frentes que nos dividan. Si en verdad, queremos que haya paz en una tierra martirizada, tan duramente probada por mil contiendas inútiles, nos exige a las generaciones actuales, cuando menos una modificación de actitudes y de modos de pensar. Algunas gentes ya lo hacen, y en medio del dolor de la guerra, ofrecen signos esperanzadores, como las puertas abiertas de su corazón para dar aliento y acogida. Sea como fuere, cualquier individuo tiene el innato deber de amarse y el universal derecho a buscar protección, donde sea y cuando sea. Las estadísticas mundiales nos dicen que, cada ama-
Hace 30 años
El Heraldo 21 de Junio 1992 TALLER DE POESIA La Sociedad de Escritores de Linares con el auspicio de la Municipalidad, se encuentra abocada a la tarea de enriquecimiento cultural de sus integrantes. Para ello, el profesor, Orientador y escritor Enrique Villablanca y el poeta Bernardo González, ambos de Talca, se encuentran dictando en dependencias del Museo de Arte y Artesanía de Linares un Taller de Poesía todos los días sábados. En el se imparten conocimientos respecto a Técnicas, formas y expresión literaria universal, junto a la teoría lingüística impartida, los alumnos – poetas, van realizando aplicaciones a su poesía, lo que hace de este ameno Taller, una rica convivencia intelectual y humana. EXITOSA PRESENTACION CUMPLE EN SANTIAGO CAMPEON DE AJEDREZ Cinco partidos ganados y una derrota ha tenido Juan Pablo Morán, campeón nacional de ajedrez, en su participación hasta ayer en el Campeonato Abierto de Chile que se disputa en Santiago. Morán deberá representar a Chile en el Campeonato Mundial del juego ciencia, el que se efectuará en Alemania entre el 28 de junio y el 12 de julio próximo. Esta participación en la capital, le servirá para llegar en óptimas condiciones al magno torneo, ya que está enfrentando a rivales superiores de categorías adultas, siendo él cadetes.
3
necer, más gentes lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror. Como especie pensante no podemos caer más bajo. Tenemos que despertar y hacer propósito de rectifi(Víctor Corcoba cación. Sólo se pueden salir Herrero, escritor) de estos vientos malignos oyéndonos, poniendo oído en los gritos de esa multitud de gente hundida en la desesperación, extendiendo nuestros brazos para secar sus lagrimas, conciliando abecedarios y reconciliando latidos; puesto que todos tenemos derecho a estar en un entorno seguro. Esto nos lleva a considerar que cada intervención nuestra ha de alimentarse de un auténtico espíritu donante, de hospitalidad y solidaridad, con prácticas integradoras y asistencia garantizada. A estas marchas hay que sumarle las olas de calor que cada vez son más reiterativas y graves, debido en parte a las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que están a un nivel récord. La tierra, por si misma, nos pide a sus moradores promover ese cambio de modos y maneras de actuar, favoreciendo la reagrupación natural, sin someterla nunca a requisitos económicos. Quizás tengamos que centrar mucho más la atención en estrechar lazos para proteger mejor a tantos seres indefensos, que en cualquier esquina nos esperan con una mirada ansiosa de ayuda humanitaria. Son muchas las crisis que nos circundan, es cierto, pero el entusiasmo tiene que morar para poder renacer, por muy atemorizados que andemos. La imaginación al poder. A finales de 2021, el total de habitantes que han sido forzados a abandonar sus hogares por conflictos, violencia, temores de persecución y violaciones a derechos humanos en todo el mundo llegó a 89,3 millones. Esta cantidad, –según Naciones Unidas-, supera el doble de los 42,7 millones de personas que permanecieron desplazadas por la fuerza hace una década, lo que la convierte en la más alta desde la Segunda Guerra Mundial. Con la contienda de Ucrania, la cifra se incrementa a los cien millones. Lo prioritario, ante estos datos que reflejan corazones vivos, es tomar acción conjunta. El futuro, no lo olvidemos en la vida, es nuestro y empieza en cada uno de nosotros.
Hace 60 años
El Heraldo 21 de Junio de 1966 CHILE FUE LA REVELACION DEL TORNEO MUNDIAL DE FUTBOL Tres países que siempre han tenido una acertada participación en campeonatos mundiales y uno que constituyó la sorpresa ocuparon los cuatro primeros lugares en la VII Copa “Jules Rimet”. Ellos son Brasil, Checoeslovaquia y Yugoeslavia, los veteranos de esta clase de certámenes y Chile, la mayor revelación en los últimos años. O sea dos sudamericanos y dos europeos. De estos cuatro conjuntos, sólo Brasil era el favorito, mientras que el resto era subestimado por la mayoría de los “expertos” y críticos deportivos y hasta por el público en general. Se puede decir que este Campeonato Mundial de Fútbol fue el de las sorpresas. LA POBLACION ORIENTE FUE ESCUCHADA Así como hace algún tiempo dimos cuenta de que en calle Arturo Prat y otras calles de la Población Oriente se habían cavado hoyos con motivo de algunos trabajos que se realizaban y que no se había colocado señalización que impidiera accidentes, ahora podemos informar que hay banderolas rojas que indican a los transeúntes y automovilistas del peligro de esas excavaciones. En esta forma el servicio ha respondido a una observación que por nuestro intermedio los vecinos del sector les hicieron llegar. Se puede decir entonces que el sector Oriente ha sido escuchado.
4
Proyecto busca terminar con abusos que afectan a deudores de créditos universitarios
Permitir un reconocimiento efectivo del derecho social a la educación y terminar con situaciones de abuso e indefensión de deudores educacionales. Ese el objetivo del proyecto que analizó y aprobó la Comisión de Educación de la Cámara. La iniciativa, proveniente del Senado, busca interpretar la Ley sobre protección de derechos de los consumidores (19.496). Esto,
Martes 21 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
con el fin de permitir su aplicación a los contratos de créditos para financiar estudios de educación superior. Junto a aquello, modifica las normas que regulan los créditos universitarios (leyes 19.287 y 20.027). En este caso, el objetivo es terminar con condiciones que permiten situaciones de indefensión de las y los estudiantes. Finalmente, el proyecto interpreta la llamada Ley de Quiebras
(20.720), para establecer que las deudas adquiridas por educación superior puedan sujetarse a sus procedimientos. La modificación, aprobada en la instancia, considera que el afectado sea la o el deudor, su cónyuge o conviviente civil o de un familiar en primer grado de consanguinidad. También considera “cualquier otra causal”, mientras sean “debidamente calificadas”.
CADEM: Presidente Boric con 40% de aprobación y 54% de desaprobación
En la tercera semana de junio, la encuesta CADEM indica que la aprobación del Presidente Gabriel Boric cae a 40% (-4pts) y su desaprobación aumenta 6pts a 54%. En otras materias y respecto al Plebiscito de Salida del proyecto de Nueva Constitución, el Apruebo alcanza 37% (-2pts) y el Rechazo 46% (+3pts). 17% se mantiene indeciso.
En cuanto a expectativas sobre lo que ocurrirá el 4 de septiembre, 50% (-2pts) cree que ganará la opción Apruebo frente al 43% (+4pts) que piensa que se impondrá el Rechazo. Sobre las alternativas del proceso, un 11% (-3pts) quiere que la Nueva Constitución se apruebe tal como está propuesta, 35% (+1pto) está porque se
apruebe para después reformarla en lo que sea necesario, 30% (+2pts) prefiere que se rechace para que se proponga un nuevo proceso que permita tener una Nueva Constitución y 18% que se rechace para seguir con el texto vigente. En tanto, 63% piensa que los ex presidentes de la República debían ser invitados a la ceremonia de cierre de la Convención.
Diputada Veloso oficia a Metro de Santiago por emisión de publicidad de la SNA contra la nueva Constitución La diputada por el Maule Sur, Consuelo Veloso (RD), envió un oficio al presidente del directorio de la Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. con la finalidad de que informe sobre la presencia de la campaña publicitaria “Con los pies en la tierra” de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la cual se emite mediante distintos canales de difusión del Metro de Santiago. “En el año 2021 el Metro de Santiago trasladó a más de 43 millones de pasajeros, su importancia es vital para el transporte de la capital al igual que el impacto de su publicidad masiva y en un proceso tan vital como el constituyente no puede ser que se transmita una campaña construida con desinformación y fake-news que busca influir en la población para votar por el rechazo. Si bien
ambas opciones son válidas, no se puede buscar atemorizar a las audiencias en base a campañas del terror”, recalcó la diputada. En el oficio- también firmado por las diputadas Marcela Riquelme, Francisca Bello, Mercedes Bulnes y Clara Sagardia- solicita información respecto a la fecha de inicio de la emisión de la campaña publicitaria, la periodicidad de las transmisiones y los montos recibidos por Metro de Santiago para la difu-
sión de ésta. Además, consulta por los criterios de la empresa para filtrar acuerdos publicitarios con empresas o entes públicos. Cabe señalar que la semana pasada la diputada Consuelo Veloso denunció desde el Congreso Nacional la mencionada campaña de desprestigio y desinformación que ejerce la SNA contra el borrador de la Nueva Constitución a través de medios de comunicación, plataformas digitales y redes sociales.
Piden al Ejecutivo incorporar el trastorno del espectro autista en el régimen del GES Por la unanimidad de 140 votos a favor, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 64. A través de ella, se solicita al Presidente de la República disponer la incorporación de la patología de trastorno del espectro autista en el régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES). “Los gastos y tratamientos para tal condición no cuentan con una cobertura que los garantice”, se remarca en el documento.
El texto explica que, de las 85 patologías GES, ninguna cubre el trastorno del espectro autista. Esto ha dejado a los pacientes sin un tratamiento integral y oportuno (consultas y exámenes de especialistas) y a las familias frente a un alto costo de tratamiento particular, muchas veces inaccesible. Recuerda, además, que esta condición altera el normal desarrollo de niños y adolescentes. Detalla que debe ser abordado
de manera integral en ciertas etapas específicas de su vida, haciéndose necesaria una garantía de oportunidad y cumplimiento en las coberturas. Asimismo, señala que los trastornos del espectro autista se relacionan con diversas condiciones que alteran el desarrollo del cerebro. Estas son asociadas típicamente con dificultades en la interacción social y la comunicación.
Martes 21 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Cuidadores de enfermos postrados de Longaví recibieron capacitación para mejorar atención
La primera capacitación recibieron los cuidadores de enfermos postrados de la comuna, donde personas de diferentes localidades de Longaví, recibieron información y compartieron experiencia en esta jornada. Esteban Montero, encargado programa de dependencia severa, señaló que “es la primera capacitación para cuidadores de enfermos postrados, y es la primera pos pandemia, ya que sólo se había hecho vía on
line con menor participación, y hoy estamos entregando nuevas herramientas para que los cuidadores sepan de mayor cuidado hacia el enfermo, movilizaciones, dudas y gestión de hora, nosotros somos el principal apoyo para los pacientes postrados y sus familias”. En tanto, Richard Elgueta, director de Dideco del municipio, señaló que “es un programa al cual el alcalde le dado toda la atención. Sabemos la complejidad para
las familias, y hoy tenemos un gran equipo en el departamento de salud comunal, y este programa hace que las familias se sientan apoyadas, y lo hemos visto en esta jornada de escucha y conversación”. Por su parte, Gladys Bravo, de la localidad de La Tercera, señaló que, “hace dos años que estoy cuidando a mi esposo que se encuentra postrado por la enfermedad de pakirson, y hoy me he sentido muy bien en
Vecinos de Roblería y Chupallar piden arreglo definitivo del camino Ckrisnna Varas, presidenta de la Junta de Vecinos de Roblería, y César Sepúlveda, presidente de la Junta de Vecinos de Chupallar, dieron a conocer la preocupación vecinal por el mal estado del camino en la ruta L-429, desde el kilómetro 19 al kilómetro 25, el que se encuentra en malas condiciones. Los dirigentes sostuvieron que en varias ocasiones han hecho llegar esta inquietud a las autoridades locales y a Vialidad, pero no han tenido la respuesta esperada. Agregaron que “se trata de un camino de uso diario de locomoción, turismo y residentes que componen el Cajón Ancoa”. Del mismo modo, los vecinos están solicitando dio el arreglo del Puente Chupallar y el ensanchamiento de la curva del kilómetro 19 del camino. Los dirigentes de la unidad vecinal de Roblería y Chupallar han insistido en que han golpeado muchas puertas en busca de una solución a estos problemas, y manifestaron que no descartan otras medidas de presión si no cuentan con una respuesta en el mediano plazo.
esta jornada, quiero felicitar al grupo de profesionales que nos atienden, es un trato de familia, y muy feliz de estar aquí porque es algo novedoso, agradecer al programa postrados porque atienden a mi esposo muy bien, él tiene 84 años”. Finalmente, Paulina Macnamara, médico del programa,
5
El programa les brinda apoyo médico y social, trabajando con empatía familiar.
señaló que “se atiende a pacientes en dependencias severas, pero también a dos grupos importantes, los niños que son derivados de los hospitales y del centro de Teletón, y pacientes que vienen del poli del dolor, que son personas con cáncer terminal tipo 4, pa-
cientes que no tienen opción de tratamiento, y que quedan al cuidado nuestro hasta que fallecen, sólo felicitar a este gran equipo humano del programa y agradecer la gestión de esta Alcaldia que ha permitido reforzar el programa con más profesionales”.
6
Martes 21 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Estudiantes con necesidades educativas especiales recibieron material para protegerse del Covid Un total de 26 establecimientos A maulinos, incluidas escuelas compañado del jefe del Departamento de Educación, Carlo Campano, el secretario ministerial de la cartera, Francisco Varela, explicó que la compra y entrega de los equipos responde a una gestión local encabezada justamente por el mencionado departamento. “Estamos muy complacidos de avanzar en esta entrega, de ayudar a los establecimientos a convertirse en espacios seguros, espacios de contención y acogida. Queremos avanzar en cada estamento con esta misión que nos han encomendado el presidente Boric y el ministro Ávila, que
haya una mejor educación, más igualitaria y más completa en cada establecimiento y para todos los alumnos y alumnas. Esta es una muestra del otro trabajo que desarrolla el departamento de Educación encabezado por Carlo Campano, no sólo hay respaldo pedagógico, metodológico… también equipos y materiales para resguardar la salud de los niños y niñas con necesidades educativas especiales del Maule”, afirmó Varela. Los sets entregados consideran, para cada establecimiento, tres lavamanos móviles con depósitos de agua limpia y para aguas
grises, dispensador de jabón, y un panel con gráficas de advertencia sobre Covid en el que se instala un mecanismo de entrega automática de alcohol gel y un termómetro infrarrojo – ambos artefactos vienen incluidos. “Esta es una iniciativa regional, del plan regional de Educación de nuestra seremía. El año pasado tuvimos que hacer algunos ajustes presupuestarios en términos de algunas acciones formativas, y quisimos transformar aquello en alguna implementación que fuera útil para los establecimientos y quisimos focalizarla en aquellos que asesoramos direc-
tamente y que sabemos son requirientes en términos de recursos y también con establecimientos de educación especial que siempre tienen dificultades para poder gestionar recursos para equipamiento que es más caro, así como este. Por lo tanto focalizamos en 26 establecimientos de la región, y les estamos entregando a cada uno tres lavamanos autónomos portátiles y además un tótem de muro que incluye toma de temperatura y entrega de alcohol gel”, explico el jefe del departamento de Educación. La ayuda está destinada a establecimientos públicos y parti-
especiales, recibieron implementos de higiene y prevención para enfrentar el Covid así como los contagios de virus estacionales.
cular subvencionados y aunque la primera entrega consideró a la provincia de Talca, los restantes equipos están disponibles en la secre-
taría ministerial para ser retirados por parte de los respectivos DAEM o directores de los establecimientos.
Académico de la UCM y la Viruela del Mono: “El uso de la mascarilla ayudará a que no se propague demasiado” Más de 30 países en el mundo han confirmado algún caso de Viruela Símica o del mono, como es mayormente conocida, desde que un ciudadano británico viajara a Nigeria, donde contrajo la enfermedad. En Chile no se reportan casos aún, sin embargo, desde el Ministerio de Salud ya cuentan con protocolos para ello, luego de que en países como Argentina o México confirmaran al menos un caso. El académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM), Fernando Delgado López, virólogo y doctor en biología molecular y celular,
explicó diversos antecedentes de la enfermedad, indicando que la mortalidad que tiene está entre el 3 y 10% entre las personas que la padecen. “Los casos hasta hace poco se presentaban de manera esporádica en África Central y África Occidental, con dos variantes del virus de la Viruela del Mono. Dentro de las cosas que se saben es que el cuadro clínico y la manifestación es especialmente exantemáticas, que son manifestaciones cutáneas, muy similares a la de la viruela, sin embargo, la enfermedad como tal es menos grave que la viruela y tiene una mortalidad también muy inferior”, comen-
zó diciendo el académico de la UCM. Y agregó: “La viruela tiene una mortalidad de aproximadamente un 30% en las personas infectadas que no habían sido inmunizadas, mientras que en el caso de este virus se estima que oscila entre un 3, hasta un 10% de mortalidad, también dependiendo de la variante genética que produce la enfermedad. El virus que se presenta en África Central es más agresivo, más contagioso y presenta un cuadro más grave que el virus de la de la Viruela del Mono que se presenta en África Occidental”, afirmó. El Dr. Fernando Delgado explicó que las personas que contraen la enfermedad y que no son inmunodeprimidas podrían recuperarse en aproximadamente un mes. “Presenta un cuadro que es autolimitante, después de tres o cuatro semanas ya la persona está com-
-
Fernando Delgado López, Virólogo, Doctor en Biología Molecular y Celular y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule, se refirió a la enfermedad que cada día suma más ontagios en el mundo.
pletamente recuperándose de un cuadro febril, donde aparecen estas típicas ampollas, erupciones en la piel con distintos estados que van evolucionando desde vesículas pequeñas a más grandes a finalmente máculas y pápulas, muy similar a como se presenta en la piel la peste cristal o varicela”, explicó. El académico dijo que existe diversos medicamentos que pueden ser efectivos, sin embargo, la vacuna del Vaccinia, utilizada contra la viruela en 1980 sigue siendo la mejor opción. “Hay una inmunidad cruzada contra la Viruela del Mono, los estudios preliminares dicen que la vacuna protegió contra la Viruela al 95% de la población y contra la del mono, los estudios
mostraron una protección de alrededor del 85%”, sostuvo. ¿QUÉ HACER SI TENGO
SINTOMATOLOGÍA?
El Dr. Fernando Delgado es enfático en aclarar que los síntomas se podrían confundir con la peste cristal, sin embargo, en el caso de tener fiebre y otros aspectos característicos de la enfermedad, lo más recomendable sería acudir a un centro asistencial. “La prevalencia de la peste cristal en Chile es de 20 personas en cada 10 mil habitantes aproximadamente y en ese caso si un niño se presenta con ciertos síntomas, lo más probable es que se deba a esta enfermedad, sin embargo, si presenta fiebre, estas vesículas tan características
en el rostro, brazos y manos, lo más recomendable sería ir a un centro asistencial para descartar la viruela del mono”, dijo. “Lo recomendable es aislarse, el uso de la mascarilla ayudará mucho a que no se propague demasiado este virus, que hasta el momento, aparentemente se está propagando más entre personas que tienen contacto bien estrecho (…) pero eso todavía está en investigación de cuál es su magnitud, una persona que tiene el virus tiene que aislarse y las personas que estarán realmente en riesgo serán las que estén expuestas al paciente, por lo que deben utilizar mascarilla, guantes y tener precaución con la manipulación de los alimentos”, añadió.
Martes 21 de Junio de 2022
E
l Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Renzo Casas Cordero, se trasladó hasta el lecho del río Achibueno en el sector donde se proyecta la construcción del puente La Recova, iniciativa a cargo de la Dirección Regional de Vialidad del MOP que permitirá la conectividad de los vecinos de Vega del Molino de Longaví con la comuna de Linares, a la altura del kilómetro 24 de la ruta L-45, actualmente en pavimentación. En ese lugar los miembros de la junta de vecinos del sector
7
DIARIO EL HERALDO
Autoridades y vecinos dialogan sobre proyecto puente La Recova de Linares se reunieron con la Delegada presidencial de la Provincia de Linares, Priscila González, el SEREMI del MOP y profesionales de la Dirección de Vialidad para dialogar sobre la necesidad de contar con el viaducto y los pasos necesarios para iniciar su construcción. Se trata de un puente de hormigón armado, de trocha angosta, similar al que existe en el sector de Pejerrey, con una extensión de 145 metros. La iniciativa de inversión está en su segunda convocatoria a licitación y se debió solicitar recursos adicionales al nivel central
del MOP para poder adjudicar el contrato que superará los 1700 millones de pesos. En la actualidad los propios vecinos habilitan estructuras provisorias que son amenazadas con la crecida del caudal en días de lluvias. Patricio Yañez, presidente de la Junta de Vecinos de Vega del Molino, manifestó que “me parece muy bien que nos den buenas noticias porque es algo que hemos esperado por más de 40 años y esperamos que tengamos un buen fin y podamos sacar adelante esta conectividad. Estos años han sido difí-
ciles porque tenemos una pasarela a 1 hora caminado o en bicicleta o en carretilla en un camino de pre cordillera difícil para la comunidad”. La vecina Patricia Villalobos agregó que “realmente esto era lo que necesitábamos que
la autoridad se acercara a darnos un informe como corresponde porque se han sabido muchas versiones y no sabíamos en cuál creer y hoy día nos queda mucho más claro”. El Ministerio de Obras Públicas está implementando un
plan de puentes que considera la construcción, reemplazo, reparación y el catastro de estructuras de manera de llevar una programación adecuada para la conservación de tan importante infraestructura para la conectividad de las comunas, la región y el país.
Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque:
“Hemos avanzado en la descentralización de la región” Al cumplirse los primeros 100 días desde que asumió el Gobierno, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, resaltó el despliegue que el gabinete ha realizado por los distintos territorios, contribuyendo a realizar los cambios profundos que la sociedad chilena pide y en la forma de hacer políticas públicas. “Acá en la Región del Maule hemos realizado lo que el Presidente Gabriel Boric nos ha solicitado, que es establecer un gobierno descentralizador y es así como junto con el gabinete visitamos cada comuna, cada territorio apartado, porque creemos que es la única forma que las políticas públicas sean
vinculantes y la gente las sienta propias, es que éstas lleguen a la ciudadanía, a sus hogares, a los distintos lugares de la región”, destacó el delegado Aqueveque. El representante del Presidente Boric en el Maule agregó que “esta es una región esencialmente agrícola, con mucha ruralidad, lo que en definitiva la gente quiere y nos ha pedido en estos 100 días también, es que nosotros podamos llegar a esos sectores rurales, a los distintos hogares, a las distintas comunas y sobre todo con un sentido, principalmente de diálogo”. En esa línea, el delegado Aqueveque expresó que con la ejecución de los planes
Siembra por Chile y de Reactivación Económica para la Restauración de Bosques Nativos a gran escala “estamos restaurando 6.000 hectáreas de bosque nativo a nivel nacional y creando 18.674 nuevos empleos”, y agregó que “inyectamos más de mil millones de pesos para fortalecer los mercados campesinos desde el Ministerio de Agricultura y llegar a beneficiar a 1.160 emprendedores y vendedores”. La autoridad también recalcó los avances que se han realizado en otras materias, como el aumento del sueldo mínimo, con su mayor alza en más de 20 años, que busca beneficiar a más de 830.000 trabajadores y
• El representante del Presidente Gabriel Boric en el Maule destacó que en los primeros 100 días de Gobierno, el gabinete se ha desplegado por cada territorio, contribuyendo a “realizar los cambios profundos en la sociedad chilena y en la forma de hacer políticas públicas”. trabajadoras. Además, la extensión del IFE Laboral y la ampliación de la cobertura del “Subsidio Protege”, que va desde los 2 hasta los 5 años de edad por cada hijo
o hija beneficiando hasta el momento a 39.000 personas. “En este período se ha avanzado en cambios concretos y directos para las personas, tales como el freno al alza de
las parafinas, gas a precio justo, estabilización de la electricidad, redistribución de Carabineros y aumento del sueldo mínimo, entre otros”, finalizó el delegado.
8
DIARIO EL HERALDO
Martes 21 de Junio de 2022
NACIONAL
Dólar marca un nuevo máximo histórico en Chile y se Hombres cobrarían menos que las mujeres por hacer posiciona por sobre los $880 en línea con la fortaleza las tareas del hogar: Limpiar y cuidar un niño global de la divisa enfermo son las más caras En nuevos máximos históricos cerró el dólar este lunes a nivel local, impulsado por el importante retroceso del cobre -que está al borde de caer de los US$4 la libra- y el temor en los mercados por una eventual recesión mundial. El billete verde terminó su primera sesión de la semana con un incremento -el tercero consecutivo- de $4,90, en puntas de $882,20 vendedor y $881,90 comprador. Gerald León, analista de Libertex, destacó que la divisa atraviesa por “un escenario favorable por el fortalecimiento del dólar internacional con el dólar index, indicador para medir la fuerza del billete verde, y un cobre que empezó a bajar por la noticia del paro de trabajadores del cobre tras el anuncio de cierre de la fundición Ventanas. El alza acumulada de $64 en las últimas dos semanas, posiciona al peso chileno como la cuarta moneda con peor desempeño en el mundo”. “El dólar podría caer si continúan el paro de los trabajadores del cobre. Codelco podría tomar la decisión de reducir los suministros a corto plazo, lo que provocaría un alza importante en el precio del metal, ejerciendo así una presión bajista para el peso chileno. Todo, mientras en el plano internacional los temores por una recesión continúan”, añadió. Por su parte, Renato Campos, analista jefe de Admiral Markets, señaló: “en nuevos máximos históricos cierra el dólar frente a la divisa local en una jornada marcada por la poca liquidez ante el interferiado local y el festivo en Wall Street; las probabilidades de una recesión aumentan considerablemente por sobre el 60%”. “Técnicamente el cruce local parece extender ganancias hacia $904 pesos por dólar, no obstante, no descartamos retrocesos en el mercado local ante la recuperación que podrían mostrar los commodities, en particular el cobre, el que cotiza en torno a US$4 dólares la libra”, añadió.
Así lo muestra una encuesta de Criteria y Red Mad realizada en Chile. La mayoría de los hombres no cobraría por hacer ninguna tarea del hogar o de cuidado de niños y niñas. Mientras que la gran mayoría de las mujeres sí cobraría por realizarlas. Si cada labor del hogar y de cuidado fuera una actividad remunerada, ¿cuánto cobrarían hombres y mujeres por realizarlas? Ésa es la pregunta que se hizo a través de una encuesta aplicada en Chile, que arrojó interesantes resultados. El sondeo –que se aplicó a personas mayores de 18 años de todo el país– fue realizado por Red Mad y Criteria, para tomar el pulso de la sociedad chilena en temas de género. Los resultados muestran que, en general, los hombres le asignan una menor valoración económica que las mujeres a desempeñar las distintas tareas de la casa y del cuidados de niños y niñas. De hecho, la mayoría de los hombres (en torno al 53%) no cobraría por hacer ninguna de las actividades. En cambio, la gran mayoría de las mujeres (entre el 60% y el 70% de ellas) sí cobraría por realizarlas. En el caso de los quehaceres propios del hogar, la mayoría de los encuestados dice que sí cobraría alguna suma por realizarlos. Aquí la tarea más cara es la limpieza de la casa, es decir, asear una vez todas las habitaciones y baños. Por esto, el 59% de los encuestados dice que sí cobraría: Para el 52% el monto sería entre $8 mil y $64 mil, y para el 6% de $4 mil o menos. No obstante, hay una gran diferencia entre los géneros, ya que mientras el 69% de las mujeres cobraría por esta actividad, solo lo haría el 47% de los hombres. La segunda tarea con mayor valoración económica es la limpieza de la cocina, por la que también el 59% dice que cobraría: el 49% le asigna un valor entre $8 mil y $64 mil y el 14% de $4 mil o menos. Luego está hacer trámites fuera del hogar (el 58% cobraría alguna suma); planchar (57%); lavar y secar ropa (56%); ir a comprar a la feria o el supermercado (55%); lavar, secar y guardar la loza (53%); juntar la basura y sacarla (53%); y sacar a pasear a la mascota (53%). Por las que menos se cobraría: Regar las plantas y jugar con los niños Por el contrario, las labores por las que menos cobrarían las personas, en general, es poner la mesa para almorzar o cenar (el 56% no cobraría) y regar todas las plantas del hogar (el 53% no cobraría).
Un nuevo sistema frontal se desarrolla en estos momentos desde la Región de Los Lagos hacia el sur. De acuerdo con lo informado por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), éste debería llegar a la Región Metropolitana el miércoles 22 de junio con chubascos y vientos de hasta 40 kilómetros por hora. La meteoróloga de la DMC, Edita Amador, señaló a Emol que “en la Región Metropolitana deberíamos tener solamente chubascos y algo de viento en la tarde, no lluvias”. En concreto, la expertas detalló que los vientos podrían alcanzar los 40 kilómetros por hora el día miércoles 22, los cuales se extenderán por todos los sectores de la capital. En tanto, “el día jueves 23 también deberíamos tener chubascos en la mañana y ya aislados en la tarde”. “Eso será en toda la región. Todo lo que es secano en la Región Metropolitana, es decir, los sectores de Curacaví, Melipilla, la parte poniente, en la zona central, la parte norte, la parte sur, e incluso la zona de San José de Maipo”, acotó Amador. Finalmente, para el día viernes 24 de junio, la Región Metropolitana “debería estar solamente nublado”. En cuanto al resto del país, la meteoróloga mencionó que para el día miércoles las precipitaciones deberían registrarse “desde la cuarta región hasta Puerto Montt. Como tipo chubascos ya desde la zona de Los Ríos y Los Lagos, pero como sistema frontal es un poco más intenso, con un poco más de lluvia desde O’Higgins hacia el sur, y con lluvias localizadas en la cuarta y quinta región”. “Esto es en la zona central, porque en la parte sur, desde La Araucanía hacia el sur, ya son del tipo chubascos, y algunas precipitaciones todavía el día jueves 23, pero solamente de débiles a parciales. Debería estar declinando totalmente en la parte sur”.
que realizarán una actualización del catastro de las personas en situación de calle, debido a que los datos que manejan en la actualidad “están muy desactualizados”. Esta información es relevante para tomar decisiones a futuro respecto al Plan de Invierno, así como también para conocer el perfil de las personas que hoy se encuentran en dichas condiciones, debido a que tras la pandemia hubo un aumento de esta población. “Nosotros creemos que el catastro actual que tenemos no da cuenta de la realidad del país en materia de situación de calle. Ha habido un aumento a propósito que hubo familias que perdieron sus hogares producto de la pandemia y también de la crisis migratoria que vive sudamérica donde han arribado muchas familias migrantes al país”, detalló Perales esta mañana a Radio ADN. De esta manera, hoy el perfil de estas personas ha ido variado respecto a lo que antes se presentaba: “adultos, hombres, solos, muchas veces con problemas de salud mental, y ahora son familias con niños, niñas y adolescentes que están en la calle”, remarcó. El próximo 5 de julio se desarrollará una nueva sesión de la mesa nacional de calle, donde se definirá el trabajo metodológico que incluye salida a terreno para realizar las encuestas que permitan conocer a esta población. Así, la autoridad explicó que la idea es “poder dejar lo más pronto posible el trabajo metodológico para poder tener el catastro actualizado dentro de los próximos meses”. Este proceso forma parte de las dos principales líneas de acción a mediano y largo plazo que el servicio inició desde el 11 de marzo
Familias completas y migrantes: Gobierno actualizará catastro de personas en situación Sistema frontal llegará este miércoles con chubascos y de calle para incorporar nuevas realidades La subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, afirmó este lunes vientos de hasta 40 kilómetros por hora en la RM
Martes 21 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Estudiantes de liceo técnico María Auxiliadora de Colín aprenden sobre control de plagas
La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz acompañó a funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) al liceo María Auxiliadora de Colín para participar en una charla teórico-práctica sobre la mosca Drosophila suzukii, y la polilla de la vid Lobesia botrana, ambas plagas de importancia para la región ya que atacan cultivos de relevancia como berries, vides y cerezos. La capacitación se inserta en un plan de trabajo establecido el ministerio de Agricultura y de Educación a través del programa Futuro Técnico. Gracias a esta alianza estratégica, los estu-
diantes de los liceos técnicos profesionales con especialidad agrícola están recibiendo capacitaciones especializadas por parte de profesionales de los servicios del agro. En la oportunidad, la autoridad del agro recorrió las instalaciones del liceo técnico profesional y conoció las distintas iniciativas con enfoque ecológico que ejecutan en el establecimiento. “Es una escuela muy comprometida con el mundo del agro y sobre todo con el cuidado del medioambiente y nos alegra poder incluirlos en este esfuerzo que hacemos con el programa Futuro Técnico ya que nuestro com-
promiso se centra en vincular la agricultura con la educación rural técnico profesional”, dijo la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz. Carol Bahamondes, Directora del liceo agradeció la visita y señaló que “seguiremos trabajando con la red futuro técnico para poder capacitar a nuestros estudiantes en el área agrícola para por ejemplo saber cómo combatir las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos”. Esta relación con el ministerio de Agricultura es muy importante para el establecimiento que se caracteriza por su educación dual, es decir, que vincula la teoría con la práctica,
tal como lo explicó Lorena Aguilar, representante legal del liceo: “los chiquillos aquí aprenden haciendo porque tenemos un campo donde realizan sus prácticas y también los mandamos a distintos centros donde aplican sus conoci-
mientos”. Los estudiantes conocieron las características de cada plaga, cómo reconocerlas en sus distintas etapas de desarrollo, cuáles son sus hospederos fundamentales, cuál es su radio de dispersión en la región y cómo pueden
9
controlarse a través de un manejo integral. Estos aspectos son fundamentales para fortalecer las capacidades de los estudiantes y estar mejor preparados para enfrentar el mercado laboral, explicó la autoridad agrícola regional.
Comunidad rural de Chanco resuelve problemática ambiental gracias al apoyo del FOSIS “Los lugareños no teníamos dónde depositar nuestra basura y, para peor, a veces venía gente de afuera que botaba todos sus desperdicios y una serie de desechos o escombros, a los pies de nuestros hogares. Y si sumamos
que la extracción de toda esta basura es casi nula ya que por acá no pasa seguido el camión recolector, imagínese el tremendo problema que teníamos”, explica Mario Barrueto, Presidente de la Junta de Vecinos “Batuco”.
Afortunadamente este tema fue resuelto en favor de esta localidad rural distante a 13 kilómetros al nororiente de Chanco, en la ruta interna rumbo a Empedrado y donde habitan cerca de 300 personas, básicamente adultos
y adultos mayores. Aquello por cuanto el Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y del FOSIS, le otorgó $2.100.000 a la junta de vecinos para adquirir contenedores de basura con capacidad superior a los mil litros, además de luces led que mejorarán la iluminación del sector y el entorno de su amplia sede comunitaria. La entrega y recepción de todos estos nuevos elementos estuvo encabezada por el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Chanco, Marcelo Waddington, y la Directora Regional (s) del FOSIS, María Olga Loyola Cofré.
C I T A C I O N Citase a Junta General Extraordinaria de Comuneros de la Comunidad de Aguas Canal Guiones, para el día Viernes 01 de julio de 2022, a las 10:00 hrs. en primera Citación y a las 10:45 Horas en segunda citación LUGAR: Museo de Villa Alegre TABLA 1.- Informe Directorio Temporada 2021-2022 2.- Situación Proyectos Ley de Riego Aprobados 3.- Elección de Directorio temporada de Riego 2022-2023 4.- Puntos varios
EL DIRECTORIO COMUNIDAD DE AGUAS CANAL GUIONES
10
DIARIO EL HERALDO
Capital humano
Automatización y digitalización: Las claves del auge de las startups de gestión de personas en Chile ● Hace casi una década HCMFront buscó facilitar la gestión y desarrollo de personas en las organizaciones a valores razonables. Desde el lanzamiento del primer computador allá por 1970, la tecnología se ha convertido en un aliado indispensable para el desarrollo de cualquier compañía, independiente de la industria. Este proceso, conocido como transformación digital, se ha tomado la mayoría de las áreas incluyendo las de Recursos Humanos (RRHH), lo que a su vez ha derivado en un fuerte auge de startups dedicadas a la gestión de personas. Tal es el caso de HCMFront plataforma nacional especializada en la gestión integral de gestión de personas que, empleando Inteligencia Artificial (IA), automatiza desde el cálculo de remuneraciones hasta el desarrollo profesional de cada colaborador. Fundada en 2013, en la actualidad cuenta con operaciones en Colombia, México, Perú y Brasil, además de Chile, proyectando contar con presencia en toda
Latinoamérica hacia 2025. “Nuestro principal objetivo y también nuestro compromiso es impulsar el desarrollo sostenible de nuestros clientes y sus organizaciones desde las personas. Para ello, nos dedicamos a implementar soluciones integrales y colaborativas basadas en la data, las que facilitan la gestión y el desarrollo de los colaboradores de cualquier compañía”, afirma Nicolás Hanckes, co-fundador y gerente Comercial de la startup. UN SERVICIO CON PROYECCIÓN En la actualidad, HCMFront dispone de una modera plataforma que cuenta con siete módulos operativos e integra todos los procesos asociados a la gestión de personas, funcionalidad que permite centralizar, automatizar y visibilizar la información para apoyar la toma de decisiones. “Para la creación de cada solución contamos con
un equipo de expertos en desarrollo y programación, quienes emplean tecnología de vanguardia para asegurar el funcionamiento, la implementación de mejoras y el desarrollo de productos útiles en el actual contexto. Para ello, consideramos aspectos de seguridad de la información, soporte permanente del proveedor, compatibilidad y conexión con nuevas tecnologías, además de capacidad de respuesta y experiencia de usuario”, añade Hanckes. Sin duda las proyecciones de crecimiento para el rubro son ambiciosas, principalmente, debido a un cambio de mentalidad en las empresas a causa de la pandemia, el cual permite asignar un rol mucho más estratégico a los RRHH. Así, hoy en día, dichos departamentos velan por todo el ciclo de vida de los colaboradores, incluyendo el desarrollo de su carrera, el clima y la cultura de la organización.
Martes 21 de Junio de 2022
Martes 21 de Junio de 2022
11
DIARIO EL HERALDO
Linares: Con formación solemne Linares: 25 detenidos en distintos delitos en la comuna conmemoraron 89 años de la PDI
25 detenidos y 15 accidentes de tránsito, sin víctimas fatales, es parte del balance de Carabineros en Linares, tras un fin de semana caracterizado por un feriado de día martes 21 de junio, y en el cual no pocas personas acomodaron sus jornadas laborales para aprovechar un
descanso prolongado. La Teniente , agregó que “los detenidos corresponden a distintos delitos. Sobre controles de identidad y vehiculares, se concretaron 335, de los cuales 41 correspondieron a infracciones al tránsito”. Precisamente, con motivo al feriado de
martes y el alto flujo por la Ruta 5 Sur y caminos interiores, Carabineros de Linares recomendó tomar medidas de precaución al momento de conducir y de prestar atención a la señalética y condiciones de la vía, por motivo de las bajas temperaturas y probabilidad de riesgo de accidentes.
Con una ceremonia en el Complejo de la PDI, en la Alameda de Linares, se conmemoraron como cada 19 de junio, los 89 años de la institución. La actividad fue encabezada por el Jefe de la Prefectura de la PDI en Linares, Prefecto
Juan Gajardo, más la presencia de autoridades. “En esta jornada recordamos a las personas que han formado parte de la institución y las tareas que nuestros funcionarios despliegan a diario, para investigar los delitos y
aclarar las responsabilidades, en la búsqueda de la verdad y para que se haga justicia”, señaló el Prefecto Se destacó en la oportunidad la labor desplegada en la investigación de delitos y los desafíos de modernización.
SENDA fortalece operativos Tolerancia Cero por fines de semana de junio
Un fortalecimiento del 20 por ciento en los operativos de los controles preventivos de alcotest y narcotest del programa Tolerancia Cero, anunció el Servicio Nacional para la Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) para el feriado del 21 de junio y el próximo fin de semana largo. El director nacional (S) de SENDA, Roberto de Petris, detalló el plan preventivo en una fiscalización en el Terminal de Buses Alameda de Santiago, en conjunto con la secretaria ejecutiva de CONASET, Karina Muñoz, el seremi me-
tropolitano de Transportes, Roberto Santa Cruz, y el coronel Juan Carlos Rodríguez de la Prefectura de Tránsito y Carreteras de Carabineros. De Petris informó que SENDA y Carabineros realizarán cerca de 50 operativos conjuntos durante los últimos dos fines de semana de junio, en los que se proyecta controlar de forma preventiva con alcotest y/o narcotest a cerca de 5.000 conductores. “Reforzaremos en 20 por ciento el programa Tolerancia Cero. Esto implicará 50 operativos a lo largo del país y más de 5.000
controles preventivos para sacar de circulación a personas que toman la mala decisión de consumir alcohol u otras drogas y conducir un vehículo”, afirmó la autoridad de SENDA. Los operativos del programa Tolerancia Cero de SENDA consideran puntos de fiscalización en conjunto con Carabineros, con el objetivo de sacar de circulación a automovilistas que circulan bajo la influencia del alcohol u otro tipo de drogas. Al 31 de mayo de 2022, el programa Tolerancia Cero de SENDA ha contribuido con Carabineros en más de 400 operativos.
Poder Judicial da a conocer resultados de estudio sobre acceso a la justicia de personas LGTBI+ La ministra encargada de asuntos de género y no discriminación de la Corte Suprema, Andrea Muñoz, encabezó una actividad telemática en que se dieron a conocer los resultados del estudio “Acceso a la justicia de personas LGTBI+”, realizado por el Centro de Estudios de la Justicia (CEJ) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Con la participación de más de 800 personas, el informe encargado por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, fue presentado por la jefa de proyecto del CEJ, Dra. Claudia Iriarte y comenta-
do por la jueza del 2° Juzgado de Familia de Santiago, Macarena Rebolledo. En las palabras de apertura del seminario, la ministra Andrea Muñoz indicó que los resultados del estudio plantean varios desafíos no solo al Poder Judicial sino que al sistema de justicia en general. “Tenemos que reforzar la capacitación, porque se sigue percibiendo una ausencia de perspectiva de género en las instituciones estatales, Poder Judicial incluido, para tratar las denuncias con personas LGBTI+, donde siguen ocurriendo situaciones de revictimización; tenemos que avanzar en
el sentido de asumir que la igualdad que más no importa es la real o sustantiva, aquella en donde las personas pueden ejercer plenamente sus derechos y tienen capacidad de hacerlos efectivos en la vida cotidiana”. Asimismo, señaló que “es realmente perentorio que el Poder Judicial, y también las demás instituciones públicas, mejoren sus sistemas de registro estadístico, pues si no tenemos información completa de las personas a quienes atendemos nos cuesta más focalizar, con estadísticas de respaldo, la atención en personas que pertenezcan a grupos vulnerables”.
12
Martes 21 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Albirrojos perdieron el invicto en Quillón, pero continúan como líderes exclusivos del torneo de Tercera A
T
arde o temprano tenía que pasar. La derrota de los linarenses, frente a Quillón, y desde este traspié se deben sacar conclusiones. Si analizamos los goles que convirtió el cuadro local, en una cancha chica donde cualquier falta en el mediocampo llegaba de inmediato al área. El portero albirrojo Jorge Ponce, lamentablemente no tuvo una buena presentación. Fueron errores puntuales que a la postre terminaron pasando la cuenta. En una de las preguntas que le hicieron al técnico Luis Pérez Franco, ¿porque la rotación de arqueros?, dijo que todavía no encuentra la confianza ni la seguridad. Otro de los aspectos a considerar es que, en los últimos partidos, Deportes Linares no ha terminado con los 11jugadores en cancha en los 90 minutos. En Rengo debió soportar 70 minutos, dando ventajas y en Quillón casi 35 minutos. Hay una gran queja de los arbitrajes que no son buenos y que perjudi-
can al equipo del Maule Sur, pero también hay que analizar la actitud de los jugadores dentro del campo de juego. Fue un partid casi parejo. En los primeros 45 minutos sin duda que fueron los linarenses quienes marcaron la diferencia. Muy temprano se ponen en ventaja, tras una falta al jugador Carlos Svec, lo que originó un tiro libre, un balón que conectó el propio Svec, decretando a los 7 minutos el tanto para los albirrojos. Al minuto 34, una falta innecesaria de Urrutia, lo que originó un tiro libre, nuevamente una pelota detenida, casi al borde del área, sector izquierdo diagonal al arco de Ponce, ejecución magistral de Cristopher Godoy, apuntando la igualdad para los locales que siguieron atacando, y en una de las ultimas, Latorre, despejó en la línea el balón que ya ingresaba al arco, se salvó Linares. Con este marcador se fueron al descanso.
En el complemento, fue el equipo de Quillón que a través de otra pelota detenida probó las manos de Ponce. A los 56, fue expulsado el goleador albirrojo Carlos Svec, quedando el elenco linarense con uno menos. Al minuto73, una pelota aérea al arco albirrojo, no despejó la defensa y una mala salida de Ponce permitió que Camilo Fuentes apuntara el 2 a 1 para Quillón. A pesar del hombre menos, Monsalve tuvo una ocasión clara, para haber logrado el empate, luego sería Baltazar Hernández que disparó a quemarropa. Posteriormente, Latorre sacó un centro que no logró conectar bien Camilo Soto y finalmente Osorio de tiro libre, pero no pudieron mantener el invicto. Destacar la entrega y la actitud del cuadro que vistió de azul en Quillón. De esta derrota deberán sacar lecciones y conclusiones. En todo caso Deportes Linares, mantiene el liderato con 17 puntos y más abajo Colchagua,
con 13 positivos. REACCIÓN Para el técnico Luis Pérez Franco, fue una derrota muy dolorosa: “no obstante, estamos tranquilos, porque los muchachos se jugaron la vida en el partido. El arbitraje nuevamente nos perjudica, terminamos con uno menos. A pesar que tuvimos muchas ocasiones, pero, no nos alcanzó. Estas experiencias nos deben ayudar, hay que sentar cabeza, y no hay que meterse con los jueces. Este sábado tenemos una revancha ante Osorno y debemos sobreponernos. Estaremos con nuestra hinchada y el objetivo central es la liguilla final”.
Este sábado tienen una revancha ante Osorno a las 15:30 horas en el polideportivo de la calle Rengo
RESULTADOS Ranco 3 – Lota 0; Osorno 1 – Colchagua 1; Colegio Quillón 2 – Linares 1; Rengo 1 – Rancagua Sur 1. TABLA DE POSICIONES Deportes Linares continúa como puntero del torneo con 17 puntos; Colchagua, 13;
Colegio Quillón, 12; Ranco, 11; Osorno, 10; Lota, 9; Rengo, 8 y Rancagua Sur, 5. PRÓXIMA FECHA Rengo- Ranco Rancagua Sur – C. Quillón Linares – Osorno Colchagua. Lota Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo